0% encontró este documento útil (0 votos)
296 vistas164 páginas

1° Sec.

Este documento presenta información sobre álgebra. Incluye una breve historia del álgebra desde sus orígenes con matemáticos como Al-Juarismi hasta su desarrollo moderno. También cubre conceptos básicos como números enteros, operaciones con números enteros y sus propiedades. Finalmente, presenta algunos capítulos sobre álgebra como operaciones con términos semejantes y potencias de exponente entero.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
296 vistas164 páginas

1° Sec.

Este documento presenta información sobre álgebra. Incluye una breve historia del álgebra desde sus orígenes con matemáticos como Al-Juarismi hasta su desarrollo moderno. También cubre conceptos básicos como números enteros, operaciones con números enteros y sus propiedades. Finalmente, presenta algunos capítulos sobre álgebra como operaciones con términos semejantes y potencias de exponente entero.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 164

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Lideres en Educacin

3
Lideres 2en Educacin

1er Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

NDICE
LGEBRA

Captulo

Pg.

I. Operaciones con trminos semejantes ................................................................03

II. Potencia de exponente entero ..............................................................................12

III. Multiplicacin algebraica ......................................................................................19

IV. Productos notables................................................................................................ 25

V. Ecuaciones de primer grado..................................................................................30

VI. Inecuaciones......................................................................................................... 36

ARITMTICA
Captulo

Pg.

VII. Adicin y Sustraccin de nmeros enteros............................................................42


VIII. Multiplicacin y Divisin de nmeros enteros........................................................49
IX. Operaciones combinadas......................................................................................54
X. Planteamiento de problemas.................................................................................60
XI. Divisores y mltiplos ............................................................................................ 65
XII. Fracciones y operaciones con nmeros fraccionarios............................................70

Lideres en Educacin

3
2

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


CAPTULO

OPERACIONES CON TRMINOS


SEMEJANTES.

COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.

Sntesis Histrica del lgebra


1. Una Aclaracin Necesaria.
Para ocuparnos de la evolucin algebraica
es necesario tener una idea clara y precisa
de lo que es el lgebra. Por que si vamos a
incluir dentro del lgebra cualquier problema
que resolviramos ahora por procedimientos
algebraicos,
diramos que su origen se
pierde ms all del siglo XVIII AC. Si vamos a
considerar como lgebra el primer esfuerzo
sera por tratar de encontrar un lenguaje y
un simbolismo algebraico aunque muy
imperfectos; todava diramos que su origen
est alrededor del siglo III D.C. Pero, el
lgebra como generalizacin de la Aritmtica
tal como lo consideraba Newton - ya como
sistema orgnico de expresin simblica y de
gran perfeccin operatoria; slo podemos
encontrarla recin en las cercanas del siglo
XVII D.C.
2. ALJUARIZMI. (Siglo IX)
Dio a la incgnita el nombre de XAI,
cuyo significado en rabe es cosa con el
tiempo en vez de la palabra XAI, se uso
abreviadamente
su
inicial
X.
Para
representar a la incgnita la cual se consagr
a travs de los siglos.
3. El Origen de la Palabra lgebra.
El matemtico rabe Abuadala Mohamed
Ibn Musa, ms comnmente llamado
ALJUARIZMI, despus de estudiar en la India
y asimilar la ciencia hind escribe su famoso
libro Al' Djabr W' Al Mukabala que quiere
decir transposicin y reduccin de trminos
semejantes. Al principio esta nueva
disciplina se design con el nombre completo
de la obra de Aljuarizmi, pero ya en el siglo
XVI se suprima la segunda parte para
llamarle simplemente Al' djabr o sea
lgebra, a la Teora de las Ecuaciones.
Nota: Aljuarizmi se le considera padre del
lgebra
4. Aportes griegos

Lideres en Educacin

3
2

Diofanto llego a resolver perfectamente


los sistemas de ecuaciones que tienen ms
ecuaciones que incgnitas y consideraba
solamente las soluciones positivas, an
cuando no ignoraba la existencia de
soluciones
negativas,
tuvo
verdadera
predileccin
por
las
ecuaciones
indeterminadas. Diofanto inicia el verdadero
simbolismo, el mtodo analtico en la
resolucin de los problemas, la simplificacin
y la generalizacin que al lgebra le hacan
falta para emprender su vuelo incontenible,
la organizacin de la teora de las ecuaciones
plasmada por primera vez al lgebra en un
libro, el libro se llam Aritmticas .
Nmeros Enteros
5. Conexin
Historia

con

la

Desde hace mucho tiempo, los chinos


utilizaban bastoncillos de bamb o de
madera para representar los nmeros y
realizar, en especial, clculos comerciales de
una manera prctica, pero tambin para
tratar cuestiones relacionadas con los
aumentos y disminuciones de magnitudes, o
con distancias recorridas en sentidos
opuestos; esos bastoncillos eran negros o
rojos segn que representaran cantidades
positivas o negativas.
Los matemticos hindes del siglo VI
mencionan tambin el uso de nmeros
negativos para tratar este tipo de problema.
Los antiguos griegos, por el contrario,
rechazaron que pudieran existir tales
nmeros.
En Europa medieval, los rabes dieron a
conocer los nmeros negativos de los
hindes, que en el siglo XII se utilizaban ya
ocasionalmente para designar las prdidas
en el anlisis de cuestiones financieras.
Durante el Renacimiento, el manejo prctico
de esos nmeros en la contabilidad y otros
contextos ayud a su lenta introduccin en
las matemticas.
El alemn Michael Stifel
(1487-1567),
monje agustino convertido al protestantismo
y amigo personal de Lutero, fue uno de los

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


primeros en admitir el uso de coeficientes
negativos para el estudio de las ecuaciones
cuadrticas y divulg el uso del signo menos
( - ) para designar la resta; de hecho, los
signos "+" y "-" estaban ya en uso entre los
comerciantes alemanes del siglo XV para
indicar el exceso o el defecto de mercancas
en los almacenes. Con todo, la consideracin
de
las
cantidades
negativas
como
correspondientes
a
nmeros
matemticamente
legtimos
alcanz
aceptacin general hasta el siglo XVIII,
cuando los nmeros negativos empezaron a
ser entendidos como opuestos de los
positivos.
En la matemtica actual el conjunto de los
nmeros enteros abarca todos los enteros
tanto negativos como positivos, y llega hasta
el infinito hacia ambos lados de una recta
numrica, por tanto, en rigor no existe un
comienzo, salvo que como tal se considere el
CERO (el cual agregado al conjunto de los
nmeros naturales forma el conjunto de los
Cardinales).

CONJUNTO DE LOS NMEROS ENTEROS


Para indicar si un objeto se encuentra a la
derecha o a la izquierda de un punto de
referencia, podemos indicar con un signo
+ si est hacia la derecha y con un signo
"-" si se ubica hacia la izquierda. De sta
forma obtenemos dos conjuntos:

1. Representacin
nmero
entero.

Ejm:

+4;

-5

-5

+4
+

-
-6

-5

-4

-3

-2

-1

+1

+2

+4

+5

+6

Nota: Si el nmero es positivo, la flecha se


dirige hacia la derecha; pero si el nmero
es negativo, la flecha se dirige hacia la
izquierda.
2. Leyes de signos para la adicin
sustraccin de nmeros enteros.

1. Para sumar dos nmeros positivos, se suman


sus
valores absolutos y al resultado se le
antepone
el
signo ms (+).
(+3) + (+5) = + 8

+5

+3

-
-4

-3

-2

-1

+1

+2

+4

+5

+6

+7

+8

_____________________________
(+257) + (+495) =
____________________________

+
0 +1 +2 +3 +4 +5

ZZ - C o n j u n t o d e n m e r o s n e g a t i v o s .
-

2. Para sumar dos nmeros negativos, se


suman
sus
valores absolutos
y al resultado se le
antepone
el
signo menos (-).

+
-5 -4 -3 -2 -1 0

El conjunto formado por los nmeros


positivos, los nmeros negativos y el
cero se llama conjunto
de
nmeros
enteros.
Z = {.....-4, -3, -2, -1, 0, +1, +2, +3, +4,
.....}
-

(-4) + (-2) = -6
-4

-2

-
-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

+1

+2

(-76) + (-58) =

_______________________________

+4

(-246) + (-349) =

Lideres en Educacin

un

(+23) + (+49) =

0 +1 +2

de

Todo nmero distinto de cero se puede


representar por una flecha que parte del
cero
y
llega
al
punto
correspondiente a dicho nmero.

ZZ + C o n j u n t o d e n m e r o s p o s it i v o s .

-5 -4 -3 -2 -1

Geomtrica

_____________________________

3
2

1er Grado de
Secundaria

+4

+5

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


3. Para sumar un nmero positivo y un nmero
negativo,
se resta el menor valor absoluto del mayor
valor
absoluto y al resultado se le antepone el
signo
del
nmero que tenga mayor valor absoluto.
(+5) + (-3) = +2
?

+
-3

-4

-2

+1

-1

+2

+4

+5

+6

(-6) + (+2) = -4

Axiomas de la Adicin de Nmeros


Enteros
1 Axioma de Clausura. La suma de dos
nmeros
enteros es otro nmero entero.

2 Propiedad Conmutativa. El orden de los


sumandos
no altera el resultado.
Si: a Z y b Z a + b = b + a

+2

3.

Si: a Z y b Z
(a+b) Z

-
-5

(+8) + (-8) = 0
(-15) + (+15) = 0

-3
+5

-6

d) La suma de un nmero y su opuesto es cero.


(Cero no tiene signo).

Ejemplo:

-6

(14) + (+6) = (+6) + (14)

-
-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

+1

+2

+4

Si: a Z , b Z

Un nmero sin signo es un nmero positivo


7 = +7 ; 18 = +18

y cZ

Entonces: a + (b + c) = (a + b) + c
Ejemplo:

Observacin:

[(+8) + (4)] + (+16) = (+8) + [(4) + (+16)]

a) Para sumar tres o ms nmeros positivos, se usa


el
primer caso.
(+5) + (+32) + (+27) = +64
(+18) + (+9) + (+45) = +72
b) Para sumar tres o ms nmeros negativos, se usa
el
segundo caso.
(-3) + (-2) + (-7) + (-4) = -16
(-24) + (-18) + (-57) = -99

finalmente

los

dos

(-14) + (+8) + (-15) + (21) + (-2) + (+12) =


+10
(+8) + (+21) + (+12) = +41
(-14) + (15) + (2) = -31
(+41) + (-31) = +10

Lideres en Educacin

(+4) + (+16)

3
2

(+8) +

+20

(+12)

+20

4 Axioma del Elemento Neutro: En Z el


elemento
neutro es el cero (0), que al sumarse con
cualquier
nmero entero, resulta el mismo
nmero.
0 Z,

c) Para sumar tres o ms nmeros de signos


distintos,
primero se suman los nmeros positivos, luego los
nmeros negativos
resultados.

3 Axioma Asociativa. La forma como se


agrupen
los
sumandos no altera el resultado.

(-61) + (+85) = __________________


(+42) + (-71) = __________________
Nota:

aZ

a+0=0+a=a

(+15) + 0 = +15
(-23) + 0 = -23
5 Axioma del Elemento Opuesto: Todo
nmero tiene un opuesto que sumado con
dicho nmero resulta cero.

aZ,

(-a) Z

a + (-a) = 0

1er Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Nota: Signos de coleccin usuales: ( ); [


{ }.

(+13) + (-13) = 0
(-24) + (+24) = 0
4.

Sustraccin de Nmeros Enteros.


Para calcular la diferencia de dos nmeros
enteros, se debe sumar el minuendo con el
opuesto del sustraendo.
a - b = a + (-b)
(+3) - (-8) = (+3) + (+8) = +11

5. Escritura Simplificada.
(+4) + (-8) = 4 - 8 = -4
(-3) + (-5) = -3 - 5 = -8
(-12) - (-15) + (-13) = -12 + 15 - 13 = -10
(-16) + (+13) + (-3) + (+8) = -16 + 13 - 3
+8
= 21 - 19
=2

Sabias que:
Historia de los signos
No se empezaron a usar hasta el siglo XV. La
primera vez que aparecieron impresos fue en un
libro de Aritmtica Comercial escrito en 1489
por Johann Widman, un maestro calculista
alemn.

Antes se utilizaban las


letras "p" y "m" del
latn "plus" (+) y
"minus"
(-)
respectivamente.

La adicin y la sustraccin en Z
son
consideradas como una nica operacin
llamada suma algebraica.

Los signos para las


operaciones
de
multiplicacin y divisin
son
ms
modernos,
fueron introducidos en
el
siglo
XVII
(concretamente
en
1657)
por
William

Para resolver una suma algebraica debemos


aplicar correctamente las reglas prcticas
que rigen la supresin de signos de
coleccin:
1 Todo signo de coleccin precedido por un signo
+

puede ser suprimido, escribiendo luego los


nmeros
contenidos en su interior, cada cual con su
propio
signo.
7 + (-5 - 9 + 3) = 7 - 5 - 9 + 3
14 + (-5 - 8) + (-2 + 5 + 1) = 14 - 5 - 8 - 2
+5 +1
2 Todo signo de coleccin precedido por un
signo
-
puede ser eliminado, escribiendo luego cada
uno
de
los nmeros contenidos en su interior con su
signo
cambiado.

3
2

];

(+14) - [(+18) - (+3) + (-15)] = 14 - [18 3 - 15]


= 14 - 18 + 3 + 15
= 14

6. Operaciones Combinadas de adicin y


sustraccin.

Lideres en Educacin

Mes: Enero Febrero

Oughted.

Solo un par de aos despus, Johann Rahn en


su libro "lgebra alemana", utiliza por primera
vez el signo "" para indicar la divisin.

Operaciones con trminos algebraicos


Las operaciones con trminos algebraicos,
involucran de manera categrica las nociones
que se deben tener al sumar, restar, multiplicar
y dividir nmeros racionales. Esto es debido a
que
para
sumar
o
restar
expresiones
algebraicas, trabajaremos bsicamente con
coeficientes.

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


Comenzamos con las siguientes definiciones:
Trmino algebraico.- Es una expresin
matemtica que consta de tres partes:
Coeficiente, Variable y Exponente.
Ejemplo:

7
2

x y

Reduccin o Simplificacin de trminos


semejantes
Una manera prctica, es agrupar todos los
trminos
positivos,
luego,
los
trminos
negativos, y al final restar ambos resultados,
colocando el signo del "mayor".
Ejemplo:

Trminos semejantes.- Son aquellos trminos


que poseen la(s) misma(s) variable(s) con su(s)
respectivo(s) exponente(s).

Simplificar:
- 2x
Resolucin:

-7x + 11x - 10x - 3x + 21x

- 7x + 11x - 10x - 3x + 21x - 2x


+ 11x + 21x - 7x - 10x - 3x - 2x
+ 32x
22 x

Ejemplo:
7 2
2x2; 5 x ; 5x2

O b se rva co m o
se h a n a g ru p a d o
l o s c o e fi c ie n t e s
p o s itiv o s c o n s u
p r o p io s ig n o .

Nota:
No son trminos semejantes: (observe las
variables y sus exponentes)
2 8
5y4 ; 3 x ; 7a3

O b serva c o m o
se h a n a g ru p a d o
l o s c o e fi c ie n t e s
n e g a t iv o s c o n s e r v a n d o
s u p r o p io s ig n o .

= + 10x

3m2n3; 5m3n2; -4mn

PROBLEMAS PARA LA CLASE


Nivel I

e)

(-3) + (+10) =

1. Calcular:
a)

b)

c)

2.

(+13) + (+12) =

Efectuar:
a)

-3 + 8 =

b)

+4+5=

(+15) + (-3) =

(-20) + (+8) =
c)

d)

2 - 10 =

(-10) + (-5) =
d)

Lideres en Educacin

3
2

-9 - 15 =

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


e)

10 - 12 + 3 =

3. Empleando nmeros enteros, calcular las


sumas siguientes:
c) (+12) de (17) = ________________________

a) 30Kg ganados + 13Kg perdidos.


_________________________________________

7. Si: A = (+8) + (5) (+7)

b) 19Kg perdidos + 5Kg ganados.

_________________________________________
B = (4) (6) (+8) + (17).

c) 10 C de aumento + 19 C de descenso.
_________________________________________

Hallar: A + B

4. Calcula las siguientes operaciones:


a) 3 + 9 (5 14 + 7) =

8. Elenita camina 11 pasos a la izquierda de un


punto "A"; luego 17 pasos a la derecha y
posteriormente 7 a la izquierda. A dnde
llega?. Representa en la recta numrica el
problema si el punto "A" coincide con cero y
cada paso mide una unidad.

b) (4 2 + 3) + 5 12 (5 + 3 4) =

9. Un submarino desciende 245m respecto a un


punto "A" de la playa y luego asciende 148m.
Encuentra la posicin del submarino respecto
al punto inicial.

