Sivatte Dios Camina Con Su Pueblo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 60

1

RAFAEL DE SIVATTE

Dios camina con su pueblo


INDICE
Prlogo
0.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
David.
8.
Sofonas

Unas palabras de introduccin a la Biblia como obra literaria oriental


Marco histrico, tradiciones y redaccin del Antiguo Testamento
Ncleo de la fe de Israel
Cuestionario
Redaccin Yahvista de Gn 1-11
Cuestionario
Redacciones Yahvista (J) y Elohista (E) de Gn 12-50.
Cuestionario
Redacciones Yahvista y Elohista del libro del Exodo.
Cuestionario
Ams, Oseas y el espritu del Deuteronomio
Cuestionario
Isaas y Miqueas, primeros profetas del Reino del Sur en relacin con la casa real de
Cuestionario
Redaccin de la primera edicin del Deuteronomio y de la historia deuteronomista.

Cuestionario
Los tiempos de Jeremas y Ezequiel
Cuestionario
10. El exilio y la segunda parte del libro de Isaas
Cuestionario
11. Redaccin sacerdotal (P) de la historia del pasado y segunda edicin de la historia
deuteronomista
Cuestionario
12. Escritos narrativos postexlicos
Cuestionario
13. La sabidura cortesana y popular como medio para unir la vida de cada da con fe y como
respuesta a los grandes problemas de la existencia.
Cuestionario
14. Los libros de los Salmos
Cuestionario
Eplogo
9.

PROLOGO

2
Cmo naci esta pequea introduccin a la lectura del A.T.?
Un grupo de universitarios de las Comunidades de Vida Cristiana Berchmans me pidi,
hace unos aos, que les ayudara a leer los complicados libros del Antiguo Testamento.
Durante todo un curso nos estuvimos reuniendo semanalmente. La metodologa que
seguamos en las reuniones era muy informal. Yo presentaba al autor, libro o fragmento bblico que
corresponda y, a continuacin, nos dedicbamos a dialogar, a reflexionar, a profundizar, a actualizar, a
enriquecer en grupo nuestra lectura del A. T.
La experiencia fue realmente positiva.
Por aquella misma poca ya se haban iniciado, tambin en Berchmans, los dos caminos
catecumenales (Jesucristo y La Iglesia-Sacramentos) que reunan, ao tras ao, a buen nmero de
universitarios deseosos de ahondar en su opcin creyente de vida.
El equipo de consiliarios C.V.X. Berchmans, con el que yo colaboraba, me propuso la
posibilidad de organizar un tercer catecumenado que pudiera ayudar, a quienes ya haba hecho los dos
primeros, a leer y vivir con ms provecho el A.T.
Me puse a trabajar, ayudado por algunos de aquel grupo inicial de universitarios al que
antes me he referido, y pudimos as poner en marcha el Catecumenado III, que cuenta ya con dos aos
de vida y experiencia.
Durante estos dos aos he ido introduciendo cambios, he hecho algunas correcciones,
gracias a los universitarios que hacan el camino catecumenal, gracias a los consejos de todo el equipo
de consiliarios de Berchmans, gracias a los colaboradores ms directos -los animadores de los grupos
de catecumenado- y gracias, finalmente, a la ms estrecha ayuda de Lus Casanovas, miembro de aquel
grupo de universitarios con el que se inici la experiencia.
Este libro es el fruto -creo que bueno- de todas las circunstancias y colaboraciones antes
mencionadas.
Confo en que esta introduccin a la lectura del A. T. pueda ayudar a personas, grupos y
comunidades que quieran hacer, tambin ellos, aquella experiencia fundamental del hombre que hizo el
pueblo de Dios cuando descubri que Dios se va dejando encontrar en la historia y en la vida de cada
da de los hombres, en el paso de la esclavitud a la libertad.
Rafael de Sivatte.
0.
Unas Palabras de Introduccin a la Biblia como obra Literaria Oriental
0.1. El imprescindible cambio de mentalidad
Para entender la Biblia es preciso tener en cuenta la mentalidad y el modo de ser de los
hebreos, el uso que hacen de las palabras, las intenciones de sus escritos, etctera. En todo esto se
diferencian mucho de nuestra mentalidad, que ms bien depende de la cultura griega.
Al griego le gusta la armona y desea aclarar los misterios. Le gusta que todas las cosas
puedan ser entendidas y explicadas a los dems de manera racional. Por ello intenta encontrar el orden
de todas las cosas, pese a que se trate de un orden abstracto y conceptual que no responde a la realidad
existencial.

3
El hebreo, en cambio, tiene ms inters por la realidad que por la verdad. Y entiende por
realidad aquello que hace actuar al hombre y hace tambin que los otros acten. Por ello explica la
experiencia (la nica verdad para l), a fin de que el otro, el interlocutor, cambie de vida. La mentalidad
del hebreo es existencial. Ve al hombre, como sujeto de acciones, como sujeto de responsabilidades.
La Biblia, por consiguiente, es un libro de experiencia personal; un libro en el que los
autores muestran las experiencias personales y dan testimonio de ellas en forma de historia. En este
sentido, su concepcin de la historia es completamente distinta de la nuestra (por ejemplo, designan
naciones y tribus como si fueran personas; tienen muy en cuenta el sentido etimolgico de las palabras a
la hora de dar nombre a una nacin, a un antepasado, a una tribu; ponen el nombre que mejor pueda
significar la realidad profunda de la nacin, el antepasado o la tribu en cuestin; etc).
De cara, pues, a descubrir el contenido, la buena noticia de un texto bblico, es
importantsimo no quedarse con la expresin puramente literaria: hay que saber ver la manera oriental
y hebrea de dar testimonio de las cosas, su forma de expresar la realidad; en una palabra, el gnero y
las formas literarias que se utilizan en cada texto.
0.2. Distribucin de los libros del A.T. segn la Biblia hebrea y segn los LXX
Biblia hebrea
LEY

Versin griega de los LXX


LEGISLACION E HISTORIA

En el principio(Gnesis) Gnesis
Estos son los nombres
(Exodo)
Exodo
Llam a Moiss(Levtico)Levtico
En el desierto (Nmeros) Nmeros
Estas son las palabras
(Deuteronomio)
Deuteronomio
LOS PROFETAS ANTERIORES
Josu
Jueces
Samuel (1 y 2)
Reyes (1 y 2)

Josu
Jueces
Rut
Los 4 libros de los reinos
(1 y 2: Samuel; 3 y 4: Reyes)

POSTERIORES
Isaas
Paralipmenos(1 y 2)
Jeremas
(Esdras 1: apcrifo)
Ezequiel
Esdras 2 = Esdras y Nehemas
Los 12 profetas
(Oseas, Joel, Ams,
Ester (con fragmentos A Abdas, Jons, Miqueas,
griego)
Nahm, Habacuc, Sofonas, Ageo, Zacaras, Malaquas)
Judit + (slo en la Biblia griega)
Tobas +
Macabeos (1 y 2)
(Macabeos 3 y 4: apcrifos)

propios

del

4
LOS ESCRITOS
Salmos o Alabanzas
Job
Proverbios
Rut
Cantar de los Cantares
Qohelet o Eclesiasts
Lamentaciones
Ester (estos cinco ltimos son los cinco rollos
ledos en las fiestas
judas)
Daniel
Esdras Nehemas
Crnicas (1 y 2)

POETAS Y PROFETAS
Salmos
(Odas)
Proverbios de Salomn
Eclesiasts
Cantar de los Cantares
Job
El libro de la Sabidura +
(= Sabidura de Salomn)
Eclesistico + (=
Sabidura
del Sircida)
(Salmos de Salomn)
Las doce profetas menores
(Oseas, Ams, Miqueas, Joel, Abdas, Jons,
Nahm, Habacuc, Sofonas, Ageo, Zacaras,
Malaquas)
Isaas
Jeremas
Baruc (= Baruc 1-5) +
Lamentaciones
Carta de Jerusaln (= Baruc 6 ) +
Ezequiel
Susana ( = Daniel 13) +
Daniel (1-2)
Daniel (3, 24-90) +
Bel y el Dragn (= Daniel 14 ) +

Nota: El signo + significa que el libro en cuestin slo est en griego. Estos libros son
llamados deuterocannicos por los catlicos, y apcrifos por los protestantes.
1.
Marco Histrico, Tradiciones y Redaccin del Antiguo Testamento
1.1. Introduccin
Cuando leemos el A. T., salta a la vista que nos hallamos ante un conjunto de historias de
diferentes grupos vividas como sucesos, es decir, como acontecimientos interpelantes.
No se trata de un grupo nico (Adn, No, Abrahn, Moiss, David...); tampoco se trata
de historias entendidas en el sentido occidental (para explicar las cosas tal como sucedieron).
Se trata de grupos diferentes que entraron en contacto por diversas circunstancias y
empezaron una historia en comn. Cada grupo lleg a aceptar como propios: acontecimientos vividos
por los otros grupos.
En estos acontecimientos y en esta historia en comn, la gente que ms tarde formara
Israel fue descubriendo, poco a poco, la accin de Dios y su relacin con los hombres.
Tambin poco a poco fue formulando y redactando su experiencia de fe. As nacieron
diferentes tradiciones, ms tarde redactadas en unin de las propias de otros pueblos, en forma de

5
narraciones histricas. Todo este conjunto fue constantemente actualizado.
As pues -y resumiendo-, se puede decir que los hombres descubrieron y descubren a Dios
en su historia; pero, sobre todo, lo que descubren es su lnea y estilo fiel de actuacin.
De ah la importancia que tiene conocer el marco geogrfico y el ambiente histrico en que
se desarrollaron la vida y la fe de Israel.
1.2. Resmenes histricos y de formacin de las tradiciones y libros bblicos.
Grupos que conviven en la tierra de Canan hacia el ao 1000 a. C.:
Jacobitas

Cananeos y otros Abrahamitas


grupos sedentarizados

(Mapas y cuadros)
2.
Ncleo de la Fe de Israel
2.1. El punto de partida
El punto de partida de la experiencia que el hombre tiene de Dios en el A.T. es un pequeo
hecho histrico sin aparente importancia (la consecucin de la libertad por diferentes grupos oprimidos
bajo el poder de los egipcios, hacia el ao 1200 a. C.). Pues bien, en este hecho el hombre descubre la
accin de Dios y empieza a creer: es el ncleo de su fe.
El ncleo de fe lo encontramos en las profesiones de fe de Israel, en sus credos, donde
aparecen aquellos hechos histricos que se hicieron significativos e interpelantes para la gente, que
fueron lugar de encuentro con Dios.
Despus, y a medida que el pueblo fue viviendo otras nuevas experiencias, dificultades,
crisis, etc., tuvo que reflexionar, profundizar, actualizar, radicalizar, conservar y detectar las nuevas
exigencias de su fe en Dios; descubrir y combatir los peligros de degradar dicha fe y ser infieles a Dios.
Este proceso de desarrollo del ncleo es lo que atestigua el conjunto de libros del A.T.
Todo lo cual no se realiz en un momento dado de la historia, sino a travs de toda la
historia del pueblo de Israel y en diferentes lneas.
2.1. Desarrollo y actualizacin del ncleo de la fe
Cules son estas lneas? Situar en sus orgenes aquellas cosas que fueron fundamentales
en un momento dado de la historia; hacer lo propio con los antepasados; ubicar en el Sina todo lo
relacionado con las normas de vida y convivencia; desenmascarar cuanto no estuviera de acuerdo con el
ncleo; anunciar las nuevas situaciones salvficas; exhortar a actitudes humanas coherentes con la fe de
cada momento; componer poemas para la liturgia...
Dicho de otra forma: en cada nuevo momento de crisis y de maduracin, los creyentes
respondieron con una nueva toma de posicin, subrayando lo propio de su fe y las consecuencias que de
sta se desprendan.
Los hechos histricos, pues, son el lugar donde Dios se va manifestando tal como es y tal

6
como acta.
2.3. Expresin escrita de la experiencia de fe
De esta manera se fue enriqueciendo el testimonio bblico, hasta llegar a la redaccin del
conjunto que ahora forma el A. T. Cada tradicin, cada grupo de creyentes concretos, cada generacin,
etc., volvi a releer la experiencia nuclear de la fe, teniendo en cuenta la situacin real, las necesidades,
los errores, el progreso, etc. Esto es lo que hace, por ejemplo, el yahvista cuando, al principio, pone
como ideal la unin Dios-hombre, la relacin de fidelidad; tiene a la vista el desacuerdo existente entre
el ncleo de la fe y sus exigencias, as como la situacin real de desunin.
Lo importante, pues, es el ncleo; el resto es explicitacin, actualizacin... Pues bien, este
ncleo de la fe, que se apoya en el hecho histrico de la consecucin de la libertad (hecho en el que el
pueblo experimenta la accin de Dios en su historia), es el que distingue la fe de Israel de la de las
restantes religiones de los pases orientales contemporneos.
2.4. El Dios de Israel y los dioses locales
En las religiones mesopotmicas y egipcias los dioses recurren muy frecuentemente a las
fuerzas impersonales de la naturaleza, por medio de las cuales dominan a los hombres. Dado que estas
fuerzas naturales son cclicas (se repiten), los hombres creen que pueden violentarlas, manipularlas,
dominarlas, etc., mediante actos clticos y ritos que contenten a los dioses y les fuercen a actuar. Estos
son los dioses tpicos de una religin sedentaria.
El Dios de Israel, por el contrario, es un Dios vinculado a las personas, un Dios que vive
con los hombres, que se hace presente en la historia y en los pequeos hechos de la vida; un Dios que
contina siendo nmada a pesar de las nuevas circunstancias sedentarias; un Dios que no acepta la
menor manipulacin y desea seguir siendo compaero de camino del hombre.
As pues, lo fundamental de la experiencia de fe de Israel es el descubrimiento de un Dios
no dominado por los hombres; un Dios sin templo, superior a la naturaleza, comprometido con los
hombres, nmada, compaero, liberador, dinmico.
2.5. Cuestionario
1.
Lee pausadamente los siguientes textos: Dt 26, 5-9; Dt 6, 20-25: Josu 24, 1-13. Los tres
tienen un distinto contexto; pero los tres son las tpicas profesiones de fe en las que se dice aquello que
es bsico y fundamental. Trata de hallar cules son los hechos que aqu se confiesan y ver si ya se da en
ellos una cierta diferencia o ampliacin en unos con respecto a los otros.
2.
Teniendo en cuenta que los temas que sobresalen en los primeros libros del A. T. son los
orgenes de la humanidad, la historia de los antepasados del pueblo, la ida a Egipto, la liberacin del
pueblo, el camino por el desierto, la alianza en el Sina y las leyes y normas de actuacin del pueblo, te
parece que algunos de estos temas no estn recogidos en las mencionadas profesiones de fe?
Que puede significar esto?
3.
10, 36-43.

Piensa si en el N. T. sucede algo parecido. Lee 1 Cor 15, 3-8; Hech 2, 22-24; 3, 11-16;

4.

Tanto en el A. T. como en el N. T., cul es el punto de arranque de la fe?

4.

Qu imagen o estilo de Dios aparece en estas profesiones de fe?

7
6.
Reflexiona sobre la importancia que tiene para tu vida el hecho de que Dios no se
manifieste de una manera abstracta, sino que lo hace en la historia y en la vida de los hombres.
7.
Intenta descubrir cul es hoy nuestro ncleo de fe y cules las actualizaciones, las nuevas
exigencias, etc., de este ncleo.
3.
Redaccin Yahvista de Gn 1-11
3.1. Introduccin
El hecho de que la Biblia comience por estos once captulos que hablan de los tiempos
originarios (y el hecho de que tambin nosotros iniciemos nuestro itinerario por esos mismos captulos)
podra inducir al error de pensar que nos hallamos ante los textos ms antiguos del A. T. Y no es as.
Tambin hay que evitar creer que estos captulos fueron escritos por una sola mano y con la intencin de
explicar cmo comenzaron el mundo y la humanidad.
No fueron los primeros textos bblicos en ser escritos (ya hemos visto que la primitiva fe
de Israel no inclua estos orgenes), ni es obra de un solo autor (ya veremos que al menos se dan dos
tradiciones), ni es un escrito histrico-cientfico (no intenta explicar cmo comenzaron el mundo y los
pueblos).
Hay que decir, en primer lugar, que Gn 1-11 es producto de muchas tradiciones que
corresponden a muchos pueblos orientales. Estas fueron reunidas, sobre todo, por dos grupos de
creyentes en dos distintos momentos de la vida de Israel:
hacia el ao 900 a. C. por creyentes yahvistas, en la corte de Jerusaln;
y alrededor del ao 550 a. C. por creyentes sacerdotales, en el exilio de Babilonia; estos
ltimos son tambin los responsables de la redaccin definitiva de los cinco primeros libros del A. T.
3.2

Distintas tradiciones

Tanto los yahvistas (= J) como los sacerdotales (= P) tenan fe en un mismo Dios: Yahv.
Sin embargo, la intencin que les guiaba respectivamente a la hora de recoger las tradiciones ms
antiguas no era la misma, como tampoco lo era la realidad que vivan unos y otros. Dicho de otra
forma: cada tradicin (J y P) reflejaba una experiencia distinta de las relaciones Dios-hombre, y cada
una tena, asimismo, una distinta intencin teolgica. Dejamos de lado, de momento, la redaccin P,
pero volveremos a ella en su momento cronolgico.
Una pregunta que podemos hacernos es por qu reflexionamos sobre ambas redacciones ( J
y P ) por separado, a pesar de estar unidas en el actual texto de la Biblia? La respuesta es muy sencilla;
porque lo que pretendemos en este catecumenado es seguir el mismo camino evolutivo-progresivo que
sigui Israel en sus complejas relaciones con el Dios Yahv salvador.
3.3. La redaccin yahvista y su poca
Situmonos, ante todo, histricamente. Nos hallamos en Jerusaln, hacia el ao 950 a. C.
Reina Salomn, el hijo de David. En la corte humanista del rey se desarrolla una intensa actividad
literaria. Se comienza a recopilar proverbios populares y sapienciales. Tambin nace el inters por la
historiografa. Pero ms importante an es la actividad de los creyentes. La experiencia de fe en Yahv
tenida por los antepasados de algunos de los grupos que en este momento histrico forman parte del

8
conjunto de Israel, es decir, la experiencia del Dios liberador, ha sido aceptada y es compartida por todo
el pueblo. Pero esta fe no resuelve todos los problemas. Toda la nacin es creyente y, sin embargo, la
realidad no siempre responde a la fe. Tericamente, todos saben que el hombre siempre ha sido y sigue
siendo objeto de la salvacin de Dios. Pero cmo compaginar esto con las experiencias cotidianas de
carcter negativo? Es evidente que el pueblo -sedentarizado, establecido en la tierra,
institucionalizado, con una estructura monrquica, absolutizador de realidades materiales como la tierra
y el dinero, factor de injusticias y violencias, etc, etc.- es el mismo pueblo que ha experimentado mil
veces al Dios benefactor: ese Dios que, a pesar de todo, parece que sigue amndolo y que le ha
reservado la tarea de conducir a todos los pueblos a aquella misma experiencia de fe.
Los creyentes de la tradicin J reflexionan sobre estas realidades tan contradictorias que
hacen referencia a las relaciones existentes entre Dios, el hombre y el mundo. Pero no slo reflexionan,
sino que, sobre todo. profetizan; es decir, predican y anuncian una realidad mejor: la de que el hombre
est llamado a ser perfecto, a vivir en relacin de amistad con Dios y con las dems personas humanas.
3.4. El yahvista: anuncio, denuncia y esperanza
El yahvista (J) explica la situacin de pecado en aquel tiempo. Explica que el hombre,
puesto en una determinada situacin, normalmente cae en el pecado. Pero tambin anuncia que el
pecado nunca es la ltima palabra, que siempre hay una nueva ventana abierta. Esto es lo que nos dice
con sus tantas veces repetido esquema: tentacin-cada-castigo-nueva seal de misericordia (cfr. en Gn
4 la tentacin de Can, el asesinato de su hermano, la maldicin de Dios, el compromiso de ste en el
sentido de que el grupo cainita no se extinguir).
A la luz de todo esto es como debe leerse la redaccin yahvista (J) de los 11 primeros
captulos del Gnesis. Es importante, pues, descubrir el ncleo de esta redaccin y distinguirlo de las
tradiciones que J utiliza como vehculo de su anuncio actualizador de la salvacin.
3.5. Cuestionario
1.
Lee, en el orden propuesto: Gn 2, 4b-4, 26: 6, 1-8; 7, 1-5.7. 10.12.17b.22-23; 8, 2b-3a.612.13b.20-22; 9, 18-27; 11, 1-9.28-30; 12, 1-4a.6-9.
Intenta responder a las siguientes preguntas:
Cul es la gran preocupacin de esta tradicin?
Pretende explicar las cosas tal como sucedieron al principio o, ms bien, situar en sus orgenes
aquellas cosas que estn siendo experimientadas como bsicas?
Se da algn esquema que se repita en cada uno de los episodios de este conjunto, en las
relaciones Dios-hombres?
Te parece que desea expresar la realidad contradictoria del hombre? Cul? las tradiciones
orales de que se sirve J explicaban aspectos culturales o realidades existentes (la realidad de que el
hombre al morir se vonvierte en polvo; la enemistad entre los pastores y los agricultores; la atraccin de
los sexos; la duracin limitada de la vida; los problemas con otros pueblos; el hecho de que los semitas a pesar de ser un grupo pobre y pequeo- en torno al ao 900 dominaban a los cananeos y eran
respetados por los filisteos y otros pueblos; el poder del vino, etctera). Pero, visto el conjunto, fue sta
la intencin de J al incluirlas en su historia? En resumen: qu anuncio de salvacin hace J en todas
estas historias?
Examina Gn 6, 5-8. Es no de los llamados -textos de enlace-, y en l aparecen las intenciones del

9
autor. Cules son?
2.
Qu papel te parece que desempea la vocacin de Abrahn despus de la historia de los
orgenes en la redaccin yahvista?
3.
Pretende explicarnos J. en Gn 1-11, cmo fueron el origen y los comienzos de la
humanidad, o ms bien se nos dice cmo son existencialmente Dios y el hombre? Qu se dice, pues,
acerca de Dios, el hombre y el mundo?
4.
El Dios y el hombre que aqu aparecen te parecen compatibles y en la lnea de lo que
veamos en el Catecumenado -1?
5.

Qu relacin descubres entre Jesucristo y lo que se nos dice en Gn 1-11?

