Yanacocha

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

YANACOCHA

PROFESORA:
LILIANA NIZAMA

INTEGRANTES:
Chinchay Silva, Mayra Alejandra.
Chunga Aguilar, Robinson David.
Herrera Snchez, Regina Lisbeth.
Medina Suarez, Gabriela Alexandra.
Mena Castro, Marelyn Stefany.

Herederos de una tradicin milenaria que hizo posible y sustent el desarrollo de


otras actividades productivas durante el periodo prenca y el incanato, los mineros
de Yanacocha, desde que iniciaron su trabajo, han asumido con optimismo
indeclinable un compromiso con el futuro, una apuesta, compartida con la
poblacin, para impulsar el desarrollo de Cajamarca y de la regin de la cual forma
de nuestro pas.

INTRODUCCIN

La gran minera en Cajamarca difunde la idea de que el desarrollo minero y el


desarrollo econmico y social son inseparables [3] y que la incorporacin en las
nuevas leyes de los asuntos sociales, ambientales y econmicos dentro de las
actividades que desarrolla da como resultado que las actividades mineras se
realicen dentro del marco de desarrollo sostenible. [4] Dentro de este marco
conceptual, lo que las sociedades debieran esperar para alcanzar el desarrollo
sostenible es la minera. Un slogan del Frente Minero Peruano que se difunde por
Internet reza as: slo la minera salvar al Per.
En esta oportunidad, hemos investigado acerca Yanacocha; su historia, el proceso
de produccin de la minera en nuestro pas, su problema social y ambiental, y la
cada minera. Surgi un inters de conocer y dar a conocer informacin acerca de
este gran problema. Debido a la preponderancia histrica y actual de la minera en
el Per, es que el presente trabajo est dedicado a este tema, pero no solo es un
enfoque donde se muestran cifras sino tratamos un tema de mucha importancia en
los ltimos aos el impacto ambiental. Las medidas que se estn tomando en
materia legislativa y la iniciativa de las mineras para mejorar toda esta situacin.
Aqu encontraran lo correspondiente a todo lo que abarca la minera en el Per,
desde antecedentes histricos y datos actuales adems del desarrollo de una de
las principales mineras que trabajan en el Per como lo es Yanacocha y todas las
actividades que realizan esta minera para mantener y proteger los ecosistemas de
las zonas donde est localizado.

HISTORIA DE YANACOCHA

ETIMOLOGIA
Proviene de dos voces quechuas que significan:
YANA = negro, COCHA = laguna
Su significacin es laguna negra. Esta denominacin se da porque a unos metros
de la plaza principal exista un puquial, y que al caer el agua en el suelo formaba
una pequea laguna, y era de color negro porque la tierra de ese lugar era del
mismo

color.

UBICACIN: Se encuentra ubicado en la: Regin Pasco- Provincia Daniel


Carrin- Distrito Yanahuanca
ALTITUD: Se encuentra ubicado a 3,500 metros sobre el nivel del mar
CLIMA: Su clima es templado.
LATITUD: La
LONGITUD: La

latitud
longitud

comprende
comprende

de
en

10
76

28
30

03.
00.

EXTENSION TERRITORIAL: La Comunidad Campesina San Juan de Yanacocha


en la actualidad cuenta con una extensin de 18. 852, 9000 hectreas 132. 140.
00 metros lineales.

Historia de la mina de Yanacocha

La empresa empez sus actividades el 8 de agosto de 1992.


Yanacocha, es la mina de oro ms grande de Latinoamrica, se encuentra ubicada
en la provincia y departamento de Cajamarca a 800 kilmetros al noreste de la
ciudad de Lima, Per. Su zona de operaciones est a 45 kilmetros al norte del
distrito de Cajamarca, entre los 3 500 y 4 100 metros sobre el nivel del mar.
La minera Yanacocha est compuesta por cinco minas a cielo abierto, cuatro
plataformas de lixiviacin y tres plantas de recuperacin de oro.

