Antología Resiliencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 71

I.

INTRODUCCIN
1.1 CONCEPTUALIZACIONES DE LA RESILIENCIA
Resiliencia: La mayora de las definiciones del concepto de
resiliencia son variaciones de sta. En psicologa, el trmino resiliencia se
refiere a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a perodos del dolor
emocional. Cuando un sujeto o grupo es capaz de hacerlo, se dice que tiene
resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos o incluso
resultar fortalecido por los mismos. El concepto de resiliencia se corresponde
con el trmino entereza. Esta capacidad de resistencia se prueba en
situaciones de fuerte y prolongado estrs.
La resiliencia es la capacidad que posee un individuo frente a las
adversidades, para mantenerse en pie de lucha, con dosis de perseverancia,
tenacidad, actitud positiva y acciones, que permiten avanzar en contra de la
corriente y superarlas. (E. Chvez y E. Iturralde, 2006).

Resiliencia nmica: Es la capacidad potencial que tiene un

individuo para afrontar la adversidad y salir fortalecido de ella. Las


caractersticas suficientes para que a una persona se le pueda llamar
resiliente nmico seran: autoestima, autonoma, afrontamiento, conciencia,
esperanza, responsabilidad, sociabilidad y tolerancia a la frustracin.

Anomia asiliente: Es una actitud enferma del individuo, una


conducta desviada de la norma, que se caracteriza principalmente por
transformar la visin real de s mismo, por una visin errnea que demuestra
la incompetencia del individuo y del grupo social para resolver problemas,
para alcanzar optimismo y un alto estndar de vida, haciendo que se
obtengan resultados negativos ante la adversidad.
Tenemos que tener en cuenta adems, que la resiliencia:
- nunca es absoluta, total, lograda para siempre. Es una capacidad que
resulta de un proceso dinmico, evolutivo, en que la importancia de un
trauma puede superar los recursos del sujeto. Vara segn las circunstancias,
la naturaleza del trauma, el contexto y la etapa de la vida y puede
expresarse de modos muy diversos segn la cultura.
- es un proceso.
- hace referencia a la interaccin dinmica entre factores.
- puede ser promovida a lo largo del ciclo de la vida.
- no se trata de un atributo estrictamente personal.
- est vinculada al desarrollo y crecimiento humano.
- no constituye un estado definitivo.
- tiene que ver con los procesos de reconstruccin.
- tiene como componente bsico la dimensin comunitaria.
- reconoce el valor de la imperfeccin.
- considera a la persona como nica.
- est relacionada con ver el vaso medio lleno.

- es una capacidad universal.

1.2 El Estrs y su dominio


Lazarus&Folkman (1984) resaltan que el estrs es una relacin entre la
persona, su entorno y las circunstancias que vive, y el individuo la percibe
como una amenaza o algo que exige de ella ms de lo que puede dar y esto
coloca en peligro su bienestar.
Entre algunos sntomas de alerta leves que sufre una persona con
estrs, podemos mencionar: latidos ms rpidos del corazn, problemas para
conciliar el sueo, alteracin del apetito, sobre comer, fumar en
exceso,nerviosismo, falta de concentracin, aumento de las perturbaciones,
fuertes dolores de cabeza, dolor de nuca, dolor de hombros, dolor de
espalda, y mayor sensibilidad a cualquier situacin.
Cuando el estrs se vuelve crnico, afecta a la persona en cualquiera
de los tres lados de la salud, el lado fsico, el lado mental y el lado social. Las
consecuencias fsicas van desde malestar digestivo crnico, problemas
gastrointestinales, vulnerabilidad a infecciones, hasta problemas ms serios
desalud como problemas cardiovasculares, hipertensin, diabetes,
hipercolesterolemia, accidentes cerebro-vasculares e infartos al miocardio.
En el lado mental, las consecuencias del estrs crnico van desde un
estado de insomnio, miedos, sentimiento de culpa, fallas en la
concentracin, olvidos frecuentes, irritabilidad, depresin, ansiedad,
alcoholismo, drogadiccin, propensin a la ludopata y la reactivacin de
otras enfermedades mentales.
Y en el lado social, pueden darse situaciones como conflictos familiares
o depareja, baja de productividad laboral, baja de rendimiento escolar,
relaciones interpersonales conflictivas y aislamiento social.
Lo ms importante es ser muy honesto consigo mismo al observar
alguno de estos sntomas y evitar dar explicaciones para cada uno de ellos.
A continuacin, detallamos algunas recomendaciones claves para
aquellaspersonas que se han sentido estresadas en algn momento de su
vida:
- Hacer ejercicio y escuchar msica
- Meditar o asistir a sesiones de relajacin
- Acudir a reuniones sociales y eventos culturales
- Conversar con su pareja, familiares y personas allegadas
- No escapar del problema a travs del alcohol o drogas
Lo ms elemental y necesario en los casos de estrs es el
autodiagnstico, si la persona no se da cuenta que est funcionando bajo
dosis altas de tensin fsica y emocional, no estar en condiciones de
remediarlo, exponindose a sufrir los sntomas ya mencionados. Un error que
muy a menudo cometemos es el creer que es normal o un estilo propio, el
funcionar mejor bajo presin, tal vez esto sea cierto por un tiempo, pero si

se mantiene un estado constante de presin terminaremos pagando el


precio. Por lo tanto, el primer paso es tomar concienciade que estamos
sufriendo de estrs. Para esto basta con identificar la presenciade cuando
menos tres sntomas de los arriba mencionados para considerar laposibilidad
de que necesitamos hacer algo para remediarlo.
No son las personas ni las cosas ni las situaciones las que nos alteran,
es lo que pensamos de ellas lo que nos tensiona. Muchos de esos
pensamientos son guiones mentales aprendidos.

II.

PILARES DE LA RESILIENCIA NMICA

Los pilares de la resiliencia nmica son: Afrontamiento, Autonoma,


Autoestima, Tolerancia a la Frustracin, Conciencia, Responsabilidad,
Esperanza y Sociabilidad.
Estos ocho factores se seleccionaron despus de ms de cinco aos de
investigacin, a partir de otros elementos, pues estos ocho son suficientes
para identificar en profundidad a la resiliencia nmica y a la anomia asiliente
en un contnuum, que cuando uno aumenta el otro disminuye.
Cada uno de estos factores colabora en el proceso de la resiliencia y su
ausencia colabora en el proceso de la anomia asiliente. Todos ellos son
considerados en una mayor o menor proporcin, por los autores de la
resiliencia, como factores encontrados en las personas que lograron la
resiliencia nmica. Puedes hacerlos crecer, formando nuevas 8 actitudes.
La actitud es una organizacin bastante estable de las opiniones,
sentimientos y conductas de un individuo ante los dems, ante las
situaciones o los objetos. Dicho con otras palabras, es una tendencia general
a emitir la misma respuesta ante una persona, animal, situacin u objeto, es
decir, el mismo patrn de pensamientos, sentimientos y tendencias
conductuales.
As pues, las actitudes constan de tres componentes: cognoscitivos
(opiniones), emocionales (sentimientos) y conductuales (accin).
Nuestras actitudes son los cristales que cada uno utiliza para mirar a
su alrededor y as mismo, son los filtros a travs de los cuales percibimos la
realidad.
Las actitudes juzgan y valoran la informacin y la filtran en funcin de
la etiqueta que les hayamos asignado, esto equivale a decir que nuestras
actitudes son el mapa que utilizamos para andar por el mundo y Korzybski
(1941) dice no debemos confundir el mapa con el territorio ni nuestras
actitudes con la realidad.

II.1

Afrontamiento

El afrontamiento tiene gran poder en la resiliencia. Si una persona


tiene el hbito de huir ante las dificultades y adversidades ser un buen
candidato para la anomia asiliente y no para la resiliencia nmica. Postergar,
procrastinar (aplazar) y la excucitis (hbito agudo de excusarse) son
actitudes de evasin ante losproblemas.
El afrontamiento es una actividad que el individuo puede poner en
marcha, tanto de tipo cognitivo - conductual, con el fin de enfrentarse a una
determinada situacin. Por lo tanto, los recursos de afrontamiento del
individuo
estn
formados
por
todos
aquellos
pensamientos,
reinterpretaciones, conductas, etc., que el individuo puede desarrollar para
tratar de conseguir los mejores resultados posibles en una determinada
situacin.
El afrontamiento (el trmino ingls es coping) hace referencia a los
esfuerzos, mediante conducta manifiesta o interna, para hacer frente a las
demandas internas y ambientales, y los conflictos entre ellas, que exceden
los recursos de la persona. Estos procesos entran en funcionamiento en
todos aquellos casos en que se desequilibra la transaccin individuoambiente.
Cuando las demandas que exigen a un organismo, especialmente al
ser humano,las situaciones en las que se encuentra o a las que se enfrenta,
este organismopone en marcha una serie de conductas, que pueden ser
manifiestas oencubiertas, destinadas a restablecer el equilibrio en su
transaccin con elambiente (ms especficamente en la transaccin personaambiente) o, cuandomenos, a reducir el desequilibrio percibido y las
consecuencias aversivas que del derivan. El mecanismo por el que estas
conductas modulan el impacto yefectos de la fuente de amenaza es
mediante los cambios que introducen en losprocesos valorativos. As, cuando
una persona se enfrenta a una situacin que lepuede producir estrs o
ansiedad pone en marcha las estrategias de afrontamiento, que son de
carcter intencional y deliberado.
Existen dos tipos de estrategias de afrontamiento:
Estrategias de afrontamiento centradas en el problema: la persona se
centra en hacer frente a la situacin, buscando soluciones al problema que
ha provocado la disonancia cognitiva. Hay una bsqueda deliberada de
solucin, de recomposicin del equilibrio, roto por la presencia de la situacin
estresante. Este tipo de estrategias son la confrontacin, la bsqueda de
apoyo social y la bsqueda de soluciones.
Estrategias de afrontamiento centradas en la emocin: la persona busca
la regulacin de las consecuencias emocionales activadas por la presencia
de la situacin estresante. Si no funcionan o son insuficientes el primer tipo
de estrategias, se pretende aminorar el impacto sobre el individuo. Las
estrategias son el autocontrol, el distanciamiento, la revaluacin positiva, la
autoinculpacin y el escape/evitacin.

Las consecuencias negativas del estrs son reguladas o mediatizadas


por un proceso denominado afrontamiento, el que es considerado como un
proceso dinmico, en respuesta a demandas objetivas y a evaluaciones
subjetivas de lasituacin. En general, el afrontamiento ayuda a identificar los
elementos que intervienen en la relacin dada entre situaciones de vida
estresantes y sntomas de enfermedad (Kobasa, Maddi &Kahn, 1982).
Percepcin de retos vs. Metas
Tanto Masten como Flynn confirman que la adversidad debe ser muy
difcil de resolver y por lo tanto productora de un nivel de estrs para que
pueda convertirse en un reto. Si slo se presenta un problema difcil pero su
solucin fue sencilla y rpida no se utilizaron los recursos resilientes para
afrontarlo, ni se hace un ejercicio que fortalezca el msculo de la resiliencia
nmica. En los grandes proyectos, escuelas, o conflictos ecolgicos
sepresentan constantemente adversidades que son un verdadero
retoafrontarlas. Los riesgos y el precio que se paga si no se resuelven
muchas adversidades es muy alto y requiere definitivamente de personas
altamente resilientes para afrontarlos. Hoy en da hay exigencias mayores
que las de hace apenas diez aos.Robert J. Flynn (2006) aclara diciendo que
si al alcanzar una meta no existi el hecho de afrontar un reto, la persona,
familia o cualquier tipo de sistema se le puede llamar efectivo pero no
resiliente.
Si no ha habido reto ese individuo, familia, empresa o cualquier otro
tipo de sistema puede ser descrito como competente o exitoso, pero no
resiliente (Ann S.Masten, en Flynn, 2006).

II.1.1 Locus de Control

Es muy importante que me sienta competente para vivir y alcanzar la


felicidad. Debo sentirme digno de alcanzar la felicidad. Para ello necesito
experimentar una sensacin de control sobre mi vida. Esto requiere asumir la
responsabilidad de mis acciones y del logro de mis propsitos.
El estudio del Locus de Control es importante para comprender mejor
el afrontamiento. La forma en la que participo en mi vida est
muyrelacionada con lo que se llama Locus de Control (LC y puede ser
interno o externo.
Es interno cuando decido dejarle el control de mi vida a mi propia
persona. Llegar a poder decir: Yo Construyo Mi Futuro. Dnde se ubica el
control de tu vida? Las personas que ubican su Locus deControl en lo externo
esperan que las cosas sucedan por arte de magia. Se ha calculado que un
porcentaje alto de la gente en nuestra cultura tiene una orientacin de
personalidad ms externa que interna.
En esencia ser externoquiere decir que t responsabilizas de tu
situacin, xitos o fracasos o de tu estado emocional en tus momentos
presentes a alguien o algo externo sea algo que est fuera de ti mismo. Si te
6

preguntaran: Por qu te sientes mal? y t contestaras con respuestas


como: Mis padres me trataban mal, Ella me ofendi, Mis amigos no me
quieren, No tengo suerte oLas cosas no van bien, ello significara que
ests dentro de esta categora externa.
La persona que tiene un locus de control interno es la que coloca
firmemente sobre sus propios hombros toda la responsabilidad por lo que l
mismo es o siente y este tipo de persona es muy rara dentro de nuestra
cultura.
Analiza estas frases: Lo que me digo a m mismo es un error, Le doy
demasiada importancia a lo que dicen los dems, Me preocupa lo que
pueda decir la dems gente, No soy lo suficientemente fuerte para
evitarser desgraciado y No tengo habilidad suficiente para impedirme a m
mismo el no ser desdichado. Del mismo modo cuando la persona con
coherencia interior est en buena situacin se expresa con frases que
empiezan con un Yo o A m como por ejemplo: Yo trabaj duro para ser
feliz, Yo he logrado que las cosas me funcionen, Me estoy diciendo a m
mismo cosas positivas, Yo soy responsable de m mismo y es aqu donde
quiero estar.
As pues hay una cuarta parte de la gente que asume la
responsabilidad de sus propios sentimientos y el resto le echa la culpa de los
mismos a causas externas. Dnde encajas t? Virtualmente todas las
normas y las tradiciones son impuestas por fuerzas externas, es decir que
provienen de algo o alguien que se encuentra fuera de ti mismo.
Si ests recargado de debes y eres incapaz de romper con los
convencionalismos o paradigmas prescritos por los dems, entonces quiere
decir que ests en el grupo de los externos. El ser eficiente y positivo no
implica la eliminacin de todos los problemas que se te presentan en la vida.
Lo que s implica e importa es el mover el locus de control del exterior al
interior.
De esa manera te responsabilizas t mismo personalmente de todo lo
que experimentas emocionalmente. Afrontars mejor tus adversidades. T no
eres un robot que manejas tu vida por control remoto, un control lleno de
reglas impuestas por otras personas y por reglamentos que no tienen
sentido para ti.

II.2

Autonoma

La autonoma depende de mi responsabilidad. Si alcanzar mis metas


requiere de la participacin de otras personas, soy responsable de saber lo
que exigen de m y en qu van a cooperar, para as proporcionar todo lo que
est de mi parte. Puedo respetar su involucracin, aceptar o rechazar su
cooperacin segn mi criterio. Debo ser consciente de ello y lograr, que ellos
estn conscientes tambin. Si no acepto asumir la responsabilidad por el
logro de mis deseos, estos no pueden llamarse deseos, slo pueden llamarse
sueos. Si los acepto debo contestarme: Estoy dispuesto a hacer todo lo
que me sea posible para conseguir lo que deseo? Eso es verdaderamente
hacerme responsable a mi mismo del hecho de alcanzar o no mis deseos. Y
no echarle la culpa a algo exterior.
La real academia Espaola define autonoma como la condicin de
quien, para ciertas cosas, no depende de nadie. La autonoma puede
comprenderse al comprender conceptos como el efecto Pigmalin, autodisciplina, auto-control, libertad y asertividad. Es difcil concebir la autonoma
sin una autntica libertad. Libertad de las cadenas que nos atan a nuestros
paps, amigos, adicciones, miedos, defectos, cosas materiales o dinero.
Estar libre de miedos, para lograr lo que nos proponemos en nuestro
desarrollo. Estas actitudes son muy frecuentes en nuestra regin. Si vivimos
sin conciencia no nos daremos cuenta de la cantidad de fuerzas externas
que nos pueden hacer creer algo o nos pueden motivar a hacer algo.
Perdiendo as toda libertad y control de nuestras acciones. Como elefecto
Pigmalin podra tratar de influenciar mi conducta ante aquellos que me
consideran incompetente. Dejo la responsabilidad de mis actos en lo
exterior? Me quejo de los efectos que los dems causan en mi vida? Qu
probabilidad hay de que me enferme estando sano, si varias personas
insisten en decirme que luzco muy enfermo? Dependo de ellos para estar
sano o no, para ser o no competente? Conocer el efecto Pigmalin nos
ayudar a evitar sus efectos inconscientesy a ser ms asertivos.

II.2.1 Efecto Pigmalin


Trata a un ser humano como es y seguir siendo como es. Trtalo
como puede llegar a ser y se convertir en lo que puede llegar a ser. (Blaise
Pascal.)
Est demostrado que la confianza que los dems tengan sobre
nosotros puede darnos la fuerza para poder alcanzar los objetivos ms
difciles. sta es la base del efecto Pigmalin, que la psicologa encuadra
como un principio de actuacin apartir de las expectativas ajenas. Robert
Merton design con el nombre deEfecto Pigmalin las consecuencias que
generan sobre el comportamiento de una persona las expectativas y
creencias que se tienen de ella. Si percibe que se le valora poco o que es
tratada con desconfianza, esto se reflejar en sus acciones posteriores,
mostrando resultados mediocres. Si, por el contrario, percibe que sobre ella

se deposita confianza y se le trata con consideracin, su desempeo


mejorar notablemente.
Creer posible algo es hacerlo cierto, Friedrich Hebbe.
Nuestros comportamientos estn influidos por cmo nos ven los dems
y por las expectativas que sobre nosotros tiene nuestro entorno: familiares,
amigos, compaeros y jefes en las empresas. La confianza en uno mismo,
aunque sea contagiada por un tercero, nos puede dar la suficiente fuerza
para alcanzar lo que esperamos, para llegar a ser lo que creen y creamos
que podemos ser. La invitacin al abandono, a la resignacin de no conseguir
nuevas metas, de plantarse en medio del camino, nos influir negativamente
tambin. En definitiva, todos los das respondemos a lo que las personas que
nos rodean esperan denosotros, para lo bueno y para lo malo. El efecto
Pigmalin se cumple.Si las personas entregan el control de su vida a los
dems, se exponen a ser dirigidas por los efectos pigmaliones que vuelan
con los vientos que surjan. Si las personas buscan formar su criterio,
desarrollando un alto nivel de conciencia, reflexionando, introspeccionando,
metacognociendo, entregndose a un control interno, con auto-disciplina,
auto-control, auto-estima, su vidaseguramente mejorar en muchos
aspectos. Sern ms autnomos. Ser autodidacta,auto-eficaz, con autocontrol, auto-***, auto-***, experto en autos.Adquirir sabidura propia.
Lograr una potenciacin, un empoderamiento y una resiliencia nmica alta.

II.2.2 Autodisciplina

La autodisciplina es la capacidad para fijar una meta realista o formular


un plan y saber cumplir. Est muy relacionada con la auto-eficacia. Es la
capacidad para resistir la tentacin de hacer cosas que sabemos no son las
indicadas, ya sea porque no conducen al fin deseado, lastiman a otras
personas o a nosotros mismos. Requiere de saber cumplir con las promesas
y los compromisos que hemos hecho. Es el fundamento de muchas otras
cualidades del carcter firme. Frecuentemente la autodisciplina requiere de
persistencia y poder cumplir con compromisos a largo plazo, demorando el
placer o recompensa inmediata con el fin de alcanzar una satisfaccin ms
duradera. Tambin incluye saber manejar emociones como el coraje y la
envidia, y desarrollar la capacidad para ser pacientes.
Aprender la autodisciplina ayuda a las personas a regular su
comportamiento y les da la fuerza de voluntad para tomar buenas decisiones
y saber escoger bien. Por otro lado, si no pueden desarrollar la
autodisciplina, esto los deja expuestos a comportamientos autodestructivos.
Sin la capacidad para controlar o evaluar sus impulsos, las personas pueden
dejarse llevar por situaciones no deseadas.Hay cuatro pilares sobre los que
descansa la auto-disciplina:
Aceptacin, esto es convencimiento total de acometer un reto, una meta,
una tarea, unos nuevos hbitos.
Fuerza de voluntad, determinacin total a la hora de ponerte a hacer una
tarea sin excusas y con buen nimo.

Esfuerzo, ese paso extra que cuesta dar pero que te hace extraordinario.
Constancia. No importa lo despacio que vayas siempre y cuando nunca
pares.

