PeÑoles
PeÑoles
PeÑoles
CONTENIDO
Modelo de Negocios
Cifras Sobresalientes
10
15
Resumen de Operaciones
21
Exploracin
23
Minas
26
Metales
45
Qumicos
54
Energa y Tecnologa
59
Nuestra Gente
66
Gobierno Corporativo
72
Ejecutivos
77
Consejo de Administracin
78
80
88
90
91
PERFIL CORPORATIVO
1 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
MISIN Y VISIN
2 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
ESTRUCTURA CORPORATIVA
Industrias Peoles, S.A.B. de C.V.
75%
Minas Peoles
100%
Qumica Magna
100%
Metalrgica Met-Mex
Peoles (100%)
Magnelec (Qumica del Rey)
(100%)
Fertirey (100%)
Infraestructura
Peoles
100%
EXPLORACIN
MINAS
METALES
QUMICOS
PRINCIPALES OPERACIONES
Y CAPACIDADES ANUALES
Fundicin de Plomo:
180,000 toneladas/bullion de plomo
Refinera de Plomo-Plata:
180,000 toneladas/plomo
118 millones oz/plata
1.9 millones oz/oro
1,440 toneladas/bismuto
Refinera Electroltica de Zinc:
240,000 toneladas/zinc
Personal: 729
Inversin en 2015: US$187.6 millones
FRESNILLO PLC
San Julin (Chihuahua): plata-oro, en desarrollo.
Arranque previsto: 2016
Orysivo (Chihuahua): oro; Juanicipio (Zacatecas):
plata y oro, exploracin avanzada
INTERNACIONAL
Racaycocha (Per): cobre-molibdeno
Chile: oro y cobre, exploracin continua
Personal: 6,723
Inversin en 2015: US$609.2 millones
PRINCIPALES MINAS
PEOLES
Velardea: segunda mina de zinc ms grande de
Mxico
Madero, Bismark y Tizapa: entre las cinco minas
de zinc ms importantes de Mxico
FRESNILLO PLC
Saucito y Fresnillo: entre las principales minas de
plata primaria del mundo
La Herradura: segunda mina de oro ms grande
de Mxico
Personal: 2,400
Inversin en 2015: US$88.0 millones
OPERACIONES
Personal: 699
Inversin en 2015: US$10.5 millones
OPERACIONES
Qumica del Rey: planta de sulfato de sodio ms
grande del mundo occidental y dentro las tres
ms importantes del mundo
Fertirey: sulfato de amonio
Industrias Magnelec
3 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
LOCALIZACIN
DE OPERACIONES
OPERACIONES MINERAS
METALES BASE
1 Bismark
2 Naica *
3 Sabinas
4 Velardea
5 Tizapa
6 Francisco I. Madero
7 Milpillas
METALES PRECIOSOS
8 Herradura
9 Cinega
10 Fresnillo
11 Soledad-Dipolos *
12 Saucito y Saucito II
13 Noche Buena
14 San Ramn
OPERACIONES
METALRGICAS
1 Metalrgica Met-Mex
2 Bermejillo
3 Aleazin
OPERACIONES
QUMICAS
1 Magnelec
(Qumica del Rey)
2 Fertirey
3 Industrias Magnelec
11
8
PROYECTOS
EN DESARROLLO
7
13 1
1
1
1 San Julin
2 Rey de Plata
INFRAESTRUCTURA
1 Lnea Coahuila-Durango
2 Termoelctrica Peoles
3 Termimar
4 Fuerza Elica del Istmo
2
2
9
14
OFICINAS
3
1
1 1 2 2 3
10
12
1
3
1 Exploracin
2 Corporativo
EE. UU.
OFICINAS COMERCIALES
1 Bal Holdings
2 Wideco
3 Quirey do Brasil
1
2
Nota:
* Las operaciones de estas
unidades se encuentran
suspendidas.
PER
BRASIL
1
1
CHILE
4 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
MODELO DE NEGOCIOS
Nuestras operaciones integradas verticalmente contemplan un portafolio polimetlico desde la exploracin hasta la produccin de metales afinados y productos adicionales de valor agregado. Nos enfocamos en ser un productor de
bajo costo y realizamos inversiones continuas en exploracin, expansiones de
capacidad y eficiencia operativa en todo el ciclo del negocio. Esta estrategia,
combinada con nuestras iniciativas de desarrollo sustentable, personal talentoso, una sana estructura de capital y slidas prcticas de gobierno corporativo
distingue a Peoles y nos permite agregar valor de largo plazo para nuestros
accionistas.
Gobierno corporativo
Exploracin
Localizacin, estudio, anlisis
y desarrollo de yacimientos
minerales metlicos no
ferrosos en Mxico y
Latinoamrica (Per y Chile).
Portafolio permanente de
proyectos y prospectos
en diferentes etapas de
desarrollo.
Minas
Metales - Qumicos
Explotacin y beneficio de
Reposicin e incremento de
reservas.
Comercializacin
Fundicin y afinacin de
Soluciones integrales a
metales no ferrosos.
pureza.
Subproductos.
Productos qumicos
inorgnicos.
y pureza.
Socio estratgico en la
cadena de valor.
Diversificacin de productos
y mercados.
Sustentabilidad
5 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
CIFRAS FINANCIERAS
SOBRESALIENTES
Ventas netas (1)
Utilidad bruta
2015
2014
% Var.
64,896,489
61,555,607
5.4
2,919,693
2,879,181
13,395,535
Gastos de exploracin
16,071,811
-16.7
13,901,435
15,082,400
-7.8
-866,072
1,199,128
5,605,310
11,489,806
65,318,519
1.4
8,545,978
-34.4
9,084,928
26.5
n.a.
13,993,743
15,596,703
-10.3
Activos totales
110,859,317
98,452,629
12.6
Pasivos totales
46,866,061
42,509,932
397,475,747
397,475,747
1.51
1.90
(6)
23,871,783
63,993,256
-2.18
177.22
53,788,912
22,312,405
55,942,697
3.02
288.51
21.4
7.0
10.2
14.4
-
n.a.
-20.5
-38.6
Nota: Cifras al 31 de diciembre de 2015 y 2014 en miles de pesos, excepto datos por accin que
estn expresados en pesos.
(3)
(4)
(5)
(6)
(1)
(2)
CIFR AS SOBRESALIENTES
6 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
VENTAS *
UAFIDA
(millones de dlares)
(millones de dlares)
-9.9% vs 2014
2015
5,131.7
2012
8000
28.5
2013
15.6
14
21
28
7,791.5
9,853.8
2012
19,886.8
17,387.3
2011
0
4500
9000
13500
18000
866.5
2600
15.5
2014
70.6
95.4
22500
60
80
130
130
100
100
100
100
70
70
70
70
ORO
2013
PLATA
2014
2.6
2015
4.3
0
160
(diciembre 2011=100)
2012
1000
0.8
2011
100
2011
800
0.7
2012
130
130
40
40
600
0.6
2013
35.5
40
400
(veces)
2014
20
200
766.0
2011
14.3
160
4,093.8
2013
2080
2012
2015
35
(millones de dlares)
2014
1560
2011
VALOR DE CAPITALIZACIN
2015
1040
2012
13.7
2011
% sobre ventas
2013
26.3
2012
2,524.0
680.4
853.8
(veces)
27.2
2014
2,009.0
520
720.2
2013
UAFIDA / INTERESES
(%)
2015
1,270.4
+5.8% vs 2014
2014
2011
10000
40%
1,110.4
2012
7,764.1
0*No incluyen
2000 resultados
4000 por cobertura
6000
32
2015
2013
7,416.8
2011
24
(millones de dlares)
-23.5% vs 2014
849.0
2014
4,577.3
2013
16
2015
4,125.6
2014
40
40
2011
2012
PLOMO
2013
COBRE
2014
ZINC
2015
CIFR AS SOBRESALIENTES
XIDO DE MAGNESIO
1.0%
SULFATO DE SODIO
2.6%
CONCENTRADOS
4.2%
OTROS
1.0%
COBRE
4.4%
PLOMO
6.1%
7 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
MXICO
17.8%
ORO
41.2%
VENTAS POR
PRODUCTO*
$64,896.5
ZINC
12.0%
SUDAMRICA
(9 PASES)
1.1%
EUROPA
(12 PASES)
6.0%
VENTAS DE
EXPORTACIN
POR PAS
$53,351.5
VENTAS POR
MERCADO*
$64,896.5
ESTADOS
UNIDOS
88.6%
EXPORTACIN
82.2%
PLATA
27.5%
OTROS
(17 PASES)
4.3%
MATERIAS PRIMAS
1.9%
CAPITAL
HUMANO
12.6%
COBRE
8.0%
ZINC
17.3%
OTROS
3.8%
ORO
37.2%
VENTAS
TOTALES
MINAS *
$37,880.3
PLATA
32.5%
PLOMO
6.8%
ZINC
12.4%
ORO
46.5%
VENTAS
TOTALES
METALES *
$57,408.1
PLATA
30.5%
*No incluye Bal Holdings
DEPRECIACIN
27.2%
ESTRUCTURA
DEL COSTO DE
PRODUCCIN
$30,504.4
MATERIAL DE
OPERACIN
13.4%
ENERGTICOS
14.8%
OTROS CONCEPTOS
3.1%
MANTENIMIENTO Y
REPARACIONES
10.9%
SULFATO DE
MAGNESIO
4.7%
SULFATO DE
AMONIO
17.2%
XIDO DE
MAGNESIO
23.6%
FLETES Y
CONTRATISTAS
16.1%
OTROS
3.3%
VENTAS
TOTALES
QUMICOS
$3,217.4
SULFATO DE
SODIO
51.2%
CIFR AS SOBRESALIENTES
8 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
DENTAL
1.2
JOYERA
77.3
MEDALLAS Y MONEDAS
8.8
ELECTRNICA
9.7
XIDOS Y PRODUCTOS
QUMICOS
9.0
LATONES
11.0
FUNDICIN A
PRESIN
14.0
OTROS
1.0
PLATA
ACUMULADORES
84.2
PLOMO
INDUSTRIAL
55.8
MEDALLAS Y MONEDAS
18.3
JOYERA Y
ORFEBRERA
25.9
ORO
OTROS
15.8
MAQUINARIA INDUSTRIAL
11.0
GALVANIZACIN
59.0
ZINC
%
CONSTRUCCIN
30.0
TRANSPORTE
12.0
ELECTRNICA
19.0
COBRE
Plata:
Oro:
PRODUCTOS
DE CONSUMO
28.0
Fuente: Wood Mackenzie , 4Q-2015
Global Zinc Long Term Outlook
Especificaciones Peoles
Zinc:
CIFR AS SOBRESALIENTES
9 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
COTIZACIONES
ORO (LONDON)
PLATA (COMEX)
(dlares/onza)
-8.4% vs 2014
1,160.1
2015
2013
2012
2013
1,668.8
1,568.6
2011
0
350
700
(US/libra)
1050
1400
19.0
1750
23.8
2012
35.2
0
10
20
30
2014
95.1
2013
97.2
93.5
2012
31.2
2011
-14.8% vs 2014
81.0
2015
15.7
2014
1,411.0
(US/libra)
-17.7% vs 2014
2015
1,266.2
2014
PLOMO (LME)
(dlares/onza)
40
108.9
2011
50
30
60
90
120
-10.6% vs 2014
2015
87.7
98.1
2014
2013
86.7
88.4
2012
99.5
2011
0
25
COBRE (LME)
(US/libra)
2015
50
75
100
125
-19.8% vs 2014
249.6
311.2
2014
2013
332.3
360.6
2012
400.1
2011
0
90
180
270
360
450
150
10 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
INFORME ANUAL
DEL CONSEJO DE
ADMINISTRACIN
a la Asamblea de Accionistas,
correspondiente al ejercicio fiscal de 2015.
Seoras y seores accionistas:
En mi carcter de Presidente del Consejo de Administracin de Industrias
Peoles, S.A.B. de C.V., y en nombre del mismo, presento a ustedes este informe
basado en un anlisis de la informacin proporcionada por el Director General
en su Informe Anual sobre la marcha de la sociedad, los resultados financieros y
operativos obtenidos durante el ejercicio de 2015 y los aspectos relevantes de
este periodo, as como un informe de las principales actividades del Consejo de
Administracin.
En 2015, enfrentamos un ao difcil. Las condiciones econmicas internacionales cambiaron sustancialmente para la industria minera, que se ha visto afectada especialmente por la desaceleracin de la economa china y sus consecuencias depresivas para los mercados de materias primas. Lo anterior ha tenido un
impacto adverso sobre los pases productores de estas materias.
Mxico no ha sido inmune a las turbulencias internacionales. No obstante, aunque nuestro pas ha gozado de un crecimiento moderado con estabilidad de
precios, nuestra industria est sujeta a los ciclos econmicos y a un entorno
complejo. En el cuarto trimestre de 2015, los precios de los metales cayeron a
niveles similares a los registrados en la crisis de 2009. Adems, la extraccin y la
produccin de metales est sujeta a intereses y a demandas cada vez mayores
de diversos actores, como instituciones gubernamentales y no gubernamentales, comunidades, trabajadores, clientes, proveedores y, por supuesto, los accionistas que arriesgan su capital. Nuestra larga experiencia minera nos hace
tener siempre presente la naturaleza cclica de esta industria; por ello, actuamos
con prudencia y sin perder la perspectiva, para ser exitosos en el largo plazo.
Ante las nuevas realidades, no perdemos el rumbo: buscamos de manera permanente la competitividad y la seguridad de las operaciones mineras, metalrgicas
y qumicas, mediante la mejora de la productividad, la disciplina, la eficiencia y el
control de los costos. Generamos, asimismo, empleos dignos y promovemos el
autodesarrollo de las comunidades. No dejamos de invertir, pero ajustamos los
ritmos para que, a la vez que mantenemos competitivas nuestras operaciones
actuales y el rumbo fijado por la visin de largo plazo, preservamos la solidez
financiera de la sociedad.
Ha sido muy lamentable la contingencia que en enero de 2015 ocasion la
inundacin en la mina de Naica, ubicada en Chihuahua. A lo largo del ao, se
realizaron esfuerzos exhaustivos para recuperar la mina y restablecer sus operaciones; sin embargo, al no lograrse abatir el nivel del agua para aislar la zona
inundada, se anunci en octubre pasado la suspensin de las operaciones por
tiempo indefinido.
11 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
En 2015, revisamos minuciosamente nuestra Visin 2020 Plan de Crecimiento, establecida en 2009 y contenida en nuestro Plan Estratgico. Ya que el presupuesto de operacin e inversiones de la sociedad para este periodo reflej
las condiciones de estrechez de la industria, se emprendieron esfuerzos para
reducir costos y gastos para cuidar de la salud financiera de la sociedad, y se
difirieron o redujeron los ritmos de inversin previstos. As, a pesar de los cambios significativos en el entorno y las difciles circunstancias de los ltimos aos,
se han ejecutado de manera satisfactoria las prioridades estratgicas contempladas en nuestra Visin, conforme a las circunstancias. En un balance de los
ltimos seis aos, hemos incrementado la capacidad de molienda en las unidades mineras, construimos y pusimos en marcha la unidad Velardea, una de las
principales minas de zinc en Mxico; asimismo, en Fresnillo plc, se construyeron
y arrancaron nuevas minas de oro y plata, entre las que destaca Saucito en sus
dos fases, y en la mina Herradura entr en operacin la planta de lixiviacin dinmica; tambin ampliamos la capacidad de produccin de sulfato de sodio para
satisfacer la demanda nacional y desarrollamos fuentes de energa renovable a
menor costo.
Las inversiones en exploracin han permitido reponer las reservas de las minas,
incrementar los recursos minerales y el mineral procesado, y generar nuevas
operaciones. Avanzamos en el reforzamiento de la cultura de seguridad, modernizamos los procesos productivos y renovamos los procesos administrativos con mejores sistemas informticos y de atencin a nuestros clientes, entre
otras muchas acciones. Las inversiones realizadas en activos fijos y exploracin
de los ltimos seis aos suman cerca de US$5,700 millones.
La seguridad y la capacitacin del personal han sido y continuarn siendo nuestras prioridades. Adems, hemos fortalecido las relaciones con las comunidades y los sindicatos, y mejorado la eficiencia en todas nuestras operaciones.
Todo lo anterior dentro de un marco de tica y valores que reforzamos al interior
de la organizacin.
12 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
De los insumos qumicos, el sulfato de sodio registr una marca anual de produccin de 733 mil toneladas, impulsada por la operacin de la nueva planta
que increment su capacidad a finales del ao pasado en 150 mil toneladas
anuales. El sulfato de magnesio tambin obtuvo volmenes rcord de produccin y ventas. Para las dems variedades de esta gama de productos, se ajust
la produccin conforme a las necesidades de los diferentes mercados que los
consumen.
En las operaciones metalrgicas, el volumen de produccin de oro afinado creci por mayor tratamiento y contenido en materiales ricos, mientras que los volmenes de plata y plomo fueron ligeramente inferiores por menores leyes en
los concentrados recibidos. La produccin de zinc refinado, por su parte, fue
similar a la del ao anterior.
Por otro lado, hace dos aos iniciamos un proceso de desinversin en las empresas relacionadas con la operacin comercial y el tratamiento de agua, a fin de
enfocarnos en los negocios clave. En este ao, concluimos este proceso con la
venta de nuestra participacin en empresas del sector ubicadas en la Ciudad de
Mxico. Asimismo, a finales de ao, vendimos nuestra participacin minoritaria en
S.A. Sulquisa, empresa dedicada a la produccin de sulfato de sodio en Espaa.
Los resultados financieros que se presentan a continuacin estn expresados en
millones de pesos y su variacin porcentual se hace en comparacin al ejercicio
anterior. Las ventas facturadas de 2015 (sin incluir los resultados de coberturas)
ascendieron a $65,562, mayores en 7.4%, lo que se debi sobre todo, al mayor
tipo de cambio promedio del peso frente al dlar americano y mayores volmenes vendidos de oro y sulfato de sodio que ms que compensaron el impacto
de la disminucin en los precios de los metales. Los resultados por cobertura de
precios de los metales y tipo de cambio registraron un costo de oportunidad de
$666. La utilidad bruta fue de $13,396 (-16.7%), la UAFIDA de $13,901 y la utilidad
de operacin de $5,605 (-7.8% y -34.4%, respectivamente).
Por otra parte, la aplicacin de las normas contables IFRS -considerando que la
moneda funcional de la empresa es el dlar y la de reporte es el peso- ocasiona
que la sustancial depreciacin del peso frente al dlar tenga un efecto dispar entre
lo que ocurre al capital contable por un lado y a los resultados por otro. Es decir,
por un lado, se genera un incremento muy significativo en el capital contable de la
sociedad por un monto de $5,988 slo por este concepto; mientras que por otro,
y ligado a lo anterior, se genera un impuesto diferido muy significativo de $1,989,
cuyo monto es superior al monto de la utilidad antes de impuestos, lo que conduce al registro de una prdida neta en el ejercicio de $866. La valoracin conjunta
de estos resultados no supone un deterioro del desempeo o la salud financiera
de la empresa.
En la medida que se registren fluctuaciones cambiarias importantes, todas las
empresas que tributan en Mxico y cuya moneda funcional sea el dlar experimentarn este tipo de efectos.
13 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
14 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
Se presenta a consideracin de esta Asamblea el informe de las polticas y criterios contables que sirvieron de base para la preparacin de los Estados Financieros y que comprenden, entre otros, las bases de presentacin, la consolidacin, las polticas contables significativas y los nuevos pronunciamientos
contables, que fueron dictaminados por los auditores externos y forman parte
de este Informe.
La expectativa para 2016 es que las condiciones del sector y la economa global
continuarn siendo difciles. Nuestra estrategia es mantener la cautela y gestionar el negocio con prudencia financiera. Nuestro curso de accin es claro: mejorar los ndices de seguridad, realizar inversiones de manera continua, prudente y
disciplinada, reducir costos, elevar la productividad, asegurar operaciones sostenibles y generar oportunidades de crecimiento para el largo plazo, trabajando
en armona con las comunidades y velando por el medio ambiente. Nos adaptamos a los cambios del entorno sin perder la perspectiva de largo plazo. Expreso
nuevamente mi confianza en el futuro de Peoles y del pas.
Alberto Baillres
Presidente del Consejo de Administracin
15 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
INFORME DE LA MARCHA
DE LA SOCIEDAD
PRESENTADO POR
EL DIRECTOR GENERAL
al Consejo de Administracin,
correspondiente al ejercicio de 2015.
Seor Presidente,
seoras y seores miembros del Consejo de Administracin:
En mi carcter de Director General de Industrias Peoles, S.A.B. de C.V., y de
acuerdo con lo establecido en la Ley del Mercado de Valores, a continuacin
someto a su consideracin el Informe Anual correspondiente al desempeo y a
los resultados obtenidos por la sociedad durante el ejercicio fiscal de 2015, as
como los Estados Financieros y sus notas de revelacin, que incluyen las principales polticas y criterios contables y de informacin seguidos en la preparacin
del informe financiero que se presenta.
El 2015 fue un ao particularmente difcil para Peoles y uno de los ms desafiantes de nuestra historia reciente. El escenario macroeconmico fue an
ms complicado y voltil que durante el ejercicio anterior, y los precios de los
metales registraron un fuerte descenso con cadas mayores hacia el segundo
semestre del ao. El factor primordial que influy en este comportamiento fue
la desaceleracin en China, primer consumidor mundial de metales, cuya economa creci 6.9% (su menor nivel desde el ao 2009); lo que tuvo importantes
repercusiones sobre la demanda global de metales. La produccin industrial
tambin se contrajo en los principales pases de la eurozona y en otras economas emergentes. En contraste, la economa de Estados Unidos mostr signos
de recuperacin, lo que acrecent las expectativas de aumento en las tasas de
inters y fortaleci al dlar frente a las dems divisas mundiales. Lo anterior,
combinado con un escenario de baja inflacin, rest atractivo a los metales preciosos, tradicionalmente utilizados como proteccin contra la inflacin y refugio
por parte de los inversionistas. La tenencia de los principales fondos respaldados por estos metales disminuy de manera significativa a lo largo del ao.
Como resultado, los precios promedio de todos los metales de nuestra cartera
fueron significativamente menores en comparacin con 2014. En trminos de
dlares, las cotizaciones del oro y la plata estuvieron 8.4% y 17.7% por debajo,
respectivamente, mientras que el plomo registr una cada de 14.8%, el zinc de
10.6% y el cobre, que fue el ms afectado, de 19.8%.
La inflacin interna, derivada de nuestros insumos crticos, fue de 5.11%, una
cifra superior a la inflacin nacional al consumidor (de 2.13%).
16 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
En el proyecto de cobre-molibdeno Racaycocha, en Per, se evaluaron los recursos minerales de las concesiones adquiridas el ao anterior, y se incorporaron al inventario del proyecto.
En Fresnillo plc, se incrementaron los recursos para las actividades de exploracin en San Julin, Guanajuato, Fresnillo Sur y Juanicipio. En Herradura se obtuvieron hallazgos de mineral de buena ley en Centauro Profundo, en donde se
afina el modelo geolgico.
En las operaciones mineras, el volumen total de mineral molido y depositado fue
de 55.9 millones de toneladas, 4.3% mayor al ao anterior, debido principalmente a la entrada en operacin de Saucito II, as como al aumento en los volmenes
de Noche Buena y Herradura.
La produccin de contenidos de oro registr 798,686 onzas, un volumen 26.1%
superior al ejercicio anterior y una nueva marca anual. Esto se logr, en mayor
medida, gracias a la puesta en operacin de la planta de lixiviacin dinmica en
Herradura, que increment la recuperacin de oro.
Aunque el aumento en la produccin minera de plata no fue significativo (0.2%
mayor al ejercicio anterior), el volumen adicional fue suficiente para registrar una
nueva marca anual de 54.5 millones de onzas, logro atribuible al arranque de
Saucito II, principalmente, que mitig los efectos de la menor ley en la mina Fresnillo y la falta de produccin de Naica.
El volumen de produccin de plomo fue de 74,482 toneladas, una reduccin de
6.6% con respecto al ao anterior, debido a la suspensin de operaciones de
Naica, cuyo dficit fue compensado parcialmente por una mayor produccin en
Saucito, Fresnillo, Bismark y Madero. El zinc contenido, por su parte, se mantuvo
en lnea con el ao anterior al registrar 265,139 toneladas.
El cobre en ctodos producido por la unidad minera de Milpillas fue de 25,941
toneladas, volumen similar al de 2014, mientras que el cobre contenido en concentrados de 10,661 toneladas fue inferior en 5.5%, por las menores leyes y recuperaciones de Bismark y Sabinas.
17 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
18 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
19 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
Por otra parte, la fuerte depreciacin del peso frente al dlar americano (16.9%
con respecto al cierre de 2014) tuvo un efecto mixto en los Estados Financieros
de la Compaa, principalmente por la conversin de nuestros activos y pasivos
de la moneda funcional (dlar) a la de informe (pesos), siendo una empresa residente en Mxico, ya que por un lado se gener un cargo importante por concepto de ISR diferido, que aunque no afecta el flujo de efectivo de la empresa,
causa que el ISR registrado en el Estado de Resultados sea mayor que la Utilidad
antes de impuestos y que mostremos una prdida neta en el ejercicio de $866.1.
No obstante, an despus de esta prdida, tuvimos un incremento sustancial
en el capital contable correspondiente a los accionistas de Industrias Peoles
respecto al ao anterior slo por este concepto de $5,988.0 (12.9%), con lo cual
llegamos a $52,409.1. En los Estados Financieros se puede apreciar que la salud
financiera de la empresa no se ve deteriorada por los efectos mencionados.
En agosto vencieron los certificados burstiles por US$130 millones emitidos
hace cinco aos en el mercado financiero nacional, y se efectu el pago puntual
a sus tenedores. La agencia calificadora Standard & Poors redujo en ese mismo
mes la calificacin de los certificados burstiles vigentes, que representan la
deuda senior no garantizada de Peoles, en un escaln de BBB a BBB-, debido
a un cambio en sus estndares de evaluacin relativos a la subordinacin estructural de la deuda. Esta agencia confirm, asimismo, la calificacin de riesgo
crediticio en escala global de BBB y en escala nacional -CaVal- de mxAAA de
Peoles, ambas calificaciones con perspectiva estable.
Por otra parte, en 2015 concluimos el proceso de desinversin en el sector relacionado con la operacin comercial y el tratamiento de agua, al concretarse
la venta de nuestra participacin en empresas dedicadas a este negocio en la
Ciudad de Mxico. Asimismo, por considerar que ya no era de importancia estratgica para Peoles, a finales del ao se realiz la venta de nuestra participacin minoritaria en S.A. Sulquisa, empresa dedicada a la produccin de sulfato
de sodio en Espaa.
20 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
La perspectiva es que en 2016 continen las difciles condiciones que se presentaron en 2015; por eso, ante los nuevos desafos, seguiremos con firmeza por
nuestro mismo rumbo: las prioridades estratgicas establecidas en nuestra Visin
2020.
Quiero agradecer la confianza, el invaluable apoyo y la certera direccin del Presidente, de los miembros del Consejo de Administracin y de los integrantes del
Comit Ejecutivo. Tambin agradezco a nuestros colaboradores por su gran esfuerzo, su dedicacin y compromiso para enfrentar las adversidades de 2015. Estoy seguro de que los peoleros sacaremos la casta para afrontar las circunstancias difciles que se nos presentan.
RESUMEN DE
OPERACIONES
22 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
INVERSIN
Destino principal
(millones de dlares)
2014
2015
Exploracin
Minas
Metales
Qumicos
Energa
En las minas en
operacin y en
la cartera de
proyectos en
diferentes etapas
de desarrollo.
Obras mineras
amortizables,
construccin de
proyectos, nuevas
presas de jales y
diversos activos
fijos.
Infraestructura y
preparacin para
ampliacin de
zinc, reemplazo
de activos
fijos y diversas
construcciones y
mejoras.