6.
Es vlido para nuestros das el mensaje que aparece en Gn 1-11? Trata de hacer una
actualizacin de los aspectos que te resulten vlidos. Y hazlo no slo a nivel individual (el hombre
originario-t), sino tambin y sobre todo a nivel comunitario (pueblo elegido-comunidad cristianahumanidad nueva-Jess) y existencial (experiencia de salvacin-pecado-reconcialiacin-vida nueva).
4.
Redacciones Yahvista (J) y Elohista (E) de Gn 12-50
4.1. Historia teolgicas
En Gn 12-50 nos encontramos con una serie de historias acerca de unos personajes
primitivos, los antepasados. Da la impresin de que lo que se nos explica es quines fueron los
antepasados de Israel y las vicisitudes que tuvieron que soportar.
Pero no es as. Las historias de los patriarcas no son historia como tal (es decir, no
pretenden explicar lo que sucedi exactamente con los antepasados de Israel) ni fueron escritas en la
poca en que vivieron los personajes a los que se refieren.
En cambio, s que son historias teolgicas (es decir, historias basadas en tradiciones muy
antiguas referidas a diversos jefes de clanes, en las que se efecta una profundizacin de la fe y se
subraya aquello que sigue siendo vlido y fundamental para la vida de fe).
4.2. Los antepasados, vistos por el Sacerdotal (P) desde el exilio
Al igual que sucede en Gn 1-11, la redaccin definitiva de estas historias la hizo el
Sacerdotal (P) hacia el ao 550 a. C., en los tiempos del exilio, atribuyendo a los antepasados -segn el
clsico sistema oriental- los asuntos y problemas propios y fundamentales de la generacin
contempornea al momento de la citada redaccin. Pero ahora no vamos a hablar de P. lo haremos
cuando llegue el momento.
Antes de esta redaccin definitiva se haban hecho al menos otras dos. Cul era su
intencin? Como siempre, la de actualizar el ncleo de fe del que hablbamos anteriormente; la de salir
al paso de la crisis de fe del pueblo; la de fundamentar en el pasado la fe en Yahv.
4.3. La Historia vista por el yahvista desde la poca de esplendor salomnico del Reino del
Sur (Jud)
Lo primero, situmonos. Estamos en el Reino del Sur, en torno al ao 900 a. C. Hace ya

10
algunos aos que se ha llegado a la fe en Yahv, ese Dios tan peculiar, tan distinto de otros dioses: ese
Dios que acompaa, que libera, que est con el hombre. Pero comienzan los problemas. Los hombres,
cada vez ms sedentarizados, sienten la tentacin de la autosuficiencia, del orgullo, de la estabilidad, de
la seguridad... Y surgen los creyentes de la escuela yahvista (J), que vuelven a insistir en el significado
de la fe en Yahv.
Cmo lo hacen?
Conocen muchas tradiciones antiguas vinculadas a determinados santuarios y lugares
sagrados, pero especialmente relacionadas con un personaje al que consideran su antepasado: Abrahn.
Entonces aprovechan esas tradiciones y las redactan en forma de biografa del personaje, subrayando
sus relaciones con Yahv, con los dems hombres y con la tierra. En el fondo, no hablan tanto de
Abrahn como del pueblo contemporneo y de sus relaciones con Yahv, con los dems hombres y con
la tierra. Tampoco les son del todo desconocidos otros personajes (por ejemplo, Jacob, Jos, etc.), por lo
que tambin dicen algo acerca de ellos, pero sin extenderse demasiado.
4.4. La historia vista por el elohista desde la cultura agraria y paganizada del Reino del
Norte(Israel)
Los elohistas (E), creyentes del Reino del Norte (Israel), hacia el ao 800 a. C., se
encuentran con problemas similares a los del Reino del Sur, agravados, eso s, por el hecho de que la
religin cananea est ms arraigada en ellos que en sus vecinos del Sur, por lo que existe un mayor
peligro de paganizar a Yahv. Entonces luchan con todas sus fuerzas para salvar la primitiva
experiencia de fe, la experiencia de Yahv, el Dios liberador.
Y lo hacen siguiendo el mismo sistema del yahvista. Tambin los elohistas conocen una
serie de antiguas tradiciones sagradas especialmente relacionadas con un personaje al que consideran su
antepasado: Jacob, o Israel. Entonces aprovechan esas tradiciones y las van redactando en forma de
narracin biogrfica, en la que subrayan de modo especial las relaciones mantenidas por Dios con el
pueblo, y especialmente su actuacin misteriosa y su gua providente.
En esquema, podramos representarlo como sigue:
(cuadro)
Todo esto quiere decir que, cuando leemos las historias de los patriarcas, no hemos de
hacerlo a la luz del tiempo ms o menos prehistrico de Israel, sino a la luz de un Israel ya establecido
en la tierra y con una serie de problemas humanos y de fe que necesitan ser resueltos.
4.5. Metodologa literaria en las grandes sntesis J. E y P: sentido global de los ciclos
histricos
Demos un paso ms. Cada ciclo (de Abrahn, de Isaac, de Jacob, etc.) est vinculado a
unos santuarios y a unas tradiciones concretas. Primitivamente, cada pequea historia de cada ciclo
tena la finalidad de explicar una costumbre, una norma, un hecho curioso, una manifestacin de la
divinidad, etc., que se recordaba en una zona o en un lugar concreto.
Estas finalidades concretas (por ejemplo, la prohibicin de sacrificar nios a la divinidad,
en el texto del sacrificio de Isaac) quedaron despus asumidas por una finalidad mayor que las unificaba
(en el caso citado, la promesa de bendicin, como consecuencia de la fidelidad y de la obediencia, del
hombre a Dios). Incluso narraciones que en principio hablaban de divinidades que nada tenan que ver
con Yahv, el Dios liberador, fueron despus bautizadas e incorporadas a las tradiciones de fe ms
propias de Israel, tomando as un aspecto muy diferente, mucho ms amplio y universal.

11
As pues, los ciclos patriarcales, partiendo de una enorme diversidad de tradiciones e
intenciones, llegaron finalmente a adquirir un sentido nuevo y unitario.
Esta unificacin la hace en primer lugar J; pero ms tarde E y, posteriormente, P siguen
tambin en la misma lnea.
Cul es el gran aspecto unificador?
En pocas palabras: las promesas hechas a los padres, que son promesas de bendicin, de
descendencia y de tierra.
Estas promesas, que en un principio tenan una sentido inmediato, porque se esperaba su
inminente cumplimiento, cuando son examinadas desde la experiencia de una tierra propia, pero nunca
definitiva; de una descendencia importante, pero nunca superior a la de los otros pueblos; de una
bendicin, s, pero llena de situaciones contradictorias; y sobre todo, cuando se examinan desde la
experiencia de una demora en su cumplimiento y de una situacin de esclavitud, entonces se enriquecen
y van adquiriendo un sentido cada vez ms universal y ms propio de la fe en Yahv. Dejan de ser
promesas hechas a un grupo concreto, para convertirse en promesas a todo un pueblo y en relacin a
todos los pueblos.
4.6. Finalidad global, pero con ciclos y personajes-clave independientes
En cualquier caso, sin embargo, cada ciclo o personaje conserva una cierta independencia
y expresa algn aspecto diferente de la fe del pueblo en Yahv. As, por ejemplo,
Abrahn manifestar el aspecto enigmtico y misterioso del retraso en el cumplimiento de
las promesas. El pueblo de Israel habr de asumir continuamente este misterio y vivir siempre en esta
provisionalidad y actitud de fe.
Jacob manifestar el carcter de oscuridad de la actuacin de Yahv a travs de la vida de
los hombres.
Jos, en cambio, manifestar la acepcin de fe de que la historia de Dios se escribe en las
historias plenamente humanas. Dicho de otro modo: que Dios se sirve de la manera humana de actuar
para poder manifestar mejor que no hay ms que una historia: la de la salvacin, que es la nica que
importa.
Las historias patriarcales, pues, se convierten en motivo de predicacin y anuncio, a las
siempre nuevas generaciones, del estilo de actuacin de Dios y de las nuevas exigencias que esta
actuacin comporta. Son un grito, un llamamiento a vivir siempre con la esperanza de que las promesas
se han de cumplir y, al mismo tiempo, con la conviccin de que nunca se llegan a cumplir del todo, sino
que hemos de vivir guardando siempre un cumplimiento ms perfecto. Este es el Dios vivo que aparece
en estas historias y que llama a creer en la vida y a vivirla.
Expresndolo esquemticamente, sera como sigue:
(cuadro)
4.7. Cuestionario
1.
Lee: Gn 13, 1-18 (Est escrito por J en tiempos de Salomn, hacia el ao 950, cuando los
reinos de Ammn y Moab, descendientes de Lot, por una parte ocupaban la regin ms frtil, pero, por

12
otra, se hallaban dominados por Jud.) Te parece que pueden darse en esta narracin dos tipos de
intencin, una ms superficial-histrica y otra ms creyente-salvfica? Podras sealarlas?
2.
Lee: Gn 22, 1-19. (Es fundamentalmente E, con algunos retoques J -los vv. 11,14,15-18 y
el nombre de Morja, que significa -Yahv ve- o -se aparece-; en principio, las intenciones de E y J son
diferentes y, para constatarlo, basta con leer por separado ambas narraciones; parece que en este caso la
tradicin ms primitiva es la de E, mientras que J ha dado un nuevo sentido a la narracin cuando
ambas tradiciones se han unido. )
Intenta descubrir las posibles distintas intenciones de la narracin.
3.
Las diferentes tradiciones acerca de hechos y lugares relacionados con los antepasados
fueron unificadas en virtud de dos hechos: 1r. todas ellas fueron referidas al Dios que, a partir del
Exodo, era conocido con el nombre de Yahv; y 2do. , todas ellas fueron relacionadas con las promesas
hechas a los padres y que poco a poco se estaban realizando.
Teniendo en cuenta que las historias patriarcales estn dominadas por los aspectos
contradictorios (no se acaban de cumplir las promesas -de hecho, se trata de un pequeo pueblo que
convive con otros pueblos y que est lleno de pecado y de falta de solidaridad- y hasta se dan momentos
en los que parece que las realidades vividas van directamente en contra de las promesas ), qu
mensajes. te parece que pretenden transmitir estas narraciones sobre los patriarcas?
5.
Encuentras algn paralelismo entre el mensaje de las narraciones patriarcales y la
predicacin del Reino que escucharon los que seguan a Jess?
6.
Existe algn aspecto vlido para hoy en estos mensajes que aparecen en las historias de
los patriarcas?
7.
Te parece que puede haber un cierto paralelismo entre la situacin del pueblo de Israel,
que viva de promesas siempre en vas de realizacin, y nuestra esperanza cristiana?. Trata de ser
concreto en la respuesta.
5.
Redacciones Yahvista y Elohista
Del Libro del Exodo
5.1. Introduccin
Nos encontramos ante las mismas circunstancias que motivaron las redacciones J y E de
las historias de los antepasados, es decir, en unas circunstancias de cierta estabilidad, de cierta posesin
de la tierra, de cierta seguridad. Y ello, tanto en Jud (yahvistas) como en Israel (elohistas).
Decamos que las historias de los orgenes y de los patriarcas eran ampliaciones y
explicitaciones del ncleo fundamental de la fe de Israel, provocadas por las nuevas circunstancias; su
objeto consista en poner en claro aquello que se consideraba bsico para poder decir que se segua
creyendo en el Yahv salvador y liberador.
El presente tema se centra en el hecho mismo de la liberacin, con la intencin, eso s, de
que ilumine la nueva situacin que se est viviendo.
Este hecho tiene tres grandes protagonistas: el pueblo, Moiss y Dios. Si profundizamos en
l, podremos llegar a mejor entender y vivir el estilo de Dios cuando salva y las repercusiones que esta
salvacin tiene en la vida.

13
5.2.

Vayamos por partes...


Empecemos por el pueblo

Qu base histrica existe? Es obvio que tan slo unos pocos antepasados de quienes
despus iban a formar el conjunto de Israel vivieron la experiencia de haberse liberado de la opresin de
la superpotencia egipcia. Por otra parte, est demostrado que un grupo de nmadas que haban ido a
parar a Egipto y que, para ganarse la vida, haban tenido que hacer trabajos forzados, en un momento
dado huyeron y se establecieron en una tierra, mezclndose con otros grupos que haban tenido
experiencias similares, formando ms tarde el pueblo de Israel.
Hay que decir, adems, que esta experiencia de liberacin no fue exclusiva de este pequeo
grupo. Otros grupos (los filisteos, por ejemplo) tambin vivieron cosas parecidas.
Pero lo importante y definitivo es, por una parte, que aquel grupo comprendi la
profundidad del asunto: no se habran podido liberar si no hubiera sido por la fuerza de su Dios, el cual
se haba comprometido con ellos en su historia.
Y por otra parte, cuando aquel grupo se mezcl con otros grupos, y todos juntos formaron
un solo pueblo, supieron ver en las diferentes experiencias de los distintos grupos unificados el origen de
su unidad y de su realidad presente; en el fondo, todos haban salido de Egipto, todos haban caminado
por el desierto, todos haban entrado en la tierra; y siempre con la fuerza de su Dios.
5.3.

El segundo protagonista: Moiss

Tambin aqu aparece una figura histrica concreta y un progresivo proceso de


idealizacin y enriquecimiento de dicha figura. Lo que interesaba no era tanto el papel que haba
desempeado el personaje histrico en el momento de salida de Egipto, sino el papel siempre nuevo que
segua desempeando en cada poca de la vida del pueblo. Dicho de otro modo: es muy posible que
histricamente existieran muchos personajes que tuvieron una gran importancia en la formacin del
pueblo. Pero todos ellos quedaron simplificados en uno solo, el cual, por razones desconocidas (tal vez
por su fe en un Dios que quera la libertad; o por sus dotes de lder; o por su sensibilidad hacia los
problemas humanos; o por su capacidad de escucha a lo que deca Dios; o por su experiencia de ese
mismo Dios; o por su preocupacin por transmitir al pueblo dicha experiencia y hacer posible su
salvacin...), sobresali y se convirti en el smbolo de la unidad del pueblo creyente y, por lo tanto, en
la persona en relacin a la cual iban a referirse en el futuro todas las cosas ms fundamentales para la
vida humana y creyente de Israel.
Tan es as que dicha figura, llamada Moiss, fue vista de diferentes modos en distintas
pocas. Limitndonos ahora a J y a E, podemos decir que el primero (hacia el ao 900 a. C. ) ve a
Moiss como un ser humano que, al igual que el pueblo, es espectador de las obras que el propio Yahv,
como protagonista principal, lleva a cabo en la liberacin anunciada por el propio Moiss. El segundo,
en cambio (hacia el ao 800 a. C. ), lo ve como un intermediario-instrumento de Dios que realiza obras
prodigiosas con ayuda del bculo recibido del mismo Dios. Su figura queda magnificada. Y como
contraste, aparece su hermano Aarn, que es quien normalmente duda de Dios.
Cada poca y cada grupo subrayan aquellos aspectos de la figura de Moiss que resultan
ms importantes en el momento, que son fundamentales para vivir la fe.
Lo que resulta claro es que lo importante no es tanto el personaje en s mismo, cuanto lo
que significa para la fe del pueblo. Cada generacin luchar por ser fiel a Yahv salvador y concretar
esta fidelidad en las palabras de Moiss y en su actuacin.

14
[Cada tradicin, pues, en su momento histrico, ver a Moiss de una manera diferente: El
yahivista (J) (950 a. C.) lo ver como a quien anuncia y espera las obras de Yahv. El elohista (E) (850
a. C.) lo ver como instrumento de lo que realiza Yahv, para lo cual recibir el bculo. El
deuteronomista (D) (750 a. C.) lo ver como el primer profeta, es decir, como intrprete, intercesor,
solidario y vicario. Por ltimo, el sacerdotal (P) (550 a. C.) lo ver como a un semidis que tiene su
profeta en el sacerdote Aarn.]
5.4.

Yahv

Decamos que el tercero (y el ms importante) de los protagonistas de todo devenir de la


salvacin de Egipto era Yahv, el Dios histrico que salva. Hasta el Exodo no exista la experiencia real
de un Dios que se relaciona con el hombre para salvar, es decir, la experiencia del Dios Yahv.
Es importante tener en cuenta que el hecho del Exodo, tal como nos ha sido presentado, se
inicia con la constatacin de que el pueblo est oprimido y de que Yahv no puede soportar tal opresin,
por lo que enva a Moiss a liberarlo.
A continuacin tenemos ya la narracin solemne de la revelacin hecha por la tradicin E
(y tambin por la tradicin P, de la que ahora prescindimos). Profundizando en el significado de esta
manifestacin, podremos entender mejor cul es la manera de ser y actuar de este Dios.
Todos los pueblos han deseado siempre conocer el nombre de Dios, convencidos de que
con ello podran dominar y manipular a la divinidad.
Tambin aqu aparece el mismo inters por parte del pueblo. Pero lo que no aparece es, por
parte de Dios, una manifestacin exacta de su nombre.
Por un lado, se da una manifestacin solemne; por otro, se trata de una manifestacin
ligada a la actuacin histrica de este Dios; una manifestacin, por consiguiente, incompleta, perfectible
y abierta.
Son distintas las interpretaciones que se han dado del nombre de Yahv. Vemoslas:
-

evasiva: no les importa quin soy;


ontolgica: soy quien no necesita de los
causativa: soy quien hace existir a los
histrico-salvfica: estoy presente en la
escatolgica: ser en el futuro ltimo de

dems para existir;


dems;
historia para salvar;
todo.

Qu podemos decir? Pues que el nombre de Yahv es un conjunto de todas estas


interpretaciones. Ahora bien, hay tres aspectos sobresalientes: que Dios est presente de una manera
activa; que acta siempre de una manera nueva en la historia; y que es y ser fiel a su compromiso.
Yahv significa:
-

presencia de Dios en la historia;


libertad y novedad en su actuacin
fidelidad a su compromiso perpetuo con el

salvfica;
hombre.

Resumiendo: lo importante no es que Dios manifieste su nombre, sino el estilo, la manera


de ser y de actuar que manifiesta.

15
Dicho estilo y dicha manera de actuar van ligados a una accin salvfica. Dios salva y no
puede dejar de salvar. Este es el Dios que aqu se nos presenta. Y al mismo tiempo nos llama la atencin
acerca del peligro que supone el mitificarlo. Yahv no lo desea, y por ello se autodefine como el que est
metido de lleno en la historia, que evoluciona y progresa.
Hemos visto, pues, a los tres protagonistas de la experiencia fundamental de Israel. Y
hemos visto cmo han sido tratados para hacerles dar respuesta a las experiencias cotidianas e
histricas vividas por el pueblo en la tierra de Canan.
5.5.

Una palabra sobre el caminar del pueblo por el desierto

Tiene tambin una base histrica: las dificultades concretas que encuentra el pueblo hasta
llegar a la tierra y establecerse en ella; dificultades que provocan el desnimo, la desconfianza y la
crisis, pero que se van superando poco a poco.
Y tambin este hecho es reformulado a la luz de la fe y de las crisis vitales. El pueblo vive
en la tierra de un modo estable y con unas instituciones que le proporcionan seguridad. Pero corre el
inmenso peligro de institucionalizarse y olvidarse de Yahv, que es un Dios nmada y que no desea ser
encerrado en un santuario ni ser manipulado.
El desierto se convierte en el lugar donde el pueblo padeci continuas tentaciones de
rechazar a aquel Dios salvador y el camino misterioso, plagado de esfuerzos y dificultades, que conduce
a la tierra, para llegar lo antes posible a una situacin de seguridad, de estabilidad, de sedentarizacin.
En el desierto, el pueblo cae continuamente en estas tentaciones, y slo la accin siempre nueva de Dios
le saca de esta situacin.
El desierto es, pues, lugar de prueba y de aprendizaje, escuela donde se aprende a vivir de
acuerdo con la peculiar vocacin a la que ha sido llamado Israel.
En cualquier caso, cada tradicin, cada poca y cada grupo de creyentes ver el desierto
con diferentes matices. Algunos profetas, por ejemplo, llegarn a verlo como lugar imprescindible para
madurar en la fe y en sus exigencias.
Resumiendo: la historicidad de las circunstancias concretas del camino por el desierto es lo
de menos. Lo importante es que se convierta en un muestrario vivo de los peligros que corre el pueblo y
de los avances a los que est continuamente llamado ese mismo pueblo, que ha sido liberado y ha de ser
liberador.
Desierto es la manera de explicar la realidad del pueblo:
-

lugar de peligros;
lugar de intervencin de Dios;
lugar de relacin con Dios;
lugar de la infidelidad del pueblo;
lugar de maduracin de la experiencia de

Dios.

Cada tradicin lo ve de una manera peculiar;


J + E: lugar de dificultades y peligros;
D: lugar de tentacin, de la prueba, de la enseanza, de la purificacin;

16
Profetas:
lugar de la buena relacin con Dios, de la purificacin, de la maduracin de la
experiencia de Dios:
P: lugar de la ley o de la voluntad de Dios
5.6.

Cuestionario

1.
En la narracin del Exodo encontramos la siguiente secuencia: prosperidad de los
hebreos en Egipto; cambio de faran; aumento de la opresin; intento de exterminar a los hebreos;
nacimiento de Moiss y primeros pasos liberadores; revelacin de Dios que anhela la liberacin; misin
de Moiss; endurecimiento del faran y de los egipcios; plagas o calamidades; salida de los hebreos;
camino por el desierto; alianza del Sina.
Vuelve a leer Dt 26, 5-9. Compara la citada secuencia con la que se desprende de este texto
del Deuteronomio.
Cules son los elementos ms primitivos de la experiencia de fe de Israel y cul es lo ms
tpico y esencial de esta experiencia?
2.

Lee Ex 3, 7-15 (redaccin de J y E ).


Teniendo en cuenta que la pregunta por el nombre de Dios va encaminada a llegar a
dominar al propio Dios, a conocerlo de tal manera que se le pueda manipular, te parece que aqu se
llega a ese dominio y a esa manipulacin de la divinidad?
Te parece que la respuesta de Dios es un modo de escabullirse, un modo de definirse
exactamente tal como es, o una manera de manifestar su estilo histrico-existencial de actuar?
En cualquier caso, este cierto manifestarse de Dios al hombre, con qu est relacionado,
es decir, con qu situacin humana?
Con qu futuro queda comprometido este Dios cuando manifiesta algo acerca de su
nombre? (puedes tambin leer, aunque sea someramente, Gn 32, 20; Ex 33, 18-34, 5; Jueces 13. 17-25).
3.
El Exodo es expresin de la experiencia de liberacin del pueblo y del descubrimiento de
una peculiar manera de ser de Dios. Tambin en el N.T. se da una experiencia similar.
Intenta descubrir lo que es comn a ambos Testamentos y lo peculiar de cada uno de ellos.
4.
Trata de actualizar y concretar, partiendo de tu experiencia y de tu comprensin de la
realidad, la experiencia del Exodo. Y hazlo a nivel personal, social e internacional ( y tambin presente
la predicacin del reino utpico de Jess).
5.
Decamos que el camino por el desierto es la expresin de las dificultades que el pueblo
experimenta en la tierra para no dejarse seducir por las seguridades, para no manipular a su Dios y
convertirlo en un Dios tapaagujeros o un Dios mgico, para no aprovecharse de su conciencia de elegido
y de sus privilegios en beneficio propio; y decamos que, al mismo tiempo, es la llamada a superar
aquellas dificultades.
Lee; Mt 4, 1-11. Este pasaje de las tentaciones de Jess recuerda en muchos aspectos toda
la secuencia del caminar del pueblo por el desierto. Se recogen all las tentaciones bsicas del pueblo, de
Jess, del cristiano, de la comunidad cristiana, de la Iglesia...
Intenta reflexionar sobre nuestras tentaciones histricas actuales, a nivel personal y
comunitario.