Est conformada por los siguientes accionistas:


Newmont Mining Corporation (51.35%) con sede en Denver, EEUU
Ca. de Minas Buenaventura (43.65%), compaa peruana
International Financial Corporation (IFC) (5%). Una rama del BANCO
MUNDIAL

La presencia del Banco Mundial garantiza la exigencia de los estndares ms


altos en seguridad, medio ambiente y responsabilidad social.
Newmont comenz a explorar en Per en 1982 y a producir a fines de 1993. La
mina vendi 1,6 millones de onzas de oro en el 2004 e inform una reserva de
12,1 millones de onzas de oro para finales de ese ao. Las reservas son
estimaciones de depsitos de oro que pueden ser extrados de manera lucrativa.
Minera Yanacocha posee un plantel que incluye 2.303 empleados permanentes de
la mina y hasta 6.745 contratistas.
El 97% de los empleados de la mina son de nacionalidad peruana y casi la mitad
son residentes locales.
El 77% de los servicios contratados pertenecen a empresas peruanas, 15% de los
cuales tienen base local.
Es una empresa que se esfuerza por aumentar las reservas al costo ms bajo y
convertirlas en ganancias a travs de la produccin y la venta; crean valor para la
compaa, para los accionistas, para sus empleados y para las comunidades en
donde trabajan.

Yanacocha es la mina de oro ms grande del mundo. En quechua,


Yanacocha

significa

"lago

negro".

Es una empresa minera constituida por 8 mil trabajadores, que viven junto a sus
familias en la ciudad de Cajamarca. 104 empresas locales de bienes y servicios
son proveedoras directas de Yanacocha. Las operaciones estn en una zona que
cuenta con 65 comunidades cercanas con 20 000 habitantes que se han visto
beneficiados por los proyectos de salud, educacin, saneamiento e infraestructura
impulsados por la empresa.

PROCESO DE PRODUCCIN
La exploracin es la primera parte de un largo proceso. En esta se perfora el
terreno en lugares previamente establecidos donde posiblemente se puedan
encontrar yacimientos de mineral. Al ser encontrados estos cuerpos mineralizados,
previa autorizacin de la autoridad competente, se procede a la construccin de
las instalaciones de minado (plantas de procesos, accesos de acarreo del mineral,
pilas de lixiviacin, etc.). Una vez construidas, se inician las fases conocidas como
pre minado y minado; y posteriormente al carguo del mineral para su proceso.
Todo el material que contiene oro es enviado a la llamada pila o PAD de lixiviacin;
aquel material ausente de mineral es enviado al depsito de desmonte, en donde
se almacena para su posterior rehabilitacin.
La pila o PAD de lixiviacin es una estructura a manera de pirmide escalonada
donde se acumula el mineral extrado. A este material se le aplica, a travs de un
sistema de goteo, una solucin cianurada de 50 miligramos por litro de agua, la
cual disuelve el oro. Mediante un sistema de tuberas colocadas en la base del
PAD, la solucin disuelta de oro y cianuro llamada solucin rica - pasa a una
poza de lixiviacin o procesos, desde donde se bombea hacia la planta de
procesos.
Luego, el Proceso de Columnas de Carbn permite concentrar la cantidad de oro
de la solucin rica que hay en las pozas de operaciones para posteriormente
recuperarlo en el proceso de Merrill Crowe; aqu el oro lquido presente en la
solucin rica es convertido en slido mediante un procedimiento de precipitacin y
recuperacin del metal. La ltima etapa de este proceso de produccin es la
Refinera, lugar donde el precipitado de oro proveniente del proceso de Merrill
Crowe es sometido a diferentes operaciones que dan como resultado el DOR,
que es un lingote que mezcla el oro y plata obtenidos.

