El Positivismo
El Positivismo
El Positivismo
Indice
1. Introduccin
2. El Positivismo
3. Definicin
4. Actualidad del pensamiento
5. Conclusiones
6. Referencias Bibliogrficas
1. Introduccin
Indudablemente el Positivismo aparece en un momento histrico (finales
del Siglo
XIX y comienzos del XX), cuyo terreno haba sido abonado por
innumerables
cambios tecnolgicos como los acontecidos por la Revolucin
Industrial,
coincidiendo a la vez, con el decaimiento del sentido metafsico y
religioso del
conocimiento.
El hombre, al no obtener las respuestas esperadas en la religin, en
su bsqueda
y peregrinaje permanente, por saber el porque de las cosas, fija su
atencin en
la ciencia, ya que la misma le brinda seguridad, confianza y confort.
Ya no es
el hombre, a merced de la naturaleza, mas bien es un ser, que
encuentra
respuestas lgicas al estudiar en forma analtica, los mecanismos de
los objetos
que se encuentran en su alrededor.
Y en este marco, con los cimientos antes mencionados, germina la
semilla del
Positivismo, doctrina que Comte resume bien, a travs de su Ley de los
Tres
Estadios, marcando as el comienzo de la Historicidad del Conocimiento
Humano.
A partir de este momento, la realidad se va a encontrar limitada por
coordenadas
de: tiempo, espacio y masa, puesto que solo considera la posibilidad
de estudiar
cientficamente los hechos, los fenmenos, el dato experimentable, lo
observable, lo verificable para lograr el progreso de la sociedad, y
ello, solo
se puede alcanzar a travs de la ciencia, considerada desde Hegel,
como la
expresin ms pura de la Racionalidad de la cultura. Esta, se propone
a entender
el mundo real, definir sus relaciones, leyes y caractersticas de la
manera ms
objetiva, independientemente de la subjetividad de los investigadores,
de los
orgenes y condiciones psico-sociales del descubrimiento o de sus
aplicaciones
prcticas, utilizando en todo momento, la verificacin en la
experiencia y en la
observacin de los fenmenos. Concepcin que se expande hacia todas
las ramas
del saber, inclusive hacia los hechos sociales que tambin son
tratados como
cosas.
2. El Positivismo
Sus orgenes
Las Variaciones Concomitantes: consiste en partir de los hechos
y, mediante el
uso de la induccin, llegar al establecimiento de las leyes fsicas;
es decir,
cuando un fenmeno vara en funcin de otro, se podra afirmar que de
tal
fenmeno es efecto del segundo.
Mill funda su ciencia social en la voluntad y la creencia, toma el
egosmo como
el principal motor de las relaciones humanas, considera los valores
religiosos
como simple colaboracin, en los que la marcha del hombre va en la
bsqueda
moral. Afirma que el hombre ante las necesidades materiales descubre
que no
existen soluciones espirituales, sino que esas soluciones se
encuentran en la
Sociologa. La lgica la declara como una ciencia de prueba, lo mismo
que a la
Psicologa como ciencia moral. Ya que, establece que: "La observacin
y la
experimentacin, por profunda que sea, no puede conducirnos al
conocimiento
absoluto de los fenmenos. Hay que partir, por tanto, de un cierto
relativismo
cognoscitivo"(Ramrez, Pg. 30, 2000).
4. Actualidad del pensamiento
El Positivismo en la actualidad tiene influencia en muchas personas y
lugares,
que sin ser conscientes, se sitan en esta lnea de pensamiento.
Definitivamente, hoy lo social y terico pierden ms espacio que ganan
lo
matemtico y comprobable. El Positivismo por sus bases empricas
rechazan todo
lo que no se pueda comprobar desde la ptica humana y eso pasa en
nuestros das,
el hombre cada vez ms acostumbrado a la tcnica y a la manera de
mostrar las
cosas, a travs de laboratorios e investigaciones, se hace ms
inverosmil ante
las tesis de pensamiento y las especulaciones.
El gran desarrollo de la ciencia en los ltimos siglos le ha permitido
al
Positivismo posicionarse en nuestros das como una disciplina de
verdadero
conocimiento, que mirando atrs, puede situarse con muchos adelantos y
muchos
logros, ya que lo que se vende, lo aceptado y lo creble para nuestros
das, es
solamente lo que se puede comprobar por algn proceso positivo.
Las ciencias que han rechazado el Positivismo hoy no despiertan ningn
tipo de
seguidores, ya que la conceptualizacin tan propia en otras pocas,
donde fueron
aceptadas y tenidas como fuente de conocimiento, hoy ms que nunca son
cuestionadas y tildadas de troncadoras del verdadero saber, y esto
gracias al
Positivismo.
De todas maneras, el pensamiento positivista, ha influido en la
actualidad, en
tomo 2
Positivismo
El principio fundamental del positivismo est en afirmar que toda
ciencia
resulta de la coordinacin de los fenmenos sujetos a nuestra
experiencia, y que
lo absoluto es inaccesible al espritu humano.
De ese principio ha nacido el mtodo positivista, que consiste en
recurrir
nicamente a la experiencia y a la induccin, dejando por tanto a un
lado, como
cosa balad, los datos de la razn pura.
Dervase tambin de ese mismo [2871] principio el fenomenismo, segn
el cual
nuestros conocimientos se limitan a los fenmenos sensibles y a los
estados de
conciencia, por ser ellos el nico objeto de nuestra experiencia. De
modo que
los positivistas rechazan como no demostrada la existencia de las
substancias y
Bibliografa consultada.
Comte, A. (1962). Discurso sobre el espritu positivo. Argentina:
Editorial
Aguilar. Biblioteca de iniciacin filosfica No. 4, traduccin de
Consuelo
Borges.