17
6.
Para muchos profetas, el desierto es un lugar privilegiado para la experiencia de Dios, en
el sentido de que uno se encuentra desnudo delante de Dios, sin seguridades, abierto al Otro y a los
otros, etc.
Actualiza esta realidad del desierto en tu vida y en la vida de la comunidad eclesial.
7.
El desierto tambin es visto como camino doloroso hacia la tierra, como maduracin del
fruto, como realidad profundamente humana e inevitable, pero que hace al hombre pleno y perfecto.
Tambin en el N.T. se recoge esto mismo en la tensin entre la cruz y el triunfo.
Te parece que esto puede iluminar muchas de nuestras realidades? Cules y en qu
sentido?.
6.
Amos, Oseas y el Espritu del Deuteronomio
6.1. Situacin del Reino del Norte (Israel) en tiempos de Ams y Oseas
Hasta ahora hemos considerado las experiencias-clave de la fe de Israel. Hemos visto las
dos primeras redacciones (J y E) y cmo referan a los orgenes, a los antepasados (especialmente a
Moiss) todo cuanto era fundamental para salvaguardar la fe originaria en medio de las nuevas
circunstancias, plagadas de peligros y tentaciones, y para actualizar la experiencia de fe.
Nos situamos ahora unos aos ms tarde (hacia el 750 a. C.), en el Reino del Norte, donde
asistimos a una nueva accin actualizadora de la fe por parte de grupos y personalidades creyentes. Me
estoy refiriendo a las predicaciones y exhortaciones recogidas en el ncleo del libro del Deuteronomio y
en los libros de los profetas Ams y Oseas.
6.2.

Antes del cisma de Israel y Jud

Recordemos por un momento la historia anterior. ya sabemos que, a partir del ao 930 a.
C., el reino de David se dividi en dos reinos: el del Norte (Israel) y el del Sur (Jud).
Las causas principales de esta separacin seran las siguientes: originariamente, siempre
haban existido dos grupos diferentes, poltica, religiosa y vitalmente (tan slo el buen criterio de David
haba hecho posible la unin); el hijo de David, Salomn, fue en la lnea de los dspotas orientales
(centralizacin de todo en Jerusaln; servicio mensual obligatorio de los jvenes de los diferentes grupos
en la corte de Jerusaln; recaudacin de impuestos para pagar la burocracia central y los gastos de la
corte,etc); el nieto de David, Robon, no hizo sino acentuar esta lnea desptica (cfr. 1 Re12, 1-33); por
fin, antes de la rebelin final, se produjeron otros movimientos de revuelta (cfr. 2Sam 20, 1-2; 1 Re 11,
26-40).
6.3.

Israel (Reino del Norte) despus del cisma

A partir de esta separacin, el Reino del Norte -que es el que ahora nos interesarecomenz una vida propia: polticamente (capital en Siquem -que luego pasara a Samara-, lmites
territoriales propios, etc), dinsticamente (diferentes lneas dinsticas), tradicionalmente (xodo, pueblo
salvado, etc. ) y clticamente (santuarios propios).
Esta vida propia se prolong hasta la cada del reino y de su capital en el ao 721 a. C., a
manos de los asirios. Tuvo sus buenos momentos (formacin de las tradiciones elohistas y
deuteronmicas, actuacin creyente de algunos profetas como Elas, Eliseo, etc.) y sus momentos malos
(reyes idlatras, guerras contra el Reino del Sur, violencias, etc.).

18
6.4.

Los ltimos aos de Israel: apogeo y fracaso

Situmonos ahora en los ltimos 60 aos de la vida de Israel. El ao 784 a. C. comienza a


reinar Jeroboam II (cfr. 2 Re 14, 23-29). Su reinado fue prspero en muchos sentidos, pero funesto
desde el punto de vista de la fe en Yahv.
Polticamente.- Aprovechando la decadencia de Asiria y la estabilidad interna, ensanch
los lmites territoriales de Israel, hasta llegar a los de David. Aspecto negativo: sentimiento de seguridad
y de orgullo nacional, deseo de posesin, ambicin.
Econmicamente.- Aumento de la riqueza nacional, especialmente entre los burcratas,
comerciantes y banqueros de la capital y de otras ciudades. Aspecto negativo: empobrecimiento de los
campesinos, siempre pendientes de la meteorologa, que se ven forzados a recurrir a los crditos
bancarios con altos intereses, siendo engaados por los comerciantes de la ciudad; en una palabra, que
no pueden luchar contra toda la estructura burocrtica y judicial de la capital.
Socialmente.- Nacimiento de un sistema de dos grandes grupos sociales: los ciudadanos
urbanos (ms cultos y con mayores posibilidades) y los ciudadanos rurales (ms incultos y con escasas
posibilidades). Aspecto negativo: en el fondo, muchos ciudadanos rurales no tienen ms remedio, para
sobrevivir, que hacerse esclavos y servidores de los urbanos.
Judicialmente.- Aparicin de un sistema judicial cada vez ms organizado y estructurado.
Aspecto negativo: se convierte en una profesin y deja de ser un carisma de proteccin de la fe y de sus
exigencias.
Religiosamente.- Clima de seguridad nacional, basada en la eleccin divina;
desvinculacin fe-conducta; fomento de los actos de culto sin referencia a la vida; creacin de
santuarios suntuosos; alienacin; ritos relacionados con la concepcin religiosa de Baal; nacionalyahvismo.
6.5.

Origen de la tradicin deuteronmica (D) en el Reino del Norte (Israel)

Como puede verse, la situacin es de apogeo y, al mismo tiempo, de enorme peligro para la
fe. Se precisa una gran profundizacin en las grandes experiencias vividas, al objeto de superar las
crisis, descubrir las nuevas exigencias existenciales de la fe, etc.
Surgen as grupos de creyentes y personajes profticos que denuncian sin cortapisas los
errores, exhortan al cambio y anuncian las nuevas relaciones con Dios. Nos referimos a los
predicadores del ncleo espiritual de lo que despus sera el libro de Deuteronomio, as como a los
profetas Ams y Oseas.
Vayamos por pasos. Los predicadores del espritu deuteronmico, en las circunstancias
citadas (de monarqua estable, de posesin de la tierra, de santuarios y culto ritual, de problemas
sociales, etc. ), tratan de poner de nuevo las cosas en su sitio.
Estos personajes de la tradicin deuteronmica (D) pretenden, con su predicacin, imbuir a
la gente del espritu ms primigenio y conjugar el yahvismo con las nuevas situaciones sedentarias, las
cuales haban llevado a exageraciones y al establecimiento de unas normas de culto y de conducta que
olvidaban que nada tiene valor si no est motivado por una actitud de fe y de amor en relacin a Dios y
al hombre.
6.6.

Trasvase de la tradicin D al Reino del Sur (Jud)

19
Al igual que la de muchos profetas, esta predicacin no tuvo demasiado xito y las cosas
siguieron igual. El ao 721 a. C. desapareci el Reino del Norte a manos de los asirios. La tradicin D los creyentes ms comprometidos- tuvo que emigrar al Reino del Sur para que su fe no resultara
aguada. En Jerusaln reinaba un rey piadoso que los recibi con los brazos abiertos.
Pero esta actitud positiva no dur mucho, y los herederos de este rey no hicieron nada por
impulsar aquel espritu deuteronmico que traan los inmigrados, sino todo lo contrario: procuran
institucionalizar al mximo el pas y la fe. La tradicin D va a quedar arrinconada, en espera de mejores
tiempos. Volveremos a encontrarla ms tarde.
Pero decamos antes que, junto a este movimiento D, van a surgir tambin algunas
personalidades profticas que viven las mismas circunstancias que los creyentes D y se presentan en
pblico aproximadamente con las mismas intenciones que stos, pero haciendo uso de un estilo
diferente, ms directo, ms denunciador, ms personal...
6.7.

Caractersticas del movimiento proftico

Antes de hablar de dos de estas personalidades (Ams y Oseas), creo conveniente abrir un
parntesis para hablar del movimiento proftico en general y en Israel.
Digamos, ante todo, que lo ms tpico de los profetas no es que sean previsores del
futuro, sino que, en nombre de la experiencia de fe, interpretan el presente del pueblo; y que, en nombre
de la misma experiencia de la fidelidad de Dios, se atreven a anunciar esperanzas para el futuro.
El movimiento proftico no es original de Israel. Es patrimonio de todos los pueblos
del Oriente. En este movimiento proftico internacional se da una evolucin: de ser personajes o grupos
ms o menos extravagantes que actan en estado de delirio o de xtasis, pasan a ser personajes ms
profesionales, ligados a las cortes de los reyes (son consultores de stos y consagrados de la dinasta) y
al culto (dan respuesta a las consultas del pueblo). En definitiva, nos hallamos ante unas figuras
institucionales y oficiales.
Tambin en Israel se da una evolucin dentro del movimiento proftico: de
personajes ms folklricos, extravagantes y extticos, pasan a ser personajes ms dinmicos, ms
encarnados, ms personales y existenciales.
Ello no obsta para que, junto a estos ltimos profetas (que podramos llamar
vocacionales o por vocacin), sigan siempre coexistiendo en Israel otros a quienes podramos dar el
apelativo de oficiales, profesionales, profetas de profesin. Este hecho originar fuertes tensiones
entre profetas; tensiones que jams desaparecern del todo.
Los profetas por vocacin, que son los que nos interesan, tienen los siguientes
puntos en comn:

actan siempre en las situaciones crticas de cualquier tipo (cuando las personas se
sienten demasiado seguras o estables; cuando se cometen injusticias; cuando la gente se olvida de la
peculiaridad de Yahv; cuando se intenta institucionalizar el espritu...);

no utilizan la historia (los libros histricos) para explicar la realidad, sino que
hablan directamente de la situacin del momento;

son personajes encarnados y metidos de lleno en la historia;

20

analizan las situaciones reales concretas;

se preocupan del futuro del pueblo;

estn arraigados en la fe del Exodo;

creen en el compromiso histrico de Yahv, que es fiel;

estn siempre abiertos a un permanente dilogo con Dios;

Resumiendo: Los profetas vocacionales unen en su propia existencia (e invitan a los dems
a hacerlo) fe y vida, alianza y compromiso tico, religin y actuacin social.
6.8.

Profecia oral y escritos profticos

Digamos ahora unas palabras acerca de los escritos de los profetas. Estos, en principio, no
eran escritores, sino que pronunciaban palabras y realizaban acciones para anunciar su mensaje. Sern
el endurecimiento de los oyentes, su conviccin de que las palabras profticas tienen valor para el
futuro, la persecucin y la dificultad para hablar en pblico las causas que harn necesario poner por
escrito las palabras y las acciones de estos personajes (cfr. Is 8, 11-16; 30, 8; Jer 36). Los escritos
profticos, por lo tanto, son el producto de una recopilacin, ordenacin y seleccin (realizadas por los
discpulos y los seguidores de los profetas) de los anuncios profticos y de sus actuaciones; lo cual
explica ciertos esquemas artificiales que aparecen en los libros, ciertas actualizaciones indudables que
se han hecho de las palabras profticas, etc.
6.9.

Cuatro etapas en el profetismo

I.

Primitivo

profetas extticos, en delirio,


(Samuel, Elas y Eliseo?)

folklricos

II.

Clsico o
preexlico

profetas denunciadores y
(Ams, Oseas, Isaas, Miqueas,
Jeremas)

anunciadores
Sofonas, Nahm,

profetas de reflexin,

consoladores

(Jeremas, Ezequiel, Deutero-

Isaas)

Habacuc?,
III. Exlico
animadores
IV.

Postexlico profetas restauradores y


(Ageo, Zacaras, Abdas,

animadores del judasmo


Malaquas, Trito-

Isaas, Joel)
6.10. Ams
Pero hablemos ya del primer profeta que posee las citadas caractersticas y que va a actuar
en las circunstancias que hemos descrito en las pginas anteriores: Ams.
Ams era un pastor y agricultor de un pueblecito situado al sur de Jerusaln. En principio,
por lo tanto, era un creyente perteneciente a la tradicin del Sur: J. Y era adems relativamente culto.

21
Parece ser que sus contactos con el Norte se iniciaron con ocasin de sus viajes a la capital
para vender sus productos. Acuda sobre todo a Samara, porque era la ciudad que, dada la situacin, se
prestaba ms a los intercambios comerciales.
Estos contactos le hicieron ver el abismo existente entre las exigencias propias de la fe en
Yahv y la realidad vivida.
Esta es su preparacin espiritual y humana para el ministerio proftico al que despus se
va a sentir llamado por Yahv.
6.11. El libro de Ams
El libro, tal como ahora lo conocemos, puede dividirse en cuatro partes: La primera (1,3
-2,16) es un dursimo juicio contra las naciones limtrofes de Israel y tambin, y sobre todo -y esto es
algo que no se esperaban sus oyentes, que pensaban que los ataques slo haban de ir dirigidos contra
los enemigos-, es un dursimo juicio contra el propio Israel. La segunda (3,1-6,14) es fundamentalmente
una coleccin de amenazas y ataques a Israel ms explcitos y concretos que los de la primera parte:
coleccin artificialmente ordenada por sus discpulos. La tercera (7,1-9,10) est formada por cinco
visiones -con algunos aadidos- en las que el profeta contempla la sentencia dada contra el pueblo
pecador y experimenta cul es su papel de profeta en esta situacin crtica. La cuarta, finalmente (9, 1115) es una visin llena de esperanza en el futuro (hemos de decir, de todas maneras, que esta cuarta
parte es posiblemente la menos propia del profeta y que ha sido incluida aqu por sus discpulos a la luz
de la fe, continuamente experimentada, en la fidelidad permanente de Yahv).
Esquema de las visiones de Ams:
Las dos primeras:
(7,1-3, 4-6)
Visin de la destruccin futura
Intercesin del profeta (son tan pequeos !)
Yahv se arrepiente del mal que iba a permitir
Las dos siguientes:
(7, 7-8; 8, 1-3)
Visin de la destruccin futura
Conformismo del profeta
No hay remedio
La ltima visin:
(9, 1-4)
Visin de Dios
Orden al profeta de que ejecute la destruccin
Resumamos brevemente, para concluir, en qu consiste el anuncio y la actuacin de Ams.
Comienza anunciando el juicio con diferentes imgenes, especialmente la imagen del da de
Yahv, que en aquellas circunstancias no poda ser sino de castigo.
Despus da los motivos de este castigo, que se reducen fundamentalmente a dos tipos de
desviaciones: clticas y sociales.

22
Entonces exhorta a la conversin, para tratar de evitar el juicio.
En cualquier caso, parece como si Ams, dada la constante respuesta negativa del pueblo
en todos los sentidos, dudara de que Yahv vaya a poder, en el futuro, actuar de otra manera que no sea
castigando duramente.
Por eso, para tranquilizarse, no basta con el hecho de saberse elegidos; la eleccin no es,
en s misma, una pliza de seguros, sino que el hombre ha de ser y actuar como creyente.
Sea como sea, y teniendo siempre en cuenta las circunstancias concretas, el profeta habla
de que tan slo un pequeo grupo o resto de pueblo podr escapar al juicio.
Hasta aqu la presentacin del personaje de Ams y de su actuacin proftica.
6.12. Oseas.
Pasemos ahora a presentar a otro profeta contemporneo de Ams y de la tradicin
deuteronmica (D), pero con unas caractersticas un tanto peculiares: Oseas.
Las circunstancias histricas en las que acta Oseas son, fundamentalmente, las mismas
que veamos al hablar de Ams y de la tradicin deuteronmica. Tan slo se da una diferencia: Ams
actu durante un tiempo muy breve, ya que fue expulsado: Oseas, en cambio, actu hasta los instantes
finales del Reino del Norte. Lo cual quiere decir que, adems de las circunstancias ya comentadas,
Oseas vivi los ltimos aos de dicho Reino, que se caracterizaron por las luchas internas en la corte de
Samara y los consiguientes asesinatos y violencias.
Con respecto a su persona podemos decir que se diferencia de Ams en el hecho de
pertenecer realmente a la tradicin del Norte (cfr. E y D), aparte de ser ms suave a la hora de formular
sus amenazas y acusaciones. Todo ello le hizo ser mejor aceptado.
6.13. El libro de Oseas
Tal como hoy lo conocemos, podemos dividir el libro de Oseas en tres partes: La primera
(1,2- 3,5) es la narracin de vida matrimonial del profeta, como imagen y ejemplo de lo que en realidad
sucede en las relaciones entre Yahv y su pueblo. La segunda (4,1-14,1) es la explicitacin de esa
imagen aplicada a Israel, sobresaliendo en ella el anuncio del juicio, debido a las continuas infidelidades
del pueblo, y la fidelidad de Yahv a su compromiso de salvar al pueblo en el futuro. La tercera (14, 29) es la exhortacin a la conversin de Israel y el anuncio de que Yahv es y ser fiel y que,
consiguientemente, ama al pueblo.
Resumamos brevemente ahora el mensaje de Oseas. Oseas parte del hecho de que es
siempre Yahv quien toma la iniciativa de amar, tal como lo demostr en la liberacin de Egipto.
Constata despus que el pueblo siempre ha reaccionado y sigue reaccionando
negativamente: infidelidad, injusticia, culto alienante, fraticidio, luchas cortesanas, violencias,
desconocimiento de Yahv, abandono de Dios
Consiguientemente, anuncia el castigo provocado por Yahv, pero subrayando que se trata
de un castigo pedaggico: Israel ser llevado al desierto para ser purificado, para que pueda preparar
una relacin ms profunda con Yahv.
Acaba Oseas anunciando esta nueva situacin de relacin (cada vez ms plena ) de amor

23
entre Yahv y el pueblo llamado a la conversin.
Todo este mensaje de Oseas queda enmarcado en las dos imgenes de las que se vale el
profeta:
-

la del matrimonio, con todas sus dificultades.

y la de las relaciones paterno-filiales, con todos sus elementos de crisis.

Queda claro, pues, que tanto la Tradicin D como Ams y Oseas poseen una misma fe, se
encuentran ante unas mismas realidades, hablan al pueblo, lo llaman a la conversin y anuncian la
nueva salvacin. Las diferencias proceden de las caractersticas personales, de los gneros literarios
empleados y de la situacin vital desde la que cada cual acta.
6.14. Cuestionario
1.
Lee: Dt 6, 4-13; 9, 1-6; 10, 12-15 a 20-22; ff, 1: 27, 9-10. 14-26; 28, 1-2; 30, 11-14.
Intenta reconstruir las ideas fundamentales de estos fragmentos primitivos y trata de ver qu es lo que se
subraya: los mandamientos?, la eleccin y la alianza de amor?
2.

Lee: Dt 16, 9-15.


Qu aspectos se unen en este fragmento aparentemente ritualista?
Cfr. sobre todo los versculos 11 y 14.

3.

Lee: Ams 2, 6-16.


Cules son las acusaciones ms importantes que hace el profeta?
A quin van dirigidas?
Por qu motivos puede Yahv, por boca del profeta, pedir cuentas?

4.

Lee: Ams 4,4-12; 5, 4-6, 14-15; tambin: 3, 12; 5, 1-3; 9, 7-10.


Qu concepto tiene Ams de la conversin?
Ve algn futuro para el pueblo pecador?

5.

Lee: Oseas f, 2-9; 3, 1-5.


Cules son las relaciones entre Yahv y el pueblo, tal como las experimenta Oseas en su
propia vida? Cfr. tambin Os 10, 11-11,9.
6.

Lee: Oseas 14, 2-9.


Qu visin de futuro tiene el profeta Oseas?

7.

Descubre los aspectos comunes a D, Ams y Oseas.


Descubre tambin sus respectivos aspectos peculiares.

8.
Trata de encontrar los aspectos comunes a la predicacin de D, Ams y
una parte, y a la de Juan Bautista y Jess de Nazaret por otra.
9.

Oseas,

por

Te parece que algunos aspectos de esta predicacin son vlidos hoy para nosotros?
Vivimos nosotros la experiencia de fe que vivieron ellos?
Vivimos realidades semejantes? Cules?

10. A la luz de las figuras de los deuteronomistas, de Ams y de Oseas,


podras hacer una
crtica del papel proftico de los cristianos y de
nuestras comunidades cristianas?

24
Qu deberamos anunciar y vivir hoy?
7.
Isaias y Miqueas, Primeros Profetas del Reino del Sur en Relacin con la casa real de David
7.1.

Introduccin

Ya hemos visto la actuacin de los predicadores deuteronmicos, as como la de Ams y


Oseas, en el Reino del Norte.
Ahora nos encontramos con que, en los mismos aos, aparecen en el Reino del Sur otros
profetas como Isaas y Miqueas, los cuales, aparte de otros aspectos comunes a la predicacin de Ams
y Oseas -en cuanto que las circunstancias y la fe eran parecidas-, subrayan unos aspectos peculiares y
nuevos en relacin a la fe y a la vida.
Las peculiaridades proceden de dos captulos: en primer lugar, de ciertas diferencias de
circunstancias; y en segundo lugar, de la peculiar relacin que los profetas del Sur tienen con la casa
real y, consiguientemente, de la nueva tradicin mesinica.
7.2.