II.2.3 Auto-control
Cualquiera puede ponerse furioso eso es fcil. Pero estar furioso con
la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento correcto, por el
motivo correcto, y de la forma correctaeso no es fcil (Aristteles, citado
en Goleman, 1995)
Cada uno de nosotros es actor y hacedor de su propia vida ya que de
las pequeas y grandes elecciones depende nuestra existencia, tenemos la
capacidad de elegir lo que queremos sentir en cada momento, pero, las
elecciones son tan sencillas como parecen?, tenemos la capacidad de
darnos cuenta de lo que debemos elegir? Ms complejo an, podemos
controlarnos, eligiendo en cada momento nuestros actos, pensamientos y
emociones? Quiz la respuesta a estas preguntas parezca sencilla, pero en la
prctica dista mucho de serlo.
Como respuesta se me viene a la mente el autocontrol, palabra que
si bien est en boca de todos, muy pocos comprenden realmente su
profundidad y su prctica.
Esta capacidad de controlar o regular la propia conducta, est dentro
de un conjunto de capacidades para soportar problemas y adversidades, el
nombre de dicho conjunto se denomina fortalezas. Estas herramientas
ayudan al hombre a ser una mejor persona y adems a lograr una mayor
felicidad.
El Autocontrol ha sido mencionado por Goleman (1995) como una
herramienta que nos permite no dejarnos llevar por los sentimientos del
momento, es saber que es pasajero en una crisis y que es lo que perdura, sin
el estaramos continuamente actuando irresponsablemente y luego pidiendo
perdn por ello.
Un aspecto importante del autocontrol es saber controlar las
emociones y que estas no nos controlen a nosotros, quin es tan maduro
emocionalmente como para saber en que momento rer o en cual llorar?,
por ejemplo. Eso se siente, pero no siempre lo expresamos en el momento
que lo sentimos, la interrogante es en que momento dar rienda a la emocin
y en que grado. El interior del ser humano no es algo sencillo, cada persona
es distinta, lo que tienen unos no lo tienen los otros, o en una menor medida,
y en la inversa. Lo importante y lo valioso es que cada persona pueda
conocerse a si misma y as reconocer cuales son sus fortalezas y cuales son
sus carencias, y en base a las carencias trabajar, para as ser una mejor
persona y ser mas feliz, ah y tambin hacer mas felices a los dems.
En la medida que tenemos un autocontrol de nuestros sentimientos y
somos capaces de manejar nuestras emociones e impulsos contribuimos al
desarrollo armnico de la IE, que se expresa mediante la "madurez
psicolgica", tan beneficiosa para crear un buen clima laboral. El autocontrol

10

de los propios sentimientos, evita la alteracin emocional y el eclipse de la


capacidad racional. De este modo se puede hacer frente con claridad de
procedimientos las situaciones complejas que presentan los procesos
productivos.
El adecuado autocontrol emocional no supone caer en un exceso de
control o enla extincin de los sentimientos, sino que se refiere al control de
la clera o elenfado, para mantener la calma cuando tenemos que corregir
errores cometidos. Hay que saber controlar la tirana de los estados de
nimo.

II.2.4 Asertividad

La Asertividad se define como: "la habilidad de expresar nuestros


deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando
decir lo que queremos sin atentar contra los dems. Negociando con ellos su
cumplimiento". Est en el tercer vrtice de un tringulo en el que los otros
dos son la pasividad y la agresividad. Situados en el vrtice de la
pasividad evitamos decir o pedir lo que queremos o nos gusta, en la
agresividad lo hacemos de forma tan violenta que nos descalificamos
nosotros mismos. Puedes lograr decir: ni te mando ni me mandas y podemos
caminar juntos.
Emplear la asertividad es saber pedir, saber negarse, negociar y ser
flexible para poder conseguir lo que se quiere, respetando los derechos del
otro y expresando nuestros sentimientos de forma clara. El elemento bsico
de la asertividad consiste en atreverse a mostrar nuestros deseos de forma
amable, franca, etc., pero el punto fundamental consiste en lanzarse y
atreverse. Existen tcnicas y reglas que aprendidas y aplicadas nos permiten
ejercerla de forma eficiente. Para ello hay que prepararse a negociar y hay
que cumplir las reglas que implican una negociacin eficiente. Existen
tambin tcnicas simples como el banco de niebla o asentir en principio, y el
disco rayado, que nos facilitan su ejercicio concreto y cotidiano.
2.4.1 Fase de preparacin
Para poder conseguir cualquier cosa tenemos que saber como hacerlo
y para ello hay que prepararse. Ir a un encuentro sin tener una mnima gua
de
comportamiento,
cuando,
adems,
no
somos
negociadores
experimentados, nos expone a no lograr para nada los objetivos que
perseguimos. Por tanto hay que preparar lo que se va a decir y a hacer en la
negociacin cara a cara con el otro. Dentro de la preparacin habra que
distinguir dos subfases. La primera de preparacin personal para evitar caer
en la pasividad o en la agresividad y lasegunda de preparacin del dilogo
que vamos a plantear al otro.
a)
Preparacin personal
Se trata de una fase previa, necesaria para Tener muy claros los
objetivos que perseguimos en el encuentro. Es lo que nos motiva a la
negociacin. Cuando negociamos tenemos que tener muy presente nuestros
objetivos. Hay algunas cosas que nos pueden distraer de ellos y hacernos
fracasar. Por ejemplo, nuestra emocin. No podemos confundir la emocin
11

con el objetivo. Nos gustara quedar bien, pero normalmente ese no es el


objetivo. Nos gustara machacar al otro, pero as no lograremos lo que
realmente queremos. No hay que olvidar la mxima: lo que cuenta son los
hechos y no las palabras. Si nos explayamos y nos descargamos
emocionalmente puede que hayamos conseguido una recompensa a corto
plazo, pero la pregunta que tenemos que hacernos es si hemos conseguido
nuestros objetivos.
Hay que Huir de juicios de intenciones. Si juzgamos las intenciones de la
otra persona y nos basamos en ellas para plantear la relacin con el otro,
corremos el riesgo de contestar y reaccionar a las intenciones que pensamos
que tiene el otro y perdemos de vista nuestros objetivos. As podemos llegar
a ser agresivos o a ser pasivos. Si nos han hecho algo que nos ha dolido y
pensamos que lo ha hecho con buenas intenciones, podemos estar tentados
de dejarlo pasar y no decir nada. Si juzgamos que lo ha hecho con mala
intencin, vamos a atacar su maldad y no los hechos y seremos agresivos.
En una negociacin no se trata de agredir y someter al otro, aunque lo
veamos como un rival. Hay que darle una salida, ms o menos airosa porque
si no se revolver contra nosotros.
Tenemos que pensar en como Crear la oportunidad de la negociacin. Si
es algo pendiente desde hace mucho tiempo y que queremos abordar, hay
que buscar al otro y plantear un tiempo y un espacio en el que se pueda dar
la negociacin. Es lo primero que tenemos que conseguir del otro. Sin ellos
no se consigue, no es posible hacer la negociacin. En muchas ocasiones no
hay que buscar la oportunidad, es la propia situacin en la que se genera el
problema. Pero en ella nos puede ocurrir que cuando el otro se va es cuando
se nos ocurre aquello tenamos que haber dicho.
Recuerda: Siempre hay una segunda oportunidad aunque haya que
crearla. Crear la oportunidad es buscar al otro y plantear, aunque sea por
ensima vez, el tema que nos ocupa. Cualquier frase introductoria como
decirle, de lo que hablamos ayer me gustara comentarte algo o frases
parecidas para iniciar la conversacin son ayudas inestimables para crear la
oportunidad. Con los objetivos claros podemos controlar nuestra agresividad
y motivarnos para dejar de ser pasivos, con la oportunidad creada y el
entendimiento de lo que el otro espera podemos preparar el momento
concreto de la negociacin.
b)
Preparacin del dilogo
Sin perder de vista que lo importante es lo que hagamos y lo que
decimos solamente puede ser una gua para que el otro sepa cuales van a
ser nuestros siguientes pasos, tenemos que preparar aquello que vamos a
decirle. El dilogo que tengamos con l tiene que cumplir los siguientes
requisitos para ser un dilogo asertivo:
Describir los hechos concretos. Se trata de poner una base firme
a la negociacin, en la que no pueda haber discusin. Cuando describimos
hechos que han ocurrido el otro no puede negarlos y as podemos partir de
ellos para discutir y hacer los planteamientos precisos. En este punto es

12

donde ms tenemos que evitar hacer los juicios de intenciones. No se trata


de decir eres un vago sino decir, vengo observando que te levantas desde
hace ya varias semanas a la hora de comer.
Manifestar nuestros sentimientos y pensamientos. Es decir
comunicar de forma contundente y clara como nos hace sentir aquello que
ha ocurrido y que juicio moral o de pensamiento nos despierta.
Pedir de forma concreta y operativa lo que queremos que
haga. No se trata de hablar de forma general o genrica, quiero que seas
ms educado, quiero que me respetes quiero que no seas vago; sino
que hay que ser concreto y operativo: quiero que quites los pies de mi
mesa, quiero que cuando hablo me mires a los ojos y contestes a lo que te
pregunto, quiero que estudies tres horas diarias. Son conductas concretas
que el otro puede entender y hacer.
Especificar las consecuencias. Es decir, aquello que va a ocurrir
cuando haga lo que se le ha pedido. Se le podra plantear tambin las
consecuencias que tendr para l no hacerlo, pero es preferible especificar lo
que va a obtener de forma positiva. De otra manera lo que planteamos es un
castigo y los castigos son mucho menos efectivos que los premios o
refuerzos. Muchas veces se trata solamente de una forma de presentacin,
hay que tener en cuenta que frecuentemente algo que puede ser planteado
como un castigo, si no lo hace, se puede ver como algo positivo si lo hace.
Si no lo haces tendrs un castigo se puede convertir en Si lo haces
evitars que haga lo que no quiero hacer que es lo que supone un castigo
para ti, que es algo que, por supuesto, yo tengo que hacer para ser
consecuente con mis objetivos y los sentimientos que ya he expresado.

13

II.3

Autoestima

Es la disposicin a considerarse competente para hacer frente a los


desafos bsicos de la vida y sentirse merecedor de la felicidad. Tambin,
est formada por seis pilares (Branden, 1999):

Vivir conscientemente,

Aceptarse a s mismo,

Asumir la responsabilidad de uno mismo,

Autoafirmarse,

Vivir con propsito y

Vivir con integridad personal.


Tambin Branden comenta que la autoestima se puede y debe verse
integrada a dos acciones:
Hacerlo Bien
Sentirse Bien
Si cuidas hacer bien todas las cosas que emprendas, es seguro que te
sentirs bien al final. No funciona al revs. Buscar sentirte bien, para que
logres hacerlo bien, puede que te quedes en la etapa del sentimiento y te
dediques a disfrutar esa emocin inmvil y hasta ests tentada(o) a
presumir, en vez de actuar. Es una disposicin muy personal. Si la
autoestima tiene un locus de control externo y la pones en manos de los
dems, la vuelves frgil, se desborona y corres el riesgo de que lo externo te
la quite y te la disminuya a su discrecin.
Los pilares conciencia y responsabilidad, de la autoestima, se vern
con mayor detalle ms adelante, dado que son pilares muy particulares de la
resiliencia nmica.

II.3.1 Aceptacin de s mismo


La resiliencia nmica es imposible sin la autoestima y esta sin
aceptacin de s mismo. La resiliencia nmica es un conjunto de
capacidades, la autoestima es algo que experimentamos, en cambio la
aceptacin de uno mismo es algo que hacemos. Es una decisin. Es tener un
verdadero compromiso con uno mismo. Es estar de mi lado. Es un acto de
afirmacin de s mismo, una especie de egosmo natural y sano.
Las personas que se rechazan a s mismas no podrn comenzar
ninguna labor de crecimiento personal hasta haber abordado este problema.
Deben empezar diciendo: Elijo valorarme a mi mismo, tratarme con respeto
y tengo el derecho a existir. Es como la voz de la fuerza de la vida.
Rechazarse a s mismo estorbar cualquier labor de crecimiento personal.
Aceptarme implica estar de mi lado, respetar la realidad y ser benevolente
consigo mismo. Es muy difcil la resiliencia nmica sin la aceptacin de s
mismo. Si no se est consciente de las capacidades personales que se tienen
o si se pierde la realidad de las propias capacidades, fcilmente se aceptar
una impotencia aprendida.

14

Por el contrario aceptarse implica entender las aptitudes, las


potencialidades y las limitaciones. Se tiene claridad acerca de los valores
propios que configuran el mundo interior de un individuo.
Una persona que entienda su valor como persona no se engaa
buscando ser lo que no es, ni se autoboicotea.

II.3.2 Autoafirmacin
La autoafirmacin, dice Branden (1999), significa respetar mis deseos,
necesidades y valores y buscar su forma de expresin adecuada en la
realidad. Su opuesto es la entrega a la timidez.
La autoafirmacin significa simplemente la disposicin a valerme por
mi mismo, a ser quien soy abiertamente, a tratarme con respeto en todas las
relaciones humanas. Equivale a una negativa a falsear mi persona para
agradar. Ejercer la autoafirmacin es vivir de forma autentica, hablar y
actuar desde mis convicciones y sentimientos ms ntimos una forma de
vida, una.
La autoafirmacin adecuada presta atencin al contexto. Las formas de
expresin de uno mismo adecuadas cuando estoy jugando en el suelo con un
nio obviamente son diferentes de las adecuadas en una reunin de
personal. El respetar la diferencia no equivale a sacrificar nuestra
autenticidad sino meramente permanecer centrado en la realidad. En cada
contexto hay formas de expresin de uno mismo adecuadas e inadecuadas.
A veces la autoafirmacin se manifiesta presentando voluntariamente una
idea o haciendo un cumplido; a veces mediante un educado silencio que da a
entender nuestro desacuerdo; a veces negndonos a sonrer ante un chiste
tonto. En las situaciones de trabajo no podemos expresar todas nuestras
ideas, y no es necesario hacerlo. Lo necesario es conocer lo que uno piensa y
seguir siendo autntico. Si bien el contenido de la expresin adecuada de
uno mismo vara con el contexto, en toda situacin se da una eleccin entre
ser autntico o no autntico, real o no real. Si no deseamos afrontar esto, por
supuesto negaremos que hemos realizado semejante eleccin. Afirmaremos
que estamos desamparados. Pero la eleccin esta siempre ah.
Si bien la autoafirmacin supone la capacidad de decir que no, en
ltima instancia se pone a prueba no tanto por aquello en contra de lo cual
vamos sino por aquello a favor de lo cual estamos. Una vida que solo
consista en una serie de negaciones es una perdida de tiempo y una
tragedia. La autoafirmacin nos exige no solo oponernos a lo que
rechazamos sino vivir de acuerdo con nuestros valores y expresarlos. En este
sentido esta estrechamente vinculada con la cuestin de la integridad.
Practicar la autoafirmacin de manera lgica y congruente es
comprometerse con nuestro derecho a existir, que consiste en el
conocimiento de que mi vida no pertenece a los dems y de que no estoy en
la tierra para vivir de acuerdo con las expectativas de otra persona. Para
muchas personas esta es una responsabilidad aterradora. Significa que su
vida esta en sus propias manos. Significa que no podemos contar con la
15

madre y el padre y con otras figuras de autoridad en calidad de protectores.


Significa que ellos son responsables de su vida y de crear su propio
sentimiento de seguridad. El principal contribuyente a la subversin de la
autoestima no es el miedo de esta responsabilidad sino la entrega a este
miedo. Si yo no puedo hacer valer mi derecho a existir mi derecho a ser yo
mismo Cmo puedo experimentar un sentido de dignidad personal?
Cmo puedo experimentar un nivel de autoestima decente?
Para practicar la autoafirmacin de manera congruente necesito la
conviccin de que mis ideas y deseos son importantes. Desgraciadamente a
menudo carecemos de esta conviccin. Cuando ramos jvenes, muchos de
nosotros recibimos seales que nos indicaban que no era importante aquello
que pensbamos, sentamos o desebamos. De hecho se nos enseaba lo
siguiente: Lo que t quieres no es importante; lo importante es lo que
quieren los dems.
Quizs nos intimidaban mediante acusaciones de egosmo cuando
intentbamos hacernos valer.
A menudo hay que tener valor para respetar lo que deseamos y pelear
por ello. A mucha gente le resulta mucho ms fcil rendirse y sacrificarse. No
necesitan la integridad y la responsabilidad que requiere un egosmo
inteligente. Por ltimo, la autoafirmacin supone la disposicin a
enfrentarnos en vez de rehuir los retos de la vida y a luchar por dominarlos.
Cuando ampliamos los lmites de nuestra capacidad de hacer frente a las
cosas, ampliamos nuestra eficacia personal y nuestro respeto hacia nosotros.
Cuando nos comprometemos en nuevos mbitos de aprendizaje, cuando
asumimos tareas que nos enriquecen, aumentamos nuestro poder personal.
Nos proyectamos ms lejos en el universo.
Cuando aprendemos a estar en una relacin ntima sin abandonar
nuestro sentido de la identidad, cuando aprendemos a ser amables sin
sacrificarnos a nosotros mismos, cuando aprendemos a cooperar con los
dems sin traicionar nuestras normas y convicciones estamos practicando la
autoafirmacin. Tanto en nuestra sociedad como en cualquier otra, si uno
cree que es mas deseable amoldarse que hacerse valer, no abrazara la
virtud de la autoafirmacin. Si nuestra fuente primaria de seguridad esta en
la afiliacin a la tribu, la familia, el grupo, la comunidad, la empresa, el
colectivo, la autoestima puede percibirse incluso como algo amenazador y
temible porque significa individuacin (autorrealizacin, despliegue de la
identidad personal), y por lo tanto separacin.

II.3.3 Vivir con Propsito


Vivir con propsito es tener una razn para existir. Es definir
claramente el para qu existo. Para que me voy a levantar cada maana.
Para qu hago todo lo que hago en mi vida. Tener un gran propsito, es
contestarme Para qu estoy aqu en la Tierra? Todas las partes del universo
tienen un gran propsito. Y t eres parte del Universo!!! Eso hace que
utilicemos nuestras mejores facultades para la consecucin de las metas que
he elegido. Cada pequeo propsito: la meta de estudiar, de crear una
16

familia, de ganarnos la vida, de empezar un negocio nuevo, de introducir un


producto nuevo en el mercado, de resolver un problema cientfico, de
construir una casa de vacaciones, de mantener una feliz relacin romntica,
puede tener tambin un gran propsito. Son nuestras metas las que nos
impulsan a alcanzar cada propsito, las que nos exigen aplicar nuestras
facultades, las que vigorizan nuestra vida.
Es muy cierto que una vida con propsito llena la vida de
satisfacciones, en cuanto se logra acercarse a ese propsito. Una vida sin
propsito pierde todo sentido y sabor. Hace que te acompaes de sinsabores,
desgano, depresin, estrs y ansiedad. La productividad es el acto de
conservacin de la vida plasmando nuestras ideas en la realidad, fijando
nuestras metas y actuando para conseguirlas. El acto de dar vida a los
conocimientos, bienes o servicios. Tener propsito en la vida hace que surja
la autodisciplina con gusto, pero hay que incrementar la Esperanza y el
Optimismo.
Los hombres y mujeres con propsitos se fijan metas productivas en
consonancia con sus capacidades, o intentan hacerlo. Una de las maneras en
que se revela su concepto de si mismos es el tipo de metas que se fijan. Si
la autoestima supone una experiencia bsica de competencia (o eficacia),
cul es la relacin entre esa competencia y los mbitos de competencia
ms restringidos y circunscritos en mbitos particulares?
Construimos nuestro sentido de eficacia bsica mediante el dominio de
formas particulares de eficacia relacionadas con el logro de tareas
particulares.
La eficacia fundamental no puede generarse en el vaco; debe crearse
y expresarse mediante algunas tareas especficas que se dominan con xito.
Los propsitos que nos animan, para poder ser realizados, tienen que
ser especficos. Yo no puedo organizar mi conducta de manera ptima si mi
objetivo es nicamente hacer lo que pueda. Esta meta es demasiado
vaga. Vivir con propsito y productivamente exige cultivar en nosotros
mismos la capacidad de autodisciplina.
La autodisciplina es la capacidad de organizar nuestra conducta en el
tiempo al servicio de tareas concretas. Nadie puede sentirse competente
para afrontar los retos de la vida si carece de capacidad de autodisciplina. La
autodisciplina consiste en la capacidad de posponer la gratificacin
inmediata al servicio de una meta lejana. Es la capacidad de proyectar las
consecuencias al futuro de pensar, planificar y actuar a largo plazo.
A falta de esta practica ni el individuo ni un negocio pueden funcionar
con eficacia.
Al igual que todas las virtudes o prcticas que apoyan la autoestima, la
autodisciplina es una virtud de supervivencia lo que quiere decir que para
el ser humano es una exigencia de una vida realizada. Uno de los retos de
la paternidad o de la enseanza efectiva consiste en comunicar un respeto
por el presente que no desdee el futuro, y un respeto del futuro que no
desdee el presente. El dominar este equilibrio es un reto para todos

17

nosotros. Es esencial para que disfrutemos del sentido de controlar nuestra


vida.
Como forma de actuar en el mundo, la prctica de vivir con propsito
supone las siguientes cuestiones bsicas:

Asumir la responsabilidad de la formulacin de nuestras


metas y propsitos de manera consciente.

Interesarse por identificar las acciones necesarias para


conseguir nuestras metas.

Controlar la conducta para verificar que concuerda con


nuestras metas.

Prestar atencin al resultado de nuestros actos, para


averiguar si conducen a donde queremos llegar.
La raz de nuestra autoestima no est en nuestros logros sino en
aquellas prcticas generadas desde el interior que, entre otras cosas, nos
permiten alcanzar aquellos logros, todas las virtudes de la autoestima que
estamos examinando aqu.

