Gestalt - Salama
Gestalt - Salama
Gestalt - Salama
La terapia Gestalt con nfasis dialogal considera que los modos de relacin se instauran de
manera rgida cuando el individuo se siente cosificado. La cosificacin de la persona
sucede cuando esta es tratada como un objeto o cosa.
Se cosifica a una persona cuando el proceso interaccional se ve restringido solo a las
necesidades de una persona convirtiendo a la otra en un objeto sin valor dentro de la
relacin, y las formas de cosificacin del otro son:
a) Indisponibilidad.
b) Indiferencia.
c) Acusacin.
La cosificacin genera que la persona se habite a relacionarse con base en las expectativas
y necesidades ajenas, o bien considerando sus necesidades emocionales como amenazantes
o poco relevantes. Las experiencias cosificadoras provocan que la persona desarrolle modos
de relacin evitativos.
La persona tiene una tendencia actualizante que la moviliza hacia el contacto y la
satisfaccin, sin embargo esta tendencia natural es interferida por experiencias biogrficas
cosificadoras. Cuando la persona se ha acostumbrado a desatender sus necesidades
desarrolla una percepcin distorsionada de la realidad. El individuo considera sus
experiencias emocionales como amenazantes o perturbadoras, llegando al grado de que
cuando se est habituado a no ser afectivo, paradjicamente hasta un abrazo puede ser
considerado como una situacin incmoda o que produce malestar. El individuo considera
sus experiencias emocionales como amenazantes o perturbadoras. Es tan paradjico que
cuando nos habituamos a no ser afectivos hasta un abrazo puede ser considerado como una
situacin incmoda o que produce malestar. Desde el enfoque Gestalt dialogal lo que se
considera patolgico es la rigidez con que se utilizan los modos de relacin, debido a que
mantienen a la persona en un constante estado de evitacin de las experiencias presentes.
Estos modos de relacin al tener una presencia estereotipada en la persona se convierten en
infirmaciones que impiden que la persona pueda atender sus necesidades y flexibilizar su
autoconcepto.
A continuacin revisaremos cada uno de los modos de relacin.
Castanedo, C. (1998). Terapia Gestalt. Enfoque del aqu y el ahora. Barcelona: Herder.
Daz C. (2001), La persona como don. Bilbao: Descle.
Domnguez, X. (2011). Psicologa de la persona. Madrid: Palabra.
Fagan, J. y Shepherd, J. (1978). Teora y tcnica de la psicoterapia gestltica. Buenos Aires:
Amorrortu.
Gladis M. (2008). Historias de la sanadora herida, Mxico D.F.: Camino rojo.
Muoz M. (2008) La sensibilizacin Gestalt en el trabajo teraputico, Mxico D.F.:
Editorial Pax.
Muoz, M. (2012). Una hiptesis humanista sobre la emocin. Mxico: Cuadernos de
difusin del Instituto Nacional de Investigacin en Desarrollo Humano.
Naranjo, C. (1990). La vieja y novsima Gestalt. Chile: Cuatro Vientos.
Polster, E. y M. (1976). Terapia gestltica. Buenos Aires: Amorrortu.
Quitman H. (1989). Psicologa Humanstica. Barcelona: Herder.
Salama, H. (2001). Psicoterapia Gestalt. Proceso y metodologa. Mxico: 2da edicin.
Alfaomega.
Salama, H. (2012). Gestalt 2.0 Actualizacin en Psicoterapia Gestalt. Mxico: Alfaomega.
Salama, H. y Villarreal, R. (1988). El enfoque Gestalt, una psicoterapia humanista. Mxico:
Manual Moderno.
Zinker, J. (2013). En busca de la buena forma. Sinaloa, Mxico: Instituto Humanista de
Sinaloa.
- See more at: http://gestaltnet.net/documentos/modos-de-relaci%C3%B3n-e-infirmaci
%C3%B3n#sthash.1kEuzYy6.dpuf