Cosecha y molienda
de astrakanita,
infraestructura
elctrica,
adecuacin a
reactores.
Diversos
componentes y
refacciones de
Fuerza Elica del
Istmo.
46.3
88.0
31.6
10.5
216.3
187.6
592.5
609.2
1.3
5.6
Otras
8.7
6.9
Total
896.7
907.8
23 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
Exploracin
La generacin de nuevos proyectos mineros es una actividad clave en la estrategia de crecimiento orgnico de
Peoles. Para lograrlo se cuenta con equipos de profesionales especializados dedicados a la exploracin de
yacimientos polimetlicos y de cobre en Mxico, Chile
y Per. Se realizan labores de prospeccin, deteccin y
desarrollo de nuevos proyectos, as como de evaluacin
de oportunidades mediante el estudio de proyectos ajenos en etapas tempranas de exploracin. Esto nos asegura contar con un portafolio permanente de proyectos y
prospectos en diferentes etapas de desarrollo.
La baja en los precios de los metales, aunada a problemticas externas al Grupo, ocasion que 2015 fuera un
ao difcil en el desarrollo de los trabajos de exploracin.
La inversin realizada en estas actividades, incluyendo las minas en operacin, fue de US$187.6 millones
(-13.3% en comparacin al ao anterior), cantidad suficiente para cumplir con los objetivos plasmados en el
plan estratgico de la Compaa. As, en el ao se lograron avances importantes en los proyectos prioritarios.
En 2015 el grupo de exploracin de Peoles realiz labores de exploracin directa en nueve proyectos mediante 89 mil metros de perforaciones con barrenos,
principalmente en las reas de Los Humos, Milpillas y
La Industria. Tambin se realizaron trabajos de geologa,
geoqumica y geofsica en 58 prospectos propios para
su posterior investigacin con perforaciones y consecuente evaluacin. Asimismo, se intensific la prospeccin, con lo que se increment de manera significativa
la cartera de prospectos a estudiar.
Las actividades de exploracin son esenciales para reponer las reservas de
las minas, incrementar los recursos minerales y generar nuevas operaciones.
24 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
LA INDUSTRIA (POLIMETLICO)
Localizacin: Cuencam, Durango
En La Industria, proyecto de plomo-zinc-plata aledao a la unidad minera Velardea, se efectu la perforacin detallada de barrenos en malla por 27 mil metros
que permiti definir un bloque continuo de vetas y conformar recursos indicados, mismos que sern evaluados en 2016 para una posible operacin minera
satlite a Velardea.
25 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
Otros
Fresnillo plc
Aledao a la mina de cobre Milpillas, en Sonora, se perforaron 7,800 metros de barrenos para delimitar la extensin de los cuerpos conocidos. Los recursos minerales generados se integrarn a las reservas de la mina para su futura extraccin.
El grupo de exploracin de Fresnillo plc, cuyo enfoque es la localizacin y desarrollo de proyectos de oro y plata, realiz actividades de exploracin en los
distritos de Herradura (Sonora), Fresnillo (Zacatecas) y Cinega (Durango).
Adicionalmente, se realizaron perforaciones en los proyectos Len, Guanajuato; San Juan de Guadalupe, Durango; La Honda, Durango; Pastora, Zacatecas;
Pucajirca, Per; y La Laguna, Chile. En ellos se investigaron posibles mineralizaciones de cobre y polimetlicas, con resultados prometedores en algunos de
estos proyectos.
Por otra parte, la cartera de prospectos propios registr un crecimiento importante sobre todo en las regiones norte de los estados de Sonora y Guerrero, mediante nuevos denuncios, opciones y adquisiciones de propiedades potenciales.
Exploracin internacional
Un avance importante durante el ao en el proyecto de cobre-molibdeno Racaycocha en Per fue el trmino de la evaluacin de los recursos minerales en
el rea El guila, que fue adquirida el ao pasado a la empresa Duran Ventures.
Asimismo, se prepar la infraestructura necesaria para comenzar la perforacin
del rea Pucajirca, que es parte del inventario de zonas potenciales a explorar.
Con la informacin obtenida se integrarn las ingenieras conceptuales de todas las reas del proyecto.
Por otro lado, se promueven relaciones armoniosas y de colaboracin con las
comunidades y se han logrado avances importantes en el proceso de adquisicin de los terrenos necesarios para una posible operacin minera.
26 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
Minas
Producciones
ORO
PLATA
(miles de onzas)
+26.1% vs 2014
2015
633.4
2014
648.0
2013
2012
2013
718.6
2011
686.2
0
200
400
600
800
54.4
2014
2012
2011
49.3
2011
15
30
45
60
2014
2013
(miles de toneladas)
265.1
2015
265.7
2014
214.2
2011
240
300
10.7
11.3
62.5
18
36
54
72
90
12
-0.4% vs 2014
25.9
26.1
2014
13.9
0
67.8
2015
2012
182.4
180
-5.5% vs 2014
10.6
2011
76.1
(miles de toneladas)
2013
2012
79.8
COBRE CATDICO
10.7
182.2
74.5
75
2013
2012
-6.6% vs 2014
2013
52.2
49.1
1000
-0.2% vs 2014
2015
120
2015
COBRE*
(miles de toneladas)
60
54.5
2012
ZINC
(miles de toneladas)
+0.2% vs 2014
2015
798.7
2014
PLOMO
(millones de onzas)
15
22.8
23.2
2011
26.4
0
12
18
24
30
27 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
Minas
2012
2013
2014
Ventas netas
38,555
39,288
30,294
29,848
31,484
Utilidad bruta
24,950
22,236
12,305
10,283
8,221
% sobre ventas
64.7%
56.6%
40.6%
34.5%
26.1%
UAFIDA
25,607
21,270
11,955
11,323
10,635
% sobre ventas
66.4%
54.1%
39.5%
37.9%
33.8%
Utilidad de operacin
22,406
16,856
7,447
5,824
3,621
58.1%
42.9%
24.6%
19.5%
11.5%
% sobre ventas
2015
En la bsqueda de la eficiencia y el
control de costos, las unidades mineras
implementaron diversos proyectos
para mejorar leyes, incrementar
recuperaciones y reducir factores de
consumo en las operaciones.
En unidad Tizapa, Estado de Mxico, se rompieron marcas de produccin,
molienda y tratamiento de mineral por cuarto ao consecutivo.
28 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
FRESNILLO
4.3%
VELARDEA
1.3%
OTRAS
0.7%
HERRADURA
49.9%
SAUCITO
10.6%
NOCHE BUENA
19.8%
SABINAS
5.2%
CINEGA
2.1%
FRESNILLO
7.2%
SAUCITO
7.9%
FRESNILLO
28.6%
BISMARK
3.5%
VELARDEA
30.4%
SABINAS
13.4%
ZINC
265,139
TIZAPA
15.5%
toneladas
BISMARK
15.6%
VELARDEA
5.1%
TIZAPA
5.0%
MILPILLAS*
70.9%
COBRE
36,602
toneladas
MADERO
16.1%
toneladas
MADERO
15.6%
MADERO
2.1%
SAUCITO
27.8%
PLOMO
74,482
TIZAPA
10.8%
millones de
onzas
BISMARK
2.4%
CINEGA
7.3%
SABINAS
10.0%
PLATA
54.5
TIZAPA
10.1%
onzas
VELARDEA
4.3%
SAUCITO
40.3%
7.3%
CINEGA
8.9%
ORO
798,686
CINEGA
10.7%
MADERO
1.7%
SABINAS
OTRAS
1.8%
FRESNILLO
21.8%
29 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
PRODUCCIONES
Contenidos
2015
2014
798,686
633,359
26.1
54,543,437
54,425,493
0.2
74,482
79,758
-6.6
265,139
265,712
-0.2
Cobre (ton)
10,661
11,280
-5.5
25,941
26,050
-0.4
Oro (oz)
Plata (oz)
Plomo (ton)
Zinc (ton)
% Var.
30 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
PRODUCCIONES
Contenidos
2015
2014
% Var.
2,024
2,003
1.0
Oro (oz)
5,219
5,443
-4.1
735,758
831,263
-11.5
3,170
4,144
-23.5
80,538
83,968
-4.1
1,862
1,573
18.4
Plata (oz)
Plomo (ton)
Zinc (ton)
Cobre (ton)
Dentro de las inversiones realizadas sobresale la reubicacin de la tubera del depsito de jales, a fin de evitar escurrimientos en caso de una posible contingencia.
La inversin total ser de US$500 mil y la fecha de conclusin se prev para el
primer trimestre de 2016. Esto se realiza como parte de un programa para prevenir
impactos ambientales de los procesos en todas las unidades mineras.
31 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
TIZAPA
(polimetlica: zinc-plomo-cobre-plata-oro)
Propiedad: 51% Peoles, 39% Dowa Mining y 10% Sumitomo Corporation
En operacin desde 1994
Localizacin: Zacazonapan, Estado de Mxico
Capacidad instalada: molienda 800 mil tons/ao
PRODUCCIONES
Contenidos
2015
2014
% Var.
874
860
1.6
31,755
31,311
1.4
5,500,713
5,441,617
1.1
8,011
7,283
10.0
40,996
40,978
0.0
1,813
792
128.9
32 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
FRANCISCO I. MADERO
(zinc)
PRODUCCIONES
Contenidos
2015
2014
% Var.
2,252
2,237
0.7
907,298
879,807
3.1
Plomo (ton)
11,634
11,731
-0.8
Zinc (ton)
42,610
42,485
0.3
814
682
19.4
Plata (oz)
Cobre (ton)
Madero es una de las minas de zinc ms importantes de Mxico, cuyos volmenes de produccin de mineral y de los principales contenidos (zinc y plomo)
fueron similares al ao previo. El cobre y la plata aumentaron por el beneficio de
mejores leyes de cabeza.
En 2015 continu el desarrollo del proyecto Madero Profundo, para acceder a
reservas probadas por trece millones de toneladas de mineral con mejores leyes de plata y zinc y con ello garantizar la continuidad operativa. Se realizaron
trabajos de infraestructura de ventilacin, bombeo y relleno para tres nuevos
cuerpos profundos, los cuales ya comenzaron a explotarse. El avance total fue
de 720 metros en las rampas principales y se continuarn las labores de profundizacin para la extraccin de mineral.
33 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
NAICA
(polimetlica: plomo-zinc-cobre-plata)
Propiedad: 100% Peoles
En operacin desde 1951, bajo control de Peoles desde 1964
Localizacin: Saucillo, Chihuahua
Capacidad instalada: molienda 950 mil tons/ao
PRODUCCIONES
Contenidos
2015
2014
711
Plata (oz)
1,854,662
Plomo (ton)
19,694
Zinc (ton)
15,399
Naica, cuyas operaciones se encuentran suspendidas, fue hasta 2014 la principal mina de plomo de Peoles y una de las ms grandes productoras de este
metal en Mxico.
Como se inform en su momento, el 1 de enero de 2015 se present un flujo
extraordinario de agua proveniente de la estructura geo-hidrolgica en que se
encuentra emplazado el yacimiento de mineral, lo que provoc la inundacin
parcial significativa de la mina. A pesar de que durante ms de nueve meses
se realizaron esfuerzos exhaustivos para intentar abatir de manera sostenida el
nivel del agua y desarrollar alternativas que permitieran reanudar las operaciones, en octubre se decidi suspender por tiempo indefinido las actividades de
la unidad minera debido a causas de fuerza mayor.
Cabe sealar que la seguridad e integridad del personal fue prioridad en todo
momento, por lo que no se present ninguna afectacin humana como consecuencia de esta contingencia.
Barrenacin. Unidad Naica, Chihuahua.
34 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
SABINAS
(polimetlica: zinc-plomo-plata-cobre)
Propiedad: 100% Peoles
En operacin bajo el control de Peoles desde 1995
Localizacin: Sombrerete, Zacatecas
Capacidad instalada: molienda 1.2 millones tons/ao
PRODUCCIONES
Contenidos
2015
2014
% Var.
1,233
1,199
2.8
3,954,827
4,648,488
-14.9
7,485
7,283
2.8
13,738
13,112
4.8
4,906
6,252
-21.5
Asimismo, con una inversin de US$194 mil se construy un refugio minero bajo
los ms altos estndares de seguridad a nivel mundial, con capacidad para albergar a 50 personas en caso de emergencia. Por otra parte, se inici la construccin de una carretera de libramiento en la comunidad de San Martn que
implicar US$653 mil de inversin.
Otros proyectos en desarrollo incluyen la mejora en el proceso de separacin
plomo-cobre a fin de recuperar los contenidos de este ltimo en concentrados
de plomo, as como la instalacin de una nueva celda (Flash) para incrementar
la recuperacin de plomo y plata. Estos proyectos significan una inyeccin de
recursos por US$1.4 millones.
35 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
BISMARK
Bismark se encuentra entre las cinco principales minas de zinc del pas. El mayor
volumen de mineral molido y beneficiado impuls la produccin de los contenidos de zinc, de plomo y en menor medida de plata en comparacin con el
ejercicio anterior. El incremento de zinc y plomo tambin se debi a las mejores
leyes de cabeza y recuperaciones. El nico metal cuya produccin decreci fue
el cobre, a consecuencia de las menores leyes de cabeza.
(zinc y cobre)
Propiedad: 100% Peoles
En operacin desde 1992
Localizacin: Ascensin, Chihuahua
Capacidad instalada: molienda 800 mil tons/ao
PRODUCCIONES
Contenidos
2015
2014
% Var.
778
749
4.0
422,325
418,045
1.0
1,768
1,031
71.4
41,235
38,071
8.3
1,267
1,981
-36.1
36 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
MILPILLAS
(ctodos de cobre)
Propiedad: 100% Peoles
En operacin desde 2005
Localizacin: Santa Cruz, Sonora
Capacidad instalada: 45 mil tons cobre catdico/ao
PRODUCCIONES
Mineral molido (kton)
Cobre en ctodos (ton)
2015
2014
% Var.
2,371
2,400
-1.2
25,941
26,051
-0.4
Reservas
En 2015 se dieron 112,408 metros de barrenacin a diamante al interior de las
minas operadas por Peoles, con el objetivo de asegurar los tonelajes y las leyes
de los bloques para los programas de produccin de corto y mediano plazos.
Para dar mayor certidumbre, las reservas y recursos se calcularon bajo el cdigo
internacional Joint Ore Reserves Committee (JORC versin 2012). En el clculo
se consideraron los precios de Peoles para las proyecciones de largo plazo y
se afinaron los modelos que se utilizan, tomando en cuenta las recomendaciones de auditor externo. El estimado de reservas y recursos arroj en promedio
13 y 38 aos de vida de las operaciones, respectivamente (en comparacin a 15
y 34 del ao anterior).
37 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
RESERVAS CONSOLIDADAS
2015
2014
Oro (koz)
10,794
10,002
7.9
Plata (koz)
675,174
641,233
5.3
Plomo (kton)
1,609
1,689
-4.7
Zinc (kton)
5,579
5,427
2.8
621
432
43.8
Cobre (kton)
% Var.
Durante 2015 se registr una disminucin de las reservas en cuatro de las minas en operacin al comparar con 2014, debido principalmente a la prdida de
9 millones de toneladas por la inundacin en Naica. En Bismark se hizo la reinterpretacin de los bloques con cortes ms delgados de las estructuras y pilares no minables. En Madero se reevalu uno de los cuerpos profundos y se
increment la ley de corte. En Velardea se redujo la ley de corte y se generaron
reservas por 2.5 millones de toneladas en el cuerpo Antares Sur, de manera que
casi se repuso la produccin del ao y se incrementaron de manera significativa los recursos en Antares Sur y Santa Mara. En Tizapa la exploracin directa
gener reservas en el Manto MO del bloque centro, que se seguir explorando
para convertir recursos en reservas. Por su parte, Sabinas gener reservas en
las vetas La Noria, San Luis y Cholitas y en mantos de Skarn que se cortaron con
obra directa y barrenacin de diamante. Milpillas mantuvo sus reservas.
Al 31 de diciembre de 2015 los contenidos metlicos en las reservas probadas
y probables de Peoles, que incorporan los del proyecto polimetlico Rey de
Plata y la subsidiaria Fresnillo plc, as como su variacin contra el ao anterior,
son los siguientes:
Eficiencia y productividad
Las obras de preparacin que se realizan al interior de las minas son de vital importancia, puesto que es necesario contar con rea minable suficiente que garantice la continuidad en la extraccin de mineral para alimentar las plantas de
beneficio. En 2015 se logr mantener el ndice promedio de preparacin de dos
aos, esfuerzo que implic una inversin de US$18 millones en 112 mil metros
de barrenacin a diamante para delimitar los cuerpos a explotar, 61.5 mil metros
de desarrollo en obras mineras para el acceso a dichos cuerpos y 8.5 mil metros
de contrapozos robbins. Lo anterior dio como resultado una superficie minable
de 170 mil m2 y un total de 93 rebajes disponibles para explotacin al cierre del
ao (en comparacin a 91 del ao pasado, sin considerar Naica).
En Peoles fomentamos la cultura de trabajo en equipo e impulsamos la generacin de proyectos para la creacin de valor e iniciativas para la reduccin y/o
control de costos. As, en las operaciones mineras se formaron 48 proyectos,
de entre los que destacan los siguientes:
38 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
VELARDEA:
Aumento en la calidad (grado) de zinc, cobre y plata en concentrados.
Control de costos de operacin en sus principales rubros, con un ahorro anual de US$1.5 millones.
MADERO:
Control de ley y ritmo de molienda (se mantuvo el ritmo de 7,350 toneladas diarias).
Reduccin de factores de consumo de explosivos y acero, con un beneficio econmico anual de US$144 mil.
MILPILLAS:
Incremento en la recuperacin de cobre en solucin para contrarrestar el efecto de la menor ley, con un beneficio anual a la produccin de
1,500 toneladas.
TIZAPA:
Recuperacin de plomo y productividad de scooptrams.
Eficiencia en costos de mina y control de contratistas con un ahorro
anual de US$700 mil.
Disminucin de consumo de explosivo y acero en mina.
BISMARK:
Incremento en la recuperacin de zinc de 93.8% a 94.5%, lo que implic
un ingreso adicional de US$370 mil.
Grado de plomo: se logr un aumento del contenido en concentrados
de 40%, al pasar de 25.0% en 2014 a 34.9% en 2015.
SABINAS:
Disminucin de tremores y sistema experto.
Control de costos en sus principales rubros, con un ahorro anual de
US$240 mil.
En las unidades mineras se formaron 48 proyectos
de creacin de valor y/o reduccin de costos.
39 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
Unidad minera
2015
2014
% Var.
Velardea
177.3
192.7
-8.0
Tizapa
197.9
227.4
-13.0
Madero
118.0
120.5
-2.0
100.1
n.a.
Sabinas
125.1
157.3
-20.5
Bismark
89.8
91.3
-1.7
Naica
INDICADORES DE COSTOS
Cash cost
(US/lb)
Unidad minera
2015
2014
% Var.
2015
2014
% Var.
Velardea
43.7
47.2
-7.3
67.8
66.6
1.8
Tizapa
78.2
88.8
-11.9
52.5
50.1
4.6
Madero
32.7
37.1
-11.8
88.7
86.4
2.7
102.8
84.7
Sabinas
56.7
59.9
-5.4
70.3
57.8
21.5
Bismark
68.6
71.6
-4.2
87.0
82.6
5.3
Milpillas
57.2
63.6
-10.0
211.1
232.4
-9.2
Naica
(1) Libras equivalentes de zinc: ventas brutas totales / cotizacin promedio de zinc.
(2) Libras equivalentes de cobre: ventas brutas totales / cotizacin promedio de cobre.
(3) Cash cost = [Costo de ventas (costo de produccin sin depreciacin y
PTU +- variacin de inventarios) + gastos de venta (cuota de tratamiento, fletes y
castigos, derecho extraordinario a la minera)] / libras equivalentes de zinc o cobre.
Las libras equivalentes de cobre(2) en Milpillas fueron de 57.7 millones, 2.0% por
arriba del ejercicio previo, debido al mayor volumen vendido que compens el
menor precio del cobre.
El costo unitario por tonelada fue menor en las unidades mineras, gracias a los
esfuerzos realizados en materia de ahorro y reduccin, el aumento de volumen
molido y procesado, as como el beneficio del mayor tipo de cambio del peso
respecto al dlar en los costos en dlares. Los cash costs(3) se incrementaron
en las minas por menores libras equivalentes vendidas.
Simba de barrenacin larga. Unidad Tizapa, Estado de Mxico.
40 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
REY DE PLATA
41 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
Fresnillo plc
Fresnillo plc, subsidiaria en la que Peoles mantiene una tenencia accionaria de
74.99%, cotiza de manera independiente en la Bolsa de Valores de Londres y en
la Bolsa Mexicana de Valores. Opera seis minas en Mxico que producen principalmente metales preciosos (oro y plata) y se posiciona como la mayor productora mundial de plata primaria y segunda de oro en Mxico.
PRODUCCIONES
Contenidos
2015
2014
46,354
43,414
6.8
761,712
595,920
27.8
43,022,516
40,351,611
6.6
3,954,827
4,648,488
-14.9
Plomo (ton)
42,413
28,591
48.3
Zinc (ton)
46,022
31,700
45.2
% Var.
Bajo el contrato Silverstream, Fresnillo plc tiene el derecho de recibir los ingresos (antes de
cargos por tratamiento y refinacin) menos US$2.00 por onza (US$5.00 por onza a partir de 2013)
de la plata pagable producida por Sabinas.
(1)
La produccin de contenidos de oro creci debido primordialmente a la contribucin de Herradura, con la planta de lixiviacin dinmica en plena operacin y
el incremento en la capacidad de volumen procesado mediante la instalacin de
una segunda planta Merrill Crowe en la mina.
La produccin de plata contenida creci por el mayor volumen de mineral beneficiado en Saucito, debido al crecimiento en Saucito II y a una mayor eficiencia en la molienda de la planta de Saucito I, adems de la mayor ley de cabeza
en Cinega, que proces mineral de San Ramn con mejores leyes. Lo anterior
compens el menor volumen y la menor ley de mineral de la mina Fresnillo, as
como la menor produccin de Sabinas bajo el contrato Silverstream.
Los subproductos plomo y zinc tambin superaron los volmenes del ejercicio anterior. El plomo, por mayor volumen de mineral beneficiado y mejor ley de
cabeza en Saucito, as como mejores leyes en Fresnillo y Cinega. En el caso
del zinc, por mayor volumen y mejor ley de mineral de Saucito, y una mejor ley y
recuperacin metalrgica en Fresnillo.
Por otra parte, la construccin del proyecto de plata-oro San Julin, en Chihuahua, progres y se espera que termine la construccin de la fase 1 en el segundo trimestre de 2016. Continu el armado de la estructura del edificio de
molienda y la instalacin del equipo elctrico avanz en 70%, adems de que
se instal la quebradora en la planta de flotacin (fase 2). Este proyecto contar
con una inversin de US$515 millones; se estima que la fase 1 y la fase 2 inicien
operaciones en el segundo y cuarto trimestres de 2016, respectivamente. La
produccin anual esperada es de 10.3 millones de onzas de plata y 44 mil onzas
de oro una vez que alcance plena capacidad, en 2017.
De manera adicional, se integra la ingeniera de detalle de una planta de piritas
para procesar los jales tanto histricos como actuales de las minas Fresnillo y
Saucito y recuperar valores de plata y oro.
42 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
43 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
Operaciones Mineras
Produccin y Reservas
Mina
METALES PRECIOSOS
2014
2014
2015
2015
Diciembre 2015
Oro
(g/ton)
Plata
(g/ton)
Plomo
(%)
Zinc
(%)
Cobre
(%)
Subterrneas
75
2,625,511
2,410,033
26,795
21,168
0.77
296.28
1.75
3.53
Cinega (1)(2)
75
1,341,569
1,329,364
15,244
13,270
1.89
162.19
0.57
0.97
Saucito (1)(2)
75
1,534,579
2,339,096
9,229
12,983
1.75
313.13
1.49
2.93
Herradura (1)(2)
75
22,305,133
22,875,421
209,570
211,374
0.79
Soledad-Dipolos (1)(2)
75
37,729
33,805
0.65
75
15,607,230
17,399,931
63,146
56,514
0.56
Naica (3)(4)
100
710,677
13,841
4,863
0.01
68.22
2.00
10.84
0.01
Sabinas (3)(4)
100
1,199,000
1,232,570
13,079
15,934
97.78
1.04
1.70
0.39
Bismark (3)(4)
100
748,550
778,206
5,604
4,042
34.56
0.62
5.37
0.38
Tizapa (3)(4)
51
859,929
873,518
10,221
9,835
236.21
1.36
5.70
0.30
Madero (3)(4)
100
2,236,582
2,252,200
42,069
36,574
19.65
0.68
2.10
0.07
Velardea (3)(4)
100
2,002,864
2,023,650
32,195
31,340
23.20
0.38
3.86
0.21
Milpillas (3)(4)
100
2,400,001
2,371,039
19,001
19,015
100
Cielo abierto
METALES BASE
Subterrneas
22,796
1.79
0.18
1.24
1.25
119.00
0.78
3.38
0.81
Al 31 de diciembre de 2015. Reservas probadas y probables en miles de toneladas sobre la base de 100%. Cifras auditadas.
Para el clculo de reservas 2015 se utilizaron las siguientes cotizaciones: Oro US$1,150.00 por onza, Plata US$15.00 por onza, Plomo US$0.75 por libra y Zinc US$0.78 por libra.
(3)
Al 31 de diciembre de 2015. Reservas probadas y probables en miles de toneladas, sobre la base de 100%.
(4)
Para el clculo de reservas 2015 se utilizaron las siguientes cotizaciones: Oro US$1,200.00 por onza, Plata US$18.00 por onza, Plomo US$0.95 por libra, Zinc US$0.95 por libra y Cobre US$3.00 por libra.
(5)
Unidad en construccin. Los precios que se utilizaron para el clculo fueron: Oro US$950.00 por onza, Plata US$14.20 por onza, Plomo US$0.90 por libra, Zinc US$0.95 por libra y Cobre US$2.30 por libra.
(1)
(2)
44 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
45 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
Metales
Producciones
ORO
PLATA
(miles de onzas)
+21.5% vs 2014
2015
1,454.9
1,197.9
2014
2013
1,180.4
2013
1,395.0
2011
350
700
1050
1400
2015
-1.2% vs 2014
2013
104.3
30
60
90
120
226.1
2015
228.8
2014
2012
2011
231.2
2011
180
240
300
2014
118.5
2013
121.2
131.7
0
150
30
60
(miles de toneladas)
-30.2% vs 2014
90
120
150
138.3
2013
798.5
142.6
2012
2011
923.5
750
132.8
2014
825.4
500
-1.1% vs 2014
131.4
2015
864.4
250
129.1
2011
602.9
113.9
BULLION DE PLOMO
2013
230.0
-3.9% vs 2014
2012
110.8
(toneladas)
2012
120
71.0
1750
225.1
60
74.8
BISMUTO
2014
2015
2011
ZINC
(miles de toneladas)
70.3
2012
1,230.4
0
(miles de toneladas)
-6.0% vs 2014
2015
2014
2012
PLOMO
(millones de onzas)
1000
1250
146.6
0
40
80
120
160
200
46 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
Metales
2012
2013
2014
Ventas netas
86,023
85,378
55,308
52,235
57,408
Utilidad bruta
6,286
5,164
3,341
4,124
3,598
7.3%
6.0%
6.0%
7.9%
6.3%
6,591
5,483
3,618
4,376
4,045
7.7%
6.4%
6.5%
8.4%
7.0%
Utilidad de operacin
5,897
4,759
2,891
3,518
3,154
% sobre ventas
6.9%
5.6%
5.2%
6.7%
5.5%
% sobre ventas
UAFIDA
% sobre ventas
2015
La refinacin y comercializacin constituyen el eslabn final en la cadena de valor de los metales. Nuestro complejo metalrgico produce principalmente oro,
plata, plomo y zinc refinados de alta calidad y pureza para satisfacer la demanda
nacional e internacional.
