Nuevo Reglamento de Tránsito para El Municipio de Ensenada
Nuevo Reglamento de Tránsito para El Municipio de Ensenada
Nuevo Reglamento de Tránsito para El Municipio de Ensenada
TTULO PRIMERO
CAPTULO I
GENERALIDADES
ARTCULO 1.- El presente ordenamiento tiene por objeto establecer las bases y requisitos a que se
deber sujetar el trnsito de personas y vehculos, en las vas pblicas del Municipio de Ensenada, Baja
California, sus Delegaciones y Sub-Delegaciones, de manera que se expediten las comunicaciones y
queden debidamente protegidas las personas y la propiedad.
ARTCULO 2.- Para los efectos de la aplicacin de este Reglamento, se entiende por vas pblicas del
Municipio de Ensenada, sus Delegaciones, Sub-Delegaciones, las Avenidas, Calzadas, Calles y Parques
comprendidos dentro de las poblaciones del Municipio, las Carreteras, Caminos Rurales, Vecinales y
Brechas construidas con fondos del Ayuntamiento, o que se usan en los poblados del Municipio, siempre
que no se encuentren bajo la jurisdiccin o control del Gobierno Federal o del Estado.
ARTCULO 3.- La Subdireccin de Polica y Trnsito Municipal organizar la seccin de Educacin Vial,
que tendr por objeto instruir, orientar y auxiliar a los habitantes del Municipio de Ensenada, en el eficaz
cumplimiento de las normas de trnsito.
ARTCULO 4.- Las disposiciones de este Reglamento, las resoluciones, acuerdos y medidas que dicten el
H. Ayuntamiento, el C. Presidente Municipal y el C. Director de Seguridad Pblica, sern consideradas de
inters pblico.
CAPTULO II
DE LAS AUTORIDADES DE TRNSITO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA
ARTCULO 5.- Son Autoridades en materia de Trnsito Municipal, las siguientes:
A).- El C. Gobernador Constitucional del Estado.
B).- El C. Presidente Municipal.
C).- El C. Director de Seguridad Pblica.
D).- El C. Subdirector de Polica y Trnsito Municipal.
E).- Los CC. Delegados y Sub-Delegados Municipales, en sus respectivas jurisdicciones.
F).- El personal que integra Polica y Trnsito Municipal.
ARTCULO 6.- El C. Presidente Municipal, es la autoridad facultada para dictar y aplicar las medidas que
considere necesarias para hacer cumplir este Reglamento y para dictar y aplicar las medidas que
considere necesarias para la consecucin de los fines que persigue, as como para imponer sanciones,
facultadas que se ejercern por conducto de las autoridades designadas para ello.
Para los efectos del presente Reglamento y para su debida interpretacin, a continuacin se definen
algunos de los trminos empleados en sus diversos artculos:
ACERA, BANQUETA.- Parte de las vas pblicas construidas especficamente para el trnsito de
peatones.
REMOLQUE.- Vehculo no dotado de medios de propulsin y destinado a ser jalado por un vehculo de
motor.
REMOLQUE LIGERO.- Todo remolque cuyo peso bruto no exceda de 750 Kgs.
SEMI-REMOLQUE.- Todo remolque sin eje delantero, destinado a ser acoplado a un tractor camionero de
manera que parte de su peso sea soportado por ste.
TRACTOR CAMIONERO.- Vehculo de motor destinado a soportar y jalar semi-remolque.
CONDUCTOR.- Persona que lleva el dominio del movimiento del vehculo.
CALZAR CON CUAS.- Poner una pieza en forma de cua entre el piso y la rueda de un vehculo para
inmovilizarlo.
CEDER EL PASO.- Tomar las precauciones del caso inclusive detener la marcha si es necesario, para que
otros vehculos no se vean obligados a modificar bruscamente su direccin o su velocidad.
LUCES ALTAS.- Las que emiten los faros principales de un vehculo para obtener largo alcance en la
iluminacin de la va.
LUCES BAJAS.- Las que emiten los faros principales de un vehculo para iluminar la va a corta distancia.
LUCES DE FRENADA.- Aquellas que emiten el haz por la parte posterior del vehculo cuando se oprime el
pedal del freno.
LUCES DE MARCHA ATRS.- Las que iluminan el camino, por la parte posterior del vehculo durante su
rodamiento hacia atrs.
LUCES DIRECCIONALES.- Las de haces intermitentes, emitidos simultneamente por una lmpara
delantera y otra del mismo lado del vehculo segn la direccin que se vaya a tomar.
LUCES ROJAS POSTERIORES.- Las emitidas hacia atrs por lmparas colocadas en la parte baja
posterior del vehculo o del ltimo remolque, de una combinacin que se encienden simultneamente con
los faros principales con los de estacionamiento.
LUCES DEMARCADORAS.- Las que emiten hacia los lados las lmparas colocadas en los extremos y
centro de los autobuses, caminos y remolque, que delimitan la longitud y altura de los mismos.
LUCES DE ESTACIONAMIENTO.- Las de baja intensidad emitidas por dos faros accesorios colocados en
el frente y parte posterior del vehculo y que pueden ser de haz fijo o intermitente.
NOCHE.- Intervalo comprendido entre la puesta y la salida del sol (30 minutos antes de ocultarse y 30
minutos despus de la salida).
PARADA.- Detencin momentnea de un vehculo por necesidades del Trnsito en obediencia a las reglas
de circulacin.
A).- Detencin momentnea de un vehculo mientras ascienden o descienden personas y mientras se
cargan o se descargan cosas.
B).- Lugar donde se detienen regularmente los vehculos de servicio pblico para ascenso o descenso de
pasajeros.
PASAJERO VIAJERO O USUARIO DEL VEHCULO.- Toda persona que no siendo el conductor, ocupa un
lugar dentro del vehculo, con conocimientos de aquel.
PERALTE.- En las carreteras mayor elevacin de la parte exterior de la curva, en relacin con la anterior.
PEATN TRANSEUNTE O VIANDANTE.- Toda persona que transite a pie por caminos y calles. Tambin
se considerar como peatones los impedidos o nios que transiten en artefactos especiales manejados
por ellos o por otra persona, y que no se consideren como vehculos desde el punto de vista de este
Reglamento.
VEHCULO.- Artefacto que sirve para transportar, personas o cosas por caminos y calles, exceptundose
los destinados para el transporte de impedidos, como silla de rueda y juguetes para nios.
VEHCULO DE MOTOR.- Vehculo que est dotado de medio de propulsin independientemente del
exterior.
VEHCULO DE SERVICIO PBLICO.- Vehculo que rene las condiciones requeridas y llena los requisitos
que la Ley de la materia seala, para explotar el servicio de Auto-Transporte en sus diferentes clases y
modalidades.
DISPOSITIVOS PARA EL CONTROL DE TRNSITO.- Seales marcadas, marcas, semforos y otros
medios que se utilizan para regular y guiar el trnsito.
SEMFORO.- Dispositivo elctrico para regular el trnsito mediante juego de luces.
TTULO SEGUNDO
CAPTULO I
CLASIFICACIN DE VEHCULOS
ARTCULO 7.- Por su naturaleza los vehculos, materia del presente Reglamento, se clasifican de la
siguiente manera:
A).- Automviles, camiones y autobuses.
B).- Motocicletas y bicicletas.
C).- De traccin animal.
D).- Remolque y equipo especial.
Por vehculos particulares se entiende a aquellos que estn destinados al servicio de sus propietarios. La
capacidad de pasajeros ser la que especifique la Tarjeta de Circulacin y no podr ser excedida por
ningn motivo.
ARTCULO 8.- Los vehculos de servicio pblico de transporte de pasajeros o de carga, son aquellos que
operan mediante concesin del Gobierno Federal o del Estado.
ARTCULO 9.- Se consideran vehculos de equipo especial mvil, a los siguientes:
A).- Los que transportan ocasionalmente equipo para obras de construccin.
B).- Los de maquinaria agrcola.
C).- Remolque para la transportacin de equipo.
ARTCULO 10.- Se considerarn vehculos de servicio social emergencia y seguridad, los utilizados por:
Cruz Roja Mexicana, Instituto Mexicano del Seguro Social, Cuerpo de Bomberos, Polica, Trnsito
Municipal, Ejrcito Mexicano y las Instituciones auxiliares reconocidas oficialmente.
CAPTULO II
CIRCULACIN DE VEHCULOS
ARTCULO 11.- Para que un vehculo pueda transitar en las vas pblicas del municipio, ser necesario
que est dado de alta en la Secretara de Planeacin y Finanzas del Estado de Baja California o en sus
Delegaciones, y estar dotado de las placas y tarjeta de circulacin en vigor, con excepcin de los vehculos
extranjeros que se internen legalmente al Pas y satisfacer los requisitos del Artculo 34 del presente
Reglamento.
A).- Quedan exceptuados de la anterior disposicin los vehculos pertenecientes a las Fuerzas Armadas
de la Nacin, sin demrito de que sus conductores observen los ordenamientos de este Reglamento.
B).- El extravo de una o de las dos placas deber ser reportado inmediatamente y solicitarse un permiso
para circular.
ARTCULO 12.- Para que un vehculo circule sin placas, deber estar provisto de un permiso especial que
otorgar la Autoridad competente.
A).- Dicho permiso deber fijarse en el parabrisas posterior del lado izquierdo, en el ngulo inferior.
B).- Podrn circular con una placa los vehculos cuyos conductores cumplan con lo expresado en el
artculo 20 del presente Reglamento.
C).ARTCULO 13.- Los vehculos registrados en cualquiera de las Entidades de la Repblica, podrn circular
en las vas pblicas Municipales, siempre y cuando tengan vigente la documentacin del lugar de su
procedencia.
ARTCULO 14.- El conductor de un vehculo con placas demostradoras deber llevar la Tarjeta de
Circulacin.
ARTCULO 15.- Queda prohibido a los conductores de vehculos con Placas de Circulacin
demostradoras, transitar a una distancia mayor de 50 kilmetros, computada de la poblacin en donde se
ubica la empresa a la que se le proporcionaron.
ARTCULO 16.- El vehculo que exhiba placas demostradoras y que no se haya inscrito en el Registro
Federal de Automviles, queda sujeto a que sea turnado ante dicha Dependencia y las Placas a la
Secretara de Planeacin y Finanzas del Estado de Baja California.
ARTCULO 17.- La Subdireccin de Polica y Trnsito Municipal, auxiliar a la Secretara de Planeacin y
Finanzas del Estado de Baja California para lograr el cumplimiento de la Ley de Reglamento de dicha
Dependencia.
CAPTULO III
CONDICIONES QUE DEBEN SATISFACER LOS VEHCULOS PARA QUE PUEDAN CIRCULAR EN
LAS VAS PBLICAS DEL MUNICIPIO
ARTCULO 18.- Para el efecto de que los vehculos tanto particulares y de servicio pblico circulen en las
vas municipales, debern mantenerse en buen estado de conservacin y contar con los siguientes
aditamentos:
1.- Dos luces delanteras que emitan luz alta y luz baja.
2.- Un dispositivo para el cambio de luces.
3.- Luces direccionales.
4.- Dos luces rojas en la parte posterior.
5.- Luces que indiquen cuando el vehculo va a frenar.
6.- Luz en la parte posterior que ilumine la placa.
7.- Velocmetro en buen estado.
8.- Sistema de frenos convencional.
9.- Frenos de emergencia.
10.- Claxon.
11.- Espejo retrovisor.
12.- Espejos laterales en los vehculos de carga y de pasajeros colocados en el exterior, del vehculo y con
un tamao acorde con la dimensin del mismo.
13.- Limpiadores automticos en el parabrisas.
14.- Cristales delantero y posterior.
15.- Defensa delantera y posterior.
16.- Luz indicadora de reversa.
17. Cinturones de seguridad
18.- Los vehculos de carga y de servicio pblico debern contar, en la parte posterior con antellantas que
eviten proyectar objetos hacia atrs.
19.- Circular con llantas en buen estado y llevar una de refaccin, as como la herramienta indispensable.
20.- Los autobuses de servicio pblico debern tener luces demarcadoras de altura y laterales, timbre luz
interior y luz en el estribo.
ARTCULO 19.- Los vehculos destinados al transporte de carga, tanto particulares como de servicio
pblico, adems de llenar los requisitos que seala el artculo anterior, y los que le impongan la Ley de
Trnsito y Transportes del Estado de Baja California, debern llevar convenientemente inscrita en los
costados de su carrocera o cabina la razn social de la empresa, negociacin o persona a quien
pertenezcan y la clase de actividad a que se dedica.
ARTCULO 20.- Las motocicletas debern reunir los siguientes requisitos:
A).- Placas en la parte posterior.
B).- Estar provista de Claxon.
C).- Portar un faro con la luz blanca en la parte delantera, y otro de luz roja posterior que ilumine la placa
correspondiente.
D).- Contar con doble sistema de frenos tanto de pi como mano, que accionen la rueda delantera y las
ruedas posteriores.
E).- Contar por lo menos con un espejo lateral.
F).- Tripulante y acompaante debern usar casco protector para motociclista.
G).- Visera o lentes protectores.
H).- Las motocicletas de tres ruedas debern tener sistema de alumbrado en la parte posterior, adems de
ajustarse a lo establecido para los vehculos, de cuatro o ms ruedas.
I).- Contarn con silenciador obligatorio el cual debern usarse en todo momento.
ARTCULO 21.- Las bicicletas y triciclos debern contar con el equipo y accesorios que garanticen la
seguridad del conductor. Portando como minimo lo siguiente:
B).- FRENOS DE ESTACIONAMIENTO.- Que permitan mantener el vehculo inmvil, cualquiera que sea
las condiciones de carga y de la pendiente de la va, quedando las superficies activas de frenos en
posicin tal, que mediante un dispositivo de accin mecnica y una vez aplicado contine actuando con
efectividad necesaria, independientemente del agotamiento de la fuente de energa o de fugas de
cualquier especie. Los frenos de estacionamiento debern actuar sobre todas las ruedas o cuando menos
sobre una rueda de cada lado del plano longitudinal medio del vehculo.
2.- En vehculos automotores de ms de dos ejes, los frenos debern satisfacer los requisitos exigidos en
el inciso anterior con excepcin de que las ruedas de uno de los ejes podrn estar exentas de la accin de
los frenos de servicio.
3.- En remolque, semi-remolques y remolques para postes:
A).- FRENOS DE SERVICIO.- Que debern actuar sobre todas las ruedas del vehculo y satisfacer los
requisitos exigidos en el numeral 1 inciso A del presente artculo y ser accionados por el mando del freno
de servicio del vehculo tractor.
Adems debern tener incorporado un dispositivo de seguridad que aplique automticamente los frenos,
en caso de ruptura del dispositivo de acoplamiento.
B).- FRENOS DE ESTACIONAMIENTO.- Que satisfagan los requisitos exigidos por el numeral 1 inciso B.del presente artculo.
4.- En remolques con peso bruto total menor de 1,500 Kgs. Debern estar equipados con frenos de
servicio que satisfagan los requisitos exigidos en el numeral 3, inciso A.- de ste artculo excepto, que
podrn no llevar el dispositivo de seguridad de frenado automtico.
Si el remolque que acoplado a un vehculo ligero como automvil, guayn, panel o pick-up, no excede en
su peso bruto total de 50 por ciento del peso del vehculo tractor podr no tener frenos de servicio pero
deber estar provisto de un jaln de seguridad y auxiliado por cadena que limite el desplazamiento lateral
del remolque e impida la cada de las barras de enganche al pavimento, en caso de ruptura del dispositivo
principal de acoplamiento.
