Contrucciones Muros

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 44

INTRODUCCIN

El Per se encuentra ubicado en una zona ssmica.


Cada cierto tiempo ocurren terremotos que hacen que las viviendas mal
construidas sufran daos importantes y hasta colapsos parciales o totales.
Se ha realizado una visita al Jr. Ayacucho, desde el Jr. Hermilio Valdizn hasta el
Jr. Huallayco con la finalidad de encontrar fallas en las fachadas de las viviendas,
asimismo encontrar el tipo de sistema empleado en su construccin.
Muchas de las viviendas de nuestra ciudad son construidas por pobladores,
albailes y maestros de obra, sin asesoramiento tcnico o profesional, trayendo
consigo fallas que indicamos en el presente trabajo.

CONTENIDO

1.

2.

3.

4.

INTRODUCCION
TIPOS DE EDIFICACIN: SISTEMA EN ADOBE Y TAPIA PISADA
QU ES EL ADOBE Y LA TAPIA?
SISTEMA ESTRUCTURAL PARA EDIFICACIONES DE TIERRA
CONSIDERACIONES BSICAS
NORMA TCNICA E.080
TIPO DE EDIFICACIN: SISTEMA TRADICIONAL APORTICADO
CONCEPTO
CARACTERSTICAS: VENTAJAS Y DESVENTAJAS
NORMA TCNICA DE EDIFICACIONES
PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA EDIFICACIN APORTICADA
TIPOS DE FALLAS
TIPOS DE EDIFICACIN: SISTEMA ALBAILERA CONFINADA
CONCEPTO
PARTE TCNICA
NORMA TCNICA EDIFICACIONES
FALLAS Y SOLUCIONES QUE SE PRESENTAN
FALLAS ENCONTRADAS DE EDIFICACIONES EN EL JR.

AYACUCHO
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6. BIBLIOGRAFA

1 TIPO DE EDIFICACION: SISTEMA EN ADOBE Y TAPIA PISADA


QU ES EL ADOBE Y QU LA TAPIA?

La materia prima esencial para la fabricacin tanto del adobe como de la tapia
son elementos presentes en la tierra tales como la arena y las arcillas a los que se
les agrega agua para hacer un barro moldeable. Tambin se pueden aadir otros
elementos tales como la paja, ramas o incluso estircol para aumentar su
cohesin. Ser la diferente tcnica empleada para darle la forma final al barro la
que determine las diferencias entre el adobe y el tapial
A.-LOS ADOBES.-son

bloques de barro elaborados con un molde, de un tamao un

poco mayor al de un ladrillo. Para conformar muros, se apilan los adobes de la


misma forma como se hace con los ladrillos y para unirlos entre si se usa arcilla o
cal y arena.

Adobes

Muro de adobe
B.- LA TAPIA.- es un muro macizo constituido con arcilla y arena apilada y
prensada. Para darle la forma de muro al barro y evitar que este se desmorone,
as como para facilitar el prensado, se emplea una cajonera denominada tapial.
Una vez colocado el tapial sobre el cimiento, se vierte el barro en su interior y se
prensa. Cuando est formado el muro, la cajonera se retira y se deja secar al aire

libre. La tapia puede conformar enteramente el muro o bien quedar entre pilares
de otros materiales.

Casa construida en tapia


SISTEMA ESTRUCTURAL PARA EDIFICACIONES DE TIERRA
El sistema estructural para las edificaciones de tierra debe componerse de los
siguientes elementos:
a. Cimentacin
b. Sobre cimentacin
c. Muros
d. Entrepisos y techos
e. Elementos de arriostre
f. Refuerzos y conexiones

C.- MUROS
a.- Criterios de diseo:
b) Los muros son los elementos ms importantes en la resistencia, estabilidad y
comportamiento dinmico de la estructura de una construccin con tierra. El
diseo de los muros debe realizarse usando criterios basados en la resistencia,
estabilidad

desempeo,

complementariamente.

Viceministerio

de

Construccin y Saneamiento Direccin Nacional de Construccin Ao de la

Inversin para el desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria Decenio de las


Personas con Discapacidad en el Per
c) Para el criterio basado en la resistencia, debe considerarse:
a. rea resistente de muros frente a la fuerza ssmica horizontal, en su
plano. Las construcciones de tierra normalmente no tienen diafragmas
horizontales rgidos a nivel de los techos y por tanto los
desplazamientos de

los muros paralelos son

independientes.