5. Efecta las siguientes operaciones:

10.
a) (15) + (7) 5 + (3) =

a)
c)
11.

Encuentra el trmino que falta:


8 = 3
8

=3

b)
d) 9

-6=4
= 6

Si: A = (9) + (3) (2) (+13)

b) 9 (5) + (11) (12) + 5 (7) =

B = + (12) [+3 (+7) + (2)]


6. Restar:
a) (23) de (12) = ________________________

Calcular: A B
12. Restar: A = 2 [ 4 (3 5 - (2) 11)] +
7

b) (+34) de (+9) = _________________________

Lideres en Educacin

3
2

1er Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

De: B = 12 + [ 5 + (7 (+2) 4)] 8

Mes: Enero Febrero

Nivel II
16.
a) Efectuar: 5x + 6x + 7x

13.

Calcular: A + B C; si se sabe que:

A = 13 9 5 + 11

b) Reducir:

5x - 6x + 7x - 8x + 9x

c) Efectuar:

4xy - 5xy + 6xy + 7xy - 8xy

d) Reducir:

5m + 6m + 7m - 18m

B = 7 {5 [8 + (1 + 3 5) 10]}

C = (2 + 6) (9 + 4)
4. Dadas las expresiones:

17.

A = 4 {2 [3 (1 + 4)] (1 5)}

B = [2 (1) + (19) 25] [1 (4 + 9)]

a) Reducir:

3ab - 4bc - 5ab + 6bc

b) Reducir:

3xy + 4xy - 5xz - 6xz - 7xy

18.
Hallar el valor de: B A.
15.

a) Reducir: 3a + 4a + 5a - 3(4a + 5)

Si: A = {(30) + (100) (5)} (+8 9)

b) Reducir: -6x + 5 - 3(-2x + 4)


19.

B = (16 + 2 5) {+5 (6 9)}

a) Reducir:
4)

3x + 4(3x - 4) + 5x + 4 (-5x +

Calcular: A B [A (A B)]

b) Reducir: 2x (3 - y) + 3y (2 + x) - 6(x + y)

Lideres en Educacin

3
2

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

20.
22)

a) Reducir: 2(x + 4) - 3(x + 3) + 4(x - 2)

b) Reducir: 2(12x - 4) - 3(8x - 3)

Restar (3x - 2y) de (2y + 3x)

Restar (2x2 - 3x + 5) de 2(x2 - x + 3 )

21.
a) De (5a - 3b) restar (2a - 2b)

b) De (3m - n + p) restar (2n - m + p)

TAREA DOMICILIARIA.
1. Calcula y representa en una recta numrica:
a) (+4) + (+6)
2. Efectuar las siguientes operaciones:
a) (+32) + (+23) =

b) (-7) + (-4)

b) (+45) + (- 34) =

c) (-59) + (-23) =
c) (+9) + (4)
d) (48) + (-76) =
3. Efecta las siguientes operaciones:
a) (+61) - (+56) =
d) (-11) + (+7)
b) (+53) - (-58) =

Lideres en Educacin

3
2

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

c) (-23) - (-45) =

b) 6 + [4 + (- 8 - (+6) - 5)] 9

d) (+15) - (-29) =

4. Efectuar:

c) -8 - {-3 - [7 + (-3 - 1)] - 7} + 3


7 [+8 3 + 5] {9
+ 5}

5. Un mvil recorre 75 metros a la izquierda del


punto A y luego recorre 52 metros a la
derecha. Expresa su posicin respecto al
punto A.
a) 23 b) - 23
d) - 43 e) 25

c)

46

Calcule el valor de: A + B + C.

- 2x
-
2x - ... - 2x

8. Calcular: -2x
60 veces

a) - 20x
d) - 200x

6. A = {(-50) + (-100) - (-7)} - (+8 - 13)

9. Efectuar:
2x

b) - 40x
e) - 250x

c) - 120x

(3x + 4y + 5z) - (3z + 4y + 5x) +

B = - (-19 + 3 - 7) - {+5 - (-7 - 4)}


a) 3x
d) 7z

Calcular: A - B -[-A - (-A - B)]

10.
a) - 152 b) 151
c)
d) 150 e) - 151

Reducir:

b) 2z
e) 6z

c) 4y

3(x2+3x)+4(x2+4x)+25x2-25x

- 153

7. Efectuar:
a) 5 - [-3 - (-4 7 - (-3) - 9)] + 6
a) 30x2
d) 32x2

Lideres en Educacin

3
2

b) 31x

e) 26x2

c) 25x

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


11.

Efectuar: 2(m+2) + 3(2m + 3) + 4(3m + 4) -

5(4m)

a) 3a - b
d) 2a + b
13.

a) 19
d) 59
12.

Calcular:

CAPTULO

b) 29
e) 49

Calcular:

b) 3a + b
e) a + b

c) 2a - b

5m - [4m - (3m - m)] - 3m

c) 39
a) 0
d) 3m

4a - [3a + 2b - (a + 3b)]

b) m
e)

c) 2m

POTENCIA DE ERXPONENTE
ENTERO.

COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. A *COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V

Los movimientos ssmicos, cuya aparicin es por


ahora imposible de predecir, son de diversa
magnitud e intensidad.
La escala de Richter nos da idea de la magnitud del
terremoto. Esta escala tiene una graduacin del 1
al 9 e indica la energa liberada que se mide en
ERGIOS.
El ERGIO, equivale a la energa que necesita una
fuerza para mover un centmetro una masa de un
gramo.
Los terremotos son, casi siempre, de efectos
devastadores cuando su intensidad es superior a
los 6 grados.
Consecuencias del Terremoto de Alaska en 1964

EQUIVALENCIA ENTRE LA ENERGA LIBERADA


Y LA MAGNITUD DEL TERREMOTO
Energa liberada en ergios
Magnitud

Lideres en Educacin

3
2

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


8 ,3
8 ,1
7,8
7,5

E l t e r r e m o to m s in te n s o ( J a p n , 1 9 2 3 )
T e r r e m o t o d e S a n F r a n c is c o ( E E . U U . , 1 9 0 6 )
T e rre m o to d e A n c a s h ( P e r , 1 9 7 0 )
T e r r e m o t o d e L im a ( P e r , 1 9 7 4 )

3 , 0 M o v i m ie n t o d e t e r r e m o t o a l e x p lo t a r 2 0 0 k g d e d i n a m it a
2 , 0 U n m o v im ie n t o s s m ic o le v e
1 , 0 U n c a m i n d e 2 t o n e l a d a s a u n a v e l o c i d a d d e 1 2 0 k m / h

Notacin Cientfica
Podemos expresar:
La energa equivalente a la magnitud 9: 2.1019
La energa equivalente a la magnitud 6: 6.1014
La energa equivalente a la magnitud 7: 2.1016
El terremoto al explotar 200 kg de dinamita: 2.1010
Un movimiento ssmico leve: 6.108
El terremoto de Ancash - 1970 (aprox.): 6.1017

34 3.3.3.3 81

NOTACIN

26 2.2.2.2.2.2 64

DEFINICIN DE EXPONENTE CERO

E x p o n e n te

P o t e n c ia c i n

= P

a0 1

P o t e n c ia

(a 0)

Base

Ejemplo:
50
DEFINICIN
POSITIVO

DE

EXPONENTE

a n a . a . a . ......... a . a

"n" veces

; n ZZ
n 2

ENTERO

TEOREMAS

1. Bases Iguales.
* am. an am n

Ejm:

Lideres en Educacin

= 1
0
(-3) = 1
-30 = -1

3
2

am
amn ; (a 0)
n
a

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


* 2
32 523.2.5 2
30

Ejm:
* 23 . 24 = 23+4 = 27

Nota:
i) Todo nmero elevado a un exponente par
resultar siempre positivo.

* 53+n = 53 . 5n = 125 . 5n
*
*

27
24

27 4 23

3n2

3n
2

3n
9

* (+ )
* (-)

2. Exponentes Iguales.
* am bm = (a.b)m

am
m

a

b

par

= (+ )

(2)

(-2 )

= (+ )

= 16
= 16

; b 0

Ejemplo:
*32 22 (3.2) 2 62 36

Obs.: 24 = 16

ii) Todo nmero elevado a un exponente


impar,
saldr positivo si su base es (+) y saldr
negativa,
si su base es ().

*157 (5.3) 7 57 37
52 5
* 2
2
2

par

(2,5) 2

3. Potencia de Potencia.

* (+ )

(am)n = am.n = (an)m

im p a r

(-)

= (+ )

(2) 3 = 8

= (-)

Ejemplo:
Obs.: (2)3 (8) = 8

* (32)4 = 32.4 = 38

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

Nivel I

* (23)2 + (32)2 =

1. Resolver:
* 34 =
* 22 . 25 =

57
54

23 . 24 . 25
(23 )4

=
2. Calcular:

* 30 + 20 + 220 =

Lideres en Educacin

3
2

(x2 . x3 . x4 )3
(x3 . x2 )2

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


3. Reducir:
2
C 80
9

6. Efectuar:
0

5
(320)0 (3)0

4

2
1395

(20 ) 1

A 24

7. Reducir:
4. Hallar:
1
H (2)0
5

-2

+ -2

2 (52 321 )

26

( 5)0 23

8. Reducir:
L = 32 + (32)3 - 272 + 5

5. Hallar:
1
0
2
0
V 52 34 70 44

10.

9. Calcular:

24 .25
F
29

Calcular:
A

28
82

14.
11.

(x2y) (x3y2) (x4y3) (x5y4)

Calcular:

327
273

15.
12.
D

Efectuar:

Calcular:

Reducir:

216 162
88

x6.x5.x4 .x3.x2
x5.x4 .x3.x2.x

Nivel II
16. Efectuar:
(a2b3c4)(a-5b-6c-7)(a8b9c10)
13.

Efectuar:

x3y4x5y6x7y8

Lideres en Educacin

3
2

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


a) a2b3c4
d) a5b6c7
17.

a3b4c5 c)
a6b7c8

b)
e)

18. Calcular:
{2-1 . 2-3}{2-4 . 2-5}

a4b5c6

Reducir:

a4b3 a3b4

a2b
ab2

a) 8 b) 16 c)
d) 64 e) 128

32

19. Calcular:
(25 . 34 . 43)(24 . 33 . 42)
a2b2

a) ab b) 2ab
c)
d) a + b e) 2a2b2
20.

a) 6 b) 12 c)
d) 36 e) 72

24

a) 539 b) 62558
d) 548 e) 52

c)

Calcular:

5 3

M 3

24.

2548

Calcular:
760

77

D 72 750 49 42

21.

Siendo: A = 162 ;

Obtener:

22.

Si: I

B = 216

B
2

47
84

Hallar: I + A

; A

318
814

25.

Calcular:
536

25

R 54 530 29 4

23.

Reducir:
(5

5 5 ...
5) (125
125
... 125
)
55 factores

Lideres en Educacin

625 veces

26.

3
2

Calcular:

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


"10" veces

2
2
2
x . x . x ....... x2 . xn2
I
x . x . x......... x . x

(20 n) veces

27.

Simplificar: M=

a) 9 b) 3 c)
d) 81 e) 243

153 . 64
93 . 42 . 125

27

TAREA DOMICILIARIA.
1. Calcular:

x1x2x3x4 ... x15


a) x-2
d) x-8

b) x-4
e) x-10

c) x-6

b) 5a2

c) 6a2

4. Calcular:
a) x60
d) 120x
2. Efectuar:

a) x-38
d) x-22
3. Calcular:

b) x90
e) 60x

c) x120

a5 2a10 3a15
+ 8 + 13
a3
a
a

x-2 x-4 x-6 x-8 x-10 x-12

b) x-40
e) x-24

a) 4a2

d) 7a2
5. Efectuar:
25 . 34 . 43
24 . 33 . 43

c) x-42

e) 8a2

x2 x-4 x6 x-8 x10 x-12

Lideres en Educacin

3
2

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


a) 5
d) 8

b) 6
e) 9

c) 7

6. Calcular:
x4 y3
x3y4
+
x2 y2
xy3

a) xy2
d) 2xy2

b) 2x2y
e) x2y2

d) x15y3

e) x6y2

10.

c) x2y

Efectuar:
30 10 5

x y z

x10 y-10 z-15


7. Efectuar:

(2x5 + 3x5 + 5x5)(3x5 + 2x5)

a) xyz
b) x5y6
d) x15y15z15 e) (xyz)20
a) 1
d) 4

b) 2
e) 5

11.

c) 3

Efectuar:

c) x2y4

ab2a3b4a5b6a7b8

8. Calcular:
(2a + 3a - 4a)(8a + 6a - 13a)

a) a14b20
d) a20b20
12.
a) a
d) -a

b) 1
e) 0

c) -1

b) a16b20
e) a22b20

c) a18b20

Calcular:
m26 m20 n40
m46 n39

9. Calcular:
x5y-1 . x4y-2 . x3y-3 . x2y-4
a) x30y2

b) x20y-10

Lideres en Educacin

c) x14y-10

3
2

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


a) m
d) n2
13.

b) mn
e) m/n

Efectuar:

a) 12a6
d) 7a8
14.

c) n

(2a2)(3a3)(4a4)

b) 12a9
e) 24a9

c) 36a6

Calcular:
2x3x4x5 + 7x6x6 + 6x10x2

CAPTULO10

a) 13x
d) 9x8

b) 12x15
e) 6x7

c) 15x12

MULTIPLICACIN ALGEBRAICA

COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V

MULTIPLICACIN DE NMEROS ENTEROS


* PROCEDIMIENTO
PARA
DOS NMEROS ENTEROS:

MULTIPLICAR

a. Si multiplicamos dos nmeros del mismo


signo; se multiplican sus valores absolutos y
al resultado se le antepone el signo mas (+).
Ejm:
(+2) (+7) = +14
(4) (5) = +20

MULTIPLICACIN
MONOMIOS.

DE

DOS

MS

Se efecta aplicando las reglas de la


potenciacin, los signos y las propiedades:
asociativa y conmutativa del producto.
Propiedad: Bases Iguales:
am+n

a m . an =

1. Ejm: Efectuar:

b. Si multiplicamos dos nmeros de diferentes


signos; se multiplican sus valores absolutos y
al resultado se le antepone el signo menos
().

a. x2 . x3 = x2+3 = x5
b. x4x5y2y3 = x9y5
2. Ejm:
Multiplicar los monomios

Ejm:
(+3) (4) = 12
(6) (+5) = 30

(-4x4y3) (+5x7y2)
Sol:

Consideramos:
Regla de Signos

(-4x4y3) . (+5x7y2) = (-4) (+5) (x4) (x7) (y3)


(y2)

(+) . (+) = (+)


() . () = (+)
(+) . () = ()
() . (+) = ()

Lideres en Educacin

I.

= -20x11y5

3
2

1er Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


II.
MULTIPLICACIN DE UN MONOMIO
POR UN POLINOMIO.
Se efecta multiplicando el monomio por
todos y cada uno de los trminos del
polinomio; sumando luego los productos
obtenidos.

Mes: Enero Febrero

Se efecta multiplicando cada uno de los


trminos de un polinomio con todos los
trminos del otro polinomio; sumando despus
los productos obtenidos.

3. Ejm. (Mtodo de multiplicacin lineal)


Multiplicar: (2x+3x2+4x3) por 2x

Es conveniente ordenar los polinomios segn


las potencias crecientes (o decrecientes) de una
de las variables.

Solucin:

5. Ejm:

Multiplicar (x3+2x) por (x - 3)

(2 x ) .(2 x 3 x

Resolucin:

4x3)

Ordenando segn las potencias decrecientes


de "x"

(2 x )(2 x ) (2 x )(3 x 2 ) (2 x )(4 x 3 )


4x

6x

8x

x 3 + 2 x ...............( )
x - 3

4. Ejm. Multiplicar: 2x3 3x4 por (-3x)

x4 +

(3 x ) (2 x

- 3x

3x4)

M u l t ip l ic a n d o ( ) p o r " x "
- 6x

M u l t ip l ic a n d o ( ) p o r ( - 3 )

x4 - 3x3 + 2x2 - 6x

(3 x)(2 x 3 ) (3 x)(3 x 4 )
6x

+ 2x2

9x5

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

III. MULTIPLICACIN DE DOS POLINOMIOS.

Nivel I
Dados los siguientes polinomios:
D(x) = 2x3 + x2 - 1
A(x) = 3x2 - 5
N(x) = 2x
I(x) = 7x2 - x + 3
T(x) = x2 + x + 1
O(x) = 5x2
Calcular lo que se pide:
1. N(x) . D(x)

3. N(x) . I(x)

2. O(x) . A(x)

Lideres en Educacin

4. O(x) . T(x)

3
2

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

5. N(x) [I(x) + T(x)]


7. O(x) . [D(x) + A(x)]

6. N(x) . [A(x) - T(x)]


8. [3.T(x) - A(x)] . O(x)

11.