Las instalaciones principales de las operaciones metalrgicas se ubican en
Torren, Coahuila. En la planta Aleazin, de Ramos Arizpe, Coahuila, se fabrican
aleaciones especiales de zinc. Asimismo, en la planta de Bermejillo, en Durango,
se procesan algunos subproductos para producir sulfato de cobre, sulfato de
zinc y trixido de antimonio. Las plantas anteriores integran la empresa Metalrgica Met-Mex Peoles (Met-Mex), uno de los complejos metalrgicos no ferrosos ms grandes e importantes del mundo.
A escala mundial, Met-Mex nos posiciona como el mayor productor de plata afinada y el lder latinoamericano en la produccin de oro y plomo primario refinados, adems de ubicarnos como el mayor productor nacional de zinc afinado.
Met-Mex cuenta con dos circuitos principales:
El circuito plomo-plata, compuesto por la Fundicin de Plomo, donde se procesan concentrados de plomo-plata para producir bullion de
plomo, y por la Refinera de Plomo-Plata, que
recibe tanto el plomo bullion como dors, precipitados y otros materiales ricos en contenidos metlicos para producir oro, plata, plomo
y bismuto afinados.
El circuito zinc, donde se tratan concentrados
mediante un proceso electroltico para producir zinc afinado en diferentes calidades y presentaciones.
47 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
2015
2014
% Var.
Oro (oz)
1,454,907
1,197,935
21.5
Plata (oz)
70,328,111
74,793,753
-6.0
Plomo (ton)
113,861
118,490
-3.9
Zinc (ton)
226,066
228,790
-1.2
48 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
Cabe destacar que todas las plantas que integran Met-Mex recibieron la certificacin de Industria Limpia por parte de la Procuradura Federal de Proteccin al
Ambiente (PROFEPA).
Como parte de nuestro programa de tica se continu la aplicacin de un procedimiento de Due Diligence para todos los remitentes de materia prima, que
incluye la determinacin de su grado de riesgo.
CIRCUITO PLOMO-PLATA
Volumen recibido (ton)
2015
2014
Concentrados (Fundicin)
311,655
311,224
2,336
2,249
313,991
313,473
200,129
212,231
63.7
Terceros
113,862
% del total
36.3
67.7
101,242
32.3
% Var.
0.1
3.9
0.2
-5.7
12.5
Plata
Plomo
Peoles*
48.2
59.2
54.5
Terceros
51.8
40.8
45.5
49 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
CIRCUITO ZINC
2015
2014
% Var.
498,910
512,393
-2.6
Peoles*
406,602
386,266
5.3
% del total
81.5
75.4
92,308
126,128
18.5
24.6
Terceros
% del total
80.3
Terceros
19.7
-26.8
El volumen de concentrados de zinc recibido de las minas propias creci principalmente por el mayor suministro de las mismas, con lo que el abasto de materia
prima qued garantizado y permiti compensar el menor volumen proveniente
de terceros. Se adquirieron 1,967 toneladas de xidos de zinc, materiales que
al no pasar por el proceso de tostacin generaron un beneficio econmico de
US$1.0 millones. El tonelaje tratado fue de 477 mil toneladas, volumen marginalmente inferior al ejercicio 2014 (-1.0%).
En lnea con la estrategia de reduccin de inventarios se realiz la venta de
22,743 toneladas de concentrados de zinc, y el ejercicio cerr con un nivel de
inventario de 14,945 toneladas.
Por otra parte, las cuotas de tratamiento base mejoraron con relacin al ejercicio
anterior; sin embargo, los ingresos por tonelada tratada fueron ligeramente inferiores (-2.4% en trminos de dlares) debido al menor volumen tratado. Los costos
unitarios de produccin tambin registraron un decremento (-2.2%), derivado del
menor costo en mantenimiento y reparaciones as como del rea de servicios.
50 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
51 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
Como parte de nuestra estrategia de crecimiento Visin 2020, el Comit Ejecutivo aprob el ao pasado
la construccin de un proyecto de US$327 millones
para incrementar la capacidad de produccin de zinc
lingote equivalente en 120,000 toneladas anuales.
Este proyecto contar con un nuevo proceso de lixiviacin directa de los concentrados que sustituir la tostacin y evitar las emisiones de bixido de
azufre, adems de que permitir aprovechar el cido
sulfrico residual de la planta existente. Se obtuvieron las autorizaciones ambientales correspondientes
y se realizaron actividades encaminadas a preparar el
sitio en que se construir la planta. Concluy la eliminacin de interferencias e iniciaron las labores
de cimentacin para construir las estructuras que
albergarn las reas de lixiviacin, purificacin, electrlisis y filtracin. Se concretaron los pedidos de los
equipos para lixiviacin y electrlisis. En Aleazin inici
la ingeniera para incrementar la capacidad de produccin de aleaciones en 70,000 toneladas anuales.
La inversin realizada al cierre de diciembre fue de
US$45 millones, y se estima que la planta de electrlisis inicie operaciones en el segundo semestre de
2017 y la planta de lixiviacin en el segundo trimestre
de 2018.
52 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
Por otra parte, en el mercado nacional los sectores de joyera, orfebrera y acuacin registraron una recuperacin en ventas, con lo que los volmenes vendidos crecieron 50% para el oro y 20% en la plata.
En lnea con nuestro compromiso con la excelencia administrativa se realizaron
mejoras al Sistema informtico de Atencin a Clientes (SAC), para cumplir con
los requerimientos de la contabilidad electrnica, y se implement una bveda
electrnica para el resguardo de los expedientes de los clientes y proveedores
de servicios de logstica. Tambin concluy la construccin de un patio regulador de concentrados en el puerto de Manzanillo.
53 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
54 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
Qumicos
Producciones
SULFATO DE SODIO
(miles de toneladas)
XIDO DE MAGNESIO*
(miles de toneladas)
+15.0% vs 2014
732.6
2015
SULFATO DE MAGNESIO
(miles de toneladas)
-9.0% vs 2014
77.8
2015
+12.0% vs 2014
52.6
2015
2014
637.1
2014
85.5
2014
2013
641.5
2013
86.0
2013
45.3
2012
638.0
2012
2012
44.7
2011
631.0
2011
2011
44.5
180
360
540
720
900
88.4
85.7
*Incluye grados refractario, custico, elctrico,
0electrofundido
20
40
e hidrxido
60
80
46.9
100
12
24
36
48
60
SULFATO DE AMONIO*
(miles de toneladas)
-9.0% vs 2014
186.6
2015
205.1
2014
2013
230.3
2012
227.2
2011
190.0
0*No incluye
50 maquila100
150
200
250
55 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
Qumicos
2012
2013
2014
2015
Ventas netas
1,931
2,644
2,627
2,699
3,190
Utilidad bruta
849
1,080
992
973
1,306
44.0%
40.8%
37.8%
36.0%
41.0%
690
892
852
817
1,183
35.7%
33.8%
32.4%
30.3%
37.1%
534
739
716
667
957
27.7%
27.9%
27.2%
24.7%
30.0%
% sobre ventas
UAFIDA
% sobre ventas
Utilidad de operacin
% sobre ventas
56 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
Con lo anterior, los volmenes de produccin y ventas de los principales grados registraron cadas de 9.0% y 13.4%, respectivamente, comparados con el
ao previo. El margen bruto en trminos de dlares por tonelada se increment
12.9% en promedio, como resultado de la mezcla de productos vendidos y el
menor costo de operacin.
El sulfato de magnesio, tambin conocido como Sal Epsom, se utiliza como fertilizante, en la industria de la curtidura, en el procesamiento de productos qumicos y en la fabricacin de detergentes. En 2015 este producto registr rcords de
produccin y ventas por tercer ao consecutivo, impulsado principalmente por la
demanda del sector agrcola. Gracias a los esfuerzos comerciales se increment
la cobertura y la base de clientes y se desarrollaron nuevos nichos de mercado. La
fuerte competencia por la importacin de productos presion los precios. Asimismo, se introdujo al mercado agrcola un nuevo producto monohidratado granular
para diversificar nuestra oferta, y se expandi la cobertura de clientes.
57 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
Implementacin del Sistema de Administracin de Activos y del proyecto de Eficiencia y Control de Costos (EFYCO) en todos los procesos de la
planta de Qumica del Rey.
En la planta de Fertirey se integr la ingeniera para la sustitucin de una
esfera de amoniaco y se moderniz el cuarto de control de motores.
El sulfato de amonio, un producto de valor agregado que se utiliza como fertilizante, se fabrica en la planta Fertirey, adyacente al complejo metalrgico Met-Mex en
Torren, Coahuila, a partir del cido sulfrico generado en el proceso de captacin
del azufre de la Fundicin de Plomo. Este producto enfrent una fuerte competencia por el ingreso de fertilizantes de importacin, que presion los precios de
venta. Los volmenes de produccin y ventas fueron menores al ao anterior.
Entre los proyectos e iniciativas de mejora para impulsar la eficiencia y productividad de las operaciones qumicas sobresalen los siguientes:
Ingeniera conceptual para la actualizacin tecnolgica de la planta de
cogeneracin elctrica mediante la recuperacin de vapor.
Instalacin de un lavador de gases en los reactores de magnesio para
evitar las emisiones al medio ambiente.
Continuacin del proyecto de cosecha y molienda de astrakanita a fin de
no incurrir en los servicios de terceros.
Reestructuracin del sistema elctrico de la planta Qumica del Rey.
58 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
ENERGA Y TECNOLOGA
ENERG A Y TECNOLOG A
ENERGA
60 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
En Peoles emprendimos la bsqueda y desarrollo de fuentes propias de abastecimiento elctrico desde hace ms de diez aos. Los esfuerzos en este tema
han sido permanentes y gracias a ello hemos obtenido ahorros en costos de
produccin por ms de US$550 millones en ese periodo.
Centrales de cogeneracin interna: un turbogenerador en la Planta Electroltica de Zinc de Torren con 7 MW de potencia que aprovecha parte
del vapor sobrante del rea de tostacin, as como un proceso de cogeneracin vapor-electricidad con capacidad de 6.2 MW en Qumica del Rey.
ENERG A Y TECNOLOG A
61 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
En 2015 el consumo de electricidad de la Compaa y sus subsidiarias (incluyendo a Fresnillo plc) represent una demanda promedio anual de 303 MW, cantidad
semejante al ao anterior. El menor consumo por la suspensin de operaciones
de la mina Naica se compens con incrementos derivados de un ao completo
de operaciones de la unidad minera Saucito II y de la nueva planta II de sulfato de
sodio en Qumica del Rey, as como la mayor demanda de la planta de lixiviacin
dinmica en Herradura. Cabe destacar que todas las plantas operativas, fuera
de las arriba mencionadas, redujeron su consumo en comparacin con 2014.
La electricidad requerida para abastecer estas necesidades provino de las siguientes fuentes:
De la TEP, 74.6%; de FEI, 6.0%; y 3.2% de
cogeneracin interna, para un total de 83.8%
suministrado por centrales propias o permisos
de autoabastecimiento.
El 16.2% restante fue adquirido a la Comisin
Federal de Electricidad (CFE). El porcentaje de
autosuficiencia elctrica tuvo una variacin
marginal (1.0% menos que el ao anterior).
ENERG A Y TECNOLOG A
62 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
Por otra parte, FEI gener 20.2 MW de electricidad en promedio, lo que estuvo
por abajo del ao anterior debido a que fallas mecnicas en los aerogeneradores redujeron su disponibilidad, adems de que se present menor cantidad de
viento y a menor velocidad. Se prepar un programa de reparacin para recuperar la disponibilidad de las turbinas, que se llevar a cabo en los meses de bajo
viento (verano de 2016). No obstante, el parque elico pudo entregar energa
a las operaciones proveniente de un inventario constituido en 2014, permitido
bajo el esquema de autoabastecimiento que se aplic, lo que balance e incluso
increment su contribucin al consumo total de electricidad (de 4.6% a 6.0%
ao con ao).
Conforme a nuestra estrategia de crecimiento Visin 2020 prevemos que la demanda elctrica se incrementar en los prximos aos debido principalmente a
las puestas en marcha de la mina San Julin, del proyecto de expansin de zinc
afinado y de la unidad minera Rey de Plata. Se estima que con estos proyectos la
demanda promedio se incremente a 400 MW en 2018 y 500 MW en 2020. Para
abastecer estos requerimientos, adems del importante avance que representa el acuerdo suscrito con EDPR, se estudian proyectos adicionales de energa
limpia incluyendo la elica, la solar fotovoltaica y la cogeneracin eficiente de
vapor y electricidad.
En cuanto a las operaciones existentes, se desarroll la ingeniera conceptual
para un proyecto de cogeneracin eficiente de vapor por 42 MW en Qumica del
Rey, mientras que en la unidad minera Milpillas se celebr un contrato con un
tercero para la instalacin de celdas solares que permitirn sustituir en 60% el
consumo de disel en las calderas del rea de electrlisis.
El Grupo tambin es un importante consumidor de disel en equipo mvil y camiones fuera de carretera. Dado el gran diferencial de precios del gas natural
con el disel se exploran diversas iniciativas para reemplazar el uso de este ltimo por gas licuado en los camiones de las unidades mineras.
ENERG A Y TECNOLOG A
63 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
Reforma Energtica
En 2015 se publicaron las reglas de operacin que
regularn el nuevo Mercado Elctrico Mayorista
(MEM) en Mxico y la nueva Ley de Transicin Energtica. Estas normas afectarn de manera importante las condiciones de abastecimiento futuro, ya que
se debern comprar Certificados de Energa Limpia y
los incrementos de consumo se podrn adquirir en el
MEM o mediante la celebracin de nuevos contratos
bilaterales con CFE o suministradores privados.
Por otra parte, la Reforma Energtica abri el mercado a nuevos suministradores de gas natural y
disel importado, con la posibilidad de mejoras en
calidad y costos en comparacin con los actuales.
Asimismo, cambiaron las reglas para la aplicacin
del Impuesto Especial sobre Produccin y Servicios
al disel en las operaciones mineras.
A travs del Comit de Energa se analizan las reglas del nuevo MEM y se monitorea la evolucin de
la Reforma Energtica para identificar oportunidades potenciales en nuestro objetivo de obtener insumos energticos competitivos en el largo plazo.
ENERG A Y TECNOLOG A
64 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
TECNOLOGA E INNOVACIN
El Centro de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico (CIDT) ubicado en Torren, Coahuila, cuenta con un equipo de investigadores
especializados que brindan apoyo a los proyectos y prospectos de
crecimiento de la Compaa, coadyuvan a la optimizacin de los
procesos en nuestras operaciones, y colaboran en el desarrollo de
nuevos productos y aplicaciones.
A fin de formar expertos en nuestros procesos clave, veinticinco ingenieros aspirantes estudiaron la Maestra en Procesos Minerales,
Metalrgicos y de Materiales de 2012 a 2014, y en 2015 siete de ellos
presentaron su tesis para obtener el ttulo por parte del Centro de
Investigacin de Qumica Aplicada. Los restantes se encuentran en
proceso de obtencin del ttulo durante el primer trimestre de 2016.
A continuacin se describen algunas de las labores sobresalientes
durante 2015:
PROCESOS MINERALES
El equipo del CIDT realiz programas de experimentacin con
muestras minerales provenientes de siete proyectos mineros en
exploracin.
Adicionalmente, el CIDT proporcion apoyo tcnico a las unidades
mineras para mejorar la recuperacin y el grado de los concentrados
que producen. Destacan los estudios de geo-metalurgia realizados al
mineral de Sabinas y Madero y los encaminados a la estabilizacin de
concentrados de Velardea y Bismark. Se concluyeron los estudios
de proceso para reducir el contenido de fierro y slice de los concentrados de Fresnillo y Saucito.
ENERG A Y TECNOLOG A
65 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
PROCESOS METALRGICOS
En 2015 las pruebas realizadas permitieron confirmar la viabilidad
tcnica de un proceso hidro-metalrgico para tratar subproductos
cobrizos provenientes de las operaciones de Met-Mex, a fin de separar y lograr un alto grado de recuperacin de los contenidos metlicos en estos materiales. En el ao se realiz la primera ingeniera
conceptual y se integr la pre-factibilidad econmica. En 2016 se
realizar la ingeniera bsica para la implementacin de este proceso a escala industrial.
Otros proyectos destacados incluyeron:
La optimizacin de los parmetros para precipitar el fierro en
la jarosita (residuo de la Planta de Zinc) que reduzca la prdida por arrastre de metales preciosos.
Exploracin de nuevos procesos para purgar el fierro que
permitan una mayor eficiencia al generar un residuo ms
concentrado.
Proceso mecanizado de purga de cadmio para reducir la exposicin de los trabajadores.
PROCESOS QUMICOS
Se apoy a la planta de Especialidades de Magnesio para consolidar las aplicaciones comerciales de los productos Hidromag LYs,
mediante un programa de seguimiento al uso de estos productos
con los clientes. Las mejoras en el desempeo permitieron ampliar
el mercado con expectativas de crecimiento para 2016.
Asimismo, el CIDT particip en la identificacin, solucin e implementacin de medidas correctivas al problema de compactacin y
apelmazamiento que presentaron los primeros volmenes de sulfato de sodio a granel producidos en la planta II.
NUESTRA GENTE
Arriba: Nuevo refugio minero con instalaciones de vanguardia. Unidad Sabinas, Zacatecas.
Izquierda: Reforzamos la cultura de seguridad y salud con un enfoque preventivo.
Derecha: Nos preocupamos por un ambiente de trabajo agradable que impulse la productividad.
NUESTR A GENTE
En Peoles tenemos claro que contar con la gente adecuada, que viva diaria y
cabalmente los valores organizacionales, es pilar fundamental dentro de nuestra Visin de crecimiento 2020. Por ello, el objetivo de nuestra estrategia de recursos humanos es ser la mejor opcin de empleo para todo nuestro personal.
Comprometidos con esta meta, desde 2009 implementamos el Sistema de Desarrollo del Talento, y trabajamos ao tras ao en robustecer los procesos que
lo integran para seleccionar, desarrollar y retener al personal con mejor desempeo y ms alto potencial.
67 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
NUESTR A GENTE
68 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
Relevantes en 2015
Por sptimo ao consecutivo se llev a cabo la evaluacin de desempeo al
100% del personal. Continu la promocin del uso de las Notas de Desempeo
por parte de los jefes inmediatos, a fin de dar seguimiento oportuno a los avances en el cumplimiento de los objetivos planeados y as lograr una evaluacin
objetiva al final del periodo. El uso de esta herramienta se increment 10% en
comparacin al ao anterior.
Asimismo, 221 empleados fueron promovidos mediante la publicacin interna
de vacantes, con lo que la cobertura de vacantes disponibles con personal interno fue de 69 por ciento.
Con base en las necesidades de personal detectadas para 2020, este ao recibimos a 159 residentes, 194 practicantes y 101 profesionistas en entrenamiento en carreras afines a los perfiles que la Organizacin requiere.
En 2015 se realiz la Encuesta Interna de Clima Laboral, que cont con la participacin de 92% del personal. El ndice de satisfaccin alcanzado fue de 75%, con
el orgullo de pertenecer a la Empresa como principal motivo de satisfaccin.
Este seguimiento es muy importante ya que representa el sentir de la familia peolera, y con base en los resultados obtenidos se preparan e implementan programas de mejora para fomentar un ambiente de trabajo agradable que impulse
la productividad, pues en Peoles queremos que toda nuestra gente sienta que
lo mejor que le ha pasado es trabajar en esta Empresa.
Al cierre de 2015, Peoles y sus subsidiarias (incluyendo a Fresnillo plc) empleaban a 11,555 colaboradores, sin contar compaas asociadas. Las remuneraciones (incluyendo prestaciones y beneficios) ascendieron a $5,264.8 millones. La
fuerza laboral se conform de la siguiente manera:
NUESTR A GENTE
69 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
NUESTR A GENTE
70 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
En cada unidad de negocio est constituida una Comisin de Seguridad e Higiene en la que est representado todo el personal, que realiza inspecciones peridicas en los procesos para mejorar las condiciones en estos temas. Con el apoyo e involucramiento de uno de los sindicatos con los que operamos y el aval de
la Secretara del Trabajo y Previsin Social, desde 2014 logramos implementar
un programa de certificacin del personal que pertenece a esta Comisin, por
lo que hoy contamos con varios de nuestros colaboradores certificados. Nuestro objetivo es que todo el personal que sea asignado a una Comisin de Seguridad e Higiene est certificado, lo que sin duda mejorar el nivel y la calidad de
los procesos de revisin de dichas comisiones. Asimismo, todas las unidades
mineras cuentan con refugios y brigadas de primeros auxilios.
Continan los esfuerzos conjuntos de las reas corporativas y operativas en
materia de salud y seguridad para mejorar los siguientes indicadores.
Nmero de casos
2014
2015
Silicosis
14
Hipoacusia
21
16
11
Nmero de casos
2013
2014
2015
291
338
413
881
890
987
18,514
12,758
16,416
1.36
1.49
1.71
0.85
0.56
0.68
Accidentes fatales
Das perdidos
2013
(1)
NUESTR A GENTE
71 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
GOBIERNO
CORPORATIVO
73 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
MONITOREO
Y AUDITORA
REPORTE E
INVESTIGACIN
COMPROMISO
DE LA ALTA
DIRECCIN
(Tone at the Top)
PROGRAMA
DE TICA Y
CUMPLIMIENTO
CAPACITACIN Y
COMUNICACIN
POLTICAS,
PROCEDIMIENTOS
Y CONTROLES
EVALUACIN
DE RIESGOS
Evaluacin de riesgos
En 2015 la Direccin de Auditora Interna inici el proyecto para la implementacin del ERM (Administracin de Riesgos Empresariales), con los objetivos de desarrollar una cultura de control interno y prevencin a lo largo de la
Organizacin; contar con un modelo/mtodo formal y estndar para identificar
eventos potenciales que puedan afectarla; administrar los riesgos de acuerdo a
su apetito; y establecer canales funcionales de comunicacin.
Capacitacin y Comunicacin
Creemos firmemente que una cultura de tica y prevencin de riesgos requiere mecanismos continuos de capacitacin y difusin. Por tal razn, en 2015
se dio continuidad al programa de entrenamiento Promoviendo la tica e integridad en Peoles, que incluy la imparticin de talleres de fomento a nuestra
Visin, el refuerzo de las conductas esperadas en todo el personal, el conocimiento de herramientas tiles para la correcta toma de decisiones (Brjula del
Comportamiento) y la difusin de la estructura de Cumplimiento. A la fecha se ha
capacitado a un total de 2,876 colaboradores.
Ley Federal para la Prevencin e Identificacin de Operaciones con Recursos
de Procedencia Ilcita.
(1)
74 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
Reporte e investigacin
En este rubro se mantuvo el proceso de mejora a nuestro sistema de atencin, respuesta y remediacin de conductas no ticas reportadas a travs de Peoles Juega Limpio.
6
Monitoreo y auditora
En 2015 continu la implementacin de las recomendaciones recibidas por
parte de una prestigiada firma de consultora a nivel internacional para identificar posibles situaciones que representen riesgos de fraude, lavado de dinero y
corrupcin, a fin de detectarlas, investigarlas y corregirlas en caso procedente junto con acciones sugeridas para incorporar la tica e integridad en todos
nuestros procesos de negocio.
Cifra aplicable a empresas de Peoles; se excluyen capacitaciones impartidas
a empresas de Fresnillo plc.
(2)
75 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
Consejo de Administracin
Revisan peridicamente la gestin econmica,
operativa, de productos, social, ambiental, de
desarrollo humano y de seguridad, incluyendo
los riesgos y las oportunidades relacionados.
COMIT EJECUTIVO
SECRETARIO
14 Consejeros propietarios y
13 suplentes
Visin y estrategia
Polticas y lineamientos
Supervisa la ejecucin de los negocios
Aprueba el presupuesto y los resultados
financieros
Gestin, conduccin
y ejecucin de los
negocios
DIRECTOR GENERAL
Y EQUIPO DIRECTIVO
COMIT DE AUDITORA Y
PRCTICAS SOCIETARIAS
3 Consejeros Independientes
COMIT DE FINANZAS
Y PLANEACIN
financieras
Evala los proyectos de inversin y
financiamientos
COMIT DE NOMINACIN,
EVALUACIN Y COMPENSACIONES
3 Consejeros
El Consejo sesion durante cuatro veces en el ejercicio 2015. En todas las sesiones se cont con un qurum de asistencia notablemente alto: en dos de dichas sesiones asisti el 100% de los
Consejeros, en una el 93%, y en la restante el 88%.
En 2015 el monto total de remuneracin a los directivos relevantes ascendi a $121.4 millones.
La Asamblea de Accionistas en sesin ordinaria anual del 21 de abril de 2015 autoriz una remuneracin de 105 mil pesos para cada uno de los Consejeros por cada Sesin a la que asistieron.
76 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
EQUIPO DIRECTIVO
12
DIRECTORES
14
77 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
INGENIERA Y
CONSTRUCCIN
8 Enrique Corts Prez
MINAS
2 Armando Snchez Lpez
Finanzas
9 Leopoldo Alarcn Ruz
SERVICIOS
ADMINISTRATIVOS
10 Martn Arreola Coronel
director general
director
director de operaciones
METALES Y QUMICOS
4 Rafael Rebollar Gonzlez
director
director
director
director
EXPLORACIN
11 Javier Garca Fons
director
RECURSOS HUMANOS
12 Augusto Snchez Marroqun
director
JURDICO
13 Sergio Rodrguez Molleda
director
10
AUDITORA INTERNA
14 Rodolfo Gmez Maturano
director
SUBDIRECTORES
MINAS
Roberto Gonzlez Rodrguez
METALES Y QUMICOS
Ricardo Benavides Prez
tecnologa
15
13
17
11
16
INGENIERA Y
CONSTRUCCIN
Ricardo Alans Ramrez
plantas
tecnologas de informacin
materia prima
planeacin fiscal
consultora fiscal
ingeniera y construccin -
FINANZAS
Ignacio Delfn Hierro
RECURSOS HUMANOS
Humberto Aguiar Gmez
SERVICIOS
ADMINISTRATIVOS
Daniel Barragn Cant
JURDICO
Gustavo Alarcn Caballero
jurdico - corporativo
ingeniera
tesorera y financiamientos
abastecimientos
contralora
AUDITORA INTERNA
Mara Nancy Acosta Juregui
auditora interna
NUEVOS PROYECTOS
15 Daniel Torres Guerrero
nuevos proyectos
PLANEACIN ESTRATGICA
16 Jos von Bertrab Saracho
planeacin estratgica
MEDIO AMBIENTE,
SEGURIDAD Y SALUD
17 Camilo Valdez brego
medio ambiente, seguridad y salud
- corporativo
Estructura al 31 de diciembre
2015.
78 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
CONSEJO DE ADMINISTRACIN
PRESIDENTE
Alberto Baillres G.
CONSEJEROS PROPIETARIOS
Alberto Baillres G.
CONSEJEROS SUPLENTES
SECRETARIO
Comit Ejecutivo
Comit de Nominacin, Evaluacin y Compensaciones
(3)
Comit de Finanzas y Planeacin
(4)
Comit de Auditora y Prcticas Societarias
(5)
Consejero Independiente *
Consejero que por sus caractersticas puede desempear sus funciones libres de
conflictos de inters y sin estar supeditados a intereses personales, patrimoniales o
econmicos, y que adems, no se encuentra en alguna de las restricciones previstas
por el Art. 26 de la Ley del Mercado de Valores.
(6)
Consejero Patrimonial *
Consejero que tiene una participacin directa de 1% (uno por ciento) o ms en el capital
social de la Sociedad.
(7)
Consejero Relacionado *
Consejero que no se encuentra en las categoras de Independiente o Patrimonial.
