Kingfisher Fuerza Aerea de Chile
Kingfisher Fuerza Aerea de Chile
Kingfisher Fuerza Aerea de Chile
COLECCIN MNAE N6
EL Avin
Vought Sikorsky
Kingfisher
Direccin
General
de Aeronutica
Civil
Museo
Nacional
Aeronutico y
del Espacio
falta foto
Presentacin
Estimados lectores:
EL Avin
Vought Sikorsky
Kingfisher
VoUGHT
Monografa de Aeronaves
Coleccin MNAE N6
Agosto de 2012
Director MNAE
Ricardo Gutirrez Alfaro
Edicin General
Cristina Yez Valderrama
Director de la investigacin y texto
Mario Magliocchetti Oleaga
Una publicacin
de la Seccin Historia
del Museo Nacional Aeronutico
y del Espacio
Investigador colaborador
Samuel Matamala Fuentes
Arte y Diseo
Francisco Eguiluz Gallardo
Ilustracin Portada
Miguel Osses Morales
Ilustraciones
Samuel Matamala Fuentes
Miguel Osses Morales
Rino Poletti Barrios
MNAE
Av. Pedro Aguirre Cerda 5000
Comuna de Los Cerrillos. Santiago.
Telfono: (56 2) 435 30 30
Anexos: 11 y 25
Fax: (56 2) 435 30 70
e-mail: museo@dgac.cl
www.museoaeronautico.cl
Casilla 50900, Correo Central,
Santiago, Chile.
ndice
Pgina
Agradecimientos
Introduccin
25
39
51
59
79
97
123
133
139
10
151
Bibliografa
Agradecimientos
El Autor
Introduccin
10
11
El Mayo-Vought-Simplex de 1915
12
2 www.utdallas.edu/library/uniquecoll/speccoll/hac/vought/LTVhistory.html
13
LEWIS-VOUGHT VE-7
Tripulacin
Motor
Envergadura
Largo
Alto
1.937 lb
Velocidad mxima
Alcance
Techo de servicio
3www.utdallas.edu/library/uniquecoll/speccoll/hac/vought/LTVhistory.html
14
15
Motor
Envergadura
Largo
Alto
Peso cargado
879 kg 1.937 lb
Velocidad mxima
Alcance
Techo de servicio
16
Motor
Envergadura
Largo
Alto
Peso cargado
Velocidad mxima
Alcance
Techo de servicio
17
Logo de 1932
18
Motor
Envergadura
Largo
Alto
Peso cargado
Velocidad mxima
Alcance
Techo de servicio
Armamento
19
20
Motor
Envergadura
Largo
Alto
Peso cargado
Velocidad mxima
Alcance
Techo de servicio
Armamento
21
VOUGHT SIKORSKY
22
falta foto
pedir fotos a maglioccetti
23
24
25
26
Motor
Envergadura
Largo
Alto
Peso cargado
Velocidad mxima
Alcance
Techo de servicio
Armamento
Stearman XOSS-1
27
EL DISEO
El proyecto fue asignado al ingeniero Rex S. Beisel,
quien propuso un monoplano de pequeo tamao,
con bajo peso y velocidad de aterrizaje, que
pudiera efectuar la tarea con la misma eficiencia
de los biplanos. El proyecto fue concebido con
un ala en posicin media para alejarla del rociado
de agua producido por el flotador, con un puesto
de piloto adelantado localizado sobre el borde de
ataque del ala para obtener una ptima visibilidad
y una larga cabina abundantemente vidriada,
28
29
30
31
32
SO3C-1 en vuelo
Motor
Envergadura
Largo
Alto
Peso cargado
Velocidad mxima
Alcance
Techo de servicio
Armamento
33
Motor
Envergadura
Largo
Alto
Peso cargado
Velocidad mxima
Alcance
Techo de servicio
Armamento
34
3 Pgina web , Entrevista al Sr. William F Milliken ao 2006 ingeniero en Vought Sikorsky.
35
MODALIDAD DE OPERACIN
El Kingfisher fue diseado para ser operado
desde buques de batalla lanzndolo al aire por
medio de una catapulta para luego de completar
la misin, amarizar y ser recogido por el buque
madre. La estructura del avin estaba diseada
para soportar las cargas impuestas por el empuje
de la catapulta, que era impulsada por una carga
de plvora.
PROPUESTA DE UN AVION DE
OBSERVACION PARA EL US ARMY
Durante el desarrollo del proyecto VS-149
(VS-310 en versin de exportacin), que
eventualmente dara como resultado el Kingfisher,
su diseador Rex S. Beisel busc adaptar el diseo
bsico para un requerimiento del Ejrcito por un
avin monomotor de observacin. La propuesta
fue el VS-304, que conserva en general las lneas
del OS2U, pero incorporaba el tren retrctil
exigido por el Air Corps y un ala alta a la altura
del hombro del piloto. Dada la urgencia de los
servicios armados en 1939 por acelerar la entrega
de aviones, la competencia entre los fabricantes
fue en papel, sin exigencias de construccin y
pruebas de un prototipo.
36
OS2U-3 en su
catapulta de
lanzamiento, crucero
USS Mobile octubre
de 1943
37
38
El CONCEPTO
39
Superficie del flotador construido de manera tradicional con remaches de cabeza redonda que sobresalen en todas las uniones. la
resistencia al avance es mayor que en el caso de utilizacin de soldaduras por punto
40
El FUSELAJE
El fuselaje es de construccin monocasco puro y
puede considerarse un diseo de transicin entre la
construccin de los aos treinta, en tubos de acero
soldados que formaban una estructura reticulada
resistente que se cubra para dar forma aerodinmica
y la nueva fabricacin en aluminio de revestimiento
resistente. El Kingfisher se construy con anillos o
cuadernas, en la forma tpica del monocasco, pero
sin larguerillos longitudinales. La resistencia a la
compresin est proporcionada por una estructura
reticulada interna
Construccin del fuselaje del Kingfisher. no hay
larguerillos salvo en los puntos de fijacion de la
estructura de refuerzo interna y la unin de ambas
mitades de la cscara.
