La Patria Boba

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La Patria Boba: La instalacin de una incgnita, Unitarismo o Federalismo?

Si bien el periodo de la Patria Boba (o Primera Republica) fue anterior a la


independencia definitiva de Colombia, este sent los precedentes para la futura
formacin del gobierno de la Nueva Colombia
La Patria Boba (trmino acuado en primera instancia por Antonio Nario, poltico y
militar que llego a ser uno de los 16 presidentes que hubo a lo largo de esos 6 aos) es el
perodo que se comprende entre 1810 y 1816 y que se caracteriz por la pugna entre dos
bandos y sus posiciones, por la lucha sobre qu gobierno que deseaban para la nacin.
Por un lado los unitaristas (comandados por el mismo Nario) consideraban importante
que el poder estuviese concentrado principalmente en una ciudad que tuviese una
importancia estratgica ante las dems, por el otro los federalistas (comandados por
Camilo Torres) proclamaban que la nueva nacin deba otorgar independencia a otras
ciudades existiendo inclusive las llamadas Provincias Unidas de la Nueva Granada (que
fue el nombre que tomo la alianza de provincias posterior a la independencia de 1810).
Luego de una serie de batallas y enfrentamientos triunfan finalmente los Federalistas
junto con Simn Bolvar.
La denominacin boba se debe a la absurda situacin en la que haban cado luego
de haber logrado la independencia de los espaoles en 1810, los enfrentamientos entre
ambos ideales de gobierno llevaron una inestabilidad que sera letal para la permanencia
de la independencia dejando de serlo en 1816 bajo el reinado de Felipe VII.
Luego de recuperar su independencia en 1819 en 1821 se formara la Gran Colombia
que establecera en la Constitucin de Ccuta cuyo objetivo apuntaba principalmente a
aglutinar los integrantes de esa alianza que inclua a Venezuela y Ecuador, esta posea
una esencia centralista ante la necesidad de crear un eje que pudiese articular y ser la
medula de esa alianza y que relegar ello en la constitucin como carta mxima.
Mas, solo 10 aos despus Ecuador y Venezuela, en 1830 manifestaran tambin sus
deseos de emancipacin, desligndose ambos del proyecto de Bolvar de la gran
Colombia, por lo mismo estos se vieron obligados a crear una nueva constitucin que
tambin tendra un enfoque ms centralista.
Debido a lo que signific la Patria Boba, ese fracaso dejara una huella en los futuros
procesos polticos que se reflejaran en el resto de las constituciones de Colombia, la
necesidad de la unidad, de ser un estado compacto para que una historia como esa no se
volviera a repetir y la exaltacin de ideas como soberana determinaron que el
unitarismo se implantara en un pas donde la polarizacin de proyectos ya haba tenido
resultados negativos.
Tambin es necesario hacer el nexo de conservadores y liberales con los unitarios y
federalistas en Colombia, los liberales estaran relacionados con ideas de la ilustracin,

progresistas que buscan un orden y un trabajo en comn a gran escala se oponan a la


idea del terrateniente criollo, aquel que viva en las provincias, que llevaba la vida del
patrn de fundo y que necesitaba de mantener su posicin en el sistema, batallando
contra el cambio por lo mismo.

Estado laico o catlico


Al igual que el resto de Amrica Latina, la llegada de los espaoles traera consigo un
nuevo culto religioso para los habitantes. En el siglo XIX la iglesia posea gran poder, lo
que estuviese relacionado con ella no se limitaba a un culto o a la religin por s sola, la
iglesia era poder y era una maquinaria en expansin. Y como maquinaria jugo un rol
central durante la colonia en todo Amrica Latina, donde Colombia no fue la excepcin.
Un hecho es que la iglesia fue trada al continente con el fin de evangelizar a los
salvajes americanos, educarlos era implantarles un nuevo dios que se ajustara a los
cnones de los colonos.
A pesar de ello, Colombia posee una relacin con la religin y su poder poltico que a
diferencia del resto de Amrica Latina, logro ser inmensamente progresiva y liberal en
sus ideas de culto dado que los ideales de la Revolucin Francesa con la separacin de
los poderes del estado y el punto de que este debe ser laico calaron y hondo en futuras
motivaciones de los Estados Unidos de Colombia, adems de que la iglesia estaba
ganando una imagen muy negativa:
el indiferentismo de unos hacia los otros, cada orden religiosa encasillada en su propia
parcela feudal, llmese su doctrina o su convento, o su parroquia, irradi sobre los
indios o sobre los fieles en general una imagen de desunin y de particularismos. Son
innumerables los pleitos que se suscitaron entre los religiosos y los sacerdotes seculares,
y entre stos y aqullos, por motivos de jurisdiccin o de privilegios.1
Por consiguiente, se dio una gradual disminucin en las facultades eclesisticas
provocadas por el triunfo liberal:
En Colombia, la Repblica se declar en ejercicio del Patronato (1824), lo que
permiti al Gobierno -en todos los aos siguientes- lamentables abusos e intromisin
permanente en los problemas eclesisticos. La inestabilidad por la renuncia de Bolvar
en 1830 reinar en Colombia indefinidamente. El gobierno de Santander (1832-1837) es
un ejemplo ms de tirana. Fue Jos Ignacio Mrquez quien se enfrent con la Iglesia.