Hohn de B, M. (1970). Tendencias positivas en Venezuela. Venezuela:
Ediciones de
la Biblioteca de la UCV. Coleccin Avance No. 25.
Marcuse, H. (1972). Razn y Revolucin. Hegel y el surgimiento de la
teora
social. Madrid: Alianza Editorial. Libro de Bolsillo, seccin
Humanidades.
Sosa A., Arturo. (1985). Ensayos sobre el pensamiento poltico
positivista
venezolano. Caracas: Ediciones Centauro 85.
Vallenilla L. L. (1990). El cesarismo democrtico Venezuela: Monte
vila
Editores. 2da edicin
------------------------------------------------------------------------------------------------------------Las fronteras del estructuralismo
por Rafael Gmez Prez
entabla con las dems. Pero ese contexto no es algo que haya sido
establecido
conscientemente, de una vez, como puede hacerse con la clave de una
asociacin
de agentes secretos. Ha sido el producto de la actividad inconsciente
de la
colectividad, de tal modo que cada hombre singular se somete a l. En
definitiva: las palabras denotan una estructura de relaciones que,
precisamente
en cuanto es- tructura bsica, puede admitir diversas
superestructuras. De poco
sirve conocer el contenido, si se desconoce la base estructural que
permite que
haya contenido.
Le dernier cri
Se deca, al principio, que el estructuralismo era la ltima moda. En
realidad,
estas ciencias etnologa, antropologa, etc estn recibiendo
continuamente
nuevos en- foques, de modo que los planteamientos son a menudo
sometidos a
crticas. Los primeros meses del 1968 han visto la aparicin de
crticas serias
al estructuralismo. Por una parte, libros de orientacin personalista,
que no se
resignan al anti-humanismo de Lvi-Strauss (aunque, como se ha dicho,
se trata
de un anti-humanismo slo aparente[6]). Por otra, libros que enfocan
la
antropologa desde una perspectiva distinta, que en definitiva
significa una
crtica al planteamiento estructuralista.
Balandier[7], con un libro sobre la antropologa poltica, parece
decidido a
corregir la perspectiva ahistrica del estructuralismo. La estructura
no es ya
un modelo permanente insensible al paso de la historia; las mismas
sociedades
primitivas que los estructuralistas estudian como reproduciendo un
modelo
siempre igual y constante son estudia- das ahora con una visin
histrica. Al
EL POSITIVISMO
Evolucin.
El trmino positivismo fue utilizado por primera vez por el filsofo y
matemtico francs del siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de los
conceptos
positivistas se remontan al filsofo britnico David Hume, al filsofo
francs
Saint-Simon, y al filsofo alemn Immanuel Kant.
Comte eligi la palabra positivismo sobre la base de que sealaba la
realidad y
tendencia constructiva que l reclam para el aspecto terico de la
doctrina. En
general, se interes por la reorganizacin de la vida social para el
bien de la
humanidad a travs del conocimiento cientfico, y por esta va, del
control de
las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del
positivismo, la
filosofa y el Gobierno (o programa de conducta individual y social),
fueron ms
tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepcin de una
religin, en la
cual la humanidad era el objeto de culto. Numerosos discpulos de
Comte
rechazaron, no obstante, aceptar este desarrollo religioso de su
pensamiento,
porque pareca contradecir la filosofa positivista original. Muchas
de las
doctrinas de Comte fueron ms tarde adaptadas y desarrolladas por los
filsofos
sociales britnicos John Stuart Mill y Herbert Spencer as como por el
filsofo
y fsico austriaco Ernst Mach.
Teolgico.
Metafsico.
Positivo.
Estado Teolgico:
Es ficticio, provisional y preparatorio. En l, la mente busca las
causas y los
principios de las cosas, lo ms profundo, lejano e inasequible. Hay en
l tres
fases distintas:
Estado Metafsico:
Estado Positivo:
Es real, es definitivo. En l la imaginacin queda subordinada a la
observacin.
La mente humana se atiene a las cosas. El positivismo busca slo
hechos y sus
leyes. No causas ni principios de las esencias o sustancias. Todo esto
es
inaccesible. El positivismo se atiene a lo positivo, a lo que est
puesto o
dado: es la filosofa del dato. La mente, en un largo retroceso, se
detiene a al
fin ante las cosas. Renuncia a lo que es vano intentar conocer, y
busca slo las
leyes de los fenmenos.
EL POSITIVISMO Y LA FILOSOFIA.
Es aparentemente, una reflexin sobre la ciencia. Despus de agotadas
stas, no
queda un objeto independiente para la filosofa, sino ellas mismas; la
filosofa
se convierte en teora de la ciencia. As, la ciencia positiva
adquiere unidad y
conciencia de s propia. Pero la filosofa, claro es, desaparece; y
esto es lo
que ocurre con el movimiento positivo del siglo XIX, que tiene muy
poco que ver
con la filosofa.
Pero en Comte mismo no es as. Aparte de lo que cree hacer hay lo que
efectivamente hace. Y hemos visto que:
1.
Es una filosofa de la historia (la ley de los tres estados).
2.
Una teora metafsica de la realidad, entendida con caracteres
tan originales
y tan nuevos como el ser social, histrica y relativa.
3.
Una disciplina filosfica entera, la ciencia de la sociedad;
hasta el punto
de que la sociologa, en manos de los socilogos posteriores, no ha
llegado
nunca a la profundidad de visin que alcanz en su fundador.
Este es, en definitiva, el aspecto ms verdadero e interesante del
positivismo,
el que hace que sea realmente, a despecho de todas las apariencias y
aun de
todos los positivistas, filosofa.