41
Plano del
fabricante
indicando las
dimensiones del
avin
2 Airpower Magazine,January1990
3 Air and Space Magazine,March 2005
42
43
EMPENAJE
44
45
LA FUENTE DE PODER
Montaje de motores en la linea de produccin del OS2U-1, planta Vought Sikorsky 1940
46
HLICE
SISTEMA DE COMBUSTIBLE
ARMAMENTO
El modelo inicial OS2U-1 tiene un estanque
localizado en el fuselaje de 144 galones, aumentado
en el OS2U-3 con dos estanques en las alas de 50
galones cada uno.
47
48
COMUNICACIONES
El avin tiene instalado un receptor y un transmisor
HF ms un receptor ADF, cuya operacin estaba
a cargo del radio-artillero. La antena orientable,
tipo aro del ADF estaba instalada en el interior del
avin en el tnel entre el piloto y el tripulante.
Para facilitar la bajada y subida del hidroavin con
gras, el mstil delantero de la antena HF ubicado
en la nariz, estaba montado en una rtula y deba
ser plegado manualmente por el piloto previo a
estas operaciones. Un cable de antena para el HF
de 50 metros de largo, poda ser desplegado hacia
el exterior desde un carrete ubicado en la cabina
trasera y operado por el observador.
CARACTERSTICAS8
Tripulacin
Planta de poder
Envergadura
Largo
Alto
Superficie alar
Peso vaco
Peso mximo
OS2U-3
2, piloto y operador de radio
Pratt & Whitney R-985-AN-2 de 450 hp
10,95 m (35 pies, 11 in)
10,31 m (33 pies, 10 in)
4,61 m (15 pies, 1,5 in)
24 m (262 pies)
1.870 kg (4.123 lb)
2.721 kg (6.000 lb)
ARMAMENTO 10
Fijo
Mvil
Bombas
PERFORMANCES 9
Velocidad mxima
Velocidad crucero
Velocidad ascenso (nivel del mar)
Velocidad de stall. Limpio
Velocidad de stall. Full flaps
Alcance
Techo de servicio
OS2U-3
264 km/h (142 nudos)
191 km/h (103 nudos)
166 km/h (90 nudos)
115 km/h (62 nudos)
103 km/h (53 nudos)
1.296 km (805 millas)
3.960 m (13.000 pies)
OS2U-3
1 ametralladora de 0,30 pulg (Piloto)
1 ametralladora de 0,30 pulg (Radio)
295 kg (650 lb)
49
50
51
Lnea de
produccin de os2u1. 1940
OS2U-2
Fue la siguiente versin, de la que se construyeron
158 unidades, en dos rdenes sucesivas. Parte
de las aeronaves fueron entregadas con tren
fijo terrestre, pero conservando la capacidad de
instalacin de flotadores, de los que la US Navy
recibi los 158 juegos.
52
53
54
MOTOR
POTENCIA
hp
PESO
MX lb
V MX
knt
TECHO
pies
ENVERGADURA
LARGO
ALTO
XOS2U-1
R-985-4
450
4.882
142
16.000
35 pies 11 pulg
33 pies 10 pulg
15 pies 1 pulg
OS2U-1
R-985-48
450
6.000
142
13.000
35 pies 11 pulg
33 pies 10 pulg
15 pies 1 pulg
OS2U-2
R-985-50
450
6.000
140
13.000
35 pies 11 pulg
33 pies 10 pulg
15 pies 1 pulg
OS2U-3
R-985-AN2
450
6.000
140
13.000
35 pies 11 pulg
33 pies 10 pulg
15 pies 1 pulg
OS2N-1
R-985-AN2/8
450
6.000
140
13.000
35 pies 11 pulg
33 pies 10 pulg
15 pies 1 pulg
R-985-50
450
36 pies 6 pulg
33 pies 10 pulg
15 pies 1 pulg
XOS2U-4
OS2N-1
XOS2U-4
55
56
FABRICANTE
Bu NUMBER
PRODUCCIN
XOS2U-1
Vought Sikorsky
O951
OS2U-1
Vought Sikorsky
1681 a 1734
54
OS2U-2
OS2U-2
OS2U-3
OS2U-3
OS2U-3
OS2N-1
OS2U-3
Vought Sikorsky
Vought Sikorsky
Vought Sikorsky
Vought Sikorsky
Vought Sikorsky
Naval Aircraft Factory
Vought Sikorsky
2189 A 2288
3073 a 3130
5284 a 5941
5942 a 5972
5973 a 5989
01216 a 01515
09393 a 09692
OS2U-3
Vought Sikorsky
5990 a 6289
100
58
658
31
17
300
300
Cancelados al fin de
la guerra
1.519
TOTAL
57
58
59
60
UTILIZACIN
Al entrar los EE.UU. en guerra, la tarea principal
de los OS2U embarcados en navos de batalla era
la direccin de tiro de su artillera. Cumpliendo
adems misiones de exploracin a corta distancia,
patrullaje antisubmarino, enlace y rescate.
Durante los primeros aos de la guerra prestaron
un gran servicio, ya que debido a la escasez
de portaaviones, los acorazados y cruceros de
las fuerzas de tarea que escoltaban convoyes
de tropas o suministros, proporcionaban la
cobertura area necesaria con sus Kingfisher.
Adicionalmente se dotaron con OS2U los buques
tender, portahidroaviones auxiliares de la flota y
las unidades de patrullaje a corta distancia que se
formaron en ambas costas de los Estados Unidos
continentales, en Alaska, en el Caribe y las islas
61
A BORDO DE DESTRUCTORES
El avin fue diseado con miras a operar como
avin de observacin y correccin de tiro para
los caones de gran calibre montados en naves
de batalla, pero la US Navy decidi experimentar
con la instalacin de hidroaviones en destructores
PEARL HARBOUR
El 7 de diciembre de 1941 el Imperio japons
atac Pearl Harbour. Todos los acorazados de
la flota norteamericana estaban equipados con
62
63
64
65
66
67
DERRIBO DE UN ZERO
Un Kingfisher por improbable que parezca,
derrib un caza Zero muy superior en velocidad,
maniobrabilidad y armamento. El 16 de Febrero
de 1945 un Kingfisher del USS Pensacola,
piloteado por el subteniente D. W. Gandy diriga
el tiro de su buque madre sobre Iwo Jima, cuando
fue atacado por un caza Zero japons. En su
primera pasada el Zero juzg mal la velocidad
del OS2U y lo sobrepas, ante lo cual Gandy
encontrndose detrs del caza abri el fuego con
su ametralladora fija de 0.30, su puntera fue
precisa y obtuvo impactos en las alas y el motor.