CAIDA DE LA PRODUCCION MINERA


Per, el stimo productor mundial de oro y el tercero de plata, tiene a la minera
como un sector clave para su economa porque sus exportaciones equivalen al
60% de sus envos totales.La produccin de la mina de oro Yanacocha, el mayor
yacimiento de ese metal en Per, habra cado 5.4% en el 2015, segn la
Compaa de Minas Buenaventura.
Yanacocha, que es controlada por la estadounidense Newmont y la peruana
Buenaventura, produjo unas 917,690 onzas de oro el ao pasado frente a las
969,944 onzas del 2014, segn sus datos preliminares.

Por qu se est cayendo la produccin de Yanacocha?


Voceros autorizados de la empresa minera y de la propia Sociedad Nacional de
Minera estn queriendo culpar al Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, a
las rondas campesinas, a las ONGs, la Red Muqui y los activistas ambientales y
an a sectores de la iglesia catlica de impedir el crecimiento o expansin de las
actividades de Minera Yanacocha en los prximos aos. Para ello, han inventando
una serie de calificativos a cual ms vulgares, hepticos, delirantes y ofensivos
tales como; ambientalistas rabiosos, terroristas ambientales, ecoterroristas,
ecovivos, ecologistas aliados con narco terroristas, enemigos del desarrollo,
campesinos ignorantes, manipulables, borrachos manipulables, curas rojos,
vividores de conflictos, diablos opuestos al desarrollo y han desarrollado
diversos mecanismos para cooptar y corromper a muchos de los medios de
comunicacin y comunicadores locales y nacionales que luego se encargan de
difundir diariamente estos eptetos. En el extremo, la empresa se ha mostrado
dispuesta a movilizar a algunos sectores de sus trabajadores, como ocurri con la
marcha de los insultos, contra la ONG GRUFIDES y el padre Marco Arana para
amenazarlos e intimidarlos. La verdad de la cada de la produccin de Yanacocha
es otra, y mucho ms simple que la supuesta conspiracin internacional
ambientalista en contra de las empresas mineras.
LA PRODUCCION DE MINERA YANACOCHA SE CAE y seguir hacindolo hasta
agotar los recursos minerales de su distrito minero porque:

La minera es una actividad econmicamente no sostenible, ya que por


definicin trabaja con recursos naturales no renovables y minera Yanacocha
ha agotado ya gran parte de sus reservas mineras en la zona, sobre todo,
porque si en el ao 1993 extraa oro a razn de 01 gr por TM de roca, en
los ltimos cuatro aos de alza del precio del oro en el mercado
internacional, Yanacocha ha comenzado incluso a extraer de manera
rentable hasta 0.5 grs de oro por TM, lo que ha producido un mayor dao
ambiental y un mayor agotamiento de los yacimientos aurferos.

Porque el ritmo de explotacin de sus reservas mineras, por los conflictos


sociales existentes, no ha podido avanzar al mismo ritmo de las nuevas
exploraciones necesarias para determinar nuevas reservas mineras.
Recurdese que Yanacocha ha tenido un crecimiento exponencial de su
produccin en los ltimos ocho aos que la llev a pasar de un milln 335
mil onzas en el ao 1998 a 3 millones 330 mil onzas en el ao 2006. No
obstante las reservas estimadas en 34.2 millones de onzas de oro1
permitirn que Yanacocha todava pueda producir unos diez aos ms a
razn de ms de un milln de onzas de oro anuales (sin contar la tambin
significativa produccin de plata y sin que se descarte el inicio de
actividades mineras de sulfuros que permitan a Yanacocha iniciar la
explotacin de cobre de manera altamente rentable, solo en el caso de
Minas Conga, Yanacocha tiene reservas probadas de cobre de 2.23 billones
de libras)

Porque la localizacin geogrfica de la mina, en particular sobre la cima de


varias cuencas, la alta pendiente de los cursos de agua y el rgimen de
precipitacin constituyen un alto potencial de riesgo sobre las poblaciones
en el rea de influencia, un riesgo que a la luz de los graves daos
causados por las actividades mineras sobre el recurso hdrico los
ciudadanos cajamarquinos estn cada vez menos dispuestos a tolerar,
sobre todo ahora que la empresa minera ha anunciado que construir un
reservorio de aguas para abastecer a Cajamarca en el tajo abierto de San
Jos (esta solucin es experimental y representara un grave riesgo para
la calidad de las aguas.)

