La Promesa Unilateral-Trabajo Monografico - Exposicion
La Promesa Unilateral-Trabajo Monografico - Exposicion
La Promesa Unilateral-Trabajo Monografico - Exposicion
ESCUELA DE DERECHO
LA PROMESA UNILATERAL
CICLO: VIII-D
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
La gratitud es el sentimiento noble del alma generosa que engrandece
el espritu de quienes lo comparten, el agradecimiento profundo a
DIOS creador de todo lo existente por el amor incondicional
que me concede en cada segundo de vida.
A la Universidad ULADECH CATOLICA, a la docente Dra. URSULA
ANICETO NORABUENA por su debida formacin acadmica de tanta
importancia para este grupo de estudiantes, a mis padres y hermanos
por el apoyo diario e incentivarme al trabajo permanente con gran
espritu de reconocimiento.
HILDA
INDICE
CAPITULO I: ANTECEDENTES HISTORICOS
1.- ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA PROMESA UNILATERAL6
1.1.- LA PROMESA UNILATERAL EN EL DERECHO ROMANO.6
1.2.- LA PROMESA UNILATERAL EN EL DERECHO CANONICO.7
1.3.- LA PROMESA UNILATERAL EN EL DERECHO ALEMAN..7
INTRODUCCION
El presente trabajo monografico esta pues conformada por ds capitulos, en el primer
capitulo estan aspecos importantes en primer punto los antecedentes historicos, en
donde se estudiara la evolucion que ha tenido la promesa unilateral en el Derecho
Romano, en el Derecho Canonico, y en el Derecho Aleman. En el segundo punto
analizaremos la legislacion peruana de los codigos civiles de los aos 1852, 1936, y
1984 normas peruanas que hablan sobre la prromesa unilateral.
En el segundo capitulo continuamos hablando sobre la promesa unilateral en este punto
trataremos sobre las consideraciones generales, la declaracion unilateral de vuntades,
la promesa unilateral como costumbre, y la promesa unilateral sin recompensa.
CAPITULO I:
ANTECEDENTES HSTORICOS
1.- ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA PROMESA UNILATERAL
Todo estudio que en este caso se pretenda plasmar sobre uno de los temas importantsimos como es la
Promesa Unilateral, bajo los parmetros que se debe necesariamente abordar sus orgenes que a
continuacin detallo lo que pretendo:
Identificar el hecho social, por su importancia para una pacfica convivencia, se convirti en un
hecho jurdico.
Conocer la concepcin sobre que institutos se tuvo en sus inicios.
Dentro de ello indicamos que esta el derecho Romano, el Derecho Cannico, y el Derecho
Alemn.
1.1.- DERECHO ROMANO.
En esta parte del derecho pues no eran importantes las Promesas Unilaterales, en consecuencia
para que surja una relacin Obligatoria era necesaria la presencia de dos voluntades. As lo seala
ASTUTI: () la manifestacin de la voluntad de obligarse es concebida constantemente como
fuente obligatorio slo en cuanto es configurable como contractus mientras que la simple promesa
unilateral no viene reconocida idneamente a dar vida a vinculo obligatorio 1.
Sin embargo, la doctrina es casi unnime en considerar a dos institutos, como excepcin a esta
regla: la pollicitatio y el votum.
1.1.1.- El Pollicitatio.- consista en una promesa hecha por el ciudadano a la cuidad, al
municipio o la colonia de construir una obra (pollicitatio operis faciendi) o de dar una suma de
dinero (pollicitatio pecuniae), efectuada ya sea ob causam o mas precisamente, ob honorem, es
decir por asumir un cargo ( para conferir o ya conferido).
De esta definicin podemos extraer los siguientes elementos de la pollicitatio.
El destinatario de la promesa siempre es una entidad pblica (ya sea una ciudad, una
colonia o un municipio).
En atencin al objeto de la promesa, la pollicitatio puede ser: operis facendi (si la
promesa consista en la construccin de una obra), o pecuniae (si la promesa consista
en entrgar dinero)
En atencin a la causa de la promesa, la pollicitatio puede ser: ob honorem u ob
causam (si el promitente manifest la promesa por la asuncin de un cargo), o non ob
honorem o sine causa (si el promitente manifest la promesa libremente, es decir, sin
asumir un cargo).