El Zero se incendi, estrellndose a continuacin.
EL TRMINO DE LA GUERRA.
Para 1944 la US Navy comenz a recibir el
sucesor del Kingfisher, el hidroavin Curtis
SC-1 Seahawk, que poco a poco comenz a
sustituirlo a bordo de cruceros y acorazados.
Este era un hidroavin con un flotador central y
dos bajo las alas, que tambin era operable tanto
con ruedas como con flotadores, pero como la
experiencia de guerra indic, estaba dotado de
alas plegables a diferencia del OS2U. Con los
adelantos en equipos de comunicaciones, se pudo
eliminar un asiento y era monoplaza.
Su potencia era casi el triple de su antecesor, ya
que estaba equipado con un motor Wright R-1820
de 1.350 hp. Como su designacin lo indica, la US
Curtiss SC-1
68
1
1 Pratt & Whitney R-1820-62 Cyclone de 1.350 hp
12,5 m (41 pies, 0 pulg)
11 m (36 pies, 4 pulg)
5,48 m (18 pies, 0 pulg)
4.082 kg (9.000 lb)
504 km/h (313 mph)
1.000 km (625 millas)
11.400 m (37.400 pies,)
2 ametralladoras fijas de 0.50 pulg Bombas,
capacidad: 340 kg (750 lb)
69
AUSTRALIA
LA EXPEDICIN AUSTRALIANA A LA
ANTRTICA DE 1947-1948
70
CHILE
Nuestro pas recibi un total de 15 aeronaves en
1942, entregadas segn los trminos del Programa
Lend Lease. De estas, seis fueron enviadas por
la US Navy a la Armada de Chile y nueve por
la USAAF a la Fuerza Area. Una vez recibidas
las diferentes partidas, las unidades de la Armada
fueron traspasadas casi inmediatamente a la
Fuerza Area.
El Kingfisher fue asignado al Grupo de
Aviacin N 2, inicialmente bajo el control
operativo del Comando Costanero, creado en
1942 para la proteccin de la extensa costa
chilena y la cooperacin con la Armada hasta el
trmino del conflicto mundial. Posteriormente
continuaron sirviendo en tareas de entrenamiento,
71
CUBA
La Marina cubana, gracias al programa LendLease del gobierno norteamericano recibi
tres OS2U-3, los que portaron las matrculas
49 a 51. Estos fueron utilizados ampliamente
para patrullaje antisubmarino junto a los T-6
de la Fuerza Area cubana, ya que los U-Boote
alemanes operaban en el Caribe y entre 1942 y
1943 hundieron cuatro mercantes cubanos.
El avin BU N 0950 fue conservado y actualmente se expone en
el museo de La Revolucin en La Habana
HOLANDA
A pesar de la invasin de Holanda por el ejrcito
alemn en 1940, el gobierno holands en exilio
mantena una fuerte presencia militar en sus
posesiones de la Indias Orientales, hoy Indonesia.
Holanda reciba un respaldo muy activo de los
gobiernos ingls y norteamericano, que deseaban
evitar la conquista japonesa de estas islas ricas
en recursos.
INGLATERRA
La Royal Navy fue el mayor usuario del OS2U
fuera de la Armada de los EE.UU. recibiendo un
centenar de unidades a partir de mayo de 1942
por el contrato Lend Lease N LL76493. Dos
ejemplares de la partida inicial fueron enviados
al Centro de Ensayos en Vuelo de Boscombe
Down y uno con flotadores, al Marine Aircraft
Experimental Establishment para evaluacin y
aprobacin de uso en la Fleet Air Arm.
5 Pgina Web: www.urrib2000.narod.ru/Perso3.html. Sitio que presenta la historia y biografa de pilotos y personajes
relevantes de la Aviacin Militar de Cuba, de la Fuerza Area Rebelde y de la aviacin cubana
72
MXICO
Los buques Q y sus OS2U fueron extensamente
empleados en escolta de convoyes en el ocano
Atlntico y en el ndico, el Flight a bordo del
HMS Cilicia complet 200 lanzamientos en
once meses de patrullaje.
73
REPBLICA DOMINICANA
Dentro del mismo plan de reforzamiento de las
capacidades de patrullaje antisubmarino de los
pases caribeos, los EE.UU. entregaron tres
hidroaviones Kingfisher a la Fuerza Area de la
Repblica Dominicana, los que fueron empleados
en entrenamiento y patrullaje de costas.
UNIN SOVITICA
En 1944 al ser retirados del servicio activo por
la Royal Navy, 20 aviones Kingfisher fueron
6 Pgina web: www.f4wildcat.net23.net/inicio.html. Sitio que presenta la historia de los Kingfisher en Mxico
7 Pgina web: Wings palette
74
75
76
77
78
79
Fairchild M-62B en la Escuela de Aviacin, los primeros aviones norteamericanos llegados para la renovacin de
equipamiento que tuvo la fuerza area a partir de 1941
1 OF CJ FA CONF N 87 a Ministro de Defensa del 20 de Diciembre de 1940. Por este documento se dio respuesta al Of Ministerio de Defensa
CONF N1 204 a la CJ FA del 20 de Diciembre de 1940 que dispone entregar a enviado del Gobierno de los EE.UU las necesidades de la FACH.
La CJ FA indica que se entreg el 20 de Agosto de 1940 al enviado de los EE.UU, Mayor Taylor la siguiente relacin de necesidades Institucin,
necesidades previamente aceptadas por el Consejo Superior de Defensa: 86 bombarderos, 99 cazas, 15 aviones ataque, 58 aviones de observacin
terrestre, 24 aviones de observacin naval, 120 aviones de entrenamiento, 6 aviones de transporte.