Para remolcar cualquier vehculo, deber solicitar el permiso a la Oficina de Trnsito, el cual ser otorgado
en forma gratuita, es motivo de infraccin la violacin de este inciso.
5.- En conjunto de vehculos.
Adems de lo establecido en los incisos anteriores para unidades sencillas, cuando circulen acopladas
debern reunir las siguientes condiciones:
A).- Los sistemas de frenado de cada uno de los vehculos que formen la combinacin debern ser
compatibles entre s.
B).- La accin del freno de servicio deber estar convenientemente sincronizada y distribuida en forma
adecuada entre los vehculos que forman la combinacin.
CAPTULO V
INSTRUMENTOS DE ADVERTENCIA EN LOS SISTEMAS DE FRENADO
ARTCULO 26.- Todo vehculo automotor que utilice aire comprimido para el funcionamiento de sus
propios frenos o de los frenos de cualquier vehculo remolcado deber estar previsto de una seal de
advertencia fcilmente audible o visible por el conductor que entre en funcionamiento toda vez que la
presin del depsito del aire del vehculo est por debajo del 50 por ciento de la presin dada por el
regulador compresor.
Adems deber estar provisto de un manmetro visible por el conductor que indique en kilogramos por
centmetro cuadrado, la presin disponible para el frenado.
Los vehculos automotores que utilicen vaco para el funcionamiento de sus propios frenos o de los frenos
de cualquier vehculo remolcado deber estar provisto de una seal de advertencia, fcilmente audible o
visible por el conductor que entre en funcionamiento en todo momento en que el vaco del depsito
alimentador de los vehculos sea inferior a 20 milmetros de mercurio. Adems debern estar provistos de
un vacumetro visible por el conductor que indique el vaco en milmetros de mercurio disponible para el
frenado.
CAPTULO VI
DE LOS CONDUCTORES DE VEHCULOS
ARTCULO 27.- Para conducir un vehculo en el Municipio de Ensenada, ser necesario estar en pleno
uso de sus facultades fsicas y mentales, portar la licencia correspondiente o el documento que le supla y
que ampare precisamente la operacin del vehculo de que se trate.
ARTCULO 28.- Queda prohibido a los conductores de los vehculos conducir sin lentes cuando por
determinacin de las Autoridades de la Secretara de Planeacin y Finanzas del Estado de Baja California
as lo determinen.
ARTCULO 29.- Ser sancionado en los trminos de este Reglamento el conductor que pretenda
ampararse con licencia de manejar, cuya vigencia est vencida.
ARTCULO 30.- Los estudiantes menores de 18 aos, pero mayores de 17, con permiso para conducir,
sujetarn su horario de conduccin comprendido de las 6:00 a las 22:00 horas.
ARTCULO 31.- Queda prohibido a los propietarios o conductores de vehculos, permitir manejar a
personas menores de edad, hacindose extensiva esta prohibicin para las personas que an siendo
mayores de edad carezcan de licencia para manejar, adems se responsabilizar de los daos, que
causen los infractores en caso de resultarles responsabilidad en accidentes. Los conductores debern
portar sus respectivas licencias al momento de conducir un vehculo o de tenerlo bajo su cuidado o
responsabilidad.
ARTCULO 32.- La Subdireccin de Polica y Trnsito Municipal, fijar lugar y horario para el aprendizaje
de manejo a las personas que lo soliciten, quienes debern estar acompaados por una persona adulta
con licencia de manejar en vigor.
ARTCULO 33.- Las personas que tengan licencia para manejar expedidas por las diferentes entidades
federativas, podrn conducir vehculos en el Municipio de Ensenada, si stos tienen placas vigentes y sin
importar de qu Estado de la Repblica provengan.
ARTCULO 34.- Los extranjeros que se encuentran legalmente en el pas, pueden conducir vehculos en el
Municipio de Ensenada, cuando stos exhiban placas y licencias de manejar vigente, expedidas por las
autoridades de su pas de procedencia.
ARTCULO 35.- Los conductores procedentes de las diferentes entidades del pas y del extranjero,
debern extremar sus precauciones al conducir vehculos y acatar el presente Reglamento. Es motivo de
infraccin, circular vehculos extranjeros sin llenar los requisitos correspondientes.
ARTCULO 36.- Los propietarios o conductores de vehculos que falsifiquen, alteren las placas, las usen
alteradas, falsificadas o usen placas que correspondan a otro vehculo, sern turnados a la Agencia del
Ministerio Pblico, sin perjuicio de que se les impongan las sanciones previstas en el presente
Reglamento.
ARTCULO 37.- Los miembros de Polica y Trnsito Municipal al observar la infraccin, indicarn al
conductor que detenga su marcha y le sealar la infraccin que ha cometido y el artculo del reglamento
infringido, le solicitar muestre y entregue la licencia de conductor y tarjeta de circulacin del vehculo,
para proceder al levantar la boleta de infraccin correspondiente, recabar la firma del conductor y
entregndole copia, le sealar el plazo que tiene para pagarla; si el conductor desea que en la boleta se
haga constar alguna observacin de su parte, el agente estar obligado a consignarla. Le indicar que la
boleta de infraccin ampara la ausencia del documento retenido durante un plazo de quince das
naturales, mismo que tiene para pagar la multa, sin causarle mayores recargos y que, en el caso de
cometer una nueva infraccin, despus del plazo indicado y no haber recuperado los documentos
retenidos, el vehculo podr ser impedido para circular en los trminos de los artculos 237 y 238, de este
Reglamento.
Cuando el conductor carezca de licencia de conducir, para seguridad de l mismo y de la ciudadana, se
retendr el vehculo, salvo que alguno de sus acompaantes cuente con licencia de conducir vigente y
est en disposicin de conducir el vehculo, en tal caso, nicamente se aplicar la multa correspondiente.
Si la persona que conduce es menor de edad y no cuenta con licencia de conducir se presentar al Juez
Calificador junto con el vehculo, quien solicitar la presencia del padre o tutor para los efectos de la
sancin respectiva, o en su caso, determinar lo correspondiente.
En el caso de que el infractor hubiese tenido con anterioridad una o ms boletas de infraccin, sin que las
mismas se hayan cancelado o bien no se encuentren cubiertas ante la dependencia recaudadora
correspondiente, durante el trmino sealado en el prrafo segundo del presente artculo, el agente, con el
debido respeto solicitar al conductor que lo acompae a la comandancia que corresponda con el objeto
de ponerlo a disposicin del Juez Calificador en turno para que resuelva lo conducente.
Si el vehculo en el que se cometi la infraccin, resultase con denuncia, querella, reporte o imputacin
directa de algn ciudadano, respecto de que el vehculo es robado, u objeto de averiguacin previa, el
agente deber proceder conforme al artculo 236 del presente Reglamento.
Ser obligacin de los agentes llevar consigo los formatos de boletas de infraccin. Los agentes estn
impedidos para levantar la infraccin por carecer de las boletas correspondientes.
ARTCULO 38.- Las autoridades de Polica y Trnsito Municipal de Ensenada, Baja California, podrn
solicitar a la Secretara de Planeacin y Finanzas del Estado de Baja California, que se suspendan o
cancelen las licencias de manejar en los casos siguientes:
1.- Porque as lo resuelva una sentencia que haya causado ejecutoria.
2.- Por demostrarse mdicamente que el conductor es adicto a las bebidas embriagantes o al uso de
estupefacientes.
3.- Cuando en el transcurso de 1 ao, habiendo sido sancionado por la autoridad, contados a partir del
primer apercibimiento, se le encuentre conduciendo un vehculo de motor, y se determine por certificado
mdico que se encuentra en estado de ebriedad, bajo el influjo de estupefacientes, psicotrpicos u otras
sustancias que impidan o perturben su adecuada conduccin.
4.- Por ser responsable de dos accidentes de trnsito con saldo de lesionados o muertos.
5.- Por ser responsable de tres accidentes de trnsito con daos materiales, en un perodo de 12 meses.
6.- Cuando a juicio debidamente fundado, represente un peligro para la seguridad o el bienestar general.
7.- Cuando se compruebe que el conductor ha adquirido un hbito o una enfermedad que lo inhabilite
temporalmente para conducir vehculo de servicio pblico.
8.- Cuando permita el uso ilegal o fraudulento de su licencia.
ARTCULO 39.- Todo conductor que tripule un vehculo en las vas pblicas del Municipio de Ensenada,
Baja California, est obligado a ser corts con los dems, no profirindoles insultos ya sean de palabras,
con el claxon, con el escape o mediante seas obscenas.
CAPTULO VII
VIOLACIONES DE VEHCULOS
ARTCULO 40.- Queda estrictamente prohibido ingerir bebidas de graduacin alcohlica en el interior de
los vehculos en movimiento o estacionados, en los casos siguientes:
1.- Cuando el conductor est ingiriendo bebidas alcohlicas aun cuando su(s) acompaante(s) no lo
haga(n).
2.- Cuando slo los acompaantes estn ingiriendo bebidas alcohlicas.
3.- Cuando el conductor y su(s) acompaante(s) estn ingiriendo bebidas alcohlicas.
4.- Cuando el conductor se encuentre fuera del vehculo los acompaantes estn ingiriendo bebidas
alcohlicas en el interior del mismo.
ARTCULO 41.- Se prohbe a toda persona conducir en estado de ebriedad o bajo el influjo de
estupefacientes, psicotrpicos u otras substancias txicas, que impidan o perturben su capacidad de
conducir un vehculo de motor. Para determinar los casos a que se refiere este ordenamiento y para los
efectos de este Reglamento, se considera que una persona se encuentra en estado de ebriedad,
intoxicado o inhabilitado para conducir cuando exista un certificado mdico que as lo asevere.
Los mtodos, tcnicas y procedimientos que la autoridad competente aplicar para certificar que el
conductor se encuentra dentro de los supuestos a que se refiere este artculo sern los que apliquen los
Mdicos Municipales adscritos a la Direccin de Servicios mdicos Municipales, Los mdicos del Hospital
General, Instituto Mexicano del Seguro Social y sus Delegaciones, de la Cruz Roja Mexicana y los
Mdicos Legistas.
La persona que conduzca un vehculo de motor, en alguno de los supuestos previstos en el primer prrafo
de ste artculo; siempre que de los registros o archivos a disposicin del Juez Calificador se desprenda
que se trata de la primera vez y que no haya causado perjuicio en las personas o en las cosas, ser
sancionada por l mismo, quien realizar el apercibimiento formal respectivo tanto de manera escrita como
verbalmente, realizndose este ltimo una vez que hayan cesado los efectos del alcohol, asentndolo en
los registros correspondientes para efecto del computo de la reincidencia.
Los infractores reincidentes sern turnados a la Agencia del Ministerio Publico del orden comn para los
efectos de su competencia.
Existe reincidencia cuando el responsable ha sido previamente sancionado por la misma falta, dentro de
los dos aos anteriores a la fecha en que se le imponga la nueva sancin.
ARTCULO 42.- Con el objeto de adecuar las disposiciones de Trnsito a las condiciones imperantes y a
fin de aumentar la seguridad fsica y patrimonial de los usuarios en las vas pblicas, la Direccin de
Seguridad Pblica Municipal, establecer indistintamente zonas de revisin o retenes para detectar a los
conductores que manejan bajo el influjo de bebidas alcohlicas o de substancias estupefacientes; para tal
efecto se utilizaran alcoholmetros para detectar la concentracin de alcohol en los conductores, quienes
no debern de exceder la cantidad de 0.4 mg., de lo contrario sern sometidos al procedimiento
correspondiente para ser puestos a disposicin de la autoridad correspondiente.
As mismo, se colocarn en las inmediaciones de los retenes luces intermitentes, barreras de proteccin y
todos aquellos aditamentos que se hagan indispensables.
TTULO TERCERO
CAPTULO I
DE LOS PEATONES Y DE LOS PASAJEROS DE VEHCULOS
ARTCULO 43.- Los peatones observarn las disposiciones contenidas en este Reglamento, las
indicaciones de los miembros de Polica y Trnsito Municipal y los dispositivos para el control del mismo
trnsito.
ARTCULO 44.- Los peatones tienen preferencia de paso en todos los cruceros y en aquellas zonas con
sealamiento especfico salvo en aquellas en que el control del trnsito est regido por miembros de
Polica y Trnsito o semforos.
ARTCULO 45.- Son facultades de las Autoridades del Municipio de Ensenada, previo estudio, determinar
las Vas Pblicas o zonas que estarn exentas de trnsito de vehculos y convertirlas para el uso exclusivo
del trnsito de peatones.
ARTCULO 46.- Las aceras de las Vas Pblicas son exclusivamente para el trnsito de peatones, con
excepcin de los casos expresamente autorizados para la Autoridad Municipal.
ARTCULO 47.- Cuando alguna persona realice obras o construcciones que dificulten la circulacin de
peatones en las aceras deber tomar medidas de seguridad para no poner en peligro a los peatones ni se
impida su circulacin.
ARTCULO 48.- Los peatones que no se encuentren en completo uso de sus facultades fsicas o mentales
y los menores de 5 aos de edad debern ser conducidos por personas adultas al cruzar las vas
destinadas para automviles.
ARTCULO 49.- Los invidentes debern usar silbatos a fin de que un miembro de Polica y Trnsito u otra
persona les ayude a cruzar las vas pblicas.
ARTCULO 50.- Los peatones al circular en la va pblica, observarn las prevenciones siguientes:
1.- No podrn transitar a lo largo de la superficie de rodamiento, ni desplazarse por sta, en patines u otros
vehculos no autorizados por este Reglamento.
2.- En las avenidas y calles de alta intensidad de trnsito queda prohibido el cruce de peatones por lugares
que no sean esquinas o zonas marcadas para tal efecto.
3.- En reas sub-urbanas o rurales podrn cruzar una va pblica por cualquier punto, pero debern ceder
el paso de los vehculos que se aproximen.
4.- En intersecciones no controladas por semforos o miembro de Polica y Trnsito, los peatones debern
cruzar nicamente despus de haberse cerciorado que pueden hacerlo con toda seguridad.
5.- Al circular por un paso de peatones debern tomar siempre la mitad derecha del mismo.
6.- Para atravesar la va pblica por un paso de peatones controlados por semforos o miembros de
Polica y Trnsito, debern obedecer las respectivas indicaciones.
7.- En cruceros no controlados por semforos o miembros de Polica y Trnsito, no debern cruzar por el
frente de vehculos de Transporte Pblico de pasajeros detenidos momentneamente.
8.- No debern invadir intempestivamente la superficie de rodamiento.
9.- Cuando no existan aceras en la va pblica debern circular por el acotamiento y, a falta de ste por la
orilla de la va, en los caminos rurales adems de observar lo anterior lo harn dando el frente al trnsito
de vehculos salvo en las vas de un solo sentido.
10.- Para cruzar una va donde hay pasos a desnivel para peatones estn obligados a hacer uso de ellos.
11.- Ningn peatn circular diagonalmente por los cruceros, regular e irregular salvo en los casos en que
los dispositivos para el control de Trnsito lo permitan.
12.- Al circular los peatones por las aceras debern hacer uso de la mitad derecha de la misma y cuidarn
de no entorpecer la circulacin de los dems peatones.
13.- Los peatones que pretendan cruzar una interseccin o abordar un vehculo no debern invadir el
arroyo en tanto no aparezca la seal que permita atravesar la va, o llegue el vehculo.
14.- Queda estrictamente prohibido a los peatones realizar cualquier clase de juegos o prcticas
deportivas en las aceras y en la superficie de rodamiento.
15.- Iniciado el cruce de una va los peatones no debern demorarse sin necesidad, ni volver sobre sus
pasos.