El primer Isaas
Isaas nace en Jerusaln en el ao 765 a. C., en el seno de una familia culta y relacionada

con la corte.
7.2.1. La vocacin de Isaas
Isaas recibe su vocacin el ao 740, ao de la muerte del rey Ozas (que ha reinado, y lo
ha hecho bastante bien, durante 41 aos) y de la subida al trono de Jotn. Jotn es buena persona, pero
no tiene aptitudes para dominar la nueva y tensa situacin (Asiria est presionando, lo cual provoca
tensiones internas -unos desean aliarse con Egipto contra Asiria, y otros no- y externas -Israel y Siria
tratan de implicar a Jud en una coalicin anti-asiria-). El desconcierto en Jud aumenta a todos los
niveles.
En esta situacin siente la vocacin Isaas. Pero digamos unas palabras acerca de la
experiencia y los relatos de vocacin. La experiencia de vocacin es lo que siente el profeta el da que se
decide a hablar en nombre de Dios. El relato de vocacin, en cambio, es la expresin literaria de dicha
experiencia y va dirigido al lector del profeta. Es, por lo tanto, la credencialdel profeta ante los
lectores. Por lo general, esta credencial ha sido escrita cuando ya hace tiempo que el profeta est
actuando y se empiezan a escribir sus palabras; lo cual explica el hecho de que, en el relato de vocacin,
muchas veces se hayan aadido aspectos que no corresponden al momento de la vocacin, sino que
hacen referencia a experiencias tenidas por el profeta a lo largo de su actividad. Pero el relato de
vocacin estricto, sin estos aadidos, tiene un esquema fijo, que es el siguiente:
-

experiencia sensitiva de Dios (visual,


el profeta expresa una dificultad;
solucin de la citada dificultad;
cierta consagracin;
misin.

auditiva, tctil);

Este esquema, repetido en muchas ocasiones (anunciacin, misin, etc.), es, por
consiguiente, un gnero literario que no pretende expresar al pie de la letra lo sucedido, sino lo
experimentado por el profeta.

25
En Isaas, el relato de vocacin no aparece en el captulo 1, sino en el captulo 6. La razn
de ello es que en el captulo 7 comienza el llamado libro de Emmanuel, que contiene las palabras ms
originales y ms difciles de aceptar de este profeta; las palabras, por lo tanto, que necesitan ms
credenciales. Este es el papel que desempea el relato de vocacin en el captulo 6.
7.2.2. Las tres etapas de la actividad de Isaas
Despus de la vocacin, comienza la primera actividad de Isaas (entre los aos 740 y
736), que aparece recogida en la mayora de los textos de los cinco primeros captulos del libro.
El profeta acusa al pueblo por su radical infidelidad (Is 1,2-3), que se concreta en actitudes
tales como el egosmo ambicioso, el alcoholismo, la mentira, la injusticia, el menosprecio de Yahv( Is
5, 8-24), que no pueden ocultarse bajo un formalismo cltico (Is 1, 10-15), sino que han de ser
totalmente eliminadas por medio de una conversin y un compromiso de vida nueva (Is 1, 16-17), a lo
que corresponder la fidelidad de Yahv ( Is 1 18-20). Esta tensin fidelidad-infidelidad queda
expresada en la cancin de la via ( Is 5, 1-7), en la que aparecen las relaciones entre Dios y su
pueblo, cmo el profeta toma partido por Dios y cmo queda abierta la puerta de la conversin (por ello
no se habla directamente del castigo del pueblo).
Dentro de esta primera actividad, tal vez deban incluirse algunos orculos dirigidos contra
Samara (Israel), debido a sus presiones sobre Jud y al hecho de haber incurrido en la idolatra y en la
injusticia (cfr. Is 1, 29-31; 2, 6-22).
La segunda actividad de Isaas (entre los aos 736 y 716) comienza cuando asciende al
trono el hijo de Jotn, Ajaz. La situacin es la siguiente: la falta de carcter de Jotn ha conducido a
Jerusaln a una situacin catica (cfr. Is 3, 1-24). Por otra parte, tambin Ajaz se ve presionado por
Siria e Israel para que entre a formar parte de la coalicin contra Asiria. Pero, al resistirse a ello, es
atacado precisamente por Siria e Israel (guerra siro-efraimtica). La reaccin de Ajaz desmerece de la fe
y la lnea davdicas: tiene miedo y se dedica a prcticas idoltricas, solicitando adems la ayuda de
Asiria ( cfr. 2 Re 16, 1-19), la cual convertir a Jud en tributaria suya. Ajaz, pues, hace que la nacin
caiga en la esclavitud nacional y religiosa. Esta es la situacin que provocar el retorno a la actividad
proftica de Isaas, el cual atacar al rey por su falta de fe y por su idolatra.
De esta segunda actividad trata la mayor parte del llamado libro de Emmanuel ( = Dios
con nosotros), es decir: Is 7,1 - 12,6 y otros fragmentos. Podramos decir que se dan dos mensajes o
intenciones de distinto nivel: uno ms concreto, que hace referencia al presente, y otro ms relacionado
con el futuro. Al primer nivel corresponden, sobre todo, las palabras dichas al rey a propsito de la
espera de un hijo (Is 7, 1-17), que es visto como una seal de que Dios sigue con su pueblo y como
fundamento de la esperanza en que Yahv habr de estar con l. La conclusin es que han de apoyarse
en Yahv y no en otras seguridades: Yahv est a punto de regresar con poder en favor de su pueblo, que
en aquel momento se ve atacado por Damasco y Samara (cfr. Is 8, 1-10). El segundo nivel, ms
relacionado con el futuro, est contenido en una serie de textos tambin de Isaas (Is 8, 23b-9,6; 10, 2023; 11, 1-9; cfr, tambin 2, 1-5; 4, 2-3), en los que se vuelve a llamar a la confianza en Yahv; pero a
una confianza no slo en el presente, sino tambin en el futuro, ya que, a pesar de las desgracias que
puedan sobrevenir, Yahv, en cualquier caso, est comprometido con el pueblo, con el resto, con el rey
futuro o mesas salvador.
As pues, Isaas, de un anuncio concreto de esperanza para el presente, ha dado el salto a
un anuncio ms amplio de esperanza, que supera toda situacin adversa.
Esta segunda actividad concluye cuando Samara cae en manos de Asiria (ao 721) y

26
desaparece el motivo de desconfianza del rey Ajaz (parece que el orculo de advertencia a Samara - Is
28, 1-6- tambin es de Isaas y de esta misma poca).
En el ao 716, cuando sube al trono Ezequas, comienza la tercera actividad de Isaas, que
se prolongar, ms o menos, hasta el ao 701.
Ezequas fue un buen rey. Un rey reformista, en sintona con las palabras y el espritu de
Isaas. Parece ser que foment la reunin de las tradiciones elohistas del Norte con las yahvistas del Sur,
as como la recopilacin de algunas colecciones de proverbios.
Durante su reinado, Egipto intenta formar una coalicin con Asiria, con el fin de manipular
a los pequeos estados. El profeta adopta una actitud sumamente crtica con respecto a Egipto y a la
citada coalicin (cfr. Is 14m 28-32; 18, 1-7; 20, 1-6; 18 14-22; 30, 1-7).
Ezequas pudo aguantar unos aos, pero parece que hacia el 705, tal vez a la muerte de
Sargn II de Asiria, se dej convencer y se sublev contra este ltimo pas, fortificando a Jerusaln (Is
22, 1-14).
A la larga, esta sublevacin provocara la invasin de Jud y el ataque a Jerusaln por
parte del asirio Senaquerib (ao 701), lo cual habra de provocar una crisis de confianza, una sensacin
de debilidad. El papel de Isaas consistir entonces en fomentar de nuevo la confianza en Yahv (Is 1, 49; 10, 5-15. 27b-34; 14, 24-27). En esta ocasin tendr xito y el rey Ezequas acabar afirmndose en
Dios. Esto aparece explicado en Is 36-39 (que es copia de 2 Re 18,13 - 20, 19). Senaquerib se retira,
Ezequas vive en paz e Isaas desaparece de la escena.
7.3.

En la escuela de Isaas: Deutero-Isaas y Trito-Isaas

Pero la figura y la actitud de Isaas van a crear escuela. Esto explica el hecho de que 150
aos ms tarde, en el exilio, nos encontremos con otro profeta que sigue la misma lnea, actualizada a
las circunstancias (sus palabras las encontramos, fundamentalmente, en Is 40-55: el Deutero-Isaas).
Una vez ms, y de nuevo en la tierra de Jud, hacia el ao 500, otro profeta vuelve a subrayar la misma
fe de Isaas, aunque adaptada a la nueva situacin de la reconstruccin del pueblo (sus palabras las
tenemos en Is 56-66 - el Trito-Isaas-, en los textos apocalpticos de Is 24-27 y 35-35 y en algunos
fragmentos de orculos dirigidos a las otras naciones: Is 13-23 y 28-33).
7.4.

Contenido del mensaje proftico de Isaas (primer Isaas)

Una vez que hemos visto cmo los anuncios del profeta responden a las diferentes
circunstancias histricas, merece la pena que sinteticemos de algn modo su mensaje, al objeto de que
quede ms claro.
Respecto a Dios: Es trascendente, est fuera del mundo y del hombre, a los que
supera; pero, al mismo tiempo, es inmanente, est dentro del mundo, comprometido con el mundo y con
el hombre. Para Isaas, Dios es el Santo y exige, para relacionarse con la humanidad, la santificacin
del hombre; pero no una santificacin por medio de ritos, sino por medio de una vida perfecta y santa.
Respecto al pueblo elegido: Yahv lo ha elegido y lo gobierna. El pueblo tiene un
papel que desempear de cara a los dems pueblos, dado que todo el mundo entra en el plan de Dios;
Israel tiene, consiguientemente, una gran responsabilidad: la de dar testimonio del Dios salvador ante los
dems pueblos. Pero en realidad el pueblo no desempea este papel, sino que abandona y paganiza a ese
Dios. Lo cual origina el castigo purificador y la formacin de un resto, que es signo y realizacin de
la decisin salvfica de Dios.

27
Respecto al Mesas: La lnea davdica ininterrumpida es un signo del amor divino;
pero Isaas es consciente de que muchos reyes son indignos y no cumplen su misin. Entonces anuncia
al Mesas futuro, el que de verdad habr de desempear el papel a fondo.
Respecto a Sin: Por una parte, tiene un papel y una responsabilidad semejante a los
del pueblo: por otra, se enorgullece y se cree autosuficiente. Yahv permite que los pueblos la ataquen, a
fin de que se humille y se ponga en verdadero lugar. Pero, al final, Yahv asumir al menos la defensa de
un pequeo resto de Sin, que volver a tener su propio papel.
Respecto a las alianzas polticas: Isaas las ataca no en cuanto polticas, sino en
cuanto que son signo de desconfianza, de pretender vivir con independencia de Yahv, de no creer que
Yahv est por encima de la realeza.
Resumiendo: Isaas es el profeta de los contrastes. Yahv, el Santo, desea relacionarse con
el hombre impuro. El pueblo elegido tiene una misin que cumplir de cara a los dems pueblos, pero no
lo hace. Y entonces Dios lo purifica para volver a empezar con un pequeo resto. Tanto el rey como
Sin son signos del deseo salvador de Yahv; pero los hombres deben meterse en la dinmica de la
salvacin, No hay ninguna pliza de seguro o certificado de garanta que el hombre pueda aducir, como
no sea su propio afirmarse en Yahv, su estar lleno de esperanza y confianza en que Yahv lo puede
todo.
7.5.

Miqueas

La situacin que vive Miqueas es muy parecida a la de Isaas, tanto desde el punto de vista
nacional (luchas fraternas) como moral (injusticias sociales, odios, etc.) o religiosa (culto alienante).
Personalmente, se parece ms a Ams. Es un hombre del campo.
Su libro es un mosaico de denuncias, amenazas de castigo, etc. y promesas. Se toma muy
en serio la pasada historia de salvacin y la vive como punto de partida de la historia presente y futura.
Recoge las grandes experiencias de fe de los otros profetas: la bendicin de Jacob, el
compromiso de Yahv con Sin, el Exodo, el resto, etc.
Pero la gran fe de Miqueas la constituye la venida de un nuevo David, un David humilde
en quien sin embargo, Yahv expresar su fidelidad al hombre. La esperanza del hombre ha de
descansar en esto, no en otras seguridades externas.
As pues, con Isaas y MIqueas comienza esta lnea mesinica, tan fundamental para
entender el estilo de actuacin de Dios, Padre de Jesucristo.
7.6.

Cuestionario

1.

Lee: Is 1, 2-3. A qu hechos pasados alude este texto?


Te recuerda las imgenes utilizadas por algn profeta anterior?
Qu es lo que, en definitiva, viene a decir?

2.

Lee: Is 5, 1-7. Es un ejemplo cuya aplicacin no se hace hasta el final.


Qu experiencia se da de las relaciones entre Yahv y su pueblo?
Se da algn paralelismo entre el ejemplo y su aplicacin a Jud?
Te parece que es actual la tensin entre el ideal divino de hombre y la realidad?

28
3.
Lee: Is f, 10-20. Este texto y el ataque que contiene responden a un momento concreto,
pero tiene algo que decirnos a nosotros, los hombres de hoy?
4.

Qu intencin pueden tener estas palabras de Isaas? Vase Miq 6, 8.

5.
Lee: Is 7,10-17; 8, 23b-9, 6;11, 1-9. Se refieren estos tres textos al
mismo hecho del
nacimiento del hijo del rey, visto como seal de que las cosas no se acaban? Se da en ellos, adems, un
proceso por el que se va ampliando progresivamente el sentido de fe del profeta?
En qu se apoya esta fe de Isaas?
6.
En Mateo 1,23, aparece la tradicin de la palabra -Emmanuel-, aplicando a Jess su
significado. Qu experiencia de los primeros
cristianos y seguidores de Jess justificara esta
aplicacin?
7.
Qu aspectos subraya Isaas en la predicacin que realiza durante su tercera actividad?
Cfr. Is 1, 4-9; 10, 5-15. 24-27; 14, 24-27.
8.
La tradicin de Isaas y Miqueas se centra en el importante papel que desempean la
ciudad de Sin y el Mesas en el plan salvfico de Dios. Pero, despus de todo lo que has visto, crees
que lo interpretan de una manera triunfalista? Desmitifican ambas realidades? Cfr. Miq 5, 1-5.
9.
Qu aspectos de la predicacin de estos profetas va vivir Jess? Por qu crees que los
primeros cristianos vieron en l el cumplimiento de tales profecas?
10. -Nosotros estamos dentro de los tiempos mesinicos-. Qu significa esto? Quin nos ha
abierto la puerta? Cul ha de ser nuestra actuacin? Qu papel desempea la comunidad eclesial en
relacin con el reino mesinico anunciado? Es alienante nuestra esperanza en este Reino? Qu
condiciones deben darse para que no lo sea ni a nivel individual ni a nivel comunitario?
8.
Redaccin de la Primera Edicin del Deuteronomio y de la Historia Deuteronomista
Sofonas
8.1.

Introduccin y marco histrico

Veamos cmo el espritu de los predicadores deuteronmicos que actuaron en el Reino del
Norte (Israel) poco antes de la gran crisis que haba de conducir a la destruccin y desaparicin de
aquel reino, tuvo que emigrar al Reino del Sur (Jud), donde reinaba un rey piadoso que acogi con las
manos abiertas aquel espritu deuteronmico y a los predicadores que lo defendan (tambin la tradicin
E encontr una buena acogida en el Sur, al igual que los orculos de los profetas Ams y Oseas).
El rey en cuestin era Ezequas, que no deseaba perder la ocasin de ayudar al pueblo a
profundizar en su fe. Nos hallamos en torno al ao 715, y en Jerusaln tambin actan los profetas
Isaas Y Miqueas, de los que ya hemos hablado.
Esta actitud positiva, sin embargo, no dur mucho, dado que los sucesores de dicho rey no
hicieron nada por impulsar aquel espritu deuteronmico que haban trado los inmigrados. En realidad
van a hacer todo lo contrario: van a procurar institucionalizar al mximo el pas y la fe. La tradicin D
va a quedar de nuevo arrinconada.

29
8.2.

La reforma del rey Josas

Hemos de esperar hasta el ao 633 para que suba al trono otro rey que intente llevar a
cabo una reforma seria del estado y de la fe: el rey Josas.
Hacia el ao 622, Josas descubre (al efectuar obras en el templo) unos escritos que se han
conservado de la tradicin D e, impulsado por el espritu, se decide a propiciar una verdadera reforma
deuteronmica.
Entonces encarga que aquellas personas que estn imbudas de las ideas deuteronmicas
escriban una historia que abarque desde la llegada a la tierra de los grupos hebreos procedentes de
Egipto hasta su poca: es lo que se suele llamar la primera edicin de la historia deuteronomista (partes
de los libros de Josu, Jueces, Samuel y Reyes), a la que se aade como prlogo la parte ms primitiva
del libro del Deuteronomio. Esta primera edicin de la Historia deuteronomista se escribe, pues, hacia el
ao 622.
Lo cual no quiere decir que su intencin sea la de hacer escribir una historia que narre
cmo sucedieron las cosas, sino que la concibe como una forma de predicar, anunciar y profundizar el
mensaje de salvacin.
Este mensaje va en la lnea de subrayar el monotesmo y el monolatrismo (centralizacin de
todo en el templo de Jerusaln, por temor a las heterodoxias existentes), la primaca del espritu de amor
sobre las normas concretas y la afirmacin de que la fe y la vida van ntimamente unidas. Una vez ms,
se trata del intento de no incurrir en el sedentarismo y una fe vaca y no comprometida.
8.3.

La aportacin del profeta Sofonas

Al parecer, hubo un profeta que desempe un importantsimo papel en esta reforma


deuteronmica, dado que fue un animador incansable del rey Josas a la hora de tomar la decisin. Se
trata de Sofonas.
Sofonas aparece por aquellos aos anunciando el juicio de Yahv contra el pueblo pecador
y contra los ms responsables. Pero tambin anuncia que la venida de Yahv ser, en ltimo trmino,
salvfica: se iniciar una nueva etapa en las relaciones entre Dios y el hombre, etapa que significar el
comienzo del tiempo definitivo.
Dicho de otra manera: el profeta exhorta a la esperanza en el futuro definitivo, pero con la
intencin de mover al pueblo a cambiar en el presente y a convertirse: de este modo, el juicio de Yahv
ser realmente salvador.
Ya hemos dicho que es muy posible que la decisin de Josas en favor de la reforma
estuviera en parte motivada por las palabras de este profeta. En cualquier caso, la reforma se hizo,
aunque no tuvo demasiada duracin, porque Josas muri prematuramente, en el ao 609, y la reforma
fue dejada de lado por sus sucesores.
Siguieron unos tiempos difciles, de luchas internas, de faltas de solidaridad, de fe vaca y
de culto carente de compromiso social. Todo acab con la cada de Jerusaln y el exilio a Babilonia.
Sin embargo, el espritu deuteronmico sigui existiendo, y volveremos a encontrarlo en el
exilio. Pero no adelantemos acontecimientos, porque antes el pueblo tendr que escuchar las palabras de
grandes profetas que sern objeto de nuestra atencin en el prximo captulo.

30
8.4.

Esquema histrico
Norte (Israel)

Sur (Jud)

850: Redaccin E en Samara


750: Predicaciones D en Samara
745: Ams y Oseas
740: Isaas y Miqueas
721: Fin del Reino
720: Traslado de las
tradiciones E y D,
as como de Ams
y Oseas, a Jerusaln
715: Redaccin conjunta J y E en tiempos de
Ezequas.
633: Sofonas y la
reforma de Josas
627: Comienza Jeremas
reforma de Josas:
historia
Josu, Jueces,

622: Culminacin de la
La ley D.
Primera edicin de
deuteronomista (Dt,
Samuel y Reyes)

la

609: Muere Josas. Fin de


la reforma
8.5.

Cuestionario

1.

Lee: Sof 1, 2-18; 3, 1-8.


Haz una lista de las actitudes de pecado que aparecen en este juicio de Yahv, teniendo en
cuenta el momento y las circunstancias histricas en que parece que fueron pronunciadas estas palabras.
2.

Lee: Sof 2, 1-3; 3, 9-20.


Cmo ve Sofonas la restauracin?

3.

Lee: Dt 8, 7-19.
Cul es la situacin que se presupone?
Qu mensaje se anuncia?

4.

Lee: Jos 23, 1-16; Jue 10,10-16.


En el contexto de la reforma de Josas, te parece que tienen ms sentido estos textos? En

31
qu aspectos?
5.

Qu aspectos se subrayan en esta primera edicin de la historia deuteronomista?

6.
Cules de los aspectos subrayados te parece que son recogidos por Jess y por el Nuevo
Testamento?
7.
Intenta actualizar todo lo anterior. Qu circunstancias actuales hacen que estos textos
sean capaces de decirnos hoy una palabra vlida?

9.
Los Tiempos de Jeremas y Ezequiel
(Jeremas - Nahm - Habacuc - Ezequiel - Baruc)
9.1.

Introduccin y marco histrico

Una vez vista la primera tanda de profetas surgidos, tanto en Israel como en Jud, en el
primer gran momento de crisis, veamos ahora la segunda serie de profetas: los que surgen en los crticos
momentos que anteceden a la cada del reino de Jud y el consiguiente exilio.
Tras la muerte de Ezequas (a. 687), ltimo de los reyes a los que se dirige Isaas, viene un
perodo de 47 aos (hasta el 640) en los que reinan dos reyes (Manass y Amn) que viven
condicionados por la presin de Asiria, tanto en el aspecto poltico (son vasallos del rey asirio) como en
el religioso (tan slo se preocupan de lo externo, y mezclan la fe en Yahv con la fe en las divinidades
asirias).
En el ao 640 sube al trono Josas (el de la reforma deuteronmica). Tiene tan slo 8 aos,
por lo que al principio poco puede hacer. El ambiente estaba demasiado viciado.
Impulsado quiz por la predicacin de personas como el profeta Sofonas, del que ya
hemos hablado, el ao 633 inicia la reforma deuteronmica, que concluir con la promulgacin de la
Ley del Deuteronomio como ley fundamental y con la primera edicin de la historia deuteronomista
(622). Adems, Josas tiene la gran suerte de que Asiria est debilitndose.
9.2. Jeremas
En este ambiente de reforma recibe su vocacin Jeremas (627)
9.2.1. Relato de vocacin de Jeremas
Est escrito siguiendo el mismo esquema de otros relatos de vocacin:
experiencia de Dios (1, 4-5)
dificultad y solucin (1, 6-8),
consagracin proftica (1, 9-10).
misin (1, 17).
Los restantes versculos del captulo 1 tienen ya en cuenta muchas cosas y muchos
conflictos que Jeremas tuvo que vivir en sus primeros aos de actividad en Jerusaln (entre el 609 y

32
604, ao este ltimo en el que se pone por escrito el relato, al objeto de legitimar esta actividad
conflictiva del profeta en Jerusaln).
9.2.2. Etapas de la ctividad de Jeremas
Despus de su experiencia de vocacin, Jeremas va a iniciar su primera actividad, la cual
no va a tener lugar en Jerusaln, porque Jeremas era hijo de un sacerdote de Anatot, aldea cercana a
Jerusaln pero perteneciente a la tribu de Benjamn, es decir, al grupo del Norte y, por lo tanto, a las
tradiciones de fe del Norte (Elohista, Oseas, Deuteronomio).
Lo cual, unido al hecho de que en Jerusaln ya corran aires reformistas en el momento de
la vocacin de Jeremas, explicara que la primera actividad del profeta no se dirigiera a los habitantes
de Jud, sino al disperso resto de israelitas (del Reino del Norte), necesitado como nunca de una palabra
proftica, es decir, de una palabra de parte de Yahv, en aquellas crticas circunstancias.
Esta primera actividad (bastante pacfica) del profeta dirigida a sus compatriotas y
correligionarios, est fundamentalmente recogida en Jer 2,1 - 4,4 y 30, 1 - 31, 38. Los puntos bsicos
de esta actividad son los siguientes: recordar al pueblo su infidelidad para con Dios y para con el
espritu fraternal del Exodo; llamar a la conversin; y anunciar una esperanza fundamental en la
fidelidad que siempre observa Dios para con los hombres y en la carta que el propio Dios siempre se
guarda en la manga para sorprender a los hombres con una nueva y definitiva salvacin.
Se da en este tiempo una circunstancia que va a influir enormemente en el futuro del
profeta. Con su reforma, Josas haba centralizado el culto en Jerusaln y haba prohibido los cultos en
los santuarios (tambin en el de Anatot, por consiguiente). El padre de Jeremas tuvo entonces que
trasladarse a Jerusaln y ejercer su sacerdocio en el templo de esta ciudad, lo cual permiti a Jeremas
entrar en contacto directo con la sociedad y las tradiciones de fe de Jerusaln (Yahvista, Isaas,
Miqueas, Sofonas) y, llegado el momento, estar en condiciones de ser enviado a predicar tambin a los
habitantes de Jud. Pero no adelantemos acontecimientos.
9.3.