N(x) . O(x) . A(x)

12.

O(x) . A(x) . T(x)

9. [N(x) . O(x) - D(x)] + 2A(x)

3. Multiplicar: (x + 3)(x 1)
10.

a) x2 + 3x 1
c) x2 2x + 3

D(x) - [N(x) . A(x) - 3T(x)]

b)
d)

x2 + 2x 3
x2 3x 3

e) N.A.

Lideres en Educacin

3
2

1er Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

14.

Multiplicar: (7x 3)(4 + 2x)

a) 14x2 + 22x 12
12
c) 14x2 22x + 12
12
e) 14x2 x + 12

15.

b)

14x2 + x +

d)

14x2 22x

a) 5
d) 3

b)
d)

b) 4
e) 6

Q = (x - 1) (x2 + x + 1) + 1

a) x2
d) x3

3x2 + x + 2
3x2 + x 2

c) 2

2. Efectuar:

Multiplicar: (3x + 2)(x 1)

a) 3x2 x 2
c) x2 3x + 2
e) 3x2 x + 2

Mes: Enero Febrero

b) -1

c) 2

e) x

3. Hallar "P" si:

P = (x + 1) (x2 - x + 1) - x3

a) x2
d) x3

b) 3

* Conociendo:

c) 1

e) x
P(x) = x2 + x + 2
Q(x) = x2 + 2x + 1
R(x) = x + 2

TAREA DOMICILIARIA.
4. Hallar:
1.Calcular:
M = (x + 1) (x - 1) - (x + 2) (x - 2)

Lideres en Educacin

[P(x) + R(x)] . 3x - 3x3

3
2

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


d) -2 - x

e) x - 3

* Dados los siguientes polinomios:


P(x) = x2 + 2x - 1
a) 6x2 - 12x b) 6x2 + 12x c) 12x - 6x2
d) 6x2 + 10x e) 5x2 + x
5. Hallar:

Q(x) = x2 + 3x + 2
R(x) = x - 5
S(x) = x - 3

9. Hallar:

[P(x) - Q(x)] . R(x) + x2

[P(x) + Q(x)] . R(x)

a) x + 15
d) 2x - 15

b) 2x + 15
e) x - 16

10.

Efectuar:

a)
d)
11.

x2
9
Efectuar:

c) x - 15

[P(x) - Q(x)] . S(x) + x2

a) 6x2 + 12x
b) 2x3 + 7x2 - 9x - 6
2
c) 7x + 9x + 6
d) 2x3 + 7x2 + 9x
e) 2x3 + 7x2 + 9x + 6
6. Hallar:

a) 2 - x
d) 3 - x

[P(x) - Q(x)] . R(x) + x2

b) x - 2
e) x + 4

c) x - 3

[P(x) - Q(x)] . 2R(x) + 2x2 + 2x

d) 4
8. Hallar:

b) x2

e) 2x2

a) 2x4 + 4x3
2x4 + x
d) 2x4 - x e)

c) -3

12.

b)

2x4 -2x3

Calcular:
(a - b) (x2 + x + 1) + bx2 + bx + b

[Q(x) - P(x)] . R(x) - x2


a) ax2 + ax + a
c) a2x - ax
e) ax + b
13.

a) x + 2

c) x - 9

2x2 (x2 + 2x + 1) - 2x2

7. Calcular:

a) 2x

b) 7
e) 8

b) x - 2

Lideres en Educacin

c) 2 - x

3
2

b) ax2 + ax
d) ax + a

Multiplicar:

1er Grado de
Secundaria

c)

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


e) 3x3 + x2 + x 1

E = (x + 3) (x + 2) - (x + 4) (x + 1)

18.

a) 3
d) 4
14.

b) 1
e) 0

Mes: Enero Febrero

Multiplicar: (x + 2)(x2 2x + 4)

c) 2

Efectuar:
x2(x2 + 3) - x2(x2 + 2)
a) x3 + 8
b) x3 + 8x + 8
c) x3 8x2 + 16x 8
d) x3 8

a) 2x2
d) 2x

e) x3 8x2 + 8

c) x2

b) x
e) 6x

15. Hallar el valor de: [P(x) + Q(x)] . R(x) + 5x


+ 25
Conociendo que: P(x) = x + 2
Q(x) = x + 3
R(x) = x - 5

a) -x2
d) 2x2

16.

b) 3x2

c) -2x

e) Ninguna

Multiplicar: (5x 3)(2x + 3)

a) 10x2 + 9x 9 b)

10x2 + 11x 6

c) 10x2 + 9x + 6 d)
e) 10x2 3x + 9

10x2 9x + 2

17.

Multiplicar: (x 1)(x2 + x + 1)

a) x3 +3x2 + x + 1
b)
3x 1
c) x3 1 d)
3x3 + 1

Lideres en Educacin

x3 3x2 +

3
2

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

CAPTULO

PRODUCTOS NOTABLES.
COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V

Atencin a lo siguiente!
Si nos piden multiplicar: (a + b) (a + b)
obtendremos:

b2

( a + b ) ( a + b ) = a2 + ab + ab + b2

re a = b 2

b
Ahora, juntemos los cuadrados por una de sus
esquinas y formemos imaginariamente un
cuadrado mayor:

O sea:(a + b)2 = a2 + 2ab + b2


Lo anterior, es un resultado
obtenido
algebraicamente al multiplicar dos binomios.
Sin embargo, no es la nica manera de
obtenerlo. Existe la manera GEOMTRICA.

a
a

ab

Observa esto:
a + b

re a = (a + b )2
b

re a = a

b
a + b
Sin embargo el rea de ese cuadrado mayor,
puede ser obtenida mediante la suma de las
reas que estn en l:

Lideres en Educacin

ab

3
2

1er Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


b

a
a

a .b

b2

Principales Productos Notables

a2

a .b

1. Trinomio Cuadrado Perfecto


Es el resultado de elevar un binomio al
cuadrado.

a .b

b2

(a + b)2

Mes: Enero Febrero

a2

2ab

a .b

I. (a + b)2 = a2 + 2ab + b2
II. (a - b)2 = a2 - 2ab + b2

b2

Y esto es justamente el resultado obtenido en


primer lugar pero de manera algebraica.

Nota:
b2

A la igualdad hallada, se le denomina Trinomio


Cuadrado Perfecto, que es el resultado de
elevar la suma de dos trminos (Binomio) al
cuadrado.

(a + b)2 = (a + b) (a + b) = a2 + 2ab +

2. Identidad de Steven
Producto con un trmino comn.
III. (x + a)(x + b) = x2 + (a + b)x + ab

Parte terica

3. Diferencia de cuadrados
IV. (a + b)(a - b) = a2 - b2

PRODUCTOS NOTABLES

4. Identidades de Legendre
V. (a + b)2 + (a - b)2 = 2(a2 + b2)
VI. (a + b)2 - (a - b)2 = 4ab

Son resultados de multiplicaciones indicadas de


las cuales conocemos su desarrollo sin
necesidad de realizar la multiplicacin.

PROBLEMAS PARA LA CLASE.


Nivel I
Desarrollar
expresiones:

cada

una

de

las

siguientes
b)

(4x + 7)2 =

c)

(3x - 2)2 =

a)

(2x + 3y)2 =

b)

(5x - 1)2 =

1.
a)

b)

c)

(x + 2)2 =

(x + 5)2 =

3.

(x - 7)2 =

c)
d)

(4x - 3y)2 =

(x - 4)2 =
Reducir:
S = (2x + 1)2 + (2x - 3)2 - 8x(x - 1)

2.
a)

(2x + 3)2 =

Lideres en Educacin

3
2

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


a) 1 b) 0 c)
d) -4 e) -8
a) 1 b) 2 c)
d) 10 e) 12

-1

6. Simplificar:
S = (x + 1)2 + (x + 2)2 + (x + 3)2 - 3x(x +
4)

5. Calcular:
M = (3x + 2)2 - (3x + 1)2 - 3(2x + 1)

a) -1 b) 0 c)
d) 12 e) 14

7. Reducir:

W = (x - 1)2 + (x - 2)2 + (x - 3)2 - 3x(x - 4)

a) 0 b) -1 c)
d) 13 e) 14

10

f) (4 + 5x3)(5x3 - 4) =

12

8. Efectuar:
a) (x + 6)(x - 6)

b) (x - 11)(x + 11)

c) (2x + 1)(2x - 1)

10.

Reducir: E = (x + 3)(x - 3) + (4 + x)(4 - x)

11.

Reducir: A = (x + 1)(x - 1) + (2 + x)(2 - x)

12.

Efectuar:

E ( x 3)(x 3) ( x 5)(x 5)
9. Efectuar:
d) (9 - x2)(x2 + 9)

13.
e) (5 - 3x)(3x + 5)

Lideres en Educacin

Efectuar:

W=

3
2

32

3(22 1)(24 1)(28 1)(216 1) 1

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

14.

Efectuar:

R=

16

8(32 1)(34 1)(38 1) 1

TAREA DOMICILIARIA.

1. Efectuar:
b. (8 + x)(8 - x)

a. (x + 7)2
=

c. (6 + 2x)(6 - 2x)

b. (x2 + 3)2

=
3. Efectuar:
a. (x + 12)(x - 6) =

c. (3x + 2y)2

b. (x + 14)(x + 7)

2. Efectuar:
a. (14 + x)(14 - x)

=
c. (x - 8)(x + 2)

Lideres en Educacin

3
2

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

d. (x + 12)(x + 6)

4. Efectuar:

L = (4x + 1)2 + (4x - 3)2 - 16x(2x - 1)

a) 24 b) 36 c)
d) 26 e) 28

20

6. Reducir:
M = (2x + 3)2 - (2x - 3)2 + 4(5 - 6x)

a) 8x b) 10x
d) 12x e) 20

c)

10
a) 10 b) 20 c)
d) 22 e) -20

5. Efectuar:

24

R = (x + 3)2 + (x - 3)2 + 2(4 - x2)


7. Desarrollar:

M = (x + 2)2 - (x - 2)2

a) 23x
d) 27x

a) 6x
d) 5x

b) 7x
e) 2x

10.

c) 8x

b) 24x
e) 20x

c) 25x

Desarrollar: P = (x + 3)2 + (x - 3)2 - 2x2

8. Desarrollar: N = (x + 3)2 - (x - 3)2


a) 13
d) 11

b) 18
e) 7

11. Desarrollar:
+ 32

a) 13x
d) 15x

b) 12x
e) 11x

c) 12

(x + 4)(x - 4) - (4 - x)(4 + x)

c) 14x

9. Desarrollar: P = (2x + 3)2 - (2x - 3)2


a) 3x2
d) 2x2

b) 5x2

c) 6x2

e) 4x2

12. Efectuar:
M= ( 3+1)( 3 -1) - (1+ 2)(1- 2)

Lideres en Educacin

3
2

1er Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

a)
b)
c)
d)
e)

Mes: Enero Febrero

1
2
3
4
5

CAPTULO

ECUACIONES DE PRIMER GRADO.


COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V

Ecuacin.- Es una igualdad en la que hay una o


varias
cantidades
desconocidas
llamadas
"incgnitas" y que solo se verifica o es
verdadera para determinados valores de las
incgnitas.
Las incgnitas se representan por las ltimas
letras del alfabeto: x; y; z; u; v;...

2. Solucin y conjunto solucin:


La ecuacin x + 3 = 9, se verifica cuando x =
6, a este nmero 6, se le llama solucin de la
ecuacin, y al conjunto {6} se le llama
conjunto solucin.
Ejemplo:

As: x + 7 = 1 0 se observa que la igualdad se


verifica solo para x = 3; en efecto si sustituimos
la
"x"
por
"3"
tendremos:
( 3 ) + 7 = 1 0 ; e s d e c ir : 1 0 = 1 0

La solucin es: _____________________________

A una ecuacin de primer grado tambin se


le llama "Ecuacin lineal" cuya forma general de
representarla es: a x + b = 0 ; a 0
Donde:

Resolver por simple inspeccin la ecuacin:


3x - 8 = 22

__________________________________________
__________________________________________
El conjunto solucin es: _____________________

"x"; es la incgnita
"a" y "b"; son los coeficientes

Su solucin viene dada por: x =

__________________________________________
__________________________________________

b
a

Qu es la solucin de una ecuacin?

1. Miembros de una ecuacin:


E c u a c io n e s
3x = 9
2x - 5 = 7x + 8
3x + 7 = 9 - 4x

1 e r M ie m b r o

Lideres en Educacin

__________________________________________

2 d o M ie m b r o

__________________________________________

3
2

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


Qu es el
ecuacin?

conjunto

solucin

de

una

__________________________________________
__________________________________________

x + 17 = 25

x = 25 - 17

x + 9 = 15

x = _________

b) Si un trmino que est restando de uno de


los miembros pasa al otro, lo hace
sumando.

Qu significa resolver una ecuacin?


__________________________________________
__________________________________________
Resolver por simple inspeccin:
2x + 3 = 7

_______________________________

x2 = x + 2

_______________________________

x - 12 = 24

x = 24 + 12

x - 18 = 15

x = _________

c) Si un trmino que est multiplicando en


uno de los miembros pasa al otro, lo hace
dividiendo.

Resolucin de ecuaciones

2x = 222

1. Principio de transposicin:

7x = 49

222
2

x = _________

a) Si un trmino que est sumando en uno


de los miembros pasa al otro, lo hace
restando.

PROBLEMAS PARA LA CLASE.


1.Resolver las siguientes ecuaciones:
a) 2x + 3 = x + 5

Rpta.: __________
2x 1 3
b)
3

Rpta.: __________

Rpta.: __________

b) 3x + 1 = x + 13
x2 4
c)
3

Rpta.: __________
c) 3x - 1 = x + 9
Rpta.: __________
3. Resolver las siguientes ecuaciones:
a) 7x - 9 = 3x + 7
Rpta.: __________

2.
a)

5x 25
2

b) 2x + 3 = 7x - 12

Lideres en Educacin

3
2

1er Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

b) 6a - (10 - a) = 20 - (a - 2)

c) 4x - 2 = 3x + 6

5. Resolver:
20(x - 2) - 15(2x - 3) = 20(5x - 7) - 75
4. Encontrar la solucin en:
a) 3(5 - x) = 4(x - 5)

6. Resolver:
138 - 2(6x - 3) = 15(2x + 4)

9. Resolver:
5x - [3x - 2(x - 5)] = [3(4 - x) - 5(x - 2) + 4]

7. Resolver:
2(x + 1) + 3(x - 2) = 4(2 - x) + 6

10.

Resolver:
[7(3 - x) + 8(x - 4)] - [2 - 3(x + 2) + x] = 8

8. Resolver:
8(x - 1) - 5(x + 3) = 2(x + 8)

Encontrar el conjunto solucin en:

Lideres en Educacin

3
2

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


11.

(x - 3) - (x - 5) = 5(x
- 1) - 3(x + 1)

13.

2(3 - x) - 3(x - 1) =
5(x + 2) - (2x + 9)

12.

14.

(x + 4) - x

3x - (15 - x) = 17 -

[2 - 3(x + 1)] + 5(x


- 2) = {3[2 - (x + 3)] + 1}
a)

23
5

b). -

d) - 69 e).
17.

15.

23
5

c)

15

9
5

x x 5
3 4

8(x + 1) - 5(x + 3)
= 2x - {(x - 3) - (5 + x)}
Rpta.: __________

16.

18.

x 1 x 2 2
2
4

19.

x2 x3 5
3
4
3

Encontrar el valor de c
c 6
c- 3

7
8

Rpta.: __________

Lideres en Educacin

3
2

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

21.

Encontrar x en:
x- 4 3 (x- 2)
=0
5
10

Rpta.: __________
20.

