Cambios Físicos en La Tercera Edad
Cambios Físicos en La Tercera Edad
Cambios Físicos en La Tercera Edad
Atrofia cerebral (el peso del cerebro disminuye en 10% entre las edades de 35
a 70 aos).
Esclerosis arteriolar.
Reduccin de la grasa subcutnea.
Consecuencias de estos cambios:
Piel seca, arrugada, frgil y descolorida.
Pelo cano y cada parcial o total del mismo.
Uas frgiles, engrosadas, torcidas y de lento crecimiento.
Placas seborreicas.
Disminucin de las propiedades de aislamiento de la piel, necesarias para la
termorregulacin.
Disminucin de la capacidad de proteccin de las prominencias seas.
Prurito.
Aumento de la susceptibilidad a las lceras por presin.
Sistema Inmunolgico
Cambios relacionados con el envejecimiento:
Disminucin de la respuesta inmunolgica de tipo humoral a cargo de las clulas
contra antgenos extraos y aumento de la respuesta a antgenos autlogos (del
mismo organismo).
Consecuencia de estos cambios:
Aumento de la susceptibilidad hacia las infecciones, las enfermedades autoinmunes y
el cncer.
Sistema Endocrino
Cambios relacionados con el envejecimiento:
Disminucin de la tolerancia a la glucosa.
Disminucin de la actividad funcional tiroidea.
Cambios en la secrecin de la hormona antidiurtica.
Consecuencia de estos cambios:
Predisposicin a la descompensacin en los enfermos diabticos.
Respuestas metablicas lentas.
Respuesta lenta a los cambios de la osmolaridad corporal.
CAMBIOS FSICOS
Los 65 aos son el punto de entrada a la edad adulta tarda, la ltima etapa de la vida, aunque a esta edad,
o incluso a los 75 u 85, muchos adultos no se sienten ni actan como viejos.
La mayora de los ancianos gozan de buena salud fsica y mental. Las personas que mantienen actividad
fsica mental pueden defenderse por si mismas e incluso aumentar su competencia. El funcionamiento
fsico y el cognitivo tienen efectos psicolgicos que determinan el estado emocional de los ancianos y la
posibilidad de llevar o no una vida independiente.
puede estar ms afectada que la sensibilidad a lo dulce. En las mujeres, parece que los
sentidos del gusto y el olfato se deterioran menos que en los hombres.
Fortaleza, resistencia, equilibrio y tiempo de reaccin
Aunque los ancianos pueden realizar con ms lentitud la mayora de las actividades que
ejecutan las personas jvenes, tienen menos fortaleza de la que tuvieron y estn limitados en
actividades que requieren resistencia o capacidad para transportar cargas pesadas. Los
adultos pierden casi 10 a 20% de fortaleza a los 70 aos. A los 70 u 80 aos algunas personas
tienen slo la mitad de fortaleza que tena a los 30.
Sin embargo, tales prdidas pueden ser reversibles. En estudios controlados con personas de
60 a 90 aos, los programas de entrenamiento durante 8 semanas o dos aos incrementa al
fortaleza, etc.
En el tiempo de respuesta, relacionado generalmente con los cambios neurolgicos, tambin
pueden mejorar con el entrenamiento. Las personas ancianas que se dedicaron a juegos de
vdeos durante 11 semanas, empleando palancas de mando y botones disparadores,
mostraron tiempos de reaccin ms rpida que un grupo de control sedentario despus del
entrenamiento.
Dado que hoy muchas personas jvenes se dedican a juegos de computadora de respuesta
rpida, quiz no haya deterioro progresivo de las habilidades motrices cuando envejezca esta
generacin adulta joven.
Funcionamiento sexual
El factor ms importante en ej mantenimiento y el funcionamiento sexual en la vida adulta es
mantener una actividad sexual coherente durante la vida. En general, un hombre saludable
sexualmente activo puede continuar alguna forma de expresin sexual activa a los 70 u 80
aos. Las mujeres estn dotadas fisiolgicamente para mantener actividad sexual mientras
vivan.