Estas cantidades concuerdan con la organizacin de paz de la FACH aprobada por el Ministro de Defensa. Al momento existan Ordenes de
Compra por 12 North American y 25 Fairchild. La cantidad final de aviones que se soliciten depender de los fondos que el Gobierno autorice.
80
Vought Sikorsky OS2U-3 embalados para su despacho, en este caso de la partida para las indias
holandesas
2 Conquistadors of the Sky, A History of Latin American Aviation
81
82
83
84
LA LEY DE EMERGENCIA
El 21 de julio de 1942 y como consecuencia de la
situacin internacional se promulga la ley 7200,
Ley de Emergencia, que en su aspecto Defensa
dispone una serie de medidas destinadas a encarar
la nueva situacin a la que se ve enfrentado el
pas. La Ley prevena casos de ataque exterior,
invasin o sabotaje, facultando a la presidencia
para declarar Zonas de Emergencia y medidas de
seguridad, permitiendo prohibir la publicacin
de noticias de carcter militar y el movimiento
de barcos de nacionalidad extranjera durante el
conflicto mundial.11
INSTALACIONES NORTEAMERICANAS
EN CHILE
Uno de los efectos del conflicto fue el apoyo
prestado en 1944 al Departamento de Guerra
norteamericano autorizando la realizacin de
pruebas de proyectiles contra estanques de
combustible autoobturantes de aviones en nuestro
pas. Estos ensayos se realizaron en el cerro
Aucanquilcha en Antofagasta permitindose
la presencia de un observador de la Fuerza
Area, el capitn de Bandada Jorge Aravena
Gonzlez. Se desconoce el efecto o resultado de
esta experimentacin, realizada en Chile para
mantener un absoluto secreto.13
85
14 Of EM Coord. I/IV/N 843 del 27 de Marzo 1944 a la FACH. Remite Directiva para el Servicio de Control de Comunicaciones. Este
documento asigna frecuencias a escuchar a las diferentes Instituciones de la Defensa en los meses de Abril y Mayo de 1944. Indicando que
servicio interceptacin se efectuara de acuerdo a la Directiva enviada por el Of EM Coord. SEC N 732/41 del 24 de Noviembre de 1943
15 OF EM COORD seccin I.IV. N 1087/958 CONF a la CJ FA del 21 JUN 45 que transcribe OF MIN RREE CONF N 2
del 21 JUN 45 informando cambio de dependencia del personal de la Estacin Quintero.
16 Of CJ FA Ia. Secc. SEC N 23 al Estado Mayor de la FA, de fecha 17 de junio de 1943.
86
Linea de Vought Sikorsky 300 en Quintero en una revista al material V.S. recin arribado al pas
17 Of CJ FA CONF Ia. Secc. N 279 a la IIa Brig. Area del 29 de Julio de 1942 ordenando proponer un curso en Vought Sikorsky para lo
cual deba coordinar con el Coronel Niergarth de la M.A.N.A. La IIa Brig. Area inform por Of Ayud N 8/194/Bgds. a la CJ FA de fecha
10 de Agosto de 1942 que el curso lo efectuaran los pilotos que estaban por terminar el curso North American en El Bosque. La instruccin
previa en el mar se realizara con el nico Avro de doble control con flotadores y en el Fairey y el Arado con flotadores. Adicionalmente se
considerara a los pilotos que haban efectuado el curso en USA
18 Of CJ FA Ia. Secc. SEC N 279 a la II Brig. Area de fecha 29 de Julio de 1943
19 Of CJ FA Ia Secc, SEC N 7 Esp a la CJ Armada de fecha 21 de julio de 1942
20 Of CJ FA CONF Ia. Secc N 254 al Min. de Defensa del 23 de Julio de 1942
87
21 Of EM FA SEC Sub Jef. N11/262 a la CJ FA de fecha 25 de Agosto de 1942. Propone una serie de medidas en acuerdo con la MANA:
Organizar un nuevo curso de rentrenamiento en el Bosque en material NA, entrenar suboficiales como observadores en V.S., habilitar instalaciones
para unidades destinadas a la vigilancia de costas en Iquique, Mejillones, Quintero y Puerto Montt, trasladar el Gr N 1 a la cancha de LAN al
sur de Iquique en Cavancha.
22 Of MAN SEC N 7 a la CJ FA del 15 de Febrero de 1943.
23 Of DIR Serv. SEC N 46 a CJFA del 23 de Diciembre de 1942. Informa sobre embarques y pagos Lend Lease. Indica que el vapor Aconcagua llegado
el 3 de Julio de 1942, trajo 4 aviones Vought Sikorsky y cajones con repuestos. El Rapel, arrib el 11 de Julio de 1942 con 4 OS2U. El Choapa: trajo
el 16 de agosto de 1942, 1 OS2U. El Imperial lleg el 08 de Octubre de 1942 con cajones conteniendo los cartuchos de partida y repuestos para OS2U.
24 Pgina web de Joe Baugher; www.joebaugher.com. Este sitio, que resulta bastante confiable, mantiene un registro de todos los nmeros de serie
de los aviones militares norteamericanos tanto del Ejrcito, como de la Armada y Fuerza Area, desde las compras iniciales de los servicios armados
en 1908, hasta la actualidad.
88
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
BUREAU N
FECHA LLEGADA
5911
5912
5913
5914
5915
5916
5917
5918
5919
5920
5921
5922
5923
5924
5925
1942
1942
1942
1942
1942
1942
1942
1942
1942
1942
1942
1942
1942
1942
1942
89
25 Of Misin Area SEC N BLL-4 a CJ FA del 09 de agosto de 1945. Informa balance de cuentas presentado por Oficina de Lend-Lease
con el valor de las entregas a la Fuerza Area al 28 de febrero de 1945, las que llegan a un monto de US $ 19.276.192,00.
26 Volvera ser marino, Almirante Ismael Huerta Daz.
27 Of CJ FA SEC Ia Secc. N 126 al Ministerio de Defensa de fecha 10 de Julio de 1942. Expresa lo inconveniente que se distribuyan
los aviones Vought Sikorsky entre la Fuerza Area y la Marina, debido a que el rendimiento que se puede extraer del material es mayor
entregado a una sola Institucin. La Marina no posee medios para la atencin de aviones. Recuerda que en audiencia de la semana anterior
se dio conformidad a que los aviones pasaran a la FACH. Solicita que se ordene el pase de todos los V. S. a la Fuerza Area y respalda esta
peticin con un informe del coronel Niergarth de la M. A. N. A.