Calculadas las reas tributarias asociadas a cada muro, en cada nivel


si es el caso, es posible calcular fuerzas horizontales de diseo.
d) Estas no deben sobrepasar los esfuerzos resistentes admisibles de corte en
ellos. Ver
e) Numera 4.5 ESFUERZOS LTIMOS O ADMISIBLES MNIMOS. ENSAYOS DE
LABORATORIO.
f) Para estos efectos, al rea transversal del muro (largo por espesor), SE
PUEDE AADIRLE
g) una fraccin de los muros transversales o de arriostre, se trate de encuentros
en T o en
h) L, EN AMBOS EXTREMOS DEL MURO. Esta rea adicional no ser mayor al
20 % del rea
i) del muro.
a. Diseo ssmico de muros en la direccin perpendicular a su plano.
j) De acuerdo al nmero de apoyos de cada muro, que es funcin de los
arriostres verticales,
k) se deber calcular el esfuerzo de flexin del muro producido por fuerzas
ssmicas
l) perpendiculares a su plano considerando el comportamiento elastico del
material tierra.
m) Dichos esfuerzos no deben sobrepasar los esfuerzos admisibles a traccin por
flexin. Ver
n) numeral 4.5 ESFUERZOS LTIMOS O ADMISIBLES MNIMOS. ENSAYOS DE
LABORATORIO.
o) La viga collar tiene como misin mantener conectados los muros entre s
durante un
p) sismo, pero no debe considerarse como un apoyo para los muros salvo que
exista un
q) diafragma de entrepiso de madera o una estructura horizontal especial. Por
tanto, en

r) general los muros tendrn dos o tres apoyos, considerando tambin el piso.
s) Para el criterio basado en la estabilidad, debe respetarse los lmites de grosor,
esbeltez
t) vertical y esbeltez horizontal, altura mxima, distancia entre arriostres
verticales,
u) aberturas, indicados en esta norma. VER FIGURA 1.
v) Para el criterio basado en el desempeo, debe colocarse refuerzos en las
conexiones, viga
w) collar superior, dinteles flexibles, refuerzos ortogonales en muros. Ver numeral
4.2.3.4
x) Refuerzos.

CONSIDERACIONES BSICAS
1.-Los proyectos arquitectnico, elctrico y sanitario de edificaciones con
tierra debern
a.- Concordarse con el proyecto estructural, cuyas caractersticas se sealan en la
presente Norma.
b.- El diseo estructural de las edificaciones de tierra deben estar basados en los
siguientes criterios: resistencia, estabilidad y comportamiento sismo resistente
(refuerzos, compatibles) y ser respaldado por el profesional responsable.
c.- Los mtodos de anlisis deben estar basados en comportamientos elsticos
del material,
d.-sin perjuicio de que obras importantes utilicen criterios de comportamiento
inelstico.

2.- El uso de la tierra armada (con refuerzos sismo resistentes) ser


obligatorio en las Zonas 2 y 3 segn la zonificacin de la Norma E.030
Diseo Sismo resistente.
a.- Las edificaciones con tierra armada sern de un solo piso en la Zona 3 y hasta
de dos pisos en la Zona 2.
b.-En la Zona 3, encima del primer piso de tierra armada, podrn construirse
estructuras livianas tales como las de quincha, madera o similares, siempre y
cuando tengan el respaldo tcnico del profesional responsable de su diseo.
3.- Las edificaciones de tierra deben cimentarse sobre suelos firmes y
medianamente

firmes

de

acuerdo

con

la

Norma

E.050

Suelos

cimentaciones. No se cimentarn sobre suelos granulares sueltos,


cohesivos blandos, ni arcillas expansivas. As mismo, se prohbe la
cimentacin en suelos de arenas sueltas que pueden saturarse de agua
(riesgo de licuefaccin de suelos).
4.- Los mtodos para obtener la aprobacin de nuevas tcnicas mixtas
relacionadas con el material tierra, estarn basados en estudios que
demuestren su adecuado comportamiento ssmico, consistente con la
filosofa de diseo. Los estudios deben asegurar un buen comportamiento
en el estado de servicio y en el estado ltimo.
Refuerzos.
Los muros de las edificaciones de tierra deben tener refuerzos. En caso de ser
externos, deben estar embutidos en el enlucido. Viceministerio de Construccin y
Saneamiento Direccin Nacional de Construccin Ao de la Inversin para el
desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria Decenio de las Personas con
Discapacidad en el Per Pgina 12 de 39 No deben usarse refuerzos en una sola
direccin, pues no logran controlar los desplazamientos y pueden sufrir colapsos
parciales.

NORMA TECNICA E 080


UNIDAD O BLOQUE DE ADOBE
COMPOSICIN DE SUELOS
i.- ARCILLA 10 20 %
Ii.-LIMO 15 25 %
iii.- ARENA 55 70 %
FABRICACIN
i.-Retirar piedras > 5 mm y materiales extraos
Ii.-Reposo hmedo mnimo 24 horas
iii.-Secado bajo sombra

COMPORTAMIENTO SSMICO
A -Falla frgil
B.-Poca resistencia a la traccin
D.-Desplome (volteo)
E.-Control falla esquinas: falla
F.-cortante (grietas diagonales)