16.- Al cruzar la va pblica el peatn no deber pasar entre vehculo estacionados que le impidan
observar la corriente de trnsito.
17.- Las personas con discapacidad o nios que se desplacen en sillas de ruedas o artefactos especiales,
no debern transitar en la va pblica a mayor velocidad que la de marcha normal de los peatones.
CAPTULO II
DE LAS REGLAS QUE DEBEN OBSERVAR LOS PASAJEROS DE VEHCULOS
ARTCULO 51.- Los pasajeros al subir o bajar de un vehculo debern utilizar las banquetas y zonas de
seguridad.
ARTCULO 52.- Los pasajeros debern abstenerse de subir o bajar de vehculos en movimiento, debiendo
hacerlo cuando stos estn estacionados.
ARTCULO 53.- Los pasajeros debern viajar en el interior de los vehculos abstenindose de hacerlo en
salpicaderas, estribos, plataformas o cualquier parte externa de los mismos, tampoco lo harn de manera
que alguna parte del cuerpo sobresalga del vehculo y pueda ser lesionada.
ARTCULO 54.- Queda prohibido a los pasajeros obstruir la visibilidad del conductor o interferir en los
controles del manejo.
ARTCULO 55.- Ninguna persona deber ocupar en remolque mientras ste se encuentre en movimiento,
excepto cuando haya sido diseado para el transporte de personas y aprobado por las Autoridades de
Trnsito.
ARTCULO 56.- La Subdireccin de Polica y Trnsito Municipal adoptar todas las medidas eficaces para
la facilidad de la circulacin y la seguridad de peatones y pasajeros, disponiendo lo que la tcnica y la
prudencia aconsejen.
ARTCULO 57.- En las zonas de donde el estacionamiento sea en cordn, ningn conductor permitir el
ascenso o descenso de pasajeros por la portezuela lado izquierdo, en calles de un sentido, cuando se
estacione a su izquierda, no debern descender por el lado derecho.
ARTCULO 58.- Se exime del ordenamiento del Artculo que antecede al conductor, quien slo abrir la
portezuela del lado izquierdo que le corresponde, el tiempo estrictamente necesario para subir o bajar del
vehculo, cuidando de no entorpecer la marcha de los vehculos en circulacin.
Si al efectuar la maniobra el conductor provoca un accidente de cualquier ndole, por su falta de
precaucin, quedar sujeto a las responsabilidades y sanciones que el caso amerite.
En cajones de estacionamiento en batera, el conductor cuidara de igual forma no provocar un accidente
de cualquier ndole.
TTULO CUARTO
DE LAS SEALES
CAPTULO I
DE LAS QUE DEBEN HACER LOS CONDUCTORES DE VEHCULOS
ARTCULO 59.- Los conductores de vehculos tienen la obligacin de conocer y obedecer las seales
reguladoras de Trnsito.
ARTCULO 60.- A falta de los dispositivos electrnicos del vehculo que conduzcan, los conductores
debern hacer las seales que a continuacin se indican, para ejecutar cualquiera de las siguientes
maniobras:
1.- Para disminuir su velocidad o hacer ALTO sacarn por el lado izquierdo, el brazo inclinndolo hacia
abajo con la mano extendida.
2.- Antes de dar vuelta a la izquierda, sacarn horizontalmente el brazo, con la palma de la mano
extendida hacia el frente indicndolo con las luces direccionales.
3.- Antes de dar vuelta a su derecho sacarn el brazo colocando el antebrazo verticalmente hacia arriba
indicndolo adems con las luces direccionales.
4.- Queda prohibido a los conductores hacer las seales anteriores si no van a efectuar la maniobra
correspondiente.
ARTCULO 61.- En aquellos vehculos en la que el conductor queda alejado de la ventanilla del lado
izquierdo, el vehculo deber estar dotado de un mecanismo especial, claramente visible, para ejecutarse
las seales a que se refieren los incisos 1, 2 y 3 del Artculo anterior.
CAPTULO II
DE LAS SEALES Y DISPOSITIVOS PARA EL CONTROL DE TRNSITO
ARTCULO 62.- Cuando los miembros de Polica y Trnsito dirijan ste, lo harn desde un lugar fcilmente
visible y a base de posiciones y ademanes con toques de silbato el significado de stas posiciones,
ademanes y toques de silbato, es el siguiente:
1.- ALTO.- Cuando el frente y la espalda del Miembro est hacia los vehculos de alguna va. En este caso
los conductores debern detener la marcha en la lnea de ALTO marcada sobre el pavimento, en ausencia
de sta, debern hacerlo antes de entrar en la zona de cruce de peatones y si no existe esta ltima
debern detenerse antes de entrar en el crucero y otra rea de control.
2.- SIGA.- Cuando algunos de los costados de un Miembro est hacia los vehculos de alguna va. En este
caso los conductores podrn seguir de frente.
3.- PREVENTIVA.- Cuando el Miembro se encuentre en posicin de SIGA y levante el brazo
horizontalmente con la mano extendida hacia arriba del lado de donde procede la circulacin, o ambos si
ste se verifica en dos sentidos.
4.- ALTO GENERAL.- Cuando el Miembro levante los brazos en posicin vertical, en este caso los
conductores y peatones debern detener su marcha de inmediato ya que se indica una situacin de
emergencia o de necesaria proteccin.
5.- VUELTA A LA IZQUIERDA.- Tomando como base los brazos extendidos horizontalmente sobre sus
costados, el Miembro para permitir que la circulacin gire a su izquierda cambiara la posicin del brazo
izquierdo del costado hacia el frente horizontalmente sealado con el dedo ndice la direccin que debe
seguir.
Acto seguido levantar el antebrazo derecho sobre el hombro empuando la mano e indicando con el
dedo pulgar la direccin a seguir.
6.- Para iniciar la circulacin el Miembro deber flexionar el brazo derecho y pasar la mano frente a su
cara, repitiendo este movimiento con el brazo izquierdo, dichos ademanes sern repetidos cuantas veces
sea necesario.
7.- Para que los peatones puedan cruzar de una esquina a otra donde el trnsito sea dirigido por miembros
esperarn la seal de siga de frente y cruzarn paralelamente a la circulacin.
8.- El uso del silbato ser de la siguiente manera:
I.- Ante una silueta humana, con COLOR BLANCO y en actitud de caminar los peatones podrn cruzar la
interseccin.
II.- Ante una silueta humana, en COLOR ROJO y en actitud inmvil, los peatones debern abstenerse de
cruzar la interseccin.
CAPTULO IV
MARCAS
ARTCULO 71.- Las marcas, rayas, smbolos o letras color blanco que se pintan o colocan sobre el
pavimento, estructura, guarnicin u objeto dentro de adyacentes a las vas de circulacin a fin de indicar
riesgos, prohibiciones, regular o canalizar el trnsito o complementar las indicaciones de otras seales son
las siguientes:
A).- RAYAS LONGITUDINALES.- Delimitan los carriles de circulacin y guan a los conductores dentro de
los mismos, y se prohibe transitar sobre estas rayas innecesariamente.
B).- RAYA LONGITUDINAL CONTINUA SENCILLA.- No deben ser rebasadas y por tanto indica prohibicin
de cambio de carril.
C).- RAYA LONGITUDINAL DISCONTINUA SENCILLA.- Puede ser rebasada para cambiar de carril o
adelantar a otros vehculos.
D).- RAYAS LONGITUDINALES DOBLES UNA CONTINUA Y OTRA DISCONTINUA.- Conservan las
significacin de la ms prxima al vehculo. No debe ser rebasada si la lnea continua est de lado del
vehculo. En caso contrario, pueden ser rebasadas slo durante el tiempo que dure la maniobra para
adelantar.
E).- RAYAS TRANSVERSALES.- Indican el lmite de parada de los vehculos o delimitan la zona de cruce
de peatones. No deben ser rebasadas mientras subsista el motivo de la detencin del vehculo, los cruces
de peatones protegidos por estas rayas debern franquearse con precaucin.
F).- RAYAS (CAJONES) PARA ESTACIONAMIENTO.- Delimitan los espacios donde es permitido el
establecimiento. Queda prohibido ocupar dos cajones simultneamente con un vehculo.
G).- PARA USO DE CARRILES DIRECCIONALES EN INTERSECCION.
Indica al conductor el carril que deba tomar al aproximarse a una interseccin, segn la direccin que
pretenda seguir. Cuando un vehculo tome ese carril estar obligado a continuar en la direccin indicada
por las marcas.
CAPTULO V
MARCAS EN OBSTACULOS
ARTCULO 72.- Las isletas son superficies ubicadas en las intersecciones de las vas de circulacin o en
sus inmediaciones delimitadas por guarniciones, grapas, rayas, pintura u otro material que sirven para
canalizar el trnsito o como refugio de peatones. Los vehculos no deben invadir las isletas ni sus marcas
de aproximacin.
A).- INDICADORES DE PELIGRO.- Advierten a los conductores la presencia de obstculos con tableros y
con franjas oblicuas de color blanco y negro alternadas. Pueden estar pintadas directamente sobre el
obstculo.
B).- INDICADORES DE ALINEAMIENTO FANTASMAS.- Son postes cortos de color blanco con una franja
negra perimetral, delinean la orilla de acotamiento, guarnicin y camellones.
24.- En propiedades privadas sin consentimiento de propietario o representante legal del inmueble. En
cuyo caso el vehculo podr ser removido a peticin de parte.
ARTCULO 75.- El conductor que por descompostura o falla operacional de su vehculo tuviere que dejarlo
en el arroyo de circulacin, deber protegerlo durante el da con banderolas y otros signos representativos.
Durante la noche, deber protegerlo con lmparas reflectantes o con luces de bengala. Si el vehculo
quedara sobre un carril de circulacin, no deber quedar abandonado.
1.- Si el desperfecto ocurre en vas de un sentido se colocarn los dispositivos a que se refiere el prrafo
anterior, a una distancia de 30 metros del vehculo y en el centro del carril que ocupe.
2.- Si la va es de circulacin en dos sentidos se colocar otro dispositivo en la parte delantera del vehculo
a la misma distancia y condiciones a que se refiere el inciso anterior.
ARTCULO 76.- Es motivo de infraccin para los conductores de vehculos que por falta de combustible
queden sobre el carril de circulacin.
ARTCULO 77.- Cuando un vehculo se encuentre estacionado en pendiente, las ruedas delanteras
debern, quedar con direccin a la guarnicin de la banqueta.
I.- Si el vehculo pesa ms de 3,500 kilos, deber calzarse con cuas.
ARTCULO 78.- Es facultad de la Subdireccin de Polica y Trnsito Municipal, restringir el tiempo de
estacionamiento de vehculos, en los lugares que se haga necesario, sujetando los horarios por medio de
seales verticales perfectamente visibles.
ARTCULO 79.- Unicamente las autoridades podrn mover o remolcar vehculos de la va pblica, ya sea
por infracciones al presente Reglamento o por necesidad que as lo ameriten.
I.- Queda prohibido a particulares, mover o trasladar de un lugar a otro vehculos que no sean de su
propiedad, excepto con el consentimiento o de sus propietarios.
ARTCULO 80.- Los contratistas o encargados de la ejecucin de obras en la va pblica, trtese de obras
particulares u oficiales, estn obligados a instalar dispositivos auxiliares para el control de trnsito en el
lugar de la obra as como en la zona de afluencia, cuando los trabajos interfieran o hagan peligrar el
trnsito seguro de peatones y vehculos a las seales contenidas en el captulo Dispositivo de Proteccin
de Obras del Manual de Dispositivos para el Control de Trnsito en Calles y Carreteras.
I.- Este sealamiento ser supervisado por el departamento de Ingeniera de Trnsito Municipal.
TTULO QUINTO
CAPTULO I
DE LAS SEALES DE TRNSITO
ARTCULO 81.- Las seales de Trnsito se clasifican en preventivas, restrictivas e informativas.
I.- Las seales PREVENTIVAS, tienen por objeto advertir la existencia y naturaleza de un peligro, o el
cambio de situacin en la va pblica, los conductores estn obligados a tomar las precauciones
necesarias que se deriven de ellas. Dichas seales tendrn un fondo de color amarillo con caracteres
negros y se colocarn antes del riesgo que se trate de sealar y su significado es el siguiente:
SR-8.- ADUANA.
SR-9.- VELOCIDAD RESTRINGIDA.
SR-10.- CIRCULACION CONTINUA.
SR-11.- SENTIDO DE CIRCULACION.
SR-12.- SOLO VUELTA A LA IZQUIERDA.
SR-13.- CONSERVE SU DERECHA.
SR-14.- DOBLE CIRCULACION.
SR-15.- ALTURA LIBRE RESTRINGIDA.
SR-16.- ANCHURA LIBRE RESTRINGIDA
SR-17.- PESO MAXIMO RESTRINGIDO.
SR-18.- PROHIBIDO ADELANTAR.
SR-19.- PEATONES CAMINEN A SU IZQUIERDA.
SR-20.- PARADA SUPRIMIDA.
SR-21.- ESTACIONAMIENTO PROHIBIDO.
SR-22.- ESTACIONAMIENTO PERMITIDO POR UN LAPSO, DE CIERTO HORARIO.
SR-23.- PRINCIPIA PROHIBICION DE ESTACIONAMIENTO.
SR-24.- TERMINA PROHIBICION DE ESTACIONAMIENTO.
SR-25.- PROHIBIDO ESTACIONARSE.
SR-26.- PROHIBIDA VUELTA A LA DERECHA.
SR-27.- PROHIBIDO VUELTA A LA IZQUIERDA.
SR-28.- PROHIBIDO EL RETORNO.
SR-29.- PROHIBIDO SEGUIR DE FRENTE.
SR-30.- PROHIBIDO EL PASO A BICICLETAS VEHCULOS PESADOS Y MOTOCICLETAS.
SR-31.- PROHIBIDO EL PASO A VEHCULOS TIRADO POR ANIMALES.
SR-32.- PROHIBIDO EL PASO A MAQUINARIA AGRICOLA.
SR-33.- PROHIBIDO EL PASO A BICICLETAS.
SR-34.- PROHIBIDO EL PASO A PEATONES.
SR-35.- PROHIBIDO EL PASO A VEHCULOS PESADOS.
SR-36.- PROHIBIDO EL USO DE SEALES ACUSTICAS
.
ARTCULO 83.- Las seales INFORMATIVAS tienen por objeto guiar al usuario A LO LARGO DE SU
RUTA e informarle sobre las calles o caminos que se encuentre y los nombres de poblaciones, lugares de
inters y sus distancias. Se dividen en cuatro grupos:
A).- DE INDENTIFICACION DE LA CARRETERA.- Indica los caminos segn el nmero que les haya sido
asignado.
Tiene forma de escudo diferente segn se trate de un camino federal o local, la abreviatura del nombre de
la entidad federativa. Se usarn flechas complementarias para indicar la direccin que sigue el camino. Su
color es blanco, con caracteres, smbolos y filetes negros.
Las seales de identificacin de carreteras son las siguientes:
SI-10.- Camino federal.
SI-11.- Camino local.
SI-12.- Flecha sencilla.
SI13.- Flechas combinadas.
SI14.- Conjunto direccional.
B).- DE DESTINO.-: Indican las vas que pueden seguirse para llevar a determinados lugares, en algunos
casos las distancias a que stos se encuentren. Son de forma rectangular con su mayor dimensin
horizontal, de color blanco con caracteres, smbolos y filetes negros.
Las seales de destino son las siguientes:
SI15.- Cruce.
SI16.- Entronque.
SI17.- Poblado.
SI18.- Confirmacin.