1.1.2.- El Votum.- el votum era la promesa hecha a la divinidad de efectuar una presentacin
(por ejemplo, de pagar la dcima), la cual no obligaba solo desde el punto de vista religioso, sino
tambin del civil16.
En el derecho Romano era usual que las personas expresen sus votos de fe, que no consistan en
simples promesa de no pecar, sino de la entrega de cosas materiales.
CAPITULO II
10
As consideramos que el legislador tuvo que elegir entre las siguientes tres opciones:
a) Que el derecho otorgado por la promesa ingrese automticamente a la esfera jurdica del
destinatario, convirtindolo en acreedor, y sin tener la posibilidad de rechazar al afecto. As, en
caso el destinatario no tenga inters en ejercer el derecho atribuido, simplemente no lo har,
pero nada podr hacer para impedir la atribucin de tal derecho a su esfera jurdica;
b) Que el destinatario teniendo la posibilidad de rechazarlo retroactivamente, esto es, hasta el
momento de la emisin de la promesa (como si nunca lo hubiese tenido); y
c) Que el derecho otorgado en la promesa no ingrese a la esfera jurdica del destinatario hasta su
asentimiento, el mismo que, de producirse, tendr efectos retroactivos hasta el momento de la
emisin de la promesa.
De estas tres opciones, el artculo 1956 del CC. Acogi la ltima. Sin embargo, consideramos que no es
acertada dicha eleccin, pues si nuestro legislador opt por reconocer efectos obligatorios a la promesa
unilateral lo razonable hubiese sido que el destinatario de la promesa se convierta en acreedor desde el
momento en que la promesa se dirija a su destinatario (o, en el caso de la promesa hecha pblica desde
que sta se haga pblica). As tambin seala FORNO: () se ha querido admitir la promesa unilateral
como fuente de obligaciones, pero el legislador parece no haber podido desprenderse de la bilateralidad
para la atribucin de los efectos de ella, lo cual implica una serie contradiccin ()
Finalmente, la ltima parte del art. 1956 corrobora lo expuesto en la primera parte de este artculo, es
decir que la obligacin naci desde la emisin de la promesa, por ello dispone que los efectos del
asentimiento del promisario se retrotraen al momento de la emisin de la promesa.
11
En Italia, por el contrario, las promesas slo son obligatorias en los casos previstos por la Ley. As,
1987 el cdigo civil Italiano seala que la promesa Unilateral de una prestacin no produce efectos
obligatorios fuera de los casos admitidos por la Ley. Tal situacin ha generado crticas por parte de
un sector de la doctrina italiana que ha sostenido la inutilidad de tal norma, pues reviste la naturaleza
de una simple norma de reenvo. As, por ejemplo, GRAZIANI seala que () el artculo no afirma
que las promesas son tpicas, sino que no producen efectos fuera de los casos permitidos por la
Ley. Por su parte MESSINEO sostiene que esta norma es de orden Pblico.
Finalmente, el reconocido jurista italiano Pietro TRIMARCHI, seala que fuera de los casos previstos
por Ley () la promesa de una prestacin es vinculante solo si se inserta en el contexto de un
contacto: es necesario, en otras palabras, el consenso, expreso o tcito, del promisario
12
13
CONCLUSIONES
Si bien sabemos por regla general, en el derecho Romano no se considero a la promesa
unilateral como una fuente de obligaciones. Excepcionalmente existian dos declaraciones
uniaterales que generaban obligaciones: la pollicitatio y el votum.
En el derecho cannico se otorg efectos obligatorios a la promesa unilateral denominada
iuramentum promisorio, siendo necesario que la misma se realice por una justa causa y no
contravenga la mora ni afecte el derecho de terceros.
14
BIBLIOGRAFIA
1. ALBALADEJO, Manuel. Derecho civil, T. II (Derecho de Obligaciones), vol. La obligacin y
contrato en general, dcima edicin, BOSCH, Barcelona, 1997
2. ALBIEZ DOHRMANN, Klaus Jochen. El reconocimiento de deuda: aspectos contractuales y
probatorios, Comares, granada,1987
3. BARASSI, Lodovico. Instituciones de Derecho civil, V.II, BOSCH, Barcelona, 1955
4. DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. El contrato en general, T. I, segunda edicin, palestra,
Lima, 2001.
15