II.3.4 Practicar la integridad personal


A medida que maduramos y desarrollamos nuestros propios valores y
normas (o los absorbemos de otras personas) la cuestin de la integridad
personal asume una importancia cada vez mayor en nuestra valoracin de
nosotros mismos. La integridad consiste en la integracin de ideales,
convicciones, normas, creencias, por una parte, y la conducta, por otra.
Cuando nuestra conducta es congruente con nuestros valores declarados,
cuando concuerdan los ideales y la practica, tenemos integridad. La cuestin
de la integridad solo se plantea para quienes tienen normas y valores, es
decir, por supuesto, para la gran mayora de los seres humanos. La
autoafirmacin cuida la congruencia entre lo que quiero decir o hacer y lo
que hago; la integridad personal cuida que mis acciones y operaciones no
sean contrarias a mis valores, normas y principios.
Cuando nos comportamos de una forma que entra en conflicto con
nuestro criterio acerca de lo que es adecuado, se nos cae el alma a los pies.
Nos respetamos menos. Si esta conducta se vuelve habitual, confiamos
menos en nosotros mismos o dejamos de confiar por completo. No es que
perdamos el derecho a practicar la aceptacin de nosotros mismos en el
sentido bsico antes examinado; hemos sealado que la aceptacin de uno
mismo es una condicin previa del cambio o la mejora. Pero la autoestima se
resiente necesariamente.
Cuando una quiebra de la integridad hiere la autoestima, lo nico que
puede curarlo es la prctica de la integridad. La integridad significa
congruencia, concordancia entre las palabras y el comportamiento. De las
personas que conocemos, confiamos en algunas y en otras no. Si nos
preguntamos la razn, veremos que es bsica esa congruencia. Confiamos
en la congruencia y sospechamos de la incongruencia.

18

Cuanto ms alto sea el nivel de conciencia a que actuamos, mas


seguros estaremos de una eleccin explcita y ms naturalmente
enriqueceremos nuestra integridad. En un mundo en el que nos
consideramos y los dems nos consideran responsables de nuestros
actos, la prctica de la integridad es relativamente mas fcil que en un
mundo en el que no existe el principio de responsabilidad personal. Una
cultura de la responsabilidad tiende a prestar apoyo a nuestras aspiraciones
morales. El desafo a que se enfrenta la gente en la actualidad un reto
nada fcil consiste en mantener altas normas personales aun sintiendo que
se vive en un estercolero moral. Si la integridad es una fuente de la
autoestima, tambin lo es y hoy mas que nunca una expresin de la
autoestima. Las conductas que generan una buena autoestima son tambin
expresin de una buena autoestima. El vivir de manera consciente es a la
vez causa y efecto de la eficacia de uno mismo y del respeto de si mismo. Y
tambin lo son la aceptacin de si mismo, la responsabilidad de uno mismo.

19

II.4

Tolerancia a la frustracin

La frustracin es una situacin en la que una expectativa, un deseo, un


proyecto o una ilusin no se cumple; la vivencia emocional ante una
situacin en la que un deseo, un proyecto, una ilusin o una necesidad no se
satisface o no se cumple. La frustracin es el sentimiento que surge cuando
no logramos nuestros deseos. Fracasamos en el primer intento de lograr una
meta. Y podremos frustrarnos varias veces para lograr esa meta, como lo
hiciera Edison al descubrir la luz despus de muchas frustraciones y
fracasos. De acuerdo a la intensidad de la frustracin y a nuestras propias
caractersticas personales, reaccionamos con molestia, ansiedad, depresin,
angustia, enojo, etc. La base del problema no est en el dolor y la frustracin
que vivimos, sino en nuestra actitud ante ellos.
Actuamos como si el malestar y el sufrimiento pudieran acabar con
nosotros. Y creemos que estas emociones no deben de ser parte de nuestra
vida. Tolerar la frustracin significa poder enfrentar los problemas y
limitaciones que tenemos a lo largo de la vida, a pesar de las molestias o
incomodidades que nos causan. La baja tolerancia a la frustracin est
relacionada con dos elementos:
1) Una percepcin equivocada y exagerada de la situacin que
estamos viviendo.
2) La creencia de que es horrible vivir el malestar y no lo podemos ni
queremos aguantar.
Todo el mundo se siente frustrado acerca de determinadas cuestiones,
pero no todo el mundo permite que afecten negativamente su salud y su
bienestar mental.
Cuando un deseo o una ilusin no se cumplen, a causa de la
frustracin, me enfado, me entristezco y a veces me asusto o me
amedrento. Pero tambin es una vivencia. De manera que puede ser al
mismo tiempo un hecho o evento frente al que hay varias reacciones
diferentes. El evento se caracteriza por el hecho de que hay un deseo, una
ilusin, un proyecto o necesidad que no se cumple. Es pues un evento
interno en relacin con una circunstancia externa. Manejar la frustracin es
poner la energa para aceptar el evento interno manteniendo una posicin
valorizante de mi mismo y activa en relacin con las circunstancias del
entorno.
La frustracin, no como situacin sino como vivencia, es desagradable
pero no es en s misma patolgica. Qu es la Tolerancia a la Frustracin?
Cuando alguien con quien tenemos una relacin comprometida explcita o
implcitamente (el cliente, el colega, la operaria, el cnyuge, el hijo, el padre,
el profesor, etc.) no cumple con la tarea de la relacin, la persona
correspondiente, se siente frustrada y eso es normal.

II.4.1 Baja tolerancia

20

Baja tolerancia a la frustracin, es que me falta algo y en consecuencia


de esta falta, la emocin de clera, de miedo o de tristeza se produce al
mnimo estmulo. Cuando decimos que una persona tiene tolerancia a la
frustracin, internamente lo que tiene es un mensaje paternal que permite
continuar amando y trabajando (en trminos freudianos), frente a, o a pesar
de la frustracin. Una persona que tiene un nivel alto de tolerancia a la
frustracin necesita una frustracin muy alta para que se enfade, se asuste o
se ponga triste. Una persona con un bajo nivel de tolerancia a la frustracin
quiere decir que para ella es bastante una situacin mnima o pequea para
que se asuste, se enfade o se ponga triste.
La baja tolerancia a la frustracin se da cuando un individuo se frustra
muy fcilmente, y tiene una falta de voluntad o incapacidad para tolerar el
malestar necesario a corto plazo que a veces se requiere para obtener
beneficios a largo plazo. El trmino fue utilizado por primera vez por Albert
Ellis en la dcada del 60.
Describi a los que presentan baja tolerancia a la frustracin como
sndrome "no lo soporto", porque a menudo se quejan de que son incapaces
de soportar "x" situaciones. La baja tolerancia a la frustracin es mucho ms
comn en la sociedad occidental debido al ritmo rpido de vida,
especialmente para conseguir lo que uno quiere en el menor lapso de tiempo
posible.
En la baja tolerancia a la frustracin las creencias tienden a ser
inflexibles, muy rgidas, intiles, ilgicas e incongruentes con la realidad.
Algunos ejemplos son: "Si cometo un error entonces ser completamente
insoportable y no voy a lidiar con la vida si no puedo obtener el 100% en mi
examen."

II.4.2 Alta tolerancia


La alta tolerancia a la frustracin es simplemente la capacidad para
tolerar o hacer frente a la molestia y el trabajo duro en el corto plazo con el
fin de alcanzar nuestras metas a largo plazo. Las personas con alta
tolerancia a la frustracin tienden a ser mucho ms flexibles, lgicas,
racionales y ms tranquilas en su pensamiento, la conducta y el enfoque
general a la vida, as como mucho menos propensos a sufrir problemas de
salud mental como resultado. Tambin son mucho menos propensos a
postergar todo y tratarn de resolver los problemas como una prioridad.

II.4.3 Pasos para aumentar la tolerancia


Hay tres enfoques principales que se pueden utilizar con el fin de
aumentar la tolerancia a la frustracin:
a) revisa las creencias contendientes utilizando la lgica.
b) comprueba si existe evidencia para demostrar si estas actitudes son
tiles.

21

c) desafe los pensamientos, utilizando registros o una accin de


comportamiento, por ejemplo hacer deliberadamente algo que lo elimine de
su zona de confort.

II.4.4

Aprender a Manejar las Frustraciones

Hay dos maneras con las cuales una persona se vuelve poco tolerante
a la frustracin:
1. La primera es que cuando nios los padres presentaron muy
frecuentemente situaciones frustrantes. O sea que el Padre que tiene la
tarea de ser el contenedor de la frustracin, en realidad es la fuente de la
frustracin.
2. La segunda es cuando los padres dan a los hijos constantes caricias
incondicionales y les evitan toda experiencia de insatisfaccin, de manera
que el Nio nunca puede experimentar la frustracin. La vida, desde nios,
nos pone con alguna frecuencia frente a situaciones de ser frustrado.
El aprendizaje de manejar las experiencias de frustracin no se hace
en un instante. Para ese aprendizaje se necesita a alguien que est contigo
el tiempo suficiente para aprender y que te diga "Eso no es posible, o no est
en tu mano hacerlo, lamentablemente, pero es as. Y no hay nada que te
permita hacerlo, porque tienes lmites o por que los otros tienen lmites o por
que la vida tiene lmites". Esto va a ayudar a manejar la frustracin de la
omnipotencia que se vivencia como impotencia.
Algunas de las creencias frecuentes son que si uno sigue la regla
perfecta o si uno se esfuerza mucho todo es posible para cualquiera y todo lo
que deseas lo logrars. Otras de las creencias frecuentes en las relaciones es
que si uno se aguanta (es fuerte) o complace al otro el otro no me frustrar.
Cada una de estas puede convertirse en patrones de vida y de relacin para
mantener la ilusin de evitar las frustraciones. Pero las frustraciones forman
parte de la vida como el placer y el gozo.
Puede que lo importante para crecer como persona sea aprender a
aceptar la vida y sus placeres, dentro de los lmites de la propia vida y de la
realidad, y aprender a aceptar los lmites propios, ajenos y de la realidad
incluidos los lmites de la propia vida.
No olvides que hay pocas buenas y pocas difciles o dolorosas y que
s tenemos la capacidad de tolerar o soportar algo, sin alterarnos demasiado.
El malestar y el sufrimiento son desagradables, pero no nos destruyen. Si
aprendemos de ellos, nos fortalecemos y desarrollamos. Obtenemos nuevas
herramientas para lograr nuestro bienestar.
Nuestra vida y nuestra felicidad no dependen de aquello que deseo y
no obtengo de inmediato. Hay mucho ms all, si lo sabemos buscar. Incluso
el dolor intenso, lo podemos soportar y es pasajero. A menos que nosotros,
con nuestra actitud y forma de pensar, lo hagamos permanente.
Busca qu ideas y creencias equivocadas pueden estar provocndote
la baja tolerancia a la frustracin. Por ejemplo: "Esto no debera ser as", "es
demasiado", "no lo soporto", por qu los dems si y yo no?, etc. Aprende a
cambiar estas creencias equivocadas que slo aumentan el dolor o molestia
22

que ests viviendo. Nosotros elegimos el tipo de pensamientos que


queremos tener. Checa con la gente cercana a ti, si tu reaccin emocional
ante lo que est sucediendo, es exagerada. Si es as, trata de ver las cosas
desde otra perspectiva. Cmo las vera y que hara alguna de las personas a
las que admiras? Enfcate en buscar una solucin adecuada y no en el
malestar que sientes. Analiza tu estilo de pensamiento. Practica. Ante ciertas
molestias o incomodidades, no busques de inmediato la solucin. Date
cuenta de que no pasa nada si te sientes mal un rato. La tolerancia se
fortalece, como cualquier msculo, trabajndola y practicando. Todos
podemos aguantar el malestar. Es incomodo? S, pero no pasa nada si nos
sentimos mal durante un periodo de tiempo. El malestar pasa y la
recompensa puede ser enorme a largo plazo.

23

II.5

Conciencia

Prcticamente en todas las grandes tradiciones espirituales y


filosficas del mundo aparece de alguna manera la idea de que la mayora
de los seres humanos recorren su vida como sonmbulos. La ilustracin se
identifica con un despertar.
La evolucin y el progreso se identifican con una expansin de la
conciencia. Percibimos la conciencia como la suprema manifestacin de la
vida. Cuanto mas elevada sea la forma de conciencia, mas avanzada ser la
forma de vida. Subiendo en la escala evolutiva desde el momento en que
aparece la conciencia por vez primera en la Tierra, cada forma de vida tiene
una forma de conciencia ms avanzada que la forma de vida del peldao
inferior.
En nuestra propia especie llevamos ms lejos este mismo principio:
identificamos una mayor madurez con una visin ms amplia, una mayor
conciencia y un conocimiento superior. Por qu es tan importante la
conciencia? Porque para todas las especies que la poseen la conciencia es el
instrumento bsico de supervivencia la capacidad de ser consciente del
entorno de alguna manera, a algn nivel, y de orientar la accin en
consonancia. Utilizo aqu el trmino conciencia en su significado primario: el
estado de ser consciente de algn aspecto de la realidad. Tambin hablamos
de la conciencia como de una facultad, el atributo de ser capaz de ser
consciente. A la forma de conciencia tpicamente humana, con su capacidad
de formacin de conceptos y de pensamiento abstracto, le damos el nombre
de mente.
Como hemos visto, somos seres para quienes la conciencia (a nivel
conceptual) es volitiva. Esto significa que el desafo de nuestra naturaleza
contiene una opcin extraordinaria: la de buscar la conciencia o de no
hacerlo (o evitarlo activamente), la de buscar la verdad o de no hacerlo (o
evitarlo activamente), la de enfocar nuestra mente o no hacerlo (u optar por
defender a un nivel de conciencia inferior). En otras palabras, tenemos la
opcin de ejercitar nuestras facultades o de subvertir nuestros medios de
supervivencia y de bienestar. Esta capacidad de dirigirnos por nosotros
mismos es nuestra bendicin y, en ocasiones, nuestra carga.
Nuestra mente es nuestro instrumento bsico de supervivencia. Si se
traiciona esta, se resiente la autoestima.
La autoestima es la reputacin que llegamos a tener para con nosotros
mismos.
No todos tenemos la misma inteligencia, pero no es de la inteligencia
de lo que se trata. El principio de vivir de manera consciente no esta
afectado por los grados de inteligencia. Vivir de manera consciente significa
intentar ser consciente de todo lo que tiene que ver con nuestras acciones,
propsitos, valores y metasal mximo de nuestras capacidades, sean
cuales sean estas y comportarnos de acuerdo con lo que vemos y
conocemos.

24

Si no aportamos un adecuado nivel de conciencia a nuestras


actividades, si no vivimos de manera consciente, el precio inevitable es un
mermado sentido de eficacia personal y de respeto de uno mismo. No
podemos sentirnos competentes y valiosos si conducimos nuestra vida en
estado de confusin mental. Nuestra mente es nuestro instrumento bsico
de supervivencia. Si se traiciona esta, se resiente la autoestima. La forma
mas simple de esta traicin es la evasin de los hechos que nos causan
perplejidad.
Mediante las miles de elecciones que realizamos entre pensar y no
pensar, ser responsables ante la realidad o sustraernos a ella, establecemos
un sentido del tipo de persona que somos. Rara vez recordamos
conscientemente estas elecciones. Pero estas se acumulan en lo profundo de
nuestra psique, y la suma es esa experiencia que denominados
autoestima.
La conciencia que no se traduce en una accin adecuada es una
traicin de la conciencia; es una auto-anulacin de la mente. Vivir de manera
consciente significa ms que el mero ver y conocer; significa actuar sobre lo
que vemos y conocemos.
El vivir de manera consciente es vivir siendo responsable hacia la
realidad. No es necesario que nos tenga que gustar lo que vemos, pero
reconocemos que lo que existe, existe, y que lo que no existe, no existe. Los
deseos, o temores, o negaciones no modifican los hechos. Si deseo un traje
nuevo pero necesito el dinero para el alquiler, mi deseo no transforma la
realidad y vuelve racional la compra. Si temo una operacin que mi medico
me asegura que es necesaria para salvarme la vida, mi miedo no significa
que vaya a vivir igualmente bien sin la operacin. Si un enunciado es
verdadero, mi negacin de el no lo convertir en falso. As pues, cuando
vivimos de manera consciente no confundimos lo subjetivo con lo objetivo.
No imaginamos que nuestros sentimientos sean una gua infalible a la
verdad. Sin duda podemos aprender de nuestros sentimientos, y estos
pueden apuntarnos incluso en la direccin de hechos importantes. Pero esto
supondr reflexin y comprobacin de la realidad, y supone el concurso de la
razn.
Vivir de manera consciente supone:

Una mente que est activa en vez de pasiva.

Una inteligencia que goza de su propio ejercicio.

Estar en el momento sin desatender el contexto mas


amplio.

Salir al encuentro de los hechos importantes en vez de


rehuirlos.
Siempre debe considerarse el miedo y el dolor como seales para no
cerrar los ojos sino para abrirlos ms.
El vivir de manera consciente es tanto una prctica como una actitud
mental, una orientacin hacia la vida. Sin duda se dispone a lo largo de un
continuo. Nadie vive de manera totalmente inconsciente. Nadie es incapaz

25

de expandir su conciencia. Si reflexionamos sobre el particular,


constataremos que tendemos a ser ms conscientes en algunas reas de
nuestra vida que en otras. Hay atletas y bailarines que tienen una refinada
conciencia de los ms leves matices de su organismo, en lo que respecta a
nervios, msculos y flujo de sangre y que sin embargo son poco conscientes
del significado de muchas de sus emociones. Todos conocemos a personas
muy conscientes en el mbito del trabajo y que son una catstrofe de
inconciencia en sus relaciones personales. Tendemos a ser ms conscientes
en algunos mbitos de nuestra vida que en otros.

II.5.1 Niveles de conciencia


Cada nivel de conciencia puede convertirse en un camino que tiene
sus distintos estadios de desarrollo La conciencia es una cualidad del ser
humano que le permite reconocerse a s mismo. Nacemos y evolucionamos
desde la autoconciencia hasta la autotrascendencia (la integracin de todos
los niveles). Existen distintos niveles: fsico, emocional, mental, existencial,
espiritual.
Todos estos no son compartimentos aislados sino que se incluyen unos
a otros. Por ejemplo, el nivel espiritual est presente en todos los dems.
Cuando nos damos cuenta de las sensaciones corporales podemos descubrir,
si profundizamos, ciertas emociones que estn contenidas en esa zona
corporal, ciertas ideas que mantienen la contraccin, cierta actitud hacia la
vida. Tambin existe la posibilidad de liberarla desapegndonos de ellas,
atravesndolas y trascendindolas. Es un proceso de expansin o
contraccin. De reconocer en cada nivel cual es nuestra realidad. Es
fundamental el cultivo de la atencin y el desapego que fomentan la
curacin y el bienestar.
Cada nivel puede convertirse en un camino que tiene sus distintos
estadios de desarrollo. El camino hacia la autorrealizacin es nico en cada
uno de nosotros, y la creatividad opera en todos los niveles.
Pinceladas breves de cada uno de estos niveles:

LO FISICO
Nuestra conciencia est identificada con el cuerpo. El objetivo
fundamental es la supervivencia. Se atiende a la dieta, el ejercicio, la
relajacin, etc. La no atencin fomenta las enfermedades, aunque la salud
fsica no garantiza la salud mental. La curacin fsica se produce cuando
atendemos a nuestro cuerpo, lo atendemos en cuanto a sus necesidades de
dieta, ejercicio y descanso. Para explorar este nivel podemos utilizar tcnicas
de relajacin, Hatha Yoga, danza, masaje, artes marciales, etc., que pueden
convertirse en caminos espirituales fsicos.

LO EMOCIONAL
La conciencia se identifica con las emociones. La persona es
gobernada por ellas inconscientemente, por sus deseos y necesidades,
aunque la mayora de las veces es incapaz de reconocerlo. La conciencia

26

curativa emocional es estar dispuesto a mirar y afrontar la verdad sobre uno


mismo, a reconocer las emociones y experimentarlas y aprender a
comunicarlas. La salud emocional tiene que ver con la capacidad de dar y
recibir amor, poder perdonarse a uno mismo y a los dems, de mantener
relaciones ntimas y al mismo tiempo autnomas. Para su exploracin
podemos usar distintos enfoques de la psicologa humanista, la msica, el
arte o los distintos caminos devocionales (Bakti Yoga, etc.).

LO MENTAL
A la mente pertenecen los procesos de pensamiento, las actitudes y las
creencias que afectan al bienestar emocional y mental. La percepcin y el
pensamiento estn determinadas por patrones de condicionamiento de
creencias y expectativas. La identificacin con el ego mental hace que la
persona de importancia a la identidad y a la imagen de s misma. Para
sanarnos es necesario examinar nuestras ideas y presupuestos sobre el
mundo y la realidad. Buscar en lamente el origen del sufrimiento y del
malestar. La conciencia curativa es prestar atencin a los pensamientos tal y
como surgen, sin intentar cambiarlos, y se expresa mediante la creatividad y
la comunicacin, la claridad de pensamientos, la comprensin y la
originalidad. Su dominio pertenece a la mente racional, al discernimiento y a
la sabidura. Se puede explorar con la Programacin Neurolingstica,
Anlisis Transaccional, etc.

LO EXISTENCIAL
La conciencia se manifiesta en hechos como la soledad, el sentido de
la vida, el absurdo y la muerte. Afrontamos la libertad personal y de eleccin.
En este nivel nos reconocemos como una unidad de mente y cuerpo.
Atendemos a nuestra identidad, autenticidad y al sentido de la vida. La salud
existencial consiste en asumir la naturaleza finita de la existencia, reconocer
los lmites del ego y estar dispuesto a aceptar sin engaarse a uno mismo. Si
se evoluciona en este nivel uno se siente congruente con lo que hace, piensa
y siente. Uno se siente libre y responsable a pesar de las dificultades. Para
explorarla podemos usar: Anlisis Transaccional, Psicologa Humanista, etc.

