Folleto de Propedeutica
Folleto de Propedeutica
Folleto de Propedeutica
NOTA ACLARATORIA
ESTE FOLLETO CONSTITUYE UN RESUMEN DE LA METODOLOGA PARA REALIZAR EL
EXAMEN FSICO Y UNA HISTORIA CLNICA, DESCRITA PREVIAMENTE EN EL LIBRO DE
PROPEDEUTICA Y FISIOPATOLOGIA Y SE REALIZA CON EL OBJETIVO DE FACILITAR EL
ESTUDIO A LOS ESTUDIANTES EN SU ROTACIN POR LA ASIGNATURA.
RECOMENDAMOS QUE SEA REVISADO A MEDIDA QUE ES IMPARTIDA LA DOCENCIA POR
CADA UNO DE LOS CORRESPONDIENTES INSTRUCTORES EN LAS SALAS DE MEDICINA
INTERNA Y AJUSTARLO A LA FORMA PARTICULAR DE IMPARTIRLA DE CADA UNO DE
ELLOS, AS COMO TAMBIN AADIRLE CUALQUIER DETALLE IMPORTANTE CONSIDERADO
POR EL ESTUDIANTE.
ANAMNESIS:
FRE FRECUENCIA.
DU- DURACION.
SA- SNTOMAS ACOMPAANTES.
2) VMITOS:
1- NUMERO DE VMITOS AL DA.
2- SI ESTN O NO PRECEDIDOS DE NAUSEA.
SI LO ESTN SON DE ORIGEN PERIFRICO Y NO TIENE QUE VER CON EL SNC.
SI NO ESTN PRECEDIDOS DE NAUSEAS SON DE ORIGEN CENTRAL Y SI TIENEN QUE
VER CON EL SNC. (VMITOS EN PROYECTIL).
3- CONTENIDO: SI PRESENTAN BILIS, RESTOS DE ALIMENTOS, SI SON FECALOIDEOS,
CANTIDAD, ETC.
3) DIARREA:
1- NUMERO DE DIARREAS.
2- CANTIDAD.
DIARREAS ALTAS (POCAS EN NUMERO PERO ABUNDANTES EN CANTIDAD) GIARDIA
PRINCIPALMENTE.
1
SNDROME ADENICO:
ASTENIA.
ANOREXIA.
PERDIDA DE PESO.
FIEBRE.
ADENOMEGALIAS.
5)
1234567-
FIEBRE:
CUANDO APARECI.
DE CUANTOS GRADOS FUE Y SI SE CONSTATO TERMOMTRICAMENTE.
SI ESTABAN PRECEDIDAS O NO DE ESCALOFROS.
EN QUE MOMENTO DEL DA SE PRESENTA O NO LA FIEBRE.
QUE TIEMPO LE DURA.
CON QUE CEDE LA FIEBRE.
SI SE ACOMPAA O NO DE SUDORACION. LA SUDORACION ES ABUNDANTE EN EL
PALUDISMO Y LA TB.
8- SNTOMAS ACOMPAANTES.
9- NUMERO DE VECES AL DA.
6)
12345-
CUADRO RESPIRATORIO.
LO PRIMERO QUE APARECE ES LA FIEBRE.
DISNEA.
DOLOR EN EL PECHO.
FIEBRE.
LA TOS PUEDE SER SECA O HMEDA (SE ACOMPAA DE EXPECTORACIN) SE
PREGUNTA EL COLOR DE LA MISMA (BLANCA, AMARILLA, VERDE, PURULENTA, CON
ESTRAS DE SANGRE.).
HEMOPTISIS: EXPECTORACIN PRECEDIDA DE TOS, CON SANGRE OXIGENADA O SEA DE
COLOR ROJO BRILLANTE, ESPUMOSA, RUTILANTE, PH NORMAL O ALCALINO.
POR TODO ESTO HAY QUE DIFERENCIARLA DE LA HEMATEMESIS EN LA EXPULSIN DE
SANGRE POR LA BOCA PERO PROVENIENTE DEL APARATO DIGESTIVO, ESTA SANGRE ES
DESOXIGENADA, OSCURA YA QUE SE HA OXIDADO CON EL HCL, CIDA CON RESTOS DE
ALIMENTOS Y MUY IMPORTANTE PRECEDIDA DE VOMITO.
CLNICAMENTE LA HEMOPTISIS PUEDE CONFUNDIRSE TAMBIN CON:
- EPISTAXIS.
- GINGIVORRAGIA.
- SECRECIN PARECIDA A LA SANGRE, ESTO SE DEBE A LA ADMINISTRACIN DE
BRONCODILATADORES QUE AL OXIDARSE DAN LUGAR A SECRECIONES CON ESTAS
CARACTERSTICAS.
6- A QUE HORA SE AGUDIZA LA TOS. EN AL ABCESO DE PULMN ES MAS FRECUENTE
POR LA MAANA.
7- SI ES FTIDA O NO.
8- CANTIDAD DE ESPUTO.
9- SI LA TOS ES SECA ES QUE NOS ENCONTRAMOS EN EL COMIENZO DE LA
ENFERMEDAD O QUE ESTA ES CRNICA.
10-VOMITO.
11- SNTOMAS ACOMPAANTES.
7) DISNEA.
- CUANDO APARECE.