Normalmente los hombres tardan ms en lograr la ereccin y eyacular, pueden necesitar ms
estimulacin manual y deben experimentar mayores intervalos entre las erecciones. La vagina
es menos flexible, y puede necesitar lubricacin artificial.
Sin embargo, la mayora de hombres y mujeres pueden disfrutar la expresin sexual. La
actividad sexual es ms importante para los hombres que para als mujeres ; 35% de lso
hombres y 13% de la mujeres de 75 aos o ms la consideraban importante para su calidad de
vida.
La expresin puede ser ms satisfactoria para las personas ancianas, si jvenes y ancianos
reconocen que es normal y saludable.
Artculo
Article
Autores
Historial
Foro (0)
Mtricas
Descargar PDF |
Para Descargar PDF debe Abrir sesin.
Imprimir | A(+) A(-) | Lectura fcil
8
Resumen
Este texto completo es la transcripcin editada y revisada de la conferencia dictada
en el XLIV Congreso Anual del Captulo Chileno del Colegio Americano de Cirujanos,
que se realiz en Santiago en abril de 2000.
Esta conferencia se dict en el marco del curso Tcnicas Quirrgicas: Fundamentos
Cientficos, Curso Paciente Quirrgico Crtico.
Director: Dr. Emilio Santelices C., Clnica Las Condes. Presidente: Dr. Juan Seitz,
FACS.
Epidemiologa
La geriatra ha adquirido relevancia en el mundo desde la poca de postguerra, en
Europa, y desde el ao 70, en los EE.UU., cuando muchos hospitales se dieron
cuenta de que el manejo del enfermo geritrico deba ser diferente al del adulto
joven. Actualmente, en varios hospitales en el mundo existen Unidades de Geriatra,
con el objeto de disminuir los das de estada en el hospital y el reingreso de estos
pacientes. El objetivo actual de la geriatra es mantener al paciente geritrico en su
ecosistema habitual, la mayor cantidad de tiempo posible.
Los sistemas de salud tienen que prepararse para enfrentar un gran cambio
epidemiolgico y demogrfico. En Chile, estamos alcanzando cifras de personas
mayores de 65 aos muy similares a las que existan en Europa hace 15 aos atrs.
Esto habla de la mejora de la calidad de vida de las personas y de una mejora
general en los sistemas de atencin; sin embargo, se debe enfrentar al paciente
adulto mayor con una mirada diferente, sobre todo en la farmacologa aplicada,
porque con la edad se producen cambios importantes en los compartimentos
corporales y en la filtracin, metabolizacin y eliminacin de los frmacos, adems
de una prdida de la homeostasia global. De hecho, en algunos hospitales existe un
farmaclogo que asesora al mdico internista en la prescripcin del paciente
geritrico.
En la pirmide poblacional de la OMS se observa que en los grupos de edad sobre
los 60 aos, la pirmide se va agrandando, porque cada vez hay ms gente en este
tramo de edad: sa es la perspectiva para el 2050. Con respecto al ndice de
envejecimiento, entre los principales pases americanos, se espera que para el ao
2025 Chile tenga un gran porcentaje de mayores de 60 aos, en forma similar a lo
que ocurri en Europa.
Fisiologa de la tercera edad
En el hermoso libro del ao 1780, del fisilogo Alberto Haler, se plantea que el
envejecimiento no es similar de persona a persona ni de rgano a rgano. La
Sin autor
"La vejez regala una claridad imposible de obtener en la juventud".
"Mientras tenga algo que hacer no puedo morir".
Bernard Shaw
"Algunas personas, a pesar de envejecer, no pierden nunca su belleza,
simplemente, la trasladan desde su cara a su corazn".
INTRODUCCIN
La vejez es el xodo de una persona que, por razn de su crecimiento en edad, sufre la
decadencia biolgica de su organismo y en un receso de su participacin social. Tambin
se puede definir como una situacin existencial de crisis, resultado de un conflicto intimo
experimentado por el individuo entre su aspiracin natural al crecimiento y la decadencia
biolgica y social consecuente con el avance de los aos.