28 Of Misin Area N 116 SEC a la CJ FA del 16 de Mayo de 1945
29 Of CJ FA SEC Ia secc. N 60 a la CJ Armada del 23 Febrero 1943, pide disponer entrega aviones al Gr. N 2 , conforme a lo dispuesto
por el Consejo Superior de Defensa Nacional
90
LA AVIACIN NAVAL
91
33 Of.CFAF I.Sec. N 460 a Ministerio de Defensa del 28 de ABR.44 relacionado con creacin de capacidad de avicin en Ejercito y Armada
92
93
94
Vought Sikorsky OS2U-3 N 314 en la Escuela de Aviacin en preparacin para ser trasladado al Museo Aeronutico 1988
95
96
97
MODELO
95
DESIGNACIN DOCUMENTOS
OFICIALES
IDENTIFICACIN UTILIZADA
EN EL TRABAJO DIARIO
ARADO, o , AR 95
ARADO
AVRO
AVRO LINX
AVRO
AVRO
AVRO JACOBS
AVRO
BREDA
65
BREDA
BREDA
CONSOLIDATED
PBY-5
CATALINA
CATALINA
DOUGLAS
A-24B
DOUGLAS, o, A-24
DOUGLAS
DORNIER
WALL
DORNIER
DORNIER
FAIREY
IIIF
FAIREY
FAIREY
FAIRCHILD
FAIRCHILD
FAIRCHILD
FOCKE WULF
44
FOCKE WULF
FOCKE WULF
JUNKERS
JU-86
JUNKERS; o; JU-86
JUNKERS
NORTH AMERICAN
NORTH AMERICAN
NA
NARDI
FN 305
NARDI
NARDI
NAVAL AIRCRAFT
FACTORY
N3N-3
STEARMAN
STEARMAN
VOUGHT SIKORSKY
OS2U-3
VULTEE
BT-13
VULTEE
VULTEE
1 OCJ Ia secc. SEC N 31 del 28 de Abril de 1944. Define las bases y sub bases de la Fuerza Area, como nicos lugares desde podran operar
las aeronaves por contar con el apoyo necesario.
2 Estado de aviones en servicio. Informe mensual preparado por la Direccin de los Servicios de la Fuerza Area
98
3 Of CJFA SEC Secc. Ia Op N 4 del 27 de Enero de 1944 al Cdo. Costanero. Informa que se ha oficiado a la Armada para que mercantes
cumplan las Instrucciones de Reconocimiento
4 Of CJ FA CONF EM Ayud. N 142 de fecha 04 de Junio de 1945
5 Of CJFA SEC Ia secc. N 23 a la C J Armada de fecha 21 de Abril de 1945
6 Informe del Cdte. Aviacin Embarcada al Gr. N 2 de 12 de Agosto de 1944
99
100
PATRULLAJE AEROMARTIMO
Para comienzos de 1944, con la creciente
disponibilidad de hidroaviones y pilotos
entrenados, el Estado Mayor de Coordinacin
dict disposiciones para unificar los criterios
de exploracin aeromartima por medio de
la Orden Ministerial N 4 del 14 de enero de
1944. Este documento pone en servicio las
Disposiciones generales para efectuar el patrullaje
combinado entre la Escuadra y los aviones del
Comando Costanero.12
10 Artculo Actuacin de la Fuerza Area de Chile durante el reciente conflicto, Revista de la Fuerza Area 1947.
11 Orden del Comando en Jefe, SEC Ia seccin N 28 del 30 de Agosto de 1944. Esta OCJ establece
El Cdo. Costanero depende directamente de la Comandancia en Jefe de la Fuerza Area y su comandante tiene el rango y prerrogativas de Comandante
de Brigada.
Comandancia del Cdo. Costanero se establece en Quintero
Se asignan al Cdo. Costanero el Gr N 2, Gr N 6 y la Esc. de Combate del Gr N 1
Mando operativo sobre las bases de Quintero y Punta Arenas
Mando operativo y administrativo sobre las Sub bases de Mejillones, Caldera, Talcahuano y Puerto de Iquique.
Los Cdtes. de Brigada conservan el mando administrativo sobre las Bases y fuerzas de su dependencia puestas a disposicin del Cdo. Costanero
12 Ministerio de Defensa, Estado Mayor de Coordinacin. Orden Ministerial N 4 del 14 de Enero de 1944 que aprueba las Disposiciones Generales para
efectuar el patrullaje combinado entre la Escuadra y los aviones del Comando Costanero. En lneas generales las funciones definidas en este Plan son:
Establecimiento de una zona martima de control desde la lnea del litoral hasta 100 millas hacia el W.
La Escuadra destacar los buques que las circunstancias exijan.
El Comando Costanero efectuar servicio de patrullaje desde las bases de Tocopilla, Mejillones, Chaaral, Caldera, Quintero, Talcahuano, Puerto
Montt y Magallanes.
La exploracin area se extender hasta 80 millas de la costa.
El numero de maquinas se asignar de acuerdo a la cantidad de aviones que la Fuerza Area puede asignar al Comando Costanero, sin embargo en
cada base habr como mnimo dos hidroaviones para el patrullaje en alta mar y un avin terrestre para el patrullaje cercano a la costa.
Se establecen cuatro zonas reas para efectos de patrullaje,
I Zona Area, provincias de Tarapac, Antofagasta y Atacama
II Zona Area, desde provincia Coquimbo a provincia de Maule
III Zona Area, desde provincia de Maule a paralelo 46 en Aysn
IV Zona Area, entre Paralelo 46 y Magallanes
Toda nave de guerra y convoy de mercantes se comunicar con la Comandancia de la Zona Area cuando ingrese a esta.