LO ESPIRITUAL
Esta dimensin es una de las ms importantes en la Conciencia,
aunque las otras lo son tambin. Al experimentar lo espiritual, se abren las
dimensiones transpersonales. Una dimensin contemplativa de la fe. La
bsqueda espiritual, busca la verdad. No rechaza ni persigue nada. No
razona. El bienestar espiritual se caracteriza por la sensacin de paz interna,
de compasin, respeto y gratitud. Aqu se despierta el testigo interno, ese
observador de la experiencia que no es lo mismo que los contenidos de la
conciencia. Si el ego se identifica con este nivel aparecen los delirios de
grandeza, de autoperdn y perdn sostenido a todos los dems. Puede
explorarse en las distintas tradiciones espirituales (catolicismo, cristianismo,
budismo, judasmo, taosmo, sufismo, hinduismo, etc.).
Al tomar responsabilidad por las consecuencias de sus propias
percepciones, el observador puede trascender el papel de vctima, hacia la

27

comprensin de que nada externo tiene poder sobre uno, pero entendiendo
que todo el universo tiene efecto sobre uno. A Dios rogando, pero con el
mazo dando.
El Locus de Control Interno se intercambia con el de Control Externo,
ya vistos. El balance estara en autnomamente y perseverantemente
enfocar las acciones con un 100% de Control Internos de las capacidades
propias y en la medida en la que las propias capacidades no son suficientes
hay que pasar al control externo divino o espiritual. Mucho antes de entregar
fcilmente la responsabilidad a otra persona. Y mucho despus de haber
intentado muchas veces con las propias capacidades incesantemente. Lo
que no est en tus manos ni en tu crculo de influencia se entrega a las
manos Divinas.
Un filsofo jesuita deca sabiamente: Esfurzate en tus adversidades
como si Dios ni nadie no existiera, sabiendo que l siempre est a tu lado y
que hay mucha gente en la puede contar con ella.
Ni tu destino est predeterminado, ni tampoco ests slo en el
universo. Equivocado sera entregar el control de tu vida al esoterismo
absurdo, a los dados, la lectura de las manos o a la hechicera. Las
adversidades siempre surgirn y la resiliencia nmica ha estado en ti desde
que naciste, lista para actuar. Son dones de la creacin otorgados a todos los
seres vivos. La espiritualidad puede potenciarla y construir esperanza y
optimismo. Puedes quitarte la anomia asiliente con mayor facilidad. Si t
utilizas o no la resiliencia, es tu decisin. Depende de ti.
Para toda persona que desee mejorar su vida avanzando en la relacin
con su espiritualidad, sin importar la creencia que tenga, puede seguir este
camino didctico de crecimiento espiritual que aqu se sugiere. Crecer tu
comunicacin espiritual, tus sentidos espirituales para notar los signos de la
vida (Conciencia Espiritual), tu fe en la Vida, la claridad para conocer tu gran
propsito en la vida, tu conocimiento de la naturaleza y el Universo, tu amor
por los dems y la naturaleza, tu conciencia de estar profundamente amado,
tu esperanza en un mejor porvenir, el amor por lo que emprendas, y crecer
tu capacidad para amar y respetar a todos los dems. T eres como el
mundo en nuestro sistema solar y la gran fuerza espiritual llamada de
diferentes formas, Dios, Al, Dieu, , , , Gott, , Mahoma,
Buda, Jehov, , Seor o Creador. l es el gran PROTAGONISTA de todo el
universo. T y tu vida no pueden ignorar que vives en este universo rodeado
de procedimientos preestablecidos naturales a los que se les puede llamar la
conducta del universo, leyes naturales, que t no puedes hacer cambiar. Y si
crees que las cambias, es probable que eso corresponda a algn
procedimiento que tena que suceder y t estabas predestinado a hacerlo,
como cuando un mosquito cumple su propsito, al dar su vida a una rana
para que ella viva. Por supuesto que tienes libre albedro para que decidas
ejercerlo en el alcance del propsito que descubres en el transcurso de tu
vida, si le dedicas tiempo. Si no lo descubres y pasas por la vida como
vegetal inconsciente, pues seguramente solo cumplirs el propsito natural
de tu existencia.
28

Pero como persona inteligente y libre, puedes escoger contribuir


conscientemente al alcance de tu propsito principal. Fortalecindote
integralmente. Descubriendo tus capacidades integrales y fortalecindolas
para usarles en un mejor vivir, con gran sentido en la vida. Viviendo as con
gran bienestar y satisfaccin de tus logros constantes. Sabiendo que Dios se
alegra al ver tu conducta. En una de las escrituras, le preguntan a Jess:
Dnde vives Rab? l les dijo: vengan a ver. En otra parte dice: Acaso
puede salir de Nazaret algo bueno? Felipe le contest: Ven y lo vers. De
eso se trata la espiritualidad. De ir a buscar esa Divinidad en ti y en todo.
Dedicar tiempo a encontrar esos signos que slo se ven si se les busca
constante y atentamente. No solo en oracin, meditacin o contemplacin.
Tambin se les encuentra, en la vida cotidiana. En el trabajo o en la familia.
No busques libros, bscalo e l! Eso es suficiente.
Aprenders a concentrarte en el mantra, que apaga todo ruido, aunque
sea tan fuerte como el que se escucha en el metro de las grandes ciudades.
Observa a los que llevan los ojos cerrados en el metro. Podran hacer
ejercicios espirituales diariamente. Sobre todo si tardan ms de veinte
minutos para llegar a su destino. Busca un buen lugar donde nadie te
interrumpa o te hable. Los grupos primitivos humanos, buscaban las alturas
o construan lugares cerrados y silenciosos para ello. Escoge el que ms te
permita silenciar los ruidos del mundo no espiritual. Puede ser un rincn en
tu cuarto, en el bao, en la sala o comedor, en una playa silenciosa, en un
bosque o mientras esperas tu transporte diario al trabajo. El flujo espiritual,
fluir como el Kime japons; como esa fuerza que concluye e impacta en lo
espiritual, sin mucho esfuerzo. Cada vez te permitir notar muchos signos
espirituales y la forma en que fluyen. Con el tiempo aprenders a meditar,
orar y contemplar. Sobre qu puedes orar o hablar? Siempre busca
escuchar primero el silencio divino. Medita todo lo que aparezca. Luego,
puedes iniciar un dilogo con lo Divino, hablando con l, de l, de ti, de los
dems:
alegras,
tristezas,
xitos,
fracasos,
ambiciones
nobles,
preocupaciones diarias, de tus fortalezas y debilidades, adicciones, Amor y
enojos, pide y da gracias. Pide y recibirs. Busca y encontrars. Conoce lo
divino y concete en lo divino. Descubre en ti, el valor divino de lo humano.
Para cerrar el tema de la Conciencia, incluimos una frase de David R.
Hawkins:
No son los eventos de la vida, sino la forma como uno reacciona ante
ellos lo que determina si tales eventos tienen un efecto positivo o negativo
en la vida de uno, si deben ser experimentados como una oportunidad o
como estresantes.
En el libro Poder vs. Fuerza, de Hawkins, se muestra una jerarqua de
niveles de conciencia humana. De menor a mayor, los niveles de conciencia
son: vergenza, culpa, apata, dolor, miedo, deseo, odio, orgullo, coraje,
neutralidad, buena disposicin, aceptacin, razn, amor, alegra, paz,
iluminacin.
Abraham Maslow distingue seis niveles de motivacin o necesidades.
Las primeras dos consisten en necesidad que el ser humano requiere recibir
29

para vivir. Las siguientes dos son necesidades que buscan recibir y dar,
importantes para una vida virtualmente importante. Y las ltimas dos son
necesidades que buscan solamente dar, necesarias para una vida plena.
As, estas son: Las necesidades
Fisiolgicas (Respirar, comer, dormir, transpirar, beber) y las de
Seguridad (salud, medicinas, casa, proteccin); las Sociales (Amar y ser
amado, Afecto, Familia, Club, Equipo, sentido de pertenencia) y las de
Estima (Reconocer y ser reconocido, Autoestima,); las de Autorrealizacin
(Auto-actualizacin, entregar el mayor potencial, dar los talentos, Servir a los
dems sin esperar nada a cambio) y las necesidades Espirituales
(Conciencia amplia de existencia, determinar un gran propsito, encontrar
una explicacin cosmognica, el Yo en el universo en entrega plena
espiritual) Si bien podemos entrar y salir de diferentes niveles en distintos
momentos, usualmente hay un estado predominantemente normal para
nosotros.
Pasemos por estos niveles y etapas en orden, concentrndonos
especialmente en aquellos ubicados entre coraje y razn, dado que ese es el
rango en el que es ms probable que ests ubicado. Las descripciones de
cada nivel estn basadas en las descripciones de Hawkins. Hawkins define
esto como una escala logartmica, por lo que hay muchas menos personas
en los niveles ms altos que en los niveles ms bajos. El pasaje de un nivel a
otro resultar en un enorme cambio en tu vida.
Vergenza Solo un paso por encima de la muerte. Es probable que en este
nivel ests considerando el suicidio. Eso o eres un asesino serial. Piensa en
esto como odio auto-dirigido.
Culpa Un paso ms arriba que vergenza, pero aun as puede que tengas
ideaciones suicidas. Te ves a ti mismo como un pecador, incapaz de
perdonarte por transgresiones pasadas.
Apata El que se siente sin esperanzas o victimizado. El estado de
impotencia aprendida. Muchas personas sin techo estn empantanadas aqu.
Dolor Un estado de perpetua tristeza y prdida. Puede que caigas aqu
despus de perder a un ser amado. Depresin. De todas formas, ms alto
que apata, dado que ests empezando a escapar del entumecimiento.
Miedo Ver el mundo como peligroso e inseguro. Paranoia. Usualmente
necesitars ayuda para elevarte por encima de este nivel, o permanecers
atrapado por un largo tiempo, como puede suceder con una relacin
abusiva.
Deseo No confundir con establecer y alcanzar objetivos, este es un nivel de
adiccin, ganas de cosas, y lujuria por dinero, aprobacin, poder, fama, etc.
Consumismo. Materialismo. Este es el nivel del cigarrillo, la bebida y las
drogas.
Odio El nivel de la frustracin, usualmente por no poder cumplir tus deseos
del nivel anterior. Este nivel puede aguijonarte para tomar accin hacia
niveles ms altos, o puede mantenerte atrapado en el odio. En una relacin

30

abusiva, menudo vers una persona con odio en pareja con una persona con
miedo.
Orgullo El primer nivel en el que empiezas a sentirte bien, pero es un
sentimiento falso. Depende de circunstancias externas (dinero, prestigio,
etc.), por lo que es vulnerable. El orgullo puede llevar al nacionalismo, al
racismo, y a las guerras religiosas. Piensa en los Nazis. Un estado de
denegacin irracional y una actitud general defensiva. El fundamentalismo
religioso tambin est atrapado en este nivel. Ests tan enredado en tus
creencias que ves un ataque a tus creencias como un ataque a tu persona.
Coraje El primer nivel de verdadera fuerza. El Coraje es la Puerta de
Entrada. Aqu es donde empiezas a ver la vida como desafiante y excitante
en lugar de verla como agobiante. Empiezas a tener un inters inicial en el
crecimiento personal, aunque en este nivel probablemente te refieras a l
como construccin de habilidades, progreso profesional, en educacin, etc.
Empiezas a ver tu futuro como una mejora respecto a tu pasado, en lugar de
una continuacin del mismo.
Neutralidad Este nivel est definido por la frase, vive y deja vivir. Es
flexible, relajado, y desprendido. Pase lo que pase, te adaptas a la situacin.
No tienes nada que probar. Te sientes seguro y te llevas bien con las
personas. Un montn de trabajadores autnomos estn en este nivel. Un
lugar muy confortable. El nivel de la complacencia y la flojera. Te ocupas de
tus necesidades, pero no te esfuerzas demasiado.
Buena disposicin Ahora que bsicamente ests seguro y cmodo,
empiezas a utilizar tu energa en forma ms efectiva. Te empiezas a
preocupar por hacer un buen trabajo. Piensas en administracin del tiempo,
productividad y en hacerte ms organizado, cosas que no te resultaban tan
importantes en el nivel de la neutralidad. Este es el punto en el que tu
conciencia se hace ms organizada y disciplinada.
Aceptacin Ahora tiene lugar un cambio poderoso, y despiertas a las
posibilidades de vivir proactivamente. En el nivel de la buena disposicin te
has hecho competente, y ahora quieres poner tus habilidades en buen uso.
Este es el nivel de establecer y alcanzar metas. Bsicamente significa que
empiezas a asumir responsabilidad por tu rol en el mundo. Si algo no va bien
en tu vida (tu carrera, tu salud, tus relaciones), defines los resultados
deseados y lo cambias. Empiezas a ver el gran cuadro de tu vida con ms
claridad. Este nivel lleva a muchas personas a cambiar de carrera, empezar
un nuevo negocio, o cambiar sus dietas.
Razn En este nivel trasciendes los aspectos emocionales de los niveles
ms bajos y empiezas a pensar claramente y en forma racional. Hawkins lo
define como el nivel de la ciencia y la medicina. Cuando alcanzas este nivel,
empiezas a ser capaz de usar tus habilidades de razonamiento en todas sus
posibilidades. Ahora tienes la disciplina y la proactividad para explotar al
mximo tus habilidades naturales. Has alcanzado el punto en el que dices,
Wow. Puedo hacer todo esto, y s que debo poner esto en buen uso.
Entonces cul es el mejor uso de mis talentos? Le echas un vistazo al

31

mundo y empiezas a hacer contribuciones significativas. En los niveles ms


elevados, este es el nivel de Einstein.
Caridad Es el amor incondicional, una comprensin permanente de tu
conexin con todo lo que existe. Piensa en la compasin. En el nivel de la
razn, vives al servicio de tu cabeza. Pero eso finalmente es un callejn sin
salida cuando caes en la trampa de sobre-intelectualizar. Puedes ver que
necesitas un contexto ms grande que el que te da solo el pensamiento. En
el nivel de la caridad, ahora ubicas tu cabeza y todos tus otros talentos y
habilidades al servicio de tu corazn (no de tus emociones, pero de tu
sentido superior de lo que est bien y lo que est mal tu conciencia).
Piensa en esto como el nivel del despertar a tu verdadero propsito. Tus
motivos en este nivel son puros y no estn corrompidos por los deseos del
ego. Este es el nivel del servicio a la humanidad de por vida. Piensa en
Gandhi, la Madre Teresa, el Dr. Albert Schweitzer. En este nivel tambin
empiezas a ser guiado por una fuerza ms grande que t mismo. Es una
sensacin de liberar. Tu intuicin se hace extremadamente fuerte.
Alegra Un estado de alegra inquebrantable generalizado. EckhartTolle
describe este estado en El Poder del Ahora. El solo estar con gente de este
nivel te hace sentir increble. En este nivel la vida est guiada totalmente por
la sincronicidad y la intuicin. Ya no hay ms necesidad de establecer
objetivos y hacer planes detallados la expansin de tu conciencia te
permite operar a un nivel mucho ms elevado. Una experiencia cercana a la
muerte puede empujarte temporalmente a este estado. Vives con todo y con
nada. Tu desapego es total.
Paz Trascendencia total. Hawkins asegura que este nivel solo es alcanzado
por una persona en 10 millones. Ejercicios espirituales ayudan a avanzar en
esta direccin. Iluminacin El nivel de conciencia humana ms elevado, en
el que la humanidad se mezcla con la divinidad. Extremadamente raro. El
solo pensar en personas en este nivel puede elevar tu conciencia. Puedes
alcanzar varios grados primarios de iluminacin y si eres resiliente hasta
donde quieras. ver los signos de la vida y entender su flujo no es fcil. Darte
cuenta cmo funciona la vida del universo no tangible requiere dedicacin y
atencin espiritual. La meditacin y la contemplacin ejercitada con mayor
frecuencia eleva este nivel. Tener constante contacto con Dios, te permitir
experiencias que pocas personas logran. Generalmente a los jvenes esto
les aburre pues carece de significado ante su mundo materialista y sensorial
extremo. Lograr ver con esa iluminacin requiere cerrar todos los sentidos
para dedicarse al sentido espiritual si as se le puede llamar. En este modelo
hay varias cosas para reflexionar. No solo las personas pueden ser ubicadas
en este modelo, sino tambin los objetos, sucesos y las sociedades enteras.
En realidad todo el universo.
Una de las cosas que te pueden gustar de estos niveles de conciencia
es que puedes rastrear sobre tu propia vida y ver cmo te has estado
moviendo a travs de ellos. Tambin es recomendable pensar en las
dimensiones de Maslow. Ests en la etapa primitiva de solo recibir o ya has

32

avanzado a las etapas de autorrealizacin y espirituales, donde te motiva


buscar el bien de los dems? Sabes fortalecer tu intelecto, emociones y
cuerpo, pero sabes cmo fortalecer tu espiritualidad? Es ya muy sabido que
para mejorar tu vida debes dedicarle tiempo a cuidarte y ejercitarte
integralmente. Esto es tu cuerpo, espritu, mente y emociones.

II.5.2 Metacogniciones El reto de la introspeccin


Entendemos por Metacognicin la capacidad que tenemos de
autorregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qu estrategias se
han de utilizar en cada situacin, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo
para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a
una nueva actuacin. Hacia 1976, John Flavell acua el concepto de
"metacognicin" para referirse al conocimiento que tenemos acerca de los
procesos y productos cognitivos. En el planteo de Flavell, la metacognicin
implica el conocimiento de la propia actividad cognitiva y el control sobre
dicha actividad. Es decir, conocer y controlar. Conocer la propia cognicin
quiere decir tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de
aprender. Por ejemplo: saber que extraer las ideas principales de un texto
favorece la comprensin. Controlar las actividades cognitivas implica
planificarlas, controlar el proceso intelectual y evaluarlos resultados.
Nos referimos a la metacognicin como producto cuando la vinculamos
con el conocimiento que tenemos sobre nuestro funcionamiento cognitivo.
ste es un conocimiento declarativo, el saber qu. Por ejemplo, saber que
la organizacin de la informacin en un esquema facilita la comprensin. Al
referirnos a la metacognicin como proceso, aludimos al conocimiento de los
procedimientos de supervisin y de regulacin que implementamos sobre
nuestra actividad cognitiva al enfrentar una tarea de aprendizaje. ste es un
conocimiento procedimental: saber cmo. Por ejemplo, saber seleccionar
una estrategia para la organizacin de la informacin y estar en condiciones
de evaluar el resultado obtenido.
La actividad metacognitiva supone la capacidad que los sujetos
tenemos de planificar qu estrategias se han de utilizar en cada situacin,
aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para afirmarlo o bien para proceder
a su modificacin. Esto implica dos dimensiones muy relacionadas:
a) El conocimiento sobre la propia cognicin implica ser capaz de
tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y
comprender los factores que explican que los resultados de una actividad,
sean positivos o negativos. Por ejemplo: cuando un alumno sabe que extraer
las ideas principales de un texto favorece su recuerdo o que organizar la
informacin en un mapa conceptual favorece la recuperacin de una manera
significativa. De esta manera puede utilizar estas estrategias para mejorar
su memoria. Pero el conocimiento del propio conocimiento no siempre
implica resultados positivos en la actividad intelectual, ya que es necesario
recuperarlo y aplicarlo en actividades concretas y utilizar las estrategias
idneas para cada situacin de aprendizaje.

33

b) La regulacin y control de las actividades que el alumno realiza


durante su aprendizaje. Esta dimensin incluye la planificacin de las
actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluacin de
los resultados. Aunque estos dos aspectos estn muy relacionados; el
primero, el conocimiento del propio conocimiento, surge ms tarde en el nio
que la regulacin y el control, ya que este ltimo depende ms de la
situacin y la actividad concreta. El rol de la metacognicin se podra
comprender si analizamos las estrategias y habilidades que se utilizan en un
deporte de equipo: la velocidad, la coordinacin y el estilo son propios de
cada jugador, sin que ste necesite ser consciente en cada momento de los
movimientos que hace. En cambio el entrenador hace que cada uno de los
deportistas sean conscientes de sus movimientos y estrategias y de esta
manera puedan llegar al autocontrol y coordinacin. En nuestro caso, es el
aprendiz el que ha de hacer las dos funciones de entrenador y deportista.
Primero ha de desarrollar y perfeccionar los procesos bsicos (capacidades
cognitivas bsicas) con la ayuda de las tcnicas de aprendizaje. En segundo
lugar, el alumno ha de tener unos conocimientos especficos del contenido a
aprender.
El saber planificar, regular y evaluar... qu tcnicas, cundo y cmo,
por qu y para qu, se han de aplicar a unos contenidos determinados con el
objetivo de aprenderlos hace que el aprendiz se vuelva estratgico.
Actualmente la educacin trata de promover el desarrollo de habilidades
cognitivas hacia la construccin de competencias, ello implica que tanto el
docente redefina su tarea profesional, como el discente al desarrollar los
temas con base en las actividades a realizar, modifiquen y organicen su
conocimiento a fin de potenciarlo significativamente y as poder responder
de manera comprensiva a las necesidades del contexto sociocultural, crean
una mayor conciencia. A mayor conciencia mayor sabidura!!