SI19.- Elevadas.
C).- DE SERVICIO: Indican los lugares donde pueden obtenerse ciertos servicios, tiene forma rectangular,
color azul y smbolo negro dentro de un cuadro blanco, excepto la seal de PUESTO DE SOCORRO, que
lleva un smbolo rojo, adems, pueden llevar caracteres, o flechas de color blanco.
Las seales de servicio son las siguientes:
SI26.- Servicio Telefnico.
SI 27.-Servicio Mecnico.
SI28.- Servicio de Combustible.
SI29.- Puesto de Socorro
SI30.- Servicio Sanitario.
SI31.- Servicio de Restaurante
SI32.- Estacionamiento para Casas Rodantes.
SI33.- Aeropuerto.
SI34.- Parada de Autobs.
SI35.- Estacionamiento Permitido.
SI36.- Hotel o Motel.
SI37.- Lugar para Acampar.
D).- DE INFORMACION GENERAL.- Indican lugares, nombres y calles, sentido del trnsito, lmites de
entidades, postes de kilometraje y otros.
Tiene forma de color iguales a las de destino, excepto la de SENTIDO DE TRANSITO, que tiene fondo
negro y flechas blancas, y la de KILOMETRAJE, que consiste en un poste corto.
Las seales de informacin general son las siguientes:
SI19.- Lugar.
SI20.- Conjunto o de seales de lugar.
SI22.-Nomenclatura.
SI23.-Sentido de Trnsito.
SI24.- Lmite de Estados.
SI25.-Postes de Kilometraje.
CAPTULO II
DE LA CIRCULACIN PROHIBIDA
ARTCULO 84.- Queda prohibido el trnsito de vehculos, con rodado metlico o cadenas, en las vas
pblicas municipales pavimentadas.
Las empresas o constructoras que tengan necesidad de movilizar ste tipo de unidades, debern hacerlo
sobre plataformas especiales.
ARTCULO 85.- Se prohibe la circulacin de vehculos en las vas pblicas, cuando stos expidan exceso
de humo.
Los vehculos que circulen en las vas pblicas del Municipio de Ensenada Baja California, adems de
conservarse en buen estado, debern haber aprobado la verificacin de emisin de contaminantes
sealada por la dependencia correspondiente.
ARTCULO 86.- Est prohibida la circulacin de vehculos en las vas pavimentadas, con uno o ms
neumticos desinflados totalmente.
ARTCULO 87.- Queda prohibido circular en reversa para cambiar el rumbo de circulacin
ARTCULO 88.- Al salir de un estacionamiento, en reversa, se prohibe cruzar el centro de la arteria para
tomar rumbo opuesto.
ARTCULO 89.- Se prohibe a los conductores exceder en forma inmoderada la aceleracin que provoque
derrapes y arrancones de los vehculos, puesto que ponen en peligro la seguridad de terceros, as como
frenar bruscamente, sin causa justificada.
ARTCULO 90.- Queda prohibido efectuar la vuelta en * U * en cruceros con semforos, salvo en lugares
en que el sealamiento lo permita.
ARTCULO 91.- Queda prohibido dar vuelta en * U * a mitad de cuadra.
ARTCULO 92.- Queda prohibido circular en sentido contrario o cruzar el centro del arroyo de circulacin
para estacionarse a su izquierda.
ARTCULO 93.- Se prohibe a toda clase de vehculos traer luces blancos en la parte posterior, a excepcin
de la que iluminan las placas y las que indican movimiento en reserva.
ARTCULO 94.- Queda prohibido a los conductores entablar competencias de cualquier ndole en las vas
pblicas e incitar a jugar carreras.
ARTCULO 95.- Queda prohibido adelantar a cualquier vehculo que se haya detenido para cederle el
paso a peatones.
ARTCULO 96.- Los conductores de vehculos estn obligados a disminuir la velocidad, y de ser preciso a
detener la marcha del vehculo as como tomar cualquier otra precaucin ante concentraciones de
peatones.
ARTCULO 97.- Queda prohibido invadir un carril de sentido opuesto a la circulacin para adelantar a uno
o ms vehculos.
ARTCULO 98.- Queda prohibido adelantar a otro vehculo cambiando imprudentemente de carril.
ARTCULO 99.- Queda prohibido adelantar:
1.- A vehculos de emergencia.
CAPTULO III
DE LA CIRCULACION DE VEHCULOS
ARTCULO 102.- Ningn vehculo de servicio pblico deber ser abastecido de combustible con el motor
en marcha, ni pasaje a bordo, y ningn conductor deber de usar telfonos celulares o radios transmisores
donde se expenda gasolina y otro tipo de gas flamable.
ARICULO 103.- Los conductores de Autobuses de Servicio Pblico debern sujetarse a las siguientes
reglas:
1.- Debern circular por el carril derecho, excepto en los casos que efecten vuelta a la izquierda.
2.- No debern adelantar a otro vehculo de la misma o de otra lnea, en circulacin con la intencin de
jugar carreras o de ganarse el pasaje.
3.- El ascenso y descenso de pasaje lo harn nicamente en las zonas marcadas para tal efecto y fuera
del primer cuadro, donde no exista sealamiento lo harn al principiar la cuadra.
4.- No deber subir o bajar pasaje en doble fila.
5.- No deber subir o bajar pasaje con el vehculo en movimiento.
6.- No deber subir o bajar pasaje a mitad de cuadra salvo en los casos que el sealamiento lo permita.
7.- No deber salirse de la ruta.
8.- No deber circular con la puerta abierta
9.- No deber permanecer ms del tiempo necesario para subir o bajar pasaje.
10.- Queda prohibido estacionar autobuses de servicio pblico, fuera de sus respectivas terminales.
ARTCULO 104.- La puerta de emergencia deber estar en perfecto estado para usarse en caso
necesario.
ARTCULO 105.- Deber prestar el servicio a toda persona que lo solicite, salvo en los casos que el
usuario se encuentre en estado de ebriedad, drogado, escandalizando o desaseado.
ARTCULO 106.- En todo momento deber mostrar cortesa con el usuario y con los dems conductores.
ARTCULO 107.- Los conductores y vehculos de servicio pblico de pasajeros, debern conservarse en
estado satisfactorio de limpieza, desinfeccin y presentacin.
ARTCULO 108.- Los autobuses escolares, a ms de lo especificado en el Artculo 19, debern estar
dotados de dos lmparas delanteras que proyecten Luz Ambar intermitente, y dos lmparas posteriores
que emitan Luz Roja intermitente, que funcionen en todo tiempo cuando el vehculo escolar est detenido
para subir o dejar escolares. Debern estar colocadas simtricamente lo ms alto y alejado del centro del
vehculo.
ARTCULO 109.- Cuando el autobs escolar se encuentre detenido como lo indica el Artculo anterior,
ningn conductor deber rebasarlo hasta cerciorarse que puede hacerlo con seguridad.
ARTCULO 110.- El conductor del autobs escolar, adems de lo expresado en este Reglamento, deber
prestar especial atencin a lo especificado en los Artculos 103 y 104.
ARTCULO 111.- Los autobuses escolares no debern circular con llantas recubiertas en el eje delantero y
sus conductores debern usar cinturn de seguridad.
ARTCULO 112.- Los conductores de vehculos conservarn entre el suyo y el que les precede una
distancia prudente segn la velocidad que lleven, tomando en cuenta las condiciones del camino y las del
propio vehculo.
Sujetndose a las siguientes reglas:
1.- Debern anunciar su intencin con luz direccional y adems, con seal audible durante el da y cambio
de luces durante la noche: Lo pasar por la izquierda a una distancia segura y tratar de volver al carril de
la derecha tan pronto le sea posible sin obstruir la marcha del vehculo adelantado.
2.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior todo conductor antes de adelantar deber cerciorarse
de que ningn conductor que le siga ha iniciado la misma maniobra.
3.- Los vehculos que circulen en caravanas o convoy en zonas rurales, transitarn de manera que haya
espacio suficiente entre ellos, para que otro pueda adelantarlo sin peligro.
Esta disposicin no se aplicar a columnas militares ni cortejos fnebres.
4.- Las disposiciones 2 y 3 se aplicarn en casos de congestionamiento de trnsito.
5.- El conductor de un vehculo que circula en el mismo sentido que otro por una va de dos carriles de
circulacin.
ARTCULO 113.- Todo conductor que circule un vehculo en las vas pblicas de este Municipio, deber
ponerse el cinturn de seguridad, as como sus acompaantes y tratndose de menores de dos aos,
deber usar silla de seguridad vehicular para infantes.
ARTCULO 114.- Cuando se incurra en la infraccin sealada en el artculo precedente, la autoridad
municipal, al momento de calificar la infraccin podr permutarla por un apercibimiento, debiendo para ello,
entregarse al conductor tarjeta, elaborada y autorizada por la Direccin de Seguridad Pblica Municipal.
ARTCULO 115.- El conductor que circule un vehculo en las vas pblicas municipales, sin utilizar el
cinturn de seguridad y adems lleve consigo en el asiento del conductor a un menor de dos aos, comete
infraccin, lo cual se considera grave por poner en peligro la seguridad personal del menor, hacindose
por consecuencia acreedor a la sancin expresamente aplicable al caso en que se cita.
ARTCULO 116.- Queda prohibido a los conductores de vehculos transitar sobre las rayas longitudinales
marcadas en la superficie de rodamiento, con pintura o boyas que delimiten los carriles de circulacin.
ARTCULO 117.- A excepcin de quienes cuenten con el permiso o autorizacin correspondiente. Se
prohibe la circulacin de vehculos de traccin animal en las vas de intenso trfico y en el primer cuadro
de la ciudad.
ARTCULO 118.-. En las vas de un solo carril de circulacin para cada sentido, al efectuar las maniobras
En las vas de dos o ms carriles en un mismo sentido, todo conductor deber mantener su vehculo en un
solo carril, podr cambiar a otro haciendo su seal correspondiente y tomando las precauciones debidas.
ARTCULO 119.- Es obligatorio para los conductores de vehculos que pretendan salir de una va principal,
hacer la seal respectiva y pasar con suficiente anticipacin al carril de su extrema derecha o izquierda
segn el caso.
ARTCULO 120.- Los conductores que pretendan incorporarse a una va principal, debern ceder el paso
a los vehculos que circulen por la misma.
ARTCULO 121.- El conductor de un vehculo podr retrocederlo no ms de 10 metros, tomando las
precauciones necesarias y sin interferir el trnsito.
ARTCULO 122.- En arterias donde el estacionamiento sea cordn, los vehculos que se encuentren
haciendo maniobras en reversa para estacionarse, sern los que tengan preferencia para usar el
estacionamiento.
ARTCULO 123.- Con el fin de proteger los pavimentos, queda prohibido el lavado de vehculos en la va
pblica.
ARTCULO 124.- De conformidad con lo que establece el Artculo 4 de este Reglamento, se establece la
prohibicin de cambiar el volante de los vehculos originales por otro de dimensiones ms pequeas que
puedan ocasionar la prdida de control, adems de representar peligro en su parte operacional.
ARTCULO 125.- Para dar vuelta en una interseccin, los conductores lo harn con precaucin, y
cediendo el paso a peatones y procedern como sigue:
1.- Vuelta a la derecha, tanto el movimiento para colocarse en posicin como la propia maniobra, se harn
tomando el carril de la extrema derecha.
2.- Vuelta a la izquierda.- En cualquier interseccin donde el trnsito sea permitido en ambos sentidos en
cada una de las vas que se cruzan la aproximacin del vehculo deber hacerse sobre la mitad de la va,
junto a la raya central, camelln u objeto que divida las fajas, y despus entrar a interseccin cediendo el
paso a los vehculos que circulan en sentido opuesto por la va que abandona; dar vuelta a la izquierda
de tal manera que al salir de la interseccin, se coloque inmediatamente a la derecha de la raya central de
la va a la que se ha incorporado.
3.- En vas de comunicacin de un sentido tanto el movimiento para colocarse en posicin, como el viraje,
se harn tomando el extremo de carril izquierdo si se pretende dar vuelta a la izquierda y el derecho si la
maniobra es a la derecha.
ARTCULO 126.- Los vehculos oficiales o de emergencia los cuales se distinguirn por los colores y
emblemas, quedan exentos de lo mencionado en el Artculo 125.- 2. An cuando para ello los conductores
tengan que suspender momentneamente la circulacin. En las zonas de intenso trnsito, ningn vehculo
deber quedar tan cerca de un vehculo de emergencia que lo imposibilite desplazarse a la derecha o a la
izquierda para atender una llamada de emergencia.
ARTCULO 127.- Los propietarios de vehculos sern solidariamente responsables con los conductores de
las infracciones y de los daos que con estos se comentan.
ARTCULO 128.- Para efectuar caravanas de vehculos o peatones, carreras de cualquier ndole eventos
o competencias, y sea necesario, an momentneamente, cerrar arterias de circulacin, se requiere de la
autorizacin solicitada previamente de las autoridades municipales.
ARTCULO 129.- Queda prohibido a conductores y peatones, entorpecer la marcha o cruzar las filas de
columnas militares, escolares, desfiles cvicos, cortejos fnebres o manifestaciones permitidas.
ARTCULO 130.- Se permitir el estacionamiento en ambos lados, cuando la arteria sea de un sentido,
salvo que haya seales que prohiban el estacionamiento en uno o ambos lados.
ARTCULO 131.- Todo conductor que tenga que cruzar la banqueta para entrar o salir de su
estacionamiento, deber ceder el paso a peatones y vehculo. Para entrar o salir de una estacin de
servicio, estacionamiento privado o pblico, deber hacerlo a su extrema derecha.
ARTCULO 132.- En las arterias de tres o ms carriles en un sentido y con camelln central, el carril de la
extrema derecha ser nicamente para el trfico lento y para la circulacin que efecte vuelta a la
derecha.
ARTCULO 133.- Los Conductores de vehculos tomarn por regla general al circular, la extrema derecha
de las vas pblicas. Esta disposicin tolerar las excepciones que las circunstancias exijan y lo
mencionado en el Artculo 131.
ARTCULO 134.- El conductor que circule un vehculo en las vas pblicas municipales y utilice telfono
celular, radio u objeto alguno que obstruya o distraiga su responsabilidad como conductor del vehculo y/o
escuche la msica con alto volumen, lleve entre sus brazos o manos a personas o animales, comete una
infraccin, hacindose por consecuencia acreedor a la sancin expresamente aplicable al caso que se
cita.
ARTCULO 135.- En pendiente descendente deber frenar con motor por lo que evitar transitar con:
I.- La caja de velocidad en punto neutral.
II.- El pedal de embrague oprimido.
CAPTULO IV
ABANDONO DE VEHCULO
ARTCULO 136.- Se considera que un vehculo ha sido abandonado en la va pblica cuando
permanezca, estacionado en ella, por ms de 72 horas sin que su propietario haya dado aviso a la
Subdireccin de Polica y Trnsito Municipal.
Si el vehculo, durante su abandono presenta derrame de algn tipo de lquido, adems de lo establecido
en el presente artculo, el propietario quedara sujeto a las responsabilidades que el caso amerite.
Se prohibe dejar abandonados vehculos de traccin animal en las vas pblicas.
CAPTULO V
CAMIONES DE CARGA
ARTCULO 137.- Queda prohibido dejar estacionados, en las vas pblicas plataformas, cajas o remolques
de uno o ms ejes, esta prohibicin se extiende a Autobuses, Microbuses o camiones de carga con peso
de ms de 3,500 kilogramos tractocamiones y equipos especiales, asimismo queda prohibido restar
visibilidad con cualquier objeto a los sealamientos de trnsito.