2
LOCALIZACIN.
NUMERO.
SITUACIN (SUPERFICIAL O PROFUNDA).
CONSISTENCIA: DURA, BLANDA, ELSTICA Y RENITENTE.
SI PRESENTA DOLOR A LA PALPACIN.
MOVILIDAD (ADHERIDOS O NO A PLANOS).
SUPERFICIE: LISA, IRREGULAR.
CAMBIOS EN LA COLORACIN U OTRA CARACTERSTICA DE LA PIEL QUE LOS CUBRE.
TAMAO.
SI FISTULIZA O DRENA.
EPIGASTRIO.
HIPOCONDRIO I.
MESOGASTRIO. FLANCO IZQ.
HIPOGASTRIO.
FOSA ILACA IZQ.
PERCUSIN:
NO SE REALIZA GENERALMENTE, O DE HACERSE SE PONDRN SUBMATIDES CARDIACA
NORMAL O ANORMAL.
AUSCULTACIN:
SE AUSCULTAN LOS RUIDOS CARDIACOS Y SE BUSCA LA EXISTENCIA DE SOPLOS.
FOCOS DE AUSCULTACIN:
- AORTICO: 2DO ESPACIO INTERCOSTAL A LA DERECHA DEL ESTERNN.
- PULMONAR: 2DO ESPACIO INTERCOSTAL A LA IZQUIERDA DEL ESTERNN.
- TRICUSPIDEO: A NIVEL DEL APNDICE XIFOIDES DEL ESTERNN.
- MITRAL: COINCIDE CON LA PUNTA DEL CORAZN.
- 2 DO FOCO AORTICO O FOCO DE ERB IV: ESPACIO INTERCOSTAL A LA IZQUIERDA DEL
ESTERNN DEBAJO DEL FOCO PULMONAR.
1) RUIDOS CARDIACOS:
NORMALMENTE EXISTEN DOS RUIDOS CARDIACOS PRINCIPALES, 1ER. Y 2DO. RUIDO
CARDIACO, ESTOS SE ESCUCHAN MEDIANTE LA AUSCULTACIN DE LA SIGUIENTE
FORMA:
1ER RUIDO ---------------- PAUSA ------------- 2DO RUIDO.
LUB ----------------- PAUSA ------------- DUB.
CUANDO SE SIENTAN ESTOS RUIDOS EN OTRAS FORMAS SE DICE QUE ESTAMOS EN
PRESENCIA DE UNA ARRITMIA.
- VER SI LOS RUIDOS CARDIACOS SON RTMICOS Y AUDIBLES.
2) POSTERIORMENTE BUSCAMOS LA EXISTENCIA DE SOPLOS:
SI EXISTEN ENTONCES DESCRIBIR LAS SIGUIENTES CARACTERSTICAS:
1- TONO: PUEDE SER GRAVE O AGUDO.
2- TIMBRE: PUEDE SER SUAVE, RASPOSO Y SPERO.
3- DURACIN: QUE LUGAR OCUPA DENTRO DE LA SSTOLE O DENTRO DE LA DISTOLE.
- HOLOSISTOLICO (TODA SSTOLE) U HOLODIASTOLICO (TODA DISTOLE).
- MEROSISTOLICO O MERODIASTOLICO: OCUPA UNA PARTE DE LA SSTOLE O LA
DISTOLE.
- PROTOSISTOLICO (INICIO).
- MESOSISTOLICO (MEDIO).
- TELESISTOLICO (FINAL).
4- INTENSIDAD: SE DA EN GRADOS/6, POR EJEMPLO: 1/6, 2/6, 3/6, 4/6, 5/6, 6/6.
5- LOCALIZACIN: TRICUSPIDEO, MITRAL, PULMONAR, AORTICO. (SI ES MUY GRANDE SE
DICE EL EPICENTRO).
6- UBICACIN: SISTOLICO O DIASTOLICO O SISTO- DIASTOLICO.
- SISTOLICO (COINCIDE CON EL PULSO).
- DIASTOLICO (NO COINCIDE CON EL PULSO).
- SISTO- DIASTOLICO (SE ESCUCHA CON EL PULSO Y SIN EL PULSO.
7- IRRADIACIN DEL SOPLO: PUEDE SER SOPLO PRIMARIO MITRAL Y ENTONCES
IRRADIARSE HACIA OTROS FOCOS U OTRAS ZONAS.
8- MODIFICACIN:
- CON LA RESPIRACIN.
- CON EL EJERCICIO.
9
DIENTES:
- IMPLANTACIN Y DISTRIBUCIN ADECUADA O NO.
- MALA OCLUSIN DE LOS DIENTES (CUANDO SALE UN DIENTE CASI ENCIMA DEL OTRO
POR DISMINUCIN DE LA CAPACIDAD DE LA ARCADA DENTAL: ADAQUIA).
- ARCADAS SUPERIORES E INFERIORES COMPLETAS E INCOMPLETAS (S FALTA ALGN
DIENTE DECIR: DIENTES INCOMPLETOS EN ARCADA DENTARIA SUPERIOR E INFERIOR
(ADENTIA PARCIAL).
- SI EXISTE ADENTIA (NO PRESENCIA DE DIENTES). DECIR CUALES ESTN AUSENTES.