1 TIPO DE EDIFICACION: SISTEMA TRADICIONAL APORTICADO


1.1 CONCEPTO
El porticado o tradicional es aquella formada por losas macizas o aligeradas,
apoyadas en vigas y columnas con la misma dosificacin de concreto armado; en
estas tambin pueden existir muros de corte (placas) que tienen la funcin de
aumentar la resistencia y rigidez lateral, muy necesaria frente a los movimientos
ssmicos.
En estas estructuras de concreto armado podrn existir tabiques de albailera
que sirven como separadores de ambientes, es decir, no tienen funcin
estructural. Estos tabiques deben estar separados del esqueleto estructural

principal (vigas + columnas + losas) mediante juntas ssmicas que sern


rellenados con tecnopor.
1.2 CARACTERISTICAS
Es el sistema de construccin ms difundido en nuestro pas y el ms antiguo.
Basa su xito en la solidez, la nobleza y la durabilidad. Un sistema aporticado es
aquel cuyos elementos estructurales principales consisten en vigas y columnas
conectados a travs de nudos formando prticos resistentes en las dos
direcciones principales de anlisis (x e y).
VENTAJAS
El sistema porticado tiene la ventaja al permitir ejecutar todas las
modificaciones que se quieran al interior de la vivienda, ya que en ellos
muros, al no soportar peso, tienen la posibilidad de moverse.
Sistema porticado posee la versatilidad que se logra en los espacios y que
implica el uso del ladrillo. "La gente sigue queriendo el ladrillo", se comenta,
y se aade que este material asla ms el ruido de un espacio a otro.
El sistema porticado por la utilizacin muros de ladrillo y stos ser huecos y
tener una especie de cmara de aire, el calor que trasmiten al interior de la
vivienda es mucho poco.
DESVENTAJAS
Este tipo de construccin hmeda es lenta, pesada y por consiguiente ms
cara.
Obliga a realizar marcha y contramarcha en los trabajos. Ejemplo. Se
construye la pared y luego se pica parte del muro para hacer las regatas de
las tuberas)
1.3 NORMAS TECNICA DE EDIFICACIONES
NORMA E.0.60 CONCRETO ARMADO
Esta Norma fija los requisitos y exigencias mnimas para el anlisis, el
diseo, los materiales, la construccin, el control de calidad y la supervisin
de estructuras de concreto armado, preesforzado y simple.
Los planos y las especificaciones tcnicas del proyecto estructural debern
cumplir con esta Norma.
Lo establecido en esta Norma tiene prioridad cuando est en discrepancia
con otras normas a las que ella hace referencia.
NORMA E.0.70 ALBAILERIA
Esta Norma establece los requisitos y las exigencias mnimas para el
anlisis, el diseo, los materiales, la construccin, el control de calidad y la
inspeccin de las edificaciones de albailera estructuradas principalmente
por muros confinados y por muros armados.

Para estructuras especiales de albailera, tales como arcos, chimeneas,


muros de contencin y reservorios, las exigencias de esta Norma sern
satisfechas en la medida que sean aplicables.
Los sistemas de albailera que estn fuera del alcance de esta Norma,
debern ser aprobados mediante Resolucin del Ministerio de Vivienda,
Construccin y Saneamiento luego de ser evaluados por SENCICO.
1.4 PROCESO CONSTRUCTIVO DE EDIFICACION APORTICADA
En el proyecto es muy importante que el ingeniero residente interprete
correctamente los planos del Ingeniero Proyectista, para lo cual debe conocer el
comportamiento estructural de los elementos que aparecen en ellos, tales como:
vigas, columnas, muros portantes, tabiques, losas aligeradas, losas macizas,
zapatas, etc.; con la finalidad de que sean construidas tal como fueron concebidas
durante la etapa de diseo.
Para lo cual se sigue el siguiente orden de proceso constructivo:
Excavacin de zanjas. Se construye la cimentacin principalmente en base
a zapatas y vigas de cimentacin.
Se encofran y vacean las columnas.
Se encofran las vigas y techos vaceandose en una sola etapa; de esta
forma se han formado los llamados prticos unidos entre s por el diafragma
rgido (losa).
Curado del concreto del techo.
Se construyen los tabiques de ladrillo que tienen la funcin de separadores
de ambientes, los cuales tienen que estar independizados de los prticos
por mediante juntas ssmicas, cuyo detalle debe estar indicado en los
planos, en el cual debe figurar el espesor y el material deformable de
rellenos. Estos tabiques deben ser diseados de acuerdo a la Norma
Tcnica de Edificaciones E-0.70.
Acabados.
Entrega del Proyecto.
En el caso de que el diseo contemple una combinacin de ambas estructuras, es
decir albailera confinada y prticos; aplicar el procedimiento constructivo que le
corresponde a cada sistema.
1.5 TIPOS DE FALLAS
Cuando un tabique no ha sido aislado del prtico que lo enmarca, ante las
acciones ssmicas se producir la interaccin de ambos sistemas. Este efecto

incrementa sustancialmente la rigidez lateral del prtico y puede generar los


siguientes problemas:
TORSIN EN EL EDIFICIO.- La torsin en planta (Fig.10.4) se produce, por
ejemplo, en edificios ubicados en esquinas (Fig.10.5), donde los ejes que dan a
las calles presentan ventanas, mientras que los ejes que colindan con edificios
vecinos estn rellenos con tabiques. Esto genera un corrimiento del centro de
rigidez lateral (CR) hacia la zona donde estn concentrados los tabiques.