Entre otros, se consideran como Consejeros Relacionados:
- Aqullos que sean funcionarios de cualquier nivel de la Sociedad y sus subsidiarias,
as como los funcionarios de cualquier nivel de las empresas pertenecientes al
Consorcio integrado por las diferentes compaas de Grupo BAL.
- Aqullos que tengan parentesco con otros consejeros hasta el cuarto grado, as
como los cnyuges, la concubina y el concubinario.
(8)
Consejero Patrimonial Relacionado *
Consejero que adems de ser Relacionado, tiene una participacin directa de 1% o ms
en el capital social de la Sociedad.
(1)
(2)
79 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
80 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
Exploracin
Minera
Metales (fundicin y afinacin)
Qumicos inorgnicos
81 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
2015
2014
% Var.
Cierre
17.2065
14.7180
16.9
Promedio
15.8481
13.2973
19.2
2015
2014
Anual
2.13
4.08
Promedio
0.53
1.87
RESULTADOS CONSOLIDADOS:
Los ingresos de 2015 crecieron en comparacin al ao anterior, lo que se debi
al mayor tipo de cambio promedio del peso frente al dlar americano, as como a
mayores volmenes vendidos de oro y sulfato de sodio, que contrarrestaron los
efectos negativos de la disminucin en precios de los metales y menores ventas
de los dems productos, adems del costo de oportunidad que reportaron las
operaciones de coberturas de metales y tipos de cambio.
El costo de ventas fue mayor al ejercicio previo, lo que se debi a varios factores:
un incremento en los costos de produccin por un ao completo de operaciones
de Saucito II en 2015 en comparacin a un solo trimestre en 2014, la mayor produccin en la planta de lixiviacin dinmica de Herradura y la planta II de sulfato
de sodio en Magnelec (Qumica del Rey); as como a un aumento significativo en
la depreciacin tanto por las mayores inversiones realizadas en activos fijos como
por el efecto del mayor tipo de cambio en su conversin a pesos. Los precios de
varios de los insumos crticos para las operaciones registraron incrementos por
arriba de la inflacin. De manera adicional, el costo del metal vendido fue mayor
puesto que se compraron ms volmenes de materiales con contenidos de oro y
plomo a remitentes externos para las operaciones metalrgicas.
Por otra parte, los gastos financieros netos fueron menores debido a que la inefectividad y valor en el tiempo de las coberturas de flujo de efectivo result favorable
y se registr menor prdida cambiaria. En otros gastos netos hubo, asimismo, una
disminucin ya que en el ejercicio 2014 se reconoci una partida extraordinaria
por impuestos no recuperables de la subsidiaria Metalrgica Met-Mex Peoles.
Cabe destacar que la provisin de impuestos a la utilidad de este ejercicio fue
significativamente desproporcionada con relacin al resultado pre-impuestos,
lo que se debi en gran medida a los efectos por conversin de la moneda funcional (dlar) a la moneda de informe (pesos) de algunos rubros del balance de
la Compaa, como por ejemplo, los activos fijos, que en dlares mantienen su
valor contable, pero que al convertirlos a pesos al cierre del ejercicio aumentaron su valor sustancialmente por la devaluacin del peso en el ao, causando
un crecimiento en los impuestos diferidos debido a la no deducibilidad fiscal
del aumento en el valor de los activos. Esta provisin de impuestos diferidos,
sin embargo, no afect el flujo de efectivo ni la salud financiera de la Compaa.
82 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
Menores ingresos por cuotas de tratamiento -$227.7 (-5.7%), que se registran como un crdito al costo de ventas, debido a los menores volmenes de concentrados minerales comprados para su refinacin, adems de las menores cuotas por el tratamiento de los concentrados de
plomo, refinacin y entrega de plata, que fueron parcialmente compensadas con las mejores cuotas por tratamiento en concentrados de zinc.
Movimiento de inventarios +$2,218.0.
Por las razones anteriores, la utilidad bruta registr $13,395.5 y fue inferior en
$2,676.3 (-16.7%) a la registrada en el ejercicio anterior, mientras que el margen
de utilidad bruta respecto a ventas netas se ubic en 20.6%, desfavorable en
comparacin a 26.1% registrado en 2014.
Los gastos de operacin (sin incluir otros gastos e ingresos) registraron $7,790.2,
cantidad 3.5% ($264.4) por arriba del ao previo, como resultado de:
Mayores gastos de administracin y generales (+$271.7, +8.7%), en comunicacin e informtica, sueldos y prestaciones, pago de honorarios,
cuotas y gastos de viaje, principalmente.
Mayores gastos de exploracin y geolgicos (+$40.5, +1.4%), cuya inversin se realiz de manera selectiva en la cartera de proyectos y prospectos con mejores perspectivas y mayor potencial.
Menores gastos de venta (-$47.8, -3.1%), en regalas, fletes martimos,
comisiones sobre ventas y maniobras de carga.
La UAFIDA del ejercicio registr $13,901.4, una variacin de -$1,181.0 (-7.8%); el
margen de UAFIDA respecto a ventas fue 21.4%. De igual forma, la utilidad de
operacin se redujo (-34.4%) al pasar de $8,546.0 a $5,605.3, e implic un margen de operacin sobre las ventas de 8.6%.
83 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
El concepto de otros (ingresos) gastos, netos por $1,161.0 fue favorable en comparacin a $1,748.1 del ao anterior. La variacin de $587.1 se deriva de:
(i) Menores gastos en +$831.3, en gran medida porque en el ejercicio anterior se reconoci un gasto extraordinario de IVA no recuperable de la
subsidiaria Metalrgica Met-Mex Peoles S.A. de C.V. por $1,106.8.
(ii) Menores ingresos en -$244.2, por arrendamiento y resultado de activos
fijos disponibles para venta, adems de que el ejercicio previo se registraron ingresos por la venta de materiales y desperdicios as como regalas.
Se reconoci una prdida por deterioro de propiedades, planta, equipo e inventarios de Naica por un total de $455.8, debido a la suspensin indefinida de sus
operaciones por la contingencia de inundacin en la mina. En el ejercicio anterior se haba reconocido una prdida por deterioro de $300.3, conforme a las
expectativas de generacin de flujo de efectivo en las unidades mineras Madero y Milpillas.
El neto de gastos (ingresos) financieros por $186.8 fue menor en comparacin a
$1,100.8 del ao anterior, y est conformado por:
Ingresos financieros de $1,270.8, superiores a $332.9 en 2014, sobre
todo porque la inefectividad y valor en el tiempo de los instrumentos financieros derivados de cobertura fue mayor y compens los menores
intereses recibidos.
Gastos financieros de $1,457.6, ligeramente mayores a $1,433.7 del ejercicio anterior, por mayores intereses sobre la deuda (principalmente por
el mayor tipo de cambio del peso contra el dlar), lo que se compens de
forma parcial por menor gasto de cobertura de tasas de inters.
Se registr una prdida cambiaria neta de $268.8, favorable en comparacin
a la prdida de $640.1 del ao previo. Esta partida proviene de la conversin al
tipo de cambio de la fecha del balance de los activos y pasivos monetarios en
monedas distintas al dlar americano, incluyendo el peso mexicano.
84 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
Millones
de pesos
Concepto
Construccin de proyecto San Julin
Obras mineras
Fundos mineros
$7,752.8
Empresa /
Unidad
Millones
de pesos
85 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
Concepto
Empresa /
Unidad
Millones
de pesos
Met-Mex
$1,426.8
Obras mineras
Bismark
$133.5
Minera Capela
(Rey de Plata)
$729.9
Milpillas
$246.2
Sabinas
$239.8
Celda Flash
Refugio minero
Velardea
Magnelec
Obras mineras
$178.0
$168.0
$151.5
Obras mineras
Estacin de bombeo
Taller de disel
Maquinaria y equipo
Concepto
Tizapa
$101.7
$92.9
Depsito de jales
Obras mineras
Subestacin elctrica
Reemplazo de partes, refacciones y engranes en
diversas turbinas
86 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
MILLONES DE DLARES
Ventas netas (1)
Utilidad bruta
Gastos de exploracin
UAFIDA (2) (3)
Utilidad de operacin (3)
Resultado financiero y cambiario
Utilidad (prdida) neta participacin controladora
Inversin en activos fijos
Dividendos pagados a accionistas mayoritarios
Efectivo e inversiones (4)
Propiedades, planta y equipo, neto
Activos totales
Prstamos bancarios totales
Impuestos diferidos
Pasivos totales
Capital contable total
* Cifras no auditadas
2011
96,864.1
33,459.9
2,382.2
31,711.6
27,538.9
687.8
12,754.9
9,614.8
3,395.0
15,931.2
37,183.3
80,730.7
8,262.4
7,855.8
28,517.4
52,213.3
2012
97,199.4
28,654.5
4,116.0
26,098.4
20,525.4
189.1
10,031.4
11,406.5
7,967.8
11,482.1
41,748.9
81,014.3
9,961.5
4,702.9
27,016.0
53,998.2
2013
66,550.9
18,464.0
3,498.5
16,243.2
10,748.3
301.2
4,760.7
10,905.4
6,596.1
19,720.2
46,481.1
93,027.8
19,806.9
3,437.9
37,618.5
55,409.3
2014
61,555.6
16,071.8
2,879.2
15,082.4
8,546.0
1,740.9
1,199.1
9,084.9
753.8
15,596.7
53,788.9
98,452.6
22,312.4
4,159.4
42,509.9
55,942.7
2015
64,896.5
13,395.5
2,919.7
13,901.4
5,605.3
455.6
-866.1
11,489.8
599.2
13,993.7
65,318.5
110,859.3
23,871.8
6,854.1
46,866.1
63,993.3
2011
7,766.3
2,669.0
191.5
2,524.0
2,190.4
43.9
1,018.9
766.0
311.2
1,139.7
2,660.0
5,775.3
591.1
686.8
2,040.9
3,734.4
2012*
7,411.7
2,203.5
312.9
2,009.0
1,585.7
20.9
781.7
866.5
578.6
882.6
3,209.3
6,345.0
765.7
359.6
2,194.3
4,150.7
2013*
5,190.0
1,446.6
274.9
1,270.4
840.4
21.6
373.1
853.8
529.1
1,508.1
3,554.6
7,272.7
1,514.7
262.9
3,038.3
4,234.4
2014*
4,617.6
1,185.8
216.3
1,110.4
619.6
122.8
77.7
680.4
58.5
1,059.7
3,654.6
6,692.8
1,516.0
282.6
2,888.3
3,804.5
2015*
4,176.4
823.2
187.6
849.0
326.0
30.6
-85.1
720.2
39.4
813.3
3,796.2
6,455.2
1,387.4
398.3
2,723.8
3,731.4
VENTA (000):
Producto
Oro
Plata
Plomo
Zinc
Sulfato de sodio
xido de magnesio (*)
Sulfato de amonio
Sulfato de magnesio
Concentrados de plata
Concentrados plomo-plata
Concentrados de zinc
Concentrados de cobre
87 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
Unidad
2011
2012
2013
2014
2015
Oz.
Oz.
Ton.
Ton.
Ton.
Ton.
686.2
49,332.5
62.5
182.4
13.9
26.4
718.6
49,140.3
67.8
182.2
10.6
23.2
648.0
52,179.3
76.1
214.2
10.7
22.8
633.4
54,425.5
79.8
265.7
11.3
26.1
798.7
54,543.4
74.5
265.1
10.7
25.9
Oz.
Oz.
Ton.
Ton.
Ton.
Ton.
Ton.
Ton.
1,230.4
110,753.1
131.7
231.2
6.4
0.9
0.9
146.6
1,395.0
104,300.0
129.1
230.0
6.3
0.8
0.8
142.6
1,180.4
70,958.5
121.2
225.1
6.7
0.8
0.8
138.3
1,197.9
74,793.8
118.5
228.8
4.6
0.7
0.9
132.8
1,454.9
70,328.1
113.9
226.1
5.9
0.7
0.6
131.4
Ton.
Ton.
Ton.
Ton.
631.0
85.7
190.0
44.5
638.0
88.4
227.2
44.7
641.5
86.0
230.3
45.3
637.1
85.5
205.1
46.9
732.6
77.8
186.6
52.6
2011
1,244.7
110,719.2
143.9
278.2
654.8
71.9
196.4
39.5
19.1
39.0
43.3
2012
1,359.0
109,041.6
136.2
248.8
644.2
69.5
220.0
42.9
4.3
21.8
96.6
52.1
2013
1,210.9
73,156.9
126.3
239.7
671.2
75.8
223.2
46.1
3.3
28.3
73.2
45.2
2014
1,193.8
76,018.2
127.1
231.4
643.2
76.4
158.8
51.6
0.6
6.1
197.1
42.1
2015
1,450.9
70,985.6
119.7
218.5
735.8
66.1
145.8
53.1
19.0
139.0
45.6
Unidad
Oz.
Oz.
Ton.
Ton.
Ton.
Ton.
Ton.
Ton.
Ton.
Ton.
Ton.
Ton.
88 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
89 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
90 > INFORME ANUAL > EL ENTORNO CAMBIA, NUESTRO RUMBO ES CLARO > 2015
OFICINAS CORPORATIVAS
Corporativo BAL
Calzada Legaria 549, Torre 2, Col. 10 de abril
11250 Ciudad de Mxico, Mxico
Tel.: + 52 (55) 5279 3000
Investor_Relations@penoles.com.mx
www.penoles.com.mx
BOLSA DE VALORES
AUDITOR
Celia Ortega C.
Gerente de Relacin con Inversionistas
Tel.: +52 (55) 5279 3294
Celia_Ortega@penoles.com.mx
INFORMACIN DE LA ACCIN
CALENDARIO FINANCIERO
ENGLISH VERSION:
INDUSTRIAS PEOLES,
S.A.B. de C.V. y Subsidiarias
Estados Financieros
Consolidados
91
Mancera, S.C.
Integrante de
Ernst & Young Global Limited
92
Nota
2015
Al 31 de diciembre de
2014
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE:
11,529,396
11,254,893
6,156,647
5,847,703
20
Inventarios
10
Pagos anticipados
ACTIVO NO CORRIENTE:
Otros activos
14
9
11
2,464,347
2,340,689
16,016,880
40,256,390
1,539,571
4,055,858
13,173,164
39,373,962
208,860
1,781,706
1,321,642
4,341,810
522,081
178,453
212,705
309,873
1,404,970
12
65,318,519
53,788,912
20
1,240,000
1,938,830
13
1,175,013
183,117
70,602,927
58,865,962
110,859,317
98,452,629
15
5,273,231
5,383,856
17
1,913,340
439,478
6,950,803
398,900
9,371,049
17
23,871,783
20,399,065
16
304,182
757,943
248,364
Beneficios al personal
Impuestos a la utilidad
PASIVO NO CORRIENTE:
Deuda financiera
16
18
20
Beneficios al personal
18
Impuesto a la utilidad
20
20
Capital social
21
21
Total pasivo
CAPITAL CONTABLE:
Utilidades acumuladas
19
471,062
767,032
1,598,672
940,831
872,156
802,797
1,215,477
656,583
1,134,342
5,105,641
46,866,061
42,509,932
2,160,687
2,160,687
8,094,149
37,915,201
39,365,034
46,421,130
55,942,697
98,452,629
12,333,231
11,584,137
63,993,256
110,859,317
52,409,119
6,098,268
3,635,148
4,895,409
9,521,567
93
Nota
Ventas netas
Costo de venta
25
26
UTILIDAD BRUTA
Gastos de administracin
2015
Aos terminados el
31 de diciembre de
64,896,489
51,500,954
45,483,796
13,395,535
16,071,811
3,390,179
2014
61,555,607
27
Gastos de venta
29
1,480,352
Otros gastos
31
1,180,584
2,011,881
9,407,036
9,574,253
3,988,499
6,497,558
1,270,778 )
268,804
417,134
1,717,772
3,571,365
4,779,786
4,067,402
3,067,275
Exploracin
Otros ingresos
28
12
31
UTILIDAD DE OPERACIN
Ingresos financieros
32
Gastos financieros
33
13
20
PARTICIPACIN NO CONTROLADORA
94
22
2,919,693
455,785
19,557 )
1,457,612
38,504 )
3,118,499
2,879,181
1,528,154
300,336
263,798 )
332,936 )
1,433,711
640,105
23,108 )
$ (
496,037 )
1,712,511
$ (
866,072 )
1,199,128
$ (
496,037 )
1,712,511
$ (
2.18 )
370,035
513,383
3.02
Nota
(PRDIDA) UTILIDAD NETA CONSOLIDADA
2015
Aos terminados el
31 de diciembre de
$ (
496,037)
952,558
1,161,957
1,480,161
2014
1,712,511
37
20
20
11
37
20
31
13
285,767 )
95,729 )
28,719
861,343 )
348,587 )
258,403
83,328 )
449,240
31,606
29,580
24,998
9,482 )
36,206 )
8,631
8,041,138
9,493,724
669,950 )
134,772 )
8,874 )
335,174
5,976,559
34,621
5,676,404
18
20
347,469 )
291,811 )
227,192 )
191,205 )
55,658
35,987
9,201,913
5,485,199
UTILIDAD INTEGRAL
8,705,876
7,197,710
6,571,750
2,134,126
5,321,785
1,875,925
8,705,876
7,197,710
Atribuible para:
PARTICIPACIN NO CONTROLADORA
95
Utilidades acumuladas
Capital social
Saldos al 31 de diciembre de 2013
Utilidad neta del periodo
2,160,687
Reserva legal
$
683,026
Utilidades no distribuidas
$
33,711,339
Adquisicin de la participacin no
controladora (Nota 3)
Aportacin de la participacin no
controladora
2,160,687
683,026
4,760,706
(Prdida)
utilidad neta del ao
$
4,760,706
1,199,128
4,760,706 )
1,199,128
1,199,128
240,170 )
748,995 )
37,482,880
866,072 )
Utilidad integral
866,072 )
1,199,128 )
$ (
866,072 )
1,199,128
16,295
Aportacin de la participacin no
controladora
Dividendos decretados (Nota 23)
Saldos al 31 de diciembre de 2015
(
$
2,160,687
96
683,026
600,056 )
38,098,247
Total de utilidades
acumuladas
$
(
(
39,155,071
1,199,128
1,199,128
748,995 )
39,365,034
866,072 )
866,072 )
(
$
772,752
4,122,657
4,122,657
240,170 )
Otras partidas
de utilidad integral
Participacin atribuible
a los accionistas de la
entidad controladora
$
42,088,510
4,122,657
4,895,409
7,437,822
7,437,822
13,320,749
55,409,259
1,362,542
5,485,199
603,367
603,367
5,798,933 )
6,039,103 )
5,321,785
240,170 )
748,995 )
866,072 )
46,421,130
7,437,822
6,571,750
600,056 )
(
$
12,333,231
16,295
600,056 )
52,409,119
513,383
1,875,925
479,541 )
9,521,567
370,035
16,295
Total capital
contable
1,199,128
37,915,201
Participacin no
controladora
1,764,091
2,134,126
-
75,137
146,693 )
11,584,137
1,712,511
7,197,710
1,228,536 )
55,942,697
496,037 )
9,201,913
8,705,876
75,137
16,295
746,749 )
63,993,256
97
Nota
ACTIVIDADES DE OPERACIN:
10,758,629
11,489,806 )
ACTIVIDADES DE INVERSIN:
Inversiones a corto plazo
10,546,926
9,084,928 )
43,317
52,734
50,241
78,332
637,792
Adquisicin de subsidiaria
Prstamos otorgados
2014
1,877,463
3,560 )
1,122 )
-
23,278
10,000 )
-
129,178
(
(
4,341,810 )
5,538 )
643 )
43,011
-
97,103
23,361 )
222,281
8,743,219 )
12,962,819 )
Intereses pagados
1,233,224 )
1,036,859 )
2,101,476 )
149,317 )
ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO:
Instrumentos financieros derivados de cobertura de la tasa de inters
Dividendos pagados a los accionistas de la entidad controladora
98
34
2015
Aos terminados el
31 de diciembre de
(
(
265,920 )
599,169 )
75,137
78,414 )
-
753,842 )
57,515
476,602 )
6,039,103 )
4,273,969 )
8,327,305 )
2,258,559 )
10,743,198 )
11,254,893
19,720,182
11,529,396
11,254,893
2,533,062
2,277,909
1. Actividad de la empresa
Industrias Peoles, S.A.B. de C.V., es una entidad mexicana organizada de acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles y la Ley del
Mercado de Valores como una sociedad annima burstil y est listada en la Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V. Las oficinas corporativas
estn localizadas en Calzada Legaria nmero 549 Colonia 10 de Abril, en la Ciudad de Mxico.
Las principales actividades que desarrolla Industrias Peoles, S.A.B. de C.V. y subsidiarias (en adelante Grupo Peoles), son la exploracin,
extraccin, beneficio y venta de concentrados y minerales, as como la produccin y venta de metales no ferrosos.
Los estados financieros y las notas a los estados financieros fueron autorizados por el Director General, Director de Finanzas, Director de Servicios Administrativos y el Director Jurdico el 17 de febrero de 2016, conforme a sus respectivas funciones para su emisin y posterior aprobacin del Consejo de Administracin.
2. Base de presentacin
Los estados financieros consolidados de Grupo Peoles y todas sus subsidiarias fueron elaborados de conformidad con las Normas Internacionales de Informacin Financiera (en adelante IFRS por sus siglas en ingls) emitidas por el International Accounting Standards Board (en
adelante IASB por sus siglas en ingls).
Los estados financieros consolidados se presentan en pesos mexicanos y los valores fueron redondeados a miles de pesos, excepto donde se
indique lo contrario. Las cifras referidas en dlares americanos (US$), son expresadas en miles de dlares, excepto donde se indique lo contrario.
Los estados financieros consolidados de Grupo Peoles que se presentan, comprenden los siguientes periodos y fechas:
Estados de situacin financiera al 31 de diciembre de 2015 y 2014.
Estado de resultados por los aos terminados el 31 de diciembre de 2015 y 2014.
Estados de resultados integrales por los aos terminados el 31 de diciembre de 2015 y 2014.
Estados de cambios en el capital contable y estados de flujos de efectivo por los aos terminados el 31 de diciembre de 2015 y 2014.
Los estados financieros consolidados fueron elaborados sobre la base de costo histrico, excepto por los siguientes rubros que son valuados
a su valor razonable a la fecha de reporte del estado de situacin financiera:
Instrumentos financieros derivados.
Activos financieros disponibles para su venta.
Ciertos inventarios los cuales son valuados a su valor razonable.
Ciertos saldos de clientes y otras cuentas por cobrar.
Ciertos saldos de proveedores por remitentes de concentrados y minerales.
La elaboracin de los estados financieros consolidados de Grupo Peoles de acuerdo con los IFRS, requiere que la administracin efecte ciertas estimaciones y utilice determinados supuestos y criterios que afectan los importes registrados de activos y pasivos y de pasivos contingentes a la fecha de los estados financieros consolidados, as como los importes registrados de ingresos y gastos del periodo. Las estimaciones y
supuestos estn sujetos a una evaluacin continua y se basan en la experiencia de la administracin y otros factores, incluyendo las expectativas de eventos futuros que se considera que son razonables en las circunstancias. Sin embargo, los resultados que finalmente se obtengan
pueden diferir de las estimaciones realizadas. Las reas que tienen un alto grado de juicio o complejidad y en las que existen estimaciones
significativas en los estados financieros, se describen en la Nota 4.
99
3. Consolidacin
Los estados financieros consolidados incluyen los estados financieros de Industrias Peoles, S.A.B. de C.V. y sus subsidiarias, preparados por
el mismo periodo de informacin que el de la entidad controladora, aplicando polticas contables uniformes.
Subsidiarias
Subsidiarias se entiende como aquellas entidades sobre las cuales Grupo Peoles ejerce control efectivo para poder gobernar las polticas
operativas y financieras y obtener beneficios a partir de sus actividades, desde la fecha en que efectivamente obtuvo el control hasta la fecha
en que efectivamente dej de tenerlo. El control de las emisoras calificadas como subsidiarias se evala con base en el poder que tiene y ejerce por la participacin accionaria que tiene de los derechos de voto, la exposicin a sus rendimientos variables y la capacidad de influir en sus
rendimientos.
Los estados financieros consolidados incluyen todos los activos, pasivos, ingresos, gastos y flujos de efectivo, despus de eliminar los saldos y
transacciones entre compaas. Cuando la tenencia accionaria en una subsidiaria es menor al 100% y, por lo tanto, existe participacin no controladora en los activos netos de las subsidiarias consolidadas, se identifica en un rubro por separado en el capital contable, como participacin
no controladora.
La contabilizacin de las adquisiciones de negocios es realizada por el mtodo de compra, el cual requiere se reconozcan los activos adquiridos y pasivos asumidos a su valor razonable a la fecha de compra; los resultados de los negocios adquiridos se reconocen en los estados
financieros consolidados desde la fecha efectiva de adquisicin. Los resultados de los negocios vendidos durante el ejercicio se incluyen en los
estados financieros consolidados hasta la fecha efectiva de enajenacin y se reconoce en el estado de resultados, una ganancia o prdida por
su disposicin, como la diferencia entre los ingresos obtenidos de las ventas, neto de los gastos relativos y de los activos netos atribuibles a la
participacin del negocio que se ha vendido.
Todos los saldos y operaciones intercompaas, las utilidades y prdidas no realizadas resultantes de operaciones intra-grupo, as como los
dividendos, han sido eliminados en los estados financieros consolidados.
Asociadas
Las inversiones en asociadas son aquellas donde Grupo Peoles mantiene una tenencia accionaria mayor al 20% del poder de voto de la emisora y se ejerce influencia significativa o cuando teniendo un porcentaje menor se demuestre que se tiene influencia significativa, pero sin tener
el control. Las inversiones en asociadas son reconocidas inicialmente a su costo de adquisicin y posteriormente son contabilizadas por el
mtodo de participacin que consiste en adicionar al costo de adquisicin, la proporcin que le corresponde a Grupo Peoles en los cambios
en el capital contable de la emisora, como el resultado del periodo y otras partidas de la utilidad o prdida integral conforme se van generando
posteriores a su fecha de compra. Las distribuciones recibidas de la asociada, se disminuyen de la inversin. El cargo o crdito a resultados
refleja la proporcin en los resultados obtenidos por la asociada y la participacin en las partidas de utilidad o prdida integral son reconocidas
en el capital contable en el rubro del capital correspondiente de acuerdo a su origen.
Las ganancias y prdidas resultantes de transacciones con asociadas, son eliminadas en los estados financieros consolidados con base al
inters que se tiene en cada una de ellas.
100
Principales subsidiarias
Las principales subsidiarias son las siguientes:
Subsidiarias con participaciones totales
Pas
Moneda
funcional (1)
Mxico
Mxico
Subsidiaria
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
EUA (2)
Mxico
Mxico
Porcentaje de participacin
Diciembre
2015
2014
USD
100
100
USD
100
100
USD
USD
USD
USD
USD
Peso
Peso
USD
Peso
Peso
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
Actividad principal
Inglaterra
Mxico
Mxico
Subsidiaria
Fresnillo plc
101
El anlisis de la participacin no controladora en la utilidad neta del perodo y en el capital contable, se integra como sigue:
2015
2014
Fresnillo plc
25
25
Minera Tizapa
49
49
Subsidiaria
Minera Penmont
Otras
Participacin no controladora
en la utilidad neta del ejercicio
2015
$
2014
283,190
2014
$ 10,523,026
$ 8,659,481
196,067
1,063,406
513,383
$ 11,584,137
$ 9,521,567
25,258
270,035
61,587
2015
114,635
Participacin no controladora
en el capital contable
210,987
8,306 )
2,295 )
851,504
10,582
El 6 de octubre de 2014, el Grupo adquiri a travs de su subsidiaria Fresnillo plc, el restante 44% de las partes sociales emitidas de Minera
Penmont, S. de R.L. de C.V. , Desarrollos Mineros Fresne, S. de R.L. de C.V, Proveedora de Equipos Fresne, S. de R.L. de C.V. y Minera Bermejal, S.
de R.L. de C.V. (juntos denominados Penmont), por un importe de compra de US$450,496 incluyendo en la compra los costos de transaccin.