Resolver:
2x
3
+
(35 - x) =25
3
4

a)
b)
c)
d)
e)

1
2
3
-2
-1

TAREA DOMICILIARIA.
a) 11 b) 12 c)
d) 14 e) 15

13

1. Hallar "x", en:


11x+4
- 2 = 22
2

a) 35
d) 38

b) 33
e) 32

c) 31

b) 1
e) 4

c) 2

3. Hallar "x", en:


x-1
x-1
=
2
3

a) 6
d) 1

b) 4
e) 0

c) 2

2. Hallar "x", en:


5x- 3
- 8= x
4

a) 0
d) 3
4. Resolver:
x-1 x- 3
=0
2
3

Lideres en Educacin

3
2

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

a) 28
d) 36
a) - 1
d) - 4

b) - 2
e) 1

c) - 3

b) 30
e) 20

c) 32

6. Calcular "x", en:


2x 5x
23
+
=
3 4
24

5. Resolver e indicar "x", en:


x x
x
+ = +19
3 2
5

7. Resolver:
x+3 4x- 5
+
=5
4
5

a) 1/3
d) 21

b) 3
e) 4

c) 1/2

a) 1/7
d) 7

b) 1/6
e) 1/8

c) 6

9. Hallar "x", en:


7x+2
8x
+2 =
3
3

a) 4
d) 7

b) 5
e) 3

c) 6
a) 6
b) 8
d) 12
e) 9
10. Hallar "x", en:

8. Resolver:

x+

2x-1
2

3x-1

x+1 x+3
+
= 3x - 1
2
4

a) -1
d) 2

11.

Lideres en Educacin

c) 10

3
2

b) 0
e) -2

c) 1

Hallar el valor de "x", en:

1er Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

2x - 3 = x + 5

a)
b)
c)
d)
e)
a) 6
d) 9
12.

b) 7
e) 10

9
10
11
12
13

c) 8

Hallar
"x", en: 7x - 11 = 5x + 9
CAPTULO

INECUACIONES DE PRIMER GRADO.


COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V

1. Desigualdades.
Simboliza las siguientes proposiciones:

e) -3
es
un
___________________

Lenguaje
verbal
Simbolizacin

2. Inecuaciones

a) "x" es un nmero entero positivo menor


que 5:
_________________________________________

es mas que
menor que....................

b) La suma de un nmero natural y menor


que 13:

<

es menos que

_________________________________________

mayor o igual que..........

c) El doble de un nmero natural es menor


que 11:

por lo menos

_________________________________________

menor o igual que..........

d) La diferencia del doble de un nmero


natural y 5 es mayor que 3:
_________________________________________

a lo ms
a) 3 es menor que 6: __________________________
b) 5 es mayor que 2: __________________________
nmero

positivo:

e) La suma del triple de un nmero natural y


4 es mayor o igual que 5:
_________________________________________
f) La suma de dos nmeros naturales es
menor o igual que 7:
_________________________________________

d) -2 es menor que -1: _________________________

Lideres en Educacin

negativo:

Simboliza los siguientes enunciados:

Mayor
que.....................
>

c) 4
es
un
_____________________

nmero

3
2

Definicin:

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


Una inecuacin es una desigualdad con una o
ms incgnitas que se satisface para un
conjunto de valores asignados a dicha o dichas
variables.
Ejemplos:

2x < 4
x+47

3x + 1 -5
2x - 1 > 5

Resolver una inecuacin es encontrar un


conjunto solucin.
Hay que tener cuidado cuando un nmero
negativo multiplique o divida a los trminos
de una desigualdad ya que cambia el sentido
de la desigualdad.
Ejemplos:
Resolver:

3. Conjunto solucin
Est formado por los valores de la variable
(Nmeros) que satisfacen la desigualdad.
a) x Z + y x<5: C.S. = {1; 2; 3; 4}

a) 4 + 3x < 13
3x < 13 - 4
3x < 9

b) x N y x + 4 < 13: C.S. = {1; 2; 3; 4; 5; 6;


7; 8}

c) x N y 2x > 7: C.S. = {4; 5; 6; 7;...}

b)

9
3

x<3

7 - 2x < 19

-2x < 19 7
-2x < 12

2x > -12
x

12
2

x > -6

4. Resolucin de una Inecuacin:

PROBLEMAS PARA LA CLASE.


1. Expresar de manera simblica:
a) Un nmero "x" menor que 6.

b) Si: x Z +;

2x - 4 8

c) Si: x IN;

-2x > -8

b) El duplo de "x" mayor o igual que 24.

c) La sexta parte de "x" menor o igual que 5.

d) Los dos tercios de un nmero "y" es mayor


que 16.

2. Expresar el conjunto solucin de cada caso


del problema 1.
d) Si: x Z - ; 10x > -30

3. Resolver cada caso:


a) Si: x IN;
x+4<6
4. Si:
x
Z,
inecuaciones:

Lideres en Educacin

3
2

resuelve

las

siguientes

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

a) 3x + 4 < 7
c) -7 + 3x < -2x + 4

b) -2 - 5x 3

d) -13x + 9 > 5x 18
c) 3 - 4x 11

6. Simboliza y encuentra el conjunto solucin


de los siguientes enunciados:

d) 3x + 4 > 13

a) La suma de un nmero natural y 15 es


mayor o igual a 23.

5. Si: x Z
inecuaciones:

+,

resuelve

las

siguientes

a) 2x + 5 < 4x 9

b) La diferencia entre un nmero natural y 13


es menor que o igual a 48.

b) x 8 5x - 7

Lideres en Educacin

3
2

1er Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

c) El doble de un nmero entero ms 9 es


menor que 33.

Mes: Enero Febrero

9. Resolver:

3x
15
4
Hallar el mayor valor Z de "x" en:

d) El triple de un nmero natural disminuido


en 15 es mayor 47.
10.

3
7
x

4
4
2

7. Resolver:
2(x + 3) + 5(x + 9) < 6x + 100
11.

5(x - 4) - 3(x + 1) < x + 5

12.

2(3x + 4) - 5(x + 6) < 20

8. Resolver:
3(x - 2) + 2(x - 3) < 2(2x + 8)

Lideres en Educacin

3
2

1er Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

TAREA DOMICILIARIA.

1. Simboliza cada
proposiciones:

una

de

las

siguientes

a) "p" es un nmero natural menor que 7.

b) "x" es un nmero natural menor que o igual


a 18.

b) 5x - 3 28
c) El doble de un nmero entero disminuido
en 11 es mayor que 27.

d) La cuarta parte de un nmero aumentado


en 3 es mayor que o igual a 7.

4.
2. Encuentra el conjunto solucin de cada una
de las inecuaciones del ejercicio 1.
3. Si: x IN,
inecuaciones:

resuelve

las

a) 5x + 8 > 85

siguientes

a) 2x + 8 < 21

Lideres en Educacin

3
2

1er Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

b) 4x 7 13

b) 2 (x 3) 5 ( x - 2) 2x - 1 - 2 (x - 3)

5. Si: x Z,
inecuaciones.

resuelve

las

siguientes

a) 3(x - 1) - 4(x - 2) > 6(x - 3) - (x - 4)x - 1) 4(x - 2) > 6(x - 3) - (x - 4)

6. a) 2(3x - 5) - 3(4x + 8) < 17 - 3x

b) La diferencia entre un nmero natural y 15


es menor que o igual a 12.

b) 4(2x + 1) - 3(3x + 1) < 6(x + 5) + 2(2x 3)

7. Simboliza y encuentra el conjunto solucin


de los siguientes enunciados:

8.

a) El triple de un nmero entero ms 15 es


mayor que 37.

b) La diferencia de cinco veces un nmero


entero y 11 es mayor que o igual a 4.

a) La suma de un nmero natural y 13 es


menor que 45.

9. Hallar el mayor valor entero de "x" luego de


reducir:
1 11 7x
2x

3
3
4

Lideres en Educacin

3
2

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

10. Hallar la suma de valores enteros y


positivos, luego de resolver la siguiente
inecuacin.
x

3 x - 1
2

(2x 1) 2
2
3

CAPTULO

ADICIN Y SUSTRACCIN DE
11. Hallar el menor valor enteroNMEROS
de "x" luego
ENTEROS.
de resolver:
5 COLEGIO
x
x V.A*
1 COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V

(5 2x)
4
3
2
3

INTERPRETACIN DE LA ADICIN
DE NMEROS ENTEROS
Imaginemos que nos vamos a desplazar en la recta numrica, en la cual el nmero CERO ser nuestro
punto de referencia de donde vamos a iniciar nuestro camino.
Luego, podremos interpretar la adicin de nmeros enteros, asignando nmeros positivos a la distancia
que nos vamos a desplazar hacia la derecha (avanzar) y nmeros negativos si nos desplazamos hacia
la izquierda (retroceder).
Veamos:
* Primero avanzamos 4 m y luego avanzamos 6 m ms.

avanzo 4

-11 -10 -9

-8

-6

-7

-5

-4

-3

-2

-1

avanzo 6

10

11

Nuestro desplazamiento es: (+4) + (+6) = (+10)


* Primero avanzamos 4 m y luego retrocedemos 6 m.
re tro c e d o 6
ava nzo 4
-1 1 -1 0 -9

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

10

11

Nuestro desplazamiento es: (+4) + (-6) = (-2)


* Ahora, primero retrocedo 4 m y luego avanzo 6 m.

Lideres en Educacin

3
2

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


avanzo 6
re tro c e d o 4
-11 -10 -9

-8

-7

-6

-5

-3

-4

-2

-1

10

11

10

11

Nuestro desplazamiento es: (-4) + (+6) = (+2)


* Primero retrocedemos 4 m y luego retrocedo 6 m ms.
re t ro c e d o 6

-11 -10 -9

-8

-7

-6

re t ro c e d o 4

-5

-3

-4

-2

-1

Nuestro desplazamiento es: (-4) + (-6) = (-10)


Resumiendo estas operaciones:
(+4) + (+6) = (+10)
(+4) + (- 6) = (- 2)ii
(- 4) + (+6) = (+2)i
(- 4) + (- 6) = (-10)
Ahora, podemos establecer lo siguiente...
"La suma de dos nmeros enteros es otro
nmero entero".

REGLA DE SIGNOS EN LA ADICIN


DE NMEROS ENTEROS

Si: aZ y b Z

1. Para sumar nmeros enteros del MISMO


SIGNO, sumamos los valores absolutos, y el
signo del resultado es el mismo de los
sumandos.

(+7)+(-5)=(+2) Z

Ejemplo:
(+7) Z y (-5) Z

(+7) + (-5) = (+2)

Ejemplos:
a) (-12) + (-8) = (-20)

2. Propiedad conmutativa

b) (+40) + (+10) = (+50)

"El orden de los sumandos no altera la


suma".

c) (-300) + (-100) = (-400)

a+b=b+a
2. Para sumar nmeros enteros de DISTINTO
SIGNO, restamos los valores absolutos (el
mayor MENOS el menor), y el signo del
resultado es el del MAYOR valor absoluto.

(-9) + (+3) = (+3) + (-9)


3. Propiedad asociativa

Ejemplos:

"La forma como se agrupen los sumandos no


altera la suma".

a) (-15) + (+5) = (-10)


b) (-15) + (+20) = (+5)

(a + b) + c = a + (b + c)

c) (+8) + (-9) = (-1)

Ejemplo:
[(-3) + (-2)]+(+1) = (-3) + [(-2) + (+1)]
(-5) + (+1) = (-3) + (-1)
(-4) = (-4)

PROPIEDADES DE LA
ADICIN EN Z

4. Elemento neutro

1. Propiedad de clausura

Lideres en Educacin

Ejemplo:

3
2

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


"El elemento neutro de la adicin es el CERO.
Si sumamos cualquier nmero entero a
con el CERO, el resultado tambin es a.
a+0=a

6. Propiedad de monotona
"Dada una igualdad, podemos sumar a
ambos
miembros,
un
mismo
entero,
resultando entonces otra igualdad".

Ejemplo:

Si: a + b =c

(-357) + 0 = -357

Entonces: a + b + p = c + p

5. Elemento opuesto o simtrico

Ejemplo:

"Un nmero entero es el opuesto de otro, si


sumados dan como resultado CERO".
a + (-a) = 0

(-3) + (+1) = (-2)


(-3) + (+1) + (+8) = (-2) + (+8)

Ejemplo:
El opuesto de (+5) es (-5), pues: (+5) + (-5)
=0
El opuesto de (-13) es (+13), pues: (-13) + (+13)
=0

PROBLEMAS PARA LA CLASE.


M in u e n d o
S u s tra e n d o

7. Propiedad cancelativa
"Dada

una

sumando
podemos

igualdad,
entero

si

en

hay

un

ambos

cancelarlo obteniendo

mismo

(-8 ) - (-3 )

miembros
entonces

otra igualdad".

El opuesto del sustraendo es (+3)


La sustraccin convertida en ADICIN:

Si: a + b + p = c + p
Entonces: a + b = c =coooooooooooo

(-8) + (+3) = (-5)

Ejemplo:
(-3) + (+8) = (-1) + (-2) + (+8)
(-3) = (-1) + (-2)

SUSTRACCIN DE NMEROS
ENTEROS
Para hallar la diferencia de dos nmeros
enteros transformamos la sustraccin en una
adicin

del

minuendo

con

el

opuesto

del

I. Efectuar las siguientes operaciones:


1. (+3) + (+8)=

sustraendo.
2. (+24) + (+32) =

Ejemplo:
a) Efectuar:

Lideres en Educacin

3. (-8) + (-7) =

3
2

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

4. (+9) + (-3) =

9. (-2) + (-3) + (-17) =

5. (+8) - (+9) =
10. (+21) + (+8) - (-5) - (-2) =
6. (+18) - (-9) =
II. Hallar el valor de "P" al final del recorrido:
7. (+13) + (-11) =

- 13

+ 5

- 9
+ (- 4)

8. (+31) - (-13) =

+ 19

A. Efectuar:
a. -3 + 8 - 2 - 5
a) -13 b) 21
d) -19 e) 15
b. 25 - 50 - 100 + 125

c)

19

2. {8 - 15 - [(3 - 8 + 9) - 13] + 5}

c. (-3 + 8) - (4 - 15)

d. (-31 + 20) + (-8 - 15)

a) 8 b) 7 c)

-7

d) -8 e) 0
3. [3 + 8 - 12 + (15 - 17) + 3] - 8 + 9
e. [-15 - (14 - 13) + 8]

B. Efectuar:
1. [15 - (12 - 15)] - (15 - 12)
a) 1 b) -1 c)
d) 11 e) 17

4. -{-[-9 - 9 -(9 - 9 - 9)] - 9}

Lideres en Educacin

3
2

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


d) 56

e) -56

C. Hallar los nmeros enteros a colocar en los


casilleros,
empleando
las
propiedades
estudiadas.
a.
a) 9 b) -9 c)
d) +18 e) 0

-18

5. {-[-9 + 8 - (-3 - 7)] + [-8 - (7 + 9 + 8) - 15]}

+ (-17) = (-17)

b.

+ (+2)+(-3) = (-24)

c.

-(-3) = (+16)

d. (+3) - (+8) =

a) 38 b) 36 c)
e.

-37

-(3)+(-2) = (+1)-(-3)

f.

a) 1991 b) 2001
d) 2002 e) 1999

h. (-2)+(-7)+(-

c)

2000

2. Anita se pone a dieta. El primer mes baj 400


g, el segundo mes baj 200 ms que el mes
anterior y el tercer mes subi 600 g.
Cuntos gramos baj Anita en total al tercer
mes?

-(+2) = (-5)-(-2)

g. (+2)+(+3)-

-(+3)

= (-7)

a) 200 b) 1 000 c)
d) 900 e) 400

) = (-1)

800

3. Aldo y Carlos tienen juntos S/.442. Cunto


dinero tiene Aldo, si se sabe que tiene S/.68
menos que Carlos?
i. (+5)+

= (-7)

j. (-17)-

=0

a) S/.157 b)
d) 255 e) 265

Bloque II
1. Si Pablo naci en el sesquicentenario
(150aos) de la Independencia del Per, en
qu ao cumpli 30 aos de edad?

Lideres en Educacin

3
2

187

c)

127

4. Dentro de nueve aos, mi edad ser seis


aos ms que la de Ricardo. Si actualmente
nuestras edades suman 36 aos, cul es la
edad de Ricardo?

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


a) 21 aos b)
d) 6 e) 8

15

c)

13

6. Al sumar dos nmeros se obtiene 92. Si el


mayor excede al menor en 18, cul es el
nmero mayor?