Concentracin de esfuerzos en las esquinas del prtico.- (Fig.10.6) se


produce por la reaccin del tabique, actuando como un puntal, en las zonas en
contacto con el prtico (Fig.10.3).

Fractura del tabique.- (Fig.10.7) se produce porque la carga que absorbe la


albailera al interactuar con el prtico, supera a su resistencia

"Piso blando".- que se presenta cuando un determinado piso est libre de


tabiques, mientras que los pisos superiores se encuentran rigidizados por los
tabiques.
El problema de piso blando (o problema P-) se debe a que este piso es muy
flexible con relacin a los pisos superiores (rigidizados por los tabiques), con lo
cual, al producirse un sismo el desplazamiento lateral ( en la Fig10.9) del piso
blando ser muy elevado y generar una excentricidad de las cargas verticales
(P) provenientes de los pisos superiores que se desplazan como slido rgido.
Esta excentricidad produce momentos flectores importantes en los extremos de
las columnas del piso blando. Si esos momentos (usualmente de segundo
orden), no han sido contemplados en el diseo, adicionndolos a los momentos
flectores producidos por la traslacin ssmica (momentos de primer orden),
entonces se formarn rtulas plsticas en los extremos de las columnas
(Fig.10.10), flexibilizndose an ms el piso blando (como si los pisos superiores
apoyasen sobre bielas), para terminar finalmente colapsando el edificio. Por lo
indicado, la mejor manera de controlar el problema de piso blando es
rigidizndolo mediante placas.

"Columnas cortas".- donde el parapeto alfizar alto (ventanas de poca altura)


restringe el desplazamiento lateral de las columnas.
El problema de columna corta se presenta, generalmente, en edificaciones
escolares con alfizares altos hechos de albailera. Cuando ocurre un sismo, la

losa de techo se desplaza horizontalmente y arrastra a la columna (Fig.10.11), que


se ve restringida de desplazarse al entrar en contacto con la parte superior del
alfizar (elemento rgido), generndose una gran distorsin angular en la parte
libre de la columna (columna corta), que provoca la fractura diagonal (falla por
corte). De este modo, una tcnica para controlar este problema, es rigidizando a
los pisos mediante columnas en forma de T o L, o mediante placas. Otra tcnica
es aislando a los alfizares con una junta vertical adecuada, rellena con material
blando.
Cabe destacar que en un prtico compuesto por 2 columnas y un alfizar alto
(Fig.10.12), slo una de las columnas trabaja como corta, absorbiendo casi la
totalidad de la fuerza ssmica, mientras que la otra se despega del alfizar. Bajo
este concepto, se analiz una tcnica para reforzar edificaciones existentes con
problemas de columna corta, mediante ensanches hechos de concreto armado
(Fig.10.13). En esta tcnica se fuerza a que todas las columnas se comporten
como columnas cortas, de tal modo que cada una absorba el mismo porcentaje de
la fuerza ssmica total, para de esta manera reducir el cortante en cada columna.

Incremento de las fuerzas ssmicas en el edificio.- El incremento de la fuerza


ssmica en las estructuras aporticadas (Fig.10.14) se debe a que los tabiques
rigidizan a los prticos, disminuyendo su perodo natural de vibrar, con lo cual, la
estructura podra ingresar a la zona plana del espectro ssmico de la Norma E.030,
aumentando el coeficiente ssmico y por ende, la fuerza ssmica.

1 TIPO DE EDIFICACION: SISTEMA ALBAILERA CONFINADA


1.1 CONCEPTO
Denominamos albailera confinada a aquel
sistema en donde se comienza por la
construccin del muro, luego vaciamos el
concreto de las columnas de amarre y
vigas soleras. Este proceso hace que en
los muros confinados se genere una
integracin del concreto y la albailera, con
lo cual todo el sistema funciona como una
sola unidad.
La albailera confinada es la tcnica de
construccin que se emplea normalmente
para la edificacin de una vivienda.