Fresnillo plc tiene ahora el 100% del capital accionario de las empresas mencionadas.
La informacin financiera condensada antes de eliminaciones al 31 de diciembre de 2015 y por el ao terminado en esa fecha de las subsidiarias
con participaciones no controladoras, se presenta en las siguientes tablas:
Estado de situacin financiera:
Activos:
Activos corrientes
Fresnillo plc
$
21,560,485
Total activo
Total pasivo
Activos no corrientes
Capital contable
Dividendos pagados
Ventas
Utilidad de operacin
Utilidad neta
102
1,295,290
66,377,722
2,755,902
25,523,624
593,650
66,377,722
44,817,237
40,854,098
595,584
Minera Tizapa
1,460,612
2,162,252
2,755,902
Fresnillo plc
Minera Tizapa
22,890,774
2,270,525
1,117,656
272,333
96,120
$
$
3,428,118
550,931
1,668,587
$ (
457,705
176,213 )
Fresnillo plc
$
530,156
3,914,990 )
104,926 )
4,291,336
113,827
6,562,912
9,283,747
Minera Tizapa
1,077,421 )
2,271,576
311,403 )
493,643
607,470
Reservas de mineral
Grupo Peoles aplica juicios y realiza estimaciones en la determinacin de sus reservas y recursos minerales con base en mtodos y estndares reconocidos en la industria minera y son realizadas por personal interno competente, sustentados por las experiencias histricas.
Los informes que respaldan estas estimaciones se preparan peridicamente. Grupo Peoles revisa peridicamente dichas estimaciones
apoyado en expertos externos reconocidos, para certificar sus reservas de mineral.
Existen varias incertidumbres al estimar las reservas minerales. Los supuestos que son vlidos al momento de la estimacin, pueden
cambiar significativamente cuando nueva informacin est disponible. Los cambios en las cotizaciones de los metales, tipos de cambio,
costos de produccin, estimaciones de recuperacin metalrgica o en las tasas de descuento, pueden modificar el estatus econmico de
las reservas y finalmente pueden dar como resultado que se actualicen las reservas.
Las reservas de mineral se usan en el clculo de las unidades de produccin para efectos del clculo de la depreciacin de ciertas propiedades mineras, as como para la determinacin de la provisin para desmantelamiento de las unidades mineras y para el anlisis de
deterioro de las mismas.
b)
Deterioro
El valor en libros de los activos se revisa por deterioro en caso de que situaciones o cambios en las circunstancias indiquen que el valor en
libros no es recuperable. Si existen indicios de deterioro, se lleva a cabo una revisin para determinar si el valor en libros excede de su valor
de recuperacin y se encuentra deteriorado. En la evaluacin de deterioro, los activos son agrupados en una unidad generadora de efectivo
(UGE) a la cual pertenece el activo. El monto recuperable de la UGE, es calculado como el valor presente de los flujos futuros que se estima
producirn los activos. Existir una prdida por deterioro, si el valor recuperable es menor que el valor en libros.
Grupo Peoles define sus unidades mineras y las plantas metalrgicas como las unidades generadoras de efectivo y tambin se estiman
los periodos de proyeccin de los flujos de efectivo que deberan generar las UGE. Los cambios posteriores en la agrupacin de las UGE,
o cambios en los supuestos que sustentan la estimacin de los flujos de efectivo y/o la tasa de descuento, podran impactar los valores de
recuperacin y por consiguiente los valores en libros de los activos respectivos.
103
c)
d)
Los costos estimados de cierre de las unidades mineras derivados de las obligaciones legales e implcitas que se requieren para restaurar las
ubicaciones operativas, se reconocen a su valor presente en el periodo en el que las mismas se incurren. Los costos estimados de restauracin
incluyen el desmantelamiento y la remocin de estructuras, la rehabilitacin de minas, presas de jales, el desmantelamiento de la planta de beneficio, las instalaciones de operacin, as como el saneamiento y reforestacin de las reas afectadas.
Las provisiones para desmantelamiento y restauracin de las unidades mineras, se efectan a valor presente en el momento que la obligacin
es conocida y se basan en el entendimiento de los requerimientos legales y la poltica de responsabilidad social de Grupo Peoles. Los costos
ambientales son estimados usando tambin el trabajo de personal interno especializado apoyado en estudios preparados por especialistas
externos. La administracin aplica su juicio y experiencia para estimar los costos de desmantelamiento y restauracin en la vida de las minas.
Los costos incurridos en periodos futuros podran diferir de los montos provisionados. Adicionalmente, los cambios futuros que puedan darse
en el entorno legal aplicable y regulaciones, los cambios en las estimaciones de vida de la mina y las tasas de descuento podran afectar el valor
en libros de la provisin.
De forma regular se revisan los supuestos sobre los cuales se determinan las estimaciones de los costos de desmantelamiento y restauracin
de las unidades mineras, basados en estndares internacionalmente reconocidos, que requiere la operacin de los procesos de cierre de operaciones conforme a las mejores prcticas disponibles y con la normatividad ms exigente; estos estndares exceden a los requerimientos y
regulaciones establecidas en la normatividad mexicana. Adicionalmente se revisa la tasa de descuento para reflejar las obligaciones para restauracin ecolgica a su valor presente, de acuerdo a las condiciones actuales de las tasas de inters en el mercado.
e)
f)
104
g)
Contingencias
Por su naturaleza, las contingencias slo podrn ser resueltas cuando ocurran o no ocurran uno o ms eventos futuros o uno o ms hechos
inciertos que no estn enteramente bajo el control de Grupo Peoles. La evaluacin de dichas contingencias requiere significativamente
el ejercicio de juicios y estimaciones sobre el posible resultado de esos eventos futuros. Se evala la probabilidad de prdida de sus litigios
y contingencias de acuerdo a las estimaciones realizadas por sus asesores legales, dichas evaluaciones son revisadas peridicamente.
h)
105
Los tipos de cambio utilizados para la preparacin de los estados financieros consolidados fueron los siguientes:
Tipo de cambio al 31 de diciembre
Tipo de cambio promedio
b)
2015
17.21
15.86
2014
14.72
13.30
c)
Activos financieros
Los activos financieros, se reconocen al momento en que Grupo Peoles celebra los contratos que dan lugar a stos y se clasifican como
activos financieros designados a valor razonable por medio de la utilidad o prdida, prstamos y cuentas por cobrar, inversiones mantenidas al vencimiento, o activos financieros disponibles para su venta, segn sea requerido. Se determina la clasificacin de los activos
financieros al momento de su reconocimiento inicial y revala esta designacin al cierre de cada ejercicio. Para el reconocimiento inicial de
los activos financieros, se valan a su valor razonable, ms los costos de la transaccin directamente atribuibles, en el caso de los activos
financieros que no estn valuados al valor razonable por medio de utilidades y prdidas.
La medicin posterior de los activos financieros depende de su clasificacin de la siguiente manera:
Prstamos y cuentas por cobrar
Los prstamos y las cuentas por cobrar son activos financieros no derivados con pagos fijos o determinables que no se cotizan en un mercado activo. Despus de la medicin inicial, dichos activos financieros se miden posteriormente a su costo amortizado utilizando el mtodo
de tasa de inters efectiva, menos cualquier reserva por deterioro. El costo amortizado se calcula tomando en consideracin cualquier descuento o prima sobre la adquisicin y las cuotas y costos que son una parte integral de la tasa efectiva de inters. La amortizacin se incluye
bajo el rubro ingreso financiero en el estado de resultados. Las prdidas derivadas del deterioro se reconocen en el estado de resultados.
Inversiones mantenidas al vencimiento
Las inversiones con rendimientos y vencimientos fijos o determinables en las cuales se tiene la intencin y capacidad de mantenerlas hasta su vencimiento distinto de los prstamos y cuentas por cobrar, se clasifican como inversiones mantenidas hasta el vencimiento. Estas
inversiones se registran al costo amortizado utilizando el mtodo de la tasa efectiva de inters.
Activos financieros valuados al valor razonable por medio de utilidad y prdida
Los activos financieros son clasificados como mantenidos para negociar si son adquiridos para venderlos a corto plazo. Los instrumentos
financieros derivados son clasificados como mantenidos para negociar a menos que sean designados como de cobertura.
Los activos financieros mantenidos para negociar son reconocidos a su valor razonable por medio de utilidades o prdidas en el estado de
situacin financiera y los cambios en dicho valor se reconocen en el rubro ingresos financieros o costos financieros en el estado de resultados.
Activos financieros disponibles para su venta
Los activos financieros disponibles para su venta son aquellos activos financieros no derivados, que se designan como tales o que no se
clasifican en ninguna de las categoras mencionadas anteriormente, y no se clasifican como inversiones conservadas a su vencimiento.
106
Los activos financieros disponibles para venta representan inversiones que tienen un precio de mercado cotizado en un mercado activo y
que, por lo tanto, se pueden valuar a su valor razonable de manera confiable. Despus de la valuacin inicial, los activos disponibles para su
venta se valan a su valor razonable y las utilidades o prdidas se reconocen como un componente separado en el capital contable.
Cuando los activos financieros disponibles para su venta son vendidos y todos sus riesgos y beneficios se han transferido, los ajustes acumulados del valor razonable registrados directamente en el capital contable, son reconocidos en el estado de resultados.
d)
107
e)
108
Derivados implcitos
Se revisan los contratos que celebra Grupo Peoles para evaluar la existencia de derivados implcitos en contratos financieros y no financieros. Los derivados implcitos incluidos en los contratos principales se reconocen como derivados separados y se registran a su valor
razonable si las caractersticas econmicas y los riesgos no estn relacionados estrechamente con los de los contratos principales y estos
ltimos no son para fines de negociacin o estn designados a su valor razonable a travs de las utilidades o prdidas.
Estos derivados implcitos se miden a su valor razonable, reconociendo los cambios en el valor razonable en los resultados del ejercicio.
La revaluacin nicamente tiene lugar si existe algn cambio en los trminos del contrato que modifique los flujos de efectivo que de otra
manera se requeriran.
f)
Inventarios
Los inventarios se valan al menor de su costo o el valor neto de realizacin como sigue:
Inventarios de minerales, concentrados y dor.- A su costo de produccin que comprende los costos directos y una proporcin apropiada
de los gastos generales fijos y variables, incluyendo depreciacin y amortizacin incurridas para la extraccin de mineral y concentracin
de los metales contenidos. Las adquisiciones de minerales concentrados y dor son registradas a su costo de adquisicin ms los gastos
directos de compra.
Inventarios de metal afinado y produccin en proceso.- Incluyen los costos de produccin de mina y/o adquisicin de minerales y concentrados, ms los costos de tratamiento y refinacin de acuerdo a su grado de avance en el proceso hasta su transformacin como metales
afinados. Los inventarios de subproductos y metales libres obtenidos en el proceso de tratamiento y refinacin se reconocen a su valor
estimado de realizacin.
Como se indica en la Nota 37, Grupo Peoles reconoce los instrumentos financieros derivados designados como cobertura de valor razonable, que tienen como objetivo proteger el valor de ciertos inventarios de metal afinado que se tienen en existencias o en compromisos
de compra en firme, a su valor razonable, consecuentemente los inventarios de metal que se cubren, son valuados a su valor razonable y
el cambio en dicho valor se reconoce en el estado de resultados, este impacto es compensado por la valuacin a su valor razonable de los
instrumentos financieros derivados.
El costo se determina utilizando el mtodo de costos promedios ponderados.
El valor neto de realizacin representa el precio de venta estimado en el curso normal de las operaciones, menos los costos estimados de
conclusin y los costos de venta del producto final.
Los inventarios de materiales de operacin y refacciones se registran a costos promedios ponderados de adquisicin menos la reduccin
que representa el deterioro derivado de obsolescencia y lento movimiento. Peridicamente se lleva a cabo una revisin para determinar
los ajustes por deterioro de inventarios.
g)
Pagos anticipados
Los pagos anticipados se reconocen por el monto pagado en el momento en que ste se realiza. Se reconoce el importe relativo a los pagos
anticipados como un activo o gasto del periodo, dependiendo s se tiene o no la certeza de que el bien adquirido le generar un beneficio
econmico futuro.
Peridicamente se evala la posibilidad de que los pagos anticipados pierdan su capacidad para generar beneficios econmicos futuros,
as como la recuperabilidad de los mismos. El importe que se considera como no recuperable se reconoce como una prdida por deterioro
en el resultado del periodo.
109
h)
Propiedades mineras
Plantas metalrgicas
Edificios y terrenos
Otros activos
Aos
7
8
7
6
110
Los costos asociados directa e indirectamente atribuibles para realizar las actividades de descapote en las minas a tajo abierto, que incluye
remover capas de tierra, escombro y otros desperdicios para tener acceso al mineral, se reconocen como un activo para cada cuerpo mineralizado identificable, cuando se ha alcanzado una mejora en el acceso de las reas ricas en mineral y se espera que produzca beneficios
econmicos futuros al momento de su extraccin en la fase de produccin.
Si al momento de realizar actividades de descapote se incluye la remocin de materiales para mejorar el acceso a los cuerpos mineralizados y
esto se combina con actividades de extraccin de minerales, de manera que estas actividades no sean identificables por separado, los costos
asociados se distribuyen entre el inventario producido y el activo de la actividad de descapote utilizando una base de reparto que se fundamente
en una medida de produccin relevante. Esta medida de produccin se calcular para el componente identificado del cuerpo mineralizado y se
utilizar como una referencia para identificar la medida en que ha dado lugar la actividad adicional de crear un beneficio futuro.
Despus del reconocimiento inicial de un activo por descapote, se reconoce en el estado de situacin financiera al costo menos la depreciacin o amortizacin y las prdidas por deterioro de valor.
La depreciacin se calcula de acuerdo con un factor de agotamiento, el cual es resultado de dividir el tonelaje de mineral extrado entre las
reservas de mineral de cada cuerpo mineralizado especfico por el que fue reconocido un activo.
Activos bajo construccin
Los activos bajo construccin incluyen los bienes de propiedades, plantas y equipo. Una vez concluidas las construcciones son clasificadas a propiedades, plantas y equipo iniciando su depreciacin a partir de su capitalizacin por dar inicio a su utilizacin.
Ventas y bajas de activos
Un elemento de propiedades, planta y equipo se da de baja al venderse o cuando ya no se esperan beneficios econmicos futuros derivados de su uso. La utilidad o prdida resultante de la venta o retiro de un activo se calcula como la diferencia entre el precio obtenido por su
venta y el valor neto en libros, reconocindose en el resultado del periodo.
Mantenimientos y reparaciones
Las reparaciones se capitalizan si se cumple con los criterios de reconocimiento, y el valor en libros de las partes que se remplazan se
cancela. Todos los dems gastos, incluidos los de reparaciones y mantenimiento, se reconocen en el estado de resultados conforme se
incurren.
Costos por prstamos
Los costos por prstamos relacionados con la adquisicin, construccin o produccin de activos calificables, los cuales constituyen activos
que requieren un periodo sustancial hasta que estn listos para su uso, se adicionan al costo de esos activos durante la fase de construccin y
hasta el inicio de sus operaciones y/o explotacin. Los rendimientos obtenidos por la inversin temporal de fondos de prstamos especficos
pendientes de utilizar en activos calificables, se deducen de los costos por prstamos susceptibles de capitalizacin.
i)
Activos intangibles
Los activos intangibles se reconocen si, y slo si es probable que los beneficios econmicos futuros que se han atribuido al mismo fluirn
y su costo puede ser medido de forma fiable.
Los activos intangibles que son adquiridos con una vida til definida, son valuados al costo menos la amortizacin acumulada y prdidas
por deterioro. La amortizacin es reconocida de acuerdo a la vida til bajo el mtodo de lnea recta.
No se tienen activos intangibles de vida til indefinida.
j)
111
Si existen indicios de deterioro, se determina si el valor en libros excede de su valor de recuperacin. Dicha determinacin se lleva a cabo
por cada activo, excepto cuando dichos activos no generan flujos de efectivo independientes de los flujos derivados de otros activos o
conjunto de activos, por los cuales se efecta la revisin a nivel de la unidad generadora de efectivo.
Si el valor en libros de un activo o su unidad generadora de efectivo excede de su valor de recuperacin, se reconoce una prdida por deterioro disminuyendo el valor en libros del activo en el estado de situacin financiera a dicho valor de recuperacin. Las prdidas por deterioro
se reconocen en el estado de resultados.
El valor de recuperacin de los activos es el mayor entre su valor de uso y el valor razonable menos el costo de venta. El valor razonable se basa
en una estimacin de la cantidad que el Grupo puede obtener en una transaccin de venta ordenada entre participantes del mercado. Con el fin
de determinar el valor de uso, los flujos de efectivo futuros estimados se descuentan a su valor presente utilizando la tasa de descuento antes
de impuestos que refleja las evaluaciones actuales de mercado del valor del dinero en el tiempo y los riesgos especficos de cada activo. Para
un activo que no genere flujos de efectivo, independiente de los otros activos o grupos de activos, el monto recuperable se determina para cada
unidad generadora de efectivo a la que pertenece el activo. Las unidades generadoras de efectivo, son los grupos ms pequeos identificables
que generen flujos de efectivo que son independientes de los flujos de efectivo de otros activos o grupos de activos.
En cada fecha de informe se revisa si existen cambios en las circunstancias y estimaciones para verificar si alguna prdida por deterioro,
reconocida previamente, ya no existe o puede ser reversada. De ser as, el valor en libros del activo se incrementa a su valor de recuperacin, reconocindose en el estado de resultados. La cantidad incrementada tiene como lmite el valor en libros del activo que se hubiera
determinado, neto de su depreciacin, si no se hubiera reconocido el deterioro en los aos anteriores.
k)
Pasivos financieros
Reconocimiento inicial y medicin
Los pasivos financieros se clasifican como pasivos financieros a su valor razonable a travs de las utilidades o prdidas, prstamos y deuda
financiera, o como derivados designados como instrumentos de cobertura en una cobertura efectiva, segn sea el caso. Grupo Peoles
determina la clasificacin de sus pasivos financieros al momento de su reconocimiento inicial.
Todos los pasivos financieros se reconocen inicialmente a su valor razonable y, en el caso de prstamos y deuda financiera, ms los costos
de la transaccin directamente atribuibles.
Los pasivos financieros incluyen cuentas por pagar a proveedores y otras cuentas por pagar, deuda financiera y prstamos, contratos de
garanta financiera e instrumentos financieros derivados.
Los activos financieros y los pasivos financieros se compensan y el monto neto se reporta en el estado consolidado de situacin financiera
si, y solamente si (i) existe actualmente un derecho legalmente exigible para compensar los montos reconocidos, y (ii) existe la intencin de
liquidarlos por el importe neto, o de realizar los activos y liquidar los pasivos en forma simultnea.
La medicin posterior de los pasivos financieros depende de su clasificacin de la siguiente manera:
Pasivos financieros a su valor razonable con cambios a resultados
Grupo Peoles no ha designado ningn pasivo financiero al momento del reconocimiento inicial a su valor razonable a travs de las utilidades o prdidas. Los instrumentos financieros derivados que no cumplen para ser designados como coberturas, son reconocidos a valor
razonable con cambios a resultados.
Deuda financiera y prstamos que devengan intereses
Despus del reconocimiento inicial, los prstamos y emprstitos que devengan intereses se miden posteriormente a su costo amortizado
usando el mtodo de tasa de inters efectiva. Las ganancias y prdidas se reconocen en los resultados del ejercicio cuando los pasivos se
dejan de reconocer, as como a travs del proceso de amortizacin de la tasa efectiva de inters.
El costo amortizado se calcula tomando en consideracin cualquier descuento o prima sobre la adquisicin y las cuotas y costos que
forman parte integral de la tasa efectiva de inters. La amortizacin se incluye bajo el rubro costos financieros en el estado de resultados.
112
Provisiones
Provisiones para desmantelamiento y restauracin
Los costos estimados de cierre de las operaciones mineras de Grupo Peoles, por las obligaciones legales o asumidas que se requiere
para restaurar las ubicaciones de las unidades mineras, se reconocen a su valor presente en el periodo en el que las mismas se incurren.
Los costos estimados de restauracin incluyen el desmantelamiento y la remocin de estructuras, la rehabilitacin de minas, presas de
jales, el desmantelamiento de la planta de beneficio, las instalaciones de operacin, as como el saneamiento y reforestacin de las reas
afectadas.
La obligacin generalmente surge cuando se instala el activo o se altera el ambiente en el lugar de produccin, reconociendo inicialmente el
pasivo a su valor presente incrementando el valor neto en libros de los activos de las propiedades mineras, siempre que d lugar a un beneficio econmico futuro. La provisin descontada se incrementa por el cambio en el valor presente al aplicar tasas de descuento que reflejan
el valor del dinero en el tiempo y el riesgo especfico del pasivo, reconocindose en el estado de resultados como un gasto financiero.
Los cambios en las estimaciones de la obligacin, se reconocen como adiciones o cargos a los activos correspondientes y al pasivo por
desmantelamiento cuando tengan lugar; para sitios cerrados los cambios a los costos estimados se reconocen en el estado de resultados.
Los activos por desmantelamiento y restauracin se deprecian a lo largo del periodo de produccin estimada de la unidad minera donde
estn ubicados los activos relacionados. El cargo por depreciacin se reconoce en el estado de resultados formando parte de los costos
de produccin.
Otras provisiones
Las provisiones son reconocidas al momento en que se tiene una obligacin actual, ya sea legal o asumida, resultante de un evento pasado
y, por lo tanto, es probable una salida de recursos para cubrir dicha obligacin y su monto se puede estimar de manera confiable. Si el efecto
del cambio del valor del dinero a travs del tiempo es significativo, las provisiones son determinadas mediante descuento de los flujos de
efectivo futuros esperados a una tasa de descuento antes de impuestos, incrementando su valor en el transcurso del tiempo, reconociendo en resultados el efecto del descuento como un gasto financiero.
m) Dividendos
Los dividendos por pagar a los accionistas de Grupo Peoles, son reconocidos como un pasivo cuando los mismos son aprobados y
decretados por la asamblea de accionistas o cuando sta, transfiere a otro rgano de la sociedad la aprobacin del monto a pagar de dividendos. Los dividendos por pagar a los accionistas minoritarios son reconocidos como un pasivo cuando son aprobados por la asamblea
de accionistas o junta de socios, segn corresponda, de las subsidiarias donde existe participacin de accionistas o socios minoritarios.
n)
113
Impuestos a la utilidad
Impuesto sobre la renta corriente
Los activos y pasivos por impuesto sobre la renta corriente por el periodo actual se miden al monto que se espera recuperar o pagar a las
autoridades fiscales.
Impuesto sobre la renta diferido
El impuesto sobre la renta diferido se determina utilizando el mtodo de activos y pasivos, con base en las diferencias temporales entre los
valores fiscales de los activos y pasivos y sus importes en libros a la fecha de los estados financieros.
Las tasas y la legislacin fiscal utilizadas para calcular el impuesto sobre la renta diferido son aqullas que estn en vigor o aprobadas o
cuyo procedimiento de aprobacin se encuentre prximo a completarse en la fecha de presentacin de los estados financieros.
114
Los pasivos por impuesto diferido se reconocen por todas las diferencias temporales gravables, salvo:
Cuando el pasivo por impuesto diferido surja del reconocimiento inicial del crdito mercantil, o de un activo o pasivo en una transaccin
que no constituya una combinacin de negocios y que, al momento de la transaccin, no afecte ni la utilidad contable ni la utilidad fiscal y;
Con respecto a las diferencias temporales gravables relacionadas con las inversiones en subsidiarias, asociadas y participaciones en
negocios conjuntos, cuando la controladora, el inversionista o socio puedan controlar el momento de reversin de las diferencias temporales y sea probable que dichas diferencias temporales no se reviertan en un futuro cercano.
Los activos por impuestos diferidos se reconocen por todas las diferencias temporales deducibles y por la amortizacin de los crditos
fiscales no utilizados y las prdidas fiscales no utilizadas, en la medida en que sea probable que la utilidad fiscal contra la cual se puedan
utilizar las diferencias temporales deducibles y la amortizacin de los crditos fiscales no utilizados y las prdidas fiscales no utilizadas, se
encuentre disponible, salvo:
Cuando el activo por impuesto diferido relacionado con la diferencia temporal deducible surja del reconocimiento inicial de un activo o un
pasivo en una transaccin que no constituya una combinacin de negocios y que, al momento de la transaccin, no afecte ni la utilidad
contable ni la utilidad o prdida fiscal.
Con respecto a las diferencias temporales deducibles relacionadas con las inversiones en subsidiarias, asociadas y participaciones en
negocios conjuntos, los activos por impuestos diferidos se reconocen nicamente en la medida en que sea probable que dichas diferencias temporales se reviertan en un futuro cercano y se encuentre disponible la utilidad fiscal contra la cual se puedan utilizar dichas
diferencias temporales.
El saldo de los activos de impuesto sobre la renta diferido se revisa a la fecha del estado de situacin financiera y se reconoce hasta donde
sea probable que se obtengan utilidades gravables suficientes para permitir que los activos de impuesto sobre la renta diferido se realice
de manera total o parcial.
Los activos y pasivos por impuestos diferidos se compensan, slo si se tiene el derecho legal de hacerlo y si se derivan de impuesto sobre
la renta correspondiente a la misma autoridad fiscal.
El impuesto sobre la renta corriente y diferido relacionado con partidas de utilidad o prdida integral reconocidas directamente en el capital
contable, se reconoce directamente en el capital contable y no en el estado de resultados.
Derecho especial a la minera
Grupo Peoles reconoce impuestos diferidos que se originan de las diferencias temporales entre los valores en libros de los activos y pasivos respecto a sus respectivos valores fiscales, que resultan de la determinacin del Derecho especial a la minera, que entr en vigor a
partir del 1 de enero de 2014 de acuerdo a que dicho derecho, es determinado como referencia de una medida de utilidad conforme a las
disposiciones fiscales aplicables. Vase nota 20.
p)
Reconocimiento de ingresos
Los ingresos son reconocidos en la medida en que es probable que los beneficios econmicos fluyan a Grupo Peoles y los ingresos se
puedan valuar de manera confiable. Los ingresos son medidos al valor razonable de la contraprestacin recibida, excluyendo los descuentos, rebajas y otros impuestos sobre ventas.
Los ingresos provenientes de la venta de productos se reconocen cuando se han transferido los riesgos y beneficios significativos de la
propiedad, lo que ocurre generalmente cuando el ttulo se transfiere al cliente y sea probable que se reciban los beneficios econmicos
asociados con la transaccin.
115
Ciertos contratos principalmente de venta de concentrados, prevn ajustes posteriores relacionados con precios futuros determinables
con posterioridad a la entrega del producto, y por concepto del contenido de metal en dicho concentrado cuantificado por Grupo Peoles.
El ingreso se reconoce al momento en que se transfieren los riesgos y beneficios del bien, utilizando un precio provisional y la mejor estimacin basada en anlisis metalrgicos del contenido de metal. El riesgo en el precio es considerado como un derivado implcito y, por lo tanto,
se separa del contrato de venta. El precio provisional del metal es revaluado en cada fecha de reporte de acuerdo con el precio de venta
forward para el periodo de cotizacin estipulado en el contrato base hasta el momento en que termine el periodo de cotizacin. El precio
forward de venta de los metales se puede determinar de manera confiable en la medida que dichos metales sigan vendindose en mercados internacionales. La revaluacin de los contratos con precios forward es reconocida en el estado de resultados. El ajuste subsecuente
al estimado inicial del contenido de metal se reconoce en el estado de resultados una vez que dicho estimado est completo con el anlisis
metalrgico de las muestras, las condiciones del contrato hayan sido cumplidas y los trminos de la liquidacin hayan sido acordados.
