Contrucciones Muros
Contrucciones Muros
Contrucciones Muros
CONTENIDO
1.
2.
3.
4.
INTRODUCCION
TIPOS DE EDIFICACIN: SISTEMA EN ADOBE Y TAPIA PISADA
QU ES EL ADOBE Y LA TAPIA?
SISTEMA ESTRUCTURAL PARA EDIFICACIONES DE TIERRA
CONSIDERACIONES BSICAS
NORMA TCNICA E.080
TIPO DE EDIFICACIN: SISTEMA TRADICIONAL APORTICADO
CONCEPTO
CARACTERSTICAS: VENTAJAS Y DESVENTAJAS
NORMA TCNICA DE EDIFICACIONES
PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA EDIFICACIN APORTICADA
TIPOS DE FALLAS
TIPOS DE EDIFICACIN: SISTEMA ALBAILERA CONFINADA
CONCEPTO
PARTE TCNICA
NORMA TCNICA EDIFICACIONES
FALLAS Y SOLUCIONES QUE SE PRESENTAN
FALLAS ENCONTRADAS DE EDIFICACIONES EN EL JR.
AYACUCHO
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6. BIBLIOGRAFA
La materia prima esencial para la fabricacin tanto del adobe como de la tapia
son elementos presentes en la tierra tales como la arena y las arcillas a los que se
les agrega agua para hacer un barro moldeable. Tambin se pueden aadir otros
elementos tales como la paja, ramas o incluso estircol para aumentar su
cohesin. Ser la diferente tcnica empleada para darle la forma final al barro la
que determine las diferencias entre el adobe y el tapial
A.-LOS ADOBES.-son
Adobes
Muro de adobe
B.- LA TAPIA.- es un muro macizo constituido con arcilla y arena apilada y
prensada. Para darle la forma de muro al barro y evitar que este se desmorone,
as como para facilitar el prensado, se emplea una cajonera denominada tapial.
Una vez colocado el tapial sobre el cimiento, se vierte el barro en su interior y se
prensa. Cuando est formado el muro, la cajonera se retira y se deja secar al aire
libre. La tapia puede conformar enteramente el muro o bien quedar entre pilares
de otros materiales.
C.- MUROS
a.- Criterios de diseo:
b) Los muros son los elementos ms importantes en la resistencia, estabilidad y
comportamiento dinmico de la estructura de una construccin con tierra. El
diseo de los muros debe realizarse usando criterios basados en la resistencia,
estabilidad
desempeo,
complementariamente.
Viceministerio
de
independientes.
r) general los muros tendrn dos o tres apoyos, considerando tambin el piso.
s) Para el criterio basado en la estabilidad, debe respetarse los lmites de grosor,
esbeltez
t) vertical y esbeltez horizontal, altura mxima, distancia entre arriostres
verticales,
u) aberturas, indicados en esta norma. VER FIGURA 1.
v) Para el criterio basado en el desempeo, debe colocarse refuerzos en las
conexiones, viga
w) collar superior, dinteles flexibles, refuerzos ortogonales en muros. Ver numeral
4.2.3.4
x) Refuerzos.
CONSIDERACIONES BSICAS
1.-Los proyectos arquitectnico, elctrico y sanitario de edificaciones con
tierra debern
a.- Concordarse con el proyecto estructural, cuyas caractersticas se sealan en la
presente Norma.
b.- El diseo estructural de las edificaciones de tierra deben estar basados en los
siguientes criterios: resistencia, estabilidad y comportamiento sismo resistente
(refuerzos, compatibles) y ser respaldado por el profesional responsable.
c.- Los mtodos de anlisis deben estar basados en comportamientos elsticos
del material,
d.-sin perjuicio de que obras importantes utilicen criterios de comportamiento
inelstico.
firmes
de
acuerdo
con
la
Norma
E.050
Suelos
COMPORTAMIENTO SSMICO
A -Falla frgil
B.-Poca resistencia a la traccin
D.-Desplome (volteo)
E.-Control falla esquinas: falla
F.-cortante (grietas diagonales)
En viviendas de varios pisos, los muros superiores deben estar alineados con los
muros del piso inferior. Esto logra que los muros tengan continuidad vertical y que
las cargas de gravedad se transmitan directamente hasta la cimentacin sin
interrupcin.
Proceso constructivo
En la primera hilada se realiza un emplantillado para ver la distribucin horizontal
de los ladrillos y para definir los amarres. Se tiene que colocar los ladrillos
maestros para lograr que las hiladas estn alineadas horizontalmente. Los ladrillos
maestros son dos ladrillos colocados en ambos extremos de cada hilada unidos
por un cordel que pasa por el borde exterior de cada ladrillo.
Un da antes del asentado, los ladrillos deben limpiarse y humedecerse con agua,
regndolas con una manguera por media hora. Luego los ladrillos deben dejarse al
aire libre hasta el siguiente da para su uso.
La mezcla de cemento y arena para el mortero deber hacerse en seco y luego se
ir agregando agua conforme vaya avanzando el proceso constructivo del muro.
Se hecha agua a la mezcla para que el mortero sea trabajable.
Las juntas horizontales y verticales de los muros debern tener un espesor entre 1
y 1,5 cm, un espesor mayor disminuye la resistencia de los muros ante
solicitaciones ssmicas.
Para controlar los espesores de las juntas horizontales se colocan escantillones en
los extremos de cada muro.