34

II.6

Responsabilidad

Como ya vimos, asumir la responsabilidad de mis actos y del logro de


mis objetivos implica que me sienta competente para vivir y alcanzar la
felicidad. Debo sentirme digno de ser feliz, por lo que necesito experimentar
constantemente una sensacin de control sobre mi vida. Para sentirme
competente para vivir y digno de la felicidad, necesito experimentar una
sensacin de control sobre mi vida. Esto exige estar dispuesto a asumir la
responsabilidad de mis actos y del logro de mis metas. Lo cual significa que
asumo la responsabilidad de mi vida y bienestar. Poder decir con sinceridad:
Yo construyo mi futuro! Reconocer que de mi depende dirigir mi vida hacia
un bienestar.
Yo soy responsable de mis acciones y decisiones. De mis creencias y
criterios.
Ser responsable significa aqu que de mi depende ser el principal
agente causal de mi vida y conducta. La responsabilidad de uno mismo es
esencial para la resiliencia nmica, y es tambin un reflejo o manifestacin
de la autoestima. Y directamente de mi integridad. Yo soy responsable de la
consecucin de mis deseos. Nadie me debe el cumplimiento de mis deseos.
Si tengo deseos, soy yo quien tiene que descubrir cmo satisfacerlos. Tengo
que asumir la responsabilidad del desarrollo y aplicacin de un plan de
accin.
El asumir la responsabilidad de mi felicidad me vigoriza. Me devuelve
la vida a mi mismo. No apoyo la idea grandilocuente de que Yo soy
responsable de todos los aspectos de mi vida y de todo lo que me sucede.
Sobre algunas cosas tenemos control; sobre otras no lo tenemos. Si me
considero responsable de los asuntos que escapan a mi control, pongo en
peligro mi autoestima, pues inevitablemente mis expectativas estn
condenadas al fracaso. Si niego la responsabilidad en asuntos que estn bajo
mi control, de nuevo pongo en peligro mi autoestima. Tengo que conocer la
diferencia entre lo que esta bajo mi potestad y lo que no lo esta. La nica
conciencia sobre la que tengo control voluntario es la ma propia. En las
situaciones de trabajo resulta bastante fcil observar la diferencia entre
quienes practican la responsabilidad de si mismos y quienes no. La
responsabilidad de si mismos se muestra como una orientacin activa al
trabajo (y a la vida) en vez de pasiva. Si surge un problema, los hombres y
mujeres responsables de si mismos se preguntan: Qu puedo hacer al
respecto? Qu vas de accin me estn abiertas? Si algo va mal, se
preguntan: Qu he pasado por alto? Dnde he calculado mal? Cmo
puedo corregir la situacin? Lo que no hacen es protestar as: Pero nadie
me dijo que tenia que hacer! o: No es asunto mo! No incurren en
coartadas ni en autoinculpaciones. Se trata de personas caractersticamente
orientadas a buscar soluciones.
En todos lados encontramos personas de ambos tipos: quienes esperan
que alguien les ofrezca una solucin y quienes asumen la responsabilidad de

35

encontrarla. Las escuelas pueden funcionar de manera eficaz en virtud de


personas de este segundo tipo. En la medida que evito mi responsabilidad
causo heridas a mi autoestima. Al aceptar la responsabilidad construyo mi
autoestima. No puede decirse que uno vive de manera responsable de si
mismo, si no tiene propsitos productivos. Mediante el trabajo nos ganamos
la vida. Mediante el ejercicio de nuestra inteligencia hacia fines tiles nos
volvemos ms humanos. Sin metas productivas y esfuerzo productivo,
permanecemos nios para siempre. Sin duda estamos limitados por las
oportunidades que se nos presentan en un determinado momento y lugar.
Pero en cualquier contexto lo caracterstico de la independencia y de la
responsabilidad de uno mismo es la orientacin que pregunta lo siguiente:
Qu acciones me son posibles? Qu hay que hacer? Cmo puedo
mejorar mi situacin? Cmo puedo superar este impasse? Cul es el
mejor uso de mis energas en esta situacin? La responsabilidad de uno
mismo se expresa mediante una orientacin activa hacia la vida. Se expresa
mediante la comprensin de que no hay nadie en la tierra que nos evite la
necesidad de ser independientes y mediante la comprensin de que sin
trabajo no es posible la independencia. A menudo lo que la gente llama
pensar no consiste ms que en reciclar las opiniones de los dems.
Desde un punto de vista moral no tenemos ningn derecho a tratar a
los dems seres humanos como un medio para nuestros fines, igual que
nosotros no somos un medio para los suyos. Como he sugerido antes, la
aplicacin congruente del principio de la responsabilidad personal implica la
siguiente regla en las relaciones humanas: Nunca pida a una persona que
acte contra su inters personal tal y como lo comprende. Si deseamos que
una persona emprenda alguna accin o proporcione algn valor, estamos
obligados a ofrecer razones que sean significativas y convincentes en
trminos de sus intereses y metas. Este criterio es el fundamento moral del
respeto mutuo, de la buena voluntad y de la benevolencia entre los seres
humanos.

Salud (Fsica, Mental y Espiritual)


En general, todos alcanzamos pronto desde nuestro nacimiento, una
muy aceptable salud fsica, mental y espiritual. De quin depende que siga
as? No siempre se tiene la ventura de tener padres que hayan aprendido
algn buen camino y estn preparados para que sus hijos sigan tan bien
como nacieron en esos tres aspectos.
Si algn padre logra alcanzar esa sabidura logra tambin pasarla a su
siguiente generacin? Y la siguiente logra pasarla? Por cuntas
generaciones se acostumbra a pasar alguna sabidura aprendida a veces con
golpes de la vida? Por qu no pasarla para siempre si es una buena
sabidura? De quin es la responsabilidad de que cuando algo bueno ha
aprendido buena parte de la humanidad, esto se siga reproduciendo
estructuralmente, como lo dira Pierre Bourdieu? Ya se han aprendido
demasiadas cosas y demasiadas han sido las que se han olvidado. Por
ejemplo, una gran cantidad de familias de Europa, Estados Unidos, Canad y
Japn haba avanzado al haber aprendido la formacin resiliente de los hijos
36

despus de la experiencia traumtica y adversa de la segunda guerra


mundial. Quin fue el responsable de que este avance no se olvidara en 40
aos? Qu hizo que se olvidara en las siguientes generaciones que estn
formando adolescentes extendidos con gran anomia asiliente? Un aspecto
negativo que se reproduce constantemente de generacin en generacin en
varios continentes, es el de la anomia asiliente. El haber aprendido un
aspecto negativo de la educacin de los hijos, como esta incompetencia
aprendida, es un hecho de inconciencia colectiva que se detendr slo hasta
que se tenga conciencia colectiva de ello y no se quede este hecho en el
olvido. Quin es el responsable de concientizar a la conciencia colectiva?

37

II.7

Esperanza

La esperanza es el estado del nimo en el cual se nos presenta como


posible lo que deseamos (RAE, 2001). Es un sentimiento, deseo, expectativa
o promesa. Es creer en una posibilidad. Querer lo posible, desearlo o confiar
que es posible. Creer que el maana ser mejor que hoy. Confiar en un
maana con paz y prosperidad, en un bienestar.
Es muy difcil lograr una meta sin esperanza. La falta de esperanza se
acompaa generalmente de irresponsabilidad y falta de afrontamiento. De
anomia asiliente.
Las personas sin esperanzas no planifican, no ejercitan la toma de
decisiones, se tornan inseguras, con baja autoestima, sin identidad clara.
Pueden volverse crticos destructivos. Se burlan de los que tienen esperanza.
Se ven incapaces debido a la condicin de pobreza, a la marginacin o a la
etnia indgena, infiriendo una falta de esperanza que provoca un crculo
vicioso hacia la pobreza. Aprenden y reproducen la incompetencia. Sera
como una desesperanza aprendida.
Afirma Benedicto XVI (2007) que gracias a la esperanza podemos
afrontar nuestro presente. El presente, aunque sea un presente fatigoso, se
puede vivir y aceptar si lleva hacia una meta desafiante y si esa meta es tan
grande que justifique el esfuerzo que se deba hacer. Agrega, quien tiene
esperanza vive de otra manera; se le ha dado una vida nueva. Ha
encontrado el sentido de la vida.
Ernst Bloch (1959) afirma que la esperanza es un deseo que en
principio es todava indistinto y conforme se desarrolla se hace maravilloso.
Es as como lo ms lejano se acerca, en la consideracin sobre que el deseo
de esperanza no puede quedar atado a ningn lugar, porque en su
fundamento la esperanza siempre ser un deseo.
La esperanza es uno de los principales deseos que nos hacen vivir. El
impulso se manifiesta, en primer trmino, como aspiracin, como apetencia
en algn sentido. Si la aspiracin es sentida se hace anhelo.
Este deseo-impulso trata de dirigirse hacia algo, es decir su impulso
busca el sentido, ya que en un momento primero es una carencia y anhelo
por la falta de algo. Desear siempre tiende hacia algo que se va modificando
conforme tenemos en nuestra subjetividad-conciencia la representacin de
lo deseado.
La esperanza es la creencia en un resultado positivo en relacin con los
acontecimientos y las circunstancias de la vida. Se trata de la sensacin de
que lo que se quiere se puede tener o que los eventos se convertirn en lo
mejor o el acto de mirar esperando con deseo y una confianza razonable, o
sentir que algo deseado puede suceder.
La esperanza entra en juego cuando las circunstancias son graves,
cuando las cosas no van bien, o por lo menos hay una considerable
incertidumbre acerca de cmo saldrn las cosas. La esperanza literalmente

38

nos abre el camino y elimina miedos, desesperacin y nos permite ver el


panorama general, ser creativos y tener fe en un futuro mejor.
El psiclogo, C.R. Snyder y sus colegas dicen que la esperanza es
cultivada cuando tenemos un objetivo en mente, la determinacin de que un
objetivo puede ser alcanzado con unas estrategias establecidas y con las
tcticas confiables. Son las personas que expresan esperanza como pequeo
motor que expresa capacidad, al ir dicindose a s mismo "Creo que puedo,
creo que puedo". Creo en esos planes, s que se van a alcanzar. La
esperanza es distinta del pensamiento positivo, lo que se refiere a un
proceso teraputico o sistemtico utilizado en psicologa para revertir el
pesimismo. El trmino "falsas esperanzas" se refiere a una esperanza basada
por completo en torno a una fantasa o un resultado poco probable. Tener
esperanza es poder decir: Yo Construyo Mi Futuro!!! La pregunta
importante sera Cmo puedo construir esperanza en algo?

II.7.1 Creencias y mi conducta


Tus creencias hacen que te conduzcas de una u otra manera.
Administra tu fe. Organzate, piensa, analiza y concluye en que vas a creer y
cre firmemente. Si tienes conciencia alta te dars cuenta de las cosas en
las que puedes creer. Si afrontas adversidades y las conviertes en retos lo
hace con fe en que las resolvers. Si eres autnomo es por que te crees
capaz de resolver por ti mismo y con tus creencias en la forma en que lo
divino est estructurado en el universo para ti. Si tienes una slida
autoestima es por que crees en ti y tus capacidades para sentirte bien, para
hacerlo bien y sentirte bien. Si eres responsable y dices que de ti depende el
resolver tu vida es por que crees en eso. Si toleras tus frustraciones es por
que crees que no pasa nada si lo haces y puede pasar que resuelves mejor
todo en la vida. Y finalmente si tienes esperanza tienes fe y optimismo en tu
resiliencia. Eso quiere decir que debes cuidar con gran celo todas tus
creencias.
Las creencias estn directamente relacionadas con los propsitos. Sin
embargo en las regiones menos desarrolladas, las personas pueden elegir
equivocadamente propsitos onricos. Los propsitos como los objetivos
deberan ser concretos, medibles, alcanzables, deseables. Hay que saber
reconocer los fantasiosos y los reales. Soar no es malo. Pero, por ejemplo,
soar con ser el director del Museo de Antropologa sin tener las capacidades
y sin buscar tenerlas, es un sueo imposible. Para que un propsito sea
alcanzable, conviene que se desee con todas las fuerzas y se vayan
aclarando cules son las capacidades o recursos que se requieren para
alcanzarlo. Para luego esforzarse en alcanzar esas capacidades. Conviene
preguntarse poseo esas capacidades y recursos para alcanzarlo? Y muy
importante Quiero alcanzarlo? En general, se puede decir que todo es
posible de lograrse. Ms temprano o ms tarde, segn tenga o no las
capacidades y recursos para lograrlo. La efectividad aumentar si los tengo y
si lo deseo fuertemente. Si no tengo las capacidades para establecer un
negocio propio, puedo estudiar una buena maestra en administracin de
39

empresas. Si no conozco la tecnologa de cmo se hacen los productos o


servicios que deseo mercadear, pues investigo y estudio. Pero si no me gusta
el negocio que podra hacer, el lograr ese propsito va a ser muy tortuoso y
probablemente se har de forma ineficiente y mediocre. Es muy comn la
siguiente situacin: tengo el deseo, las capacidades y los recursos, pero no lo
intento, pues no CREO que se pueda lograr alcanzar lo propuesto. No es
suficiente ensear a pescar para comer toda la vida!

II.7.2 Optimismo aprendido


Segn Martin Seligman (2007), el optimismo es aprendido, pero
tambin lo es el pesimismo. Todos los conceptos anteriores vistos en los
diferentes mdulos, son fundamentales para el fortalecimiento de la
resiliencia. Este, lo es tambin. El optimismo es una forma de pensar, un
hbito mental que nos explica las causas del xito o fracaso en el alcance de
nuestras metas, objetivos o propsitos.
En los ltimos veinte aos el pesimismo ha inundado a la humanidad
en todo el globo terrqueo. Se ha esparcido como una epidemia con
desastrosas consecuencias. Una de ellas es la depresin generalizada entre
muchas personas sobre todo entre jvenes adultos y adolescentes. Hay una
relacin directamente proporcional entre la anomia asiliente, el pesimismo,
el egosmo, los miedos y la depresin? Si alguien no se cree capaz, ni cree
que haya alguien capaz en su entorno, ni cree que las instituciones y
gobiernos no son capaces, pareciera ser que se siente a merced de lo que
suceda. A merced del crimen organizado, de las personas vivas que les gusta
aprovecharse de los bobos, de lo que cualquier persona pueda hacer a su
alrededor. Sera ms seguro pensar en lo poco que se cree en si mismo y
ser reactivo conforme suceda su vida? Dara mucho miedo vivir sin ningn
control y estar sujeto a que suceda lo que el destino disponga. Habra un mar
de pesimismos en esta persona, ante todo lo que se le ocurra o lo empujen a
emprender. Definitivamente hay mucha incompetencia aprendida, mucha
anomia asiliente aprendida, muchos miedos aprendidos y muchos
pesimismos aprendidos.
Hay cuatro lugares donde se genera el Optimismo o el Pesimismo en
los nios:

Por la Gentica

Por los paps Optimistas o Pesimistas

Por la crtica Optimista o Pesimista de los padres, maestros


o tutores

Por las experiencias de xito o fracaso en la niez


Hay cinco lugares donde se genera el Optimismo o el Pesimismo en los
adultos:

Por la Gentica

En la niez

Por las amistades que son consideradas por uno como


lderes de opinin
40

Por la crtica Optimista o Pesimista de las amistades


importantes, jefes, u otra autoridad religiosa o del gobierno.

Por las experiencias de xito o fracaso logradas.


No puedes hacer nada con los genes, pero a pesar de ellos, puedes
experimentar y poner atencin a tus xitos y fracasos dndote una
explicacin de ellos ms adecuada. Debes darte cuenta con mucha claridad
cmo es tu forma de pensar y creer. Lo mismo haras con tus pares.
En este programa, es fundamental que aprendan a ser ms optimistas
para que puedan ensear optimismo.
Para tener alta conciencia de esas relaciones analiza las siguientes
dimensiones:
Hay tres dimensiones cruciales que toda persona siempre usa para
explicar por qu un evento en particular, bueno o malo, le sucede:
La Permanencia se refiere a la explicacin que se da, si lo que le sucede a
una persona es siempre o a veces. Si lo que le sucede es negativo y la
persona dice que a ella siempre le sucede, entonces es una persona
pesimista (Nunca quieren ser mis amigos). En cambio si la persona dice que
eso negativo le sucede a veces esa es una persona optimista (Juan no
quiere ser mi amigo). As tambin, si lo que le sucede a una persona es
positivo y la persona dice que a ella siempre le sucede entonces es una
persona optimista (siempre saco buenas notas porque estudio) En cambio
si la persona dice que eso positivo le sucede a veces esa es una persona
pesimista (por suerte hoy saqu buena nota).
La Presencia se refiere a si el evento malo o bueno sucede en forma
especfica o global. Si lo que le sucede es negativo y la persona dice que en
TODOS esos casos sucede, entonces es una persona pesimista (Todos
los maestros son injustos). En cambio si la persona dice que eso negativo
sucede solo en ese caso en especfico esa es una persona optimista (La
maestra Prez es injusta). As tambin, si lo que le sucede a una persona es
positivo y la persona dice que en todos esos casos sucede entonces es
una persona optimista (a mi siempre me invitan a jugar tenis). En cambio si
la persona dice que eso positivo le sucede solo en ese caso en
especfico esa es una persona pesimista (esta ser la nica vez que gane
en el tenis. Fue casualidad).
El Locus de Culpa se refiere a quin o qu tuvo la culpa de un suceso
bueno o malo. Puedes ser la culpa INTERNA O EXTERNA. Interna si se piensa
en mi culpa y externa si se dice es la culpa de los dems. Si lo que le sucede
es negativo y la persona habitualmente dice que ella generalmente es la
culpable entonces es una persona pesimista conductual interno. En
cambio si la persona dice que eso negativo le sucede por culpa de los
dems esa es una persona pesimista general externo (saqu mala nota
porque as son los maestros de esta escuela). As tambin, si lo que le
sucede a una persona es positivo y la persona dice que ella es la culpable
entonces es una persona optimista conductual. En cambio si la persona

41

dice que eso positivo le sucede por culpa de los dems esa es una
persona pesimista general.

42

II.8

Sociabilidad

La Sociabilidad mejora tu capacidad de comunicacin y de adaptacin


en los ambientes ms diversos. La sociabilidad desarrollada desde temprana
edad, es el valor que nos impulsa a buscar y cultivar las relaciones con las
personas. Permite unir intereses e ideas hacia un fin comn. En el mbito
escolar, cuando los profesores demuestran inters por cada uno de sus
alumnos, pueden convertirse en los mejores guas para la vida, pues
impulsan no slo a mejorar a sus alumnos, sino a contribuir en la mejora en
grupo y a participar en actividades de beneficio para la sociedad entera. Una
parte importante de la sociabilidad aprendida desde la infancia, es que
ensea a respetar y aceptar la forma diversa de ser de los dems.
Robert Brooks y Sam Goldstein (2008), en su libro Cmo criar nios
autodisciplinados, consideran que para lograr alcanzar tus metas, es
necesario desarrollar una alta sociabilidad. Que permita fortalecer un
autoconcepto que est en tus manos y no est en las manos de los dems o
del entorno. Que permita una autonoma eficiente. Y sobre todo que logre
una aprendida confianza en la sociedad.
Seligman (2007), complementa diciendo que cuando ya dominas los 7
pilares anteriores para comprender acertadamente las verdaderas causas de
los eventos negativos, ser optimistas, tener tolerancia a la frustracin, con
un alto grado de conciencia, sabiendo que de ti dependen muchos de los
avances que deseas autnomamente, para afrontar las adversidades, hay
an un paso ms que dar. Y este se da fortaleciendo el octavo pilar de la
resiliencia nmica: la Sociabilidad. Y esto es, por que en muchas familias y
escuelas, no integran a los nios satisfaciendo la necesidad de pertenencia
con amor, lo que deja desconfianzas y pesimismos en los entornos. Puedes
haber llegado hasta la raz del problema y no desaparece. Con frecuencia se
olvida que somos una gran red social en la que tenemos que desenvolvernos
inteligente y emocionalmente. Hacer nuevos amigos, sentirse confortable
ante nuevas situaciones, cooperar y lograr cooperacin es una habilidad
social fundamental para el logro de los propsitos. Saber manejar los
conflictos entre las personas, una buena comunicacin, respeto a las
diferencias con excelente relaciones personales humanas hace la gran
diferencia en el alcance de propsitos afrontando asertivamente las
adversidades.
Es necesario reconocer que no vivimos aislados de los dems ni de lo
dems. En muchos casos somos poco sociables. No le damos el valor que
tiene el otro o los dems. Somos muchas veces indiferentes a los dems. Nos
hemos ido volviendo cada vez ms individualistas y gostas. Si estacionamos
el carro frente a la salida de una casa, no nos importa obstaculizar la salida
del auto de esa casa. O hacemos cosas en detrimento de otras personas sin
importarnos las consecuencias. Hay una tendencia de disminuir nuestra
capacidad social en armona. Vivir en sociedad implica respeto y
responsabilidad. Alcanzar un bienestar implica una sabidura social. Una

43

inteligencia social para que juntos todos en comunidad se avance en un


mejor desarrollo. Siempre pensando en el bienestar de todos y no solo en el
propio. Ese es el tesoro de la sociabilidad, que descubrieron muchas
sociedades del primer mundo y que en algunos casos han logrado cultivar
inteligentemente, desde la familia y las escuelas. Lamentablemente la
tendencia en los jvenes es el de ser individualista, egosta e indiferente a
los deseos de los dems. La democracia implica el escuchar y considerar la
opinin y deseos de los dems en una comunidad. La sociabilidad se ensea
y se aprende en el hogar y en la escuela.

44

III.