Los intereses ganados se reconocen con base en lo devengado, mediante el mtodo de inters efectivo, el cual representa la tasa que
descuenta de manera exacta los montos de efectivo futuros estimados, a travs del periodo de vida esperado del instrumento financiero,
con base en el monto neto en libros del activo financiero.
q)
r)
Arrendamientos
Los arrendamientos se clasifican como arrendamientos financieros cuando los trminos del acuerdo transfieren sustancialmente todos los
riesgos y beneficios de la propiedad al arrendatario. Todos los otros arrendamientos se clasifican como arrendamientos operativos.
Los activos adquiridos mediante arrendamiento financiero son reconocidos como activos al inicio del arrendamiento al menor valor entre el
valor razonable y el valor presente de los pagos mnimos por el arrendamiento descontados a la tasa de inters implcita del contrato. El inters
es cargado dentro de los gastos financieros, a una tasa peridica constante, en el mismo plazo de depreciacin del activo. Los costos de arrendamiento operativos son cargados a resultados en funcin del plazo del arrendamiento.
Los contratos de servicios y suministros que renen las condiciones establecidas en IFRIC 4 Determinacin de si un acuerdo contiene un arrendamiento, se registran como un contrato de arrendamiento financiero u operativo, segn corresponda.
s)
Contingencias
Los pasivos contingentes slo se revelan en las notas de la informacin financiera, excepto cuando es remoto que se realicen.
Los activos contingentes no se reconocen en la informacin financiera, sino que stos se revelan en las notas en caso de que su realizacin
futura sea probable.
116
t)
Las polticas contables aplicadas son congruentes con las aplicadas en la preparacin de los estados financieros consolidados por el ao que
termin el 31 de diciembre de 2014. Durante 2015, no hubo modificaciones a las polticas contables existentes.
Nuevas normas, interpretaciones y modificaciones (nuevas normas) adoptadas por el Grupo
Durante 2015, el Grupo no adopt ninguna nueva norma. Las nuevas normas emitidas por el IASB que entran en vigor a partir del 1 de enero de
2015 no tuvieron impacto alguno en la informacin financiera del Grupo.
Normas, interpretaciones y modificaciones emitidas pero que an no entran en vigor
Las normas e interpretaciones emitidas, pero que an no entran en vigor, hasta la fecha de emisin de los estados financieros del Grupo se
detallan a continuacin: El Grupo pretende adoptar las normas que considere que son aplicables a los estados financieros del Grupo, cuando
stas entren en vigor.
IFRS 9, Instrumentos Financieros: En julio de 2014, el IASB emiti la versin final de la IFRS 9, Instrumentos Financieros, que refleja todas las
etapas del proyecto de instrumentos financieros y sustituye a la IAS 39, Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medicin, y todas las versiones anteriores de la IFRS 9. La norma incluye nuevos requisitos para la clasificacin y medicin, deterioro y contabilidad de las coberturas. La
IFRS 9 entra en vigor para los periodos anuales que comienzan a partir del 1 de enero de 2018, permitindose su aplicacin anticipada. Se requiere su aplicacin retrospectiva, aunque no es obligatorio presentar informacin comparativa. El Grupo actualmente se encuentra evaluando
el impacto de la IFRS 9 y planea adoptar la nueva norma en la fecha obligatoria de entrada en vigor.
IFRS 15, Ingresos Procedentes de Contratos con Clientes: La IFRS 15 se emiti en mayo de 2014 y establece un nuevo modelo de cinco pasos
para reconocer los ingresos provenientes de contratos con clientes. De conformidad con la IFRS 15, los ingresos se reconocen por un monto
que refleja la contraprestacin a la que la entidad espera tener derecho a cambio de la transferencia de bienes o servicios al cliente. La nueva
norma de ingresos reemplazar todos los requisitos actuales para el reconocimiento de ingresos bajo las IFRS. Se requiere ya sea una aplicacin
retrospectiva total o modificada para los periodos anuales que inician a partir del 1 de enero de 2018, cuando el IASB concluya sus modificaciones para aplazar por un ao la fecha de entrada en vigor de la IFRS 15, aunque se permite su aplicacin anticipada. El Grupo actualmente est
evaluando el impacto de la IFRS 15 y planea adoptar la nueva norma en la fecha obligatoria de entrada en vigor.
Modificaciones a la IAS 1, Iniciativa de Revelacin
Las modificaciones a la IAS 1, Presentacin de Estados Financieros, aclaran los requisitos actuales de la IAS 1, en lugar de modificarlos de manera importante. Estas modificaciones entran en vigor para los periodos anuales que inician a partir del 1 de enero de 2016, permitindose su
aplicacin anticipada. No se espera que las modificaciones a esta norma tengan un impacto en la informacin financiera del Grupo.
Modificaciones a la IAS 7, Iniciativa de Revelacin
La modificacin a la IAS 7 requiere que se revele informacin que permita a los usuarios entender los cambios en los pasivos derivados de las
actividades de financiamiento. Esto incluye cambios que surgen de (i) flujos de efectivo, tales como disposiciones y pagos de prstamos; y (ii)
cambios distintos a efectivo, como adquisiciones, enajenaciones y diferencias cambiarias no realizadas. Estas modificaciones entran en vigor
para los periodos anuales que inician a partir del 1 de enero de 2017, permitindose su aplicacin anticipada. No se espera que las modificaciones a esta norma tengan un impacto en la informacin financiera del Grupo.
Modificaciones a las IAS 12, Impuestos a la Utilidad
Las modificaciones a la IAS 12 aclaran el tratamiento contable del impuesto diferido cuando un activo es medido a su valor razonable y el valor
razonable sea inferior a la base fiscal del activo. Estas modificaciones tambin aclaran otros aspectos del tratamiento contable de los activos
por impuestos diferidos. Estas modificaciones entran en vigor para los periodos anuales que inician a partir del 1 de enero de 2017, permitindose su aplicacin anticipada. No se espera que las modificaciones a esta norma tengan un impacto en la informacin financiera del Grupo.
117
6. Segmentos
Grupo Peoles tiene operaciones integradas en la industria minero-metalrgica, mediante la extraccin y beneficio de minerales, y la fundicin
y afinacin de metales no ferrosos. En la extraccin y beneficio de minerales se obtienen principalmente concentrados de plomo, zinc y dor,
los cuales son tratados y refinados en un complejo metalrgico para obtener metal afinado. El complejo metalrgico conocido como Met-Mex
recibe concentrados de mineral y dor de empresas mineras relacionadas y no relacionadas para su tratamiento, refinacin y afinacin de donde se obtienen como producto terminado principalmente plata, oro, zinc y plomo afinados para su posterior comercializacin. De acuerdo a las
actividades de negocio descritas anteriormente, Grupo Peoles ha definido los siguientes segmentos de negocio:
Metales preciosos
Este segmento agrupa las unidades mineras donde se extrae y beneficia concentrados y dor con contenidos metlicos ricos en plata y
oro. Otras actividades relacionadas con el segmento incluyen la prospeccin y exploracin de nuevos yacimientos, as como el desarrollo
de unidades mineras para futuras operaciones mineras. La tenencia accionaria de las unidades de negocio del segmento es propiedad de
la subsidiaria Fresnillo plc, organizada bajo las leyes del Reino Unido que cotiza sus acciones en la Bolsa de Londres, Inglaterra. Prcticamente todos los concentrados y dor son enviados al complejo metalrgico de Met-Mex.
Metales base
Agrupa las actividades de exploracin, extraccin y beneficio de minerales para obtener concentrados de zinc, plomo y cobre. Los concentrados de zinc y plomo son enviados en su mayora a Met-Mex para su tratamiento y refinacin a fin de obtener principalmente zinc y
plomo afinados. Los concentrados de cobre son vendidos a otras empresas metalrgicas no relacionadas establecidas fuera de Mxico.
Adicionalmente, incluye una operacin donde se extrae mineral rico en cobre, el cual se recupera por medio de solventes para su posterior
refinacin, mediante electrodepositacin para obtener cobre catdico LME Grado-A, la ms alta calidad.
Metalrgico
El negocio metalrgico, comprende al tratamiento y refinacin de concentrados y dors adquiridos del negocio de metales preciosos y el
negocio de metales base. Las actividades son desarrolladas principalmente en dos plantas metalrgicas: a) una planta electroltica para
producir zinc catdico como producto terminado y; b) la planta de fundicin-afinacin para producir principalmente plata y oro afinado
(principalmente presentado en barras), as como plomo moldeado. Adicionalmente al material adquirido de los negocios de metales preciosos y metales base, se recibe material de otras entidades no relacionadas que representan aproximadamente un 45% de la produccin. Los
metales afinados, principalmente plata, oro, plomo y zinc, son comercializados en Mxico y otros pases principalmente en Estados Unidos
de Amrica a travs de la subsidiaria Bal Holdings, as como en Europa y Sudamrica.
Otros
118
Integrado principalmente por las siguientes operaciones: a) operaciones de produccin y comercializacin de productos qumicos, principalmente sulfato de sodio; b) prestacin de servicios bajo concesiones otorgadas por entidades gubernamentales, para el tratamiento de
aguas y la transportacin ferroviaria, negocios que se operan de forma conjunta con otras entidades y; c) las entidades que mantienen las
actividades de administracin y soporte operativo. Estas operaciones no tienen el criterio de reportabilidad como segmento en los trminos de IFRS 8 Segmentos de operacin.
La evaluacin del desempeo financiero de los diferentes segmentos que realiza la mxima autoridad para medir su rendimiento y tomar decisiones, est basado en el resultado de operacin.
La informacin por segmentos al 31 de diciembre de 2015 y por el ao terminado en esta fecha, se muestra a continuacin:
Minas metales
preciosos
Ventas a clientes terceros
Minas metales
base
$
Ventas intra-grupo
22,840,638
Costo de venta
15,532,198
Total de ventas
22,840,638
2,182,707
Gastos de venta
Ingresos financieros
Participacin en asociadas
Gastos financieros
989,936
214,634
-
246,228
3,633,505
3,674,935
661,511
455,785
2,886,927
$ (
5,542,763
6,318,030 )
99,635
105,777 )
1,104,537
53,981,039
6,140,938
7,922,224
7,664,629
743,128
Gastos de exploracin
454,933
2,285,613
721,424
7,308,440
78,034 )
2,165,503 )
60,121,977
337,075
393,834
2,142,727
Eliminaciones
5,033,838
8,643,648
Otros
$ 59,667,044
Utilidad bruta
Gastos administrativos
3,609,810
Metalrgico
2,873,636
3,267,302
( 28,056,373 )
51,500,954
227,005 )
2,121,866
339,420
$ 65,562,467
( 34,374,403 )
3,265,829
5,379,016
Total
3,477,879
2,064,884
( 34,374,403 )
$ (
4,112,850 )
72,288 )
-
64,896,489
13,395,535
3,988,499
1,457,612
(
(
Prdida neta
$ (
455,785
2,853,119 )
1,480,352
3,390,179
2,919,693
826,004
3,464,911 )
665,978 )
1,161,027
9,407,036
1,270,778 )
38,504 )
268,804
417,134
3,571,365
4,067,402
496,037 )
$ 66,283,489
$ 25,619,912
$ 27,208,090
$ 84,246,375
$ ( 92,498,549 )
$ 110,859,317
$ 25,523,645
$ 10,599,844
$ 10,877,233
$ 31,718,569
$ ( 31,853,230)
$ 46,866,061
Depreciaciones
5,253,536
1,760,761
1,010,081
289,440
$ (
7,752,426
1,960,027
1,426,833
350,520
Inversiones en asociadas
889,609
$ (
17,693 )
131,666 )
8,296,125
$ 11,489,806
$
757,943
119
La informacin por segmentos al 31 de diciembre de 2014 y por el ao terminado en esta fecha, se muestra a continuacin:
Minas metales
preciosos
Ventas a clientes terceros
Ventas intra-grupo
Total de ventas
$ (
7 )
18,846,330
18,846,323
Minas metales
base
$
3,440,232
7,560,996
11,001,228
Costo de venta
11,829,979
7,788,883
Gastos administrativos
848,481
Utilidad bruta
Gastos de exploracin
Gastos de venta
7,016,344
2,246,310
Ingresos financieros
Participacin en asociadas
Gastos financieros
896,243
181,209
343,804
3,667,566
3,348,778
2,302,122
748,219
300,336
670,301
3,212,345
265,215 )
910,223
Metalrgico
$ 54,575,076
55,017,308
2,499,359
352,405
442,232
50,533,147
Otros
4,484,161
1,470,535
4,322,299
161,862
-
Eliminaciones
3,006,689
4,084,868
7,091,557
( 30,400,809 )
3,720,587 )
16,071,811
124,556 )
2,933,842
304,458
87,126
1,236,394 )
2,089,032
2,990,516
533,617
61,555,607
( 26,680,222 )
5,079,548
$ 61,021,990
( 30,400,809 )
2,012,009
Total
$ (
4,059,426 )
58,137 )
-
1,435,353
2,806,766 )
913,821 )
-
45,483,796
3,118,499
2,879,181
300,336
1,528,154
1,748,083
6,497,558
1,433,711
(
(
9,574,253
332,936 )
23,108 )
640,105
1,717,772
4,779,786
$ 55,048,122
$ 23,475,359
$ 23,149,874
$ 72,005,096
$ ( 75,225,822 )
$ 98,452,629
$ 21,198,528
8,444,269
8,718,833
$ 26,485,595
$ ( 22,337,293 )
$ 42,509,932
Depreciaciones
3,945,090
1,554,218
859,030
197,196
$ (
6,537,850
5,865,100
2,080,824
615,920
523,084
9,084,928
Inversiones en asociadas
931,900
243,113
1,175,013
Utilidad neta
17,684 )
3,067,275
1,712,511
La informacin sobre los ingresos de las actividades ordinarias por producto y geogrfico, se presentan en la Nota 25.
En 2015 tres clientes del negocio Metalrgico excedieron de forma individual cada uno de ellos el 10% del valor de las ventas netas, concentrando en su conjunto 51.3% de dicho rubro. Por el ao terminado el 31 de diciembre de 2014, dos clientes del negocio Metalrgico excedieron de
forma individual cada uno de ellos el 10% del valor de las ventas netas, concentrando en su conjunto 34.10% de dicho rubro.
120
2014
149,875
11,379,521
216,033
11,038,860
11,529,396
11,254,893
2,464,347
4,341,810
(1) Las inversiones en instrumentos fcilmente realizables devengan intereses a tasas de mercado con vencimientos menores a 30
das.
(2) Inversiones a corto plazo son hechas para perodos fijos no ms de cuatro meses y devengan intereses a tasas fijas sin opcin de
retiro anticipado.
2,618,552
2,503,746
2,980,975
2,588,209
48,248
62,575
6,348,114
6,066,394
6,204,895
5,910,278
Anticipos a proveedores
Prstamos a contratistas
2014
92,685
326,826
280,828
143,219 )
48,248 )
6,156,647
127,185
365,181
419,498
156,116 )
(
$
62,575 )
5,847,703
Aplicaciones
Saldo al final
2014
156,116
10,764
50,730 )
27,069
143,219
197,119
67,987 )
5,970
21,014
156,116
121
Futuros
2014
3,041,426
622,284
3,198,036
1,658,465 )
682,623
1,539,571
522,081
48,248
156,610
1,658,465
60,339
160,542 )
62,575
74,993
160,542
1,781,706
309,873
86,756
(1) Integrado por prstamos a contratistas que suministran o prestan servicios a las unidades mineras de Grupo Peoles. Los
prstamos estn pactados a tasas de inters de mercado con vencimientos entre 2 y 3 aos.
10. Inventarios
Se analizan como sigue:
2015
Inventarios valuados a su costo:
Inventarios, netos
2014
11,218,544
8,872,948
2,412,582
14,176,383
2,145,811
11,702,503
1,840,497
1,470,661
16,016,880
13,173,164
545,257
683,744
(1) De acuerdo a las condiciones de mercado de ciertos commodities, Grupo Peoles reconoci una prdida por deterioro de
$731,426 y $229,966 en los resultados de 2015 y 2014, respectivamente, principalmente por sus inventarios de cobre y plata.
122
Subtotal
Subtotal
Total
2014
836,892
836,892
1,313,988
1,361,863
11,955
11,955
7,654
43,107
1,321,642
1,404,970
477,096
4,301 )
524,971
31,152
El movimiento por los aos terminados el 31 de diciembre de 2015 y 2014, se analizan como sigue:
2015
2014
Saldo al inicio
1,404,970
449,240
Saldo al final
1,321,642
1,404,970
83,328 )
955,730
(1) Al 31 de diciembre de 2015, aproximadamente el 87% de las inversiones corresponde a 9,746,193 acciones de Mag Silver, Corp., y
5% de Endeavor, Inc., representadas por 2,800,000 acciones. Las inversiones se cotizan en la bolsa de valores canadiense.
Debido a la baja pronunciada en las inversiones de Silverbull Resources Inc., First Majestic Silver Corp., Endeavor Silver Corp. y Aurcana Corporation en 2015 y 2014 se reconoci una prdida en resultados por deterioro de $31,606 y $29,580, respectivamente.
123
Plantas
metalrgicas
$ 41,025,771
$ 10,751,444
Intereses capitalizados
Traspasos
1,675,834
50,839,366
13,255,258
Inversin:
Adquisiciones
Depreciacin, amortizacin
agotamiento y deterioro:
Saldo inicial 2014
Deterioro
3,926,851
15,351
( 1,094,345 )
5,289,904
( 16,096,338 )
( 4,899,143 )
202,679 )
720,994
889,076
127,635 )
364,628
1,377,745
( 3,493,097 )
851,998 )
21,552
521,825 )
Edificios y
terrenos
Otros activos
$ 11,274,554
927,782
182,484 )
254,795
1,525,217
13,799,864
( 3,654,035 )
( 1,012,508 )
224,804
Activos bajo
construccin
$ 6,527,480
Total
$ 69,804,053
61,307
4,377,558
10,182,574
40,788 )
( 1,445,252 )
12,347
257,670
79,439 )
75,123
-
( 2,295,257 )
144,202
8,829,106
8,349,415
86,981,264
( 23,322,909 )
28,939 )
571,643 )
33,938
84,574 )
( 33,192,352 )
97,657 )
( 2,522,984 )
( 23,000,150 )
( 4,845,368 )
( 5,262,260 )
Inversin neta
$ 27,839,216
$ 8,409,890
$ 8,537,604
10,134 )
173,096
90,474
73,583
$ 8,829,104
( 6,792,588 )
300,336 )
850,067
( 3,626,586 )
$ 53,788,912
El movimiento en las propiedades, planta y equipo por el ao terminado el 31 de diciembre de 2015 es como sigue:
Propiedades
mineras
Plantas
metalrgicas
$ 50,839,366
$ 13,255,258
$ 13,799,864
Intereses capitalizados
Inversin:
Adquisiciones
Bajas y disposiciones
Bajas equipos Maple
7,317,079
( 1,286,138 )
(
612,152 )
42,075 )
-
Otros activos
850,185
36,078 )
13,016 )
8,684,125
2,283,212
2,473,997
64,942,280
16,327,838
17,074,952
Depreciacin, amortizacin
agotamiento y deterioro:
Saldo inicial 2015
Deterioro
Bajas y disposiciones
( 23,000,150 )
( 6,153,438 )
298,973 )
348,439
964,473
( 4,845,368 )
( 5,262,260 )
26,454
746,948 )
( 4,625,758 )
( 32,765,407 )
Inversin neta
$ 32,176,873
46,086 )
6,406
3,503
376,083
1,088 )
43,099
76,402
( 1,275,946 )
257,670
( 1,050,482 )
124
831,443
Edificios y
terrenos
84,574 )
33,263 )
1,029 )
646
-
Activos bajo
construccin
Total
$ 8,829,106
$ 86,981,264
247,109
625,168 )
2,959,510
247,109
1,593,241
13,628,966
74,649 )
-
12,001,316
( 1,365,379 )
15,110,977
112,350,119
( 33,192,352 )
( 8,513,129 )
(
420,737 )
351,942
997,979
851,393 )
24,843 )
6,361 )
( 6,255,303 )
( 6,616,344 )
( 7,425,776 )
143,063 )
81,010 )
( 47,031,600 )
$ 9,649,176
233,020
$ 13,547,956
9,711,494
$ 65,318,519
Grupo Peoles evalu ciertos indicadores externos, principalmente el movimiento en los precios de los metales, as como indicadores internos
que incluyeron la revisin de las reservas de mineral y recursos econmicamente recuperables, con el fin de determinar si sus propiedades,
planta y equipo pudieran estar deteriorados. El importe recuperable se bas en el valor de uso continuado de las unidades generadoras de
efectivo mediante el descuento a valor presente de los flujos de efectivo futuros basado en presupuestos, pronsticos y las expectativas aprobados por la administracin. La tasa de descuento que refleja el costo promedio ponderado de capital que se us para descontar los flujos fue
de 8.38% y 9.11%, en 2015 y 2014, respectivamente.
Como resultado de lo anterior, se reconoci una prdida por deterioro en 2014 correspondiente a Unidad Minera Madero por $300,336.
En enero de 2015 se present un flujo anormal de agua dentro de las obras mineras del interior de la mina Naica (subsidiaria Minera Maple, S.A. de
C.V), el cual, debido a su magnitud, caus la inundacin parcial y el paro de las operaciones de la unidad minera. Desde de la fecha del incidente,
la Compaa mantuvo un programa de recuperacin de la mina, sin embargo debido a que no fue posible bajar el nivel de agua y por la gravedad
del incidente, durante el ltimo trimestre de 2015 la Administracin decidi el paro de la mina en forma indefinida, por lo que liquid a su personal
sindicalizado y reconoci una prdida de equipo y obra minera y un deterioro de los activos de planta y sus inventarios como sigue:
2015
Bajas de activos y obra minera
Obsolescencia de inventarios
Deterioro de equipos
273,226
2015
35,048
420,737
455,785
125
S.A. Sulquisa
2014
649,280
678,439
108,663
408,993
757,943
1,175,013
87,581
El movimiento en las inversiones por los periodos terminados el 31 de diciembre de 2015 y 2014 se analiza como sigue:
2015
Saldo al inicio en asociadas
Incremento en inversiones
2014
1,175,013
1,245,909
23,361
108,975 )
8,631
34,621
1,175,013
38,504
464,205 )
757,943
23,108
43,011 )
-
126
57.75
S.A. Sulquisa
49.00
50.00
Total activos
$ 1,165,039
$ 1,330,616
358,613
Total pasivos
$
40,745
383,259
141,290
Capital contable
$
1,124,294
217,323
947,357
Ventas netas
$
208,373
390,565
704,086
Utilidad
(prdida) neta
$ (
52,857 )
63,453
76,127
57.75
S.A. Sulquisa
49.00
50.00
Total activos
$ 1,198,488
$ 1,207,587
315,910
Total pasivos
$
23,702
372,907
140,748
Capital contable
$
1,174,786
175,162
834,680
Ventas netas
$
Utilidad
(prdida) neta
176,378
$ (
638,051
350,290
33,160 )
45,027
40,390
2014
-
103,730
882
108,093
Total
212,705
El 9 de abril de 2015 la Compaa vendi la totalidad de su participacin en Tecnologa y Servicios de Agua, S.A. de C.V., (TECSA), Aguas, Servicios e Inversiones de Mxico, S. de R.L. de C.V. e Industrias del Agua de la Cuidad de Mxico, S.A. de C.V., (ASIM) empresas relacionadas con la
operacin comercial del sistema de agua en la Ciudad de Mxico, en las delegaciones Iztapalapa, Tlhuac, Xochimilco, Milpa Alta, Venustiano
Carranza, Iztacalco, Benito Jurez y Coyoacn. Con esta transaccin, se concluye su proceso de desinversin en este sector, iniciado a finales
de 2013.
La venta de estas inversiones en TECSA y en ASIM fueron de $157,500, con lo que se obtuvo una prdida neta en la venta de estas inversiones
de $24,683, la cual se presenta en el rubro de Otros Gastos.
127
2014
1,820,504
247,248
1,638,432
230,465
1,887,214
1,675,565
248,130
335,538
1,336,582
1,237,409
5,273,231
5,383,856
2014
Forwards y opciones
212,796
933,498
507,121
595,241
Futuros y opciones
11,119
44,208
775,244
304,182 )
1,528,739
471,062
872,156
656,583 )
(1) Corresponde a ciertas posiciones Swap que se tenan designadas como coberturas de flujo de efectivo sobre la tasa de
inters de deuda prepagada durante 2010 y 2009, que dejaron de cumplir con las condiciones para ser tratadas contablemente
como coberturas, reciclndose su valor del resultado por valuacin de cobertura a los resultados del ejercicio. El anlisis de la
posicin swap a tasa fija de inters cuya contabilizacin como cobertura fue cancelada, es como sigue:
128
Tipo de operacin
Swap a tasa fija (i)
Tasa
Monto nocional
en US$
Plazo en aos
4.70%
400,000
2.5
2.16%
400,000
4.69%
3.44%
130,000
2.5
130,000
2.5
2.5
Notas:
(i) A travs de estas operaciones, Grupo Peoles paga tasa fija y recibe tasa flotante. Los contratos tienen
vencimientos trimestrales.
(ii) A travs de estas operaciones contratadas en septiembre de 2010, Grupo Peoles recibe tasa fija y paga tasa
flotante con el propsito de fijar los flujos a lo largo de la vigencia de las operaciones swap que se tenan para
cubrir la deuda prepagada y que dejaron de contabilizarse como cobertura.
(iii) Los swap contratados sobre el nocional de US$130,000 tienen vencimiento a partir de 2015.
2014
US$
400,000
790,931
US$
530,000
790,025
196,439
195,969
Total
1,387,370
1,515,994
Vencimiento corriente
130,000
US$
1,387,370
US$
1,385,994
23,871,783
20,399,065
1,913,340
Menos:
129
Los vencimientos de la deuda a largo plazo, a partir de 2016, son como siguen:
Contratada
en dlares
2020
2022
2023
US$
400,000
790,931
US$
196,439
1,387,370
(1) Certificados Burstiles denominados en dlares americanos (US$), emitidos en Mxico por Industrias Peoles, S.A.B. de C.V., el 7 de septiembre
de 2010 mediante dos emisiones: PE&OLES 10D por US$ 130 millones a cinco aos con intereses pagaderos mensualmente a tasa variable
(libor un mes) ms sobretasa de 1.78% y PE&OLES 10-2D por US$400 millones a diez aos con intereses pagaderos semestralmente a tasa fija
de 5.15%, en ambos casos el principal es pagadero al vencimiento (PE&OLES 10-2D puede ser prepagada a partir del 5 ao a cambio de una
prima). Los fondos fueron utilizados principalmente para prepagar crdito sindicado existente as como para financiar inversiones y capital de
trabajo. Los certificados burstiles estn avalados por nueve subsidiarias del grupo (A partir del 1 de enero de 2014 por dieciocho subsidiarias
por la declaracin unilateral de voluntad de constituirse como avalistas de nueve compaas escindidas de cinco de las avalistas originales
que permanecieron como tales) y no incorporaron covenants financieros. Moodys Investors Service asign calificaciones de largo plazo:
Baa2 en escala global y Aa1.mx en escala nacional con perspectiva estable a ambas emisiones. Por su parte, Standard & Poors (S&P),
asign calificaciones de largo plazo: BBB- en escala global y mxAA+ en escala nacional (CaVal) con perspectiva estable a ambas emisiones.
(2) Certificados Burstiles denominados en dlares americanos (US$), emitidos en Mxico por Industrias Peoles, S.A.B de C.V., el 22 de junio de
2012 al amparo del programa de 2010, el cual se ampli hasta $15 mil millones de pesos y/o su equivalente. La nueva emisin PE&OLES 12D
por US$200 millones tiene un plazo a diez aos pagaderos al vencimiento (puede ser prepagada a partir del 5 ao a cambio de una prima), con
pago de intereses semestral a tasa fija de 4.26%. Los fondos fueron utilizados principalmente para refinanciar aproximadamente el 50% del
proyecto Minero Velardea, cuya inversin total asciende a US$203 millones y aproximadamente el 50% del parque elico llamado Fuerza
Elica del Istmo (Fases I y II). Los Certificados Burstiles estn avalados por nueve subsidiarias del grupo (A partir del 1 de enero de 2014 por
dieciocho subsidiarias por la declaracin unilateral de voluntad de constituirse como avalistas de nueve compaas escindidas de cinco de
las avalistas originales que permanecieron como tales) y no incorporan covenants financieros. Moodys Investors Service asign a la emisin
calificaciones de largo plazo: Baa2 en escala global y Aa1.mx en escala nacional con perspectiva estable. Por su parte, Standard & Poors
(S&P), asign calificaciones de largo plazo: BBB en escala global y mxAAA en escala nacional (CaVal) con perspectiva estable.
