Caja y Bancos - Creditos - Cheques
Caja y Bancos - Creditos - Cheques
Caja y Bancos - Creditos - Cheques
Concepto:
Son aquellos integrantes del patrimonios del ente que se destacan por su liquidez inmediata, es
decir, son medios de pago.
Es importante asignarle una inclusin correcta en el rubro, por cuanto puede hacer variar el anlisis
financiero del ente, dado que a mayor disponibilidad mejor es su posicin financiera.
Por otro lado la inflacin puede influir negativamente cuando se mantienen abultadas
disponibilidades (saldos improductivos).
Se deben tener en cuenta algunos aspectos importantes como son:
a) Elementos que se incluyen y que no corresponden:
Cheques posdatados
Cheques emitidos por la empresa firmados por lo menos por dos personas
Conciliaciones bancarias realizadas por personal distinto al que tiene la responsabilidad del
dinero
Este concepto se relaciona con el de recaudaciones a depositar, por cuanto no se deben utilizar
ingresos para efectuar pagos y stos se deben realizar por medio de cheques.
El sistema de fondo fijo funciona de la siguiente forma:
a) Se constituye una suma de dinero determinada (fija) para realizar pagos de menor cuanta.
Para ello se debe establecer cuales son estos pagos menores y que, entre otros pueden ser:
Gastos en fotocopias
Gastos en taxis
Envo de correspondencia
etc.
es
c) Peridicamente (semanal, quincenal o mensual) se reponen los fondos utilizados; para ello
conveniente confeccionar una plantilla que se utiliza para solicitar la reposicin de los fondos.
La documentacin respaldatoria est formada por los componentes que dan origen al egreso
agregando en este caso la planilla resumen a los efectos de que las reas responsables de la
emisin del cheque y de la contabilidad puedan efectuar la imputacin contable.
Tambin puede ocurrir que la diferencia entre los registros de la empresa y el banco se deban a
errores u omisiones cometidas por cualquiera de ellos. Estas s son diferencias reales que deben
corregirse si son de la empresa o reclamarse al banco si el error es suyo.
Los errores ms frecuentes que cometen los cuentacorrentistas son:
registrar una boleta de depsito, cheque, nota de dbito o crdito por un importe distinto al
correcto.
omitir de registrar algunos de los comprobantes detallados en el punto anterior.
Errores al calcular los saldos del libro banco.
cuando la empresa posee varias cuentas corrientes, equivocarse y contabilizar un
movimiento en una cuenta corriente que no corresponde.
cheques pendientes
depsitos en trnsito
dbitos o crditos no
contabilizados
de la empresa
del banco
Conciliacin.
Elementos necesarios:
Extracto bancario
Libro banco
Conciliacin del perodo anterior
Pasos:
1. Se confronta el extracto bancario con el libro banco, teniendo presente que los dbitos del
extracto sern los crditos en el libro banco y viceversa. Esta tarea se hace partida por
partida, haciendo una tilde en ambos registros cuando coinciden.
2. Identificar las partidas sin tilde, puesto que ellas son el origen de las diferencias. Luego se
determina qu clase de diferencias son (cheques pendientes, depsitos no acreditados,
notas de dbito o crdito no contabilizados, errores u omisiones).
3. Se realiza la conciliacin propiamente dicha a los efectos de dejar constancia del trabajo
realizado. Se debe tener presente que el objetivo es compensar las diferencias para llegar
a saldos iguales. Para realizar esta conciliacin es indistinto partir del saldo del extracto
bancario para llegar al saldo del libro banco, o partir del saldo en el libro banco para llegar
al saldo del extracto bancario.
CONCILIACIN BANCARIA AL: / /
BANCO...................