1.2 PARTE TCNICA


MURO

En viviendas de varios pisos, los muros superiores deben estar alineados con los
muros del piso inferior. Esto logra que los muros tengan continuidad vertical y que
las cargas de gravedad se transmitan directamente hasta la cimentacin sin
interrupcin.
Proceso constructivo
En la primera hilada se realiza un emplantillado para ver la distribucin horizontal
de los ladrillos y para definir los amarres. Se tiene que colocar los ladrillos
maestros para lograr que las hiladas estn alineadas horizontalmente. Los ladrillos
maestros son dos ladrillos colocados en ambos extremos de cada hilada unidos
por un cordel que pasa por el borde exterior de cada ladrillo.
Un da antes del asentado, los ladrillos deben limpiarse y humedecerse con agua,
regndolas con una manguera por media hora. Luego los ladrillos deben dejarse al
aire libre hasta el siguiente da para su uso.
La mezcla de cemento y arena para el mortero deber hacerse en seco y luego se
ir agregando agua conforme vaya avanzando el proceso constructivo del muro.
Se hecha agua a la mezcla para que el mortero sea trabajable.
Las juntas horizontales y verticales de los muros debern tener un espesor entre 1
y 1,5 cm, un espesor mayor disminuye la resistencia de los muros ante
solicitaciones ssmicas.
Para controlar los espesores de las juntas horizontales se colocan escantillones en
los extremos de cada muro.

En una sola jornada de trabajo la altura mxima para la construccin de los muros
ser de 1,20 m.

Cuando no se termine de completar la construccin del muro se deben dejar libres


las juntas verticales de la ltima hilada.
Cuando se reinicie de nuevo con la construccin, se tendr que limpiar y
humedecer con lechada de cemento las juntas y ladrillos colocados el da anterior.
La conexin muro columna puede hacerse de dos formas. La primera es dejar un
dentado en los extremos del muro, para tal caso la dimensin del diente no deber
exceder los 5 cm. La segunda forma es dejar una conexin al ras y colocar dos
alambres #8 cada dos hiladas con una longitud de anclaje en el muro de 50 cm.
Para el paso de la montante de desage en el muro se tiene que dejar un espacio
vaco entre los ladrillos y colocar cada tres hiladas un alambre #8 con una longitud
de 50 cm de anclaje en el muro.
La tubera a empotrar debe tener un zuncho de alambre # 16 en toda su longitud.
Luegode colocada la tubera se procede a encofrar y a llenar el espacio vaco con
concreto fluido.

COLUMNAS DE CONFINAMIENTO
Las columnas de confinamiento son elementos verticales de concreto armado que
se construyen en los extremos de los muros. Las columnas dan mayor ductilidad y
resistencia a los muros frente a la accin de las cargas ssmicas. Las columnas
deben ubicarse a una distancia no mayor de 2 veces la altura del muro y los muros
no deben tener una altura libre (de piso a techo) mayor a 2,40 m.

VIGAS DE CONFINAMIENTO
Las vigas de confinamiento (vigas soleras)
son
los
elementos
estructurales
horizontales
de
concreto
armado
construidos en la parte superior de los
muros. Las vigas de confinamiento, al igual
que las columnas de confinamiento, sirven
para darle mayor resistencia y ductilidad a
los muros.

Se tiene que tener cuidado en el llenado de


concreto en las conexiones viga columna ya
que generalmente estn congestionadas de
acero. Para evitar cangrejeras en estas
zonas lo recomendable es un adecuado
vibrado del concreto.

Las consideraciones para empalme de acero son las mismas que para columnas.

1.3 NORMA TCNICA EDIFICACIONES


Nos basaremos en la Norma Tcnica E.070 Albailera

ALBAILERA CONFINADA
La conexin columna-albailera podr ser dentada o a ras:
a) De emplearse una conexin dentada, la longitud de la unidad saliente no
exceder de 5 cm.

b) En caso de emplearse una conexin a ras,


deber
adicionarse
chicotes
o
mechas de anclaje (salvo que exista
refuerzo horizontal continuo) compuestos
por varillas de 6 mm de dimetro, que
penetren 50 cm al interior de la albailera
y 12.5 cm.

El refuerzo horizontal, cuando sea requerido, ser continuo y anclar en las


columnas de confinamiento 12,5 cm con gancho vertical a 90 de 10 cm.
Los estribos a emplear en las columnas de confinamiento debern ser cerrados a
135, pudindose emplear estribos con de vuelta adicional.

El concreto deber tener una resistencia a compresin () mayor o igual a


17,15MPa (175kg / cm2 ). La
mezcla deber ser
fluida, con un revenimiento
del orden de 12,7
cm (5 pulgadas) medida en
el cono de Abrams.
El concreto de las columnas
se vaciar posteriormente a
muro de albailera.

de confinamiento
la construccin del

Las juntas de construccin entre elementos de concreto sern rugosas,


humedecidas y libre de partculas sueltas.
La parte recta de la longitud de anclaje del refuerzo vertical deber penetrar al
interior de la viga solera o cimentacin; no se permitir montar su doblez
directamente sobre la ltima hilada del muro.
El recubrimiento mnimo de la armadura ser de 2 cm cuando los muros sean
tarrajeados y 3 cm cuando sean caravista.