(3) Bonos de Deuda Quirografarios emitidos por Fresnillo plc; deuda colocada en el mercado internacional bajo el formato 144A/Reg S el 7 de
noviembre de 2013, a plazo de 10 aos, pago de principal a vencimiento, intereses semestrales a tasa fija de 5.50% neto de impuestos y
sin avales. El destino de los fondos comprende los actuales planes de inversin y desarrollo, futuras oportunidades de crecimiento y fines
corporativos en general. Standard Poor y Moodys Investors Service asignaron calificacin a las notas de BBB y Baa2 respectivamente.
El 2 de junio de 2011 S&P increment la calificacin de riesgo crediticio en escala global de BBB- a BBB y confirm la calificacin en escala nacional de mxAA+, con perspectiva estable en ambas escalas. Esta accin crediticia se vio reflejada en las emisiones PE&OLES 10D y
PE&OLES 10-2D.
El 31 de mayo de 2012, S&P increment la calificacin crediticia en su escala nacional a Industrias Peoles, S.A.B. de C.V. de mxAA+ a mxAAA
y confirm la calificacin BBB en escala global. Esta accin crediticia se vio reflejada en las emisiones PE&OLES 10D y PE&OLES 10-2D.
El 26 de agosto de 2015, S&P confirm la calificacin de riesgo crediticio en escala global de BBB y en escala nacional (CaVa) de mxAAA
de Industrias Peoles, S.A.B. de C.V., ambas calificaciones con perspectiva estable. As mismo, derivado de un cambio en sus estndares de
evaluacin relativos a subordinacin estructural de la deuda, redujo las calificaciones de la deuda senior no garantizada de Industrias Peoles,
S.A.B. de C.V. en escala global de BBB a BBB- y en escala nacional de mxAAA a mxAA+.
130
2014
446,373
478,432
153,267
159,947
767,032
802,797
24,779
142,613
26,270
138,148
La participacin de utilidades al personal se determin sobre la utilidad fiscal de cada una de las subsidiarias.
Planes de beneficios al retiro de los empleados
Grupo Peoles tiene un plan de pensiones para su personal no sindicalizado que incluye un componente de beneficios adquiridos de sus empleados, basado en los servicios prestados hasta el 30 de junio de 2007 y un componente de contribucin definida a partir de esta fecha, basada
en aportaciones peridicas tanto de Grupo Peoles como de sus empleados.
La administracin del Plan est a cargo exclusivamente de un Comit Tcnico, integrado por un mnimo de tres personas, designadas por Grupo
Peoles.
Componente de beneficios definidos
Se refiere a las percepciones y aos de servicio prestados por el personal contratado hasta el 30 de junio de 2007 de acuerdo a los beneficios
generados a esta fecha para otorgar una pensin. Los beneficios devengados hasta esa fecha, son actualizados mediante factores derivados
del ndice Nacional de Precios al Consumidor hasta llegada la fecha de jubilacin.
Componente de contribucin definida
Integrado por las contribuciones peridicas realizadas para sus empleados y aportaciones iguales por parte de Grupo Peoles a partir del 1 de
julio de 2007, sin que puedan ser mayores al 8% del salario anual.
Adicionalmente se tiene el plan de primas de antigedad por retiro voluntario para el personal sindicalizado.
Las prestaciones por fallecimiento e invalidez son cubiertas mediante la contratacin de plizas de seguros.
131
2014
1,615,048
1,724,630
1,560,834
3,339,678
3,102,058
3,804,091
3,571,525
2,205,419 )
2,356,048 )
Beneficios al personal
1,598,672
1,215,477
464,413
1,541,224
469,467
El cargo a resultados por pensiones y prima de antigedad por los periodos terminados el 31 de diciembre de 2015 y 2014, se analiza:
2015
Costo del servicio del periodo
2014
60,942
150,849
139,860
Total
291,536
285,114
Inters, neto
79,745
91,437
53,817
El movimiento de la remedicin de la Obligacin por Beneficios Definidos (OBD) reconocido directamente en el capital contable es como sigue:
2015
Prdidas actuariales
$ (
347,469 )
2014
$ (
227,192 )
132
3,571,525
3,322,895
216,315
216,935
60,942
143,331
278,330 )
2014
90,308
3,804,091
91,437
135,054
213,849 )
19,053
3,571,525
Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, la conciliacin del valor actuarial de los Activos del Plan (AP) es como sigue:
2015
Saldo inicial de los Activos del Plan (AP)
Aportaciones al plan
Beneficios pagados
2014
2,356,048
136,570
113,831 )
18,217
191,585 )
2,205,419
(
$
2,533,594
163,118
73,085 )
9,490
67,047 )
210,022 )
2,356,048
Fondos de inversin
2014
1,692,679
221,951
290,789
2,205,419
793,672
1,315,918
2,356,048
246,458
(1) Aproximadamente el 35% de los instrumentos de capital corresponden a acciones de Industrias Peoles, S.A.B. de C.V.
Los instrumentos financieros que conforman los activos del plan estn representados por valores cotizados en el mercado pblico mexicano
con calificaciones crediticias de AAA y AA en escala nacional.
Al 31 de diciembre de 2015, Grupo Peoles estima que realizar aportaciones al plan de beneficios definidos por $20,000 durante 2016.
Los supuestos ms importantes utilizados en la determinacin de las obligaciones por beneficios definidos, activos del plan y el costo neto del
periodo, son los siguientes:
2015
2014
6.7%
7.0%
133
A continuacin se muestra un anlisis de sensibilidad con el impacto que pudiera experimentar la OBD al incrementar/decrementar las premisas
al 31 de diciembre de 2015:
Incremento en premisa
Efecto
Tasa de descuento en 0.5%
206,275
23,401 )
Decremento en premisa
%
Efecto
5.4%
0.6%
$ (
231,557
6.1%
16,245 )
0.4%
El cambio en el pasivo como resultado de incrementar un ao ms la esperanza de vida de los empleados, asciende a $100,530 que representa
aproximadamente el 2.6%.
El anlisis de sensibilidad anterior est basado en un cambio en una premisa considerando que los dems supuestos permanecen constantes.
19. Provisiones
El anlisis de las provisiones, es como sigue:
2015
Restauracin ecolgica
2014
5,105,641
3,635,148
El movimiento en la provisin por los aos terminados el 31 de diciembre de 2015 y 2014, se analiza como sigue:
Restauracin
ecolgica
Saldo a 1 de enero de 2014
3,106,381
Descuento financiero
218,767
3,635,148
Descuento financiero
236,592
Incrementos en el periodo
Incrementos en el periodo
Ajuste por conversin
313,363
3,363 )
1,235,715
1,814 )
5,105,641
Restauracin ecolgica
La provisin representa el valor presente del pasivo para desmantelar y rehabilitar las unidades mineras a la fecha en que se estima se agotarn sus
recursos de mineral por la explotacin de los recursos naturales no renovables, de acuerdo con la obligacin legal establecida en la Ley Minera, otros
ordenamientos legales aplicables y de acuerdo con la poltica ambiental y de responsabilidad social establecida por Grupo Peoles.
Existen diversos supuestos sobre los cuales se determinan las estimaciones de los costos para desmantelar y rehabilitar las plantas de beneficio de
minerales, presas de jales, remocin de estructuras, rehabilitacin de minas y reforestacin de las diferentes unidades mineras. Entre esos supuestos se incluye la adopcin de estndares internacionalmente reconocidos acorde con la poltica de desarrollo sustentable de Grupo Peoles, que
requiere la operacin de los procesos de cierre de operaciones conforme a las mejores prcticas disponibles y el cumplimiento con la normatividad
ms exigente; estos estndares exceden a los requerimientos y regulaciones establecidas en la normatividad mexicana, los cuales fueron revisados
y certificados por asesores externos expertos con amplia experiencia internacional en rehabilitacin de unidades mineras. Otro supuesto empleado,
consiste en descontar la provisin para reflejar las obligaciones para restauracin ecolgica a su valor presente.
134
En la determinacin de la provisin existen ciertas incertidumbres acerca de la estimacin de estos costos que incluyen cambios en el entorno legal
aplicable, en las opciones para desalojo, desmantelamiento y reclamo de cada unidad minera, los recursos estimados de mineral, as como en los
niveles de las tasas de descuento e inflacin.
Los cambios en los supuestos anteriores, se reconocieron como un ajuste al activo por desmantelamiento previamente registrado que se amortizar
en la vida promedio remanente de las unidades mineras que flucta entre 4 y 52 aos a partir del 31 de diciembre de 2015.
El valor presente de la provisin fue calculado usando la tasa de descuento de 6.6% y 6.5% al 31 de diciembre de 2015 y 2014, respectivamente.
20. Reforma Fiscal 2014, Impuesto Sobre la Renta (ISR) e Impuesto Empresarial a Tasa nica (IETU)
Entorno fiscal
Impuesto Sobre la Renta e Impuesto Empresarial a Tasa nica
Derivado de la Reforma Fiscal 2014, el 11 de diciembre de 2013, se public el Decreto mediante el cual entre otros, se expide una nueva Ley de
Impuesto Sobre la Renta (LISR).
La nueva LISR se establecen nuevos criterios y lmites para la aplicacin de algunas deducciones, que entre otras son: la deduccin de pagos
que a su vez sean ingresos exentos para los trabajadores, las aportaciones para la creacin o incrementos de reservas a fondos de pensiones,
los pagos relacionados con previsin social a los empleados; as como la posible no deducibilidad de ciertos pagos efectuados a partes relacionadas en caso de no cumplirse con determinados requisitos.
La nueva LISR que entra en vigor a partir del 1 de enero de 2014 establece una tasa corporativa del 30%.
Consolidacin fiscal
Industrias Peoles, S.A.B. de C.V. (IPSAB) y sus principales subsidiarias determinaron hasta 2013 el ISR sobre una base consolidada en los
trminos de la legislacin fiscal vigente a este ao. A partir del 1 de enero de 2014 con la Reforma Fiscal, tanto IPSAB como sus subsidiarias
controladas enteran el ISR sobre bases individuales.
En 2010 el rgimen de consolidacin fiscal fue reformado sustancialmente para establecer como perodo mximo de diferimiento del ISR por
consolidacin fiscal, cinco aos mediante el pago de igual nmero de anualidades determinadas en proporciones de 25%, 25%, 20%, 15% y 15%
del monto del ISR durante los aos sexto al dcimo posteriores a aqul en que se difiri. Conforme a lo anterior, en el ejercicio 2010, se calcul
el ISR diferido obtenido a partir de 1999 y hasta el ejercicio 2004; mientras que en los ejercicios de 2011, 2012 y 2013 se determin el ISR que se
hubiera diferido correspondiente a los ejercicios fiscales de 2005, 2006 y 2007, respectivamente.
De acuerdo con las disposiciones de la nueva LISR vigente a partir de 2014, los grupos que consolidaban fiscalmente al 31 de diciembre de 2013,
debern desconsolidarse y enterar el ISR y/o Impuesto al Activo (IA) que en su caso hubieran diferido y que est pendiente de pago. Por lo tanto,
IPSAB como empresa controladora, entera el ISR que con motivo de la consolidacin fiscal difiri, de forma similar al entero del ISR diferido por
consolidacin fiscal conforme a los cambios introducidos al rgimen de consolidacin fiscal de 2010.
La Reforma Fiscal establece dos plazos para el pago de los efectos de la desconsolidacin; el primero es a cinco aos, de tal forma que el 25%
deber enterarse a ms tardar el 31 de mayo de 2014 mientras que el restante 75% se dividir en cuatro partes (25%, 20%, 15% y 15%), para cubrirse, previa actualizacin en los cuatro ejercicios siguientes; y el segundo es hasta diez aos aplicando las disposiciones vigentes hasta 2013.
Los principales conceptos que originan el ISR diferido por consolidacin fiscal son:
a)
Prdidas fiscales de las controladas incluidas en la determinacin del resultado fiscal consolidado y que no han sido amortizados en
lo individual por las controladas.
b)
Dividendos distribuidos por las controladas y que no provinieron del saldo de su CUFIN y CUFIN reinvertida.
c)
Conceptos especiales de consolidacin derivados de operaciones celebradas entre las sociedades que consolidan.
135
Derivado de la desconsolidacin fiscal, al 31 de diciembre de 2014 el impuesto sobre la renta por pagar es de $1,130,776 correspondiente principalmente a prdidas fiscales disminuidas en la consolidacin fiscal entre los ejercicios 2008 a 2013.
El impuesto diferido generado por los ejercicios de 1999 a 2004 y de ste hasta 2007, se continuar con el pago de las anualidades conforme al
procedimiento y plazos vigentes a 2013.
Derechos a la minera
Tambin con motivo de la Reforma Fiscal, se reform la Ley Federal de Derechos en materia minera y en adicin a los derechos que hasta 2013
pagaba la industria minera, se incorporaron a partir de 2014 los siguientes derechos adicionales:
a)
Se incorpor un derecho adicional sobre minera para aquellos titulares de concesiones mineras no productivas u ociosas cuando
no lleven a cabo obras o trabajos de exploracin o explotacin minera.
b)
Un derecho especial sobre minera a cargo de los titulares de concesiones y asignaciones mineras, consistente en la aplicacin de
la tasa de 7.5% a la diferencia positiva que resulte de disminuir de sus ingresos acumulables las deducciones establecidas en la LISR,
excluyendo las deducciones de inversiones, intereses y ajuste anual por inflacin.
c)
Se adicion un derecho extraordinario sobre minera a los titulares de concesiones y asignaciones mineras que realicen la enajenacin de oro, plata y platino, consistente en aplicar la tasa del 0.5% sobre el valor de las ventas de dichos metales.
Los derechos anteriores son causados de forma anual y debern enterarse a ms tardar dentro de los primeros tres meses siguientes al del
ejercicio al que corresponda.
Reconocimiento en los estados financieros
ISR diferido por consolidacin fiscal
A continuacin, se analizan los pagos anuales a realizar correspondientes al entero del ISR diferido de la consolidacin fiscal y el ISR por la desconsolidacin fiscal:
2015
Anualidad 2015
99,574
Anualidad 2016
193,511
837,691
Anualidad 2017
1,130,776
1,134,342
940,831
136
2014
3,566
193,511 )
219,705
183,859
849,933
96,984
1,350,481
1,354,047
1,134,342
3,566
219,705 )
Inventarios
Provisiones
2014
9,985
139,485
392,139
10,156,042
1,416,929
9,049
161,043
7,803,790
351,687
195,851
208,224 )
1,787,255 )
3,364,617 )
2,497,566 )
5,732,375
3,321,243
1,121,774
838,195
6,854,149
4,159,438
1,240,000
8,094,149
1,938,830
6,098,268
6,854,149
4,159,438
Beneficios al personal
800,481 )
221,628 )
147,363 )
1,357,505 )
1,025,749 )
171,994 )
2014
2,831,266
922,235
3,753,501
2,799,417
131,077
88,960
182,824
313,901
4,067,402
3,443,578
644,161 )
178,898
267,858
3,067,275
137
Las partidas que originan la diferencia entre las tasas legal y efectiva del impuesto a la utilidad son como siguen:
2015
Resultado determinado a la tasa legal del impuesto sobre la renta
(30%)
2014
1,071,410
1,989,106
469,278
Otras partidas
184,621
Impuesto a la utilidad
Tasa efectiva
Activos no reconocidos
177,181 )
181,563
$
(
1,433,936
421,222 )
500,895
1,233,190
71,586
52,300
3,753,501
2,799,417
105.1%
58.5%
160,687
125,983 )
71,268 )
(1) Como se observa en el cuadro anterior, en los ejercicios de 2015 y 2014 la tasa efectiva del impuesto fue 105.1% y 58.5%,
respectivamente, comparada contra la tasa estatutaria de 30%. El incremento en la tasa efectiva se derivan principalmente del
impacto del efecto de conversin de la base fiscal de los activos y pasivos denominada en pesos a la moneda funcional para
la determinacin de los impuestos diferidos, ocasionando en el ao de 2015 un costo adicional equivalente a 55% de la tasa
efectiva de impuestos reconocida contablemente.
138
2014
15,516
$ (
143,646 )
634,354 )
287,122
$ (
563,180 )
179,463
55,658
35,987
Importe
2014
2015
2014
413,264,747
413,264,747
2,191,210
2,191,210
Acciones recompradas
15,789,000
15,789,000
30,523
30,523
397,475,747
397,475,747
2,160,687
2,160,687
Al 31 de diciembre de 2015, el capital social nominal est integrado por un capital mnimo fijo sin derecho a retiro de $2,191,210 y por un capital
variable que no podr exceder de diez veces el importe del capital fijo.
Utilidades no distribuidas
Hasta el 31 de diciembre de 2013 por los dividendos que pagaba la empresa que provenan de la Cuenta de Utilidad Fiscal Neta Consolidada
(CUFIN) no estaban gravados para el pago de ISR. Derivado de la Reforma Fiscal para 2014 y por la desconsolidacin fiscal, esta cuenta no tendr
ningn efecto fiscal posterior. Industrias Peoles, S.A.B. de C.V. deber mantener una Cuenta de Utilidad Fiscal Neta individual al 31 de diciembre
de 2013 y deber mantener otra CUFIN con las utilidades que se generen a partir de esta fecha.
A partir de 2014, los dividendos que se paguen a personas fsicas y personas morales residentes en el extranjero sobre utilidades generadas a
partir de 2014, estarn sujetos a una retencin de impuesto sobre la renta adicional de 10%.
Reserva legal
La utilidad neta del ao, est sujeta al requisito legal que establece que 5% de la misma debe destinarse a incrementar la reserva legal hasta que
el monto de sta sea igual al 20% del capital social. A la fecha se ha cubierto en su totalidad dicho porcentaje. Esta reserva no es susceptible de
distribuirse, excepto como dividendos en acciones.
Otras partidas de utilidad integral
Efecto por valuacin de coberturas
Este saldo incluye la porcin efectiva de las ganancias o prdidas por valuacin de instrumentos financieros designados como coberturas de
flujo de efectivo, neto de impuesto sobre la renta diferido. Cuando la transaccin que se cubre ocurre, la ganancia o la prdida es transferida de
capital contable al estado de resultados.
Efecto por valuacin de activos financieros disponibles para venta (AFDV)
Representa los cambios en el valor razonable en los activos financieros disponibles para venta, neto del impuesto sobre la renta diferido. La
utilidad o prdida acumulada, se transfiere a los resultados en el momento en que los activos financieros son vendidos o cuando se reconoce
que existe un deterioro en su valor.
Efecto acumulado por conversin
El saldo incluye el efecto por conversin de los estados financieros de la moneda funcional a la moneda de informe, el peso mexicano.
139
Efecto por
valuacin de
coberturas
Efecto por
valuacin de
AFDV
Efecto por
conversin
Total
$ (
351,702 )
267,097
264,169
Utilidad integral
184,791 )
629,673 )
240,702
4,696,419
4,122,657
$ (
536,493 )
$ (
362,576 )
504,871
$ 5,289,607
$ 4,895,409
Revaluacin de
beneficios al
personal
Efecto por
valuacin de
coberturas
362,576 )
Efecto por
valuacin de
AFDV
$ (
536,493 )
$ (
Utilidad integral
281,999 )
1,281,695
$ (
818,492 )
919,119
504,871
30,915 )
473,956
593,188
Efecto por
conversin
772,752
Total
$ 5,289,607
$ 4,895,409
6,469,041
7,437,822
$ 11,758,648
$ 12,333,231
$ (
866,072 )
1,199,128
397,476
397,476
3.02
140
2014
2.18 )
23. Dividendos
Los dividendos declarados durante 2015 a la participacin controladora se detallan como sigue:
2015
Pesos por accin
Decreto en Asamblea General Ordinaria de
Accionistas celebrada el 21 de abril de 2015 $
1.51
Nmero de acciones
397,475,747
Importe
$
600,188
132
Total dividendos
Menos:
600,056
397,475,747
Importe
$
755,204
6,209
Total dividendos
748,995
Menos:
1.90
Nmero de acciones
141
2014
Sumitomo, Corporation
Prstamos:
Total
11,980
757
2,902
23,170
7,523
16,038
399
32,284
70,140
63,023
1,021
70,140
6,507
1,591
30,459
94,503
30
6,507
368
92,685
127,185
187,012
186,674
2,774
398
S.A. Sulquisa
Total
142
31,461
-
6,159
3,244
39,860
2,338
51,730
2,594
14,533
45,533
247,248
335,538
8,874
En los periodos terminados el 31 de diciembre de 2015 y 2014 se celebraron diversas transacciones de negocios con entidades relacionadas
no consolidadas, como se indica a continuacin:
2015
Ingresos:
Sumitomo, Corporation
Intereses:
2014
585,616
526,349
1,111,965
5,081
5,081
58,627
10,497
2,621
666,837
1,507,234
840,397
4,715
2,320
42,488
7,359
1,782
71,745
21,060
24,804
1,213,595
1,565,898
2,087,165
1,880,756
602,000
633,525
21,387
Otros
Gastos:
Energa elctrica:
Honorarios:
Seguros y fianzas:
Transporte areo:
Regalas:
Sumitomo, Corporation
Rentas:
Otros
3,744
544
623,931
434,705
7,035
51,629
-
689
89,340
723,554
359,971
4,610
439,315
365,300
98,422
95,146
146,638
122,434
167,848
153,587
45,812
227,423
177,189
3,689,916
3,395,532
21,210
5,329
31,153
(1) Entidades bajo control ejercido por Grupo Bal, organizacin privada y diversificada, integrada por compaas mexicanas
independientes, entre las cuales se encuentran Grupo Palacio de Hierro, S.A.B. de C.V.; Grupo Nacional Provincial, S.A.B. de C.V. y
Valores Mexicanos Casa de Bolsa, S.A. de C.V.
143
Las prestaciones otorgadas por Grupo Peoles a su personal clave, que incluye su Comit Directivo y miembros de su Consejo de Administracin que reciben remuneracin, es como sigue:
2015
Prestaciones a corto plazo:
2014
161,556
155,740
209,762
194,965
Oro
Zinc
Plomo
Concentrados de mineral
Cobre
Sulfato de sodio
Otros productos
17,872,570
7,791,612
2014
$
19,659,866
26,717,740
20,096,790
3,941,329
3,972,151
2,839,961
1,331,660
2,712,286
7,189,330
3,288,165
1,689,331
1,335,856
64,896,489
61,555,607
3,343,150
2,670,299
Europa
Otros
Sudamrica
144
2014
11,544,963
3,212,314
2,328,824
3,446,725
64,896,489
61,555,607
47,245,205
565,183
11,733,853
44,488,249
717,817
1,168,963
2014
3,833,196
3,595,649
Materiales de operacin
4,096,639
3,738,048
Depreciaciones y amortizaciones
8,296,125
6,536,423
4,678,183
Energticos
Mantenimientos y reparaciones
Traspaso de subproductos
2,026,416
1,940,214
29,270,886
22,230,068
25,405,595
51,500,954
45,483,796
4,604,374
109,057
2,957,923
Ajustes de inventarios
4,412,985
1,526,608 )
3,329,985
Contratistas
Otros
4,501,702
1,456,250 )
997,580 )
20,078,201
Honorarios
Gastos de viaje
Gasto en informtica
2014
1,376,386
1,091,748
222,919
1,296,760
188,301
336,096
363,030
3,390,179
1,045,417
271,069
316,952
3,118,499
2014
110,007
95,170
Contratistas
1,949,933
1,992,156
Materiales de operacin
17,724
21,671
Derechos e impuestos
374,129
307,807
467,900
462,377
2,919,693
2,879,181
145
Los pasivos al 31 de diciembre de 2014 y 2013 relacionados con las actividades de exploracin y evaluacin de recursos minerales, son como sigue:
2015
Total de pasivo de exploracin
2014
35,302
67,266
Los flujos de efectivo de operacin relacionados con las actividades de exploracin y evaluacin de recursos minerales, son como sigue:
2015
Flujos de efectivo operativo
$ (
2014
1,603,695 )
$ (
1,662,093 )
1,090,542
21,526
135,895
151,518
1,480,352
1,528,154
Regalas
Maniobras
Otros gastos
2014
136,582
95,807
1,083,007
162,891
34,073
96,665
2014
2,835,686
182,640
1,037,755
1,032,176
5,319,589
4,987,579
448,494
815,014
2,642,197
473,697
134,979
704,530
Gastos de exploracin
1,376,386
Gastos de administracin
146
2014
3,833,196
3,595,649
110,007
95,170
5,319,589
1,296,760
4,987,579
En 2015 y 2014 el promedio de empleados que integran la fuerza de trabajo de Grupo Peoles es como sigue:
2015
Nmero de empleados no sindicalizados
2014
3,988
7,567
Total
11,555
3,856
11,395
7,539
$ (
2014
11,104 )
8,453 )
$ (
19,557 )
$ (
(
17,955 )
19,098 )
174,106 )
$ (
263,798 )
52,639 )
2014
Donativos
68,480
63,738
513,007
335,836
185,700
24,588
46,020
8,596
70,229
31,606
2,757
254,189
1,180,584
35,109
29,580
1,106,815
416,215
2,011,881
(1) La subsidiaria Metalrgica Met-Mex Peoles, S.A. de C.V. acord en diciembre de 2014 con el SAT el pago de $1,100 millones de
pesos, por ciertas diferencias en la interpretacin de disposiciones fiscales, sobre todo del IVA, con lo que concluy un proceso
de auditoras fiscales de los ejercicios fiscales de 2009 al 2012.
147
2014
63,471
84,716
72,878
187,727
1,134,429
60,493
1,270,778
332,936
Descuento de provisiones
148
2014
1,015,325
79,745
236,592
125,950
1,457,612
977,534
218,767
53,817
183,593
1,433,711
$ (
2014
496,037 )
8,296,125
4,067,402
956,434
38,504 )
-
448,494
8,596
Prdida cambiaria
573,608
513,006
455,785
Intereses a cargo
1,251,917
Otras
86,038
Intereses a favor
Subtotal
(
(
31,606
15,265,429
335,836
300,336
29,580
94,200 )
1,105,827
40,436
161,896 )
15,027,229
2,792,199 )
633,303
473,698
433,806
172,996 )
388,754 )
162,463
1,051,938 )
1,106,815
18,217 )
3,067,275
23,108 )
1,748,072 )
6,537,850
817,391 )
1,235,873 )
(
(
1,712,511
71,650 )
Inventarios
2,475,081
127,270 )
498,500 )
10,758,629
110,416
9,490 )
-
3,884,238 )
282,235
-
560,591 )
10,546,926
149
En 2009, cinco ejidatarios del ejido El Bajo, en el Estado de Sonora, quienes reclamaban derechos sobre una superficie de tierra ubicada en las proximidades de las operaciones de Minera Penmont (Penmont), presentaron una demanda en el Tribunal Unitario Agrario
de Hermosillo, Sonora, exigiendo que Penmont desalojase dicha superficie. La tierra en disputa abarca cierta rea adonde se localizan
parte de las operaciones de la mina Soledad-Dipolos. El litigio result en una sentencia definitiva mediante la cual se orden a Penmont
a desalojar 1,824 hectreas. Las tierras en disputa fueron devueltas por Penmont en julio de 2013, resultando en la suspensin de
operaciones en Soledad-Dipolos.