1.- A los mencionados en el prrafo anterior se les permitir estacionarse para efectuar carga y descarga
nicamente en las zonas que para tal efecto se establezcan.
2.- Los conductores o propietarios de los vehculos mencionados sern solidariamente responsables de las
violaciones cometidas a este Artculo.
3.- Las plataformas, remolques o cajas que se encuentran desenganchadas del tractor, si al calzarlo con
patines causaren daos al pavimento adems de infracciones se les exigir la reparacin de los daos
ocasionados.
ARTCULO 138.- Si por causa de fuerza mayor, desperfecto o maniobras que tengan que efectuarse, es
necesario estacionar en la va pblica un vehculo de los mencionados en el artculo anterior, el propietario
o conductor deber solicitar a la Subdireccin de Polica y Trnsito Municipal la autorizacin
correspondiente.
Al solicitar la autorizacin la Subdireccin de Polica y Trnsito limitar el tiempo de pertenencia, debiendo
el conductor o propietario llenar los requisitos de abanderamiento que establece el Artculo 75, Fraccin 2.
CAPTULO VI
DE LAS DIMENSIONES Y PESO DE LOS VEHCULOS
ARTCULO 139.- Los vehculos de carga que circulen en el Municipio de Ensenada, no debern
excederse del peso y las dimensiones que a continuacin se describe:
DE LOS PESOS Y DIMENSIONES
1.- Unidades sencillas de dos o tres ejes deben medir 9.15 metros de lago mximo.
2.- Vehculos combinados, con una articulacin de tres o cuatro ejes, deben medir 13 metros de largo
mximo.
3.- Vehculos combinados, de dos articulaciones con cuatro ejes deben medir 17.50 metros largo mximo.
4.- Como mximo entre los ejes laterales del vehculo o de la carga, ser de 2.60 metros.
5.- La altura mxima ser de 4.25 metros, contados a partir del piso de rodamiento hasta el extremo
superior del vehculo o de la carga.
6.- Para los vehculos sencillos, de tres ejes, no est limitada la distancia entre los ejes primero y segundo,
pero la distancia entre los ejes primero y tercero, no debe ser mayor de 1.22 metros.
7.- Los tractores de dos ejes, con remolque de uno o dos ejes, no podrn medir ms de cinco metros entre
los ejes primero y segundo y no est limitada distancia entre los ejes tercero y cuatro (TANDEM) no debe
ser mayor de 1.12 metros.
8.- Los tractores de tres ejes, con remolque de un eje, no podrn medir ms de 4.40 metros, entre los ejes
primero y segundo, y entre ejes segundo y tercero (TANDEM) no menos de 1.12 metros la distancia entre
tercero y cuarto no estn limitadas.
9.- Los camiones de dos ejes, con remolque de dos ejes, no tienen limitaciones de distancia entre los
primeros y segundos, sin embargo, deben medir 4.60 metros como mnimo entre los ejes segundo y
tercero y 6.00 metros entre los ejes tercero y cuarto.
10.- Los ejes sencillos con dos llantas deben ejercer una concentracin mxima de 5,000 kilogramos peso
bruto.
11.- El eje sencillo con cuatro llantas, puede ejercer una concentracin mxima de 8,650 kilogramos peso.
12.- Los ejes gemelos (TANDEM) con cuatro llantas cada uno debe ejercer 6,800 kilogramos peso bruto,
como mximo cada uno.
ARTCULO 140.- Slo se permitir carga sobresaliente posterior a los vehculos de carga cuando no
exceda de dos metros de la plataforma en el equipo especial mvil o casos especiales deber solicitar
permiso para la transportacin y se sealar las medidas de proteccin que deban adoptarse.
ARTCULO 141.- La Subdireccin de Polica y Trnsito Municipal, est facultada para restringir y sujetar a
horarios de circulacin a los vehculos de transporte de carga, conforme al volumen de trnsito y al inters
pblico, para las maniobras de carga y descarga debern sujetarse a los siguientes horarios:
Zona comercial, de 05:00 a 09:00 horas, en camiones con capacidad de 3,500 kgs. En las zonas de los
prticos de los cines, siempre que no haya funcin de matin.
De las 20:00 a las 05:00 horas, en vehculos o combinacin de vehculos autorizados por este Reglamento
para transportar carga.
Deber cuidarse que la carga:
A).- No sobresalga de la parte delantera del vehculo ni lateralmente.
B).- No estorbe la visibilidad del conductor, ni dificulte la estabilidad o conduccin del vehculo.
C).- No ponga en peligro a persona o bienes, ni sea arrastrada sobre la va pblica.
D).- No oculte las luces del vehculo, sus espejos retrovisores ni sus placas de circulacin.
E).- No vaya debidamente cubierta, tratndose de material a granel, cables, lonas y dems accesorios
para asegurar la carga debern ir fijos al vehculo.
ARTCULO 142.- La Subdireccin de Polica y Trnsito Municipal podr conceder permiso especial y
sealar, segn el caso, las medidas de proteccin que debern adoptar cuando se vaya a transportar
carga que no se ajuste a lo dispuesto en el artculo anterior.
ARTCULO 143.- Cuando la carga de un vehculo sobresalga longitudinalmente ms de 0:50 cms. De su
extremo posterior, deber fijarse en la parte ms sobresaliente, una bandera roja durante el da, y de
noche una lmpara roja o reflejante del mismo color, visible a una distancia de 150.00 Mts.
ARTCULO 144.- Para transportar objetos que despidan mal olor o sean repugnantes a la vista, ser
obligatorio llevarlos en cajas perfectamente cerradas, y solicitar rutas a la Subdireccin de Polica y
Trnsito Municipal.
ARTCULO 145.- Las maniobras de carga y descarga debern efectuarse con la mayor celeridad, y con
los medios apropiados que impidan que los artculos se esparzan o derramen en la va pblica, si esto
ocurriera y el conductor no lo recogiera, se requerir a la Compaa Distribuidora.
ARTCULO 146.- Cuando se transporte maquinaria u otros objetos, cuyos pesos excesivos puedan
ocasionar lentitud en la marcha del vehculo, entorpecimiento a la circulacin o daos a la va pblica, se
solicitar permiso al departamento de Ingeniera de Trnsito Municipal, el cual sealar derrotero y
condiciones a que deber ajustarse el acarreo de dichos objetos.
ARTCULO 147.- El transporte de materiales lquidos inflamables, deber efectuarse en vehculos
adaptados exclusivamente para el objeto, en latas o en tambores hermticamente cerrados. Los vehculos
debern estar dotados de extinguidores y llevar cadenas metlicas que hagan contacto con el piso.
ARTCULO 148.- Para transportar materiales altamente explosivos o inflamables, es obligatorio recabar
los permisos de la Secretara de la Defensa Nacional, as como de la Subdireccin de Polica y Trnsito
Municipal, en el que se fijar el horario, derrotero y dems condiciones a que habr de sujetarse el
transporte, asimismo debe cumplir con los siguientes requisitos:
1.- Se usarn banderas rojas en las partes delanteras y posterior, en forma perfectamente visibles, rtulos
con la inscripcin PELIGRO EXPLOSIVOS en la parte posterior y laterales.
2.- Se le proporcionar escolta que causar pago de derechos, que deber ser cubierto en Recaudacin
de Rentas o Tesorera Municipal.
ARTCULO 149.- Independientemente de las sanciones que establezcan las Leyes Sanitarias Federales o
Estatales, los vehculos que se dediquen a la venta al pblico de comestibles, vveres, bebidas, transporte
de carnes, debern mantener una escrupulosa limpieza en conductores y vehculos y respetar todas las
reglas de higiene.
CAPTULO VII
DE LA BASURA
ARTCULO 150.- Desde cualquier vehculo o en movimiento, tanto por los conductores como por los
pasajeros, queda estrictamente prohibido tirar basura en la va pblica. Por basura se entiende toda clase
de deshechos, desperdicios y objetos arrojados con propsito de abandono.
ARTCULO 151.- Los vehculos destinados al comercio ambulante, los particulares y los de servicio
pblico, debern estar dotados de depsito para basura, cuando no sean suficientes o carezcan de ellos,
la basura se conservar en el interior del vehculo sin que pueda arrojarse a la va pblica.
ARTCULO 152.- Los conductores de vehculos particulares son responsables por las violaciones a esta
prohibicin que cometan sus ocupantes.
ARTCULO 153.- Los conductores de vehculos de servicio pblico, nicamente sern responsables de las
infracciones cometidas por sus pasajeros cuando no se les haya advertido mediante rtulos.
ARTCULO 154.- Los empleados y trabajadores de las terminales de servicio pblico de carga y pasajeros
debern conservarla en buen estado de limpieza.
ARTCULO 155.- Queda prohibido depositar, an cuando sea temporalmente en las vas pblicas,
materiales de construccin de cualquier ndole, cascajo, tuberas, mercanca, objetos de cualquier
naturaleza, solo se permitir esta maniobra en caso de fuerza mayor y en lugares que no se interrumpa la
libre circulacin de vehculos y trnsito de peatones, previa autorizacin que sobre el particular expida la
Subdireccin de Polica y Trnsito Municipal.
ARTCULO 156.- Solo podrn utilizarse las banquetas para el trnsito de peatones quedando, por lo tanto
prohibido usar las mismas para efectuar trabajos o depositar aparatos mecnicos de talleres, y en general
para fines distintos de los de circulacin que a dicha banqueta corresponda.
ARTCULO 157.- Los talleres o casas que se dediquen a la reparacin de automviles, bajo ningn
concepto podrn repararlos o estacionarlos en la va pblica, o sobre la banqueta, debiendo conservar
aseado el frente del taller.
ARTCULO 158.- Cuando alguna persona realice una obra o construccin, que dificulte la circulacin de
peatones en las aceras, deber tomar las medidas necesarias para que no se ponga en peligro a los
peatones y no se impida la circulacin.
ARTCULO 159.- Los autobuses o camiones de 2 metros o ms de ancho total debern portar:
1.- En el frente y en la parte posterior dos lmparas demarcadoras, de color mbar y rojo respectivamente,
con el objeto de determinar las dimensiones del vehculo.
2.- A cada lado dos lmparas demarcadoras, una cerca del frente y otra cerca de la parte posterior.
3.- Tres lmparas de identificacin colocadas en la parte delantera y posterior, simtricamente a todo lo
ancho del vehculo.
4.- Reflejantes colorados en la parte delantera y posterior, en los lados del vehculo, con el objeto de
sealar cuando no est en movimiento.
ARTCULO 160.- Los remolques para postes deben portar a cada lado una lmpara demarcadora color
mbar, que coincida con el extremo frontal de la carga, as como una lmpara de altura combinada con
una lmpara demarcadora que emita luz mbar la del frente y luz roja hacia atrs y lateralmente, indicado
el ancho de la carga.
ARTCULO 161.- Cuando se transporte una carga sobresaliente debern portar durante el da banderolas
y durante la noche dos lmparas rojas visibles a no menos de 150 metros, adems de sujetarse a lo
especificado en el Artculo 160.
ARTCULO 162.- El tractor agrcola que remolque equipo de labranza o de cualquier otro tipo, deber
estar sealado como sigue:
LUCES:
1.- El tractor con luces delanteras y posteriores.
2.- La unidad remolcada durante el da con banderolas rojas rectangulares de 40 centmetros. Durante la
noche dos lmparas en la parte posterior que emitan la luz roja visible a una distancia no menor de 100
mts. Y dos reflejantes rojos que sean visibles al ser afocados a una distancia de 150 metros, con las luces
altas de la parte delantera de otro vehculo.
3.- Dos lugares mbar indicando con la mayor exactitud posible el ancho de la unidad remolcada.
ARTCULO 163.- Durante las noches, o cuando por circunstancias que prevalezcan no haya suficiente
visibilidad, los conductores de los vehculos debern utilizar sus luces de acuerdo con las siguientes
reglas:
1.- En zonas iluminadas deber usarse la LUZ BAJA.
2.- En zonas no iluminadas podr usarse la LUZ ALTA comprobando que funciona simultneamente a la
luz indicadora en el tablero.
3.- La luz deber ser sustituida por la luz baja al aproximarse un vehculo a 300 metros y cuando le pidan
disminuir la intensidad de la luz.
ARTCULO 164.- Deber evitarse el empleo de la LUZ ALTA cuando se siga a otro vehculo a una
distancia que le haga innecesaria, para no deslumbrar al conductor del vehculo que le precede, sin
embargo puede emplearse la LUZ ALTA alternndose con la baja para anunciar la intencin de adelantar,
en cuyo caso el conductor del otro vehculo deber sustituir la LUZ ALTA por LUZ BAJA en cuanto haya
sido adelantado.
ARTCULO 165.- Las luces de estacionamiento, debern emplearse cuando el vehculo se encuentre
parado momentneamente. En caso de descompostura deber emplear las luces intermitentes auxiliado
con lo publicado en el Artculo 75 Incisos 1 y 2.
ARTCULO 166.- Las luces rojas posteriores y la blanca, que ilumina la placa de circulacin debern
funcionar simultneamente con los faros principales y con las luces de estacionamiento. Las luces de
reversa nicamente debern funcionar cuando se efecte dicho movimiento.
ARTCULO 167.- Los autobuses y camiones debern llevar encendidas las luces reglamentarias
nicamente.
ARTCULO 168.- En cualquier vehculo automotor se podrn instalar hasta dos faros buscadores pero, su
empleo slo estar permitido cuando el vehculo est parado y de modo que el haz luminoso no se
proyecte sobre otro vehculo en circulacin.
ARTCULO 169.- Se podrn instalar en el frente de los vehculos, faros de nieblas a una altura no menor
de 40 centmetros, ni mayor de un metro.
Slo podrn encenderse cuando sea necesario por la presencia de niebla y podrn utilizarse
simultneamente con la LUZ BAJA de los faros principales.
ARTCULO 170.- Se podrn instalar 2 luces de cuarzo en la parte superior de los vehculos, pero el uso de
estos dispositivos queda prohibido dentro de los lmites de la Ciudad, por lo que debern permanecer
cubiertos.
Su uso ser exclusivo para iluminar brechas.
CAPTULO VIII
DE CLAXON Y SILENCIADOR
ARTCULO 171.- Todo vehculo de motor deber estar provisto de claxon que emita un sonido audible a
una distancia de 60 metros en circunstancias normales, queda prohibido instalar bocinas y otros
dispositivos de advertencia que emitan sonidos irrazonablemente fuertes o agudos. El claxon se regular
en los siguientes trminos:
a).- Queda prohibido usar el claxon frente a hospitales, sanatorios y escuelas.
b).- Se prohibe usar el claxon innecesariamente.
c).- Los vehculos que tengan instaladas cornetas de aire, no debern hacer uso de ellas dentro de la
ciudad.
d).- No se deber usar el claxon en un crucero con objeto de influenciar al miembro de Polica y Trnsito
para obtener el paso, a tratar de activar el paso de los peatones.
e).- No deber usar el claxon escandalosamente, para llamar la atencin de otra persona.
f).- Se prohibe usar el claxon para expresar sentimientos contrarios a las buenas costumbres.
g).- Queda prohibido el uso de freno de motor dentro de los permetros de la Ciudad.
ARTCULO 172.- Los vehculos equipados con sonido comercial, adems de lo exigido en el presente
Reglamento y los requisitos de Recaudacin de Rentas Municipal, deber:
1.- Operar de 07:00 a 19:00 horas fuera del primer cuadro y centro cvico.
2.- El sonido deber operar a volumen moderado y al pasar frente a escuelas, hospitales, centros de
reuniones, deber cerrar completamente el volumen.