Cronologa y localizacin de las actividades profticas de Jeremas

627: Vocacin de Jeremas en Anatot


Primera actividad, en Anatot
609: Segunda actividad, en Jerusaln, en tiempos del rey Yoyaquim
598: Deportacin de las minoras a Babilonia (Ezequiel)
Tercera actividad, en Jerusaln, en tiempos del rey Sedecas
587: Cada definitiva de Jerusaln
Deportacin masiva a Babilonia
Cuarta actividad, en Jerusaln y Egipto.
9.3.1. Primera actividad
Poco antes de comenzar su segunda actividad, tiene lugar un hecho que provoca la breve
actividad de otro profeta contemporneo suyo. El ao 612, Nnive, la capital de Asiria (principal
enemigo de Jud), es destruida por una coalicin de babilonios y medos. Este hecho provoca en
Jerusaln un clima de confianza que es recogido, profundizado e incluido en la fe en Yahv por el
profeta Nahm, en su cntico de alegra por la cada de Nnive. Pero no debe interpretarse este cntico
como puramente nacionalista y chauvinista, sino que tiene sentido mucho ms amplio y de fe: Yahv

33
es el Seor de todo y acta de una manera misteriosa; parece como si en algunos momentos no
demostrara su amor, pero al final siempre viene a hacer justicia y a salvar. Este es el caso de la cada de
Nnive, la violenta, la opresora, la injusta.
El ao 609 muere Josas, al interponerse en el avance de los egipcios, que acudan en
ayuda de los ltimos reductos de los asirios contra Babilonia. Este hecho hace que cambie la situacin
en Jud, donde Egipto impone como rey a uno de los hijos de Josas, Yoyaquim, que no era precisamente
el ms estimado por el pueblo. La reforma de Josas es interrumpida y adulterada; aumentan la
violencia, los intereses personales y las injusticias; y lo peor es que todas estas actitudes se disfrazan
con una apariencia de fe y con un culto en el templo sumamente sofisticado, pero sin relacin alguna
con la vida.
9.3.2. Segunda actividad
Es entonces cuando el profeta Jeremas es llamado a ejercer su segunda actividad, dirigida
a Jud y, de modo especial, a sus responsables. En primer lugar, arremeta contra el templo y contra el
culto externo que en l se practica (Jer 7 y 26), lo cual provoca la persecucin del profeta y el intento de
darle muerte. Jeremas entra por primera vez en crisis y se rebela contra Dios, que ha permitido la
muerte de Josas en plena juventud, el ascenso de un rey tan injusto como Yoyaquim y las propias
persecuciones (Jer 11, 18 - 12,6). (En esta misma lnea van las reflexiones profticas y los
planteamientos que, acerca del dolor y la justicia, hace a Dios el profeta Habacuc, posiblemente
contemporneo de Jeremas).
Pero el profeta sale fortalecido de esta crisis y comienza a anunciar el juicio de Jud en
forma de invasin (Jer 4,5 - 6,30); invasin que va concretando cada vez ms, hasta llegar a anunciar
quin va a ser su autor: los babilonios (Jer 25, 1-13). Estos anuncios provocan una ms intensa
persecucin del profeta, su apresamiento, una paliza por parte de la polica y una orden de bsqueda y
captura dictada por el rey (Jer 19,1 - 20,6; 36). El profeta logra esconderse, pero sin dejar de insistir,
por escrito, en los mismos anuncios.
En su escondrijo, Jeremas vuelve a preguntarse el porqu de todo aquello, el motivo de
que Dios parezca dar la razn a los injustos (cfr. las confesiones de Jer 15, 12-21; 17, 14-18; 18, 1823; 20, 7-18). Y ante el papel concreto que est desempeando la monarqua con sus idolatras,
injusticias, violencias, etc. (Jer 21,11 - 22,30), se pregunta tambin qu papel puede y debe desempear
el rey-mesas elegido por Yahv en el futuro: es el gran orculo mesinico de Jeremas, la gran crtica a
la monarqua reinante, en nombre del mesas que el pueblo tiene derecho a esperar como el instrumento
de salvacin enviado por Yahv (Jer 23, 1-9). De este modo concluye la segunda actividad de Jeremas.
Escondido, pero sin callar jams.
9.3.3. Tercera actividad
Hacia el ao 598 Jerusaln es atacada y conquistada por Nabucodonosor, que ordena la
primera deportacin a Babilonia. Entre los primeros deportados figura Ezequiel, el profeta que va a
dedicarse a confortar a sus compatriotas, hacindoles ver que son ellos a quienes ha escogido Yahv
para, despus de un tiempo de purificacin, volver a empezar: Yahv est con ellos en el exilio.
Nabucodonosor deja en Jerusaln, como rey, a otro hijo de Josas: Sedecas, un hombre
muy dbil y que no ser capaz de dominar la situacin de crisis que habr de desembocar en la
destruccin de Jerusaln y en el exilio de casi todos los judos.
Durante el reinado de Sedecas comenzar Jeremas su tercera actividad( 598-587), en la
que har de contrapeso a las falsas esperanzas alimentadas por los profetas de paz (Jer 27 - 29; 23, 9

34
- 40); a la idea de que los judos que permanecen en Jud constituyen el resto con el que Yahv habr
de recomenzar de nuevo (Jer 24); y, por otro lado, a los momentos de desnimo y de crisis por los que
pasarn dichos judos, creyendo que ya todo ha concluido (Jer 32).
Su realismo y su mensaje, interpretados como colaboracionismo con el invasor, le llevan,
durante el sitio de Jerusaln, a ser encarcelado y a arrostrar el riesgo de ser ejecutado (Jer 34;37 - 39).
Sus compatriotas y correligionarios no entienden que Jeremas acta de ese modo porque les ama y
porque cree que Yahv est presente en la historia y en aquel preciso momento est hablando de juicio
salvador y no de falsa seguridad. Aunque parezca una irona, es liberado por el invasor cuando ste
toma Jerusaln el ao 587.
9.3.4. Cuarta actividad
Tomada Jerusaln el ao 587, Nabucodonosor ordena la segunda deportacin a Babilonia,
adonde son conducidos la mayora de los judos y, por supuesto, los ms influyentes. A Jeremas le
permite escoger entre el exilio y la permanencia en Jud con un pequeo grupo bajo la autoridad de un
gobernador de Nabucodonosor. Y a pesar de su creencia en que el resto de Israel con el que Dios
habr de recomenzar todo de nuevo lo constituye el pueblo exiliado, l opta por quedarse en la tierra de
Jud con los ms pobres - los que ms lo necesitan-, comenzando as su cuarta actividad, que consistir
en acompaar al pueblo y soportar con l todas las desgracias, hasta la muerte. Y la muerte -ironas de
la vida!- la llega de Egipto. Qu fue lo que sucedi?
Como ya hemos dicho, Nabucodonosor haba dejado en Jud a un pequeo grupo de
judos, entre los que se contaba Jeremas, bajo la tutela de un gobernador militar, Godolas, que muri
en un atentado a manos de un nacionalista judo. Este hecho provoc en muchos judos el miedo a los
represalias, por lo que decidieron huir a Egipto, en contra de la opinin de Jeremas, que afirmaba que
era mejor quedarse y tratar de explicar lo ocurrido a Nabucodonosor. Pero la gente no le hizo caso y se
lo llevaron a Egipto contra su propia voluntad. Y en Egipto terminaron los das del profeta.
9.4.

El mensaje de Jeremas

Hasta aqu hemos visto las diferentes actividades de Jeremas. Tratemos ahora de sintetizar
su mensaje, subrayando los aspectos ms importantes de su actuacin.
Jeremas sabe estar a todas, consolando o acusando, segn sean la actitud de sus oyentes
y la realidad social.
Est en el centro exacto, entre Dios y el pueblo; es el gran defensor de Dios ante el pueblo
y el gran intercesor del pueblo ante Dios.
Es plenamente humano; al igual que cualquier hombre, duda ante un ministerio o un
servicio difcil; duda incluso de Dios; se apasiona; se lamenta de los males que ve cmo se ciernen sobre
el pueblo; siente miedo; insiste; tiene valor; se fa plenamente de Dios; cree intensamente en los planes
de futuro totalmente nuevos de Yahv; etc.
Se va haciendo consciente de cmo el papel de profeta consiste en algo ms que en hablar a
los hombres de parte de Dios; es decir: va viendo progresivamente que su persona queda implicada y
comprometida en el mensaje. Es un paso ms en la encarnacin de la Palabra de Dios. El profeta padece
por culpa del pueblo y en favor del pueblo; y consigue llegar a saber que as es como Dios salva al
pueblo. (Este aspecto va a ser perfectamente entendido por sus seguidores, como Baruc; y ste es el
sentido que tienen las narraciones del pripio Baruc sobre los acontecimientos que vivi Jeremas: no se
trata de ninguna biografa, sino de una manera de decir que la palabra y la vida del profeta van tan
unidas que no es posible entenderlas por separado).
Podramos aadir ms aspectos, pero ya es suficiente.

35
9.5.

Cuestionario

1.
En su primera actividad, dirigida al resto de Israel (no a Jud), Jeremas parte de la
constatacin de la radical infidelidad del pueblo, a pesar de todos los beneficios que ha experimentado
en su propia historia; despus pasa a exhortar a una conversin sincera y profunda, para acabar
anunciando que Dios est presto a reiniciar en el futuro unas relaciones con el pueblo.
Lee: Jer 31, 33-34; Ez 36, 24-32. Aqu se habla de alianza nueva.
Qu actitud adoptan estos profetas ante la alianza antigua?
Qu experiencia tiene de ella?
Cules son los aspectos fundamentales de este anuncio de una nueva alianza?
2.
Lee: Jer 7, 1-15 (si tienes tiempo, lee tambin: Jer 7, 16-8,3). Este discurso fue
pronunciado al principio de la segunda actividad de Jeremas.
Cul es la situacin? Qu dice Jeremas? Qu llamamiento hace al pueblo?
3.
Lee: Jer 15, 10-11. 15-21. Es una da las llamadas *confesiones* o crisis de fe de Jeremas.
Qu partes tiene? Qu experiencia personal-espiritual hay de base?
Qu tipos de solucin da?
4.
Lee: Jer 23, 1-8, donde se sirve de tradiciones que no son propias de l.
Cules son? Cmo expresa el futuro?
5.
Lee: Jer 24, 1-7.
Qu se dice all sobre el *resto* y sobre los planes de Yahv?
6.
Lee: Jer 32, 1-2, 6-15. Este texto data del momento ms crtico del asedio a Jerusaln.
De qu manera ven y viven (Dios y el pueblo) esta situacin del asedio?
Qu es lo que realiza y lo que anuncia Jeremas con esa compra del campo de Ananot?
7.
Haz un breve resumen de los aspectos nuevos descubiertos en Jeremas con respecto a la
propia concepcin de la persona y el ministerio profticos, con respecto a su relacin con la palabra de
Yahv, con respecto a la posibilidad de futuro y de nueva alianza, con respecto al nuevo mesas
8.

Trata de relacionar estas novedades con el papel de Jess en el N. T.

9.
Crees que siguen siendo vlidos hoy estos nuevos aspectos?
Qu realidades de nuestra vida actual iluminan?
(Ten especialmente presentes los siguientes aspectos: Nueva alianza, Vida y culto, Ambigedad de
la vocacin proftica, El futuro)
10.
El Exilio y la Segunda parte del Libro de Isaas
10.1. La 1.a. parte del libro de Isaas
(Primer Isaas)
Veamos en el captulo 7 la actividad del profeta Isaas en Jerusaln durante los reinados de
Jotn, Ajaz y Ezequas, es decir, entre los aos 740 y 701.
Era una actividad que tena un punto fundamental: la afirmacin de que Yahv, a lo largo
de la historia, ha demostrado su fidelidad hacia el pueblo, hacia los hombres. Esta fidelidad haba de ser

36
el fundamento de la absoluta esperanza y confianza de los hombres en Dios; y haba de ser tambin el
fundamento de la fidelidad que los hombres deberan evidenciar para con Dios y para con los dems
hombres.
Este era el anuncio, la buena noticia dada por Dios a travs de Isaas. Buena noticia que
haca referencia a un futuro ms definitivo, pero que se apoyaba en los signos o seales que
continuamente daba Yahv de su fidelidad.
Como ya hemos dicho, estos anuncios de Isaas estn fundamentalmente recogidos en los
captulos 1 al 39 del libro del profeta Isaas.
Este Isaas desapareci de la escena en torno al ao 701, no sin haber conseguido que el
rey Ezequas se afirmara finalmente en Dios y confiara en El, a pesar de todas las dificultades.
10.2. El Segundo Isaas
(Deutero-Isaas)
Pero con la desaparicin del personaje no desaparece todo. Su figura y su actitud hicieron
escuela. Y esto explica el que 150 aos ms tarde, en el exilio, volvamos a encontrarnos con otro profeta
que sigue la misma lnea, si bien actualizada, del Primer Isaas: el llamado Segundo Isaas, cuyas
palabras se recogen fundamentalmente en los captulos 40 a 55. (Es ms: una vez regresados a la tierra,
despus del exilio, nos encontraremos con otro profeta de esta misma lnea, al que llamaremos Tercer
Isaas, y que abarca aproximadamente los captulos 55 a 66; para entonces las circunstancias habrn
cambiado, seguir siendo la misma que la del Primer Isaas).
10.2.1.

Circunstancias histrica del Deutero- Isaas: el exilio.

Nos hallamos en el ao 550. La mayora de los judos se encuentran en el exilio, en


Babilonia, a donde han sido conducidos en tres deportaciones sucesivas (la del ao 598, la del 587 y la
del 582). Su fe ha tenido que pasar una de las crisis ms importantes de toda su historia. LLegan
incluso a pensar que su Dios, Yahv, es el ms dbil de todos los dioses o que, en cualquier caso, los ha
abandonado para siempre. Adems, su adaptacin a las nuevas circunstancias les ha costado
enormemente, pero al fin se han adaptado y ya no desean or hablar de regresar a la tierra, de
reconstruir Jerusaln o de recomenzar la propia historia comunitaria. Esta es la situacin.
Pero hacia el ao 550, tras la muerte de Nabucodonosor, Babilonia se debilita y hace su
aparicin en el horizonte otro imperio: el imperio medo-persa. Surge entonces entre los exiliados este
gran profeta de la escuela de Isaas a quien se ha dado en llamar Deutero-Isaas, el cual ve en el persa
Ciro un nuevo instrumento de salvacin de Yahv, una seal de su fidelidad histrica. As se lo anuncia
al pueblo, al que trata de preparar y llenarlo de esperanza para el regreso a la tierra; un regreso que se
preve duro y lleno de dificultades.
10.2.2.

El Mensaje del Deutero - Isaas

Primero. Anuncia una situacin completamente nueva, una actuacin nueva de Yahv, una
renovacin del pueblo, un nuevo xodo(=diferente), etc.
Segundo. Anuncia que esta nueva manera de salvar Yahv al pueblo supone un nuevo paso
en su encarnacin entre los hombres; y en este sentido anuncia la salvacin por medio del Siervo de
Yahv, que est plenamente vinculado a Dios y a los hombres y vive la vida humana en su ms profunda
realidad, por ms que ello le lleve a sufrir profundamente por culpa del pecado de los hombres y en
lugar de ellos, que son sus hermanos. Es decir: la liberacin pasa por un Dios que sufre y padece con
los hombres, con el pueblo; un Dios que, para salvar a los hombres, ha de vivir con los hombres,

37
sufriendo y padeciendo con ellos, por ellos y a cuenta de ellos.
Con este profeta concluye la segunda serie de profetas. De la tercera hablaremos en su
momento, es decir, cuando los judos reciban el permiso para regresar del exilio a la tierra. Esto tendr
lugar unos pocos aos despus de la actuacin del Segundo Isaas.
10.3. Cuestionario.
1.

Lee: Is 43, 16-19; 49, 10. 14-16; 52, 7-9; 54, 7.10
Son textos del Segundo Isaas en el exilio.
Qu es lo que subraya el profeta en estas visiones del futuro?
Qu papel desempean Dios y el hombre en las mismas?
Puedes relacionarlas con el anuncio de Jeremas sobre la nueva alianza?
2.

Los Cnticos del Siervo de Yahv se hallan en : Is 42, 1-4; 49, 1-6; 50, 4-11a; 52,13 -

53,12.
Lee: Is 52,13 - 53,12, donde aparecen unos nuevos aspectos de la nueva manera de actuar
salvficamente Dios con el pueblo.
Cules son?
Puedes relacionarlos con el personaje de Jeremas? Cmo?
3.

Haz un breve resumen de los nuevos aspectos descubiertos en el Deutero -Isaas:

respecto a la propia concepcin de la persona y el ministerio proftico:


respecto a su relacin con la palabra de Yahv;
respecto a la posibilidad de futuro y de nueva alianza;
respecto al nuevo mesas;
respecto a la imagen salvadora del Siervo de Yahv;
respecto

4.

Relaciona estas novedades con el papel de Jess en el N.T.

5.
Qu realidades humanas actuales pueden quedar iluminadas?
Qu significa, para ti y para todos nosotros, la novedad de la alianza?
De acuerdo con estos anuncios del Deutero-Isaas, cul puede ser nuestro papel proftico?
Cul ha de ser nuestra relacin con el dolor, la pobreza, la marginacin, etc., en el mundo?
11. Redaccin Sacerdotal (P)
De la Historia del Pasado y Segunda Edicin de la Historia Deuteronomista
11.1. Situacin histrica: el exilio
Nos hallamos en el exilio, en Babilonia. Ya hemos visto cmo se encontraban los nimos de
los deportados judos: o han perdido la fe, o subsisten sin ningn ideal, o se adaptan y acomodan a las
nuevas circunstancias, disimulando al mximo todo aquello que les es ms propio, o fomentan el odio
contra los extranjeros que les han vencido y el fanatismo nacionalista.
Ninguna de estas actitudes parece propia de personas que tan a menudo han experimentado
la accin benfica de Yahv. Esto provoca una accin y un movimiento de fe en Yahv sumamente
intensos.
Dicha accin viene representada (aparte por el Deutero-Isaas, centro de nuestra

38
experiencia en el captulo anterior) por discpulos de la escuela deuteronmica y por la llamada escuela
sacerdotal (P), posiblemente dependiente del profeta Ezequiel o de crculos cercanos a ste. Pero
vayamos por partes.
11.2. La escuela sacerdotal (P)
Cul es su gran preocupacin en la situacin exlica y en la situacin -que ya comienza a
entreverse- de fin del exilio? En el fondo, intenta responder a los grandes interrogantes que ya tienen
planteados al pueblo: cmo es posible seguir siendo creyentes?; qu cosas son fundamentales y
caractersticas del pueblo?; sigue teniendo algn papel de cara a las dems naciones lo que queda de
Israel?; sigue siendo su Dios el Dios omnipotente y dominador de todo?
Para dar una respuesta creyente a estos interrogantes, la tradicin sacerdotal (P) sigue (en
el ao 550, en el exilio) el mismo sistema que siglos atrs haban seguido otras tradiciones (J y E). Es
decir, emplear tradiciones narrativas, ms o menos antiguas, relacionadas con los antepasados, con
Moiss y el Exodo, con la alianza y la normativa concreta dependiente de ella. De este modo vuelve a
anunciar la buena noticia actualizada, hablando tambin de los primeros tiempos, de los patriarcas, de
Egipto, del Exodo, de la tierra, de las dificultades de la convivencia en la nueva situacin sedentaria y,
sobre todo, de la nueva manera de vivir la fe en medio de los paganos.
Ha de tenerse muy en cuenta, pues, su intencin , que es la de posibilitar y profundizar la
fe en la situacin de crisis de identidad, de descubrimiento de los valores y contravalores de los paganos,
de aparente debilidad de Yahv, etc. Consiguientemente, subraya todo cuanto de alguna manera
distingue al pueblo de Jud (sacerdocio, circuncisin, poder de Dios, templo, ritos, etc.). Todo esto es lo
que podemos decir con respecto a la tradicin sacerdotal y al papel que desempea en los ltimos aos
del exilio.
Merece la pena, sin embargo, aadir que a esta tradicin P le debemos la unin ltima de
las tradiciones anteriores (J, E, D y ella misma) y la redaccin definitiva del Pentateuco (aos 550), que
pocos aos ms tarde se establecera como un conjunto plenamente normativo para el pueblo de Dios
del postexilio (hacia el ao 450).
11.3. La obra exlica de los discpulos de la escuela deuteronmica
Se hallan en las mismas circunstancias, pero su intencin vara un tanto. Ms que ninguna
otra cosa, desean subrayar que es urgente y necesario que el pueblo se convierta; que aprenda la leccin
que le ofrece la historia; que sepa confiar en que el futuro siempre queda abierto, a pesar de las
dificultades del presente, y que se trata de un futuro que ofrece ms posibilidades que el pasado ya
vivido. Todo lo cual, como se ve, est plenamente relacionado con el presente que el pueblo est
viviendo en el exilio. Estos discpulos deuteronmicos, pues, vienen a decir al pueblo que debe confiar
en el futuro, que no tiene por qu desanimarse, que debe luchar, porque Dios est con ellos de nuevo
y lo nico que les pide es que se conviertan y confen plenamente en El.
11.4. El movimiento deuteronmico y las dos ediciones de la historia deuteronomista
1a. Edicin de la historia deuteronomista
Situacin: reforma de Josas (622)
Problema: cmo vivir en la situacin sedentaria?
Forma de predicar: por medio de la historia
Mensaje:
Un solo Dios (centralizacin del culto)
Todo tiene relacin con Dios (coherencia fe-vida, amor a Dios y amor al hermano)

39
La fidelidad de Dios llama al hombre a ser fiel.
Todo (incluida la tierra) es don de Dios.
El espritu de las leyes est por encima de las propias leyes.
2a. Edicin de la historia deuteronomista
Situacin: exilio en Babilonia(550)
Problema: crisis de fe y crisis humana entre los exilados
Forma de predicar: tambin por medio de la historia
Mensaje:
Examen de conciencia, para comprobar si estn unidos.
Reflexin sobre el sentido de los problemas que viven en el exilio.
Dios sigue estando entre ellos y los poderosos, a pesar de las apariencias.
Llamamiento a la esperanza activa.
Nota: Ambas ediciones toman los mismos datos histricos (desde la entrada de los grupos
hebreos en la tierra de Canan hasta el momento en que se escribe la respectiva edicin), los
seleccionan, los ordenan y los redactan, dejando ver con toda claridad en su historia los grandes
anuncios de los predicadores deuteronmicos y de sus discpulos.
Pero cmo transmiten este mensaje los deuteronomistas? Sencillamente, recogiendo la
primera edicin de la historia deuteronomista y aadindole algunos fragmentos, discursos y narraciones
seleccionadas en las que se ve con claridad el valor del mensaje que desean transmitir y su actualidad.
Esta segunda edicin de la historia deuteronomista es la que actualmente encontramos, en la Biblia, en
los libros de Josu, Jueces, Samuel y Reyes.
Pero quedmonos aqu. Nos hallamos en vsperas del regreso a la tierra y hemos visto
cmo algunos creyentes han desempeado un importante papel en orden a mantener la fe del pueblo y
prepararlo para este retorno a la tierra y, de este modo, recomenzar una nueva etapa de su historia.
11.5. Profetas y tradiciones que actan en el exilio
Ezequiel

597 -?