- CARIES (ES UN SIGNO DE SEPSIS ORAL).
- PERCIBIR EL OLOR DE LA BOCA (HALITOSIS O NO).
- DIASTEMA (ESPACIO MAYOR DEL NORMAL ENTRE DIENTES).
LENGUA:
- DEBE SER CENTRAL Y SIMTRICA.
- PARA SU ESTUDIO SE DIVIDE EN DOS REGIONES:
2/3 ANTERIOR: AQU ENCONTRAMOS PAPILAS GUSTATIVAS.
1/3 POSTERIOR: AQU ENCONTRAMOS TEJIDO LINFTICO.
- TAMAO: DEBE SER PROPORCIONAL CON EL DE LA PERSONA, PUEDE EXISTIR
MACROGLOSIA O MICROGLOSIA.
- COLORACIN DE LA LENGUA.
- PRESENCIA O NO DE PAPILAS.
- HUMEDAD.
LENGUAS PATOLGICAS:
- LENGUA SUBDURAL (BLANQUECINA SUCIA).
11
2) OROFARINGE:
SE DEBEN OBSERVAR LAS ESTRUCTURAS QUE COMPONEN EL ISTMO DE LAS FAUCES.
- VULA: (LOCALIZACIN CENTRALIZADA Y SI SE ENCUENTRA NORMAL) (MOVILIDAD Y
CONTRICIN).
- AMGDALAS.
PARA VER LAS AMGDALAS Y LA VULA HAY QUE UTILIZAR UN DEPRESOR.
LAS AMGDALAS QUE SE VEN SON LAS PALATINAS, DE ESTAS VER:
- COLORACIN (ROSADO CLARO, O ROJIZO NORMALMENTE).
- PILARES ANTERIORES Y POSTERIORES.
- TAMAO (S ESTN HIPERTROFIADAS O ATROFIADAS).
- PRESENCIA DE EXUDADO PULTASEO (PUNTOS BLANCOS LLAMADOS PLACAS).
- EXAMEN DE LOS PILARES QUE RODEAN A LAS AMGDALAS PALATINAS (ANTERIORES Y
POSTERIORES).
- EXAMEN DE LA PARED POSTERIOR DE LA FARINGE PARA SABER SI HAY FARINGITIS,
DONDE SE ENROJECE, SE HACE PROMINENTE E INCLUSO PUEDE EXISTIR EXUDADO
BLANQUECINO.
3) HGADO:
EL BORDE SUPERIOR SE ENCUENTRA EN EL 5TO ESPACIO INTERCOSTAL DERECHO, EL
BORDE INFERIOR NO DEBE SER PALPABLE, POR LO QUE NO DEBE SOBREPASAR EL
REBORDE COSTAL.
EN LA PALPACIN DEL HGADO PODEMOS DETERMINAR SI EXISTE HEPATOMEGALIA O
PTOSIS HEPTICA:
- EN EL CASO DE UNA HEPATOMEGALIA EL BORDE SUPERIOR SE MANTIENE EN SU
LUGAR, LO SABEMOS POR LA PERCUSIN, EL BORDE INFERIOR SI SOBREPASA EL
REBORDE COSTAL.
- EN LA PTOSIS HEPTICA EL BORDE SUPERIOR NO SE ENCUENTRA EN EL 5 TO O 6TO
ESPACIO INTERCOSTAL DERECHO, SE ENCUENTRA DESCENDIDO Y LO SABEMOS
MEDIANTE LA PERCUSIN, EL BORDE INFERIOR TAMBIN SOBREPASA EL REBORDE
COSTAL.
MANIOBRAS PARA PALPAR EL HGADO:
1- MANIOBRA MEDIANTE LA PALPACIN SIMPLE DE HD, O MONOMANUAL.
2- MANIOBRA DE SHAU FARD O DEL TMPANO: CON LA MANO IZQUIERDA EN LA
REGIN LUMBAR DERECHA Y LA MANO DERECHA DEPRIME LA PARED ANTERIOR DEL
ABDOMEN PARA VER SI SIENTE LA IMPRESIN DE PELOTEO DEL HGADO A TRAVS
DEL RIN EN LA PALMA DE LA MANO IZQUIERDA.
3- MANIOBRA DE GILBERT PARA EL BORDE ANTERIOR: CON LAS DOS MANOS A NIVEL
DEL OMBLIGO ASCENDEMOS PALPANDO SE DEJA NGULO MENOR DE 90 GRADOS
ENTRE LAS DOS MANOS. LA DERECHA ES PERPENDICULAR.
4- MANIOBRA DE MATHIU: SE UNEN AMBAS MANOS CON EL DEDO NDICE DE CADA UNA A
NIVEL DEL OMBLIGO, COMENZAMOS A ASCENDER PALPANDO EL ABDOMEN HASTA
LLEGAR AL HGADO, COMO SI EL MEDICO SE PALPARA EL PROPIO HGADO, EL DEDO
NDICE VA HACIA ABAJO.
5- MANIOBRA DE DEVOTO: (ES IGUAL A LA ANTERIOR PERO DE PIE).
EL PTE EN POSICIN DE PIE Y EL MEDICO POR DETRS DEL MISMO, SE COLOCAN LAS
DOS MANOS EN LOS HIPOCONDRIOS Y SE LE MANDA LUEGO AL PTE A INSPIRAR, PARA
AS PALPAR SI EXISTE AUMENTO DEL TAMAO DEL HGADO EN EL HD, CUANDO SE LE
MANDA A ESPIRAR AL PTE.