ARTCULO 173.- Los vehculos de motor debern estar provistos de un silenciador de escape, en buen
estado de funcionamiento y conectado permanentemente para evitar ruidos excesivos.
ARTCULO 174.- Solamente se permitir la produccin del ruido que tcnicamente sea necesario para la
eficaz operacin mecnica del motor. Para efecto queda prohibido a los tripulantes de los vehculos,
acelerar innecesariamente la marcha de los motores.
ARTCULO 175.- Los autobuses y los vehculos con motor diesel debern usar el escape hacia la parte
superior que sobresalga a la altura del vehculo.
ARTCULO 176.- Queda prohibido usar vlvulas de escape, derivaciones y otros dispositivos similares.
ARTCULO 177.- Queda prohibido expresar, con el escape, sentimientos contrarios a las buenas
costumbres.
ARTCULO 178.- No deber acelerar repetidas ocasiones para activar la circulacin, o tratar de activar el
paso de peatones, o llamar la atencin de otra persona.
TTULO SEXTO
CAPTULO I
DE LOS LMITES A VELOCIDAD
ARTCULO 179.- Los conductores de vehculos no debern exceder los lmites de velocidad determinados
en el sealamiento vertical y horizontal, colocado en las vas pblicas y no debern circular a una
velocidad tan baja que entorpezca el trnsito excepto en los casos que lo exijan las vas de trnsito la
visibilidad.
ARTCULO 180.- Los tripulantes de las carrozas fnebres debern acatar el artculo anterior y solicitar el
servicio de proteccin a la autoridad de Trnsito Municipal cuando sea necesario, lo cual ser
proporcionado en forma gratuita; en caso de que el servicio hubiese sido necesario y no lo solicitaran, el
responsable se har acreedor a una multa de: $500.00 y ser requerido por la Tesorera Municipal.
ARTCULO 181.- Los lmites de velocidad mxima sern los siguientes:
1.- Zona Escolar 15 kilmetros por hora.
2.- Zona Comercial 25 kilmetros por hora.
3.- Zona Residencial 35 kilmetros por hora
4.- En calzadas y avenidas el que fije el departamento de Ingeniera de Trnsito Municipal siendo mximo
65 kilmetros por hora dentro de la ciudad y 80 kilmetros por hora en carreteras de jurisdiccin municipal.
ARTCULO 182.- Las violaciones al artculo 181 inciso 1 se cobrarn a $200.00 ms $50.00 por kilmetro
excedido, mientras que las violaciones de los incisos 2, 3 y 4 se cobrarn a $100.00 ms $25.00 por
kilmetro excedido.
ARTCULO 183.- A los infractores reincidentes en exceso de velocidad en la segunda ocasin no se les
conceder el 50 por ciento de descuento del monto de sus multas por pronto pago, en la tercera ocasin
se solicitar suspensin de su licencia de manejar por el trmino de 6 meses. En la cuarta ocasin se
solicitar cancelacin definitiva de su licencia de manejo. Quien sea sorprendido manejando, haciendo
caso omiso de lo anterior, ser sancionado en los trminos de este Reglamento, siendo turnado a la
autoridad competente.
ARTCULO 184.- En las zonas de Velocidad Controlada por Radar prestar especial atencin a las
seales de detencin que miembros de Polica y Trnsito le hagan.
Es motivo de infraccin no obedecer indicaciones; y si tratara de darse a la fuga, las dems violaciones
cometidas sern acumulables.
ARTCULO 185.- Los conductores de vehculos debern disminuir su velocidad en los siguientes casos:
1.- En zona escolar.
2.- En curva.
3.- En puente.
4.- En cruceros regulares e irregulares.
5.- Frente a hospitales o clnicas.
6.- Frente a salidas de vehculos de emergencia.
ARTCULO 186.- Al aproximarse a un crucero controlado por semforo deber reducir su velocidad y
aumentar sus precauciones para evitar un accidente.
CAPTULO II
DE LA PREFERENCIA DEL PASO
ARTCULO 187.- En los lugares marcados con seal de alto los conductores debern parar
completamente su marcha, sin rebasar lneas de seguridad o en su caso lnea de edificios, cerciorarse que
no representa peligro para proseguir su marcha.
ARTCULO 188.- En los cruceros de cuatro altos, si dos vehculos llegan al mismo tiempo tiene
preferencias el que se encuentre a la derecha, si llegan al mismo tiempo tres vehculos tienen preferencia
los dos que se encuentren de frente si llegan los cuatro al mismo tiempo tienen preferencia los que estn
sobre la avenida.
ARTCULO 189.- En los cruceros carentes de seales de alto tiene preferencia de paso:
Sobre callejn la calle.
Sobre calle la avenida.
Excepto si la calle es pavimentada y la avenida de terracera.
Sobre avenida la calzada.
Sobre calzada el boulevard.
Sobre boulevard la carretera.
Tendr preferencia de paso sobre otra, la va que represente una mayor afluencia vehicular ya sea por
tratarse de un acceso principal a una colonia, fraccionamiento, poblado, por su amplitud o carriles de
circulacin.
ARTCULO 190.- Todo conductor deber hacer alto al entrar a un camino principal procedente de un
ramal.
CAPTULO III
DISPOSITIVOS ACUSTICOS Y OPTICOS EN VEHCULOS DE EMERGENCIA
ARTCULO 191.- Todo vehculo de emergencia autorizado, adems del equipo y dispositivos obligatorios,
deber estar provisto de una sirena y/o una campana capaces de dar una seal acstica audible a una
distancia no menor de 150 metros, asimismo deber estar dotada de los siguientes aditamentos:
A).- De una torreta de dispositivos pticos con una combinacin de colores entre rojo y azul, as como
lmparas de iluminacin en color blanco y luces preventivas en color mbar, las cuales emiten destellos
intermitentes por sistema de foco conocido como LED, visible a una distancia no menor de 150 metros
bajo la luz solar, montada en la posicin ms alta del vehculo.
B).- O de luces integradas a la sirena que emitan luz roja intermitente hacia adelante y hacia atrs.
C).- O bien deber estar provisto de dos lmparas que emitan Luz Roja intermitente hacia adelante y hacia
atrs.
ARTCULO 192.- Los dispositivos sealados en el artculo anterior no podrn ser usados por otros
vehculos que no sean los de emergencia autorizados.
ARTCULO 193.- Ningn conductor deber seguir a un vehculo de emergencia ni detenerse o
estacionarse a una distancia menor de 100 metros del lugar donde el equipo de emergencia se encuentre
operando.
ARTCULO 194.- En las vas pblicas tienen preferencia de paso los vehculos de emergencia; Bomberos,
Ambulancias, Policas, Trnsito, los colores y emblemas de dichas Instituciones no podrn se usados en
cualquier otra clase de vehculos.
ARTCULO 195.- Al Aproximarse un vehculo de emergencia que lleve seales luminosas o audibles
solamente, los conductores de otros vehculos cedern el paso al de emergencia pasando a ocupar una
posicin cercana a la acera fuera de la interseccin y se detendr permaneciendo inmvil hasta que haya
pasado el vehculo de emergencia: stas seales se usarn slo en caso necesario y los tripulantes tienen
prohibido hacer mal uso de ellos.
ARTCULO 196.- Ningn vehculo deber pasar sobre una manguera contra incendio desprotegida sin la
autorizacin del personal de Bomberos.
ARTCULO 197.- Los conductores de vehculos de emergencia, pueden hacer uso de los siguientes
privilegios, cuando as lo requieran las necesidades de emergencia:
1.- Estacionarse o detenerse en contra de las reglas de trnsito, por necesidades del servicio que se vaya
a prestar, utilizando las luces de la torreta y dems accesorios que sean necesarios.
2.- Pasarse la luz roja de los semforos o seales de alto pero tomando las precauciones de reducir la
velocidad, amparando con luces de torreta, sirena.
3.- Exceder los lmites de velocidad, conduciendo la unidad a una velocidad con un amplio margen de
seguridad, en los cruceros, boca calle o concentracin de personas, cerciorarse que se les a cedido paso.
4.- Hacer uso de las luces altas y faros buscadores.
ARTCULO 198.- Las gras as como los vehculos motorizados de aseo y limpia, debern estar previstos
de una torreta fija en la parte superior de la cabina que emita luz mbar giratoria visible a una distancia de
150 metros.
Las carrozas fnebres debern estar dotadas de una torreta color morado, la cual se usar solamente
durante el cortejo.
ARTCULO 199.- En las calles de un solo sentido de circulacin as como en los cruceros o baca-calles:
Los conductores de vehculos no debern quedar estacionados en forma que obstruyan el paso de los
vehculos de emergencia debiendo voltear a cualquiera de los lados que la circulacin se los permita, an
en los casos en que los semforos les indiquen ALTO.
CAPTULO IV
DE LOS ACCIDENTES DE TRNSITO
ARTCULO 200.- Los conductores de vehculos y los peatones implicados en un accidente de
trnsito,donde resulten personas lesionadas o fallecidas, debern proceder de las siguientes maneras:
1.- Permanecer en el lugar del accidente para prestar o facilitar asistencia al lesionado o lesionados y
procurando se d aviso a la autoridad competente, para que tome conocimiento de los hechos.
2.- Cuando no se disponga de atencin mdica, inmediatamente, los implicados no debern remover o
desplazar a los lesionados, a menos que esta sea la nica forma de proporcionarles auxilio oportuno o
facilitar atencin mdica indispensable para evitar que se agrave su estado de salud.
3.- Tomar las medidas indispensables mediante sealamientos preventivos y encauzamiento de la
circulacin , para evitar que ocurra otro accidente.
4.- Cooperar con el representante de la autoridad que intervenga, para retirar los vehculos accidentados
que obstruyan la va pblica, proporcionar los informes que se soliciten.
5.- Los conductores de otros vehculos y peatones, que pasen por el lugar del accidente, sin estar
implicados en el mismo, debern, si se les solicita, colaborar en el auxilio de los lesionados y en despejar
el sitio del accidente.
6.- Cuando el propietario de un vehculo tenga conocimiento de que ste ha participado en un accidente,
estar obligado mancomunadamente con su conductor a dar aviso correspondiente.
7.- Para el esclarecimiento de hechos, tratndose de accidentes de trnsito, se utilizarn los
procedimientos, mtodos y tcnicas que establece computadora de evidencia fsica GALLION.
8.- Los resultados que se obtengan del proceso las evidencias en accidentes de trnsito, una vez aplicado
el sistema mencionado en el inciso anterior, se anexarn en todos los casos, al parte de novedades que se
rinda considerndose stos como prueba determinante del grado de responsabilidad.
ARTCULO 201.- Cuando resulten daos a vehculos y otros bienes, propiedad de la nacin, las
autoridades de trnsito darn aviso a las autoridades competentes para que stas puedan comunicarse a
las dependencias cuyos bienes hayan sido afectados, para que formulen, en caso dado, las reclamaciones
correspondientes, por lo tanto debe de procederse en los siguientes trminos:
1.- Cuando se trate de bienes que estn sin custodia, el conductor tendr la obligacin de notificar del
accidente al propietario del vehculo o de los bienes daados as como de proporcionarle sus datos de
identificacin. En caso de no localizar al propietario deber dejar en el vehculo o propiedad daada una
nota con sus datos de identificacin.
2.- Los propietarios de los vehculos que previa autorizacin remuevan sus unidades daadas de trnsito,
debern retirarlas inmediatamente de la va pblica, para evitar otros accidentes, as como de los residuos,
combustibles o cualquier otro material que se hubiese esparcido.
ARTCULO 202.- Se considerar como darse a la fuga de conductor y vehculo, cuando: Despus del
accidente se retire del lugar con o sin vehculo, independientemente de la violacin al Artculo 200, Inciso
1, si hubiera lesionado (Abandono de Vctimas).
ARTCULO 203.- Las violaciones a los artculos 200 Inciso 1, 201 y 202, podrn ser pruebas
determinantes de responsabilidad del accidente.
ARTCULO 204.- Cualquier persona que al proporcionar a la autoridad de Polica o Trnsito, informes
relativos a un accidente de Trnsito, faltare a la verdad, estar sujeto a las sanciones previstas por la
Legislacin Penal.
ARTCULO 205.- Se considera como darse a la fuga y se sancionar como tal, cuando algn elemento de
la Polica o Trnsito le solicite documentacin y el conductor en lugar de obedecer se aleje imprimindole
velocidad. En este caso las dems violaciones que cometiera al presente Reglamento sern acumulativas.
CAPTULO V
OTROS DISPOSITIVOS
ARTCULO 206.- Se prohibe el uso de distintivos, contraseas o de cualquier otro objeto, sobre-puesto,
grabado o adherido que oculte o impida con claridad las letras o el nmero de las placas en forma total o
parcial.
ARTCULO 207.- Las placas deben portarse al frente y en la parte posterior del vehculo; en la parte
posterior nicamente tratndose motocicletas o remolque.
ARTCULO 208.- Las placas de circulacin deben fijarse en los porta-placas de vehculos o en su defecto
en las defensas del mismo y de tal manera que faciliten su lectura, an en circulacin.
ARTCULO 209.- La tarjeta de circulacin del vehculo debe llevarse siempre en el mismo para presentarla
en el momento en que sea requerida por cualquier autoridad.
ARTCULO 210.- Todo vehculo que circule en el Municipio de Ensenada, adems de satisfacer lo
sealado en el Artculo 18 y sus Incisos deber contar con lo siguiente:
1.- Indicador de reserva de gasolina.
2.- Indicador del funcionamiento de luces direccionales.
ARTCULO 211.- El parabrisas delantero, posterior, ventanillas y aletas laterales de los vehculos, debern
mantenerse libres de cualquier material opaco, que obstruya la claridad de visibilidad del conductor. Las
seales y comprobantes que exija este y otro ordenamiento legal, sern colocados en sitios que no
interfieran la visibilidad.
ARTCULO 212.- Queda prohibida la colocacin de placas carteles, marcas o instalaciones que puedan
confundirse con las seales o dispositivos destinados a regular la circulacin que reduzca la visibilidad o la
eficacia de los mismos. Asimismo luces y anuncios que deslumbren a los conductores o que distraigan su
atencin implicando un riesgo.
ARTCULO 213.- Los que daen, perjudiquen, destruyan, oculte o cambien de posicin las seales de
trnsito, sern castigados a trminos de este Reglamento y con las sanciones especiales que para estos
casos establece el Cdigo Penal.
CAPTULO V
DE LOS ANIMALES
ARTCULO 214.- Quien posea o tenga en custodia animales y stos fuesen parte directa o indirecta de un
accidente de trnsito, ser responsable civilmente de los daos y perjuicios ocasionados.
ARTCULO 215.- Queda prohibido el trnsito, en las vas pblicas, de personas montadas sobre animales;
a excepcin de los desfiles y otros eventos en los que se cuente con la autorizacin oficial.
ARTCULO 216.- Queda prohibido el trnsito de ganado mayor o menor, en las vas pblicas.
ARTCULO 217.- Todo vehculo de traccin animal, debe conservar completa todas las partes de su
carrocera.
TTULO SPTIMO
CAPTULO I
DE LOS SITIOS
ARTCULO 218.- Para efectos de este Reglamento, se entiende SITIO el lugar de la va pblica municipal,
o el predio particular en donde, previa autorizacin de la Unidad Municipal de Transporte, se estacionen
automviles o vehculos destinados al Servicio Pblico de pasajeros o de carga, no sujetos a itinerarios
previamente establecidos, y a donde el pblico pueda acudir para la contratacin de los servicios
respectivos.