5. La suma de dos nmeros es 32. Si su


diferencia es 10, cul es el menor de dichos
nmeros?
a)
b)
c)
d)
e)

a) 10 b) 11 c)
d) 14 e) 16

55
40
65
90
35

12

TAREA DOMICILIARIA.
1. Efectuar:

+15 -

(+11) - (-24) - (+4) - (-3)

= -12

Indicar la suma de los valores hallados.

a) -3 b) +3
d) -2 e) +1

a) +34 b) 25 c) +13
d) -12 e)
+10

+2

5. Indicar verdadero (V) o falso (F) en cada


caso:

2. Efectuar:

I. (+24) + (-3) + (-2) = +19..........

(+9) + (-7) + (-9) + (+7) + (+2)

II. -7-4.................................... (
III. +37-37.................................. (
IV. 0-2...................................... (
a) FFFV b) VFFV
d) VFVV e) FVFV

a) +1
d) +3

c)

b) 0
e) +4

c)

+2

c)

VVFV

6. Calcular el opuesto de:


(-3) + (+4) + (-3) + (-7)

3. Indicar la propiedad utilizada en:


(+7) + (-1) = (-1) + (+7)
a) Asociativa
b)
c) Cancelativa
d)
e) Elemento neutro

Conmutativa
Monotona
a) +8 b) -9
d) -8 e) +9

4. Completar:
+ (+17) = -13

c)

+7

7. Calcular el negativo del opuesto de:


(-3) + (+4) + (-3) + (-7)

Lideres en Educacin

3
2

1er Grado de
Secundaria

(
)
)
)

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


a) +7 b) +5
d) -3 e) -7

a) -9 b) +9
d) +3 e) -7

c)

c)

+2

9. Juan y Pedro tienen entre los dos 450


dlares. Si Juan tiene 50 ms que Pedro,
cunto tiene Juan?

-3

8. Calcular el negativo del opuesto de:


(-7) + (-3) + (-9) + (+24) + (+2)

a) $200 b) 250
d) 350 e) 150
10.

c)

300

Calcular "A + B + C", en:


A = (+3) - (-2) + (-5)

B = +3 - 2 + 5 7
a) 14 Cb) -14
c)
-4
d) -9 e) -6
13. Es un ejemplo de la propiedad asociativa
de la Adicin:
C = (+2) - (+3) - 5 + 4

a) (-15) + (-19) = (-19) + (-15)


b) (-15) + [ (-19) + (+23) ]= [ (-19) + (-15) ] +
(+23)

a) -3 b) +3
d) +2 e) 0
11.

c)

Hallar "A + B", si:

-2

c) (+56) + 0 = (+56)

A = (-5) + ( -19 )

d) (+29) + (-45) = (-16)


e) Si: (-15) + (-19) = (-15) + (-10) + (-9)

B = (+25) - (-23)

Entonces: (-19) = (-10) +(-9)

a) (-22) b) (-24) c)
d) (-72) e) (+24)

14.

(+72)

12. En la maana Polonia amaneci con 5 C


de temperatura. Si durante el da la
temperatura disminuy 9 C, cul es su
nueva temperatura?

Lideres en Educacin

3
2

El opuesto del negativo de (+3) es:

a) (+3) b) (-3)
d) (+1/3) e)

c)
N.A.

(-1/3)

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


B = (-8) - (-9)
15.

Efectuar: - {-15 + 18 - [- 47 +18 - (- 5 - 9) + 9]


- 9}

C = (+2) +
(+7) + (-11)

a) 0 b) 1 c)
d) 3 e) 4
16.

2
a)
b)
c)
d)
e)

Calcular "A+B+C"; si:


A = (-3) + (+9) - (-9)

CAPTULO

+12
+13
+14
+15
+16

MULTIPLICACIN Y DIVISIN DE
NMEROS ENTEROS.

COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V

MULTIPLICACIN DE NMEROS
ENTEROS
Regla de signos para la multiplicacin de
nmeros enteros:
1. "Si dos nmeros enteros tienen el mismo
signo, su producto tendr signo positivo".
Ejemplos:
a. (-5) x (-3) = (+15)

O b s e r v a c i n : U n a m u l t ip l i c a c i n c o m o :
(+ 5 ) x (-3)
t a m b i n p u e d e s e r e x p r e s a d a a s :
(+ 5 ) (-3 )

Observacin: De la regla de signos para la


multiplicacin se desprende lo siguiente, al
multiplicar dos o ms factores:
1. Si todos los factores tienen signo POSITIVO,
el producto tambin es POSITIVO.

b. (+8) x (+2) =(+16)

Ejemplos:

2. "Si dos nmeros enteros tienen distinto


signo, su producto tendr signo negativo".
Ejemplos:
a. (-5) x (+3) = (-15)

a. (+3) (+2) (+5) = (+30)


b. (+4) (+7) (+1) (+2) = (+56)
2. Si algunos de los factores son de signo
negativo, tendremos en cuenta la cantidad
de estos factores.

b. (+8) x (-2) = (-16)


En resumen:
(
(
(
(

2.1 Si la cantidad de factores que tienen


signo negativo es un nmero PAR, el
producto total es de signo positivo.

+)(+)=(+)
-)(-) =(+)
+)(-)=(-)
-)(+)=(-)

Ejemplos:
a. (-2) (-3) (-1) (-4) = (+24)
N de factores negativos: 4 PAR!

Lideres en Educacin

3
2

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


b. (+5) (-3) (+2) (+4) (-1) = (+120)

4. Elemento neutro

N de factores negativos: 2 PAR!


2.2 Si la cantidad de factores que tienen
signo negativo es un nmero IMPAR, el
producto total es de signo NEGATIVO.
Ejemplos:

a x (+1) = a
Ejemplo:

a. (-8)(-2) (-1) (+3) = (-48)

(+157) (+1) = +157

N de factores negativos: 3 IMPAR!

5. Elemento absorbente

b. (+3) (+4) (-9) (+1) = (-108)


N de factores negativos: 1 IMPAR!
PROPIEDADES DE LA MULTIPLICACIN
DE NMEROS ENTEROS
1. Propiedad de clausura
"El resultado de multiplicar dos nmeros
enteros es otro nmero tambin entero".

ax0=0
Ejemplo:
(-1 532) (+742) (-3) (0) (-1) = 0

"Si multiplicamos ambos miembros de una


igualdad por un mismo nmero entero,
obtenemos otra igualdad".

Ejemplo:
Si: (-3) Z y (+4) Z
Entonces: (-3)(+4) = (-12)Z
2. Propiedad conmutativa
"El orden de los factores no altera el
producto".

Si: a = b a x c = b x c
Ejemplo:
(- 2) (-7) = (+ 14)
multiplicamos ambos miembros por (+3)
(-2) (-7) (+3) = (+14) (+3)
+ 42 = +42
7. Propiedad cancelativa

axb=bxa

"Si en ambos miembros de una igualdad,


aparece como factor un mismo nmero
entero DIFERENTE DE CERO, ste puede
cancelarse o suprimirse".

(+13) (-3) = (-3) (+13)


-39 = -39

3. Propiedad asociativa
"La forma como se agrupen los factores, no
altera el producto".

Si: a x c = b x c y adems: c 0
Entonces: a = b
Ejemplo:
Si: (-3) (+4) (-6) = (-3) (-8) (+3)
Entonces: (+4) (-6) = (-8) (+3)
-24 = -24

(a x b) x c = a x (b x c)
Ejemplo:
[(-5) (+2)] (-3) = (-5) [(+2)(-3)]
(-10) (-3) = (-5) (-6)
+30 = +30

Lideres en Educacin

"El elemento absorbente de la multiplicacin


de nmeros enteros es el CERO. En cualquier
multiplicacin de dos o ms factores, si al
menos UNO DE ELLOS es CERO, entonces el
producto es cero".

6. Propiedad de monotona

Si: aZ y bZ a x b Z

Ejemplo:

"El elemento neutro de la multiplicacin de


nmeros enteros es el (+1). Cualquier
nmero entero multiplicado por el elemento
neutro da como producto el mismo nmero
entero".

8. Propiedad distributiva

3
2

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


"Si un nmero entero multiplica a una
ADICIN, resulta la suma de los productos de
dicho nmero entero por cada uno de los
sumandos".
a x (b + c) = a x b + a x c

2. Al dividir dos nmeros enteros de DISTINTO


SIGNO, el cociente obtenido es de SIGNO
NEGATIVO.
Ejemplos:
a. (+20) ( - 5 ) = ( - 4 )
b. (- 40) ( +8 ) = ( - 5 )

Ejemplo:

En resumen:

(-6 )[(+ 4 ) + (-3 )] = (-6 ) (+ 4 ) + (-6 ) (-3 )


(-6 ) [+ 1] = (-2 4 ) + (+ 1 8)
(-6 ) = (-6)

(
(
(
(

DIVISIN DE NMEROS ENTEROS


Regla de signos
nmeros enteros

para

la

divisin

de

+)
-)
+)
- )

(+)
(-)
(-)
(+)

=
=
=
=

(
(
(
(

+)
+)
-)
-)

O b s e r v a c i n : L a s r e g l a s d e s ig n o s d e la
m u l t ip l ic a c i n y d iv i s i n d e n m e r o s
e n t e r o s s o n s i m il a r e s

1. Al dividir dos nmeros enteros del MISMO


SIGNO, el cociente obtenido es de SIGNO
POSITIVO.
Ejemplos:
a. ( +20 ) ( +4 ) = ( +5 )
b. ( - 40 ) ( - 5 ) = ( +8 )

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

Bloque I
I. Completa el siguiente cuadro efectuando las
multiplicaciones indicadas.
(+1) (-100) = -100

Si: (- 6) (+2) = (-12)


Entonces: (- 6) (+2) (-10) = (-12) (-10)

(-9) (-11) ( 0 ) (+3) = 0

II. Escribe las propiedades de la multiplicacin


de nmeros enteros aplicadas en cada
expresin dada:
(- 8) (-342) = (-342) (- 8)

(+15) (-11) = -165

Si: (-3) (+12) (+4) = (-2) (+18) (+4)


Entonces: (-3) (+12) = (-2) (+18)

(- 5) ( 0 ) = 0

Lideres en Educacin

(-2) [(+5) + (-8)] = (-2) (+5) + (-2) (-8)

3
2

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

(-3 542) (+987) = (+987) (-3 542)

(-1) (+365) = (+365) (-1)

III. Resuelve las siguientes operaciones:


1.

(-9) (-3)

2.

(+9) (-2)

3.

4.

(-1) (-2) (-3) (-4)

5.

(+2) (-2) (+2) (-2) (-2)

6.

(-2) (+2) (-3) (+4) (-5)

7.

(2
) (2)(2)...(2) (2)

8.

(1
) (1) (1)...(1)

9.

(1
) (1) (1)...(1)

8 veces

30 veces

(-10) (+3)
101 veces

Bloque II
10.

(+5 - 3) (+5 - 2) (+5 - 1) (+1 - 5)

I. Completa el siguiente cuadro efectuando las


divisiones indicadas. Coloca un aspa si la
divisin es inexacta.

11. (-9) (-8) (-7) (-6) (+5 - 3 - 2)

12. (-8) (+2) (-1) (+4) (-3 +3)


II. Efectuar:
1.

Lideres en Educacin

3
2

(+ 484) (+11)

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

2.

a) +11 b) -11
d) +9 e) +1

(-1 024) (-8)

3.

(-3 522) (-3)

4.

(+480) (-120)

5.

(-132) (+12)

c)

+10

7. Al dividir el mayor nmero entero de tres


cifras diferentes entre el opuesto de +3, el
cociente es:

a) -333 b) +333 c)
d) +329e) +309

-329

8. Tengo S/.101 y quiero dar S/.15 de propina a


cada uno de mis siete sobrinos, cunto
dinero me falta?

6. Luego de dividir el menor nmero entero de


dos cifras entre +9 el cociente es:

a)
b)
c)
d)
e)

S/.2
4
6
8
105

TAREA DOMICILIARIA.
1. Indicar el resultado de:
(+24) x (-3)(-8)

4. Indicar el valor del recuadro:


[ (-2)] (+4)(-2) = -360

a) +9 b) -9
d) +12 e) -15

c)

-12

2. Indique qu propiedad se us en:

a) -90 b) +90
d) +30 e) -24

(-3)(3 + 2) = (-3)(3) + (-3)(2)


a) Conmutativa
c) Distributiva
e) Monotona

b)
d)

Asociativa
Clausura

c)

-30

5. Indicar verdadero (V) o falso (F) en cada


caso:
I. (-3)(-4)(-1)(-1)(-2) = -24 ........(
II. (+1)(-12)(-2) = -24 ................
III.(-6)(+4)(-1) = -24 .................. (

3. Calcular el valor del recuadro en:


(-2)(+3)(+5)(-4)
= . (-1)

a) VFF
d) FVF

b) VVV
e) FFF

c)

VFV

6. Hallar el valor de:


[(-24)(-3)] + [(-20)(+5)]
a) -120 b) +120 c)
d) +24 e) -60

Lideres en Educacin

-24
a) +12 b) +4

3
2

c)

-4

1er Grado de
Secundaria

)
)

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


d) -12

e) +32

Mes: Enero Febrero

y lo mximo posible, cuntos le sobrarn, si


l tiene 100 caramelos?

7. Juan tiene 12 sobrinos y a cada uno le va a


dar seis caramelos. Si tiene 86 caramelos,
cuntos caramelos le sobrarn?
a) 10 b) 12 c)
d) 16 e) 18

14

8. En una multiplicacin si duplicas el


multiplicando y triplicas el multiplicador,
entonces el producto queda multiplicado por:

a) 2 b) 3 c)
d) 8 e) 9

a)
b)
c)
d)
e)

2
4
6
8
10

9. Si dividimos el cudruple de (-7) entre el


doble de (+2), el resultado esa) +7
b)
-7CAPTULO
c) -14
d) +14 e) -28

OPERACIONES COMBINADAS.

COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V

10. El profesor Regino reparte ejercicios a


todos los alumnos de su saln. Si tiene 32
alumnos y le diera a todos la misma cantidad
OPERACIONES COMBINADAS

As el resultado final sera 10.

Cuando debamos resolver ejercicios donde


aparecen algunas o todas las operaciones
estudiadas hasta este momento, se nos viene a
la mente preguntas tales como: Por dnde
empiezo? o qu operacin hago primero? o en
qu orden se hacen las operaciones? ... pues
efectivamente el orden en el que se hacen las
operaciones puede cambiar el resultado.
Por ejemplo, si tenemos los nmeros: 4 3 2 y
escribimos las siguientes operaciones: 4 + 3 x
2, esto se puede leer de distintas maneras.
Una manera:
Primero se puede hacer la operacin: 4 + 3 =
7
Luego el 7 lo multiplicamos por dos: 7 x 2 =
14
As el resultado final sera 14.
Otra manera:
Primero hacer la operacin: 3 x 2 = 6
Luego la adicin: 4 + 6 = 10

Lideres en Educacin

Como ves, hemos llegado a resultados


diferentes. Para llegar todos siempre al mismo
resultado
un
ejercicio
de
operaciones
combinadas debe desarrollarse de acuerdo al
siguiente orden:
1 Se resuelven las operaciones que estn
dentro de LOS SIGNOS DE COLECCIN:
( ); [ ]; { }
2 Resolvemos
las
operaciones
POTENCIACIN y RADICACIN.

de

3 Las MULTIPLICACIONES y DIVISIONES (en


el orden en que aparecen, de izquierda a
derecha)
4 Las SUMAS y RESTAS (en el orden en que
aparecen, de izquierda a derecha)
Ya conociendo esta "jerarqua de operaciones"
en nuestro ejemplo: 4 + 3 x 2,el camino
correcto para su desarrollo fue de la segunda

3
2

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


manera: "primero la multiplicacin" y "luego la
suma".
Y cmo representamos si queremos hacer
primero la adicin?
Pues, en este caso, hacemos uso de un signo de
coleccin; el parntesis y lo representamos:
(4 + 3) x 2
Ahora debemos resolver "primero la operacin
que est dentro del signo de coleccin: la
adicin" y "luego la multiplicacin".
Como ves los parntesis son signos muy
importantes en matemticas, te invitamos a
que los uses en este captulo.

a) 100 b) 4
d) -20 e) 20

c)

25

5. (18 + 12 + 6)(3 x 4) - 10

PROBLEMAS PARA LA CLASE


NIVEL I
I. Efectuar las siguientes operaciones:
1. (5 + 10 5) x 2

a) 13 b) 10 c)
3
d) -13 e) -7
6. -33 + {24 2 x 3 + 9 - 40}2

a) 6 b) 10 c)
d) 14 e) 16

12

2. [9 + (7 - 2)2 x 3]2

a) 8 b) 7 c)
d) 12 e) -6
a) 37 b) 47 c)
d) 40 e) 38

-8

42
7. (-2)2 x 9 2 + [52 x 2 - 10]4

3. 18 + 12 + 6 3 x 5 - 10

a) 60 b) 50 c)
d) 30 e) 20

4. (1 + 2 + 3 + 4)2

40
a) 36 b) 28 c)
d) 33 e) 18
x

27

(-3 - 2)2

Lideres en Educacin

8. (52 - 42 - 32) x 181 331 + 1

3
2

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

4. Suma los cinco primeros nmeros enteros


positivos y al resultado rstale el doble de siete.

a) 0 b) 1 c)
2
d) 5 e) 3
9. (-5)2 x 3 27 + 3 x 9 x 26

5. Eleva al cuadrado la suma de los tres


primeros nmeros enteros positivos, luego
adele la tercera parte de 57 y finalmente
extrele la raz cuadrada a dicho resultado.

a) 56 b) 55 c)
-50
d) -60 e) -66
10. {- 9 - [- 9 + 9 - 9 - 9 - (9 - 9 - 9)]}5

NIVEL II
1. Calcular el valor de "BA", si:
A = 36 4 9 3 ( 6 - 6 ) +1

a) 2 b) -9 c)
d) 18 e) 0

-8
B = - {-30 - (-2)}

II. Los siguientes enunciados debes traducirlo a


lenguaje matemtico y luego resolverlos.
1. Multiplica 23 por 4 y luego smale 5.
a) -28 b) -36
d) +24 e) +12

c)

+28

2. Indicar la mayor cifra del resultado de:


- [- 2 - (-52)] x 3 6 6 6

2. Al nmero 15, adele el resultado de


multiplicar 8 por 24.
a) 5 b) 8 c)
d) 4 e) 2

3. Indicar la suma de "M + N", si:


M = 1 200 + 25 -1 024256

3. Luego de disminuir en 13 unidades


producto de 11 por 13, divdelo entre 10.