NOTA: EL HGADO DEBE TAMBIN AUSCULTARSE AUNQUE SE DICE QUE ESTA TCNICA EN
EL RGANO NO REVISTE IMPORTANCIA. ADEMS ENCONTRAMOS TAMBIN QUE POR
12
SISTEMA GENITOURINARIO.
1- INSPECCIN DE REGIONES LUMBARES:
INSPECCIN: SE OBSERVAN AMBAS REGIONES LUMBARES (DERECHA E IZQUIERDA) Y SE
COMPRUEBA SI PRESENTAN DEPRESIONES O ABOVEDAMIENTOS, AS COMO TAMBIN
SIGNOS FLOJISTICOS EN LA PIEL DE LA MISMA.
2- INSPECCIN DE GENITALES EXTERNOS.
3- PALPACIN: ESTA SE REALIZA EN LAS REGIONES LUMBARES, SE COMPRUEBA SI
EXISTE AUMENTO DE LA TEMPERATURA O SI ESTA NORMAL, SE COMPRUEBA LA
EXISTENCIA DE ALGUNA (T) ETC. LUEGO SE PALPAN LOS PUNTOS
PIELORRENOURETERALES.
ANTERIORES:
- PIELORRENOURETERAL SUPERIOR: SE PALPAN AMBOS PUNTOS POR FUERA DE LOS
RECTOS ABDOMINALES Y A NIVEL DEL OMBLIGO.
- PIELORRENOURETERAL MEDIO: SE PALPAN AMBOS PUNTOS POR FUERA DE LOS
MSCULOS RECTOS ABDOMINALES A NIVEL DE LAS ESPINAS ILACAS
ANTEROSUPERIORES.
- PIELORRENOURETERAL INFERIOR:
13
POSTERIORES:
- PUNTO COSTOVERTBRAL: SE ENCUENTRA A NIVEL DE LA 12 COSTILLA EN LA
ARTICULACIN CON LA COLUMNA VERTEBRAL.
- PUNTO COSTOMUSCULAR: SE ENCUENTRA A NIVEL DE LA 12 COSTILLA PERO EN EL
BORDE LATERAL DEL MSCULO PARAVERTEBRAL.
MANIOBRAS PARA PALPAR RIN.
NORMALMENTE LOS RIONES NO SON PALPABLES, PERO PODEMOS REALIZAR:
1- MANIOBRA DE GUYON: SE COLOCA LA MANO IZQUIERDA EN LA REGIN LUMBAR DEL
PACIENTE Y CON LA MANO DERECHA SE DEPRIME EL ABDOMEN POR DEBAJO DEL
REBORDE COSTAL DERECHO HACIA LA PARED POSTERIOR DURANTE LA INSPIRACIN,
ESTO SE HACE HASTA LLEGAR A PALPAR EL RIN Y SER SOLAMENTE CUANDO
ESTE ESTA DESCENDIDO O AUMENTADO DE TAMAO, PALPAR LA MANO DERECHA.
2- MANIOBRA DE PELOTEO RENAL: SE REALIZA PRODUCIENDO IMPULSOS SECOS CON
LA MANO IZQUIERDA EN LA PARED POSTERIOR ESPECFICAMENTE EN EL PUNTO
COSTOMUSCULAR Y LA MANO DERECHA SE MANTIENE PLANA EN LA PARED
ABDOMINAL ANTERIOR POR DEBAJO DEL REBORDE COSTAL, ENTONCES SI EXISTIERA
UN RIN PALPABLE O ALGUNA TUMORACION ESTA MANIOBRA SE HARA POSITIVA,
SINTINDOSE LOS GOLPES QUE DA LA MANO DERECHA.
3- MANIOBRA DE GLENARD: ESTA PRESENTA TRES PASOS Y SE HACE POSITIVA CUANDO
EXISTE PTOSIS RENAL:
a) ASECHO: SE COLOCA LA MANO IZQUIERDA EN FORMA DE PINZA POR DEBAJO DEL
REBORDE COSTAL, CON LA MANO DERECHA COMENZAMOS A PRESIONAR DE ABAJO
HACIA ARRIBA Y DE DENTRO HACIA FUERA EN UNA LNEA QUE VA DESDE EL APNDICE
XIFOIDE HASTA LA MITAD DEL PLIEGUE INGUINAL.
b) CAPTURA: DURANTE LA INSPIRACIN QUE SE LE MANDA A HACER AL PTE EL RIN
ENTRA EN LA PINZA YA HECHA CON LA MANO IZQUIERDA.
c) ESCAPE: LUEGO EN LA ESPIRACIN EL RIN SE ESCAPA DE DICHA PINZA HACIA
ARRIBA, O SE MANTIENE EN ESTA SI EXISTE UNA MARCADA PTOSIS RENAL.
PALPACIN DE GENITALES: CONSISTENCIA.
PERCUSIN: SE REALIZA MEDIANTE LA PUOPERCUSION EN AMBAS FOSAS LUMBARES,
LA CUAL SE HACE (+) CUANDO INTENSIFICA O DESPIERTA DOLOR EN DICHA ZONA.