RESILIENCIA FAMILIAR

3.1 Introduccin
La familia es la nica institucin que permanece a lo largo de la
historia de la humanidad. Segn describe A. Redondo en su artculo factores
protectores a nivel familiar E. Dulanto define a la familia como un grupo
humano unido por lazos de consanguinidad o sin ellos, y que reunido en lo
que considera su hogar, se intercambia afecto, valores y se otorga mutua
proteccin. De ah que se reconozca a la familia con el centro primario de
socializacin infantil y juvenil.
En el proceso de crecimiento un hijo se puede encontrar acompaado,
sobreprotegido o abandonado cuando se tenga que enfrentar con la vida
cotidiana y los riesgos que sta entraa. La familia ejercer un papel
insustituible y podr ser la gua que acompae a este hijo desde el
nacimiento hasta que logre su autonoma al final de la adolescencia.
Individualmente, por su origen gentico, cada nio posee una fuerza
biolgica y ciertas vulnerabilidades, pero es a nivel familiar donde va a poder
desarrollar una adaptacin entres sus caractersticas personales y las
necesidades y capacidades de los padres.
En la actualidad con tanta diversidad de familias este proceso se
complejiza. Si en un principio se hablaba de familias extensas (grupo familiar
residente en un solo lugar y compuesta por tres generaciones),
semiextensas y nucleares, hoy hay que reconocer mucha variedad entre las
que estn aquellas que tienen padre trabajador y madre dedicada a su
hogar, o bien padres y madres trabajando fuera de casa; con padre que
colabora o no en las tareas de casa, que tienen padres autoritarios o
permisivos; pueden ser padres separados o divorciados, con hijos adoptivos,
familias mosaico (hijos de una pareja, hijos de otra), monoparentales,
integradas por inmigrantes, homoparentales, parejas de hecho, e incluso,
familias que viven en medio rural o en plena ciudad, bien en el centro, bien
en barrios dormitorio y cada una de ellas es en s misma una familia. Sea el
tipo de familia que sea debe tener su protagonismo en la educacin de sus
hijos, para aportarles proteccin ante los riesgos que se les pudieran
presentar en el proceso de su desarrollo. Ser padres y madres es una tarea
difcil. Supone, entre otras cosas, sentirse responsables del bienestar de sus
hijos y esta responsabilidad va aumentando a medida que stos se van
haciendo mayores.
De manera que no es suficiente con cubrir las necesidades econmicas
bsicas de supervivencia, sino que tambin hay que hacer lo propio con las
necesidades de educacin, de preparacin para la vida y de las necesidades
afectivas y emocionales. La esencia de la familia actual va ms all de la
supervivencia y la proteccin, la esencia ahora es la bsqueda de la
felicidad.

45

3.2 Familias resilientes


Segn Ramey, De Luca y Echols describen en el libro de Grotberg La
resiliencia en el mundo de hoy, las familias resilientes son aquellas en las
que la unidad familiar crea formas activas, saludables y sensibles de
satisfacer las necesidades de los nios (aunque en su definicin hablan de
nios con capacidades especiales) sin comprometer la integridad total de la
familia y sin abandonar las necesidades individuales y de desarrollo de los
otros miembros de la familia. Para poder llevar a cabo esto se requiere
estrategias fuertes, mltiples y, a menudo, muy creativas. La resiliencia
familiar excede el compromiso del padre o la resiliencia de la madre e
implica la conciencia y el compromiso de todos los miembros de la familia,
quienes contribuyen de diferentes modos al bienestar familiar y a los ajustes
especiales que son los que hacen que la familia tenga su propia identidad.
Segn Froma Walsh el concepto resiliencia familiar designa los
procesos de superacin y adaptacin que tienen lugar en la familia como
unidad funcional.
La perspectiva sistmica permite comprender de qu manera los
procesos familiares moderan el estrs y posibilitan a las familias afrontar las
adversidades y superar las situaciones de crisis. Patterson sostiene que los
factores estresantes afectan a los nios slo en tanto y en cuanto
interrumpen los procesos decisivos de la familia. No slo es el nio quien
muestra vulnerabilidad o resiliencia, sino que es el propio sistema familiar el
que influye en el ajuste.
El modo en que la familia enfrente y maneje la experiencia disociadora,
amortige el estrs, se reorganice y siga adelante influir en la adaptacin
inmediata de todos sus miembros, as como en la supervivencia y el
bienestar de la unidad familiar en s misma.
La resiliencia familiar supone la habilidad de una familia para resistir y
rebotar de crisis y problemas persistentes. Este concepto de resiliencia
relacional que incluye a la familia se caracteriza por una parentalidad
efectiva, un ambiente familiar apoyador, una conexin con otros adultos y
unas relaciones positivas con la familia extensa.

3.2.1 Estrategias familiares


"

"
"

Entre las estrategias familiares cabe destacar las siguientes:


Estimular y fomentar la expresin del inters y amor dentro del grupo
familiar. Esto favorece el conocimiento de las personas y permite identificar
diferentes vivencias (alegres, tristes, laborales, estudiantiles, amorosas, de
salud, etc.) y con ello se favores le resiliencia de cada miembro de la familia.
Inoculacin
psicolgica
de
optimismo
aprendido:
intervenciones
psicosociales preventivas que desarrollan resistencia a experiencias fuertes.
Bsqueda de espacios y tiempos necesarios de interaccin para lograr un
espacio de enseanza de habilidades para la vida. Cuando ambos padres
trabajan y los hijos tienen acceso a mltiples posibilidades de distraccin

46

"
"

"
"
"

"

"

"

(TV, Internet, play station, etc.) hacer esto es especialmente difcil pero igual
de necesario.
Fomentar la participacin activa de cada uno de los integrantes en los
quehaceres familiares.
Lograr la capacidad de observar nuestras acciones de forma individual y
como familia, complementando lo anterior con al realizacin de autocrtica y
aceptacin de errores y virtudes.
Estimular y modelar la capacidad de escucha y aprendizaje frente a
circunstancias que la vida pone ante nosotros.
Demostrar y fomentar la confianza en cada uno de los miembros de la
familia, en sus capacidades de enfrentar crisis o problemas y salir adelante.
Realizar actividades familiares que requieran del trabajo de todos en la
familia durante la cual se pueda expresar atencin, apoyo y confianza.
Ejemplos: ir de acampada, hacer un experimento, etc.
En situaciones de estrs familiar reflexionar acerca de diferentes soluciones,
escuchar la opinin de todos, independientemente de la edad y despus
evaluar los resultados.
Fomentar la discusin de temas contingentes en familia, para escuchar y
conocerse mejor dentro de la familias, aprender a plantear argumentos,
defender ideas, debatir, etc.
Utilizacin de espacios en familia para ensayar habilidades nuevas en un
ambiente seguro y de respeto. Por ejemplo: prcticas de presentacin en
pblico, conductas sociales, acercamiento a personas del otro sexo, etc.

3.2.2 De las deficiencias a los puntos fuertes


En el rea de la salud mental, la mayora de las teoras clnicas, la
formacin tanto personal como profesional y la investigacin se han
centrado de forma abrumadora en las deficiencias y han considerado que la
familia est involucrada en el origen o mantenimiento de casi todos los
problemas de funcionamiento individual.
Hasta mediados de la dcada de 1980 las primeras formulaciones de la
teora familiar sistmica seguan enfocando los procesos familiares
disfuncionales. Dado que el campo clnico estaba tan orientado a la
patologa, con su intenso examen de las fallas de las familias y su ceguera
ante sus mritos, Froma Walsh sugiri medio en serio medio en broma que la
familia normal poda definirse como aquella que an o haba sido evaluada.

3.2.3 Los mitos de la familia normal

La visin de la llamada familia normal es una gran medida subjetiva


y est filtrada por los valores profesionales, la experiencia familiar personal y
las normas culturales. Existen dos mitos sobre la familia normal que han
perpetuado una idea sombra acerca de la mayor parte de las familias.
Uno de esos mitos es la creencia de que las familias sanas estn libres
de problemas. Basndose en el modelo mdico, se ha definido
clnicamente la salud como ausencia de problemas. Esto no lleva a adoptar
47

la premisa incorrecta de que todo problema es sintomtico de una familia


disfuncional y causado por esta. Esta creencia ha tendido a patologizar a
familias corrientes que procuran superar las tensiones y los cambios que son
parte de la vida. Ninguna familia est libre de problemas. Lo que distingue a
las familias sanas no es la ausencia de problemas sino ms bien su
capacidad de superarlos y resolverlos.
El segundo mito es la creencia de que la familia tradicional
idealizada es el nico modelo posible de una familia sana. La familia
nuclear blanca, adinerada, en la cual el jefe de la familia es el padre, que
trae el sustento al hogar y cuenta con el apoyo de una madre que acta en
todo momento como ama de casa. A partir de los cambios sociales y
econmicos de los ltimos tiempos est imagen de familia ha cambiado y
est desconectada de la diversidad de estructuras, valores y desafos que
impone a la familia de hoy el mundo cambiante en el que vivimos. Sin
embargo, las familias que no se ajustaban a ese criterio han sido
patologizadas y estigmatizadas partiendo de premisas segn las cuales
cualquier otra forma de familia representa una posibilidad intrnseca de dao
para sus hijos. Familias de muy variada configuracin pueden tener xito. Lo
que importa para un funcionamiento saludable y el desarrollo de la
resiliencia no es la forma que adopta la familia sino los procesos que se dan
en su seno.

3.2.4 Importancia puntos fuertes de la familia para


afrontar la adversidad

Esta concepcin distorsionada sobre la disfuncin familiar ha


comenzado a ser contrarrestada en los ltimos aos, a medida que los
terapeutas e investigadores sistmicos familiares desplazaron su enfoque a
un paradigma basado en la competencia y la fortaleza.
El enfoque de la resiliencia familiar se ha desarrollado sobre la base de
estos avances, y ha permitido dejar de considerar los daos que provoca una
familia para pasar a examinar cmo enfrenta la adversidad. Tambin ha
cambiado el errneo supuesto de que la salud de una familia slo puede
darse en el mtico modelo ideal. Este enfoque procura comprender, en
cambio, de qu manera son capaces todas las familias de sobrevivir y
regenerarse pese a soportar un gran estrs. Reafirma las potencialidades de
la familia para la autopreparacin y el crecimiento a partir de las crisis y los
desafos.
Froma Walsh reconoce que sus investigaciones con familias saludables
modificaron de forma radical el rumbo de sus estudios y de su labor clnica,
desplazando su atencin de las deficiencias familiares a la comprensin y
promocin de los procesos que favorecen la salud y el crecimiento a lo largo
de la vida y de las generaciones.

3.2.5 Elementos
familiar sano

centrales

48

de

un

funcionamiento

En las ltimas dos dcadas, un grupo creciente de estudios sistmicos


han ampliado el conocimiento de los procesos multidimensionales que
caracterizan a las familias de buen funcionamiento en contraste con las
disfuncionales. Paralelamente, la creciente diversidad de las familias y la
complejidad de la vida contempornea nos advierten que no debemos
generalizar a partir de nuestras normativas que slo representan una
estrecha banda en la ampla gama de familias que existe.
Debemos tener cuidado de no patologizar a las familias que poseen
otros valores culturales, presentan las reacciones normales ante un estrs
grave o han generado sus propias estrategias creativas para amoldarse a la
situacin particular que les toca vivir. Froma Walsh pone como ejemplo para
explicar esto que si una familia tiene un alto grado de cohesin, esto suele
ser rpidamente rotulado de aglutinamiento disfuncional; sin embargo, en
una determinada cultura la unin de la familia puede ser muy valorada o
indispensable si sus integrantes deben conjugar sus esfuerzos para lidiar con
una adversidad grave. Los procesos beneficiosos para un funcionamiento
eficaz pueden variar segn los contextos socioculturales y los desafos de la
vida. Falicov reconoce, con su concepcin ecolgica multidimensional, que
en las familias se combinan y se superponen rasgos provenientes de muchos
contextos culturales, basados en la singular configuracin de las variables
que influyeron en su vida, como la etnicidad, la clase social, la religin, la
estructura familiar, los roles de gnero, la orientacin sexual y la etapa de la
vida. El conflicto y el cambio forman parte de la vida familiar al igual que la
tradicin y la continuidad. Por ejemplo, los desafos planteados por la
inmigracin implican profundos quiebros ecolgicos y un desarraigo
inevitable. Hay que tener cuidado y no patologizar las angustias provocadas
por las etapas de transicin o las prolongadas tensiones que genera la
adaptacin, ni juzgar a las familias atenindose a un nico patrn normativo
de salud.
Debe, por lo tanto, evaluarse el funcionamiento familiar ante cada
situacin. El concepto de resiliencia familiar es flexible y puede abarcar
numerosas variables: similitudes y diferencias, continuidad y cambio en el
transcurso del tiempo.
De acuerdo con el enfoque cultural de Falicov, la postura fundada en la
resiliencia concibe a cada familia dentro de su complejo nicho ecolgico:
cada una tiene fronteras y territorios comunes con los de otras familias, as
como diferentes. Una evaluacin holstica ser aquella que incluya todos los
contextos habitados por la familia, orientando a comprender los desafos,
limitaciones y recursos que presenta la posicin de cada cual.

3.2.6 Importancia de la perspectiva evolutiva sobre la


familia
La perspectiva evolutiva de la familia es muy importante para
comprender la resiliencia familiar ya que para hacer frente a los cambios
psicosociales que surgen con el devenir del tiempo son necesarios varios

49

procesos. Garmezy y Rutter con su modelo de la vulnerabilidad y los


mecanismos de proteccin han abogado por realizar estudios evolutivos
longitudinales sobre grupos de alto riesgo a fin de poder dilucidar cules son
los mecanismos biolgicos y psicosociales que actan en la adaptacin al
estrs. En cada etapa evolutiva existe un cambiante equilibrio entre los
sucesos estresantes que aumentan la vulnerabilidad y los mecanismos de
proteccin que aumentan la resiliencia.
Se han propuesto tres modelos para explicar los mecanismos a travs
de los cuales los procesos de proteccin pueden dirimir la relacin entre el
estrs y la competencia.
1. El modelo de la inmunidad considera que los factores de
proteccin actan como reservas frente a un funcionamiento declinante en
momentos de estrs.
2. El modelo compensatorio entiende que los atributos personales y
los recursos ambientales contrarrestan los efectos negativos de los factores
estresantes. Por ejemplo, la declinacin de ciertos aspectos del
funcionamiento psquico (como la memoria reciente) con la edad puede
contrarrestarse mediante el aumento de la sabidura y la mayor perspectiva
que brinda la experiencia de vida.
3. El modelo del desafo afirma que los factores estresantes pueden
llegar a aumentar la competencia, siempre y cuando el nivel de estrs no
sea demasiado alto. Una crisis puede instarnos a afinar nuestras habilidades
y a desarrollar nuevas virtudes.
Estos tres mecanismos pueden operar ya sea simultnea o
sucesivamente en el repertorio adaptativo de los sujetos resilientes, segn
cul sea su modalidad de superacin y su etapa evolutiva.

50

3.3 Factores de riesgo y factores de proteccin


3.3.1 Factores de riesgo

El horizonte se inclina hacia delante y te ofrece un espacio para que pongas en l los nuevos
peldaos del cambio.
(Maya Angelou)

Estos son los factores familiares de riesgo:


- la familia como facilitadora o modeladora de conductas de riesgo.
- grave conflicto marital y divorcio
- hostilidad materna y conflicto con el hij@
- violencia familiar
- percepcin distal de los padres
- padres temperamentalmente violentos
- distanciamiento afectivo de los padres
- expectativas poco realistas sobre los hijos
- crisis de valores tradicionales
- altos niveles de tensin y malestar familiar
- poca capacidad para reconocer y manejar sentimientos
- comunicacin hipercrtica y falta de respeto
- induccin de sentimientos de culpa como mecanismo de control
- poca supervisin por parte de los padres
- falta de lmites o lmites difusos
- inconsistencia en pautas de autoridad
- pobreza
- estrs
- disputas diarias
- eventos de la vida y/o crisis vitales
- familias sin hogar
- familias con abuso de alcohol o drogas, alcoholismo
drogodependencia
- familias con enfermedades crnica
- familias con personas con discapacidad
- bajo nivel de educacin materna/paterna
- falta de vnculo madre-hij@
- presencia de familia numerosa
- desarmona familiar o alto nivel de estrs materno
- enfermedad mental en la familia
- ambiente familiar catico

51

3.3.2 Factores de proteccin


En lo profundo de mi corazn tengo esta certeza: algn da venceremos! (Martn Luther
king).

Estos son los factores familiares de proteccin:


- paternidad democrtica
- relaciones madre-hij@ positivas
- relaciones padre-hij@ positivas
- escasez de separaciones largas del cuidador primario
- familia unida
- presencia de un compaer@ de un apoyo marital en el hogar
- presencia de adultos accesibles, responsables y atentos a las
necesidades de los jvenes
- reglas claras y realistas
- expectativas altas pero realistas y apropiadas a la edad
- fortalecimiento del autocontrol
- fortalecimiento de la competencia social
- fortalecimiento de la autoestima
- apoyo para el desarrollo de un pensamiento positivo
- apoyo para la toma de decisiones y enfrentamiento de problemas
- apoyo para el desarrollo de habilidades y la formulacin de metas
- apertura de oportunidades de participacin
- contacto cercano con adultos que proporcionan cuidado
- autoridad parental positiva (caracterizada por tener una estructura
consistente, cercana, expectativas, calidez, ect.)
- clima familiar positivo
- comunicacin asertiva y clara, que permita la expresin de
emociones y sentimientos
- solidaridad y colaboracin frente al problema
- ambiente familiar organizado y flexible que permita cambios
- padres que presentan factores de resiliencia individual
- padres interesados e involucrados en la educacin de los nios
- aspectos socioeconmicos y escolares positivos en la familia
- cohesin de la estructura familiar, para afrontar los problemas sin que
la familia se rompa
- la existencia de una red social de contencin, es decir, una adecuada
comunicacin con el medio externo y existencia de una red social de apoyo

52

3.4 Principios fundamentales para fortalecer la


resiliencia familiar
En lo profundo de mi corazn tengo esta certeza: algn da venceremos! (Martn Luther
king).

Froma Walsh menciona a Rutter y dice que ste identific cuatro


mecanismos generales de proteccin que pueden fortalecerse mediante las
intervenciones para promover la resiliencia en los nios y las familias
vulnerables.
Aplicando este esquema a los sistemas familiares, se puede establecer
de qu modo es factible movilizar los procesos fundamentales de la
resiliencia familiar.
1. Atenuacin de los factores de riesgo:

Previsin y preparacin para circunstancias amenazadoras.

Reduccin de la exposicin al estrs o de su sobrecarga.

Suministro de informacin; modificacin de las creencias


catastrficas.
2. Reduccin de las reacciones en cadena negativas que aumentan el
riesgo de efectos persistentes y crisis ulteriores:
Atenuacin de los efectos del estrs; amortiguacin del impacto, superacin
de los obstculos.
Modificacin de las estrategias de superacin inadaptadas.
Mejor tolerancia a las secuelas de los shocks y a la tensin prolongada;
recuperacin de los reveses.
3. Fortalecimiento de los procesos de proteccin de la familia y
reduccin de la vulnerabilidad:
Mejora de los puntos fuertes; aumento de las oportunidades y aptitudes para
conseguir buenos resultados.
Movilizacin y apuntalamiento de los recursos que llevan a la recuperacin y
el dominio.
Reconstruccin, reorganizacin y reorientacin luego de una crisis.
Previsin y preparacin para nuevos desafos, tanto probables como
imprevistos.
4. Refuerzo de la estima y eficacia familiar e individualmente el
dominio exitoso de los problemas:
Logro de competencia, confianza y conexin mediante esfuerzos de
colaboracin.
Manejo de los procesos a lo largo del tiempo para mantener la competencia
en condiciones apremiantes.

53

3.4.1 Sistema de creencias en la familia


Los sistemas de creencias son la esencia del funcionamiento familiar y
constituyen fuerzas poderosas en la resiliencia. El modo como las familias
visualizan sus problemas y sus opciones puede determinar que imperen la
superacin y el dominio y o la disfuncin y la desesperacin.
Las creencias son las lentes a travs de las cuales visualizamos el
mundo en el transcurso de la vida, lentes que influyen en lo que vemos o no
vemos y lo que hacemos con nuestras percepciones. Las creencias
constituyen la esencia de nuestra identidad y de nuestro modo de
comprender las cosas y conferir sentido a nuestra experiencia. Las creencias
facilitadoras aumentan la cantidad de opciones para la resolucin de
problemas, la sanacin y el crecimiento, mientras que las creencias
limitativas perpetan los problemas y restringen las opciones. Las creencias
que nos reafirman que somos valorados pueden ayudarnos a atravesar
perodos de crisis. Las creencias y las acciones son interdependientes:
nuestras creencias pueden facilitar o limitar nuestras acciones, y nuestras
acciones y sus consecuencias pueden fortalecer o alterar nuestras creencias.
Algunas creencias resultan ms tiles que otras, segn en qu situacin nos
encontremos. Algunas son tambin ms aceptables o preferidas dentro de
una cultura o contexto particular. Los sistemas de creencias familiares
brindan coherencia y organizan la experiencia a fin de que los miembros de
la familia puedan dar sentido a las situaciones crticas.
Las creencias fundamentales en la resiliencia familiar pueden
organizarse en tres reas (conferir un sentido a la adversidad, un enfoque
positivo y transcendencia y espiritualidad). Estas creencias implican la
capacidad de conferir un sentido a la adversidad; una perspectiva positiva
que reafirme los puntos fuertes y las posibilidades y creencias
trascendentales en la bsqueda de valores y finalidades, as como de
consuelo y desahogo.