Porque las malas prcticas acumuladas de la empresa han provocado


severos daos al medio ambiente, especialmente al agua en calidad y
cantidad, as como un deterioro significativo de las relaciones con las
comunidades que no estn dispuestas a permitir ms expansiones de
Minera Yanacocha sobre sus territorios y fuentes naturales de agua, lo cual
ha dado origen a numerosas y multitudinarias protestas ciudadanas. (Debe
tenerse en cuenta que Yanacocha ya ha destruido las fuentes naturales del
Ro Grande y que, desde al menos cuatro aos ya est bombeando 200
litros de agua por segundo para que este ro parezca que sigue vivo y no
salgan a protestar a las calles los pobladores de la ciudad y del campo que
son y sern a futuro los ms afectados.)

Porque cada vez los ciudadanos estn ms informados y saben ahora que
existen estudios que demuestran que: En algunos lugares las alteraciones
en la calidad del agua causadas por la mina pueden ser suficientes como

para matar a los peces y otros tipos de vida en los arroyos que la mina ha
alterado la cantidad del agua. Algunos arroyos tienen menos agua. Otros
arroyos tienen ms agua. En algunos lugares cerca de los lmites de la
mina los cambios son significativos.

Porque ha llegado a su fin el paraso del amplio plazo de trece aos de


actividades mineras sin existencia de planes de ordenamiento territorial as
como de mecanismos de fiscalizacin ambiental y de redistribucin de la
renta minera. Ahora los cajamarquinos exigen participacin efectiva en la
distribucin de las inmensas riquezas, as como normas que regulen donde
s y donde no debe hacerse minera. A partir de las jornadas ciudadanas en
defensa del Cerro Quilish en el 2004, as como de la constatacin de la
burla que ha representado para los ciudadanos el no cambio de las polticas
de la empresa minera, se ha abierto en la regin condiciones de protestas
ciudadanas cada vez ms opuestas y polarizadas a la expansin
incontrolada de las actividades de Minera Yanacocha. FIDES GRUFIDES.
No hay que perder de vista que a nivel mundial, Newmont, la propietaria
mayoritaria de las acciones de Yanacocha, tambin est experimentando
una cada momentnea de su produccin para los aos 2007-2008,
esperando poder volver a alcanzar su crecimiento los aos 2008-2009
cuando comiencen a funcionar sus nuevos proyectos mineros de Nevada,
Ghana y Australia. Esta situacin internacional podra estar presionando
para que sea Yanacocha la que mantenga su ritmo de expansin. No debe
olvidarse que cuando en los noventa, los precios del oro estaban bajos,
otros proyectos de Newmont en el mundo paralizaron, en tanto que
Yanacocha con sus bajos costos de produccin fue la que mantuvo la
rentabilidad de la gigante minera en el mundo (no por algo Yanacocha es
denominada la joya de la corona.) En lo que toca al incremento de
conflictos sociales relacionados con las actividades de Minera Yanacocha,
ha sido la expansin constante de las actividades mineras y sus impactos
negativos sobre el medio ambiente el que ha generado el creciente clima de
conflictividad social existente en la regin. En otras palabras, el incremento
de los conflictos mineros ha sido proporcional al crecimiento de la
produccin minera, y es que en una regin donde la mayora de la
poblacin depende de las actividades agropecuarias, la minera de tajo
abierto de lixiviacin con cianuro necesita tambin grandes cantidades de
suelo y de agua. No es previsible que la cada paulatina de la produccin de
Yanacocha, hasta que se cierren de manera definitiva las operaciones,
puedan representar mayores conflictos sociales, a menos que la empresa
considere que la impunidad recientemente vista en los casos de los
asesinatos de dos lderes campesinos y el operativo de espionaje para
intimidar y vulnerar el derecho a la seguridad de los lderes ambientales le
permitirn avanzar en la utilizacin de mecanismos de violencia y represin

controlada esperando contar para ello con la inaccin o la complicidad del


Estado. Ser el comportamiento poltico del gobierno para cautelar el bien
comn (o para favorecer unilateralmente el bien privado) el que construir
condiciones de paz y de justicia para los cajamarquinos, o en su defecto,
reescribir un nuevo captulo de la ignominiosa historia del oro que hace
quinientos aos comenz en Cajamarca.