AUSCULTACIN: SE REALIZA EN LA REGIN LUMBAR Y SU OBJETIVO ES PRECISAR LA
EXISTENCIA DE ALGN SOPLO EN LOS VASOS RENALES PRODUCIDO POR ESTENOSIS
(CAUSA DE HT RENOVASCULAR), FSTULAS ARTERIOVENOSAS RENALES, ANEURISMAS
RENOVASCULARES, ETC.
SE REALIZA CON EL PTE EN DECBITO LATERAL Y LOS MUSLOS FLEXIONADOS SOBRE EL
ABDOMEN, DEBE HUNDIRSE PROFUNDAMENTE EL ESTETOSCOPIO EN LA REGIN
LUMBAR.
EN EL PTE FEMENINO HAY QUE REALIZAR EL TACTO VAGINAL Y EN AMBOS SEXOS HAY
QUE EXPLORAR LOS GENITALES EXTERNOS.
TACTO VAGINAL:
SE REALIZA AL PTE EN POSICIN GINECOLOGICA.
EL EXAMINADOR CON LOS DEDOS PULGAR E NDICE DE LA MANOS MENOS HBIL,
SEPARA LOS LABIOS MAYORES Y MENORES E INTRODUCIR LOS PULPEJOS DE LOS
DEDOS (MEDIO E NDICE (BIDIGITAL) O EL NDICE (MONODIGITAL) ELLO DEPENDE DEL
TAMAO DEL INTROITO VAGINAL) DE LA MANO ENGUANTADA EN LA VAGINA. LUEGO
APOYARA EL BORDE CUBITAL DE LOS DEDOS SOBRE LA HORQUILLA Y LUEGO SOBRE LA
PARED VAGINAL POSTERIOR Y A MEDIDA QUE VA INTRODUCIENDO LOS DEDOS TENDR
EN CUENTA LA AMPLITUD, LA LONGITUD, EL ESTADO DE LAS PAREDES, LA ELASTICIDAD,
TEMPERATURA Y SENSIBILIDAD DE LA VAGINA.
NORMAL PARA MUJER SANA Y MADURA:
- ADMITE CON FACILIDAD EL PASO DE LOS DEDOS.
- LONGITUD DE 7 A 8 CM.
14
SISTEMA HEMOLINFOPOYETICO
1) SE BUSCAN LESIONES HEMORRAGIPARAS EN LA PIEL, TALES COMO PETEQUIAS,
EQUIMOSIS, HEMATOMAS, ETC.
2) SE BUSCA LA PRESENCIA DE
ADENOMEGALIAS Y SE DESCRIBEN LAS
CARACTERSTICAS QUE OBSERVAMOS AL EXAMEN FSICO REGIONAL, PRECISADA SU
UBICACIN.
3) SE ANALIZA EL BAZO (INSPECCIN, PALPACIN, PERCUSIN) DETALLAMOS LA
PRESENCIA DE ESPLENOMEGALIA.
- INSPECCIN: SI EXISTE ESPLENOMEGALIA OBSERVAMOS UN ABULTAMIENTO DE EL
VIENTRE QUE CRUZA OBLICUAMENTE EL ABDOMEN DESDE EL HIPOCONDRIO
IZQUIERDO HASTA LA FOSA ILACA DERECHA.
- PALPACIN: EL BAZO EN ESTADO NORMAL NO ES PALPABLE, SOLO SE PALPA EN CASO
DE QUE EXISTA ESPLENOMEGALIA O PTOSIS MUY MARCADA DEL BAZO.
MANIOBRAS PARA PALPAR EL BAZO:
1) MANIOBRA BIMANUAL O DECBITO DORSAL: EL PTE EN DECBITO SUPINO, SE LE
COLOCA UNA ALMOHADA DEBAJO DE LA CABEZA, LAS PIERNAS EXTENDIDAS Y LOS
BRAZOS CADOS A LO LARGO DEL CUERPO. EL MEDICO A LA DERECHA DEL PTE CON
LA MANO IZQUIERDA TOMA LAS ULTIMAS COSTILLAS (XI Y XII) IZQUIERDAS PARA
EMPUJAR SUAVEMENTE LA PARED COSTAL DE AFUERA HACIA ADENTRO, LA MANO
DERECHA PALPA CON LOS DEDOS EXTENDIDOS Y PARALELOS A LA PARED ABDOMINAL
DE ABAJO ARRIBA Y DEL OMBLIGO AL HIPOCONDRIO IZQUIERDO.
2) MANIOBRA DE SCHUSTER: EL PTE SE COLOCA CON EL TRAX EN POSICIN OBLICUA,
INTERMEDIA ENTRE EL DECBITO SUPINO Y EL LATERAL DERECHO, LAS PIERNAS Y LA
PELVIS EN DECBITO LATERAL DERECHO COMPLETO. EL MIEMBRO INFERIOR
DERECHO SE MANTIENE EXTENDIDO, MIENTRAS QUE EL IZQUIERDO SE FLEXIONA LA
PIERNA SOBRE EL MUSLO Y ESTE SOBRE LA PELVIS , EL TRONCO SE MANTIENE EN
DECBITO, LA CABEZA SE SOSTIENE LEVANTADA POR LA ALMOHADA Y TAMBIN SE
COLOCA OTRA ALMOHADA DETRS (EN LA REGIN ESCAPULAR IZQUIERDA). EL
BRAZO DERECHO DEBE QUEDAR DELANTE DEL TRAX DESCANSANDO SOBRE LA
CAMA Y A LA ALTURA DEL HOMBRO, SE PALPA IGUAL QUE EN LA MANIOBRA BIMANUAL,
EL PTE NO DEBE LEVANTAR EL BRAZO IZQUIERDO.