3.4.1.1. Conferir un sentido a la adversidad


La conviccin principal en la que se sustenta la resiliencia es que si nos
unimos, fortalecemos nuestra capacidad de superar la adversidad.
Valor asociativo: Aunque la definicin de familia es fluctuante y
diversa, los fundamentos de una familia sana son la valoracin del
parentesco y el orgullo por la identidad familiar.
La idea de hogar tambin se extiende a un sentido de comunidad que
va ms all de la familia inmediata y est entrelazado en el significado y la
experiencia. Todos los conceptos del yo y las construcciones del mundo son
en lo fundamental los productos de relaciones, y una vida significativa se
sostiene mejor en la interdependencia.
Walsh menciona la investigacin llevada a cabo por Beavers y sus
colaboradores en la que se descubri tambin que este valor asociativo
eravital para un funcionamiento familiar ptimo. Los miembros de una
familia comparten una fuerte creencia en la importancia de su vida familiar.

54

Comparten la conviccin de que la gente no prospera en un vaco


interpersonal y las necesidades humanas se satisfacen en las relaciones. El
cario autntico demuestra su eficacia aun en familias en las que las
destrezas parentales son ms modestas. La esperanza de obtener
satisfaccin de las relaciones refuerza, a su vez, el compromiso y la entrega
emocional mutuos.
a) la crisis como desafo: Los familiares significativos y las
relaciones comunitarias son fuentes de ayuda en tiempos difciles. La
entrega a la asociacin y la colaboracin aumenta nuestras posibilidades de
superar desafos abrumadores. Un valor asociativo se expresa en la conexin
organizativa y los procesos de comunicacin de la familia. Por ejemplo, el
compromiso compartido ante el voto
b) la confianza como fundamento: Las familias tienen ms
posibilidades de enfrentar la adversidad cuando sus miembros mantienen la
lealtad y la fe mutua, arraigadas en un fuerte sentimiento de confianza.
Comparten la conviccin de que el hogar es un sitio seguro y acogedor y de
que siempre podrn contar unos con otros. Aqu vuelven a unirse las
creencias y las acciones. Los miembros son confiables; se puede tener la
seguridad de que sern fieles a su palabra y se sostendrn recprocamente.
Las relaciones se fortalecen con acciones que son muestras de integridad y
se basan en la consideracin del bienestar mutuo. La confianza es esencial
para una comunicacin franca, la comprensin recproca y la resolucin de
problemas, como lo observaron los precursores de la terapia familiar en
familias perturbadas.

3.4.1.2.
adversidad

Un

enfoque

positivo

para

superar

la

La perseverancia, el coraje y el aliento, la esperanza y el optimismo, y


dominio activo son elementos esenciales a la hora de reunir la fuerza
necesaria para soportar la adversidad y recuperarse de ella. Las personas
resilientes son capaces de ver una crisis o un revs como un desafo. Lo
afrontan en forma activa, con las energas puestas en controlar el reto, y
salen fortalecidas gracias a ello.
a) perseverancia: La perseverancia, es decir, la capacidad de luchar
bien y persistir frente a una adversidad abrumadora, es un elemento clave
en la resiliencia. La resistencia y supervivencia ante experiencias de vida
desgarradoras pueden constituir en s mismas un motivo de orgullo.
b) coraje y aliento: El coraje personal y el aliento a la familia, los
amigos y la comunidad est vinculados entre s. Las relaciones de aliento y
sostn pueden construir y mantener el coraje, sobre todo frente a
dificultades abrumadoras. El extraordinario coraje que demuestra tener una
persona comn y corriente tambin puede ser profundamente significativo e
inspirador para otras y alentar su osada.
El coraje mostrado por las familias comunes y corrientes en la vida
cotidiana pasa demasiadas veces inadvertido.

55

c) mantener la esperanza: Mantener la esperanza cuando nos


enfrentamos a fuerzas abrumados nos permite empear en ello nuestros
mejores esfuerzos. La palabra hope (esperanza) procedente del ingls
antiguo, se ha incorporado a muchas lenguas con una connotacin similar:
dar brincos de ilusin. La esperanza combina una decisin interna (un salto
de fe) con un suceso externo que deseamos y esperamos con todas nuestras
fuerzas.
La esperanza es esencial cuando se trata de reparar relaciones
perturbadas y tambin es una creencia orientada hacia el futuro, aunque el
presente sea poco promisorio, podemos vislumbrar un futuro mejor. La
esperanza de una vida mejor para los hijos hace que los padres de
comunidades empobrecidas no se dejen vencer por sus circunstancias
inmediatas. En palabras de Martn Luther King: Debemos aceptar la
desilusin finita pero no perder nunca la esperanza infinita.
d) optimismo aprendido: Tambin Beavers ha comprobado que las
familias muy funcionales adhieren una visin de la vida ms optimista que
pesimista.
El concepto de optimismo aprendido fue propuesto por Martn
Seligman y es importante para fomentar la resiliencia. Existen pruebas de
que la depresin y el pesimismo se refuerzan mudamente y pueden
perjudicar el sistema inmunolgico, deteriorar la salud fsicas e incluso
adelantar la muerte, como es el caso de los pacientes ancianos
desesperados de las clnicas geritricas. Es importante sealar que la
experiencia de Seligman con su propia familia aument su inters por las
creencias y los estilos explicativos. Cuando tena trece aos, su padre qued
paralticos debido a una serie de accidentes cerebrovasculares que lo
dejaron fsica y emocionalmente indefenso. Fue un suceso que hizo
tambalear y deprimi a Seligman, pero que luego encendi dentro de l la
llama que lo llevara a hacer algo para superar la pasividad. A los terapeutas
familiares les llamar la atencin el hecho de que Seligman haya desviado el
foco de sus estudios de la indefensin aprendida al optimismo aprendido
cuando lleg a la edad en que su padres haba quedado paraltico.
e) creencias sobre el xito y el fracaso: En nuestra cultura
orientada hacia el dominio, los investigadores han descubierto que los nios
resilientes y con alta autoestima interpretan que el xito se debe sobre todo
a sus esfuerzos, recursos y capacidades. Se hacen responsables de sus
logros en forma realista y poseen un sentido de control personal sobre los
que les sucede en la vida. En contraste, los nios con poca resiliencias creen
ms a menudo que el xito y el fracaso son cuestiones del destino o de la
suerte, fuerzas que estn ms all de su control. Este tipo de percepciones
disminuye su confianza en los posibles xitos futuros.
Las creencias esenciales acerca del xito y el fracaso en nios
resilientes se aplican a las familias resilientes. Cuando se comenten errores o
fallas, los nios muy resilientes los consideran como experiencias de las
cuales es posible extraer una enseanza, y no como el signo de una derrota.
Es ms factible que atribuyan los errores a factores que ellos pueden
56

cambiar, como haber realizado un esfuerza insuficientes o haberse fijado


objetivos poco realistas. En cambio, los nios con poca resiliencia y baja
autoestima son propensos a adjudicar los errores a sus deficiencias
personales
f) ilusiones positivas: Shelley Taylor descubri que los individuos
que mantienen tendencias selectivas positivas acerca de las situaciones
estresantes suelen desempearse mejor que quienes tienen una
comprensin ardua de una realidad que puede ser deprimente, como una
enfermedad marjal. Las ilusiones positivas de los primeros los llevan a
conservar la esperanza frente a una crisis, y les permiten dedicar sus
mejores esfuerzos a superar las contrariedades.
Esta autora hace hincapi en que las ilusiones positivas difieren de la
negacin defensiva o de la represin de la angustia, por cuanto el sujeto
incorpora la informacin acerca del suceso estresante o la amenaza y asimila
sus consecuencias. Mientras que en las situaciones de estrs extremo los
mecanismos de defensa se exacerban como respuesta a la angustia y el
colapso, las ilusiones positivas funcionan como un amortiguador de ese
estrs excesivo y promueven una slida salud mental. Esas ilusiones se
asocian a una amplia variedad de ndices de actitud adaptativa, como la
persistencia en las tareas, la voluntad de ayudar a los dems y el buen
funcionamiento. Este tipo de ilusiones positivas tambin es comn en las
relaciones familiares y de pareja.
g) confianza compartida para superar momentos difciles: Las
familias resilientes demuestran una confianza frrea cuando atraviesan una
experiencia penosa: Siempre cremos que saldramos adelante. Esta
conviccin y la incesante bsqueda de soluciones alimentan el optimismo y
hacen de los miembros de la familia participantes activos en el proceso de
resolucin del problema. La confianza mutua, la creencia en que cada
miembro pondr el mximo de su empeo- construye la resiliencia relacional
al mismo tiempo que refuerza los esfuerzos individuales.
h) recurrir al humor: Todos los estudios sobre la resiliencia han
revelado que el humor es un recurso muy valioso para lidiar con la
adversidad. Tambin en las familias el humor ayuda a sus miembros a
enfrentar situaciones difciles, reducir las tensiones y aceptar sus propias
limitaciones. El humor puede resultar particularmente beneficioso cuando
seala los aspectos incongruentes de una situacin angustiante, las cosas
incoherentes, extravagantes, tontas o ilgicas que suceden. En las familias
de muy buen funcionamiento, los miembros aceptan que si bien las personas
tienen la capacidad de imaginar la perfeccin, estn destinadas a fallar,
cometer errores y asustarse, y necesitan seguridades.
i) dominar el arte de lo posible: iniciativa activa y aceptacin:
Para ser resilientes, necesitamos hacer un balance de nuestra situacin
luego concentrarnos en sacar el mayor provecho de nuestras opciones. Para
ello se requieren tanto dominio activo como aceptacin. De este modo, las
personas resilientes pueden ser consideradas maestros en el arte de lo
posible. Las creencias relacionadas con el dominio y la aceptacin deben
57

contrabalancearse. La resiliencia exige la aceptacin de los lmites de


nuestro poder: valorar y reconocer aquello en lo cual podemos influir y lo que
no podemos cambiar, y luego dirigir nuestros mejores esfuerzos a lo que es
posible.

3.4.1.3.
transformacin

Trascendencia,

espiritualidad

Las creencias trascendentales son fuentes de significado y propsito


que van ms all de las personas, de sus familias o de las adversidades. Las
creencias trascendentales permiten ver con mayor claridad la vida y ofrecen
consuelo en la afliccin; hacen que los sucesos imprevistos sean menos
amenazantes y facilitan la aceptacin de las situaciones irreparables.
a) valores y finalidades: Un sistema de valores trascendentales, sea
convencional o singular, nos permite definir la importancia y significacin de
la vida de las personas. Para aceptar los riesgos y prdidas inevitables del
amor y la intimidad, las familias necesitan contar con un sistema de valores
y creencias que trascienda los lmites de su propia experiencia y
conocimientos. Esto permite a los miembros de la familia visualizar su
realidad particular, que puede ser dolorosa, incierta y alarmante, desde un
perspectiva que otorga algn sentido a los acontecimientos y alimenta la
esperanza. Sin dicha perspectiva, las personas somos ms vulnerables a la
desesperanza la desesperacin.
La retrica pblica sobre los valores familiares lleva a algunos a
sostener que las familias que se adaptan a un molde establecido tienen
valores, mientras que otras no los tienen. Sin embargo, todas las familias los
tienen. La persistencia de la adversidad puede impedir a las familias vivir
con plenitud sus valores. En el trabajo con ellas, es importante explorar sus
valores y el modo como estos pueden haberse fortalecido o tambaleado
durante las crisis de la vida. Los miembros de una familia pueden ser
estimulados a tomar contacto con sus valores ms profundos y sus mejores
aspiraciones, y a comprometerse a llevar una vida que promueva la
existencia de las familias y comunidades que imaginaron en su interior.
b) espiritualidad: Las religiones son sistemas de creencias
organizados, que incluyen valores morales compartidos e institucionalizados,
creencias sobre Dios y la participacin en una comunidad religiosa. Las
religiones ofrecen pautas congruentes para la exteriorizacin de ciertas
creencias esenciales, as como el apoyo de a congregacin en situaciones
crticas. Los rituales y ceremonias brindan a sus participantes un sentido de
yo colectivo.
La espiritualidad, un constructo englobado, puede definirse como lo
que nos conecta con todo lo existente. Implica un compromiso activo con
valores internos que dan una idea de significado, integridad personal y
conexin con los otros. Puede experimentarse dentro o fuera de un marco
religioso formal. El espritu es universalmente considera como nuestra
esencia vital, la fuente de la vida y la energa. Sin embargo, las creencias y
prcticas espirituales muestran grandes variaciones entre las culturas. Es

58

probable que cada da los familiares recen frente a un retrato de sus padres
o abuelos, que ocupa un lugar prominente en la sala de estar. Se cree que es
posible comunicarse directamente con los espritus de los ancestros y que, si
se los honra como es debido, estos bendecirn a su progenie y la protegern
de los daos.
El sufrimiento nos invita a internarnos en el mbito espiritual. Al
enfrentarnos a la adversidad, la religin y la espiritualidad nos ofrecen un
consuelo y un significado que estn ms all de nuestra comprensin. No
obstante, la angustia espiritual puede impedirnos manejar las situaciones y
salir adelante, y a evitar que dotemos de sentido a la vida.
c) inspiracin creativa: La creatividad es fruto de la adversidad.
Frecuentemente las personas resilientes sacan el mayor provecho de una
situacin trgica al encontrar algo rescatable y vislumbrar nuevas
posibilidades entre las ruinas. Cuando la creatividad aporta algo valioso a la
cultura y la sociedad, todos los que forman parte de ella se enriquecen.
Las familias deben ser creativas a fin de sobrellevar y superar la
adversidad. Una familia funcional recurre a una amplia variedad de fuentes
para resolver sus problemas, incluyendo la experiencia pasada, los mitos y
relatos familiares, la fantasa creativa y nuevas soluciones nunca intentadas.
Durante las transiciones que sealan virajes en al vida, y una vez concluidas,
las familias necesitan, por lo comn, imaginar nuevos modelos de
interaccin humana.
d) modelos de rol, hroes y heronas Los relatos de vida de los
grandes hombres y mujeres de valor y logros elevados que superaron la
adversidad pueden servir a las personas de estmulo. Los padres pueden
abrir ventanas a muchos mbitos y posibilidades si comparten la lectura con
sus hijos desde la infancia. Las familias necesitan una variedad de modelos
que les inspiren una amplia gama de estrategias para afrontar los desafos.
Sin embargo, en la bsqueda de modelos, muchas veces se pasa por alto los
numerosos ejemplos de herosmo presentes en las propias familias. Se juzga
como negligente a las madres solteras que trabajan fuera del hogar, en lugar
de apreciar como una proeza heroica el hecho de que, sin apoyo alguno,
hagan malabarismos para conjugar trabajo, crianza de los hijos y exigencias
de la casa. Los relatos de valenta y triunfos extraordinarios frente a sucesos
catastrficos son valiosos, pero tambin lo son los que destacan la notable
fortaleza y vitalidad de familias comunes y corrientes, annimas y
numerosas, a la hora lidiar con los temporales de la vida cotidiana.
e) transformacin: aprendizaje y crecimiento desde la
adversidad: La resiliencia se fomenta cuando la penuria, la tragedia, el
fracaso y la decepcin tambin pueden considerarse instructivas y servir
como motor del cambio y el crecimiento. Las personas resilientes creen que
la actitud de lamentarse, estar pendientes de una reparacin o lamer viejas
heridas es una prdida de tiempo y sobre todo de energa. Por ello, repasan
su experiencia e intentan aprender de aquello que puede resultarles valioso
para orientar un nuevo rumbo en su futuro. Al aceptar lo ocurrido as como
sus consecuencias, tratan de incorporar lo que han aprendido a sus intentos
59

de tener una vida ms saludable y se esfuerzan para que los dems pueda
extraer alguna leccin de su experiencia.
f) las creencias del terapeuta: tratamiento y sanacin: La
nocin de sanacin es importante en la resiliencia. La sanacin es un proceso
natural como reaccin ante una lesin o trauma, distinto de la curacin, la
recuperacin o la resolucin de problemas. A veces la gente se sana fsica
pero no mental emocional o espiritualmente; las relaciones muy daadas
pueden no sanar nunca. Sin embargo, podemos sanar psicosocialmente aun
cuando no lo hagamos en el plano fsico, o aunque no podamos controlar un
suceso traumtico. Del mismo modo, es posible promover la resiliencia aun
cuando los problemas no puedan resolverse o reaparezcan. El significado
literal de sanar es convertirse en un ser ntegro y, en el caso de ser
necesario, capaz de adaptarse y compensar las prdidas estructurales o
funcionales.
Tratamiento y sanacin son conceptos bastante distintos. El
tratamiento es administrado externamente; la sanacin es resultado de un
proceso interno de la persona, la familia y la comunidad. En Occidente, la
medicina cientfica se ha dedicado a identificar los agentes patolgicos
externos y a desarrollar armas tecnolgicas para combatirlos. Un enfoque
desequilibrado, ms centrado en la enfermedad que en la salud, y la mala
experiencia clnica de muchos pacientes con enfermedades graves y
crnicas, fomentan el pesimismo.

60

3.5 Procesos organizacionales


Las familias deben estructurar su vida a fin de llevar a cabo tareas
esenciales para el crecimiento y el bienestar de sus miembros. Para
enfrentar con eficacia las crisis y la adversidad persistente, deben movilizar
sus recursos, amortiguar el estrs y reorganizarse a fin de adaptarse a las
condiciones cambiantes. Los patrones organizacionales familiares fomentan
la integracin de la unidad familiar. Dichos patrones definen las relaciones
humanas y regulan las conductas. Se mantienen sobre la base de normas
externas e internas, reforzadas por sistemas de creencias familiares y
culturales.

3.5.1 Flexibilidad
Todas las familias necesitan desarrollar una estructura flexible pero
estable para funcionar ptimamente. Cada sistema familiar tiene preferencia
por determinados patrones ordenados, que admiten el cambio hasta cierto
punto. Al mismo tiempo una familia tambin debe ser capaz de adaptarse a
las cambiantes demandas evolutivas y ambientales. Un equilibrio dinmico
entre estabilidad (homeostasis) y cambio (morfognesis) permite sostener
una estructura familiar estable a la vez que posibilita el cambio en respuesta
a desafos vitales.
a) estabilidad: Una familia, para funcionar bien, requiere la
estabilidad que ofrecen las reglas, los roles y los patrones de interaccin
predecibles y permanentes. Los miembros necesitan saber qu se espera de
ellos y qu pueden esperar de los otros. La responsabilidad es crucial: debe
ser posible confiar en que los miembros de la familia cumplirn con los
compromisos que han asumido. Los rituales y rutinas conservan el sentido
de la continuidad a travs del tiempo, uniendo el pasado, el presente y el
futuro mediante tradiciones y expectativas compartidas. Las rutinas de la
vida cotidiana, como la cena familiar o los relatos antes de dormir, aportan
un orden y un contacto regular a la agenda cada vez cada vez ms
fragmentada y atareada de la mayora de las familias.
b) capacidad de cambio: La estabilidad estructural debe
contrabalancearse con la aptitud de adaptarse a las circunstancias
cambiantes y a los imperativos del desarrollo a lo largo del ciclo vital de la
familia, especialmente como respuesta a la crisis.
c) equilibrio entre estabilidad y cambio: Los sistemas de
relaciones humanas funcionan mejor cuando existe un balance (moderado)
de su estructura y su flexibilidad. Una relacin moderadamente estructurada
implica un liderazgo bastante democrtico, en el que incluso los nios
participan en algunas negociaciones. Los roles son estables, y algunos de
ellos, se comparten. Las reglas se imponen con firmeza y hay pocos cambios.
Una relacin moderadamente flexible implica un liderazgo ms igualitario,
con un enfoque democrtico de la toma de decisiones. Las negociaciones
son abiertas e incluyen activamente a los nios.

61

Los roles pueden compartirse y el cambio, de ser necesario, se produce


fluidamente. Las reglas se adecuan a la edad y pueden sufrir modificaciones
con el tiempo. La resiliencia familiar requiere la capacidad de los miembros
de la familia de equilibrar estabilidad y cambio cuando se enfrentan a la
crisis y desafos.