El Comando Costanero tiene la misin adicional de apoyo a la Escuadra en caso de peligro submarino, de superficie o areo y la exploracin de la ruta
de navegacin de la escuadra y mercantes, cuando haya movimiento de fuerzas principales
El Comando Costanero combinar su accin con la Escuadra para mantener libre de ataques una zona martima y asegurar la libre navegacin
101
Raid al sur
BASE/SUB BASE
TIPO AVION
CANTIDAD
N FACH
N 2
QUINTERO
MAGALLANES
PBY-5
OS2U-3
PBY-5
1
9
1
401-301-302-303-304-306308-309-312-313
400
N 2
N 2
N 2
N 2
N 4
N 4
N 4
N 4
PUERTO MONTT
TALCAHUANO
MEJILLONES
MAGALLANES
ANTOFAGASTA
CHAARAL
BARRILES
PBY-5
OS2U-3
OS2U-3
NA-44
AT-6B
AT-6B
AT-6B
1
1
2
3
3
3
1
402
307
311-314
202-207-208
214-224-226
216-217-222
219
13 La organizacin del Comando Costanero fue establecida en la Orden Ministerial N 4 del 14 de Enero de 1944 elaborada por el Estado
Mayor de Coordinacin del Ministerio de Defensa, esta orden dispuso el sistema de patrullaje aeronaval, las funciones y la coordinacin
necesaria entre Armada y Fuerza Area.
14 Direccin de los Servicios. Estado General de Aviones de la FACH, correspondiente al mes de Enero de 1944.
102
15 La Fuerza Area informa al Ministerio de Defensa por Of CJFA SEC N 2 del 11 de Mayo de 1944 las disposiciones tomadas para responder al Of
MIN DEF SEC N 112 del 9 de Mayo de 1944 y a los Of CJ Ejercito SEC N 541 y Cdte I Divisin SEC N 203.
16 Of CJ Armada SEC N 350 CJ FACH del 26 de junio de 1945
17 Of Dir. Serv. SEC Ayud. N 495 a la CJ FA del 09 de Octubre de 1944
18 Of Direccin de los Servicios a la CJ FA SEC Secc. Ia N 30/390 del 27 de agosto de 1945
19 Orden de la Comandancia en Jefe SEC Ia seccin, N 28 del 15 de Abril de 1944. Dispone que todo raid se utilice para vigilancia costera. Los pilotos
informaran novedades a su respectiva Brigada para que se comuniquen al Comando Costanero. En caso de novedades de importancia se transmitirn
directamente al Cdo. Costanero o a la radio estacin mas prxima
103
20 Of Dir Serv. Esc. Cdo. en Jefe SEC N372 a la IIa Brigada area de fecha 12 de Mayo de 1945.
21 Of IIa Brig. Area SEC N 55 a la CJ FA de fecha 19 de abril de 1945
22 Informe del Oficial de Enlace de la M. Naval N. Tte. 1 H. G. Bethune del 08 de Julio de 1943
104
Vought Sikorsky en la baha de Quintero, lleva los portabombas instalados, carece de mira y
posiblemente de ametralladora delantera
23 Of CONF Gr N 2 Ayud N 252 a la II Brig. Area del 10 de agosto de 1945, informa al Cdte. de la Brigada que el 1 de Agosto fue citado y dio las
explicaciones al CJ FA del origen y significacin de la insignia.
105
106
UN RESCATE INDITO
El 27 de agosto de 1943 amariz en la baha de
Coquimbo el Vought Sikorsky 305, piloteado por
el subteniente Gabriel Van Schouwen Figueroa,
trasladando documentacin importante para la
Escuadra fondeada en este puerto. El hidroavin
fue asegurado para pasar la noche cerca de la
goleta Mara Ester. A la medianoche se produjo
una fuerte marejada desde el norte que solt las
amarras de la goleta, la que arrastr la aeronave en
su trayectoria hasta llevarla a varar en la playa, con
el Vought Sikorsky hundido en posicin invertida.
El capitn de fragata Gabriel Rojas Parker,
comandante del submarino OBrien, propuso un
singular plan de reflotamiento del Vought Sikorsky.
Embarcaciones de la Escuadra remolcaron el avin
semihundido hacia la posicin del submarino,
que se haba sumergido, colocndolo a la altura
de la cubierta de popa. El comandante previa
comprobacin con el periscopio, dispuso aflorar
107
30 Radio N 109 de la Comandancia en Jefe al Comando Costanero del 05 de Febrero de 1945. Dispone reducir al mnimo patrullaje del litoral. Indica
que mnimo se entiende aquel de Base Quintero. Posteriormente el Of Comandancia en Jefe SEC Ia. Seccin N 23 al Cdo. Costanero confirma la
suspensin de los vuelos desde Mejillones y Concepcin, mantenindose solo los de Quintero. El personal y medios deben retornar a Quintero, con excepcin
del de Mejillones que debe reintegrase a la I Brigada
31 OCJ Depto. II Org. SEC, N 23 del 31 de Octubre de 1945
108
ACTIVIDADES POSTERIORES
A partir de 1946 y con la disolucin del Comando
Costanero, los Vought Sikorsky se concentraron
inicialmente en el Gr. N 2, para ser utilizados en
labores de apoyo a la Armada, vuelos de bsqueda
y salvamento de embarcaciones y el entrenamiento
de pilotos en el manejo de hidroaviones, previo
al paso a los PBY-5 Catalina. En ocasiones
se asignaron OS2U-3 provisoriamente a otros
Grupos que experimentaban por alguna razn
dficits de material areo.
32 OF CJFA I Seccin SEC N 23 del 18 de Agosto de 1945 al Comando Costanero, La Comandancia en Jefe de la Fuerza Area, suspende las actividades de patrullaje areo del litoral al finalizar el conflicto mundial.
109
FACH 300
Vought Sikorsky modelo OS2U-3, Bu N 5911.
Embarcado en los EE.UU. en mayo de 1942 y
recepcionado en agosto, fue trasladado a Quintero
donde se realiz su ensamble. Asignado al Gr. N
2 y al ponerse en marcha el Plan de Patrullaje es
enviado a la sub-base de Mejillones. Opera desde
esta sub-base y el domingo 8 de agosto de 1943 en
el curso de una de estas misiones sufre un accidente.
El 300 haba despegado para una patrulla rutinaria
cubriendo hasta Taltal, de regreso despeg de esta
localidad a una hora avanzada, por lo que arrib
a Mejillones a las 19:25 ya en plena oscuridad
y al tratar de amarizar se estrell hundindose.