3) MANIOBRA DE ENGANCHE: EL PTE SE POSICIONA DE FORMA IGUAL AL DECBITO
DORSAL, EL MEDICO SE COLOCA A LA IZQUIERDA DEL PTE, PROCURA ABARCAR CON
LOS DEDOS EN FORMA DE GANCHO EL BRAZO QUE SOBRESALE DEL REBORDE
COSTAL IZQUIERDO.
15
SISTEMA NERVIOSO.
1) CONCIENCIA:
PACIENTE CONSCIENTE QUE RESPONDE AL INTERROGATORIO, SI EL PTE NO SE
ENCUENTRA CONSCIENTE ENTONCES LO ENCONTRAREMOS EN LOS SIGUIENTES
ESTADOS:
1- VIGILIA: CUANDO ESTE NORMAL, DESPIERTO.
2- SOMNOLENCIA: EL PTE DESCONECTA DEL MEDIO PERO SI SE ESTIMULA
CONTESTA DE FORMA COORDINADA (ENTRE EL ESTUPOR Y LA VIGILIA, TENDENCIA
AL SUEO).
3- OBNUBILACIN: EL PTE DESCONECTA DEL MEDIO PERO SI SE ESTIMULA
CONTESTA DE FORMA COORDINADA (ENTRE EL ESTUPOR Y LA VIGILIA, TENDENCIA
AL SUEO).
4- ESTUPOR: EL PTE DESCONECTA Y HAY QUE ESTIMULARLO FUERTEMENTE PARA
QUE RESPONDA INCOORDINADAMENTE.
ESTUPOR: - SUPERFICIAL: COMO EN UN SUEO PROFUNDO.
- PROFUNDO: ESTADO DE PRECOMA (ES COMO EL ESTADO CUANDO
SE ESTA SALIENDO DE UNA ANESTESIA) HAY DISMINUCIN DE LOS
REFLEJOS Y DE LA SENSIBILIDAD
5- COMA: - SUPERFICIAL: NO OYE, NO VE, REFLEJOS DISMINUIDOS Y SENSIBILIDAD
DISMINUIDA.
- PROFUNDO: PERDIDA DE LA SENSIBILIDAD, REFLEJOS, PERO SE
MANTIENEN LAS FUNCIONES VEGETATIVAS.
-SOBREPASADO: PERDIDA DE LA FUNCIN RESPIRATORIA, CARDIOVENOSA,
PERO SIN LLEGAR A LA MUERTE ENCIMATICA.
2) ORIENTACIN:
PACIENTE ORIENTADO EN TIEMPO (QUE DA ES HOY?), (ES DE DA O DE NOCHE).
PACIENTE ORIENTADO EN ESPACIO (DONDE SE ENCUENTRA?).
PACIENTE ORIENTADO EN PERSONA (QUIEN ES USTED?).
3) LENGUAJE: CLARO Y COHERENTE.
SI PRESENTA DISLALIA, DISARTRIA, AFASIA SENSITIVA (NO COMPRENDE LAS
PALABRAS QUE SE LES DICE ) O AFASIA MOTORA (COMPRENDE LAS PALABRAS QUE
SE LES DICE PERO NO PUEDE HABLAR) O COMBINACIN DE AMBAS AFASIAS.
4) MEMORIA:
- EVOCACIN: CUNTEME ALGO QUE LE SUCEDI?
- FIJACIN: SE LE DICE UN NUMERO Y A LOS 5 MINUTOS SE LE PREGUNTA.
5) ACTITUD: DE PIE Y EN EL LECHO.
16
6) FACIE:
- PUEDE PRESENTAR UNA PARLISIS FACIAL CENTRAL (DESVIACIN DE LA COMISURA
LABIAL HACIA EL LADO CONTRARIO).
- PUEDE PRESENTAR UNA PARLISIS FACIAL PERIFRICA AFECTNDOSE TODA UNA
HEMICARA (EL PACIENTE AL CERRAR LOS OJOS EL DE LA PARTE AFECTA SE DESVA
HACIA ARRIBA Y HACIA FUERA.)
- FACIE PARKINSONIANA.
- MIRADA DE ASTRNOMO: EN LA MIASTEMIA GRAVE.
7) MARCHA:
GUADAANTE O HEMIPLJICA, MARCHA DE ESTEPAJE, MARCHA CEREBELOSA O ATAXICA,
MARCHA PARKINSONIANA Y MARCHA TALONEANTE.
EJEMPLO: PACIENTE CONSCIENTE ORIENTADO EN TIEMPO, ESPACIO Y PERSONA, QUE
RESPONDE AL INTERROGATORIO CON LENGUAJE CLARO Y COHERENTE CON MEMORIA
DE FIJACIN Y EVOCACIN CONSERVADA CUYAS FASCIES Y ACTITUD DE PIE Y EN EL
LECHO NO RECUERDA NINGN PROCESO NEUROLGICO.