ARTCULO 219.- Para obtener la autorizacin para establecer un SITIO, ser necesario la presentacin de
una solicitud, la cual deber indicar lo siguiente:
1.- Nombre y direccin del solicitante.
2.- Lugar en donde se pretende establecer el SITIO, precisando si se trata de va pblica o predio
particular, debe anexarse la constancia que se han llevado a cabo los arreglos necesarios con el
propietario del predio, para destinar ste a dicho uso.
3.- Las caractersticas de los vehculos motivos de la solicitud.
4.- La clase de servicio que se pretende prestar.
5.- El nmero de vehculos que vayan a estacionarse.
ARTCULO 220.- A la solicitud para que la Unidad Municipal de Transporte autorice el SITIO, ser
indispensable acompaar la autorizacin correspondiente de la Secretara de Planeacin y Finanzas, bajo
cuya jurisdiccin queda lo relativo a la prestacin de los servicios pblicos de transportes de pasajeros de
carga.
ARTCULO 221.- La Unidad Municipal de Transporte, en conjunto con el departamento de Ingeniera de
Trnsito, previa inspeccin del lugar que se trate, resolver si es o no de concederse el permiso;
atendiendo a las necesidades por servir y a que la ubicacin del SITIO propuesto no se encuentre en
calles de fuerte intensidad de circulacin que pudiera congestionarse por el establecimiento del SITIO
propuesto.
ARTCULO 222.- En caso de que hubiera varias solicitudes para establecer un SITIO en determinada
ubicacin se atender el orden cronolgico en que dichas solicitudes hubiesen sido presentados.
ARTCULO 223.- A cada SITIO que se autorice le ser sealado el nmero progresivo que le corresponde.
Los vehculos de alquiler con permiso para SITIO podrn prestar este servicio nicamente en el lugar
autorizado.
ARTCULO 224.- El permiso para establecer un SITIO ser vlido durante un ejercicio fiscal, sin perjuicio
de los casos de cancelacin previsto de los Artculos siguientes: Todos los permisos para SITIOS debern
ser refrendados dentro de los quince das siguientes al vencimiento de cada ejercicio.
ARTCULO 225.- La Unidad Municipal de Transporte estar autorizada para suprimir o cambiar, en
cualquier tiempo, los SITIOS, que constituyan un problema para la circulacin.
ARTCULO 226.- Las personas a quienes se haya expedido permiso para establecer un SITIO, estn
obligados a dar aviso a la Unidad Muicipal de Transporte en los casos en que ya no deseen continuar
haciendo uso del mismo, para el efecto de la cancelacin correspondiente.
ARTCULO 227.- Adems de la causa de cancelacin a que se refiere el Artculo 225, los permisos de
SITIO podrn ser cancelados en los casos siguientes:
1.- Porque no se efecte un servicio regular y continuo en el lugar asignado.
2.- Por no llevar a cabo la renovacin del permiso dentro de los quince das siguientes a su vencimiento.
3.- Por permitir que empleados y usuarios de ese servicio formen grupos en la acera o lugar destinado al
servicio, ingiriendo bebidas de graduacin alcohlica.
4.- Por disposicin de la Secretaria de Planeacin y Finanzas del Estado.
ARTCULO 228.- Queda prohibido a vehculos de alquiler sin itinerario fijo, hacer servicio de SITIO en
lugar no autorizado.
ARTCULO 229.- Las personas a quienes se hayan expedido permiso para SITIO, estarn obligadas:
1.- A impedir que en los lugares sealados para SITIOS SE HAGAN reparaciones a los vehculos.
2.- A vigilar que los vehculos se estacionen precisamente dentro de la zona sealada al efecto.
3.- A cuidar de que los lugares donde se encuentren los SITIOS, as como las reas correspondientes se
conserven en buen estado de limpieza y de que el personal a su servicio guarde la debida compostura y
atienda al pblico con cortesa.
4.- A proveer a la Unidad Municiap de Transporte del material necesario para confeccionar y fijar en lugar
visible del SITIO una seal informativa en la que aparezcan con caracteres en fondo blanco, inscritas las
siguientes indicaciones:
A).- El nmero que el departamento de Ingeniera de Trnsito haya sealado al SITIO de que se trate.
B).- La clase de servicio que se preste en el mismo, ya sea de carga o de pasajeros.
C).- El horario a que estn sujetas las actividades del SITIO y las tarifas que rigen la prestacin del servicio
correspondiente, autorizados por la Direccin de Trnsito y Transportes del Estado.
CAPTULO II
DE LAS ESTACIONES TERMINALES
ARTCULO 230.- Para los efectos de este Reglamento se entiende por ESTACIONES TERMINALES los
lugares, en donde las empresas que presten servicio de Transporte Pblico, de pasajeros y carga sujetos
a itinerarios previamente establecidos, estacionen sus vehculos antes de iniciar o al terminar el recorrido
de sus rutas.
ARTCULO 231.- Las TERMINALES debern establecerse dentro de locales amplios, adecuados para
permitir el estacionamiento de los vehculos y contener la Oficina del despachador o despachadores,
gabinete o gabinetes sanitarios para uso del personal y las dependencias que sean necesarias para el
control de tales servicios.
ARTCULO 232.- Las TERMINALES debern situarse en calles no congestionadas. No deber
interrumpirse la circulacin por la entrada o salida de los vehculos a las TERMINALES. La operacin de
dichas TERMINALES no deber ocasionar molestias a las habitaciones o establecimientos contiguos a los
respectivos locales.
ARTCULO 233.- Las lneas de los servicios pblicos de carga y pasajeros, en sus respectivas
TERMINALES fijarn rtulos con denominacin de la lnea de que se trate, rutas que cubran y el horario
dentro del cual se haga el servicio autorizado.
ARTCULO 234.- Para establecer una ESTACION TERMINAL en vas pblicas de Jurisdiccin Municipal,
se requiere el permiso del departamento de Ingeniera de Trnsito Municipal, ante el cual ser necesario la
presentacin de una solicitud, la cual deber indicar lo siguiente:
A).- Nombre y direccin del solicitante.
B).- Lugar en donde se pretende establecer la TERMINAL precisando si se trata de va pblica o predio
particular, deber anexarse la constancia de que se han llevado a cabo arreglos con el propietario del
predio, para destinarlo a este uso.
C).- Las caractersticas de los vehculos motivo de la solicitud.
D).- La clase de servicio que se pretenda prestar.
E).- El nmero de vehculos que vayan a estacionarse.
ARTCULO 235.- A la solicitud para que la Autoridad de Trnsito Municipal autorice la TERMINAL, ser
indispensable acompaar la autorizacin de la Direccin de Trnsito y Transportes del Estado de Baja
California, bajo cuya jurisdiccin queda lo relativo a la prestacin de los Servicios Pblicos de Transportes
de Pasajeros y de Carga.
TTULO OCTAVO
CAPTULO I
DE LA DETENCION DE VEHCULOS CONDUCTORES Y ACOMPAANTES
ARTCULO 236.- Los elementos de Polica y Trnsito podrn detener al conductor y vehculo cuando ste
no compruebe la legal posesin del vehculo y ponerlo a disposicin de la autoridad competente, las
sanciones que haya cometido sern requeridas por Tesorera Municipal de acuerdo al procedimiento
econmico coactivo que seala la Ley de Hacienda Municipal.
Cuando los documentos del vehculo y licencia para manejar sean de otro Estado, deber pasar a las
Oficinas de Trnsito a liquidar el importe de las violaciones cometidas.
ARTCULO 237.- Los miembros de Polica y Trnsito estn facultados para impedir que circulen vehculos
en los siguientes casos:
1.- Cuando el conductor presente seales indudables de encontrarse en estado de ebriedad o bajo el
influjo de droga o enervantes o substancias txicas, o en condiciones fsicas mentales que lo imposibiliten
para manejar correctamente.
2.- Cuando el conductor se niegue a dar su nombre y direccin, no exhiba la licencia de manejar y carezca
de documentos de identificacin se porte irrespetuoso l o sus acompaantes.
3.- Cuando el vehculo se encuentre en tan malas condiciones, que su movimiento constituya un peligro
para sus ocupantes u otras personas.
4.- Cuando el vehculo arroje humo fuera de los lmites normales.
5.- Cuando se trate de un vehculo que se dedique a prestar un servicio pblico y no se tenga la concesin
o permiso para prestarlo.
6.- Cuando el vehculo circule sin placas o con placas vencidas o las lleve ocultas o alternadas. Se
considera que un vehculo circula con placas vencidas cuando no se hubieren canjeado, a pesar de haber
transcurrido el plazo prrroga concedida para ello.
7.- Cuando los acompaantes traten de entorpecer la labor de trnsito, sern remitidos a la Comandancia
de Polica, para sancin administrativa.
8.- Cuando el conductor tripule peligrosa y temerariamente.
ARTCULO 238.- A fin de dar cumplimiento al artculo anterior los miembros de la Polica y Trnsito
quedan facultados para detener a los conductores en los casos de flagrante delito a que se refieren los
Incisos 1 y 7 ponindoles a disposicin del Subdirector de Polica y Trnsito para su consignacin
inmediata ante la autoridad competente, o para que se aplique la sancin administrativa procedente. En
los dems casos, se impedir la circulacin del vehculo detenindolo y trasladndolo a Depsito
Municipal, previa notificacin de la boleta de infraccin que corresponda.
ARTCULO 239.- Todos los conductores de vehculos a quienes se les encuentre cometiendo actos que
violen las disposiciones del presente Reglamento y muestren sntomas de que conducen en estado de
ebriedad, quedan obligados a someterse a las pruebas para la deteccin del grado de intoxicacin etlica a
travs del alcoholmetro.
La Direccin de Seguridad Pblica Municipal, a efecto de prevenir la conduccin bajo el influjo del alcohol,
podr llevar a cabo programas de control, instalando diversos puntos de revisin en el municipio, en los
que los agentes seleccionarn aleatoriamente los vehculos en circulacin que debern detener su marcha
y cuyo conductor deber someterse a las pruebas para deteccin del grado de intoxicacin etlica.
En caso de se detenga a un conductor y presente sntomas de estar bajo el influjo del alcohol, a este se le
podr aplicar el Alcoholmetro o en su caso se turnara con el medico de guardia, para efectuar la
certificacin correspondiente.
Para la utilizacin del alcoholmetro, el conductor deber exhalar en la boquilla desechable, debiendo
informrsele previamente de la finalidad de los exmenes, se aplicara la prueba y se esperar a obtener la
lectura. En caso de que alguna persona conduzca con una cantidad de alcohol e la sangre superior a 0.8
gramos por litro o de alcohol en aire expirado superior a 0.4 miligramos por litro, el elemento entregara el
resultado de la prueba del alcoholmetro al medico de guardia de la Direccin de Seguridad Pblica
Municipal. Quien emitir el certificado correspondiente y el dictamen que contenga el tiempo estimado de
recuperacin, turnando los documentos al Juez Calificador, quien proceder a imponer la sancin al
conductor de 12 a 36 horas de arresto segn sea el caso.
Si se trata de Vehculos destinados al servicio de transporte de pasajeros o de transporte de carga, ambos
en sus clasificaciones de pblico, mercantil y privado, sus conductores no deben presentar ninguna
cantidad de alcohol en la sangre o en aire expirado, o sntomas simples de aliento alcohlico.
El comprobante de los resultados de la aplicacin del Alcoholmetro, se deber anexar a la boleta de
infraccin correspondiente.
ARTCULO 240.- Los miembros de Polica y Trnsito podrn retirar un vehculo y trasladarlo al Depsito
Municipal, cuando:
I.- Se encuentre estacionado en zonas prohibidas.
II.- Cuando sean requeridos legalmente por la autoridad.
ARTCULO 241.- En todo caso de retiro o traslado de vehculo por un miembro de la Polica y Trnsito,
ste informar inmediatamente la Subdireccin de Polica y Trnsito, la cual tomar las medidas
necesarias para la conservacin y guarda del vehculo y de los objetos que en l se encuentren y en su
caso, avisar al propietario que aparezca en la documentacin respectiva, a fin de que se presente a
recogerlo.
ARTCULO 242.- Para que el propietario de un vehculo retirado, traslado o depositado, pueda
recuperarlo, deber pagar los gastos de que se prevengan en la Ley de Ingresos del Municipio de
Ensenada, y adems de multa que proceda si hay infraccin.
TTULO NOVENO
CAPTULO NICO
ARTCULO 243.- De conformidad con lo establecido en el Artculo 4 de este Reglamento, encargados o
personas que tengan en arrendamiento ESTACIONAMIENTOS PUBLICOS en predios particulares,
debern sujetarse a los siguientes requisitos:
1.- Condiciones de seguridad, aseo y libre maniobrabilidad.
2.- Entradas y salidas separadas perfectamente sealadas.
3.- Cajones de estacionamiento y carriles de circulacin debidamente delimitados con pinturas o boyas y
sealamientos vertical y horizontal.
4.- A la vista de los usuarios, leyendas perfectamente visibles indicando horario de operaciones y costo de
los servicios, Seguro contra daos a terceros, robo e incendio.
5.- Se sujetarn a las disposiciones y requisitos marcados en el manual de proyecto geomtrico, en lo
concerniente a estacionamientos.
6.- Sern supervisados por el departamento de Ingeniera de Trnsito Municipal.
7.- Contarn con equipo de proteccin contra incendio.
8.- Contarn con iluminacin nocturna.
9.- Sealamiento, perfectamente visible, indicando cuando no haya cupo y evitar que vehculos que estn
esperando usar el estacionamiento queden sobre la banqueta o entorpeciendo el trnsito.
10.- con el fin de evitar accidentes de trnsito en el interior de los estacionamientos, la velocidad mxima
ser de 5 K.P.H.
11.- Al entrar o salir del estacionamiento, lo harn respetando las disposiciones del presente Reglamento.
12.- Contarn con reloj marcador de tiempo.
ARTCULO 244.- Cualquier otra infraccin a las disposiciones de este Reglamento, que no est
expresamente definida en ste, su aplicacin y costo quedar a consideracin del Subdirector de Polica y
Trnsito Municipal.
TTULO DCIMO
CAPTULO NICO
DE LAS SANCIONES
ARTCULO 245.- El Presidente Municipal, el Director de Seguridad Pblica Municipal, los Jueces
Calificadores y, los Delegados Municipales en su respectiva Jurisdiccin, calificarn las infracciones a este
Reglamento y aplicarn las multas y arresto administrativo que resulten conforme al siguiente tabulador.
El infractor que cubra el importe de las multas que establece este Reglamento dentro de los Quince Das
Naturales de haber sido impuesta, tiene derecho a que se le descuente un 50% del monto de la misma.
La autoridad podr conmutar la multa por trabajo comunitario o por asistir y acreditar el curso de manejo,
siempre y cuando se trate de primo-infractores y lo solicite antes de los quince das de haber sido
impuesta. Vencido este plazo no proceder descuento o conmutacin alguna.
Posterior a los quince das naturales, los delegados estn facultados para conmutar la multa hasta un 40%
del monto de la misma. Por ningn motivo, en sus respectivas jurisdicciones y fuera de ellas tendrn la
facultad de cancelar las infracciones al presente reglamento.
Se aplicar arresto administrativo hasta por doce horas a la persona que sea detenida en estado de
ebriedad y sin haber ocasionado dao alguno.
La conmutacin y el descuento de la multa no aplican si fue impuesta por conducir en estado de ebriedad
o bajo el influjo de sustancias psicotrpicas, participar en competencias de velocidad o resultar
responsable del accidente de trnsito, conforme a lo dispuesto en los artculos 40, 41, 94, 200 y 205.