4. Registro de las diferencias. Si se trata de diferencias que con el transcurso del tiempo se
compensan (diferencias temporales), NO es necesario realizar ningn registro. Ejemplos
de estas diferencias son: cheques pendientes, depsitos sin acreditar, etc. Si, en cambio,
nos encontramos con diferencias que son permanentes, se debe realizar el asiento que
corresponda. Ejemplos de estas diferencias son: notas de dbito o crdito no
contabilizadas, errores u omisiones de la empresa
CREDITOS
Se define al rubro crditos como "los derechos que el ente posee contra terceros para percibir
sumas de dinero y otros bienes o servicios (siempre que no respondan a las caractersticas de otro
rubro del activo)".
Segn su origen pueden ser:
a. Crditos por venta de bienes y servicios que surgen de las actividades habituales del ente.
Entre ellos Cuentas a Cobrar de Clientes que retiran medicamentos contra la firma de
un comprobante de retiro.
Tarjetas de Crdito a Cobrar.
Obras Sociales a Cobrar
b. Crditos que no surgen de actividades habituales.
El rubro crditos se puede clasificar:
a. Por su exigibilidad:
- Hasta un ao de plazo
- A ms de un ao de plazo.
b. Por su origen:
- Crditos por ventas
- Otros crditos
c. Por su naturaleza:
- Con garanta
- Sin garanta
Est compuesto por:
1) Clientes (deudores en cuenta corriente)
2) Documentos a Cobrar
3) Documentos Descontados
4) Deudores Morosos
5) Deudores en Gestin Judicial
6) Previsin para Deudores en Dudoso Cobro
7) Otros crditos
El rubro tiene origen en la venta de bienes y/o servicios a plazo , salvo otros crditos que estn
integrados por saldos a favor del ente que provienen de los socios, anticipos de impuestos,
anticipos al personal, etc.
Cuando se efecta la venta a plazo y se emite la factura nicamente se la denomina cuenta
corriente (clientes), y cuando se firma pagar (documentos a cobrar).
Cuando un deudor no cumple en el plazo estipulado el pago, en primer trmino se lo denomina
deudor moroso y en el caso que no sea posible cobrarle se la entrega su factura para le cobro a un
letrado y pasa a ser lo que se denomina un deudor en gestin judicial.
Peridicamente, al cierre de cada ejercicio econmico se estima del saldo a cobrar cuntos de los
cuales podran no pagar, constituyendo una previsin por la eventualidad que se pudiera presentar.
Tambin se incluyen derechos que posee el ente que no surgen de la venta de bienes y/o servicios
y que pueden ser por ejemplo la deuda que tienen los socios con la empresa, los saldos de
impuestos (anticipos de impuesto a las ganancias), o de leyes sociales (saldos a favor de la
seguridad social, asignaciones familiares) que tienen a su favor a la empresa, los gastos pagados
por adelantado, etc.
Criterios de atribucin de ingresos:
servicio (trabajo profesional) o en funcin del transcurso del tiempo (alquileres, intereses,
etc.).
Las bonificaciones por volumen y las devoluciones reducen el valor de la venta.
Los intereses por financiacin se consideran recursos financieros.
Los descuentos otorgados por pronto pago son egresos financieros.
Los gastos de fletes y seguros facturados no se consideran ingresos sino recupero de
gastos.
El impuesto al valor agregado (IVA) no integra los ingresos sino que constituye una deuda
hacia el estado.
La entidad financiera efecta una liquidacin detallando para cada documento los intereses, gastos
que cobra y el neto ( por lo general este se acredita en la cuenta corriente bancaria).
Al cierre del ejercicio econmico la empresa debe efectuar una anlisis del rubro crditos, que
implica:
EL CHEQUE - CONCEPTO
Concepto.
El cheque es una orden de pago pura y simple (sin condicin alguna) librada contra el banco en el
cual el librador tiene fondos depositados a su orden en cuenta corriente bancaria, o est autorizado
para girar en descubierto.
La Ley 24.452 no define al cheque comn, se limita a enumerar en su art. 2 los elementos que
debe contener:
La orden pura y simple de pagar una suma determinada de dinero, expresada en letras y
nmeros, especificando la clase de moneda. Cuando la cantidad escrita en letras difiriese
de la expresada en nmeros, se estar por la primera.