FALLAS Y SOLUCIONES QUE SE PRESENTAN

MUROS AGRIETADOS
Las grietas estructurales se
presentan cuando existen
asentamientos diferenciales
en la cimentacin o por la
utilizacin de un concreto de
baja resistencia o el uso
deficiente
de
acero
de
refuerzo en los elementos de
confinamiento
(vigas,
columnas).

Las grietas no estructurales son


causadas por desplazamientos
trmicos,
contracciones
hidrulicas
del
concreto, material inadecuado en
enlucidos o deterioro de
los ladrillos.

Para reparar las grietas en muros primero se debe reconocer si la grieta es


estructural o no estructural. Se mide el espesor con la ayuda de un grietmetro.

Si la grieta fuese no estructural se debe resanar el elemento daado con mortero


1:5 (cemento: arena), o se puede masillar para luego darle un acabado final con
pintura.

En el caso de grietas estructurales hay que medir el espesor de las grietas. Si la


grieta hubiese sido causada por una falla por corte y tuviera un ancho menor a 0,5
mm, la grieta se debe reparar efectuando los siguientes trabajos:

Con un taladro y una broca de 1/32 se deben realizar perforaciones con


profundidad de medio ancho de ladrillo. Las perforaciones estarn distanciadas
aproximadamente cada 40 cm a lo largo de la grieta

Luego, se debe lavar la grieta por medio de un


chorro de agua a presin. Esto servir para
eliminar los residuos de las perforaciones y a la
vez para mejorar la unin entre el concreto
antiguo con la lechada de cemento.

Dejar 15 minutos para que el agua de las


grietas discurra, y luego sellar superficialmente
las grietas con cinta adhesiva o yeso dejando
los espacios libres en donde se realizaron las
perforaciones.

Introducir lechada de cemento a presin


empezando por la perforacin ms baja y
avanzando hacia arriba. Se recomienda
usar un sistema de bombeo adecuado
(con una presin de 10 a 30 psi) y un
sistema de monitoreo de presin. Pero si
estos dispositivos no hubieran en la zona,
se puede utilizar una botella plstica (por
ejemplo de gaseosa) con una boquilla
fina (por ejemplo tapa con un pequeo
orificio) a manera de jeringa. La lechada
se vaca en la botella y se aplica con la mayor presin posible en forma manual.
Si la grieta fuese causada por una falla
por corte y tuviera un ancho entre 0,5
a 1,5 mm se puede reparar utilizando
el mtodo anterior pero usando un
mortero 1:4 (cemento: arena) y
adicionando algn plastificante que
provea fluidez al mortero o una
lechada de mortero.

Si la grieta fuese causada por una falla por corte y tuviera un ancho mayor a 1,5
mm, se puede reparar efectuando los siguientes trabajos:

Remover
la
junta
del
mortero
deteriorado hasta una profundidad de
un tercio del espesor del ladrillo.
Eliminar el material suelto y cualquier
residuo; adems, se debe evitar
golpear los ladrillos contiguos al
mortero deteriorado.

Lavar la junta removida con un chorro de agua a presin y luego dejar escurrir el
agua por 15 minutos.
Rellenar nuevamente la junta con mortero 1:5 (cemento: arena) aplicndolo a
presin e intentando que se llene la junta en su totalidad.

En caso de que las grietas hayan deteriorado los


ladrillos colindantes es preferible reemplazarlos,
para ello se realizarn los siguientes trabajos:
Extraer los ladrillos quebrados o rotos.
Retirar el mortero de pega y limpiar bien la zona
afectada.

Humedecer la zona picada y colocar mortero 1:5


(cemento : arena) en todos los bordes que unirn el
nuevo ladrillo.

Colocar un nuevo ladrillo de las mismas


dimensiones que el anterior. El ladrillo debe ser
colocado a presin.
Si hubiera ms de un ladrillo deteriorado en el muro,
se debe comenzar reemplazando los ladrillos
ubicados en la parte inferior.

GRIETAS EN ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO


En caso de que los elementos de confinamiento
(vigas y columnas) presenten grietas, se debe
verificar que estas grietas sean estables; es decir,
que no hayan aumentado ni su espesor ni su
longitud durante varios meses.
Para reparar grietas estables de espesor menor a
0,5 mm en elementos de confinamiento se debe
utilizar resina epxica. La resina epxica es una
mezcla de dos componentes: la resina (A) y el
endurecedor (B), en una relacin 1,8:1. Dichos
componentes deben ser mezclados por tres minutos como mnimo hasta alcanzar
una mezcla homognea. La mezcla alcanzar su endurecimiento a los 20 minutos
despus de mezclado.
Si la grieta fuese de un ancho mayor 0,5 mm, se puede reparar utilizando el
mtodo anterior pero usando un mortero epxico especial. El mortero epxico es

una mezcla de dos componentes: la resina epxica y agregado fino bien


graduado. Algunas empresas tienen a la venta este mortero especial ya
preparado.
La aplicacin de este mortero se realiza por gravedad, para lo cual se construye
dispositivos alimentadores con cemento o yeso. Se vierte la resina de un lado del
elemento y se espera que atraviese todo el elemento.