Testigos visuales de la poca dan cuenta de que
el avin realiz la entrada establecida, hacia el
noreste en direccin de Punta Angamos, debido
a que los vientos predominantes del sector
soplan en este sentido. Perdido el contacto visual
con el avin, se estima que se precipit al mar,
resultando infructuosas las labores de bsqueda
y slo varios das despus se encontr parte de
un ala y el flotador principal, destrozado en su
seccin central. Los tripulantes el piloto, teniente
2 Jorge Urrutia Caro y el observador cabo 1
Mecnico Joaqun Retamal Tobar fallecieron.34
FACH 301
Vought Sikorsky modelo OS2U-3, Bu N 5912.
Es recibido y ensamblado en el Gr. N 2. Sufre
un primer accidente el 15 de septiembre de 1944
aterrizando en El Bosque, los daos fueron
menores y es reparado. El da 10 de septiembre
de 1945 mientras volaba desde Quintero a El
Bosque se estrella en el cerro Mauco en el valle de
Aconcagua frente a Quillota, resultando destruido
el avin y falleciendo su piloto el Subteniente Jorge
Urrutia Bravo. El avin en configuracin terrestre
y con su armamento montado, efectuaba un vuelo
con malas condiciones de visibilidad y trat de
volar por el paso llamado Las nimas al costado
del cerro, impactando un rbol. Su destruccin
fue completa. Al momento de su accidente esta
aeronave tena 556,38 horas de vuelo.36
FACH 302
Vought Sikorsky modelo OS2U-3, Bu N 5913.
Es recibido y ensamblado en el Gr. N 2. A
poco de cumplir un ao de servicio en Chile, el
33 Estado de aviones de la Fuerza Area, Estado Mayor FA, aos 1943 a 1958.
34 OCJ FA N 522 del 10 de Noviembre de 1943. (B.O. N 46 de 1943). Vista la I. S. A. resuelve la baja del V. S. N 300
35 Pgina web www.blogmejillones.cl
36 Resolucin CJ FA N 80 del 06 de diciembre de 1945, como resultado de la I. S. A. ordenada instruir por el Gr N 2 el 13 de Septiembre de 1945
110
FACH 303
Vought Sikorsky modelo OS2U-3, Bu N 5914.
Asignado al Gr. N 2. El 27 de octubre de 1947, el
303 resulta destruido despus de haber amarizado
al norte de la isla Chaaral. Su piloto era el teniente
2 Enrique Maurn Costa, llevando como tripulante
al cabo 2 Julio Sampedro. Ambos fueron
rescatados. El avin que efectuaba un enlace con
la Armada, despeg a las 16:30 desde el costado
del destructor Riquelme con destino Coquimbo,
pero a las 18:05 a la cuadra de Chaaral tuvo una
falla de motor posiblemente por desperfecto de la
bomba de bencina y debi amarizar.
37 Resolucin de la CJ FA N 53 del 27 de Marzo de 1944. Vista la Investigacin Sumaria, resuelve la baja del V.S. N 302.
38 I. S. A. del Gr. N2 abierta con fecha 31 de Octubre de 1947. Se da de baja por Res. C J F A N 10 del 31 de Mayo de 1948
111
FACH 304
Vought Sikorsky modelo OS2U-3, Bu N 5915.
Asignado al Gr. N 2. Sufre un accidente el 13 de
julio de 1949 a las 21:00, mientras se encontraba
fondeado en Puerto Aldea. Una barcaza de
desembarco de la Armada choc al hidroavin,
rompindole el flotador izquierdo, abollando el
fuselaje trasero y el alern izquierdo en el curso
de un ejercicio nocturno de la Escuadra.
FACH 305
Vought Sikorsky modelo OS2U-3, Bu N 5916.
Es recibido y ensamblado en el Gr. N 2. El 15 de
agosto de 1943 se produce uno de los accidentes
ms inslitos protagonizados por un Vought
Sikorsky, esta vez del 305.
En cumplimiento de una misin de enlace para la
Escuadra trasladando documentacin secreta y
confidencial, el subteniente Gabriel Van Shouwen
FACH 306
Vought Sikorsky modelo OS2U-3, Bu N 5917.
Durante toda su vida operacional estuvo asignado
al Gr. N 2 y fue uno de los V.S. ms longevos.
La Fuerza Area cambi en la dcada del 50 la
denominacin de los Vought Sikorsky de la serie
300 a la de 500. A este avin se le asigna el nmero
FACH 500. Es dado de baja el 17 de junio de 1958.
39 El Vought Sikorsky N 305 es dado de baja por Res CJ N 562 del 06 de Diciembre de 1943
40 Resolucin del CJ SEC N 412-A del 25 de Octubre de 1943
112
FACH 307
Vought Sikorsky modelo OS2U-3, Bu N 5918.
Asignado al Gr. N 2.
El 20 de octubre de 1951, estando de dotacin
del Gr. N 8, Escuadrilla de Exploracin, sufri
un accidente que result en la destruccin de la
aeronave. El piloto subteniente Sabino Poblete
Alay recibi solo contusiones menores, los dos
pasajeros, el subteniente Vctor Garaycochea de
F. y el sargento 2 Eufrosino Silva A., resultaron
ilesos. El avin efectuaba un vuelo desde Quintero a
Tocopilla configurado con tren terrestre y a la altura
de Cobija sufri una falla total de motor, obligando
al piloto a realizar un aterrizaje de emergencia a
unas 15 millas al este de dicha localidad.
FACH 308
Vought Sikorsky modelo OS2U-3, Bu N 5919.
Es recibido y ensamblado en el Gr. N 2. Registra
un accidente menor el 8 de diciembre de 1944
durante su asignacin a tareas de cooperacin
con la Escuadra. Al amarizar en cumplimiento
de una misin dispuesta por el comandante del
Acorazado Almirante Latorre, choc con la
lancha insignia del buque. El impacto da el
flotador alar derecho, que fue reparado.