El Magistrado Agrario instruy ciertas actividades de remediacin ambiental y dio vista a la Secretara del Medioambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT). Asimismo, el Magistrado Agrario emiti una orden procesal en ejecucin de la citada sentencia en que determin,
entre otras cosas, que Penmont debe remediar las tierras ocupadas al mismo estado que guardaban antes de su ocupacin por Penmont.
En la opinin de la Compaa, esta orden procesal es excesiva dado que tal nivel de remediacin no form parte de la sentencia agraria
original y tambin debido a que las actividades fueron llevadas al cabo conforme a concesiones mineras y permisos ambientales debidamente otorgados. Penmont ha impugnado tal orden procesal ante tribunales Federales, misma impugnacin que fue sobreseda
al no tratarse del ltimo acto de ejecucin (actualmente las tierras se encuentran en depsito judicial). Penmont realiz actividades en
aproximadamente 300 hectreas de las citadas tierras.
Relacionado con los asuntos descritos, ejidatarios del ejido El Bajo han presentado demandas adicionales, incluyendo una demanda
ante el Tribunal Unitario Agrario en la cual reclaman US$65 millones por daos, alegando que Penmont ha usado de manera impropia
la tierra en disputa, as como demandando la cancelacin de las concesiones mineras y de los permisos ambientales ubicados dentro
de la tierra ejidal. La titularidad de dichas concesiones y permisos es independiente de aquella sobre la tierra en disputa. Los actores
no han presentado evidencia sustantiva para sostener su reclamo y la Compaa considera que dicho reclamo carece de fundamento. Cualquier sentencia judicial en este caso quedara sujeta a un proceso de apelacin ante tribunales distintos del Tribunal Unitario
Agrario. Considerando la falta de evidencia para sostener el reclamo por daos, se estima como improbable que se d una sentencia
adversa y definitiva en este rubro.
Adicionalmente, los actores tambin han presentado otras demandas en contra de convenios de ocupacin celebrados por ellos con
Penmont, que versan sobre parcelas distintas de las tierras arriba descritas. Penmont no tiene operaciones significativas en el rea
afectada por estas demandas ni tampoco inters geolgico particular, por lo que dichas parcelas no se consideran estratgicas para
Penmont. El Tribunal Unitario Agrario ha emitido sentencias declarando que (i) los convenios de ocupacin sobre las parcelas son
nulos; (ii) Penmont debe remediar las parcelas objeto de los convenios al mismo estado que guardaban antes de ser ocupadas por
Penmont y devolver cualquier mineral extrado de tal rea; y (iii) Penmont debe pagar renta para continuar ocupando las parcelas mientras que los actores deben reembolsar a Penmont por las cantidades recibidas por ellos con motivo de la celebracin de los convenios
anulados. Estas sentencias tambin hacen referencia en el mismo contexto (incluyendo remediacin y devolucin de minerales) a la
sentencia diversa involucrando Soledad-Dipolos arriba descrita. Penmont ha apelado estas sentencias sobre las parcelas dado que
es la duea de las concesiones mineras y todas las actividades mineras se condujeron legalmente. El resultado final de este proceso
de apelacin contina pendiente. Una orden judicial adversa involucrando minerales en el rea adonde se ubica Soledad-Dipolos
quedara sujeta a un proceso de apelacin por separado, dado que se trata de un expediente judicial distinto segn antes descrito.
Varias demandas y contrademandas se han presentado entre las partes en el asunto El Bajio, incluyendo apelaciones que continan pendientes y denuncias penales. Existe incertidumbre significativa en torno a la conclusin y resultado final de estos procedimientos legales.
150
b)
Grupo Peoles est sujeto a varias leyes y reglamentos que, en caso de determinarse incumplimiento de las mismas, podran generar
sanciones relacionadas con su actividad.
c)
Por las posibles diferencias que pudieran surgir como resultado de las facultades de comprobacin de las autoridades fiscales.
36. Compromisos
Compromisos de compra de productos minerales
Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, se tienen celebrados contratos con terceros para la compra de diversos productos minerales, con la finalidad de optimizar la operacin productiva y operar a plena capacidad las plantas metalrgicas, por un monto aproximado de US$3,693,000 y
US$3,741,000 respectivamente. Estos contratos pueden cancelarse con previo aviso, sin causar alguna penalizacin para ambas partes.
Arrendamientos
Grupo Peoles suscribi un contrato para adquirir a travs de sus subsidiarias, la produccin de energa elctrica de una planta con capacidad
de produccin de 230 mega-watts de potencia. El contrato se considera como un arrendamiento operativo consistente en el pago de una renta
variable al suministro elctrico recibido.
Por los aos terminados el 31 de diciembre de 2015 y 2014, el gasto por el suministro elctrico recibido de la planta termoelctrica es como sigue:
2015
Renta pagada (1)
2,087,165
2014
$
1,880,756
(1) Adicional al contrato de suministro, se suscribi un convenio para crear un fideicomiso para actividades empresariales para la
operacin y mantenimiento de una planta generadora de energa elctrica al amparo del permiso para autoabastecimiento
otorgado a Termoelctrica Peoles, S. de R. L. de C.V. (TEP). El plazo del convenio tiene como vigencia hasta 2027. Para garantizar los
compromisos de compra de energa elctrica, se otorg a los dueos/operadores del proyecto una opcin de venta (Put option)
para que en el improbable caso de incumplimiento de sus subsidiarias, stos puedan exigir a Grupo Peoles que compren las
acciones que conforman el capital social de TEP a un precio equivalente al valor presente de los pagos remanentes programados
que sus subsidiarias estn obligadas a pagar de acuerdo al contrato.
El costo estimado por concepto de consumo de energa elctrica para el ejercicio de 2016 por los 230 mega-watts de potencia es de US$107,964.
El 25 de abril de 2014 la Compaa celebr un contrato de suministro de energa elctrica en rgimen de autoabastecimiento con Elica de
Coahuila, S. de R.L. de C.V., (EDC) por un plazo de 25 aos, para lo cual las subsidiarias de Peoles adheridas a este contrato, adquirirn la totalidad de la produccin neta de energa que EDC genere por un plazo de 25 aos, en una proporcin estimada de 700 millones kWh por ao, pagaderos mensualmente a un precio variable por cada kWh que entregue EDC a la Comisin Federal de Electricidad en el punto de interconexin
estipulado en el contrato. La generacin de energa se estima iniciar en el ao 2016. Simultneamente a este contrato, se celebr un acuerdo
de opciones de compra y venta (Put option) para la cesin de las partes sociales de EDC en ciertas circunstancias de incumplimiento.
151
Activos financieros:
Efectivo y cuentas
por cobrar
A valor razonable
con cambios en
resultados
$ 11,529,396
3,225,949
2,464,347
123,241
$ 17,342,933
2,676 )
$ (
2,676 )
A valor razonable
con cambios en
resultados
Pasivos financieros:
Deuda financiera
507,121
509,782
2,661
Disponibles
para su venta
$
Instrumentos
derivados de
cobertura
$
1,321,642
$ 1,321,642
$ 3,198,036
3,198,036
Instrumentos
derivados de
cobertura
A su costo
amortizado
$ 23,871,783
268,123
$ 27,805,771
268,123
3,933,988
Activos financieros:
Efectivo y cuentas
por cobrar
$ 11,254,893
3,499,480
4,341,810
149,331
$ 19,245,514
Pasivos financieros:
$ (
21,295 )
-
21,295 )
A valor razonable
con cambios en
resultados
Deuda financiera
595,241
585,171
152
A valor razonable
con cambios en
resultados
10,070 )
Disponibles
para su venta
Instrumentos
derivados de
cobertura
1,404,970
682,623
$ 1,404,970
682,623
Instrumentos
derivados de
cobertura
A su costo
amortizado
$ 22,312,405
4,156,517
$ 26,468,922
933,498
933,498
Activos financieros:
Valor
libros
$ 11,529,396
2,464,347
3,223,273
3,321,277
31 de diciembre 2014
Valor
razonable
$ 11,529,396
2,464,347
3,223,273
3,321,277
Valor
libros
$ 11,254,893
4,341,810
Valor
razonable
$ 11,254,893
4,341,810
3,478,185
3,478,185
831,954
831,954
1,321,642
1,321,642
1,404,970
1,404,970
$ 21,859,935
$ 21,859,935
$ 21,311,812
$ 21,311,812
Deuda financiera
$ 23,871,783
$ 23,415,706
$ 22,312,405
$ 22,695,598
775,244
1,528,739
1,528,739
$ 28,127,599
$ 27,987,591
Pasivos financieros:
Proveedores y otras cuentas por pagar
3,936,649
775,244
$ 28,583,676
3,936,649
4,146,447
4,146,447
$ 28,370,784
El siguiente anlisis muestra el valor razonable medido de acuerdo a tres metodologas como se describe:
Nivel 1: cuotas de mercado en mercados activos y considerando los mismos activos o pasivos valorizados.
Nivel 2: datos de cotizaciones de mercado, no incluidos en el nivel 1, que sean observables para los activos y pasivos valorizados, ya sea directamente (precios) o indirectamente (derivado de precios).
Nivel 3: tcnicas que incluyan datos sobre activos y pasivos valorizados y que no se sustenten en datos de mercados observables.
153
31 de diciembre 2015
Clientes y otras cuentas por cobrar:
Nivel 1
Derivados implcitos
Forwards y opciones
Nivel 2
-
156,610
$ (
Nivel 3
2,676 )
3,041,426
Total
-
$ (
2,676 )
3,041,426
156,610
1,321,642
1,321,642
$ 1,478,252
$ 3,038,750
$ 4,517,002
31 de diciembre 2015
Proveedores y otras cuentas por pagar:
Derivados implcitos
Futuros
Nivel 1
$
Nivel 2
Nivel 3
2,661
257,004
507,121
11,119
11,119
Total
-
766,786
2,661
257,004
507,121
777,905
11,119
31 de diciembre 2014
Clientes y otras cuentas por cobrar:
Nivel 1
Derivados implcitos
Forwards y opciones
Nivel 2
-
$ (
60,339
1,404,970
$ 1,465,309
Nivel 3
21,295 )
Total
$ (
622,284
1,404,970
$ 2,066,298
600,989
21,295 )
622,284
60,339
31 de diciembre 2014
Proveedores y otras cuentas por pagar:
Derivados implcitos
Swaps
Futuros
154
Nivel 1
$
Nivel 2
-
8,313
8,313
$ (
Nivel 3
10,070 )
925,185
Total
-
$ (
10,070 )
925,185
595,241
$ 1,510,356
$ 1,518,669
595,241
8,313
(a)
2,156,152
36,700
Plata
Zinc
Plomo
Cobre
Divisas
Dlares americanos
Coronas suecas
Deuda financiera
Energticos
Gas natural
Valor razonable
402,219
104,140
3,301,706
582,104
(c)
131,987
286,190
29,839
18,081
$ (
479,193 )
$ (
956,081 )
43,357 )
2,665 )
$ (
143,854
Euros
574,648
(b)
2014
11
522,539 )
6,138 )
$ (
964,884 )
56,323 )
$ (
19,579
2,798,746
$ (
439,103 )
155
a)
Compra forward
14.05
Compra de put
15.06
Venta forward
Venta de call
Oro
Volumen
miles de
onzas
14.23
19.06
370
Precio
US$/
onza
1,073
1,101
987
20,618
20,618
1,072
1,440
Zinc
Volumen
miles de
onzas
4
Precio
US$/
tonelada
1,589
1,899
57
1,433
1,433
1,569
2,229
Plomo
Precio
US$/
tonelada
Volumen
toneladas
9
Precio
US$/
tonelada
Volumen
toneladas
Volumen
toneladas
1,664
3.06
4,581
0.13
1,984
7.96
5,574
8.30
62
62
Cobre
1,679
2,259
0.51
7.96
6,025
8.30
Nota:
(1) Los precios mostrados en la tabla corresponden a los precios promedio ponderados de venta o compra en el caso de las operaciones forwards y los precios promedio
ponderados de ejercicio en el caso de las opciones put y call.
b)
Tipo de operacin
Venta forward
156
83,250
13.95
588,000
17.97
588,000
15.41
Al 31 de diciembre de 2015, se tienen establecidas las siguientes operaciones financieras derivadas que cubren parte de las obligaciones,
denominadas en euros (EUR) y coronas suecas (SEK), relacionadas con la adquisicin de activos fijos:
Monto EUR
Tipo de operacin
Venta forward
Venta put
Compra forward
Compra call
69
1.10
44,250
1.07
28,181
Compra forward
1.15
44,250
Monto SEK
Tipo de operacin
1.18
14,463
8.41
c)
Programa de energticos
Se establece con el objetivo de estabilizar los egresos en dlares asociados al movimiento en el precio del gas natural que consumen ciertas subsidiarias. A continuacin se muestra la posicin de contratos al 31 de diciembre de 2015:
Tipo de operacin
Monto en
MMbtu
US$/MMbtu
Compra forward
5,160
2.23
El valor razonable de los instrumentos financieros de cobertura de flujo de efectivo, neto del impuesto sobre la renta diferido reconocido en el
capital contable, es como sigue:
2015
Valor razonable de instrumentos financieros
2014
2,798,746
$ (
439,103 )
1,265,615 )
131,186 )
1,080,974
$ (
399,187 )
452,157 )
171,102
157
El movimiento de las utilidades (prdidas) por valuacin de coberturas por los aos terminados el 31 de diciembre de 2015 y 2014, se muestra a
continuacin:
2015
Saldo al inicio del periodo
$ (
2014
399,187 )
285,767 )
348,587 )
258,403
$ (
399,187 )
952,558
1,161,957
1,080,974
270,763
95,729 )
28,719
861,343 )
Al 31 de diciembre de 2015 los contratos con instrumentos financieros derivados incluyen operaciones que se espera se realicen entre 2016
y 2019. El anlisis con la estimacin de la expectativa de reclasificacin del capital contable (en aos) a los resultados de dichos periodos es:
1
Utilidad (prdidas) no realizadas
2 o ms
$ 1,309,152
$ (
Total
228,178 )
$ 1,080,974
2014
101,639
58,565
El siguiente anlisis muestra las ganancias en los resultados del instrumento de cobertura y de la partida cubierta atribuible al riesgo cubierto:
2015
Efecto del
derivado
Utilidad
93,685
2014
Partida
cubierta
11,330
Efecto del
derivado
$
52,922
Partida
cubierta
$
31,917
A continuacin se presenta un resumen de los instrumentos financieros derivados de la estrategia de cobertura de valor razonable que se tienen
establecidos al 31 de diciembre de 2015.
Programa de cobertura de precios de los metales
Grupo Peoles utiliza como referencia para sus transacciones comerciales las cotizaciones de mercados internacionales, principalmente
las emitidas por el London Metal Exchange (para metales base) y el London Bullion Market Association (para metales preciosos).
A consecuencia de lo anterior los ingresos de Grupo Peoles estn sujetos a la variacin en los precios de los mercados referidos, por lo que
se establecen programas de cobertura en funcin de las ventas presupuestadas, usando instrumentos financieros derivados forwards y
opciones put y call.
158
Al 31 de diciembre de 2015 se tienen establecidas las siguientes operaciones, que cubren parte de transacciones comerciales de 2016.
Plata
Venta forward
Compra forward
Oro
Precio
US$/
onza (1)
Volumen
miles de
onzas
Precio
US$/
onza
14.08
600
1,055
Zinc
Volumen
miles de
onzas
29
-
Plomo
Precio
US$/
tonelada
Volumen
toneladas
1,732
114,749
1,679
83,441
Cobre
Precio
US$/
tonelada
Volumen
toneladas
Precio
US$/
tonelada
1,700
14,515
4,587
1,697
11,100
Volumen
toneladas
583
Nota: Los precios mostrados en la tabla corresponden a los precios promedio ponderados de venta o compra en el caso de las operaciones
forwards.
Riesgos de mercado, que incluye riesgos de moneda extranjera, precios de los commodities (metales preciosos y metales base),
precios de los instrumentos financieros de capital y las tasas de inters.
b)
Riesgos de crdito.
c)
Riesgos de liquidez.
Grupo Peoles maneja su exposicin a riesgos financieros clave de conformidad con la poltica de administracin de riesgos financieros. El propsito de la poltica es respaldar el logro de los objetivos financieros protegiendo al mismo tiempo la seguridad financiera futura. Los principales
riesgos que podran afectar de manera adversa a los activos financieros, pasivos o flujos de efectivo futuros son los riesgos de mercado. La
administracin revisa y establece polticas para administrar cada uno de los riesgos antes mencionados, los cuales se resumen a continuacin.
La alta gerencia de Grupo Peoles supervisa la administracin de riesgos financieros. Esta se encuentra apoyada por un comit de riesgos
financieros que asesora sobre estos riesgos y el marco de gobierno adecuado para su correcta identificacin, medicin y administracin. Todas
las actividades de derivados para fines de la administracin de riesgos las llevan a cabo equipos especializados que cuentan con la capacidad,
experiencia y supervisin adecuadas. De acuerdo con las polticas corporativas de Grupo Peoles, no se pueden realizar transacciones con
instrumentos derivados con fines especulativos.
El Consejo de Administracin revisa y establece polticas para administrar cada uno de estos riesgos, las cuales se resumen a continuacin:
a)
Riesgo de mercado
El riesgo de mercado es la exposicin que se tiene a la variacin del valor razonable de los flujos futuros de efectivo del instrumento financiero a
consecuencia de cambios en los precios de mercado. Los precios de mercado comprenden tres tipos de riesgo: riesgo de fluctuaciones en el
precio de los metales, riesgo de fluctuaciones en las tasas de inters y riesgos de variaciones en el tipo de cambio de las monedas extranjeras.
Los instrumentos financieros afectados por el riesgo de mercado incluyen prstamos y emprstitos, depsitos, cuentas por cobrar, cuentas por
pagar, pasivos acumulados e instrumentos financieros derivados.
Los anlisis de sensibilidad se preparan bajo la premisa de que el monto de la deuda neta, la relacin de tasa de inters fijas con las flotantes de
la deuda, los instrumentos financieros derivados y la proporcin de instrumentos financieros en las divisas extranjeras son todos constantes.
Los anlisis excluyen el impacto de los movimientos en las variables del mercado sobre el importe en libros de las obligaciones del plan de pensiones y otras obligaciones posteriores al retiro, as como las provisiones.
159
Resultados
Activos financieros:
Pasivos financieros:
201,486
73,585 )
Capital
Resultados
414,322
66,741 )
Capital
( 1,158,995 )
( 1,839,605 )
( 1,856,778 )
498,774 )
$ ( 1,031,094 )
$ ( 1,839,605 )
$ ( 1,509,197 )
$ (
498,774 )
Decremento 10%-25%
31 de diciembre de 2015
Resultados
Activos financieros:
Incremento 10%-20%
31 de diciembre de 2014
Decremento 10%-20%
31 de diciembre de 2014
Capital
Resultados
Capital
$ (
178,716 )
$ (
179,384 )
52,676
62,528
Pasivos financieros:
160
( 1,166,822 )
3,898,079
948,190
1,483,869
$ ( 1,292,862 )
$ 3,898,079
831,334
$ 1,483,869
$ (
Capital
-
33,958 )
31 de diciembre de 2014
Resultados
676,635
$ (
375,420 )
$ (
Capital
-
37,727 )
561,988
$ (
524,258 )
31 de diciembre de 2014
Capital
Resultados
Capital
69,870
34,042
$ (
13,714)
$ (
13,617 )
$ (
12
5 )
161
La exposicin de los activos y pasivos financieros al 31 de diciembre de 2015 en monedas extranjeras, expresados en la moneda de informe es
como sigue:
Denominados
en pesos
Activos financieros:
$ 1,326,510
9,702
10,939 )
$ (
1,237 )
1,642,358
Pasivos financieros:
Otras monedas
557,194 )
$ 2,411,674
Total
$ 1,326,510
1,652,060
(
568,133 )
$ 2,410,437
La exposicin de los activos y pasivos financieros al 31 de diciembre de 2014 en monedas extranjeras, expresados en la moneda de informe es
como sigue:
Denominados
en pesos
Activos financieros:
Otras monedas
$ 1,415,732
722,049
1,877
702,140 )
(
$ (
$ 1,435,641
Total
$ 1,415,732
723,926
32,579 )
734,719 )
30,702 )
$ 1,404,939
La siguiente tabla muestra la sensibilidad de los activos y pasivos financieros a una posible fluctuacin en el peso mexicano comparado contra
el dlar americano, en la utilidad antes de impuestos, basado en la exposicin monetaria mantenida al 31 de diciembre de 2015 y 2014 y los
instrumentos financieros derivados referidos a subyacentes de tipo de cambio del peso frente al dlar americano (asumiendo que las dems
variables se encuentran constantes):
31 de diciembre de 2015
Resultados
162
Capital
31 de diciembre de 2014
Resultados
$ (
338,583 )
$ (
571,286 )
$ (
228,015 )
424,754
428,128
59,935
Capital
$ ( 1,312,696 )
$
540,316
Grupo Peoles est expuesto al riesgo a las fluctuaciones sobre los tipos de cambio de los euros y las coronas suecas (SEK) en relacin al dlar
americano, ya que parte de sus adquisiciones de activos fijos son realizadas en estas monedas. Las siguientes tablas muestran la sensibilidad
de los activos y pasivos financieros a una posible fluctuacin en los euros y coronas suecas contra el dlar americano, expresados en la moneda
de informe:
31 de diciembre de 2015
Resultados
31 de diciembre de 2014
Capital
Resultados
Incremento 5% euros
(5% en 2014)
89,088
13,516
2,205
Decremento 5% euros
(10% en 2014)
$ (
48,050 )
$ (
63,058 )
$ (
4,410 )
31 de diciembre de 2015
Resultados
b)
Capital
31 de diciembre de 2014
Capital
Resultados
Capital
$ (
1,334 )
$ (
8,153 )
3,645
9,064
Riesgo de liquidez
El riesgo de liquidez, es la posibilidad de que Grupo Peoles no tenga la capacidad de hacer frente al pago de sus pasivos y obligaciones financieras conforme a su fecha de vencimiento.
Grupo Peoles tiene definida una poltica de tesorera para administrar su riesgo de liquidez que incluye principalmente mantener reservas
adecuadas de fondos a corto, mediano y largo plazo, disposicin de lneas de crdito bancarias y acceso a otras fuentes de financiamiento.
Constantemente desarrolla anlisis del perfil de vencimientos de sus activos y pasivos financieros y monitorea las proyecciones de los flujos
de efectivo.
El siguiente anlisis, muestra las lneas de crdito disponibles al 31 de diciembre de 2015 y 2014:
2015
Lmite de
crdito
A-3
A-2
2014
Crdito
utilizado
US$ 40,000
1,410,000
A-1
Total
US$ 1,450,000
Crdito
no utilizado
-
Lmite de
crdito
US$ 40,000
1,410,000
US$ 1,450,000
US$
40,000
170,000
Crdito
utilizado
Crdito
no utilizado
-
US$
40,000
170,000
1,290,000
1,290,000
US$ 1,500,000
US$ 1,500,000
Las lneas de crdito que tiene disponibles Grupo Peoles, son renovadas anualmente y no se pagan comisiones para mantenerlas.
163
La tabla siguiente resume el perfil de vencimiento de los pasivos financieros de Grupo Peoles con base en los pagos contractuales no descontados.
Al 31 de diciembre de 2015:
Monto
Instrumentos financieros no derivados:
Deuda financiera
Instrumentos de coberturas
1 ao
Vencimientos
2 aos
3 aos
Siguientes
$ 33,183,023
$ 1,297,148
$ 1,297,148
$ 1,297,148
$ 29,291,579
268,123
265,529
2,417
177
507,121
205,533
191,297
110,291
$ 37,894,916
$ 5,704,859
$ 1,490,862
3,936,649
3,936,649
$ 1,407,616
$ 29,291,579
Al 31 de diciembre de 2014:
Monto
Instrumentos financieros no derivados:
Deuda financiera
1 ao
Vencimientos
2 aos
3 aos
Siguientes
4,154,728
$ 31,431,541
$ 3,047,633
$ 1,109,547
$ 1,109,547
$ 26,164,814
Instrumentos de coberturas
933,498
717,111
88,929
3,292
124,166
595,241
155,039
176,645
169,448
94,109
$ 8,074,511
1,375,121
$ 37,115,008
c)
4,154,728
$ 1,282,287
$ 26,383,089
Riesgo de crdito
La exposicin al riesgo de crdito surge como resultado de la dinmica propia del negocio donde opera Grupo Peoles y es aplicable a todos los
activos financieros que incluyen el efectivo y equivalentes de efectivo, las cuentas por cobrar a clientes y deudores, los valores disponibles para
venta y los derechos adquiridos sobre los IFD pactados.
Grupo Peoles comercia nicamente con contrapartes de reconocida reputacin y solvencia. Es poltica de Grupo Peoles que todos los clientes que desean comprar a crdito estarn sujetos a procedimientos de verificacin de solvencia, los cuales incluyen una evaluacin de la calificacin crediticia, liquidez a corto plazo y situacin financiera. En su caso se obtienen garantas colaterales suficientes de los clientes para
mitigar el riesgo de prdida financiera por no pago. Adems, los saldos por cobrar son monitoreados en forma continua, lo que hace que la
exposicin a deudas incobrables no sea significativa.
Respecto al riesgo crediticio relacionado con otros activos financieros los cuales comprenden efectivo, inversiones, y activos financieros derivados,
la exposicin proviene del posible incumplimiento de pago por parte de la (s) contraparte (s). La exposicin mxima equivale al valor neto en libros de
estos instrumentos, valores u operaciones. Grupo Peoles busca limitar el riesgo crediticio que asume con la contraparte respecto de estos activos
al celebrar contratos nicamente con instituciones financieras cuya calificacin crediticia es considerada de alto grado de inversin.
164
2014
A-2
574,702
A-
BBB
2,232,940
6,714,510
A-1
F2
mxA-1+
mxA-1
281,708
1,490,552
753,630
1,261,724
2,290,577
735,900
516,692
11,529,396
5,931,354
11,254,893
2014
2,464,347
4,341,810
No deteriorado
No vencido
De 1 a 30 das
De 31 a 60 das
Ms de 60 das
Deteriorado
Clientes
$ 2,553,313
25,130
4,911
35,198
84,123
59,096
59,096
94,294
143,219
Partes relacionadas
92,685
527,017
$ 3,173,015
25,130
Al 31 de diciembre de 2014:
4,911
No deteriorado
No vencido
De 1 a 30 das
Clientes
$ 2,308,824
Partes relacionadas
127,185
687,058
$ 3,123,067
68,301
68,301
De 31 a 60 das
$
Ms de 60 das
Deteriorado
4,370
122,252
72,752
83,364
83,364
205,616
156,116
4,370
165
166
OFICINAS CORPORATIVAS
Corporativo BAL
Calzada Legaria 549, Torre 2 | Col. 10 de abril
11250 Ciudad de Mxico | Mxico
Tel.: + 52 (55) 5279 3000
www.penoles.com.mx
DECLARACIN DE RESPONSABILIDAD
Este informe anual contiene informacin acerca del futuro relativo a Industrias Peoles, S.A.B. de C.V. y sus subsidiarias (Peoles o la Compaa) basada en supuestos de su administracin. Tal informacin, as como las declaraciones sobre eventos futuros y expectativas estn sujetas a riesgos e incertidumbres, as como a factores que podran causar
que los resultados, desempeo o logros de la Compaa sean completamente diferentes en cualquier momento. Tales factores incluyen cambios en las condiciones generales
econmicas, polticas gubernamentales y/o comerciales a nivel nacional y global, as como cambios referentes a las tasas de inters, las tasas de inflacin, la volatilidad cambiaria,
el desempeo de la minera en general, la demanda y las cotizaciones de los metales, los precios de las materias primas y energticos, entre otros. A causa de estos riesgos y
factores, los resultados reales podran variar materialmente con respecto a los estimados descritos en este documento, por lo que Peoles no acepta responsabilidad alguna por
dichas variaciones ni por la informacin proveniente de fuentes oficiales.