El art. 4 de la citada Ley establece que el cheque debe ser extendido en formulario proporcionado
por el girado.
Clases de cheques.
Las clases de cheques vigentes son:
1. Cheque comn: explicado precedentemente.
2. Cheque cruzado: art. 44 de la Let 24.452: El librador o el portador de un cheque pueden cruzarlo
con los efectos indicados en el artculo siguiente.
El cruzamiento se efecta por medio de dos barras paralelas colocadas en el anverso del cheque.
Puede ser general o especial.
El cruzamiento es especial si entre las barras contiene el nombre de una entidad autorizada para
prestar el servicio de cheque, de lo contrario el cruzamiento es general. El cruzamiento general se
puede transformar en cruzamiento especial; pero el cruzamiento especial no se puede transformar
en cruzamiento general.
La tacha del cruzamiento o de la mencin contenida entre las barras se tendr por no hecha.
Art. 45: un cheque con cruzamiento general, slo puede ser pagado por el girado a uno de sus
clientes o a una entidad autorizada para prestar el servicio de cheque.
Un cheque con cruzamiento especial slo puede ser pagado por el girado a quin est
mencionado entre las barras...
El efecto principal de este tipo de cheque es la imposibilidad de transmitirlo por endoso, y slo
puede ser pagado a la persona a cuyo favor se libra.
3. Cheque para acreditar en cuenta: art. 46: El librador, as como el portador de un cheque, pueden
prohibir que se lo pague en dinero, insertando en el anverso la mencin "para acreditar en cuenta".
En este caso, el girado slo puede liquidar el cheque mediante un asiento de libros. La liquidacin
as efectuada equivale al pago. La tacha de la mencin se tendr por no hecha.
El girado que no observase las disposiciones precedentes responder por el perjuicio causado
hasta la concurrencia del importe del cheque.
4. Cheque imputado: art. 47: El librador, as como el portador de un cheque pueden enunciar el
destino del pago insertando al dorso o en el aadido y bajo su firma, la indicacin concreta y
precisa de la imputacin.
La clusula produce efectos exclusivamente entre quien la inserta y el portador inmediato, pero no
origina responsabilidad para el girado por el cumplimiento de la imputacin. Slo el destinatario de
la imputacin puede endosar el cheque y en este caso el ttulo mantiene su negociabilidad.
La tacha de la imputacin se tendr por no hecha.
5. Cheque certificado: art. 48: El girado puede certificar un cheque a requerimiento del librador o de
cualquier portador, debitando en la cuenta sobre la cual se lo gira la suma necesaria para el pago.
El importe as debitado queda reservado para ser entregado a quien corresponda y sustrado a
todas las contingencias que provengan de la persona o solvencia del librador, de modo que su
OTROS TEMAS
PAN DE CUENTAS : CONCEPTOS
Una cuenta agrupa hechos y operaciones homogneas.
Un plan de cuentas es un listado que contiene todas las cuentas que son necesarias para registrar los hechos
contabilizables. es decir, es la ordenacin sistemtica de la totalidad de las cuentas que integran el sistema
contable.
Como es un elemento de trabajo esencial, debe ser confeccionado inmediatamente despus de haber
determinado la estructura del sistema contable y el medio de procesamiento de la informacin.
El plan de cuentas sirve:
como estructura bsica en la organizacin y diseo del sistema contable.
como medio para obtener informacin
para utilizar la misma cuenta frente a hechos similares
Codificar un plan de cuentas es asignarle un smbolo (nmero o letra o una combinacin de ambos) a las
cuentas. esto se realiza para facilitar el reconocimiento de las cuentas.
Existen varios sistemas de cdigos, pero el que te sugiero que utilices (que es, por otra parte, el ms
empleado) es el numrico decimal. Permite intercalar cuentas a medida que se amplan las necesidades de la
empresa.