2,o. Isaas

Yahv sigue con ellos en el exilio.


Deben tener esperanza.
Deben mantenerse preparados.

550

Yahv est a punto de realizar un nuevo xodo.


Es solidario con el sufrimiento, como el profeta.
A travs del sufrimiento se realizar la nueva salvacin, que comenzar

550

Dios es poderoso y quiere liberar.


Dios crea y salva a toda la humanidad.
Han de mantenerse fieles y no perder su identidad, lo cual es tambin

con el regreso a la tierra.


Sacerdotal(P)
posible en el exilio.
Han de seguir dispuestos a caminar.
Deuteronomistas2
550

Deben convertirse a Dios.


Deben olvidarse de las pasadas infidelidades.
Deben confiar en Dios, que est dispuesto a recomenzar.
Ya se vislumbran las seales de esperanza.

40
11.6. Cuestionario
1.
Lee: Gn 1,1 - 2,4a; 5, 1-32; 9, 1-17.28: (10, 1-32); 11, 10-27. 31-32; 12. 4b-5. (Es una
narracin P, alrededor del ao 550a. C., hecha durante el exilio. Tiene tres grandes conjuntos: narracin
de la creacin, genealogas e historia de No.) Responde a las siguientes preguntas:
En la narracin de la creacin, que, por cierto, contiene muchos datos litrgicos (el 4to. da,
mircoles, es el da en que son creados el sol y la luna, que sirven para dividir los das, y resulta que el
mircoles era el da en que comenzaba el calendario litrgico-sacerdotal; el sol y la luna reciben el
nombre de *candelabros*; se habla de *maana* y de tarde, haciendo alusin a los sacrificios
matutinos y vespertinos; se santifica el sbado; se pone al hombre como Imagen de Dios en ese gran
templo que es la creacin), qu te parece que subraya P con respecto a Dios, al hombre y al mundo y
con respecto a la fe juda en el exilio?
Qu significa el que el hombre sea la imagen de Dios? En la genealogas (que constituyen el
modo utilizado en aquel tiempo para ordenar y clasificar el mundo conocido), qu intenta decir P con
respecto al pueblo en el exilio, con respecto a los dems pueblos y con respecto a Dios?
A la salida del arca, despus del diluvio, qu aspecto es ms subrayado por lo que se refiere a
las relaciones entre Dios y No?
2.
Lee: Gn 28, 1-9. (Es de la tradicin P, en tiempos del exilio, con el peligro latente de
disgregacin y falta de esperanza).
Cul es el mensaje de fe o anuncio de salvacin que se transmite a los exiliados en Babilonia?
3.
Lee: Ex 6, 2-8 (P).
Constata simplemente lo que se dice y relacinalo con lo que hasta ahora hemos estado
descubriendo.
4.
Lee: DT 4, 25-31, o bien Dt 30, 1-10, o bien 1 Re 8, 46-51 (fragmentos de la segunda
edicin de la historia deuteronomista hecha en el exilio).
Qu se anuncia en estos textos?
5.
Trata de hacer una pequea sntesis del mensaje que la tradicin P (sacerdotal) y los
discpulos de la tradicin D (deuteronmica) anuncian en el exilio.
6.

Se dan aspectos comunes entre estas tradiciones y el mensaje de Jess?

7.
Crees que podemos decir que tambin nosotros nos encontramos en situacin de exilio?
Cul sera?
Qu peligros tenemos en esta situacin? Cul es la respuesta de fe que damos?
12.
Escritos Narrativos Postexilicos
(Y Jons, Rut, Macabeos, Daniel, Ester, Judith y Tobias).
12.1. Situacin histrica
Nos hallamos en el ao 539 a. C. Ciro poclama un edicto por el que autoriza y anima a los
judos a regresar a su tierra de origen, a reconstruir Jerusaln y el templo, y a vivir segn su propia fe.
Pero los judos, que ya se haban acostumbrado a vivir en Babilonia, no se deciden a
regresar. Surge entonces una serie de profetas, sacerdotes y especialistas en la ley que conducen fsica y
moralmente al pueblo hacia la tierra y la reconstruccin. Como siempre, los profetas lo hacen de modo

41
directo. Los sacerdotes y los especialistas en la ley, de un modo ms indirecto, narrativo.
Vamos a fijarnos ahora especialmente en estos escritos ms narrativos del post-exilio.
Pero, antes de hacerlo, ser interesante conocer el ambiente y las dificultades con que se encontraron los
judos cuando iniciaron el regreso.
12.1.1.

Significado del exilio

El exilio haba significado una ruptura de Yahv con su pueblo; ruptura cuyas seales ms
claras eran la destruccin de la monarqua y la destruccin del templo, signos de la presencia de Dios
entre los hombres. Es obvio que algunas personas que posean una fe profunda, como Ezequiel y los
deuteronomistas, haban intentado convencer a sus compaeros de que Dios estaba siempre dispuesto a
vincularse de nuevo al pueblo, y que no necesitaba el templo ni otras estructuras externas para estar
presente en el mundo. De este modo es como se haban iniciado una lnea en la que volva a darse
importancia a una serie de formas de culto no relacionadas con el templo: la circuncisin, la abstencin
de manjares impuros, el cumplimiento del sbado, la escucha de los antiguos textos de la alianza y las
palabras profticas (Cfr. Ezequel, la tradicin P, los deuteronomistas, etc.).
Todo lo cual hizo que, en el momento del retorno, se manifestaran unas determinadas
tendencias, fomentadas por los dirigentes: formacin de una comunidad teocrtica, es decir, dirigida por
la voluntad de Dios, plasmada en la ley de Moiss y aplicada por el sumo sacerdote; aislamiento con
respecto a los paganos (prohibicin de matrimonios mixtos) y con respecto a la historia de otros pases;
unin en torno al templo (cuando estuviere reconstrudo), centro de la vida nacional; insistencia en la
identidad propia y distanciamiento con relacin a todas las dems identidades.
12.1.2.

La dispora

Pero, al mismo tiempo, tenemos el llamado movimiento de la dispora, es decir, de los


judos que, a consecuencia de la cada de Jerusaln y el consiguiente exilio, se haban dispersado por
Egipto, Grecia y otros pases, pero que seguan conservando la misma fe en Yahv, fundamentada en las
ideas de Ezequiel, el cual haba dejado muy claro que no era preciso vivir en Jerusaln para adorar a
Yahv. Es para estos judos para quienes se hace la traduccin al griego de la Biblia, que recibe el
nombre de versin de los Setenta(LXX)? y se escriben ciertas narraciones bblicas de las que no
poseemos otra versin ms que la griega precisamente (Tobas, Judith, los dos libros de los Macabeos,
algunos fragmentos del libro de Ester y algunos libros sapienciales).
12.1.3.

Los que haban permanecido en la tierra

Volvamos a Canan. En ese tiempo encontramos all a dos grupos que hay que tener en
cuenta para mejor entender los escritos narrativos: los samaritanos y los levitas.
Los samaritanos eran los descendientes del reino de Israel que, mezclados con los
colonizadores asirios a partir del ao 721, permanecieron en Samara. Algunos de ellos eran verdaderos
creyentes en Yahv, a pesar de las dificultades. Cuando los judos iniciaron su regreso a Canan,
algunos de los samaritanos se ofrecieron a ayudarles en la reconstruccin del templo. Pero los judos, a
causa de su desconfianza, no aceptaron la ayuda; deseaban recomenzar con pureza, y tenan miedo de
aquellos que llevaban tantos aos entre los paganos. Estos samaritanos, marginados por los judos,
prosiguieron con su vida de fe, y parece ser que crecieron como grupo religioso cada vez ms separado
de los judos, teniendo como libro-base de su fe y de su vida el Pentateuco (J, E, P, D), adems de tener
su templo propio, el de Garizim, en recuerdo de la alianza de Siquem. La enemistad, sin embargo, no
ces, ni siquiera en la poca neotestamentaria y an despus (cfr. Esd 4,2; Sir 50, 25; Jn 4, 9; 8,48; etc).

42
El otro grupo es el de los levitas, de cuyos orgenes no sabemos nada concreto. Parece ser
que su funcin haba estado relacionada con el culto en los santuarios. Por ello, cuando lleg la
centralizacin se encontraron sin trabajo y nicamente fueron aceptados en Jerusaln como funcionarios
del templo, aunque de segunda clase. Esta fue la razn de que, a la hora del regreso a la tierra, fueran
muy pocos los levitas que acompaaron a los que retornaban (cfr. 2 Re23, 8-9; Esd 8, 15-19). Pero
despus fueron aumentando no solo en nmero, sino tambin en importancia; importancia que se
concretara, hacia el ao 300a. C., en la influencia que llegaron a tener en la liturgia y en la msica
sacra.
12.2. La redaccin Cronista
12.2.1.

Los levitas y su obra histrica

Esta es, ms o menos, la situacin existente durante los 250 aos en los que el pueblo judo
luch por vivir de nuevo en la tierra de acuerdo con la antigua fe. Ya hemos dicho que algunos profetas
ayudaron a este pueblo; pero tambin hemos indicado que hubo otro grupo de creyentes que ayud al
pueblo, aunque con un sistema diferente.
Nos referimos a los levitas y a su obra histrica, denominada del Cronista. Esta obra
est formada por los dos libros de las Crnicas (antes Paralipmenos), Esdras y Nehemas. Sus
autores intentaron hacer lo que haban hecho en otros tiempos los deuteronomistas: aprovechando una
serie de documentos, listas y anales histricos, compusieron una gran obra histrica que sirviera de
vehculo actualizador de la fe de su tiempo y de la vida que haba que llevar, segn la voluntad de
Yahv.
Los autores levitas de la obra cronista se caracterizan por su inters por la liturgia como
vnculo de unin entre los creyentes; por su afirmacin de que nicamente la comunidad juda -y no los
samaritanos- representa la continuidad del pueblo elegido en la poca antigua; por su exhortacin a
hacer realidad en la tierra el Reino de Dios, la sociedad teocrtica. por eso inician su historia con Adn
y la concluyen con las normas de Esdras y Nehemas para constituir la comunidad juda como pueblo de
Dios. De esta manera expresan y consolidan la fe entre los miembros del pueblo.
Y esto lo hacen dividiendo su obra en dos grandes partes: el conjunto que forman las
Crnicas y el conjunto que forman Esdras y Nehemas.
12.2.2.

El plan y el espritu cronistas

Las Crnicas
Examinando el plan, queda patente su intencin: 9 captulos para las genealogas desde Adn
hasta David; 20 captulos dedicados a David; otros 9 captulos dedicados a Salomn; y 27 captulos
destinados nicamente a los reyes de Jud. Con ello subrayan que tan solo Jud es la verdadera
teocracia; que slo David, Salomn y sus sucesores han estado en el trono de Yahv; que quienes
verdaderamente importan son los reyes que han manifestado inters por el culto y el templo, como
David y Salomn.
Pero se observa mucho mejor su intencin cuando se examina la forma que tienen de
narrar cosas que ya haban sido narradas en la historia deuteronomista. Es evidente la idealizacin que
hacen de David (con todo Israel, conquist Jerusaln; cfr. 1 Cro 11, 1-9); su inters por el culto y el
templo (cfr. 1 Cro 13; 15; 16; 21-29;2 Cro 1-9); su general menosprecio por los samaritanos (a los que
menciona peyorativamente y a regaadientes; vase 2 Cro 13, 4-12), a pesar de que en alguna ocasin
se idealiza la antigua unin (cfr. 2 Cro 19, 1-3;30, 6-10) y se descubren valores en los samaritanos

43
cuando se comportan bien con los judos necesitados (cfr. 2 Cro 28, 15); y es tambin evidente el valor
que conceden a la alabanza y al sacrificio en honor de Yahv, as como a la oracin (cfr. 1 Cro 29, 1114; 2 Cro 20).
12.3. Esdras y Nehemas
Las mismas intenciones se desprenden del examen del plan de estos libros: edicto de Ciro /
regreso de los primeros /dificultades ocasionadas por los samaritanos /actividad de Esdras y
Nehemas/dedicacin del templo/ formacin de la nueva comunidad de Israel en torno a la ley/decisin
de amurallar Jerusaln/ alabanza de la unidad del pueblo/prohibicin de los matrimonios mixtos.
En este conjunto, los cronistas mezclan una serie de cosas para subrayar lo que desean. El
ejemplo ms claro es el siguiente: el Esdras histrico era jurista y sacerdote y anhelaba la pureza del
culto y de la raza; Nehemas, en cambio, era ms bien un dirigente poltico que deseaba proteger la
ciudad contra los dos pueblos vecinos y formar la comunidad independiente. Los cronistas barajan los
datos y nos dan una imagen coherente de la fundacin de la nueva comunidad teocrtica (aparte de que
nicamente se fijan en el aspecto religioso del entorno y no dicen nada de la posible conveniencia
histrico-poltica para Persia de establecer un dique - Jud- frente a Egipto).
Repitamos, en cualquier caso, que la intencin de los cronistas es claramente creyente y
consiste en cimentar el judasmo en la fe y en una vida en comn y con garantas de continuidad.
Tambin hemos de decir que toda esta gran obra de fe de los cronistas va a ocasionar
peligros para los aspectos esenciales de la fe, ya que contiene ciertas ambigedades y, sobre todo, puede
conducir a un cierto particularismo, a un racismo, a una sensacin de que la salvacin depende tan slo
de pertenecer o no al pueblo elegido, a un cultismo.
Es por ello por lo que al mismo tiempo se escriben otros libros y narraciones, con la
intencin de servir de correctivo a dichos peligros. Mencionaremos entre ellos nicamente los libros de
Jons y de Rut, ambos pertenecientes a la poca que estamos comentando, a pesar del momento en que
se sita la accin (el momento de la prepotencia de Asiria -antes, por lo tanto, del ao 612- y la poca
de los Jueces, respectivamente).
12.4. Jons
La intencin de Jons es manifiesta: tambin los paganos, includa la odiosa Asiria, estn
llamados a la salvacin por Yahv; los judos, consiguientemente, no pueden cerrarse, sino que deben
desempear su papel de dar a conocer la bendicin universal de Yahv. Y su mensaje es igualmente
claro: Dios es un Dios de amor y no hace acepcin de personas. Quines son los judos, pues, para
poner lmites a la salvacin?
12.5. Rut
Algo parecido podemos decir de Rut, que nos presenta la modlica historia de la bisabuela
de David, buensima mujer que cumpli estrictamente las estrictas normas de Israel para dar
descendencia a una familia que haba quedado truncada por la muerte. Pues bien, esta tan bondadosa
bisabuela de David, plenamente relacionada, por lo tanto, con la historia de salvacin de Jud, resulta
que no perteneca al pueblo de Israel, sino que era de Moab. La conclusin era evidente: a qu vena
aquella legislacin tan cerrada y tan errneamente interpretada de la prohibicin de los matrimonios
mixtos, siendo as que David deba su existencia a uno de estos matrimonios? Dicho de otro modo: la
salvacin no dependa de la raza, sino de la apertura a la voluntad de Dios y a la salvacin que ofreca
Yahv cada da y a cada persona, fuese de donde fuese.

44
12.6. Macabeos 1 y 2 -Ester-Daniel-Judith-Tobas
Demos un paso ms en el tiempo y veremos cmo el judasmo vivi en relativa paz durante
tres o cuatro siglos. En principio, el helenismo se haba mostrado bastante respetuoso con la fe de los
judos; pero, hacia el ao 167, surgen nuevas dificultades y presiones de parte de los gobernadores
helenistas, que pretenden helenizar hasta la mismsima fe yahvista.
Ante esta situacin, muchos judos opinan que lo mejor es plegarse a la nueva cultura.
Otros, sin embargo, viendo el peligro que ello supone para la fe, adoptan una actitud opuesta que
adquiere diversas formas: unos optan por la lucha armada contra el opresor y la resistencia, an a costa
de la propia vida, antes que renegar de la fe (cfr. 1 y 2 Mac, Ester); otros optan por ejercer la resistencia
pasiva, basada en la esperanza en la victoria definitiva futura y en una vida llena de buenas obras y
espritu de oracin (cfr. Daniel, Judith, Tobas).
En cualquier caso, se trata de opciones complementarias que pretenden, tanto una como
otra, perseverar en la propia fe. Estas opciones, que aparecen recogidas en los libros, sirven tambin de
predicacin a los creyentes que se encuentran en dificultades por ser fieles a Yahv. La esperanza en la
futura y definitiva victoria de Yahv y en la resurreccin a la que el propio Yahv llamar a sus fieles es
el gran fundamento sobre el que reposan y deben reposar la fe y la vida (acorde con la fe) del pueblo
que padece dificultades.
12.7. A modo de resumen
Este es el principal mensaje de la mayor parte de estos escritos narrativos de los ltimos
siglos antes de Cristo, que vienen a responder as a la gran crisis de fe provocada por la persecucin, al
intento de debilitar dicha fe, a la tentacin de desconfianza en Yahv y a la duda acerca de si Dios es
realmente poderoso y desea salvar. La respuesta es que Dios sigue siendo poderoso y Seor de todos;
que sigue amando y anhelando salvar; que, por consiguiente, salvar de una manera definitiva. este es el
fundamento de la vida futura del pueblo: vida de fe, de esperanza y de compromiso de amor.
Nos hallamos, pues, a las puertas del Nuevo Testamento.
12.8. Cuestionario
1
Compara: 2 Cro 26, 1-23 con 2 Re 14, 21-22; 15, 1-7. En ambos pasajes se relata el
reinado de un mismo rey, pero con algunas diferencias. A qu se deben stas? Qu aspectos preocupan
ms a los deuteronomistas de 2 Re y cules a los cronistas de 2 Cros?
2.
Lee: Esd 9, 6-15. Es una plegaria que Esdras pronuncia cuando le dicen que los judos se
casan con personas extranjeras. Cules son las ideas fundamentales de esta plegaria? Por qu se da
tanta importancia a los matrimonios mixtos?
3.
Lee: Neh 12,44 - 13,3. Es la descripcin de una poca ideal. Qu se dice en ella?A qu
cosas se da importancia?
4.
Teniendo en cuenta las preguntas anteriores, trata de sintetizar las principales ideas que los
cronistas deseaban inculcar en el pueblo nuevamente instalado en la tierra. Qu es lo que en el fondo
pretendan los cronistas?
5.
Lee: Jons 3 y 4. por la historia sagrada ya conoces los aspectos ms anecdticos, pero te
parece que hoy puedes hacer una lectura diferente de este texto? Cul es su intencin? Qu imagen de

45
Dios presenta?
6.
Lee: 2 Cro 28, 9-25 y Lc 10, 29-37. Se da algn paralelismo entre ambos textos? Lo que
se narra en 2 Cro 28 puede ser un complemento a lo que se dice en otros fragmentos de estos libros
acerca de los samaritanos (cfr. 2 Cro 13, 4-12)? En qu sentido? Qu novedad presenta Jess en Lc
10, 29-37?
7.
Compara la narracin de Jons con el final de la comparacin del Hijo prdigo (Lc 15, 2532) y con el final de la comparacin de los jornaleros enviados a la via (Mt 20, 11-15). Se da alguna
cosa en comn? Cul es la buena noticia de Jess en estos textos?
8.
Los judos no llegaron a creer en la posibilidad de otra vida hasta la poca de la
persecucin helenista y de las luchas macabeas. Lee: 2 Mac 7, 6.9.11.14.22-23.28-29.33.36. En este
texto y en otros del mismo tiempo, como Dan 12, 2-3, aparece la fe en la resurreccin. Te parece que
se trata de un paso importante en el Antiguo Testamento? En ltimo trmino, cul es en estos libros el
fundamento de dicha fe? (Te ayudar el recordar cul es la experiencia que tienen de Dios en el pasado
y cul el vnculo experimentado entre el pasado y el futuro).
9.
Las experiencias que aparecen en estos escritos narrativos pueden iluminar de algn modo
nuestra experiencia cotidiana? Qu aspectos de aquellos libros nos interpelan hoy? Y en cualquier caso,
en qu sentido puede ayudarnos su lectura y la constatacin del papel que desempearon en su poca?
Qu es lo que intentaban salvar los escritos narrativos? Son cosas que hay que salvar tambin hoy?
Cules?
13.
La Sabidura Cortesana y Popular como medio para unir la vida de cada da con la Fe y
como respuesta a los grandes problemas de la existencia.
13.1. Introduccin
El hecho de presentar hacia el final del libro este conjunto sapiencial no significa que todos
los libros sapienciales hayan sido escritos al final del A. T. De hecho, parece ser que en tiempos de
David y Salomn (hacia el 950 a. C.) ya se efectu una primera recopilacin de proverbios y una
composicin de salmos. por otra parte, muchos de los refranes populares que forman parte de los libros
sapienciales son antiqusimos.
Pero tambin hay que decir que los ltimos siglos antes de Cristo son especialmente
prolficos por lo que se refiere a la redaccin de libros sapienciales, que, al igual que los restantes libros
bblicos, vienen a ser una respuesta de fe ante las nuevas circunstancias, las cuales se caracterizan por
el nacimiento y progreso del imperio y la cultura helenista (el helenismo sobrevalora y absolutiza la
razn humana).
Enumeremos en primer lugar los libros que en el A. T. se consideran sapienciales. Las tres
grandes obras son los Salmos, los Proverbios y Job. Tenemos despus dos obras en griego: el
Eclesistico (o Jess ben Sirac) y la Sabidura. Y por ltimo, dos de los cinco rollos que se lean en
las fiestas judas: el Cantar de los Cantares y el Eclesiasts (o Qohlet). (Los otros tres rollos son:
Rut, Lamentaciones y Ester.)
Todo este conjunto representa una cuarta parte del A. T. No resulta arriesgado pretender
presentar en tan breve espacio un conjunto tan amplio? S, pero no; porque tambin hay que decir que
la experiencia sapiencial es ms fcil de entender, porque enlaza con la experiencia humana universal.