La vejez puede tener unas limitaciones, pero tambin tiene unos potenciales nicos y
distintivos : serenidad de juicio, madurez vital, experiencia, perspectiva de la vida histrica
personal y social, etc. El proceso de envejecimiento esta condicionados por cambios a tres
niveles: cambios somticos, cambios sociolgicos y cambios psicolgicos.
Cambios somticos: se caracteriza por una serie de transformaciones progresivas e
irreversibles, en funcin de la edad. Modificaciones de los tejidos, de los huesos, las
glndulas, la postura corporal, el color de los cabellos, el estado de salud, etc.
Cambios sociolgicos : se caracteriza por ciertos cambios de estatus y de roles a partir
de una disminucin del rendimiento de entre estos, destaca la jubilacin como paso a la
inactividad corporal.
Cambios psicolgicos: se observa la necesidad y los esfuerzos de adaptacin del
individuo que envejece.
CAMBIOS BIOLGICOS
El ser humano evoluciona en su interior de una forma diferente a la evolucin de su
aspecto biolgico y por lo tanto la etapa y el proceso de envejecimiento no debe verse
como una etapa final sino como una etapa de maduracin y de evolucin del ser humano.
Problemas de irrigacin sangunea : la caja toraxica se vuelve mas rgida, con la que a
su vez disminuye la capacidad respiratoria. Disminuye el ritmo cardiaco, aumenta la
presin arterial y disminuye el suministro sanguneo debido a la disminucin del volumen
de contraccin del corazn.
El periodo involutivo se caracteriza psicolgicamente por los esfuerzos que debe realizar el
individuo para adaptarse a los cambios biolgicos y limitaciones fsicas y a las nuevas
condiciones de vida que supone el envejecimiento.
Adaptacin psicolgica : las diversas aptitudes cognoscitivas del individuo se ven
afectados en distinta medida en el proceso del envejecimiento. El descenso de la
capacidad intelectual en los ancianos no se produce en funcin de la cronolgica sino que
va ligado a enfermedades y circunstancias psicosociales desfavorables.
La memoria : es fundamental para el aprendizaje, ya que lo que no se puede recordar no
existe. La memoria inmediata o de hechos recientes disminuye notariamente, ello conduce
a repetir las mismas preguntas y conversaciones.
SITUACIONES DE CRISIS
Desde el fin de la madurez, el individuo, sufre una confrontacin entre sus realizaciones
existenciales y sus proyectos ideales. Esta confrontacin est precipitada por la aparicin
de algunos momentos crticos.
- El desplazamiento social - la jubilacin : una de las crisis, consiste en la prdida del
papel social y familiar que representa la jubilacin. Ello supone a menudo, junto a la
perdida de ndole econmica, la privacin de status social y prestigio. Cada persona tiene
diferentes vivencias de la jubilacin. Para algunos supone una liberacin y la posibilidad de
disponer de tiempo para realizar sus sueos, pero para otros supone el comienzo de su
final.
La pareja anciana tiende al mismo tiempo a la ejecucin de dos conductos que son en si
ortognicas : por un lado, el aislamiento en si misma, y , por otro, la necesidad de
dependencia fsica , emocional y , a veces econmica de los dems.
- Evolucin sanitaria de la pareja: las personas, no envejecen al mismo ritmo ni somtica
ni psicolgicamente. Es frecuente en esta etapa de la senetud la pareja se encuentre con
diferencias entre sus componentes tericamente no previstas.
- Evolucin de los hijos : la vida familiar se reparte entre el cnyuge y los hijos, y son
estos los que son la fuerza de quienes interrumpen en la vida condicionan en gran parte el
tipo de relacin de la pareja, en sus actividades, preocupaciones, conversaciones y
planteamientos globales.
- Matrimonio sin hijos : la vida de un matrimonio de 40 aos, sin hijos, se parece a la de
una de 50 aos con hijos emancipados. Si una pareja sin hijos llega a la ancianidad en un
estado de integridad afectiva y con una buena compenetracin, la unin de esta pareja
ser probablemente ms solida que si tuvieran hijos, pues estos suponen cierto obstculo
en la relacin interpersonal, aunque son un estmulo vital.