Lideres en Educacin

3
2

el

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


3

N = 729

8. Indicar el producto de las cifras del resultado


de:

27 6

-[{153 + 8 -[(3+2 x 6) -10]-6} -9 x 22]

a) 1 201 b)
1 224 c)
1 419
d) 1 209 e)
1 219
4. Indicar la cifra de tercer orden del resultado:
1 220 + 36 - 1 256 22

a) 12 b) 20 c)
d) 36 e) 6

24

9. Simplificar:

102 8 [5 (9 5 5) 8 ] 40

a) 6 b) 7 c)
d) 9 e) 0

(25 2) 2

8
a) 40 b) 50 c)
d) 60 e) 30

5. Simplificar:

93 3 96 ( 24 2 200 25) 12 4 7 13

10.

70

Encontrar el valor de restar "A" de "B", si:

A = 3 1 004 20 3 (10 50 10) 23

a) +80 b) +81
d) +91 e) +95

c)

+85

6. Reducir:
20 32 2 10 60 5 3 8 5 13

a) 154 b) 153
d) 150 e) 53

c)

B = -5 x {-3 + 2 - 5 - (22 x 3 ) + 40 }

156
a) -128 b) -210 c)
d) -115 e) +115

7. Simplificar:

-110

{(3 3 5) 9 2} { 42 5 3 2 54 5 }

a) +24 b) +216 c)
d) +16 e) -24

Lideres en Educacin

3
2

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

TAREA DOMICILIARIA

1. Efectuar:
{8 - [8 + 8 - (8 + 8 - 8 + 8)2] - 8}8 - 8

a) 0 b) -12
d) 24 e) -24

c)

12

3. Efectuar:
5 + {7 x 8 - [52 x 2 - 8 x 5] + (32 - 1)}

a) 1 b) 8 c)
64
d) 512 e) 1 024
2. Efectuar:
-12 - [- 12 - 12 - (- 12 - 12) - 12] - 12

a) 60 b) 69 c)
d) 58 e) 59

Lideres en Educacin

3
2

57

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


4. Efectuar:
- {23 - 3 +
el valor de

}+6=4

es:
a) 134 b) 76
d) 67 e) 69

c)

65

6. Efectuar:

(7 5 - 32 ) 2 [42 (6 3 5 -

a) 3 b) 2 c)
d) - 3e) 5

9) 5 32 -

64]

-2

5. Efectuar:

81 {72 - (43 2 100 ) (7 8 - 32 ) 4}

a) 400 b) 140
c)
d) 55 e) imposible

50

a) 13 b) -14
d) -15 e) 15

-13

7. Efectuar:

2 37 3 - 24 2 - 3 - (52 2 - 7 3)

c)

9. Efectuar:

a) - 9b) 1 c)
d) 5 e) - 4

- 27 - [( - 2) 4 ( - 2)(3) - ( - 3)]

8. Efectuar:

{( -7)( -2) [ -5 - 2 -( -3 -(2)2 7)] 64}


a) 18 b) -21
d) -30 e) 30
10.

Lideres en Educacin

3
2

c)

-16

Efectuar:
3

- 1 000 ( - 5) [( - 2)6 (4) - ( - 7)( - 2)] - 22

1er Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


d) 47

Mes: Enero Febrero

e) 23

12.

Resolver:
3 x 2 - {4 x 2 - [5 x 4 - 42 + ( 12 3 - 2)]+1}

a) 4 b) -60
d) -25 e) -12
11.

c)

68

Resolver:

9 16 10 13 42 (9 3 5)

CAPTULO

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS.
COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V

a) 5 b) 6 c) 7
d) 1 e) 0

a) 9 b) 1 c) 11
Bloque I
1. Las edades de Imanol y su pap suman 52
aos. Si la edad del pap excede en 28 aos
a la del hijo,
cuntos
aos
tiene
Imanol?
a) 24 aos b)
18 c) 16
d) 12 e) 10

3. Si sumamos las edades de Betty y Rosa,


obtendremos 55 aos. Si en 1995 la
diferencia de sus edades era de 5 aos, qu
edad tiene Betty, si ella es menor?
a) 20 aos b)
25
c)
30
d) 35 e) 40

2. La suma de dos nmeros es 62 y su


diferencia es 24. Cul es el menor de dichos
nmeros?
a) 18 b) 36 c)
d) 38 e) 43

19

Lideres en Educacin

3
2

1er Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

4. Si Pepe y Lucho juntan sus ahorros tendran


S/. 480. Si Pepe tiene ahorrado S/. 50 ms
que Lucho, cunto dinero tiene Lucho?
a) S/. 240 b)
d) 315 e) 290

190

c)

215

5. Carlos y Fabricio han sumado sus edades y


obtuvieron 28 aos. Si Carlos tiene el triple
de la edad de Fabricio, qu edad tendr
Fabricio dentro de 3 aos?
a) 7 aos b)
10
c)
13
d) 17 e) 24

6. Juan tiene ahorrado la cuarta parte de lo que


tiene Felipe. Si entre los dos tienen S/. 200,
cunto debe darle Felipe a Juan para que
ambos tengan igual cantidad?
a) S/. 40 b)
50
c)
60
d) 80 e) 70

7. Lucho y Mario tienen juntos S/. 342. Si lo que


tiene Mario es cinco veces lo que tiene
Lucho, cunto tiene Mario?
a) S/. 215 b)
235
c)
265
d) 285 e) 205

Lideres en Educacin

3
2

8. Se parte en dos una regla de 60 cm. Si


comparamos ambos trozos resulta que la
ms grande contiene dos veces a la ms
pequea, con un sobrante de 9 cm. Cunto
mide la parte ms pequea?
a) 15 cm b)
16
c)
17
d) 34 e) 23

9. Dos nmeros enteros suman 65. Si dividimos


el mayor entre el menor, el cociente resulta 6
y el residuo 2. Cul es el nmero mayor?
a) 50 b) 54 c)
56
d) 60 e) 58

10. Entre Melissa y Mnica tienen en el banco


S/. 6 400. Lo que le corresponde a Melissa es
cuatro veces lo que le corresponde a Mnica
con un adicional de S/. 200. Cunto le
corresponde a Mnica?
a) S/. 1 200
b)
1 240 c)
1 340
d) 1 280 e)
2 240

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

11. En una reunin hay 140 personas, siendo


el nmero de hombres el triple que el
nmero de mujeres. Cuntas personas de
cada sexo hay?
a) 35 y 105
25 y 105
d) 40 y 90 e)

b)

20 y 100

a) 48 aos b)
d) 50 e) 55

46

c)

40

c)

50 y 80

12. Repartir $ 4 000 entre dos personas, tal


que uno reciba la stima parte de lo que
recibe el otro. Indicar la parte mayor.
a) $ 3 000 b)
3 200 c)
3 600
d) 3 400 e)
3 500

13. La edad de Christian es la tercera parte de


la edad de Paola. Si cuando Christian naci
Paola tena 18 aos, cul es la edad actual
de Paola?
a) 20 aos b)
d) 40 e) 35

14. La edad de un padre es el quntuple de la


edad de su hijo. Si cuando el hijo naci el
padre tena 32 aos, qu edad tiene
actualmente el padre?

27

Lideres en Educacin

c)

30

3
2

15. La diferencia de dos nmeros es 210 y


uno de ellos es ocho veces el otro. Hallar el
mayor.
a) 240 b) 220
d) 270 e) 350

c)

250

16. En una reunin el nmero de hombres es


el triple del nmero de mujeres. Si se retiran
30 hombres, entonces el nmero de parejas
sera exacto. Cuntas mujeres hay en la
reunin?
a) 15 b) 20 c)
25
d) 30 e) 45

1er Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

18. Entre Jorge y Camila recibieron una


herencia de 24 000 dlares. Si lo que recibi
Jorge es los 3/5 de lo que recibi Camila,
cunto recibi Camila?
a) $ 9 000 b)
12 000c)
15 000
d) 18 000e) 21 000

17. Los jornales de un padre y su hijo suman


S/.460. Si el jornal del padre es el triple del
hijo ms S/.20, cunto recibe el hijo por 10
das?
a) S/.1 000b)
d) 1 100 e)

1 050 c)
1 200

1 080

TAREA DOMICILIARIA
1. La suma de las edades de Yesenia y Daisy es
53 aos. Qu edad tiene Yesenia si cuando
ella naci, Daisy tena tres aitos?
a) 22 aos b)
25
c)
28
d) 29 e) 30

2. Habiendo comprado un auto usado por S/.7


685 y una camioneta por S/.9 568, deseo
saber la ganancia total que he logrado, si el
auto lo vendo luego en S/.8 432 y la
camioneta en S/.10 769.
a) S/.1 947b)
1 945 c)
1 948
d) 1 998 e)
1 748

Lideres en Educacin

3
2

3. Necesitamos repartir 1 473 hojas entre los


alumnos de un colegio. Si cada alumno
recibe seis hojas sobra en la reparticin 183
hojas, cuntos alumnos hay en dicho
colegio?
a) 117 b) 215
c)
222
d) 217 e) 208

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

7. Para la electrificacin externa en una zona de


la ciudad, los vecinos aportan S/.215 cada uno,
faltando todava S/.27 para cancelar dicha
deuda. Cuntos vecinos integran dicha zona si
se sabe que la deuda total era de S/.15 507?
a) 70 b) 68 c)
72
d) 75 e) 76

4. La suma de dos nmeros es 384 y su


respectiva diferencia 128. Hallar el mayor de
dichos nmeros.
a) 256 b) 156
d) 128 e) 258

c)

246

8. Alejandra compr una blusa y un pantaln


pagando en total S/.120. Si el precio del
pantaln es el triple del precio de la blusa,
cunto cost la blusa?
a) S/.30 b) 40
d) 60 e) 48

c)

90

5. Si "A" es un nmero de tres cifras y "B" es un


nmero de dos cifras, cul es la mayor
diferencia que puede tomar "A - B"?
a) 900 b) 990
c)
989
d) 998 e) 991
9. Cuando dividimos cierto nmero entre 50
obtenemos como residuo 20. Si dividimos el
mismo nmero entre 52 obtenemos el mismo
cociente pero 4 de residuo. Calcular el
cociente que se obtiene en ambos casos.
a) 6 b) 10 c)
12
d) 16 e) 8

6. Al sumar los tres trminos de una


sustraccin, obtenemos 428. Hallar el
sustraendo, sabiendo adems que el
minuendo es el doble del sustraendo.
a) 428 b) 214
c)
117
d) 107 e) 127

10. Un obrero gana diariamente S/.5 ms que


otro. Despus de trabajar cada uno el mismo
nmero de das, el primero recibe S/.143 y el
segundo S/.88. Cunto gana por da el
obrero peor pagado?

Lideres en Educacin

3
2

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


a) S/.11 b) 13
d) 12 e) 8

c)

d) 10 500 e)

11 000

11. El jornal de un obrero es los 4/7 del jornal


de un capataz. Si por 10 das han recibido $
2 200, cunto es el jornal de un obrero?
a) $ 70 b) 80
d) 100 e) 140

c)

90

CAPTULO

DIVISORES Y MLTIPLOS.

12. El permetro de un terreno rectangular es


400 m. Si el ancho es los 2/3 del largo, hallar
el rea del terreno.
a) 8 600
m2 V.A* COLEGIO
b)
9 600
c) V. COLEGIO
10
COLEGIO
V.A*
COLEGIO
V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V
000
DIVISOR

MLTIPLO

Nmero entero positivo que divide exactamente


a otro, generando un cociente tambin entero.

Nmero entero que es dividido entre otro entero


positivo (mdulo), generando un cociente
tambin entero. Ejemplos:

Ejemplos:

* Mltiplos de 3: 0; 3; 6; 9; 12; ...

* Divisores de 10: 1; 2; 5 y 10

* Mltiplos de 7: 0; 7; 14; 21; 28; 35; ...

* Divisores de 16: 1; 2; 4; 8 y 16

Observacin

Observacin

El nmero uno es divisor de todo nmero

entero

El nmero cero es mltiplo de todo

nmero entero.
positivo.

Lideres en Educacin

3
2

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

3. Halla la suma de todos los divisores de 15.

PROBLEMAS PARA LA CLASE

a) 20 b) 24 c)
d) 23 e) 19

Resolucin

Bloque I
1. Encuentra todos los divisores de 12 y seala
cuntos son.
a) 3 b) 4 c)
d) 6 e) 5

Resolucin

4. Halla la suma de todos los divisores de 20.


a) 39 b) 42 c)
d) 38 e) 45

37

Resolucin
2. Encuentra todos los divisores de 21 y seala
cuntos son.
a) 5 b) 2 c)
6
d) 8 e) 4

Resolucin

5. Cuntos mltiplos de 8 positivos menores


que 37 existen?

Resolucin
a) 2 b) 7 c)
d) 5 e) 6

4
7. Cuntos mltiplos de
menores de 38 existen?
a) 3 b) 4 c)
d) 8 e) 6

no

Resolucin
6. Cuntos mltiplos de 6 positivos menores
que 41 existen?
a) 6 b) 3 c)
d) 7 e) 4

Resolucin

Lideres en Educacin

3
2

1er Grado de
Secundaria

negativos

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

8. Cuntos mltiplos de
menores de 29 existen?
a) 8 b) 7 c)
d) 6 e) 4

no

negativos

a) 5 b) 4 c)
d) 3 e) 2

Resolucin

Resolucin

9. Halla la suma de todos los mltiplos positivos


de 8 menores que 27.
a) 40 b) 44 c)
d) 48 e) 36

2. Encuentra el menor divisor de cada siguiente


nmero: 8; 11; 14; 20 y 23. Da como respuesta
la suma de los valores encontrados.
a) 7 b) 8 c)
d) 4 e) 5

42

Resolucin

Resolucin

3. Encuentra el mayor divisor de cada siguiente


nmero: 9; 12 y 32. Da como respuesta la
suma de los valores encontrados.

10. Halla la suma de todos los mltiplos


positivos de 11 menores que 57.
a) 165 b) 180
d) 175 e) 160

c)

a) 53 b) 51 c)
d) 50 e) 52

49

Resolucin

170

Resolucin

4. Encuentra el mayor divisor de cada siguiente


nmero: 18; 16; 10 y 6. Da como respuesta
la suma de los valores encontrados.
Bloque II
1. Encuentra el menor divisor de cada siguiente
nmero: 7; 10; 18 y 21. Da como respuesta
la suma de los valores encontrados.