REALIZANDO EL EXAMEN FSICO.
8) MOTILIDAD:
- VOLUNTARIA.
ACTIVA.
PASIVA.
- INVOLUNTARIA.
NOTA: TAMBIN ANALIZAREMOS EL TONO Y TROFISMO MUSCULAR EN LA PASIVA.
- VOLUNTARIA: (MOVIMIENTOS ESPONTNEOS DEL PTE Y DE OPOSICIN).
ACTIVA: MANIOBRAS DE BARRE Y MINGAZZINI DE MS Y MI ESTAS MANIOBRAS MIDEN
FUERZA MUSCULAR SEGMENTARIA.
BARRE: EL PTE EN DECBITO PRONO FLEXIONA LAS PIERNAS EN UN NGULO DE 90
GRADOS, EL LADO AFECTO CAE.
EXISTE UN BARRE PARA MS: SE LEVANTAN LOS BRAZOS A LA ALTURA DE LOS HOMBROS
HACIA DELANTE, LUEGO SE LATERALIZAN LAS MANOS UNA FRENTE A OTRA CON LOS
DEDOS ABIERTOS, SI EXISTE UN MIEMBRO AFECTO SE TIENDE A CERRAR LA MANO Y
CAER EL BRAZO, LAS CARAS PALMARES UNA FRENTE A LA OTRA SIN LLEGAR A TOCARSE.
PUEDE SER SENTADO O PARADO EL PTE.
MANIOBRA DE MINGAZZINI: SE LE INDICA AL PTE QUE LEVANTE AMBOS BRAZOS A LA
ALTURA DE LOS HOMBROS Y MANTENGA LAS MANOS CON LA CARA DORSAL HACIA
FUERA (EN PRONACION), EL LADO AFECTO VA CAYENDO. SE PUEDE REALIZAR ESTA
MANIOBRA PARA LOS MIEMBROS INFERIORES. EL PTE ACOSTADO EN DECBITO SUPINO,
LAS PIERNAS FLEXIONADAS LIGERAMENTE SOBRE LOS MUSLOS Y ESTOS SOBRE EL
ABDOMEN, EL LADO AFECTO NO PODR SER SOSTENIDO. POSTERIORMENTE SE
REALIZAN LOS MOVIMIENTOS DE OPOSICIN DE CADA UNO DE LOS TIPOS DE
MOVIMIENTOS QUE REALIZAN LAS ARTICULACIONES.
PASIVA:
SE EXPLORAN LOS SIGNOS MENINGEOS.
SNTOMAS QUE DEBEN PRESENTAR: CEFALEA, VMITOS EN PROYECTIL, VIOLENTOS Y
NO PRECEDIDOS DE NAUSEAS, PAPILEDEMA, HTA, CONSTIPACION, ETC.
MANIOBRAS QUE SE REALIZAN:
1- RIGIDEZ DE NUCA: SE HACE POSITIVA CUANDO EL PTE SE LE M ANDA A TOCARSE EL
TRAX CON LA BARBILLA Y ESTE NO PUEDE. OTRO MODO ES EL PTE ACOSTADO EL
MEDICO TRATA DE SENTAR AL PTE POR LA NUCA.
17
11) SENSIBILIDAD:
PUEDE SER:
1- SUPERFICIAL (TCTIL, TRMICA Y DOLOROSA).
2- PROFUNDA
(BARESTESIA,
BAROGNOSIA,
BATIESTESIA,
PALESTESIA
Y
ESTEROGNOSIA).
ADEMS LOS REFLEJOS DOLOROSOS PROFUNDOS.
BARESTESIA: SENSACIN DE PRESIN.
BAROGNOSIA: SENSACIN DE PESO.
BATIESTESIA: ACTITUDES SEGMENTARIAS (CON UN DEDO Y CON UN MIEMBRO).
PALESTESIA: SENSACIN VIBRATORIA (DIAPASN) EN EMINENCIAS SEAS.
ESTEROGNOSIA: RECONOCIMIENTO DE OBJETOS O DE SU FORMA CON LOS OJOS
CERRADOS.
EXISTE TAMBIN LA GRAFESTECIA QUE ES LA CAPACIDAD DE RECONOCER LETRAS O
ESQUEMAS DIBUJADOS EN LA MANO DEL PTE.
12) REFLECTIVIDAD:
SUPERFICIAL O CUTANEOMUCOSA.
1- CORNEAL (5 TO PAR).
2- ESTORNUTARIO Y CONJUNTIVO (5TO PAR).
3- NAUSEOSO Y FARINGEO (9 NO PAR).
4- CUTNEO ABDOMINAL.
SUPERIOR.
MEDIO.
INFERIOR.
5- CREMASTERICOS: SE ESTIMULA LA CARA INTERNA DE LOS MUSLOS Y EL TESTCULO
DEBE ASCENDER.
6- CUTNEO PLANTAR: PARA COMPROBAR LA EXISTENCIA DEL SIGNO DE BABINSKI.