En una sola jornada de trabajo la altura mxima para la construccin de los muros
ser de 1,20 m.
COLUMNAS DE CONFINAMIENTO
Las columnas de confinamiento son elementos verticales de concreto armado que
se construyen en los extremos de los muros. Las columnas dan mayor ductilidad y
resistencia a los muros frente a la accin de las cargas ssmicas. Las columnas
deben ubicarse a una distancia no mayor de 2 veces la altura del muro y los muros
no deben tener una altura libre (de piso a techo) mayor a 2,40 m.
VIGAS DE CONFINAMIENTO
Las vigas de confinamiento (vigas soleras)
son
los
elementos
estructurales
horizontales
de
concreto
armado
construidos en la parte superior de los
muros. Las vigas de confinamiento, al igual
que las columnas de confinamiento, sirven
para darle mayor resistencia y ductilidad a
los muros.
Las consideraciones para empalme de acero son las mismas que para columnas.
ALBAILERA CONFINADA
La conexin columna-albailera podr ser dentada o a ras:
a) De emplearse una conexin dentada, la longitud de la unidad saliente no
exceder de 5 cm.
de confinamiento
la construccin del
MUROS AGRIETADOS
Las grietas estructurales se
presentan cuando existen
asentamientos diferenciales
en la cimentacin o por la
utilizacin de un concreto de
baja resistencia o el uso
deficiente
de
acero
de
refuerzo en los elementos de
confinamiento
(vigas,
columnas).
Si la grieta fuese causada por una falla por corte y tuviera un ancho mayor a 1,5
mm, se puede reparar efectuando los siguientes trabajos:
Remover
la
junta
del
mortero
deteriorado hasta una profundidad de
un tercio del espesor del ladrillo.
Eliminar el material suelto y cualquier
residuo; adems, se debe evitar
golpear los ladrillos contiguos al
mortero deteriorado.
Lavar la junta removida con un chorro de agua a presin y luego dejar escurrir el
agua por 15 minutos.
Rellenar nuevamente la junta con mortero 1:5 (cemento: arena) aplicndolo a
presin e intentando que se llene la junta en su totalidad.
sales son llevadas desde el interior de los elementos hacia la superficie, all el
agua se evapora y deja solo a las sales formando manchas (eflorescencia).
Solucin al problema de eflorescencia:
Lavar la zona afectada con agua y con la ayuda de un
cepillo de cerdas suaves.
TIPO 2
Falla por flexin perpendicular al plano del muro con agrietamiento vertical en
la zona central, agrietamiento diagonal que constituye el mecanismo de falla y
figuracin en la parte superior por falta de refuerzo y confinamiento.
TIPO 3
Falla por flexin perpendicular al plano en las esquinas no confinadas de muros
sueltos, o en esquinas no conectadas efectivamente con los muros transversales
de restriccin al mismo.
TIPO 4
Falla por cortante en el plano del muro asociada a altos empujes horizontales. En
muchos casos estos agrietamientos estn asociados a entrepisos o cubiertas muy
pesadas o con sobrecarga y se ven magnificados con las aberturas
correspondientes a las puertas y ventanas en los muros.
TIPO 5
Combinacin de dos o ms de los mecanismos antes mencionados
TIPO 6
Cada de la cubierta hacia el interior de la vivienda, por encontrarse mal apoyada
sobre los muros o porque los muros presentan cualquiera de las deficiencias
anteriores del tipo 1 al tipo 5.
TIPO 7
Falla generalizada de la cubierta por ausencia de un apoyo adecuado o por mala
estructuracin de la misma. Usualmente La cubierta falla hacia el interior de la
estructura, rompiendo la parte superior de los muros portantes.
TIPO 8
Falla que se presenta por mala conexin de los muros del primer piso con los del
segundo; el entrepiso rompe los muros principales en forma casi horizontal,
generando la inestabilidad del segundo piso.
Este tipo de mecanismo de falla es frecuente en edificaciones de dos o ms
pisos, con conexiones deficientes en los muros principales y la ausencia de un
diafragma rgido en el entrepiso.
Edificacin con sistema aporticado de losa rgida apoyado sobre vigas y columnas,
con misma dosificaciones de concreto armado.
Existe este gran defecto, el muro nunca se debe de cortar para colocar un tubo
debido a que esto incrementa el riesgo de que el muro falle por corte. En la visita
pudimos encontrar esta falla tanto para instalacin de chimenea y conexin de
agua.
Pudimos encontrar dao superficial (no destructivo) a nivel del tarrajeo, esta falla
es fcil de resanar.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Los sistemas estructurales son de gran importancia debido a que son
aquellas estructuras compuestas de varios miembros, que permiten
soportar las edificaciones y tienen adems la funcin de soportar las cargas
que actan sobre ellas transmitindolas al suelo. Sin ellas no existira
estabilidad ni equilibrio en las construcciones, por lo tanto, no se podra
habitar ni disfrutar de ellas.
La reparacin de viviendas son las obras que se realizan para que la
estructura recupere su capacidad resistente y su esttica.
El conocer la realidad de las construcciones en nuestra ciudad nos brinda
un claro panorama de que no todas las construcciones se han realizado con
la supervisin de un profesional calificado.
RECOMENDACIONES
PROCESO
BIBLIOGRAFA
Recomendaciones Tcnica para mejorar la seguridad ssmica de viviendas
de albailera Pontificia Universidad Catlica del Per