YACIMIENTOS DE YANACOCHA
Tras

10

aos

de

exploraciones

en

1990

se

iniciaron

los

estudios

de factibilidad para los trabajos en una planta piloto para lixiviacin en pilas. Que
son montaas de mineral, a manera de pirmide escalonada. Para su
construccin, fue necesario, en una primera etapa, realizar actividades de
excavacin de tierras, rellenos y transporte de material, con el fin de acondicionar
el terreno. Paso seguido, continu la etapa de impermeabilizacin, con la
colocacin de una capa de material de baja permeabilidad, llamado Soil Liner,
geosintticos, capas de proteccin y drenaje. Adems, la instalacin de tuberas
de acero al carbono.
El yacimiento de Yanacocha, que en Quechua significa lago o laguna negra, es la
mayor mina aurfera del mundo, abarcando un rea de 125 km2, en un terreno con
elevaciones que van desde los 3.700 hasta los 4.200 mts sobre el nivel del mar. El
yacimiento est compuesto por cinco reas de trabajo con explotacin de mineral
a cielo abierto: Carachugo, Maqui Maqui, Cerro Yanacocha, La Quinua y Cerro
Negro
Luego de resultados exitosos en la planta piloto, en 1992 se inici el proyecto.
Durante el inicio de las operaciones de Carachugo se produjo la primera barra de
Oro, el 7 de agosto de 1993. Ese ao se alcanz 81,497 onzas de oro producido.
El segundo yacimiento, Maqui Maqui, se comenz a explotar en 1994 y la
produccin del primer milln de onzas se complet el 3 de febrero de 1996. Ese
mismo ao se iniciaron los trabajos en la mina San Jos, y en 1997 de la
mina Cerro Yanacocha. Actualmente se encuentran en operaciones los proyectos
de Yanacocha y La Quinua, el cual consiste en que cada uno de los yacimientos a
su vez se explote por sectores o tajos.

PROBLEMAS SOCIALES Y AMBIENTALES


La gran minera en Cajamarca se inicia el ao 1993. El discurso empresarial inicial
tiene dos caractersticas bsicas:
a) La Empresa Minera Yanacocha asegura que traer inversin y, por tanto,
bienestar y trabajo.
b) La empresa utilizar tecnologas limpias que garantizan que no habr impactos
ambientales significativos.
Sin embargo, luego de once aos de operaciones mineras, los impactos
ambientales negativos de las operaciones mineras han sido mltiples como:
1.

EXTINCION DE ESPECIES EN LAS COMUNIDADES DE LA PARTE BAJA DE


MINERA YANACOCHA:
La zona en la que se asienta la Minera Yanacocha en Cajamarca es un rea de gran
biodiversidad.

2.

PRESENCIA DE METALES PESADOS DETECTADOS POR LA EMPRESA DE


AGUA POTABLE EN 1998:
Los graves problemas ambientales planteados por la presencia de Minera
Yanacocha sobre la calidad y cantidad de
las

aguas

son

evidentes. Aunque

la

empresa minera nunca ha asumido su


responsabilidad en el tema, es preciso
recordar que la Empresa Municipal del
Agua (SEDACAJ) detect ya en 1998 la
presencia

de

metales

pesados

en

concentraciones mucho ms elevadas que


las permitidas.
3.

LAS AGUAS ACIDAS DE MINERA YANACOCHA Y LA MUERTE DE PECES

Las aguas cargadas de minerales pone en riesgo la vida de los peces y de las
propias personas de la zona.