3.5.2 Conexin
La conexin es otra dimensin central de la organizacin familiar.
Olson ha definido la cohesin como la unin emocional entre los miembros
de la familia. Las familias tienden a desenvolverse mejor cuando saben
equilibrar la intimidad y el compromiso mutuo con la tolerancia a la
separacin y las diferencias. Los miembros de la familia pueden estar muy
conectados y unirse en momentos de crisis al mismo tiempo que respetan
las diferencias existentes entre ellos.
a) equilibrio entre la unidad y la separacin individual: Para
que los individuos y sus familias puedan superar la adversidad, los miembros
necesitan creer que pueden confiar los unos en los otros, y tambin n que
sus propios esfuerzos, sus aptitudes y su vala personal sern enriquecidos y
fortalecidos.
b) subsistemas y fronteras familiares: La conexin puede
evaluarse ms especficamente en trminos de proximidad y jerarqua. Las
fronteras familiares (reglas que definen quines y cmo participan), cumplen
la funcin de clarificar y reforzar los roles y proteger la diferenciacin del
sistema. La claridad de las fronteras y subsistemas. La ambigedad de las
fronteras y los roles complica mucho la adaptacin. Aunque las fronteras
intrafamiliares deben ser firmes, el sistema tambin debe ser lo
suficientemente flexible para promover la autonoma y la interdependencia,
necesarias para el crecimiento psicosocial de los miembros, el
mantenimiento de la integridad del sistema y el potencial de la continuidad y
reestructuracin como respuesta al estrs.
c) fronteras interpersonales, diferenciacin y autonoma: Las
fronteras interpersonales definen y separan a los miembros de la familia,
promoviendo la identidad individual y el funcionamiento autnomo. Las
familias de buen funcionamiento tienden mantener fronteras claras entre los
miembros: las necesidades de una esposa se distinguen de las de su marido
y se respeta la privacidad de los jvenes. En las familias ms disfuncionales,
las fronteras suelen ser ms desdibujadas y confusas, y algunos miembros
de entrometen en la privacidad y el espacio personal de otros. Asimismo, en
las familias funcionales los miembros asumen la responsabilidad por sus
propios pensamientos, sentimientos y acciones. Respetan las caractersticas
singulares y los puntos de vista subjetivos de los dems.
d) fronteras generacionales: Las fronteras generacionales (las
reglas que diferencian los derechos y las obligaciones de padres e hijos)
preservan la organizacin jerrquica en las familias. Dichos lmites son
62

establecidos por los padres o tutores para reforzar el liderazgo y la


autoridad, y para lidiar eficazmente con temas como la educacin y la
disciplina. Tambin protegen la intimidad de una relacin de pareja de la
intromisin de los nios o de la familia extensa. Tres y hasta cuatro
generaciones pueden participar activamente en el funcionamiento familiar.
Si la organizacin social y la jerarqua generacional.
e) alianzas y cooperacin: En las familias funcionales, los miembros
forman mltiples y variadas alianzas en torno de intereses e inquietudes
comunes. En una familia biparental, es importante que haya una alianza
fuerte entre ambos padres y se fijen claras fronteras generacionales. Para
lograr la resiliencia en situaciones de estrs, es esencial establecer alianzas
y un trabajo en equipo flexibles. Las familias funcionales se organizan en
torno a los puntos fuertes e intereses individuales. Muchas tareas se
comparten, mientras que otras son asignadas. Se evalan los avances
realizados y cada miembro debe rendir cuentas de la parte que le toca. En
caso necesario, los miembros recuren con flexibilidad los unos a los otros
f) el liderazgo compartido: educacin, proteccin y gua: Hoy en
da, el liderazgo familiar es cada vez ms variado, desde una familia
biparental intacta hasta hogares monoparentales y binucleares, familias
ensambladas y familias homosexuales. Las familias funcionan mejor y los
hijos prosperan cuando quienes los atienden colaboran entre s, con una
adaptacin mutua para la realizacin de las tareas vitales. Es importante la
congruencia en expectativas y las consecuencias. Los planes para el cuidado
de nios que implican a un abuelo incluyen distintos hogares pueden
funcionar bien, siempre y cuando las lneas de autoridad y responsabilidad
estn claramente trazadas y se mantenga el respeto mutuo. En los casos de
divorcio y segundos matrimonios, los nios y sus familias se desempean
mejor cuando los adultos son capaces de formar equipos de crianza
cooperativa en los distintos hogares, con la participacin tanto de los padres
biolgicos como de los padrastros.
g) relaciones de pareja: Una pareja funciona mejor cuando cada uno
de sus integrantes estimula las mejores caractersticas y aspectos creativos
del otro de una manera equitativa. Las familias son ms fuertes cuando
ambos cnyuges/padres comparten la autoridad y el respeto de manera
igualitaria. Es preciso prestar cada vez ms atencin al sexismo en los
sistemas sociales ms amplios, mientras se ayuda a hombres y mujeres a
construir la resiliencia relacional reparando las diferencias de poder,
compartiendo ms plenamente la crianza y ampliando las opciones para s
mismos y para sus hijos.

3.5.3. Recursos sociales y econmicos


a) movilizacin de la familia extensa y recursos comunitarios:
Cuando las familias son abiertas y generosas y auxilian a quienes estn
necesitados, pueden contar, a su vez, con sus vecinos y amigos en tiempos
de adversidad. En esta poca de fragmentacin social y autosuficiencia, se
necesita ayudar a las familias a construir estas redes vitales para la
63

resiliencia. La familia extensa y las redes sociales ofrecen ayuda prctica y


una vital conexin comunitaria. Brindan informacin, servicios concretos,
apoyo, compaerismo y consuelo. Tambin promueven un sentimiento de
seguridad y solidaridad.
b) cmo promover la seguridad econmica: equilibrio entre
familia y trabajo: Para fortalecer el funcionamiento familiar, las familias y
los profesionales deben tener en cuenta los recursos econmicos y examinar
los apoyos y equilibrios estructurales entre la familia y los sistemas
laborales. En la estresante vida actual, los hogares monoparentales o de dos
aportaciones experimentan una tremenda tensin de rol debido alas
presiones de las mltiples y conflictivas exigencias del trabajo y el cuidado
de los nios y la falta de soportes slidos. Los padres estn demasiado
acosados y presionados para atender a las necesidades individuales y de su
pareja. Las familias afrontan un verdadero dilema: si un progenitor
(comnmente la madre) trabaja menos, el ingreso disminuye; pero si ambos
padres trabajan durante toda la jornada, el tiempo y la energa que deben
dedicar al cuidado de los nios y de los ancianos desaparecen. La situacin
de los padres o madres soles es an peor. Para que las familias prosperen,
los lugares de trabajo deben reestructurarse a fin d ayudar a los trabajadores
a lograr un mayor equilibrio en su vida. Estos objetivos exigen la
construccin de una sociedad ms equitativa, en la que la vida de la familia
y de la comunidad se valore tanto como el trabajo remunerado, y hombres y
mujeres tengan las mismas oportunidades y cuenten con iguales estmulos
para realizarse en ambas esferas.

64

3.6 Procesos de comunicacin


La comunicacin puede definirse como el intercambio de informacin
para la resolucin de problemas tanto socioemocionales como prctico
instrumentales. Toda comunicacin cumple dos funciones: 1) un aspecto de
contenido, vinculado con la transmisin de informacin fctica, opiniones o
sentimientos, y 2) un aspecto relacional que define la naturaleza de la
relacin. Cualquier conducta verbal o no verbal, incluido el silencio trasmite
algn mensaje. En toda comunicacin los participantes afirman o cuestionan,
ya sea de modo directo o indirecto, la naturaleza de su relacin.
Hay tres aspectos de la comunicacin que son decisivos para la
resiliencia familiar: la claridad, la expresin emocional sincera y la resolucin
cooperativa de problemas.

3.6.1. Claridad
a) mensajes y conductas: claros, directos y coherentes:
Diversos estudios sobre las familias han comprobado que la claridad en la
comunicacin es fundamental para su funcionamiento eficaz. Si la
comunicacin es distorsionada, fomenta los equvocos y la confusin, ya que
los miembros de la familia actan sobre la base de supuestos errneos o
tratan de adivinar el pensamiento de los dems.
b) clarificacin de la situacin crtica: En momentos de crisis, es
til aclarar lo mejor posible la situacin estresante. Si los miembros de la
familia han recibido informacin limitada o contradictoria, por ejemplo la
suerte corrida por un nio desaparecido, puede alentrselos a reunir ms
informacin. Los miembros de la familia actan mejor cuando pueden
conferir un sentido a lo ocurrido, aclarar lo que pueden esperar en el futuro y
determinar la mejor manera de manejarlo. Las experiencias de crisis se
tornan ms comprensibles y manejables cuando se comparte la informacin
y las percepciones, y los familiares pueden debatir amplia y francamente el
sentido de los sucesos y sus consecuencias para ellos. Si pretender
protegerse unos a otros de la informacin penosa o amenazadora mediante
el silencio, el secreto o la distorsin, esos bloqueos de la comunicacin crean
barreras a la comprensin, la toma de decisiones bien informadas y la
autenticidad de las relaciones. La mayora de los familiares suelen ser
conscientes de las tensiones silenciadas en la familia.

3.6.2. Expresin emocional sincera


El inters mostrado en los ltimos tiempos por la inteligencia
emocional, concepto sobre el que Goleman ha escrito mucho, seala el
creciente reconocimiento de la importancia de la expresin emocional,
sincera para lograr buenos resultados en los procesos de superacin y
adaptacin. Esta capacidad se desarrolla en la interaccin familiar y puede
estimularse en la terapia de pareja y familiar.
a) empata emocional: En las familias funcionales, la orientacin
asociativa puede verse y orse en la conducta, el todo de voz, el contenido

65

verbal y los patrones comunicacionales. Las transacciones se caracterizan


por su tono de calidez y optimismo y por la alegra y comodidad
manifestadas en la relacin. Los miembros de la familia son capaces de
mostrar y tolerar una amplia gama de sentimientos, desde la ternura, el
amor, la esperanza, la gratitud, el consuelo, la dicha y el jbilo, hasta
sentimientos perturbados como la ira, el temor, la tristeza y la decepcin.
Las familias cuyo funcionamiento es moderadamente bueno pueden
presentar de
b) tolerancia hacia las diferencias y las emociones negativas: A
medida que las familias traspasan diversas fases de adaptacin a una crisis
o desafo prolongado, como una prdida, sus procesos de comunicacin se
modifican de acuerdo con las prioridades emergentes. En distintos
momentos surgirn en cada miembro de la familia diferentes sentimientos y
cada cual los expresar a su manera; y si estos sentimientos no armonizan
entre s, ser indispensable que prevalezcan la tolerancia afectuosa y el
apoyo mutuo. Es fundamental reconocer la realidad de una situacin crtica y
que los miembros recurran unos a los otros en busca de sentido, apoyo y
reorganizacin de su vida; no obstante, con el tempo tambin necesitan un
respiro y dejar de concentrarse en sus padecimientos. Lo esencial es no
bloquear la comunicacin, de tal modo que, si se presenta la necesidad, los
familiares pueden expresar lo que est en su mente y en su corazn.
c) comunicacin e intimidad en la pareja: Epstein y sus
colaboradores han sealado que la salud emocional de los nios de una
familia es afectada por la relacin emocional existente entre sus padres. Si la
relacin de pareja es clida y de apoyo y cada cnyuge se siente querido,
valorado y admirado, es ms probable que los hijos sean sanos y felices.
Esta relacin positiva entre los cnyuges no dependa de que
individualmente gozaran de salud emocional, aunque, como es obvio, esta
ltima condicin haca que el beneficio fuese ptimo. En las familias
funcionales, las necesidades de intimidad y expresin sexual de los adultos
son comprendidas y mayormente satisfechas. Debido a las diferencias en la
socializacin de los gneros, las mujeres sienten con mayor frecuencia que
su pareja no quiere hablar de la relacin, no comparte suficientemente sus
sentimientos o no las escucha. Por el contrario, los hombres suelen preferir
que su pareja cese de importunarlos todo el tiempo. Los piscolingistas han
descubierto que las mujeres y los hombres se comunican en lenguajes
bastante diferentes. Las mujeres buscan construir una afinidad poniendo el
nfasis en la comprensin y la conexin, mientras que los hombres suelen
destacar la comunicacin de hechos y la resolucin de problemas
instrumentales. La socializacin hace que la mujer se defina dentro de una
relacin, mientras que el hombre, por su educacin, se define a travs de la
individuacin y la separacin respecto de la relacin. Por lo tanto, no
sorprende que esto origine diferencias en el grado de aceptacin de la
dependencia e intimidad.
d) la promocin de interacciones positivas: La expresin franca
de los sentimientos positivos es vital para contrarrestar las interacciones
66

negativas. Las relaciones toleran un grado considerable de conflicto siempre


que ste sea compensado por una comunicacin mucho ms positivas, por
medio de expresiones de amor, valoracin y respeto e interacciones
placenteras. Por eso los terapeutas van ms all del reduccionismo de las
transacciones negativas, como las crticas e inculpaciones y comienzan a
fomentar activamente las interacciones positivas. El buen humor compartido
tambin puede ser una vital fuente de fortaleza familiar a travs de las crisis
o situaciones penosas. El humor puede ayudar a desintoxicar situaciones
amenazadoras, facilitar la conversacin, expresar sentimientos de calidez y
afecto, reducir la angustia y sealar errores. Puede disminuir las tensiones,
permitir que los miembros de la familia se sientan ms cmodos, ayudarlos a
superar circunstancias estresantes y devolverles una perspectiva positiva. El
humor puede aplacar una confrontacin directa, diluir una reaccin defensiva
y aliviar una pesada carga. Carl Whitaker subrayaba la importancia del
humor y la actitud ldica de la familia para la fantasa creativa y los procesos
experimentales. Sin embargo, el humor puede ser destructivo cuando se
utiliza para expresar ira, crueldad o desdn a travs del sarcasmo mordaz, o,
acompaado de irona, para degradar a otros o burlarse de ellos. Las familias
desoladas por una crisis tal vez pierdan por completo su buen humor, a raz
de su depresin y agobio por la persistencia de los problemas. El aliento del
humor amable, gracias al cual los miembros de la familia se ren juntos,
puede revitalizar a las familias afligidas.

3.6.3. Resolucin cooperativa de problemas.


Los procesos eficaces de resolucin de problemas son esenciales para
el funcionamiento familiar, sobre todo cuando se trata de crisis sbitas o
desafos persistentes. Las familias funcionales no se caracterizan por carecer
de problemas. Lo que distingue a las familias resilientes es su capacidad de
manejar bien los conflictos. Esto exige tolerara las francas discrepancias y
tener aptitudes para la resolucin de problemas. Las familias necesitan
desarrollar estrategias eficaces para manejar, si no resolver, los problemas
normales de la vida cotidiana, as como las crisis que se presentan. Los
aspectos prcticos y emocionales de una situacin crtica son mutuamente
interactivos. Cuando el funcionamiento de la familia es perturbada por
problemas instrumentales bsicos (por ejemplo, la prdida de un empleo y
de los ingresos correspondientes), tambin resulta comprometida la
capacidad de enfrentar las necesidades emocionales. Del mismo modo, un
hecho emocional afligente, como la amenaza de ruptura matrimonial, puede
perjudicar el rendimiento acadmico de los integrantes y su desempeo
laboral. En toda transicin importante deben abordarse tanto las cuestiones
prcticas como las cuestiones emocionales. En el caso de un divorcio, por
ejemplo, la familia debe tomar decisiones relativas a la reorganizacin de la
casa, el sustento econmico, la custodia de los hijos y las visitas, y ocuparse
tambin de la solucin emocional del dolor u otros sentimientos complicados
ligados a las prdidas como la ira, el agravio, la traicin o el abandono. Sobre
67

la base de los trabajos de Epstein, pueden establecerse varios pasos para


instaurar procesos eficaces de resolucin de problemas. Ante todo, los
miembros de la familia deben reconocer el problema y comunicarse al
respecto con todos los involucrados y con quienes puedan constituir recursos
potenciales. La colaboracin creativa en la gnesis de ideas les permitir
sopesar y considerar posibles opciones, recursos y limitaciones, y luego
decidir un plan a seguir. Despus deben iniciar poner en prctica ciertas
medidas, supervisar los esfuerzos realizados y evaluar su grado de xito. Las
familias funcionales se las ingenian para solucionar con eficacia la mayora
de los problemas: la comunicacin, la toma de decisiones y las medidas
adoptadas se mueven con razonable fluidez. La revisin de los resultados les
permites afinar o corregir los esfuerzos en la medida de las necesidades.
a) identificacin de los problemas y de los factores de estrs
conexos: Cuando una familia solicita ayuda por un problema presentado (la
depresin de la esposa, el alcoholismo del esposo, la mala conducta de un
hijo, etc.), los terapeutas de los sistemas familiares ponen cuidado en
explorar otros estresares frecuentes o culturales de la vida familiar que
pueden estar reverberando en todo el sistema. Las conducta de un nio
adolescente suele se un barmetro de los sentimientos de la familia, y brinda
a los padres amplias oportunidades de echar lea al fuego, apartando as la
mirada de otras crisis familiares penosas o aparentemente insolubles que
exigen atencin y asistencia. Suele ser necesario examinar de qu manera
la reaficin de un cnyuge y otro miembro de la familia puede contribuir al
problema, y alentar el uso del recuro potencial que su relacin puede
construir para enfrentar el desafo.
b) intercambio de ideas creativas: Una vez identificados los
problemas, conviene proponer a los miembros de la familia una sesin de
intercambio de ideas creativas. En las familias funcionales, los padres
pueden actuar como coordinadores suscitando ideas en los dems, dando a
conocer las suyas propias y alentando, en lo posible, las decisiones. Todos los
miembros de la familia manifestarn sus opiniones y se considerarn
valiosos los aportes de todos, desde los ms ancianos hasta los ms jvenes.
Es importante comprender los obstculos que se oponen a la resolucin de
problemas y la forma de superarlos. Se alentar a los integrantes del grupo
familiar a analiza tanto sus recursos como sus limitaciones, y a completar
una gama de opciones, sopesando los costos y beneficios para todos. La
voluntad de probar nuevas soluciones frente a nuevos desafos es una marca
distintiva de las familias bien adaptadas y funcionales. Este enfoque flexible
e inventivo, aumenta los recursos de la familia.
c)
Decisiones
compartidas:
negociacin,
concesin
y
reciprocidad: Los procesos de negociacin son decisivos para un ptimo
funcionamiento conyugal y familiar en una amplia gama de familias. En lo
referente a la resolucin de problemas, el proceso de negociacin puede ser
en s mismo tan importante como el resultado obtenido. Se procura el aporte
de los miembros de la familia en todas las decisiones trascendentales. Toda
negociacin implica ventilar y aceptar las divergencias, y trabajar en pos de
68

objetivos comunes. Par ser buenos negociadores, todos los miembros de la


familia necesitan aprende a hablar y escuchar al otro con comprensin y
compasin. Deben evitar o interrumpir los ciclos negativos de crticas,
acusaciones y retraimiento, esos movimientos alternantes de ataque y
defensa que erosionan las relaciones. Con frecuencia, las negociaciones y
concesiones mutuas se ven obstaculizadas por las disputas en torno del
poder y el control. Estas batallas por el aspecto relacional de la
comunicacin impiden tratar y resolver las cuestiones sustanciales. En estos
casos, los miembros de la familia consideran que toda concesin o
adaptacin es una derrota, y que es preferible tener poder sobre los dems y
no ser controlado o estar en inferioridad. Cuando toda concesin se
interpreta como una renuncia, las posiciones se vuelven rgidas y no
negociables. La falta de confianza en la reciprocidad fomenta a corto plazo
los intercambios golpe por golpe o el retraimiento de una persona hasta
que la otra iguales los tantos entre ellas. Fuentes externas de estrs, como
los problemas econmicos o laborales, intensifican las tensiones y conflictos.
d) resolucin de conflictos: Las relaciones maritales y familiares
resilientes exigen una resolucin eficaz delos problemas y los conflictos sin
sacrificio de la empata. Los sentimientos encontrados se aceptan como
parte de la vida y de todas las relaciones. Las familias los manejan
admitiendo que todo dilema tiene dos o ms aspectos y actuando con
equilibrio, por ejemplo para favorecer los mejores intereses de la familia o de
los hijos a largo plazo. El mejor predictor de xito de un matrimonio no es la
ausencia de todo conflicto sino su manejo: el modo de abordar y resolver las
diferencias, de aparicin inevitable. La evitacin del conflicto es, a la larga,
disfuncional y aumenta el riesgo de una posterior insatisfaccin conyugal y
de divorcio. El manejo eficaz de los conflictos requiere que existan francas
discrepancias y una buena habilidad comunicativa para resolverlas. Importa
aprender a confrontar sin destruir.
e) centrarse en objetivos alcanzables: Para que existan un
funcionamiento y una resiliencia familiares exitosos en la superacin de la
adversidad, es preciso poner en prctica una firme creencia en el dominio
activo, tanto en la resolucin de los problemas cotidianos como ante los
grandes desafos de la vida.
f) apoyarse en el xito y aprender del fracaso: Con cada
pequeo xito compartido, crecen en forma exponencial la confianza y la
idoneidad de los miembros de la familia, lo cual les permite enfrentar
mayores desafos. La aceptacin de sus errores hace que puedan fallar sin
ser atacados ni sentirse deficientes. Al hacerse responsables de lo que les
toca cuando algo sale mal, aprenden a no reiterar errores que pueden haber
contribuido a generar una situacin problemtica. En efecto, las experiencias
fallidas pueden ser instructivas si los miembros de la familia reevalan sus
empeos o intentan seguir un camino distinto para resolver los problemas
como seal Albert Einstein Quien no ha experimentado el fracaso no
conoce el xito.

69

g) una postura practica para prevenir problemas y evitar crisis:


Cuando se avecina un posible problema, los miembros de las familias
funcionales lo enfrentan con bastante rapidez, lo discuten con claridad y
franqueza y abordan tanto sus aspectos prcticos como emocionales. Con
esta actitud proactiva factible eludir las crisis. Segn los estudios de
Beavers y Hampson, al hacer frente a los nuevos problemas, los miembros
de la familia sobresalen en su habilidad para impartir y recibir directivas,
organizarse, obtener aportes de todos, negociar las diferencias que haya
entre ellos y alcanzar un cierre de modo coherente y eficaz. No todos los
problemas son solucionables, en cuyo caso los miembros de la familia
resilientes escogen ciertos aspectos de la situacin para actuar. En el
proceso de resolucin de problemas, las familias pueden vacilar en diversas
etapas. Las parejas pueden ser proactivas en las primeras fases de su
relacin si evalan sus respectivas reas de fortaleza y vulnerabilidad. Las
relaciones en riesgo de ruptura pueden identificarse an antes del
matrimonio.

70

IV.

BIBLIOGRAFA

o Flores .O. D (2013) La resiliencia nmica. Mejor ambiente educativo familiar,


escolar y * comunitario. Mxico: IIID

o Gmez M. B. (2010) Resiliencia individual y familiar.

71

También podría gustarte