CORROSIN DEL REFUERZO DE ACERO


Las causas de la corrosin se deben principalmente a la falta de recubrimiento del
acero de refuerzo y a las cangrejeras. Las cangrejeras se producen debido a un
mal encofrado o al mal vibrado en los elementos de concreto armado.

DAOS POR EFLORESCENCIA


La eflorescencia es causada por el transporte de sales solubles que se encuentran
en los materiales de construccin o en el agua en contacto con la estructura. Las

sales son llevadas desde el interior de los elementos hacia la superficie, all el
agua se evapora y deja solo a las sales formando manchas (eflorescencia).
Solucin al problema de eflorescencia:
Lavar la zona afectada con agua y con la ayuda de un
cepillo de cerdas suaves.

Si la eflorescencia est en la albailera, aplicar con


una brocha una solucin limpiadora de proporcin
1:10 (cido muritico: agua) y dejar actuar por 15
minutos.
Si la eflorescencia est en los elementos de
confinamiento, entonces la solucin limpiadora ser
1:20 y dejar actuar por 10 minutos. Nunca utilizar
proporciones mayores a las indicadas porque el cido
es corrosivo.
Enjuagar la superficie afectada con abundante agua libre de sales

FALLAS ENCONTRADAS DE EDIFICACIONES EN EL JR. AYACUCHO


FALLAS TPICAS EN VIVIENDAS DE ADOBE Y TAPIA PISADA
Los mecanismos de falla y el tipo de agrietamiento respectivo ms probables que
se pueden presentar en las edificaciones convencionales de adobe o tapia pisada
son las siguientes:
TIPO 1
Falla por flexin perpendicular al plano del muro con agrietamiento horizontal
en la base o a una altura intermedia y agrietamientos verticales adicionales
que constituyen el mecanismo de falla.
Este tipo de mecanismo de falla es frecuente en muros largos sin restricciones
transversales.

TIPO 2
Falla por flexin perpendicular al plano del muro con agrietamiento vertical en
la zona central, agrietamiento diagonal que constituye el mecanismo de falla y
figuracin en la parte superior por falta de refuerzo y confinamiento.

Este tipo de falla se presenta principalmente en muros altos y cortos o muros


largos con restricciones laterales poco espaciados.

TIPO 3
Falla por flexin perpendicular al plano en las esquinas no confinadas de muros
sueltos, o en esquinas no conectadas efectivamente con los muros transversales
de restriccin al mismo.

TIPO 4
Falla por cortante en el plano del muro asociada a altos empujes horizontales. En
muchos casos estos agrietamientos estn asociados a entrepisos o cubiertas muy
pesadas o con sobrecarga y se ven magnificados con las aberturas
correspondientes a las puertas y ventanas en los muros.

TIPO 5
Combinacin de dos o ms de los mecanismos antes mencionados

TIPO 6
Cada de la cubierta hacia el interior de la vivienda, por encontrarse mal apoyada
sobre los muros o porque los muros presentan cualquiera de las deficiencias
anteriores del tipo 1 al tipo 5.

TIPO 7
Falla generalizada de la cubierta por ausencia de un apoyo adecuado o por mala
estructuracin de la misma. Usualmente La cubierta falla hacia el interior de la
estructura, rompiendo la parte superior de los muros portantes.

TIPO 8
Falla que se presenta por mala conexin de los muros del primer piso con los del
segundo; el entrepiso rompe los muros principales en forma casi horizontal,
generando la inestabilidad del segundo piso.
Este tipo de mecanismo de falla es frecuente en edificaciones de dos o ms
pisos, con conexiones deficientes en los muros principales y la ausencia de un
diafragma rgido en el entrepiso.

Rajadura en la unin del


edificio aporticado con la
edificacin de tapial.
SOLUCION

Para evitar deformaciones o ms bien controlarlas, y para reducir los incrementos


en los esfuerzos debido a las deformaciones de los materiales por la dilatacin
trmica, se utilizaran las juntas de dilatacin.

Uso de ladrillo artesanal y


ladrillo
estndar de fbrica
industriales. El ladrillo artesanal
no suele ser del todo uniforme y
funcional respecto a un ladrillo
industrial.
SOLUCION
Usar
ladrillo
de
fbricas
industriales (son hechas con
maquinarias
sotisficadas)
siguiendo
un
proceso
constructivo adecuado. Ya que
estos ladrillos ofrecen garanta
y calidad. Adems da forma,
resistencia y funcionalidad.

Las ventanas de la edificacin no tienen continuidad simtrica.


SOLUCION
Disear ventanas con continuidad simtrica vertical.