Lideres en Educacin

3
2

a) 44 b) 46 c)
d) 56 e) 50

48

Resolucin

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


5. Encuentra la suma del mayor divisor de 24 y
el menor divisor de 17.
a) 20 b) 25 c)
d) 27 e) 26

28

Resolucin

6. Encuentra la suma del menor divisor de 18 y


el mayor divisor de 23.
a) 26 b) 27 c)
d) 24 e) 23

22

Resolucin

TAREA DOMICILIARIA
d) 64 e) 60
1. Encuentra todos los divisores de 18 y seala
cuntos son.
a) 9 b) 5 c)
d) 8 e) 4

Resolucin

Resolucin

3. Cuntos mltiplos de 9 positivos menores


que 47 existen?
a) 2 b) 1 c)
d) 3 e) 5

Resolucin
2. Halla la suma de todos los divisores de 24.
a) 56 b) 52 c)

58

Lideres en Educacin

3
2

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

4. Halla la suma de todos los mltiplos positivos


de 13 menores que 35.
a) 13 b) 36 c)
d) 39 e) 78

26

8. Cuntos divisores de 39 utilizan una cifra


par en su escritura?
a) 3 b) 4 c)
1
d) 2 e) Ninguno

Resolucin

Resolucin

9. Determina la suma del mayor mltiplo de 7


de dos cifras con el mayor mltiplo de 15 de
dos cifras.
5. Encuentra el mayor divisor de cada siguiente
nmero: 13; 17 y 19. Da como respuesta la
suma de los valores encontrados.
a) 48 b) 49 c)
d) 52 e) 54

a) 148 b) 198
d) 188 e) 178

c)

168

Resolucin

39

Resolucin

6. Encuentra la suma del mayor divisor de 28 y


el menor divisor de 19.
a) 21 b) 20 c)
d) 29 e) 38

30

10. Cuntos mltiplos de 17 existen entre 29


y 89?
a) 2 b) 1 c)
d) 4 e) 5

Resolucin

Resolucin

7. Halla la suma de todos los divisores de 48


que sean de dos cifras.
a) 100 b) 80
d) 70 e) 110

c)

11.

90

Halla el menor mltiplo comn de 10 y 8.

a) 20 b) 40 c)
d) 30 e) 60

Resolucin

24

Resolucin

Lideres en Educacin

3
2

1er Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


12.

Mes: Enero Febrero

Halla el menor divisor comn de 14 y 18.

a) 4 b) 1 c)
d) 6 e) 8

Resolucin

CAPTULO

FRACCIONES Y OPERACIONES CON


NMEROS FRACCIONARIOS.

COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.
IO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA

Algunos significados de fraccin

Qu es una fraccin?
Una fraccin es una divisin indicada de dos
nmeros enteros. En tal divisin, el divisor es
diferente de cero.
Es decir:

a
, donde: b 0
b

Adems a y b son los trminos de la


fraccin y reciben el nombre de NUMERADOR y
DENOMINADOR respectivamente.

Lideres en Educacin

3
2

l La fraccin como parte de la unidad


Si dividimos un papel en seis partes iguales y
pintamos cinco de dichas partes, entonces
toda la parte pintada del papel la
representamos por 5/6.
5
6

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


El denominador 6, representa la cantidad de
partes iguales en que se ha dividido la
UNIDAD.
El numerador 5, representa la cantidad de
partes que se ha tomado de la unidad.
l La fraccin como operador
La mitad, la tercera parte, la cuarta
parte, etc., son nombres de operadores que
fraccionan. As:
*

1
1 8 8
de 8
4
2
2
2

1
1 15
de 15

3
3

3
3 20
de 20

5
5

1
es un nmero MIXTO,
2

Donde:

la PARTE ENTERA es
la PARTE FRACCIONARIA es

1
2

Este MIXTO puede ser desdoblado tambin


as:
1
+ 2

Entonces, tambin es cierto que:


+

1
=
2

1
2

Cmo
transformamos
impropia a nmero mixto?

una

fraccin

Vemoslo en un ejemplo:
* Transformar 17/3 a mixto.

a
es un operador
b
que multiplica por a y divide entre b.
Observacin: La fraccin

Dividimos
el
denominador

numerador

Ejemplo: De un pastel no podemos servirnos


las 5/4 partes, entonces tomamos dos
pasteles as:

el

17 3
15 5
2

Fraccin impropia
Se llama as cuando el numerador es mayor
que el denominador, estas fracciones son
mayores que la unidad.

entre

Cociente = 5, es la parte entera


Residuo = 2, es el numerador de la parte
fraccionaria
Divisor = 3, es el denominador de la parte
fraccionaria
Luego:
17
=
3

Observacin: Si el numerador es igual al


denominador, la fraccin es igual a la unidad.
Ejemplo:
-

De un pastel tomemos las 4/4 partes.

2
3

Cmo transformamos un mixto a una


fraccin impropia?
Para
efectuar
esta
transformacin,
multiplicamos el denominador de la parte
fraccionaria por la parte entera y a este
producto le sumamos el numerador obteniendo
as el numerador de la fraccin buscada. El
denominador es el mismo.
Del ejemplo anterior:

Transformacin a mixtos

* Transformar

Llamamos nmeros mixtos a una forma de


representar las fracciones mayores que la
unidad. As:

Lideres en Educacin

3
2

2
a fraccin impropia:
3
3 5 2 17
2

=
3
3
3

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


Fraccin irreductible

Reduccin a comn denominador:

Si los trminos de una fraccin tienen como


nico divisor comn a la unidad, dicha fraccin
es irreductible o irreducible.

Ejemplo:
3
5

4
8

2
8

a. De igual denominador

1 3 7

4 8 20

Para efectuar la suma o adicin de dos o ms


fracciones con igual denominador, se suman
los numeradores y se escribe el mismo
denominador.

Hallamos el m.c.m. de los denominadores


y lo escribimos como DENOMINADOR del
resultado.

Veamos en forma grfica:

3
6

=
2
6

4 - 8 - 20
2 - 4 - 10
1-2-5

|2
|2
| 2m.c.m. = 2 x 2 x 2 x 5 =

1-1-5
1-1-1

|5
|

40

5
6

7
8

b.1
. Mtodo del mnimo comn
mltiplo (m.c.m.)

ADICIN EN NMEROS FRACCIONARIOS

1
8

Ejemplo:

Entonces:

3
5
2 10

17 17 17 17

1 3 7

4 8 20

b. De diferente denominador

40

Dividimos el m.c.m. por cada denominador


y el resultado lo multiplicamos por el
respectivo numerador.

Para efectuar la suma o adicin de fracciones


de
diferente
denominador,
buscamos
transformar
las
fracciones
a
otras
equivalentes, de tal forma que todas tengan
ahora el mismo denominador.

Luego:
1 3 7 10 15 14 39

4 8 20
40
40

Veamos un ejemplo grfico:

1
2

1
4

1
8

SUSTRACCIN EN NMEROS
FRACCIONARIOS

l
Esta sustraccin
escribir as:

Efectuar la SUSTRACCIN de nmeros


racionales equivale a efectuar la ADICIN de
uno de ellos con el opuesto del otro.
Ejemplo:
7
3

15 20

Lideres en Educacin

se

puede

7
3

15 20
l

Hallamos el m.c.m. de los denominadores:


m.c.m. = (15; 20) = 60

3
2

tambin

7
3 28 9 19

15 20
60
60

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


MULTIPLICACIN DE NMEROS
FRACCIONARIOS

11 12 11 12

4
7
47

11 3
7
33

El numerador final es el resultado de


multiplicar los numeradores, el denominador
final es el resultado de multiplicar los
denominadores.
Ejemplo:

Es decir:
a
b

c
a
=
d
b

c
d

7
2 5 7
5
5

2
1 5 2
1
5
5
2

Ejemplo:
3 2 2 3 2 2 12

5 7 5 5 7 5 175

DIVISIN DE NMEROS FRACCIONARIOS


Para dividir, se invierte la segunda fraccin y
la divisin se convierte en multiplicacin:
a c a d ad

b d b c bc

Tambin al tener una fraccin sobre otra; el


cociente tiene como numerador al producto de
extremos y el denominador es el producto de
medios.
=

PROBLEMAS PARA LA CLASE

Bloque I

se invierte

a
b
c
d

17
17 5
5
7
75
5
17

1. Calcular
a) 1 b) 2 c)
d) 4 e) 5

Resolucin

ad
bc

Ejemplo:
2

3
7

4 12

4 2 3
7

4
12

2. Calcular:

6
8 14 15
8

17 17 17 17 17

a) 3 b) 5 c)
d) 2 e) 4

Resolucin
3. Calcular:

Lideres en Educacin

1 2 1

6 3 2

3
2

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


a) 4/6
d) 5/9

b) 5/6
e) 11/6

c)

4/3

Resolucin

6. Calcular:
3
7
11
19
10
10
15
30
2
5
2
a) 26
b) 25
c)
13
5
10
3
1
7
d) 13
e)
13
6
24
17

4. Calcular:

Resolucin

1
3
3 2
4
4
a) 2 b) 4 c)
d) 8 e) 10

Resolucin
7. Pablo gasta la mitad de su dinero en ropa y la
sexta parte en artculos de limpieza. Qu
fraccin de su dinero le queda?
a) 1/5
d) 1/6

b) 2/3
e) 5/12

c)

1/3

Resolucin

5. Calcular:

5
3
5
11 6
8
4
24

3
5
b) 12
8
6
1
7
d) 13
e) 13
6
24

a) 12

c)

13

2
3

Resolucin

8. Un alumno duerme la tercera parte del da y


la cuarta parte del da estudia; qu fraccin del
da le queda para realizar otras actividades?
8
5
b). c)
15
12
3
7
d)
e).
5
12

a)

1
3

9. Cunto se le tiene que agregar a la


diferencia de 5/12 menos 1/3, para que sea
igual a 1/4?

Resolucin

a)

Lideres en Educacin

3
2

1
1
b). c)
3
2

1
5

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


d)

1
1
e).
6
12

Resolucin
3. Calcular:
12 15

25 16

16
25
9
d)
100

a)

9
20
8
e).
25

b).

c)

11
20

Resolucin

Bloque II
1. Calcular:
5
7
3

6 15 20
3
5
b) 1
10
12
3
8
d) 1
e) 1
20
15

a) 2

c)

7
20

Resolucin

4. Calcular:

2. Calcular:

33 42 25 13

45 39 77 20
1
2
13
a)
b). c)
6
3
11
11
5
d)
e).
10
7

5
7
3
1

9 15 10 6
4
5
5
a)
b). c)
5
6
9
4
17
d)
e)
15
90

Resolucin

Resolucin

5. Calcular:
7

a) 1 b) 2 c)
d) 4 e) 5

2 11
1

66
3 46 121

6. Calcular:

2
1
7 5 5 6

Resolucin

a) 77 b) 37 c)
d) 377 e) 70

3
28 1
4

477

Resolucin
Lideres en Educacin

3
2

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

7. Calcular:
18 12

77 55

1
3
b) 2
7
14
2
5
d) 2
e) 2
5
11

a) 1

c)

1
14

Resolucin

8. Calcular:
2

2
1
b). c)
3
2
4
5
d)
e).
5
6

a)

PROBLEMAS PARA LA CLASE

3
9
3
5
10
3
4

1. Calcular:
5
7
11 13

24 24 24 24

a) 1 b)
d) 2 e)

Resolucin

c)

Resolucin

2. De los siguientes grficos calcula la suma de


las fracciones representadas grficamente.

9. Calcular:
1
3 10 3
5 9 4 3 2

a) 1/2
d) 1/6

b).1/4
e).1/7

c)

1/8
a) 1 b) 2 c)

Resolucin

d) 2

1
3

e)

1
3

5
6

Resolucin
Lideres en Educacin

3
2

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

5. Un alumno tiene tres gaseosas cuyas


capacidades son de 1/2 litro, 3/4 litro y de 1
1/8 litro. Qu capacidad como mnimo debe
tener un cuarto envase para poder vaciar las
tres gaseosas?

3. Calcular:
2
19
20
11
d) 15
20

a) 15

b)
e)

3
7
1
5
8
10
20
5
17
15
c)
20
3
16
5

16

7
8
3
d) 2
8

7
20

a) 1

1
8
1
e) 3
4

b) 2

c)

3
4

Resolucin

Resolucin

6. Calcular:

1
5
b). c)
3
9
5
3
d)
e).
8
8

a)

4. Calcular:

2
13
b).
5
20
17
7
d)
e).
40
20

a)

1 1
1

2 8 40
11
c)
20

2 6 10 1

3 5
9
8
1
9

Resolucin

Resolucin

7. Calcular:
2
2
6
1 2
5
3
17
8
1
5
a) 6
b) 10
c)
12
85
5
17
1
8
d) 13
e) 15
3
15
3

4. Calcular:

2
13
b).
5
20
17
7
d)
e).
40
20

a)

Resolucin

1 1
1

2 8 40
11
c)
20

Resolucin
Lideres en Educacin

3
2

1er Grado de
Secundaria

Mes: Enero Febrero

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

10. Cunto le falta a los dos tercios de los


cuatro novenos de 27 para ser los tres
cuartos de 12?
8. Calcular:

a) 1 b) 2 c)
d) 4 e) 5

50
25

61 183

a) 2 b) 3 c)
d) 5 e) 6

Resolucin

Resolucin

11.

Determina la tercera parte de 84.

a) 26 b) 28 c)
d) 29 e) 27

31

Resolucin
3

9. Se tiene un dcimo con 6 4 litros de aceite,


los cuales se quieren envasar en botellas de
3/8 de litro. Cuntas botellas se podrn
envasar?
a) 15 b) 16 c)
d) 18 e) 20

17

Resolucin
12.

Halla la quinta parte de 85 y agrgale 19.

a) 32 b) 33 c)
d) 35 e) 36

34

Resolucin

Lideres en Educacin

3
2

1er Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Lideres en Educacin

15
7

Lideres en Educacin

Mes: Enero Febrero

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

NDICE
Lenguaje
Captulo
I.

Concurrencia voclica.............................................................................................................. 3

II. Clases de palabras por la posicin del acento....................................................................... 10


III. Reglas de tildacin general..................................................................................................... 16
IV. Reglas de tildacin diacrtica.................................................................................................. 24
V. Reglas de tildacin especial................................................................................................... 30
VI. Prctica de tildacin................................................................................................................ 37

Razonamiento Verbal
Captulo

VII. El vocabulario......................................................................................................................... 42
VIII. Sinonimia y antonimia............................................................................................................ 49
IX. Analogas................................................................................................................................ 55
X. Comprensin lectora............................................................................................................... 62
XI. Trmino excluido..................................................................................................................... 69
XII. Series verbales....................................................................................................................... 75

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

CAPTULO

CONCURRENCIA VOCLICA

OBJETIVO
Conocer los procesos de separacin silbica.

Silabea:

Haz lo mismo con el siguiente grupo:

Comenta brevemente con tus compaeros y profesor las siguientes preguntas:


1. Cul de los dos grupos de palabras te result ms fcil de separar en slabas?
2. Por qu crees que se hizo ms fcil o difcil?
3. Qu ser entonces la concurrencia de vocales?
Veamos:
La concurrencia de vocales es la aparicin sucesiva de vocales dentro de una palabra. Existen tres casos que nos
ayudarn a realizar un correcto silabeo de las palabras al sealarnos si las vocales deben formar una misma
slaba o deben separarse y formar slabas diferentes. Para ello, debemos tener clara la siguiente precisin:
VOCALES ABIERTAS O FUERTES:

A-E-O

VOCALES CERRADAS O DBILES:

I-U

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Lideres en Educacin

15
7

Mes: Enero Febrero

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

Ahora practiquemos:
I.

Silabea las siguientes palabras y determina si presentan diptongo o triptongo:

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

II. Encierra las palabras que presenten diptongo:

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

III. En cada serie, encierra la palabra que no presente diptongo:


1. paulatino, aguadito, causa, pequeez
2. opcional, albaricoque, precipicio, audicin
3. dioses, guillotina, guante, piezas
4. pausado, intuir, cauteloso, zologo
5. frustracin, virreina, mamey, coyote
6. principio, anticuado, sahumar, leer
7. desequilibrio, eufrico, espiritual, deseo
8. alimentacin, paisano, oleoducto, puncin
9. cautiverio, huida, periodo, guerrillero
10. hueso, artillera, pauta, arteria
IV. Separa en slabas las siguientes palabras y seala las que tienen hiato:

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Lideres en Educacin

15
7

Mes: Enero Febrero

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

V. En las siguientes oraciones reconoce las palabras que presenten hiato:


1. Todo pareca indicar que padeca de fuertes cefleas.
2. Aunque los odiosos jovenzuelos fueron enviados a la oficina del coordinador, estbamos seguros de que nada
les pasara.
3. Su meloda triste y vaca mataba la bella poesa que haba dentro de s.
4. Nunca imagin que la fealdad de su apariencia llegara a lo ms hondo de su alma.
5. Norma nunca te defraudara, Tadeo. T eres un extraordinario motivador.
VI. Ubica las siguientes palabras dentro de su respectivo bal, teniendo en cuenta el fenmeno voclico que
presenten. Las palabras pueden ubicarse en ms de un bal.