-La pareja en la enfermedad : normalmente, en la pareja anciana hay una distribucin de
valores en cuanto a la salud. Habitualmente, el marido ocupa el valor del enfermo, y la
mujer, el papel de quien lo cuida. Debido a su mayor longevidad y al hecho de que,
habitualmente, es mas joven, aunque no es excepcional que ocurra lo contrario.
LA VIUDEZ
Una de las duras realidades que se presentan en la 3 edad es la prdida del ser con el
que se ha compartido una larga etapa de la vida. La repercusin por la prdida del
cnyuge depender, en gran medida, del grado de dependencia que se valla
estableciendo.
- La soledad del viudo : desde el punto de vista psicolgico, la soledad es mas un
sentimiento que un concepto objetivo. El sentimiento de soledad es personal e ntimo pero
incluye la respuesta de ms personas y circunstancias que rodean al individuo que se
siente solo. La viudez es la ruptura del eje fundamental de la familia, que es la pareja.
- Condiciones de la vida del viudo : la soledad del viudo se ve agravada por la
dependencia econmica. Si el anciano que queda viudo padece alguna enfermedad,
puede tener mas dificultades para superar esta estado. Las enfermedades invalidantes
agravan la soledad del viudo, pues tras el fallecimiento del conyuge se encuentra con que
no puede desarrollar los mecanismos de relacin que puede poner en marcha el viudo
sano. Otro problema es la burocracia, el anciano se encuentra en un entramado de
gestiones, no siempre comprensibles, como es el arreglo de los papeles para cobrar las
pensiones, etc.
- Actitud de los hijos : es importante que los hijos comprendan en que soledad queda su
padre o su madre y que traten en que soledad queda su padre o su madre y que traten de
aliviarla. Estas situaciones tiene distintos aspectos personales. Seria interesante que los
hijos organicen la atencin de quien ha quedado solo en funcin de las necesidades de
este y no de la propia comodidad. En ocasiones, los hijos toleran mal el sufrimiento de los
padres y pretenden evitandolo a toda costa, pero hay que comprender que hay un tipo de
sufrimiento completamente inevitable.
- Las residencias : para algunos ancianos las residencias pueden ser una muy buena
solucin, para remediar su soledad, su falta de medios econmicos, etc. A menudo , la
atencin de una persona anciana puede hacerse fatigosa, como sucede con la atencin de
un nio, y ello puede provocar desnimo e incluso cierto rechazo. Un lugar asistencial es
necesario y til, pero no debemos alejar al anciano del medio en el que ha desarrollado
sus ltimos aos de vida. Su hogar y vecindario deben acompaarle en esta etapa de su
vida y el apoyo de los hijos resulta imprescindible para conseguir este objetivo.
LOS TRASTORNOS PSQUICOS
Los trastornos que aparecen en la 3 edad tienen caractersticas propias, distintas a las de
otras etapas de la vida. En lo que podra denominarse un envejecimiento normal, el
individuo se va adaptando sin problemas a su nueva situacin, pero, si no es as y,
adems, se presentan circunstancias muy adveras, el anciano descompensado entra en
un estado de senilidad con algunos trastornos.
- Depresin senil : forma parte de la psicosis basadas en lesiones orgnicas, son
reacciones sentimentales tristes. El estado de tristeza o depresin constituyen una
estimulacin afectiva que realiza con frecuencia el cuadro clnico de una cerebropata
orgnica senil.
- Neurosis : este cuadro psiquitrico no es muy distinto al que se produce en otras etapas
de la vida aunque en ocasiones tiene algunas caractersticas especiales que lo diferencian.
La depresin se acompaa, frecuentemente de un componente ansioso, somatizacin e
hipocondra, una postura de pesimismo y la resignacin ante las escasas perspectivas de
futuro.
* NIVEL PSQUICO
- Amnesia, fijacin y evocacin
- Fabulaciones
- Falsos reconocimientos
- Desorientacin
- Dficit de anticipacin figurativa en el tiempo y en el espacio
- Dficit en el razonamiento inductivo
* MUJER
22, 22 % ACTIVIDADNEUTRA
44,44 % ACTIVIDAD AFECTIVA
33,33 % ACTIVIDADSOMTICA