Once
2004),

aos

despus

Minera

(setiembre

Yanacocha

del
ha

experimentado el peor rechazo de la


poblacin cajamarquina que, cansada de la soberbia, manipulacin y mentiras
Yanacocha, la empresa que haba sido premiada en repetidas oportunidades como
modelo de responsabilidad social y empresarial, qued de pronto ante todo el pas
sin su mscara: su responsabilidad ambiental y social estaba siendo seriamente
cuestionada por miles de ciudadanos cajamarquinos. Lo peculiar del reclamo
ciudadano fue que el cuestionamiento ms severo no se dirigi contra la inversin
privada, ni contra la minera en general, sino contra la irresponsabilidad ambiental y
social de Minera Yanacocha que amenazaba la salud y la vida de los pobladores de
las comunidades aledaas. Lo ms importante fue que el cuestionamiento ms
radical y profundo fue planteado desde los ms dbiles del tejido social: los
campesinos, que se sintieron amenazados por el avance descontrolado de las
operaciones mineras sobre sus tierras, y sobre la escasez y la falta de garantas
sobre la calidad de sus aguas.

CONCLUSIONES

La

gran minera, an cuando pueda haber hecho innovaciones tecnolgicas

notables, estas an estn lejos de constituir tecnologas limpias. Al parecer, el


adjetivo limpias tiene como parmetro de referencia las tecnologas
antiguamente utilizadas por las empresas mineras, para las cuales la
preocupacin ambiental ni siquiera exista. Pero, de all a que las actuales
tecnologas garanticen un impacto ambiental que podra calificarse como
aceptable o manejable an estamos muy lejos. Tal vez, porque el carcter
mismo de las operaciones mineras as lo requiere de manera inevitable:
remover ms de 15 toneladas de suelo y rocas, utilizar 02 grs. de cianuro de
sodio para extraer 01 gramos de oro. Aunque existen modernos procesos de
tratamiento del cianuro, lo cierto es que slo un 25% se degrada, 50% es
reciclado, mientras que otro 25% continuar en las capas profundas de los
pads, generando drenaje de aguas cidas por varios miles de aos ms,
cuando no habr que celebrar la bonanza del crecimiento econmico y el
enriquecimiento de los dueos de las empresas mineras.

Por lo

expuesto, sera preferible para los pueblos optar por otras formas de

desarrollo econmico, no centrados ni dependientes de las actividades


mineras. Sin embargo, all donde ya estn instaladas las operaciones mineras,
ser

preciso

que

los

gobiernos

las

comunidades

locales

opten

inmediatamente por implementar medidas de control y supervisin eficaces y


eficientes. La alta rentabilidad minera, y la manera fcil como puede contribuir
a la generacin de divisas de las economas nacionales pobres no puede
constituir un pretexto para que, en el largo plazo, las regiones pobres continen
sindolo, y ms an, habindose quedado con el serio problema de cmo
rehabilitar sus recursos contaminados: suelos, aguas y aires. Los estados y las
organizaciones ciudadanas tienen que jugar un rol ms activo en la supervisin
y fiscalizacin de los impactos ambientales negativos generados por las
empresas mineras, el principio de prevencin o aquel otro del contaminador
pagador no deben ser postergados.

Las empresas mineras, premunidas de su discurso de responsabilidad social


empresarial, estn obligadas a cumplir en la prctica lo que manifiestan en el
discurso. Para ello, es preciso que asuman mayor conciencia de la
insostenibilidad ambiental y econmica de sus actividades y se decidan (o
sean obligadas por los ciudadanos y los Estados) a hacer evaluaciones ms
serias de los enormes impactos ambientales que generan sus operaciones
procediendo a incluir en sus clculos de costo beneficio las externalidades
que generan, de manera que la rentabilidad de sus empresas sea real y no se
haga a expensas de estados pobres y de colectividades que tendrn que
asumirlos.

También podría gustarte