1 Mantilla R., Luis Carlos, La iglesia catlica en Colombia: entre la tensin y el


conflicto, Revista Credencial Historia, n 153, Bogot, Colombia, 2002.

En 1849 Jos Hilario Lpez, con el rgimen liberal (1849-1886), producir la primera
ruptura consciente en Latinoamrica con el pasado colonia2
Los religiosos vislumbraron que era mucho ms viable y fructfero adherirse a los
nuevos ideales criollos y apoyar la independencia y posterior mantenimiento del estado,
mas, aun as su incidencia se vio mermada ante la nueva idea del estado moderno
americano.
En Colombia, los liberales estarn en el poder desde 1849 hasta 1886. Comienza la
persecucin religiosa con Jos Hilario Lpez, y los jesuitas que haban vuelto se ven
expulsados nuevamente. En 1853 se efecta la separacin entre la Iglesia y el Estado (la
primera que se produce en Amrica Latina, y con verdadera violencia), establecindose
la libertad de expresin, el sufragio universal, el matrimonio civil y el divorcio, etc. En
1861 el Estado confisca los bienes eclesisticos, las escuelas y los centros de caridad; se
exilan muchos obispos, as como el delegado apostlico. En 1863 se le quita la
personalidad jurdica a la Iglesia. En 1876, nueva persecucin y mayores exilios. Sin
embargo, en 1886, con el triunfo de los conservadores se vuelve a la unin de la Iglesia
y el Estado, y slo en 1930 -cuando los liberales suben nuevamente al gobierno- se
proclama la libertad de culto (que permite al protestantismo difundirse por el pas).3
En sintesis, se podria decir que el siglo XIX estuvo marcado en un inicio por la cercana
de la iglesia al estado pero donde a fin de cuentas triunfara la idea de un estado laico y
con libertad de culto.

2 Dussel, Enrique, Historia de la iglesia en Amrica Latina : medio milenio de


coloniaje y liberacin(1492-1992), pp. 168 , Mundo Negro-Esquila Misional, 1992,
Madrid.

3 Dussel, Enrique, Historia de la iglesia en Amrica Latina : medio milenio de


coloniaje y liberacin(1492-1992), pp. 172 , Mundo Negro-Esquila Misional, 1992,
Madrid.

Dussel, Enrique, Historia de la iglesia en Amrica Latina : medio milenio de


coloniaje y liberacin(1492-1992), Ed. Mundo Negro-Esquila Misional, 1992,
Madrid.
Mantilla R., Luis Carlos, La iglesia catlica en Colombia: entre la tensin y el
conflicto, Revista Credencial Historia, n 153, Bogot, Colombia, 2002.
Perez Villa, Jorge, Diario Online El Tiempo, 12 de marzo de 1997, Colombia:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-542155

https://prezi.com/smjx-jw4tiw-/constitucion-de-la-gran-colombia-1821/

Direccin de Desarrollo Territorial Sostenible, Porras Vallejo, Oswaldo, Elementos

bsicos sobre el Estado colombiano, Departamento Nacional de Planeacin,


2010, Bogot, Colombia.
http://www.comfenalcoantioquia.com/Portals/descargables/Formacion_de_alcal
des/Recorrido_por_Colombia/recorrido_por_colombia_elementos_basicos_sobr
e_el_estado_colombiano.pdf
Resea; Historia Basica de Colombia de Javier Ocampo Lopez:
http://findeprehistoria.blogspot.cl/2014/03/historia-basica-de-colombia-dejavier.html

También podría gustarte