46
es decir: todos los pueblos de todos los tiempos han tratado de dar una respuesta popular-sapiencial a
los problemas vitales, tanto los cotidianos como los que se refieren ms especialmente a la existencia
humana en su conjunto (el dolor, el amor, el sentido de la vida, la muerte, etc.). Y tambin Israel.
13.2. La experiencia sapiencial en los pases que rodean a Israel
Tanto en Egipto como en Mesopotamia encontramos muchos textos antiguos en los que,
mediante frmulas breves y sentencias, se expresan las reglas para vivir felizmente y se plantea el
sentido de la vida, de la muerte, del dolor
De una rpida lectura de estas reglas podramos sacar una errnea impresin de
superficialidad y podramos menospreciarlas por parecernos orientadas exclusivamente a autoprocurarse un prestigio (mediante la fidelidad, el servicio, el autodominio y la mesura en los propios
actos) y referidas, por lo tanto, nicamente a la vida social y humana.
Pero, si profundizamos, comprobaremos que presentan un elevado nivel moral; y
observaremos tambin -como sucede en el caso de Egipto- que estas reglas hacen referencia
frecuentemente a un Dios-juez supremo; es decir: son reglas que presuponen un cierto monotesmo, al
menos prctico.
Por otra parte, la presentacin de los problemas ms existenciales tampoco es superficial,
sino que supone una gran profundidad. Otra cosa es que las soluciones ofrecidas no nos convenzan y
nos resulten primitivas o ingenuas.
Conclusin: No puede menospreciarse la literatura sapiencial extrabblica; y hay que
aceptar, adems, que la literatura sapiencial bblica ha recibido muchas influencias externas. Pero
tambin hay que decir que la originalidad del Dios- Yahv y la peculiaridad de la fe de Israel fueron
decisivas en la formacin de estos libros.
13.3. La experiencia sapiencial en Israel
13.3.1.

Inicios

Posiblemente, en Israel fue el pueblo, con sus dichos, chistes, adivinanzas, refranes, etc.,
quien comenz a cultivar la sabidura. Pero hasta la poca de la monarqua no se dio ningn paso
importante en la formacin de la literatura sapiencial. Ejemplos muy tpicos de narraciones de estilo
sapiencial en esta poca (aparte de las colecciones que por entonces se inician de proverbios y salmos)
son la historia cortesana de David (2 Sam 9-20; 1 Re 1-2) y la breve novela sobre Jos y sus hermanos
incluida en la historia yahvista de los patriarcas (Gn 37-50), que son tpicas narraciones sapienciales en
las que la historia avanza movida por los hombres (por sus envidias, odios, venganzas, amores) y por
los elementos naturales. Estas narraciones sapienciales tal vez habran desaparecido, de no haber estado
includas en dos de las grandes historias profticas: la yahvista y la deuteronomista. Lo mismo sucedi
con las primeras colecciones de proverbios, que no mencionaban los hechos ms fundamentales de la fe
de Israel, pero que s confesaban abiertamente que Yahv lo ve todo y es Seor de todo.
Tal vez al principio se dieron tensiones entre estas corrientes sapienciales y las corrientes
profticas y sacerdotales. En el fondo se trataban de la oposicin entre humanismo y fe. Por otra parte,
la oposicin aumentaba a causa de las similitudes de aquellas corrientes sapienciales con las obras
sapienciales extranjeras. Todo ello dio lugar a que gran parte de la literatura sapiencial cortesana
desapareciera con la cada de Samara (721) y, posteriormente, de Jerusaln (587). De la antigua
literatura sapiencial nicamente pervivi lo que de algn modo haba estado incluido en la fe.

47
13.3.2.

La evolucin en el cultivo de la sabidura

A) Desde el punto de vista de la Cronologa.


Epoca de la monarqua. La sociedad era diferenciada y pluralista, y haba en ella tres
grupos principales: los sacerdotes, especialmente dedicados a la liturgia y a la enseanza de la ley; los
profetas, cuya funcin consista en reinterpretar y actualizar la palabra de Dios, denunciar las actitudes
y acciones que no estaban de acuerdo con ella, sacar nuevas consecuencias y exigencias de la fe, y
ayudar al pueblo a seguir caminando con Dios; y, por ltimo, los cortesanos, dotados de una actitud
humanista-sapiencial en su vivencia de la fe en Yahv.
Epoca del post-exilio. Una comunidad teocrtica prcticamente uniforme. En esta nueva
sociedad, todos los grupos irn en la misma lnea. Por tanto, tambin lo sapiencial ser usado para
reavivar la fe en Yahv.
b) Desde el punto de vista del Contenido.
En cuanto al contenido (y simplificando), de un contenido humano universal, se va pasando
a un contenido ms especficamente israeltico-judo; y en cuanto a la forma, de breves sentencias
enunciativas se va pasando a unas ms prolongadas exposiciones de carcter exhortativo o
contemplativo. Vemoslo ejemplificado en cuatro pasos:
13.4. Cuatro pasos de este proceso evolutivo
13.4.1.

Proverbios: colecciones II (Prov 10,1 - 22, 16) y V (Prov 25 29)

Son de antes del exilio. Epoca monrquica. Yahv lo ve todo, es Seor, conoce el corazn
del hombre, bendice con vida feliz y castiga con muerte prematura y con dolores. Sentencias
enunciativas, con alguna excepcin de carcter exhortativo o imperativo. Comienza ya la tendencia a
agrupar y elaborar las sentencias temticas.
13.4.2.

Proverbios: coleccin I (Prov 1-9)

Son despus del exilio, de finales del siglo V. Largas exhortaciones y descripciones. El
orden de sucesin no resulta claro. A veces es un hombre sabio quien se dirige a sus discpulos; otras
veces es la misma Sabidura (cfr. Prov 1, 20-23) la que promete su espritu a quienes se conviertan y
amenaza a los pecadores diciendo que, aunque la busquen, no han de encontrarla. Se produce aqu un
acercamiento entre Yahv y la Sabidura, la cual ya haba estado junto a El en el momento de la creacin
y se interesaba por la felicidad de los hombres. Contrapuesta a esta sabidura femenina, est la tambin
femenina necedad, la cual puede hacer alusin a las prostitutas religiosas que tratan de seducir a los
judos. Esta coleccin desea exhortar a no caer en las seducciones y a seguir a la Sabidura, que es tanto
como seguir a la vida y a Dios. Se da un cierto parentesco con los profetas y el Deuteronomio (DT 1-11:
28-30), en cuanto que pone al hombre frente a la opcin entre la vida y la muerte. Puesta al comienzo
del libro, esta coleccin da un nuevo sentido a todos los proverbios que seguirn, a pesar de que algunos
de ellos tengan un carcter puramente humano. En cualquier caso, se habla de una sabidura
universal(no especficamente vinculada a la fe juda), la cual ya se hallaba desde el principio junto a
Dios.
13.4.3.

Jess ben Sirac, o Eclesistico (citado: Sir)

48
Es posterior al ao 200. Largas exhortaciones al temor del Seor, a la paciencia, al respeto
a los padres, a la modestia, a la compasin, a la bondad Advertencias acerca de los peligros morales y
el comportamiento social. Ya desde el principio se dice que la sabidura es divina, que est con Dios
desde la creacin, que es comunicada a los hombres (temor del Seor). A quien busca la sabidura (Sir
4, 11-19), sta se le hace presente en su interior. Esta sabidura habla de s misma (Sir 24) diciendo que
se hallaba junto a Dios, pero que quiso estar con los hombres y puso su tienda entre el pueblo de Dios,
adoptando la forma concreta de la ley de Moiss. La ley era la manera de mantenerse fieles dentro del
ambiente helenista. Para los judos, la verdadera sabidura no era la filosofa griega, sino la Sabidura
del Creador que habitaba en medio del pueblo fiel a travs de la ley. En este libro se habla ya
explcitamente de Israel, dando una visin panormica (Sir 44-50) de los grandes sabios de la historia
de Israel (profetas, algunos reyes, patriarcas, sacerdotes, etc). Y este libro va a ser muy usado por la
gente piadosa como libro de instruccin, en medio del ambiente helenista, para la prctica religiosa
cotidiana.
13.4.4.

Libro de la Sabidura

Es del siglo I a. C. y figura como que es Salomn el que habla. En la primera parte (Sab 15) incita a los gobernantes a ser justos; profetiza la calamidad despus de la muerte para los pecadores,
mientras que los justos gozarn de la inmortalidad; y exhorta a los jefes a buscar la sabidura, como l
mismo lo ha hecho. En la segunda parte (Sab 6-9) explica cmo lleg l a amar la sabidura, cmo se la
pidi a Dios, cmo le rog que hiciera de l un buen sucesor de su padre en el gobierno de su pueblo. En
la tercera parte (Sab 10-19) contempla, aunque sin mencionar los nombres, algunas figuras de la
historia bblica que han sido protegidas y guiadas por la sabidura. La sabidura es, pues, el medio del
que Dios se vale para conducir la historia y llevar a cabo su plan salvfico. El autor est formado en el
helenismo y conoce las costumbres e ideas egipcias, as como el vocabulario filosfico en boga en las
ciudades. Pero, sobre todo, es un judo creyente, conocedor de la fe de los padres y fiel a ella. En
cualquier caso, la sabidura se convierte en una persona por medio de la cual Dios crea y salva (Juan y
Pablo explicitarn que esta sabidura divina se ha manifestado en la persona de Jesucristo, Hijo de
Dios).
13.5. Los problemas ms existenciales tratados por los sabios.
13.5.1.

Planteamiento del problema.

La experiencia humana nos hace ver que, en determinados casos, las cosas le van bien a
quien se comporta debidamente, porque se gana la confianza y la amistad de los dems, y progresa.
Pero en otros casos no ocurre lo mismo, sino que, por el contrario, progresa el que pisotea a los dems,
el injusto.
Lo cual plantea un grave problema de justicia divina. Una primera solucin poda venir de
la fe en que Dios habra de juzgar despus de la muerte. Pero esto es un anacronismo, dado que Israel
no crey en un ms all hasta mucho ms tarde.
Ahora bien, qu era la muerte para los israelitas? Era algo irrevocable. Los muertos
dejaban de tener relacin con los vivos y (lo que es an ms grave) con Yahv. Iban al Sheol, tenebroso
lugar de silencio donde llevaban una forma de existencia sumamente pobre y disminuida (es curioso
constatar que Egipto tena una idea mucho ms rica de la muerte, que hablaba de cierta relacin entre
vivos y muertos, de una nueva existencia). Lo ms que poda hacer Yahv era arrancar al hombre del
poder que lleva al Sheol, pero no del Sheol mismo.
Tal vez, esta idea tan negativa se deba al temor de caer en la fe egipcia; pero es ms probable que
se debiera al pasado nmada del pueblo, cuando enterraban a los muertos donde podan y perdan todo

49
contacto con ellos.
Todo ello daba lugar a una sobrevaloracin de la vida, que era vista como el tiempo de la
relacin con Yahv. Cualquier ruptura de esta relacin se consideraba, po tanto, como un paso hacia la
muerte. Slo la vida en relacin con Yahv era plenamente vida. La muerte era el momento en que se
perda definitivamente la posibilidad de tal relacin. Disfrutar de una larga vida era, consiguientemente,
un signo de la bendicin de Yahv y de unas buenas relaciones con l.
13.5.2.

Intentos de solucin

Despus de este breve excursus sobre la idea israelita de la muerte, volvamos de nuevo al
problema planteado: el de la justicia y la retribucin divina.
Idea Tradicional
Yahv nunca deja nada sin recompensa o castigo durante la vida. Segn esto, los buenos
eran felices, mientras que los malos no lo eran (hasta el siglo VII). Ahora bien, esto estaba en constante
contradiccin con la experiencia. Y entonces se daban ciertos tipos de solucin : la solucin colectivista
(cuando un justo padeca, era por causa del pecado de la colectividad) y la solucin familiar (el hijo
padeca por las culpas de los padres). Esta era la solucin que se daba a la muerte del justo Josas o a la
cada de Sin.
Los Profetas
Los profetas, por el contrario (especialmente Jeremas y Ezequiel), tal vez movidos
tambin por la propia experiencia de padecimiento, a pesar de su actitud de dedicacin al servicio de la
palabra de Yahv, no aceptan estas soluciones, sino que hablan de retribucin personal: lo que vale es la
opcin personal. Sin embargo, tambin para ellos van todos al Sheol.
La Epoca Exlica
El problema se agudiza cuando, dominados por los extranjeros despus del exilio, resulta
ms difcil vivir de acuerdo con las leyes judas, porque quienes las cumplan, padecan; y quienes no las
cumplan, vivan mejor, ya que entonces no eran perseguidos, sino favorecidos.
Entonces se da otra solucin: el castigo del justo es breve, del mismo modo que es breve la
vida feliz del injusto. Pero tampoco esto resultaba convincente.
Job y Qohlet
Aparecen entonces algunos escritos sapienciales, como los de Job y Qohlet. Digamos unas
palabras acerca de estos dos libros, de su intencin y de las soluciones que ofrecen.
13.6. Libros que afrontan el problema de la justicia de Dios y la teologa de la retribucin
13.6.1.

Job

Datado aproximadamente en el siglo IV a. C., este libro, valindose de la historia de un


hombre abrumado por las adversidades, explica el porqu del dolor del justo.
Ante el dolor del justo Job, sus amigos, sabios y bien-intencionados, dan soluciones
tradicionales y simplistas: si padece, es porque has pecado (aunque sea inconscientemente), o porque

50
han pecado sus padres, o porque tiene peligro de ser un orgulloso si las cosas le marchan bien.
Job, como cualquier hombre, se rebela ante estas soluciones. Y entonces habla Yahv, el
cual no da directamente ninguna solucin, sino que habla de las maravillas que El ha hecho, hace y
seguir haciendo. El hombre ha de saber descubrir y aceptar su papel en esta desconcertante creacin.
Los esquemas de Dios no son los tpicos esquemas humanas.
Esto es aceptado por Job, que se deja agarrar por el misterio, pide perdn por su
arrogancia y, a partir de ese momento, comienza a vivir, es feliz.
El libro de Job, por lo tanto, deja la puerta abierta a un sentido positivo del dolor como
camino de realizacin y de solidaridad con el dolor del mundo. El final es la vida, pero el misterio est
en el hecho de que no se puede vivir sin morir.
13.6.2.

Qohlet o Eclesiasts (Qo)

Plantea tambin el sentido de la vida, pero tampoco acepta soluciones simplistas (el
hombre no es absoluto por el hecho de ser hombre, como dicen los helenistas, sino porque se relaciona
con Dios, lo cual le hace divino).
El Qohlet parte de la experiencia de que el hombre, haya vivido o no en la abundancia,
acaba muriendo; comparado con el universo, el hombre es como un granito de arena.
Y llega a la conclusin de que el hombre debe aprovechar la vida presente, disfrutarla
como lo que es: un don de Dios; debe aceptar que haya un tiempo para cada cosa, comprometindose
con cada uno de los momentos de su existencia. Y acaba con un canto de fe en Yahv, que da la vida,
exhortando a recibir con agradecimiento las pequeas alegras de la realidad incomprensible.
Segn todo ello, es sumamente interesante su visin joven y nada tradicional de la vida: no
celebra los muchos aos como coronacin de una vida justa, sino que se inclina ms por la juventud,
que tiene por delante abundante vida (lo cual, por otra parte, dificult bastante la inclusin en el canon
de libros bblicos a este libro del siglo III a. C.).
Nos hallamos, pues, ante una respuesta creyente (nada simplista, por lo dems) al
problema del sentido misterioso de la vida, don de Dios: la vida es una tarea, un compromiso humano,
un riesgo, una apuesta que hace Dios por el hombre.
13.7. La fe en otra vida
Hemos de aadir aqu que estas reflexiones sapienciales creyentes no constituyen la ltima
palabra del Antiguo Testamento acerca de la vida y la muerte.
Un poco despus, en el siglo I a. C., descubrimos algo ms: la fe en la continuidad de la
relacin con Yahv despus de la muerte, es decir, la fe en otra vida.
Ignoramos cmo pudo llegarse a esta fe. De todos modos, podemos insinuar algunos
posibles factores que contribuyeron a ello:
- La intensa experiencia de comunin con Dios en la oracin no puede ser jams
quebrantada.
- La experiencia histrica de cmo Yahv ha hecho resurgir al pueblo de la muerte

51
colectiva; sin duda, lo mismo har con el individuo.
- La experiencia de los que han muerto por confesar su fe en Yahv (Macabeos, mrtires,
etc); sin duda, Yahv les har tomar parte en su victoria final.
Como vemos, nos hallamos a las puertas del Nuevo Testamento. La fe ha ido madurando y
descubriendo el significado de la fidelidad que Yahv ha demostrado tener hacia los hombres, con
quienes ha vivido y sigue viviendo la misma historia. Es una fidelidad que supera a la muerte.
13.8. Cuestionario
1.
Lee: Prov 10, 1 Constata qu tipo de actitudes se alaba en esta antiqusima coleccin de
proverbios.
2.
Lee: Prov 3, 1-12. Te parece que hay diferencias con respecto a Prov 10? Te resultan
familiares algunos proverbios en relacin con las predicaciones deuteronmicas?
3.

Lee: Sir 1, 1-10. Hay alguna evolucin con respecto a los dos textos anteriores?

4.

Lee: Sab 9, 1-18. Qu es y qu papel tiene en este texto la sabidura?

5.
Lee: Job 38, 1;40, 3-5 y 40, 6-14; 42, 1-6, donde aparecen las respuestas de Yahv al
problema del mal planteado por Job.
En qu linea van? Cmo reacciona Job ante tales respuestas?
6.

Lee: Qo 11,7 - 12,13.


Qu dice Qohlet sobre la vida? Qu es el hombre para l?

7.
Qu importancia crees que tienen todas estas reflexiones sapienciales acerca de la vida de
cada da y de la vida en general? Qu relacin tienen con la fe?
8.

Las soluciones que dan, se recogen de algn modo en el N.T.?


Jess y su buena noticia del Reino, del Padre, de la nueva vida, proporciona algn sentido
nuevo a estas reflexiones sapienciales?
9.
Crees que nuestras respuestas actuales a las grandes experiencias del dolor, la vida, el
amor, pueden inspirarse en las respuestas dadas por los sabios de Israel?
14.
Los Libros de los Salmos
14.1. Introduccin
Hemos visto cmo el pueblo de Dios fue superando las crisis y dificultades y reformulando
su fe en las nuevas circunstancias, con la ayuda de los profetas y otros personajes profundamente
creyentes en Yahv.
Y en el fondo hemos visto cmo, a lo largo de los tiempos, la relacin entre Dios y el
pueblo, aquella relacin que comenz con la experiencia liberadora de Egipto, no lleg nunca a
romperse del todo, a pesar de las innumerables dificultades, crisis, infidelidades, etc.