SE ESTIMULA LA PLANTA DEL PIE PREFERENTEMENTE EN EL BORDE EXTERNO Y DEBE
PRODUCIRSE FLEXIN DE TODOS LOS DEDOS. PERO SI EXISTE LESIN DE LA VA
PIRAMIDAL ENTONCES SE PRODUCE EL SIGNO DE BABINSKI OBSERVNDOSE QUE EL
DEDO GORDO SE EXTIENDE EN LUGAR DE CONTRAERSE CONJUNTAMENTE CON LOS
OTROS 4 O QUE ESTOS LTIMOS SE ABREN EN FORMA DE ABANICO.
EXISTEN TAMBIN LOS SUCEDNEOS DE BABINSKI LOS CUALES SON:
1- MANIOBRA DE OPPENHEI: SE OBTIENE LA RESPUESTA PRESIONANDO CON EL PULGAR
LA CARA INTERNA DE LA TIBIA DE ARRIBA HACIA ABAJO.
2- MANIOBRA DE SCHAEFFER: SE LOGRA COMPRIMIENDO EL TENDN DE AQUILES.
3- MANIOBRA DE GORDON: SE COMPRIMEN LAS MASAS MUSCULARES DE LA
PANTORRILLA.
EJEMPLO: REFLEJOS SUPERFICIALES O CUTANEOMUCOSOS: PRESENTES Y NORMALES,
NO BABINSKI, NO SUCEDNEOS.
OSTEOTENDINOSOS O PROFUNDOS: SE PERCUTE CON EL MARTILLO PERO PONIENDO
UN DEDO EN DICHA ZONA, SEA GOLPEAR ENCIMA EL DEDO.
1- NASOPALPEBRAL U ORBICULAR DE LOS PRPADOS (7 MO PAR). A NIVEL DE LA RAZ
DE LA NARIZ SE GOLPEA Y DEBEN CERRARSE LOS OJOS.
2- MASETERICO O MENTONIANO: A NIVEL DEL MENTN CON LA BOCA SEMI ABIERTA SE
GOLPEA Y EL PTE TIENDE A CERRAR LA BOCA.
3- BICIPITAL (FLEXIN).
4- TRICIPITAL(EXTENSIN).
5- ESTILORRADIAL O SUPINADOR LARGO.
6- CUBITO PRONADOR.
7- MEDIO
: SE GOLPEA EN LA SINFISIS Y SE CONTRAEN LOS MSCULOS DEL
ABDOMEN Y LOS MUSLOS.
8- ROTULIANO: (MANIOBRA DE JENDRASSIK) DEBE PRODUCIRSE EXTENSIN DE LA
PIERNA.
9- AQUILEANO: DEBE DE PRODUCIRSE EXTENSIN DEL PIE.
19
PRIMERA EVOLUCIN:
-
HEA.
EVOLUCIN ACTUAL DE ESE DA.
HAY QUE PRECISAR SI EL PTE HA HECHO FIEBRE Y SI REALIZA LAS NECESIDADES
FISIOLGICAS (ALIMENTACIN, ORINA, HECES FECALES Y SUEO).
APP QUE TENGA RELACIN CON LA PATOLOGA PRESENTE.
EXAMEN FSICO:
MUCOSAS.
TCS: INFILTRADO POR EDEMA O NO.
APARATO RESPIRATORIO: MURMULLO VESICULAR (MV) NORMAL, DISMINUIDO O
ABOLIDO. ESTERTORES. FRECUENCIA RESPIRATORIA.
APARATO CARDIOVASCULAR:
AUSCULTACIN: RUIDOS CARDIACOS (NORMALES,
SOPLO). TENSIN ARTERIAL. FRECUENCIA CARDIACA.
ABDOMEN: PLANO, GLOBULOSO O ESCAVADO. SIGUE O NO LOS MOVIMIENTOS
RESPIRATORIOS DEPRESIBLE O NO. DOLOROSO O NO A LA PALPACIN SUPERFICIAL Y/O
PROFUNDA. VISCEROMEGALIAS O NO. RUIDOS HIDROAREOS INTENSIDAD Y FRECUENCIA
(NORMALES O NO) (SU VALOR NORMAL ES LA DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA).
SISTEMA NERVIOSO: CONCIENCIA, ORIENTACIN, LENGUAJE (SE DICE RESPONDE AL
INTERROGATORIO CON LENGUAJE ........... LO NORMAL CLARO Y COHERENTE). SIGNOS
DE DFICIT MOTOR. SIGNOS MENINGEOS. PUPILAS: ISOCORICAS, ANISOCORICAS,
ANISODISOCORICAS, MIOTICAS O MIDRIATICAS.
EXTREMIDADES: DISOCIACIN DEL PULSO, TCS, Y GRADIENTE TRMICO.
NOTA:
EN CASO DE QUE EXISTAN OTRAS ALTERACIONES QUE SEAN EN APARATOS, SOMA O
PIEL, HAY QUE DESCRIBIRLAS.
- EXMENES COMPLEMENTARIOS QUE TRAE EL PTE DEL C/G, LOS CUALES HAY QUE
CORROBORAR CON LA EVOLUCIN DEL PTE (ESTADO DE LA ENFERMEDAD).
- IMPRESIN DIAGNOSTICA.
- CAS (CONDUCTA A SEGUIR): INGRESO ESTUDIO Y TRATAMIENTO.
- POR ULTIMO SE COMENTA COMO EL MEDICO OBSERVA AL PTE EN ESE MOMENTO.
23