De no ser pagada dentro de los Treinta Das Naturales de haber sido impuesta, ser cobrada de acuerdo
al procedimiento econmico coactivo que seala la Ley de Hacienda Municipal.
TABULADOR
20.21.22.23.24.25.26.27.28.29.30.31.32.34.-
FALTA DE PLACAS
FALTA PERMISO
CIRCULAR SIN PLACAS
FALTA ADITAMENTOS DE
LOS VEHCULOS
VEHCULO DE CARGA
SIN RAZN SOCIAL
X
X
FALTA DE ADITAMENTOS
MOTOCICLETAS
FALTA ADITAMENTOS DE
BICICLETAS Y TRICICLOS
INCUMPLIR
OBLIGACIONES DE LOS
CICLISTAS
VEHCULOS DE
TRACCIN ANIMAL
VEHICULOS DE
TRACCION HUMANA
SISTEMA DE FRENOS
ADVERTENCIA SISTEMA
DE FRENOS
NO PORTAR LICENCIA
USO OBLIGATORIO DE
LENTES PARA CONDUCIR
AMPARASE CON
LICENCIA VENCIDA
FALTA PERMISO DE
CONDUCIR
ESTUDIANTES
PERMITIR MANEJAR SIN
LICENCIA
CARECER PERMISO
APRENDIZAJE DE
MANEJO
EL CONDUCTOR QUE
CIRCULE UN VEHICULO
EN LAS VIAS PUBLICAS
MUNICIPALES Y UTILICE
UN TELEFONO CELULAR,
RADIO U OBJETO
ALGUNO QUE OBSTRUYA
O DISTRAIGA SU
10
VSM
20 VSM
X
X
X
X
X
X
X
X
X
x
X
X
X
X
X
40 VSM
RESPONSABILIDAD
COMO CONDUCTOR DEL
VEHICULO Y/O ESCUCHE
LA MUSICA CON ALTO
VOLUMEN, LLEVE ENTRE
SUS BRAZOS O MANOS A
PERSONAS O ANIMALES,
COMETE INFRACCION
HACIENDOSE POR
CONSECUENCIA
ACREEDOR A LA
SANCION
EXPRESAMENTE
APLICABLE AL CASO EN
QUE SE CITA.
36.37.39.40.41.44.50.52.53.54.55.57.58.-
63.-
USO DE PLACAS
SOBREPUESTAS
NEGARSE A ENTREGAR
DOCUMENTOS
FALTA DE CORTESA AL
CONDUCIR
INGERIR BEBIDAS
EMBRIAGANTES
CONDUCIR EN ESTADO
DE EBRIEDAD O
DROGADO
NEGAR PREFRENCIA DE
PASO A PEATONES
REGLAS PARA PEATONES
SUBIR O BAJAR A
VEHCULO EN
MOVIMIENTO
PASAJEROS SOBRESALE
DE VEHCULO
PASAJERO OBSTRUYE
CONDUCTOR
PASAJERO VIAJANDO EN
REMOLQUE
PERMITIR ASCENSO Y
DESCENSO DE PASAJERO
POR LADO IZQUIERDO
PUERTA IZQUIERDA
ABIERTA QUE
ENTORPECE
CIRCULACIN
IGNORAR INDICACIONES
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
64.65.-
66.68.69.71.-
72.73.73-IV
74.75.76.77.80.84.85.86.87.88.-
DE OFICIAL EN
CRUCEROS
IGNORAR INDICACIN
DE SEMFORO
VUELTA IZQ. EN
CRUCERO SIN DAR
PREFERENCIA A
CIRCULACIN
INVADIR CARRIL EN
CRUCERO PARA ELUDIR
VUELTA IZQUIERDA
SIMULADA
IGNORAR SEMFORO
INTERMITENTE
LMITES A CIRCULACIN
Y PERMANENCIA POR
MARCAS Y RAYAS EN
PAVIMENTO
IGNORAR DELIMITACIN
DE ISLETAS
LMITES A
ESTACIONAMIENTO POR
FRANJA DE COLOR
ESTACIONARSE EN ZONA
DISCAPACITADOS
ESTACIONARSE EN
LUGAR PROHIBIDO
DESCOMPOSTURA DE
VEHCULO
ABANDONO DE
VEHCULO EN CARRIL DE
CIRCULACIN
MAL ESTACIONADO EN
PENDIENTE
SIN SEALES DE
ADVERTENCIA EN OBRAS
RODADO METLICO O
CADENAS
EXCESO DE HUMO
CIRCULAR EN
PAVIMENTO CON
NEUMTICO PONCHADO
DAR REVERSA PARA
CAMBIAR DE VIA O
RUMBO
REVERSA EN CARRIL DE
SENTIDO OPUESTO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
89.90.91.92.93.94.95.96.-
97.98.99.100.101.102.103.104.105.106.107.-
PROVOCAR DERRAPES Y
ARRANQUES
VUELTA: U EN
CRUCERO CON
SEMFORO
VUELTA: U A MITAD DE
CUADRA O CURVA
VUELTA A IZ. CRUZANDO
ARROYO DE
CIRCULACIN
USO POSTERIOR DE
LUCES BLANCAS
INCITAR O PARTICIPAR
EN ARRANCONES
ADELANTAR VEHCULO
QUE CEDE PASO A
PEATN
PRECAUCIONES Y
VELOCIDAD EN
CONCENTRACIN DE
PEATONES
INVADIR CARRIL
OPUESTO PARA
REBASAR
CAMBIO IMPRUDENTE
DE CARRIL PARA
REBAZAR
PROHIBICIN DE
REBASAR POR ZONA
CONDUCIR
PELIGROSAMENTE EN
VAS AFECTADAS
RESTRICCIN DE
CIRCULACIN
ESPECFICA
ABASTECER GASOLINA
CON PASAJE
VIOLACIN DE REGLAS
PARA EL TRANSPORTE
DE PASAJEROS
PUERTA DE EMERGENCIA
EN MAL ESTADO
NEGARSE A DAR
SERVICIO
FALTA DE CORTESA
FALTA ASEO EN
VEHCULO SERVICIO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
108.109.111.112.113.115.116.117.118.119.120.121.122.123.124.125.126.128.129.132.133.134.-
PBLICO
ACCESORIOS EN
AUTOBUSES ESCOLARES
REBASAR VEHCULO
ESCOLAR
PROHIBICIN USO DE
LLANTAS RECUBIERTA
NO RESPETAR REGLAS
AL CONDUCIR
NO USAR CINTURN O
SILLA PARA MENOR
CONDUCIR CON MENOR
EN EL LUGAR DEL
CONDUCTOR
TRANSITAR SOBRE
RAYAS LONGITUDINALES
VEHCULO TRACCIN
ANIMAL EN ZONA
RESTRINGIDA
CAMBIAR DE CARRIL SIN
HACER SEAL
CAMBIAR DEL CARRIL
INTEMPESTIVAMENTE
PREFERENCIA DE PASO A
VEHCULO EN MARCHA
RETROCEDER MAS DE
10 METROS
NO RESPETAR
PREFERENCIAS
LAVAR VEHCULO EN VA
PBLICA
POR CAMBIAR LA
DIMENSIN DE VOLANTE
FALTA DE PRECAUCIN
PARA DAR VUELTA
OBSTRUIR A VEHCULO
DE EMERGENCIA
CARAVANAS O
CARRERAS SIN
AUTORIZACIN
INTERRUMPIR
CONTINGENTES
TRFICO LENTO POR
CARRIL INDEBIDO
ENTRAR O SALIR DE
TRFICO SIN CUIDADO
FALTA DE PRECAUCIN
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
136.137.138.-
139.140.141.143.144.145.146.147.148.149.150.151.152.153.154.155.156.-
AL MANEJAR
ABANDONO DE
VEHCULO
ESTACIONAR VEHCULO
DE CARGA EN LUGAR
PROHIBIDO
NO SOLICITAR
X
AUTORIZACIN PARA
ESTACIONARSE Y
DESCARGAR
EXCEDER EL PESO
MXIMO O LA ALTURA
EXCEDER CARGA
SOBRESALIENTE
EFECTUAR DESCARGA
FUERA DE HORARIO
NO ABANDERAR CARGA
SOBRESALIENTE
TRANSPORTAR OBJETOS
SIN AUTORIZACIN
DERRAMAR RESIDUOS
EN LA VA PBLICA
TRANSPORTAR
MAQUINARIA SIN
AUTORIZACIN
FALTA DE EQUIPO DE
SEGURIDAD
TRANSPORTE MATERIAL
PELIGROSO SIN CUMPLIR
REQUISITOS
HIGIENE EN VEHCULO
TRANSPORTE
COMESTIBLES
TIRAR BASURA EN LA VA
PBLICA
FALTA DEPSITO DE
BASURA EN VEHCULO
ARROJAR BASURA
ACOMPAANTES
FALTA DE INDICADORES / X
BASURA EN S.P.
FALTA ASEO TERMINALES
DE SERV. PUB.
DEPOSITAR MATERIAL
DE CONSTRUCCIN
DEPOSITAR OBJETOS
SOBRE BANQUETA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
157.158.160.161.162.163.164.165.166.167.168.169.170.171.172.173.174.175.176.177.178.179.180.181.182.-
TALLERES EN VA
PBLICA
OBRA OBSTRUYE
CIRCULACIN
REMOLQUES SIN LUCES
AMBAR
LUZ POSTERIOR EN
CARG ASOBRESALIENTE
FALTA BANDEROLA Y
LUCES / AGRICOLA
NO CONCEDER CAMBIO
DE LUCES
EMPLEO DE LUZ ALTA
CIRCULAR CON LUCES
DE REVERSA
NO ILUMINAR PLACAS DE
CIRCULACIN
AUTOBS SIN LUCES
REGLAMENTARIAS
USO INDEBIDO DE
FAROS BUSCADORES
FAROS NIEBLA SOBRE
ALTURA DE 40 CMS.
USO LUCES DE CUARZO
EN CIUDAD
FALTA DE CLAXON O USO
BOCINAS FUERTES
MAL USO SONIDO
COMERCIAL
FALTA DE SILENCIADOR
ACELERAR
INNECESARIAMENTE
CON RUIDO
NO TRAER ESCAPE
HACIA ARRIBA/DIESEL
POR USAR VLVULA DE
ESCAPE
USAR SILENCIADOR
PARA INJURIAR
ACELERAR REPETIDAS
VECES
ENTORPECER
CIRCULACIN
CORTEJO FNEBRE SIN
PROTECCIN
EXCESO DE VELOCIDAD
EXCESO DE VELOCIDAD
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
184.185.186.187.188.189.190.192.193.194.195.196.198.199.200.202.205.206.207.208.209.210.211.-
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
212.213.215.217.223.224.228.229.237.243.-
OBSTRUYE VISIBILIDAD
OBSTRUIR VISIBILIDAD
SEALES TRNSITO
AFECTAR SEALES DE
TRNSITO
TRNSITO DE ANIMALES
EN VA PBLICA
CARROCERA
INCOMPLETA
FALTA NMERO
ASIGNADO A SITIO
SERVICIO SITIOS CON
PERMISO VENCIDO
SITIO SIN PERMISO,
LUGAR NO AUTORIZADO
SITIO SIN
IDENTIFICACIN, TIPO,
HORARIO Y TARIFA
MANEJO PELIGROSO Y
TEMERARIO
REGLAS DE OPERACIN
EN ESTACIONAMIENTOS
PBLICOS
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ARTCULO 246.- Contra la imposicin de multas o cualquier otra sancin, sealadas en el presente
reglamento proceder el recurso de inconformidad ante el Juez Calificador, el cual deber interponerse por
escrito dentro de las 48 horas naturales siguientes a la imposicin de la multa o sancin respectiva.
El procedimiento ante el Juez Calificador ser sumarsimo, oral y pblico, salvo que por motivos morales o
a juicio del juez debe desarrollarse en privado. Se sustanciar en una sola audiencia debiendo el infractor
en el escrito en el que interpone el recurso de inconformidad ofrecer, los medios de prueba que considere
idneos para acreditar su dicho, a excepcin de la prueba confesional y declaracin de parte.
El juez dictar acuerdo de radicacin debiendo sealar da y hora para que tenga verificativo la audiencia
que seala el primer prrafo de este artculo, dentro de las 48 horas siguientes a la imposicin de la multa
o sancin respectiva, el cual contendr la admisin de las pruebas que fueron ofrecidas as como el
desahogo de las mismas, por lo que se pasar al desahogo de la audiencia, y una vez desahogada la
audiencia, el Juez resolver lo que en derecho proceda, notificando personalmente en dicho acto al
recurrente de la resolucin emitida.
CAPTULO NICO
DE LAS INFRACCIONES
ARTCULO 247.- Los elementos de polica y trnsito cuando se trate de levantamiento de boletas de
infraccin a personas con licencia de manejo extranjera o documento en el que se acredite que reside en
el extranjero, debern levantar una boleta de infraccin en idioma en ingls y espaol.
ARTCULO 248.- La boleta de infraccin a que se refiere el artculo anterior, deber indicar la multa en
salarios mnimos vigentes en el Estado de conformidad con el tabulador de multas del presente
reglamento, asimismo el elemento de polica y trnsito que levante la infraccin, deber expresar el monto
en moneda americana al tipo de cambio aplicable al momento de levantar la infraccin.
ARTCULO 249.- Las autoridades municipales debern contar con Apartado Postal en los Estados Unidos
de Norte Amrica para efectos de que los infractores extranjeros realicen el pago de las multas,
independientemente de que se puedan realizar en las cajas recaudadoras del Ayuntamiento,
El Apartado Postal a que se refiere el prrafo anterior se deber indicar en la boleta de infraccin.
ARTCULO 250.- La boleta de infraccin deber llevar una leyenda en la cual se har del conocimiento del
infractor extranjero, que cuenta con un plazo de quince das contados a partir del da siguiente al
levantamiento de la boleta de infraccin, para cubrir la multa impuesta, y que el pago se podr realizar en
las cajas recaudadoras del Ayuntamiento o en el Apartado Postal a que se refiere el artculo que antecede,
asimismo que en caso de que est inconforme con la multa impuesta, podr recurrir ante el Juez
Calificador a manifestar lo que a su derecho convenga.
ARTCULO 251.- En los casos en que el infractor pague la multa por medio de apartado postal, la
autoridad municipal una vez que reciba el importe de la multa enviar en un breve lapso un comprobante
de pago al domicilio del infractor.
ARTCULOS TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente reglamento entrar en vigor a partir de 30 das siguientes de su publicacin en el
peridico Oficial del Estado de Baja California.
SEGUNDO. Una vez entrando en vigor las disposiciones aqu aprobadas. Se abroga el reglamento de
trnsito para el municipio de Ensenada publicado en el peridico oficial del Estado de Baja California No.
55, de fecha 22 de diciembre del 2000.
TERCERO.- El XXI Ayuntamiento y las dependencias municipales indicadas, en la esfera de su
competencia, debern proveer lo necesario para el cumplimiento y observancia del presente reglamento.
La Direccin de Seguridad Pblica Municipal ampliar la cobertura de los programas de educacin vial,
cursos de manejo defensivo y registro de infractores, a fin de atender las solicitudes de conmutacin de la
multa impuesta, en los trminos del presente reglamento, as como actualizarn las boletas de infraccin,
con la informacin necesaria para garantizar y preservar los derechos del ciudadano.
CUARTO.- Se derogan todas aquellas disposiciones que se opongan al presente reglamento.
Se extiende la presente certificacin para los usos legales a que haya lugar, el da cinco de febrero del ao
dos mil seis, en la Ciudad de ensenada, Baja California, Mxico.