52
El pueblo pudo proseguir su relacin personal con Dios, siempre vivo y personal, que se
manifestaba en la historia y en la vida concreta de los hombres, expresando de ese modo cal era su
estilo de actuacin y cul el que exiga de los hombres para con El y para con los dems hombres.
La expresin mxima de esta relacin, la respuesta del hombre a los llamamientos de Dios,
est en aquellas plegarias que el hombre hace a Dios y en las que prcticamente descubrimos todos los
aspectos de la experiencia de fe de los hombres y de su compromiso para con Dios, Yahv, y para con
los dems hombres. Naturalmente, me estoy refiriendo a los salmos, que por ello mismo pueden ser
considerados entre los libros sapienciales, en cuanto que son una respuesta de fe a Dios y en cuanto que
recogen las experiencias de cada da y los problemas ms existenciales que tiene planteados el hombre,
presentndolos a Dios.
14.2. Caractersticas
Tenemos actualmente 150 salmos, divididos en cinco libros (I: 1-41; II: 42-72; III: 73-89;
IV: 90-106: 107-150).
Algunos son atribuidos a David o a algn otro autor. Qu podemos decir al respecto?
Parece ser que se trata de una atribucin honorfica: es decir, se atribuyen salmos a un personaje que, en
su momento, tuvo importancia en relacin a la composicin de salmos; lo cual no quiere decir que tales
salmos concretos fueran suyos.
En cuanto a la fecha, creemos poder afirmar que los actuales salmos no pueden ser
anteriores al siglo VII a. C. Posiblemente sean de aquellos siglos en los que se institucionaliz la vida
cltica, es decir, entre los siglos VII y II a. C. Algunos autores opinan que todos pertenecen a la poca
post-exlica (entre los siglos VI y II a. C.). En cualquier caso, es bastante claro que en muchos de ellos
se utilizan formas literarias arcaizantes con objeto de dar impresin de antigedad.
Pero antes de adentrarnos ms en el mundo de los salmos, ha de tenerse en cuenta que, aun
cuando el culto (es decir, la oracin comunitaria) haya desempeado un importante papel de cara a la
composicin de los salmos, no puede perderse de vista que estas oraciones responden a situaciones
vitales, a experiencias-lmite, a momentos fuertes, a crisis; en una palabra; a las vidas de los hombres en
relacin con Yahv salvador.
Es preciso, pues, distinguir en los salmos entre el plano real, es decir, la situacin real de
Israel y de cada creyente en relacin con Dios (situacin de pecado, de menosprecio por parte de las
naciones, de aparente abandono por parte de Dios, de unin con l, etc.), y el plano dramtico, es decir,
la dramatizacin que se hace de dicha realidad, el revestimiento imaginativo que se le da. Ser muy
difcil, indudablemente, que nos identifiquemos con el revestimiento y dramatizacin que descubrimos
en los salmos; por el contrario, nos sentiremos plenamente identificados con la situacin real que hay
por debajo de tal revestimiento y dramatizacin.
14.3. Clasificacin segn sus gneros literarios.
Al objeto de descubrir esas situaciones reales, es ms fundamental que nunca, cuando se
sita uno delante de un salmo, distinguir el gnero literario cltico por medio del cual se expresa el
sentimiento, la vivencia espiritual del pueblo, su relacin y su trato con Dios Es por eso por lo que
esta pequea introduccin tendr muy en cuenta los referidos gneros literarios, subrayando
especialmente la intencin que cada uno de ellos persigue.
No todos los autores hacen la misma clasificacin de gneros literarios ni se ponen de
acuerdo a la hora de atribuir un gnero literario concreto a cada salmo. Nosotros vamos a tratar de

53
basar esta introduccin en aquellos puntos en los que coincide la mayora de los autores ms
importantes, sin perdernos en discusiones de escuela.
Evidentemente, no podremos profundizar en todos los gneros literarios de los salmos; sin
embargo, trataremos de hacerlo en los ms fundamentales o, al menos, decir lo ms esencial de ellos.
En cualquier caso, el esquema que viene a continuacin puede ayudar a situar cada salmo
en el gnero o gneros literarios correspondientes (el asterisco delante de la X -*X- significa que es ese
gnero literario el dominante en ese salmo concreto, aun cuando pueda estar mezclado con otros gneros
o temas). Esperamos que, de este modo, podamos ayudar a entender mejor la intencin y el contenido de
cada salmo.
(6 cuadros)
14.4. Estructura y contenido de los diversos gneros literarios
1.

Splicas
Estructura:
- Introduccin (invocacin del nombre de Dios; peticiones generales; presentacin de la
persona y de la propia actitud suplicante).
- Parte central de la splica (peticiones particulares; exposicin del caso concreto; motivos
subjetivos y objetivos, por los que el suplicante espera convencer a Dios).
- Conclusin en forma de himno (se mezclan la certeza de haber sido escuchado, la
confianza, el agradecimiento por la salvacin experimentada o a experimentar, y la promesa de hacer un
sacrificio de accin de gracias).
Contenido: Aceptacin de la relacin con Dios y de la propia dependencia de l; compromiso de
luchar con Dios contra cualquier mal, contra el maligno y su reino de maldad (a esta luz han de leerse
los deseos de destruccin de los malvados).
2.

Acciones de Gracias
Estructura:

- La persona avanza hacia el altar (donde se encuentran los sacerdotes y las vctimas),
acompaada de los parientes, los amigos y los pobres de Yahv que han de compartir el banquete
sacrificial.
-Invita a los presentes a unirse a l en su accin de gracias a Yahv y les exhorta a referir
los favores del propio Yahv.
- Narra despus la intervencin divina que ha provocado este sacrificio de accin de
gracias.
- Luego extrae la leccin: Dios es poderoso y ama (los salmos de tendencia sapiencial
insisten en este punto).
-El final es diferente, segn los diversos salmos (mencin del sacrificio, invitacin al
banquete y deseo de buen provecho, etc.).

54

Contenido: Se da una cierta semejanza con los himnos, dado que se alaba a Dios por su accin y
sus obras y por lo que l es en s mismo. Tambin se da una cierta diferencia: los salmos de accin de
gracias estn en un contexto de sacrificio de accin de gracias, cosa que no sucede con los himnos.
Pero la mayor diferencia radica en el hecho de que en estos salmos de accin de gracias se
manifiesta un ritmo que podemos llamar de muerte-vida. El hombre vive la experiencia de hallarse en
camino hacia la muerte, cuando Dios interviene y lo devuelve a la vida.
Este ritmo, sin embargo, no parece ser sino un revestimiento dramtico del paso, tantas veces
experimentado, del pecado al perdn, de la esclavitud a la liberacin, del Israel esclavo y exiliado al
pueblo libre y poseedor de la tierra, de las mil manera de egosmo y opresin a las mil manifestaciones
de amor y justicia.
La comunidad da gracias siempre que un miembro o una parte de ella experimenta este paso de la
muerte a la vida.
3.

Himnos

Estructura:
- Invitacin hmnica (normalmente, los levitas a la asamblea).
- Cuerpo del himno (motivos de la alabanza, en tono de admiracin y entusiasmo, en tono
exclamativo o interrogativo, o en tono sencillo), que va unido a distintas maneras de invitacin (por
medio de un pronombre relativo: el cual ha; o por medio de un participio: habiendo; o por
medio de una simple proposicin: el ha).
- Algunos himnos acaban con una conclusin.
Contenido: Los himnos cantan las obras y acciones de Dios ms universales.
A veces, el tema de la alabanza de un salmo es unitario: la creacin, por ejemplo; pero
muchas veces nos encontramos con una gran mezcla de todos los temas o motivos de alabanza.
En el fondo, se alaba a Dios porque ama a los hombres, como lo demuestra en todos sus
gestos, creacionales y salvficos.
Hay que decir, por ltimo, que el revestimiento dramtico acostumbra a ser en estos
himnos muy notable y muy imaginativo; contiene muchos elementos mticos. Hemos de saber prescindir
de este revestimiento y centrarnos en el mencionado contenido: alabanza a Dios, que todo lo hace bien, y
lo hace por el bien de los hombres, por amor. Todo: tanto la creacin como la historia.
4.

Aclamaciones a Yahv Rey


Estructura:

- Procesin real, acompaando a Yahv (su arca) hasta el templo.


- Instalacin del arca en su trono, el lugar santsimo.
- Aclamacin es rey, coreada con gritos de alegra y aplausos.
- Homenaje al rey, que aparece con gran esplendor y solemnidad, otorgndole ttulos del
estilo de gran rey, todopoderoso, etc.
Contenido: Es reconocimiento -no investidura- de Yahv como rey.

55
Se celebran aspectos a primera vista contradictorios, como los siguientes: Yahv es rey de
Israel, rey de todas las naciones, rey de todo el universo; Yahv es victorioso en virtud de las victorias
de su pueblo, de su propia victoria en los orgenes (cuando organiz el caos), y de su victoria final y
definitiva sobre el mal y la muerte. Todo ello compromete, a quienes alaban a Yahv como rey, a creer y
vivir de acuerdo con este Dios tan peculiar , liberador y exigidor de libertad.
5.

Salmos Reales

Estructura:
- En el templo: consagracin del rey por un sacerdote: entrega, por parte de un profeta
cltico, del protocolo real (sus nombres y la misin a l confiada por Dios); aclamacin de todo el
pueblo, con ovaciones y gritos de alegra.
- En el palacio: instalacin del rey en el trono; entrega de las insignias de sus funciones;
presentacin del ejrcito; acto de sometimiento de los ms grandes; homenaje de los pueblos vecinos;
declaracin programtica del rey; plegaria en forma de orculo, realizada por un profeta cltico, en la
que se expresa el deseo de felicidad y de xito.
- Es evidente que los salmos reales que han llegado a nosotros no conservan todo el
desarrollo de la ceremonia, sino que cada salmo nos permite revivir alguna parte.
- En cualquier caso, se dan dos formas caractersticas de estos salmos:
el orculo divino, proclamando la filiacin divina del rey y la fuerza divina que le har
vencedor y dominador de todo el universo;
y los augurios de victoria, justicia, defensa de los pobres, prosperidad para todos, y vida
y reinado eternos.
Contenido: A primera vista, estos salmos fueron compuestos para las fiestas de entronizacin de
los reyes o su aniversario. Pero no es as. Se trata de un clarsimo revestimiento dramtico (hay que
tener en cuenta que la mayora de los salmos reales, incluidos los que utilizan un lenguaje muy antiguo,
son posteriores al exilio, cuando ya no haba reyes en Israel).
Estos salmos no evocan una entronizacin cualquiera, sino la entronizacin del rey-mesas.
Consiguientemente, se utilizaban en algunas celebraciones para mantener de un modo ms concreto la
esperanza mesinica.
Con el revestimiento dramtico de una entronizacin real se nos est diciendo y anunciando
que Yahv es el nico rey, el nico seor de todos y de todo, el nico pastor, el nico que puede
bendecir, etc., y que habr de venir un da a liberarnos de una manera total y definitiva.
6.

Cnticos de Sin
Estructura:
-La misma que la de los himnos, pero sin hacer invitacin alguna a la alabanza.

Contenido: El tema es la eleccin de Sin como signo y lugar del compromiso de Yahv con los
hombres. Esta realidad de Sin no ha de entenderse separada de las experiencias histricas de Israel.
Sin no es meramente un lugar privilegiado, sino que es el memorial de todas las experiencias histricas
de salvacin del pueblo.
Sin es vista de una manera dinmica, apuntando a los tiempos definitivos de la Jerusaln
mesinica, lugar de salvacin de todos los pueblos.

56
Prescindiendo del revestimiento dramtico, nos han quedado unos himnos cuyo tema
principal consiste en que Yahv es grande porque ha hecho la gran ciudad; porque la ha elegido; porque
la ha puesto como centro de salvacin de todos los pueblos; porque en ella se hace l mismo ms
cercano a los hombres; porque es desde esta ciudad desde donde l salva a todo el universo.
7.

Salmos de Yahv acogedor

Estructura:
- Algunos salmos comienzan con una declaracin de confianza o de felicidad; cantan
despus la acogida de Dios y la confusin de los enemigos; y acaban declarando de nuevo la propia
felicidad para siempre junto a Dios.
- Otros comienzan constatando que los injustos estn excluidos de la intimidad con Dios; y
acaban anunciando la felicidad de quienes se refugian bajo sus alas.
- Otros, por ltimo, presentan una reflexin sobre la suerte de los injustos y la de los
justos; el salmista descubre que el final de los injustos ser la muerte, mientras que el de los justos ser
la intimidad con Dios.
Contenido: Bajo el revestimiento dramtico de estos salmos (un personaje abrumado por la
singularidad de su misin y por las dificultades para llevarla a trmino, al tiempo que una declaracin
de confianza en Dios, de felicidad, de seguridad, de intimidad con el propio Dios, de esperanza de vida,
eterna, de fe en la justa retribucin de Dios), se nos est diciendo que uno de los papeles fundamentales
del pueblo de Dios, de su comunidad, consiste en vivir, a pesar de las dificultades, esta realidad: que
Dios est cerca de los hombres, los ama y no deja de llamar a la felicidad individual y social; vivir esta
realidad y dar testimonio de ella.
8.

Salmos de Fidelidad a la Alianza

Estructura:
- Dada la importancia de la Alianza, es normal el que muchos salmos hagan referencia a
algunos de los momentos del ritual de renovacin de la propia Alianza.
- Algunos salmos contienen diversos temas del ritual; otros estn en relacin con la
exhortacin histrica de la renovacin de la Alianza; otros, por ltimo, presentan el ltimo punto del
ritual, oponiendo justo e injusto, vida y muerte, felicidad e infelicidad, bien y mal.
- (El ritual tena los siguientes puntos: 1. Convocacin del pueblo. 2. Invitacin a escuchar
a Yahv, que habla. 3. Anuncio de la Alianza, de su historia y de los deberes que conlleva. 4.
Presentacin del contraste entre la fidelidad de Dios y la infidelidad del pueblo. 5. Exhortacin a
guardar fidelidad. 6. Compromiso de todo el pueblo a observar el pacto. 7. Mencin de testimonios. 8.
Anuncio de bendiciones y maldiciones, segn la fidelidad o infidelidad a la Alianza).
Contenido: (Ha de tenerse en cuenta que en muchos de estos salmos se habla de la ley; pero en
tales casos la ley no es ms que un revestimiento dramtico para expresar la Alianza, ya que la ley, a lo
largo de la historia de Israel, fue entendida como el signo mximo de la voluntad salvfica de Dios y de
su fidelidad).
Lo nico que pretenden estos salmos es presentar la relacin de fidelidad de Dios con los
hombres y su llamamiento a vivir fielmente, a dejarse agarrar por esa fidelidad.

57
No es difcil, por otra parte, aplicar estos salmos a la experiencia cristiana, ya que
Jesucristo es la nueva y definitiva realizacin de la Alianza y, sobre todo, es en l en quien aparece sin
ambigedades que Dios es fiel a los hombres y los ama.
9.

Salmos de Exhortacin proftica contra la impiedad

En muchos salmos aparecen aspectos propios del gnero proftico. Aqu nicamente
tendremos en cuenta los salmos de reprensin y exhortacin que van en la lnea de las grandes
exhortaciones y reprensiones profticas de los grandes profetas.
No es fcil situar vitalmente estos salmos. Tal vez fueron compuestos para incluir las
importantsimas palabras de los profetas, que tanto influyeron en orden a la conversin y renovacin del
pueblo, en la oracin comunitaria; el pueblo, que oraba por medio de estos salmos, se comprometa a
convertirse en la lnea dominante de los profetas.
En estos salmos, la reprensin va dirigida contra todo tipo de impiedad: los paganos, los
apstatas, los enemigos de Yahv, los blasfemos, los opresores de los pobres, los jueces injustos, etc.
Contenido: La comunidad que oraba por medio de este tipo de salmos de reprensin contra la
impiedad y de exhortacin a la conversin, en el fondo estaba afirmando que lo que vale es la piedad, no
la impiedad; y que queran comprometerse a colaborar en la construccin de un pueblo piadoso, justo,
fraternal, etc.
La comunidad acepta los valores que dimanaban de los grandes hechos salvficos del
pasado, de la peculiaridad de Yahv, y por los que se comprometa a luchar, al objeto de conservar su
originalidad: la de un pueblo creyente en Yahv y, por lo tanto, fraternal.
10.

Salmos Sapienciales

Muchos salmos presentan la preocupacin doctrinal tpica de los sabios bblicos, la


preocupacin de ensear. Los denominamos sapienciales.
Aparecen con nuevas formas (por ejemplo, las alfabticas: cada versculo comienza por
una letra del alfabeto hebreo, siguiendo su orden); y, sobre todo, con nuevos temas (elogio del justo,
culto a la ley, problema del mal y del dolor, etc).
Contenido: Lo original de estos salmos no radica en el hecho de que posean un esquema literario
comn, sino, sobre todo, en el hecho de que intentan ensear las grandes doctrinas sapienciales sobre la
justicia, la ley y el misterio del amor de Dios a pesar de su aparente abandono del justo. En estas
oraciones, la comunidad acepta y se compromete con estas enseanzas bsicas de la fe de Israel.
11.

Salmos Litrgicos

Tampoco en estos salmos tenemos un gnero literario demasiado definido; en realidad,


muchos salmos de otros gneros tambin pueden considerarse litrgicos.
Estos salmos nos presentan respuestas repetidas del pueblo (letanas, procesiones,
bendiciones sobre el pueblo, etc).
Tienen la forma tpicamente considerada como litrgica; son, pues, sumamente
circunstanciales, por cuanto que hacen referencia a una situacin litrgica concreta.

58
12.

Salmos de Peregrinacin
Estructura:
-Exclamacin inicial de gozo al llegar a las puertas del templo.

-Intercambio de saludos entre peregrinos y levitas, recordando a veces las ancdotas de las
etapas anteriores.
- Catequesis ( a las puertas de la ciudad) en la que se explican las condiciones requeridas
para poder entrar digna y puramente en el templo.
-Plegaria de los peregrinos por la ciudad que los acoge.
-Formulacin, por parte de los habitantes de Jerusaln, de su acogida, de su acuerdo con el
recibimiento hecho por los levitas a los peregrinos, y de su propia bienvenida.
Contenido: La intencin de estos salmos es la de confesar que se est de acuerdo en que lo
importante para el hombre consiste en superar todas las dificultades al objeto de reunirse con los
hermanos para orar en el templo, porque estar con Dios en comunidad es ms valioso que cualquier otra
cosa en la vida.
13.

Salmos Graduales
Recuerdan y reconstruyen las etapas de la subida a Jerusaln, desde el anuncio de la
peregrinacin hasta la despedida del ltimo da (van desde el 120 al 134 y estn en un cierto orden
cronolgico). Son breves, sencillos, repetitivos y rtmicos, es decir apropiados para una peregrinacin.
Es importante descubrir el lugar que cada salmo ocupa en toda la serie: si refleja el
momento del anuncio de la peregrinacin, o bien el inicio de la misma, o la llegada a Jerusaln, o las
plegarias ante las puertas de la ciudad, o la preparacin para ser recibidos en el templo, o la ofrenda de
las cosechas, o la plegaria sacrificial, o la purificacin para poder celebrar la fiesta, o el recuerdo de la
semana transcurrida en la ciudad y en el templo, o la despedida y la bendicin previas al regreso al
lugar de origen.
Contenido: En estos salmos de subida a Jerusaln se hacen referencias a la peregrinacin actual
del momento, a la subida desde Egipto, a la subida desde Babilonia despus del exilio, a la subida
definitiva de todos los pueblos al final de los tiempos
Conviene descubrir, pues, por debajo del revestimiento dramtico, la afirmacin de la comunidad
en el sentido de que la vida es una peregrinacin llena de esperanza y de fe, una subida hacia el nuevo
cielo y la nueva tierra (nuevo cielo y nueva tierra que empiezan ya a construirse aqu abajo).
14.5. Conclusin
A pesar de ser la oracin de un pueblo concreto, los salmos poseen un valor universal y
pueden constituir nuestra propia oracin, la oracin de la comunidad eclesial, del mismo modo que
constituyeron la oracin de Jess en sus momentos ms cruciales.
Son plegarias que expresan la existencia del hombre ante Dios, la experiencia de fe y de
salvacin, las dificultades y las crisis, las esperanzas y los proyectos.
Sin embargo, conviene descubrir cul es su gnero, su revestimiento dramtico, la buena
noticia que pretenden comunicarnos; y conviene tambin adoptar una actitud de compromiso, de

59
aceptacin de esta buena noticia. As lo hizo Jess.
Y as sern plegaria apropiada de la comunidad que cree en el Dios que se compromete en
la salvacin y que nos llama a todos al mismo compromiso.
14.6. Cuestionario
(Tan solo sobre algunos gneros literarios de los salmos).
1.

Salmo 77 (gnero literario: splica):


a) estructura literaria;
b) actitud del suplicante;
c) angustioso problema planteado;
d) motivos que se dan para ser escuchado;
e) afirmaciones de fe que se hacen;
f) traduccin actual del problema presentado;
g) relacin de Jess con el problema y la solucin que aparecen en el salmo.

2.

Salmo 66 (gnero literario: accin de gracias):


a) estructura literaria;
b) contenido de fe de este salmo;
c) relacin con nuestra experiencia creyente actual.

3.

Salmo 147 (gnero literario: himno):


a) estructura literaria;
b) cosas por las que se invita a alabar a Yahv, y nmero de veces;
c) experiencia fundamental de fe que hay en la base de este salmo.

4.

Salmo 110 (gnero literario: real):


a) estructura literaria;
b) fases de la entronizacin que se subrayan en este salmo;
c) contenido y anuncio de este salmo, prescindiendo del revestimiento dramtico;
d) aspectos del salmo que se aplican a Jess en el N.T.;
e) ahondamiento en nuestra experiencia y esperanza mesinica.

5.

Salmo 58 (gnero literario: proftico):


a) contenido del salmo;
b) relacin de este salmo con lo que ya sabemos de los profetas;
c) anuncio positivo de este salmo;
d) comparacin con el Magnificat;
e) actualizacin

6.

Salmo 73 (gnero literario: sapiencial):


a) problema planteado por este salmo:
b) respuesta y afirmacin de fe que se hace ante l:
c) papel de Jess en esta problemtica;

7.

Te parece que los salmos son aptos para nuestra oracin?


Hablan de cosas que son extraas a nosotros?
Son alienantes?
Qu es lo que ms te ha impresionado en esta aproximacin al mundo de los salmos?
Qu aspectos de los salmos te resultan ms actuales?

60
8.

Otras observaciones.

Eplogo
Hemos hecho un largo camino a travs del A. T.
Hemos dicho que el A. T. es una biblioteca testimonial, es decir, en la que aparecen los
diferentes testimonios de fe dados por los creyentes de Israel en medio de las siempre nuevas
circunstancias que le toc vivir y de acuerdo con ellas.
Nuestro punto de partida fue el descubrimiento de cmo, en un momento de su historia, el
pueblo de Dios tuvo la experiencia de que Yahv estaba interesado en convivir histricamente con los
hombres, los cuales empezaron entonces a entender que Dios tena un estilo y un modo de ser
absolutamente peculiares y nicos.
Este estilo de Dios, nicamente detectable en sus actuaciones histricas y salvficas, era la
gran revelacin que Dios deseaba hacer a los hombres, su palabra, su mensaje, que iba siendo entendido
por stos a medida que la vida iba evolucionando, las circunstancias histricas iban cambiando y los
hombres iban capacitndose para profundizar en lo que significaba el que Dios fuese dndoseles a
conocer histricamente.
Este Dios, que desde el principio se les haba manifestado como un Dios compaero de
fatigas, como un Dios luchador por la libertad total del hombre y, consiguientemente, como un Dios
nmada, vivo, sorprendente y comprometido con la suerte del pueblo, este Dios -decamos- quera
seguir siendo de ese modo y no estaba dispuesto a manipulaciones.
En consecuencia, el A. T. ser testimonio de esta lucha de Dios y sus ms fieles creyentes
por no incurrir en un estilo de religin sedentaria y mtica y por conservar el estilo de un fe en Dios
viva, rica, creativa, histrica, personal, liberadora, comprometida e interpeladora, dado que as era el
estilo de Dios.
Quienes aceptaron plenamente este estilo de Dios y de la fe en l, se capacitaron para
aceptar el testimonio, la palabra y la encarnacin definitiva de Dios entre los hombres, es decir, la vida
de Jess, que vena a mostrar el amor fiel del Padre, siempre con los hombres; del Hijo, hermano entre
los hermanos; y del Espritu, que permanece entre los hombres que forman el pueblo constantemente en
camino hacia el Reino.

También podría gustarte