41 El 307 es dado de baja por Resolucin CJ FA Secc. SEC N 40 del 30 de Mayo de 1952, de acuerdo a I. S. A. del Gr N 8 del 2 de Noviembre de 1951
113
FACH 310
Vought Sikorsky modelo OS2U-3, Bu N 5921.
Es recibido y ensamblado en el Gr. N 2. Sirve
en las misiones del Comando Costanero y sufre
un accidente el 30 de septiembre de 1943. Fue
reparado y contina en servicio hasta su baja
ocurrida el 24 de junio de 1953.
FACH 311
Vought Sikorsky modelo OS2U-3, Bu N
5922. Recibido por la Armada y ensamblado en
Talcahuano, fue asignado finalmente al Gr. N
2. Sirve en las tareas del Comando Costanero y
42 El Vought Sikorsky N 308 es dado de baja por Res CJ N 71 del 31 de Enero de 1949
43 El Vought Sikorsky N 309 es dado de baja por Res CJ N 29 del 03 de Enero de 1947, resultado de la I. S.A del Gr N 2 ordenada instruir
con fecha 22 de Junio de 1945
114
44 Resolucin Comando de Unidades Areas N 3/45 del 26 de Abril de 1950, dispone su baja como consecuencia de la I. S. A. decretada a raz del accidente.
115
45 Resolucin de l CJ FA del 04 de Agosto de 1947 da de baja el V. S. 312, en base a la I. S. A. por el accidente sufrido.
116
117
118
Bu NUMBER
FECHA ENTREGA
FECHA RETIRO
MOTIVO
300
5911
1942
301
5912
1942
302
5913
1942
303
5914
1942
304
5915
1942
305
5916
1942
306
5917
1942
Por obsolescencia
307
5918
1942
308
5919
1942
309
5920
1942
310
5021
1942
311
5022
1942
312
5923
1942
313
5924
1942
1942
314
5925
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
EXPEDICIN DE 1950
En 1950, los Vought Sikorsky N 311 y
314 retornaron al continente para efectuar
exploraciones areas, transportados siempre por
el Maipo. El relevo del personal de la Armada
se efectu sin novedad y el comodoro de la flotilla
capitn de navo Alfredo Natho se prepar para
9 Revista VEA del 13 de mayo de 1949
129
130
131
132
133
Vought OS2U-3
Kingfisher, en el N.A.S.M.
134
135
Vought Sikorsky OS2U-3 del Museo Nacional Aeronutico y del Espacio. 2011
136
137
138
10
LLEGADA AL MUSEO
139
CRITERIO DE RESTAURACIN
140
INSPECCIONES INICIALES
Reparaciones en el flotador
central
141
ESQUEMA DE PINTURA
Se procedi a lijar la superficie para eliminar reas
de terminacin daadas y preparar la piel para una
nueva aplicacin de pintura, mientras un equipo
de investigadores analizaba su historia revisando
fotos y documentos a objeto de establecer qu
esquemas de pintado llev durante su extensa
vida. Despus de analizar los hechos significativos
en que particip durante su permanencia en la
Fuerza Area, se ha decidido pintarlo para su
decoracin final en los colores con los que oper en la
Expedicin Antrtica de 1950, esto es en azul oscuro,
con la parte superior de alas y empenaje horizontal
en amarillo cromo y nmeros de identificacin en
blanco. La determinacin del tono exacto de cada
color fue complicada, ya que se dispona solo de
fotos de poca en blanco y negro, esto requiri un
anlisis cuidadoso de los diferentes tonos de gris
Reparacin carlinga
142
FLOTADOR PRINCIPAL
El componente ms daado es el flotador principal
con reas muy afectadas por corrosin, en
especial la quilla inferior casi completamente
destruida e irrecuperable, lo cual no es extrao
en un hidroavin donde cualquier filtracin
deposita agua salada en el interior. Esta situacin
ha requerido extensos trabajos para salvarlo,
habiendo sido necesario fabricar la pieza extruida
de unin de las dos mitades inferiores, en adicin
a las reparaciones de superficie. El proceso ha
sido realizado de acuerdo a los procedimientos
comunes de reparacin de aviones indicados en
el AC 43.13-1A de FAA.
SUPERFICIES DE CONTROL
Todas las superficies, alerones, flaps, elevadores y
timn han sido enteladas nuevamente empleando
Ceconite como material. Este mtodo se aparta
de la cobertura empleada en la poca en que
se usaba tela de algodn, pero para efectos de
conservacin en el tiempo, el material sinttico es
ms recomendable. Al descubrir las estructuras
de los planos mviles afortunadamente solo haba
daos menores, los que fueron reparados.
Reparacin
fondo de flotador principal
Quilla del
flotador principal reparacin fondo
del casco del flotador original
143
Vigas inferiores de la
quilla del flotador principal
deformadas
144
Recuperacin elevador
PINTURA
Por razones de duracin y preservacin de la
estructura se emplean pinturas modernas, con
base de poliuretano o polister, en adicin a la
proteccin de la estructura con Wash Primer e
imprimantes de calidad aeronutica.
145
ALAS
La dos alas estaban en condicin razonable,
con solamente un rea de pequeo tamao con
corrosin en el ala derecha. Se detect un hecho
curioso al decapar las alas. El ala izquierda fue
fabricada por la Naval Aircraft Factory; en cambio
el ala derecha es de construccin Vought. Este
146
Proceso de pintado
147
148
149
150
Bibliografa
1.
2.
3.
4.
You Tube: Entrevista al Sr. William F Milliken, ingeniero en Vought Sikorsky. 2006.
5.
6.
7.
8.
Latin American Air Wars and aircraft 1912-1969. Dan Hagerdorn. Hikoki Publications 2006.
9.
10.
11.
12.
13.
Ruptura con el Eje y alineamiento con Estados Unidos. Chile durante la Segunda Guerra
Mundial. Raffaele Nocera. Universit degli Studi di Napoli, LOrientale Italia.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
Chile Antrtico a travs del vuelo de la Fuerza Area. Divisin Antrtica FACH 2008.
22.
Base Soberana y otros recuerdos antrticos chilenos. Oscar Pinochet de la Barra. Editorial
Andrs Bello 1977.
23.
24.
151
EL Avin
Vought Sikorsky
Kingfisher
152
VoUGHT