Uso de ladrillo artesanal y ladrillo estndar de fbrica industriales. El ladrillo


artesanal no suele ser del todo uniforme y funcional respecto a un ladrillo
industrial.
SOLUCION
Usar ladrillo de fbricas industriales (son hechas con maquinarias sotisficadas)
siguiendo un proceso constructivo adecuado. Ya que estos ladrillos ofrecen
garanta y calidad. Adems da forma, resistencia y funcionalidad.

Rajadura en la unin del edificio aporticado con la edificacin de tapial.


SOLUCION
Para evitar deformaciones o ms bien controlarlas, y para reducir los incrementos
en los esfuerzos debido a las deformaciones de los materiales por la dilatacin
trmica, se utilizaran las juntas de dilatacin.

Rajadura en la unin de edificios aporticados.


SOLUCION
Para evitar deformaciones o ms bien controlarlas, y para reducir los incrementos
en los esfuerzos debido a las deformaciones de los materiales por la dilatacin
trmica, se utilizaran las juntas de dilatacin.

Edificacin con sistema aporticado de losa rgida apoyado sobre vigas y columnas,
con misma dosificaciones de concreto armado.

Existe este gran defecto, el muro nunca se debe de cortar para colocar un tubo
debido a que esto incrementa el riesgo de que el muro falle por corte. En la visita
pudimos encontrar esta falla tanto para instalacin de chimenea y conexin de
agua.

El Reglamento Nacional de Edificaciones en la Norma E.070 indica que las juntas


de mortero que une las unidades de albailera deben de estar en el rango de
1cm. a 1.5 cm., el mismo que no se cumple en la vivienda mostrada, el asentado
es muy irregular.

El endentado de muro para la vivienda del tipo de sistema confinado se encuentra


de forma defectuosa ya que existen unidades de albailera que no cumplen con la
longitud que debe de tener el diente, adems se formarn cangrejeras en el
espacio no llenado completamente.

Pudimos encontrar dao superficial (no destructivo) a nivel del tarrajeo, esta falla
es fcil de resanar.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
Los sistemas estructurales son de gran importancia debido a que son
aquellas estructuras compuestas de varios miembros, que permiten
soportar las edificaciones y tienen adems la funcin de soportar las cargas
que actan sobre ellas transmitindolas al suelo. Sin ellas no existira
estabilidad ni equilibrio en las construcciones, por lo tanto, no se podra
habitar ni disfrutar de ellas.
La reparacin de viviendas son las obras que se realizan para que la
estructura recupere su capacidad resistente y su esttica.
El conocer la realidad de las construcciones en nuestra ciudad nos brinda
un claro panorama de que no todas las construcciones se han realizado con
la supervisin de un profesional calificado.

RECOMENDACIONES

Para los distintos sistemas estructurales es necesario usar la NORMA


TECNICA DE EDIFICACIONES y realizar un adecuado

PROCESO

CONSTRUCTIVO DE EDIFICACIONES en el proyecto, para poder


interpretar

correctamente los planos, para lo cual debe conocer el

comportamiento estructural de los elementos que aparecen en ellos, tales


como: vigas, columnas, muros portantes, tabiques, losas aligeradas, losas
macizas, zapatas, etc.; con la finalidad de que sean construidas tal como
fueron concebidas durante la etapa de diseo. Y as evitar daos
estructurales en las edificaciones que pueden llevar al colapso de la misma.
Todas las construcciones requieren mantenimiento continuo para que
funcionen adecuadamente. Adems, a fin de que las viviendas tengan un
buen desempeo ante un evento ssmico es necesario reparar sus
elementos estructurales deteriorados para que estos recuperen su
capacidad resistente.
Entidades del estado deben capacitar gratuitamente a los albailes y
maestros de obra para ensearles la forma correcta de construccin de
viviendas sismorresistentes.
Se recomienda a los usuarios considerar para la construccin de sus
viviendas a personas calificadas y profesionales para lograr hogares ms
seguros y lograr una mejor calidad de vida.

BIBLIOGRAFA
Recomendaciones Tcnica para mejorar la seguridad ssmica de viviendas
de albailera Pontificia Universidad Catlica del Per

Seminario de Promocin de la Normatividad para el diseo de Edificaciones


Seguras Msc. Ing. Ana Torre Carrillo.
Construccin y mantenimiento de viviendas de albailera Marcial
Blondet.
Defectos en la Construccin de albailera Universidad Nacional de
Huancavelica
Cartilla de Pruebas de campo para la seleccin de Luis Enrique Hernndez,
Jos Antonio Mrquez 1983
Memorias: Seminario Latinoamericano de Varios 1983 construcciones en
Tierra en reas Ssmicas
Evaluacin Experimental de procedimientos para Dr. Oscar Hernndez
Bacilo 1983
Resistencia Ssmica de la Mampostera de Adobe Julio Vargas Neumann,
Juan Bari ola, Marcial Blande 1984
Preservacin de las construcciones de Adobe en Julio Vargas, Ernesto
Heredia, Juan Bari ola, Provendr 1986

También podría gustarte