D ip to n g o

Lideres en Educacin

H ia t o

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

T rip to n g o

CONSOLIDACIN
*

Silabea las siguientes palabras y seala si presentan diptongo, triptongo o hiato:

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

TAREA DOMICILIARIA N 1
*

Busca una noticia de inters, pgala en tu cuaderno y subraya con lapicero rojo, al menos diez palabras con
diptong
CAPTULO

CLASES DE PALABRAS POR LA


POSICIN DEL ACENTO
COLEGIO V.A. * COLEGIO V.A * V.A * COLEGIO V.A * COLEGIO V.A * COLEGIO V.A* COLEGIO V.A

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

OBJETIVO
Identificar la ubicacin del acento y de acuerdo con ello clasificar las palabras en agudas, graves, esdrjulas y
sobresdrjulas.
Pronuncia y extrae la slaba que lleva la mayor fuerza de voz en las siguientes palabras:
-

endulzar

_________________________________________________________________________

pavimentacin _______________________________________________________________________

antigua

inteligencia _________________________________________________________________________

cntico

_________________________________________________________________________

peridico

_________________________________________________________________________

acorden

_________________________________________________________________________

proeza

_________________________________________________________________________

cmbiaselo _________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Siempre que pronunciamos una palabra destacamos una slaba ms que otras. Las que poseen
fuerza son las que tienen acento y se les llama tnicas. Las que carecen de acento son tonas.

Practiquemos
Grafica las slabas tnicas y tonas:
slaba tnica =

slaba tona =

___

Ejemplo:

1.

atrocidad

2.

tartamudo

3.

depsito

4.

estimulo

- paciencia

___ / ___

- comenzar

___ ___ /

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

5.

aborigen

6.

hepatitis

7.

resumen

8.

incapaz

9.

amoniaco

Mes: Enero Febrero

10. contable
11. prstaselo
12. vehculo
13. geografa
14. rmpelos
15. atad
16. odriista
17. pmulo
18. tremelo
19. condicin
20. japons

MUY BUEN TRABAJO. Ahora veamos cmo se clasifican las palabras por la posicin que ocupa su acento (o su
slaba tnica).

SIGAMOS PRACTICANDO ...

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

I. Rellena los crculos de acuerdo con la posicin que ocupa el acento dentro de las siguientes palabras y
clasifcalas:
1. poetizar
2. buitre

_________________________
_________________________

3. alicate

_________________________

4. mrmol

_________________________

5. papagayo

_________________________

6. enredadera

_________________________

7. combinacin

_________________________

8. Fernndez

_________________________

9. austeridad

_________________________

10.examen

_________________________

11. hroe

_________________________

12.alfrez

_________________________

13.caracterstica

_________________________

14.escogamos

_________________________

15.ganza

_________________________

16.mvil

_________________________

17.cuntaselo

_________________________

18.ocenico

_________________________

19.ltigo

_________________________

20.periodificacin

_________________________

21.ahijado

_________________________

22.platnico

_________________________

23.cscara

_________________________

24.paludismo

_________________________

25.impo

_________________________

26.cada

_________________________

27.cohete
28.rea

Lideres en Educacin

_________________________
_________________________

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

29.obsesin

_________________________

30.hipocresa

_________________________

31.bayoneta

_________________________

32.polica

_________________________

33.exgeno

_________________________

34.herencia

_________________________

35.precipicio

_________________________

36.ahnco

_________________________

37.accesorio

_________________________

38.antigedad

_________________________

39.mnibus

_________________________

40.plazuela

_________________________

II. Extrae la slaba tnica de las siguientes palabras y forma otra palabra con ella:
1. Apurmac

______________________

_______________________________

2. incapaz

______________________

_______________________________

3. serpiente

______________________

_______________________________

4. despus

______________________

_______________________________

5. husped

______________________

_______________________________

6. austeridad

______________________

_______________________________

7. cuantitativo

______________________

_______________________________

8. deliciosas

______________________

_______________________________

9. almuerzo

______________________

_______________________________

10.extraccin

______________________

_______________________________

11. huidiza

______________________

_______________________________

12.ahuyentar

______________________

_______________________________

13.pionero

______________________

_______________________________

14.especfico

______________________

_______________________________

15.lbum ______________________

_______________________________

16.transente

______________________

_______________________________

17.practicante

______________________

_______________________________

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

18.ballenas

______________________

_______________________________

19.extraordinario

______________________

_______________________________

20.gigantesco

______________________

_______________________________

III. Escribe las siguientes palabras en el espacio donde correspondan:


djosele - tnel - advirtaselo - examen - canap - dficit - rgimen aceite - trigame - pnselo - zagun - destruido - vergenza - rpido hbil - horizontal - diecisis - kilmetro - aprendices - libertad concntrate - suavidad - peron - huida - tmatelo - cadenas religiosidad - amoro - lmpara - disfrtalo - energa - pa

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

IV. Divide en slabas las siguientes palabras, encierra la slaba tnica y de acuerdo con su posicin seala
si son palabras agudas (A), graves (G), esdrjulas (E) o sobresdrjulas (S), dentro del recuadro:
Silabeo
1.

investigacin

________________________________

2.

construido

________________________________

3.

electrnicos

________________________________

4.

almacn

________________________________

5.

proyecto

________________________________

6.

diramos

________________________________

7.

piadoso

________________________________

8.

intuitivo

________________________________

9.

prohibido

________________________________

10. paseos

________________________________

11. experiencia

________________________________

12. exclamacin

________________________________

13. exactitud

________________________________

14. campeonato

________________________________

15. leo

________________________________

16. pedira

________________________________

17. vehemencia

________________________________

18. cuntaselo

________________________________

19. desage

________________________________

20. alhaja

________________________________

Clase de palabra

TAREA DOMICILIARIA N 2

Busca un cuento corto (aproximadamente quince lneas) y escrbelo en tu cuaderno. Luego, elabora un cuadro
en el cual clasifiques veinte palabras en agudas, graves, esdrjulas y sobresdrjulas.

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

CAPTULO

REGLAS DE TILDACIN GENERAL


COLEGIO V.A. * COLEGIO V.A * V.A * COLEGIO V.A * COLEGIO V.A * COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.A

OBJETIVO

Utilizar correctamente la tilde en palabras de uso general.

La tilde es la rayita oblicua que se coloca sobre ciertas vocales para marcar el mayor tono de voz de la palabra.
Su empleo est dado por ciertas reglas de carcter general.

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

Comprobemos la aplicacin de estas reglas en las siguientes actividades:

A partir del grfico, completa el siguiente esquema con ayuda de las cantidades entre parntesis:

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero


l e t r a fi n a l

A gudas
co n
t ild e
(6)

l e t r a fi n a l

A gudas
s in
t ild e
(5)

E s d r j u la s
y
s o b r e s d r j u la s
(13)

Practiquemos
I. Coloca las tildes que les faltan en esta lista a siete palabras agudas y ocho graves:

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Felix

- penso

- juventud

asi

- futbol

- Irak

totem

- reloj

- aspid

animal

- jamas

- caliz

nacimiento

- papagayo

- despues

chimu

- Apurimac

- Canada

dolar

- desvan

- superavit

Mes: Enero Febrero

II. En el siguiente conjunto de palabras (agudas, graves, esdrjulas y sobresdrjulas), coloca


las treinta tildes necesarias:

- acne

- rompeselos

carmesi

- damelo

- usted

- energico

rapido

- historico

- cabeza

- japones

rampa

- soplete

- callate

- robot

trampolin

- vivio

- bistec

- palidez

Nestor

- Lopez

- clausula

- traemelo

datos

- pongaselo

- arbol

- alferez

corazon

- refran

- papel

- Iguazu

acostaron

- acuatico

- torax

- comer

pediatra

- marfil

- cafe

caparazon

- tipico

- minimo
Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

- bonito

- telefono

salud

- creer

- elefante

- fertil

bambu

- muletas

III. Desarrolla el cuadro segn se te solicite:

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Lideres en Educacin

15
7

Mes: Enero Febrero

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

IV. Escribe cada palabra colocando la tilde cuando sea necesaria tomando como slaba tnica la que se
escribe con maysculas:
1. pracTIco

practiCO

PRACtico

2. indiCO

INdico

inDIco

3. critiCO

CRItico

criTIco

4. paCIfico

pacifiCO

paciFIco

5. CIRculo

cirCUlo

circuLO

6. mediCO

MEdico

meDIco

7. especiFIco

especifiCO

espeCIfico

8. estiMUlo

esTmulo

estimuLO

V. Reconoce los casos de hiato acentual y coloca la tilde en las palabras que la necesiten y clasifica todas
las palabras en agudas o graves:
1.

caida

_________________________

11. destituido

_________________________

2.

vahido

_________________________

12. transeunte

_________________________

3.

grua

_________________________

13. baul

_________________________

4.

ganzua

_________________________

14. impio

_________________________

5.

raiz

_________________________

15. fluido

_________________________

6.

caigua

_________________________

16. parecia

_________________________

7.

todavia

_________________________

17. imbuido

_________________________

8.

huida

_________________________

18. tomaria

_________________________

9.

llovia

_________________________

19. geometria

_________________________

_________________________

20. influido

_________________________

10. aunque

VI. Coloca la tilde en la palabra conveniente y dentro de cada cuadro escribe el total faltante por cada
oracin:
1. Forraran sus folderes la proxima semana.
2. Despues del examen sera el recreo.

3. Preocupense por la limpieza del salon.

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

4. Asistio mucho publico a nuestra actuacion.


5. Hoy dia amaneci con muchos deseos de hacer bien las cosas.
6. Los jovenes oian musica clasica todos los dias.
7.

El examen de Geografia estuvo dificil.

8.

Desde aqui veras un magnifico espectaculo.

9.

El cafe que le sirvieron estaba insipido.

10. Lleva dieciseis paginas leidas.


11. El calculo que hizo estuvo erroneo.
12. Lei un interesantisimo articulo cientifico.
13. Ismael levanto el cadaver con ayuda de los demas.
14. Gaston encontro una perdiz en el jardin.
15. Haran una investigacion en el volcan Misti.
16. Pablo escucho atento la exposicion de Saul.
17. Jeremias esta gravisimo despues de la recaida.
18. Al mediodia tuvimos un encuentro simpatico.
19. Rapido se escondio en el jardin.
20. Recien compre una brujula muy sofisticada.
21. Las planchas consumen mucho fluido electrico.
22. Su retraso nos causo muchos problemas.
23. La exhumacion del cadaver fue pedida por los politicos.
24. Ella atraia mucho su atencion.

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

25. Yo prefiero leer la teoria antes y resolver despues la practica.


26. Murio debido a esa agresiva pulmonia.
27. Todos recordaremos su enorme heroismo.
28. Hoy en dia la delincuencia no tiene limites.
29. Para la ocasion es urgente mayor atencion.
30. Nunca recordaron los detalles de la reunion.
31. El contalmirante murio en su embarcacion.
32. Se quedo pensativo al escuchar el clasico sermon.
33. Tus mejores exitos seran reproducidos en una edicion especial.
34. Javier intento cobrar el cheque que le dieron.
35. Salio rapidisimo del salon y tropezo con varios en el camino.
36. Andres es un nio burlon y sarcastico.
37. Cayo un enorme baul de lo alto de la azotea.
38. Selene pidio mejoras economicas a su empleador.
39. Las proximas elecciones seran muy diferentes de las anteriores.
40. Me gustaria salir corriendo y encontrarmelo frente a frente.

TAREA DOMICILIARIA N 3
Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

Escribe la letra de tu cancin favorita (en espaol) y con lapiceros de diferente color reconoce las palabras agudas
y graves con tilde por regla general. No considerar casos especiales.

CAPTULO

REGLAS DE TILDACIN DIACRTICA


COLEGIO V.A. * COLEGIO V.A * V.A * COLEGIO V.A * COLEGIO V.A * COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.A

OBJETIVO
Reconocer los casos pertinentes que ameriten el uso de la tilde diacrtica.

Usaremos la tilde diacrtica para diferenciar las funciones


que cumplen palabras de igual escritura.

A. Tilde diacrtica en monoslabos ( __ slaba )


1. l - el
Ejemplo:

2. t - tu
Ejemplo:

3. m - mi
Ejemplo:

4. t - te
Ejemplo:
Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

5. d - de
Ejemplo:

6. s - se
Ejemplo:

7. s - si
Ejemplo:

8. ms - mas
Ejemplo:

B. Tilde diacrtica en interrogativos y exclamativos:


Las formas cul, cundo, cunto, cmo, dnde, qu, quin (y sus plurales, cuando los tienen) llevan tilde diacrtica
en funcin interrogativa o exclamativa.
Ejemplo:
_______ es tu deporte favorito?
Por ________ no fuiste a clase?
Dime con _________ has estado.
________ calor !
________ belleza !
C. Otro caso de tilde diacrtica:
1. an - aun

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

Ejemplo:
No ha llegado

an .

An lleva tilde si es igual a _________________________________________________________________.


Aun no lleva tilde si equivale a ______________________________________________________________.

Ahora practiquemos y recordemos lo desarrollado:


I. Extrae de la nube los monoslabos que bajo ninguna circunstancia pueden llevar tilde y con una flecha
llvalos a la papelera:

II. Coloca los siguientes monoslabos con tilde y sin tilde dentro del cuadro, segn corresponda:

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

III. Coloca tilde diacrtica sobre los monoslabos subrayados que la necesiten:
1.

Se lo que le conviene, por eso, se lo dir.

2.

De un paso delante de la carpeta.

3.

Tu dinero ser para el.

4.

Te dar un poco de te.

5.

No quiero nada mas de el.

6.

Tu y tu hermano son buenos chicos.

7.

No se la razn de su molestia.

8.

Despus que le dije eso, se desmay.

9.

"Se puntual y honesto" es un consejo que siempre se escucha de los maestros.

10. Mi novio se desvive por mi.


11. Escondi el juguete que pap haba comprado para ti.
12. Elisa se perdi buscando tu direccin.
13. Si lo hara, pero si le parece correcto.
14. Ojal te de el dinero de Luis.
15. Dile que te de el libro.
16. Es un rico te huanuqueo.

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

17. Si te pregunta, dile que si.


18. De ti depende que me lo de.
19. Ve, mas no tardes mas de lo debido.
20. Ya se que se ir del pas.
IV. Usando los interrogativos o exclamativos completa las siguientes oraciones (segn el sentido lgico):
1.

_______ prefieres? El grande o el pequeo?

2.

_______ hizo en la tarde? Escribi o ley?

3.

Con _______ se pele? Con Juana o con Teresa?

4.

Mam, ____________ das faltan para mi cumpleaos?

5.

_______ escribi "El vuelo de los cndores"?

6.

_______ accidente tan horrible!

7.

_________ escoger? El rojo o el verde?

8.

_______ fuera presidente!

9.

En _______ regresarn? En mnibus o en colectivo?

10. _________ lo hizo?


V.

En las siguientes oraciones, coloca tildes en las palabras subrayadas que las necesiten:

1.

Realmente esto es para mi?

2.

Si, aun estoy loco; pero loco por ti.

3.

Se qued solo y triste por mi.

4.

Eso si que me interesa a mi.

5.

Sabes por que se quejaron de el?

6.

Si se lo digo, te aseguro que no me creer.

7.

Vndeme una cajita de ese delicioso te chino.

8.

Te dir la verdad si deseas.

9.

Despus de su desmayo, todos lo quisieron ms.

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

10. Ella te cree ingenuo.


11. Quien dira!
12. Hijo mo, se siempre honrado.
13. Aun no se si me quedar definitivamente por all.
14. Tu no vas a discutir con el, verdad?
15. Aunque tiene mas dinero, no lo demuestra.
16. Por favor, de una miradita a mi casa, vecina.
17. Temo que este no me espere por mas tiempo.
18. Lo se, pero no se lo dir.
19. Yo si quiero ir, mas el no me deja.
20. Seguramente aun no termina con tus apuntes.
VI. Coloca convenientemente las tildes omitidas y escribe la cantidad por oracin, dentro del recuadro:
1. Carmen quebro el marmol.
2. Aqui solo hay arboles.
3. Ruben borro el pizarron.
4. El jardin esta sombrio.
5.

Cuando la vere, Ines?

6.

Hablare con el en Junin.

7.

El joven salio en automovil.

8.

Compra te, cafe y azucar.

9.

Entonces si que habra orden.

10. Tu calcetin esta al reves.


11. De usted de lo que posea.
12. Si se va, se que volvera.
13. Solo se que nada se.

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

14. Cuanto pediremos?


15. Lo llevare por ese camino sombrio.
16. Escojamos: este, si; ese, no; aquel, tampoco.
17. Sabrina dejo la brujula descompuesta.
18. Aquel me dijo que ya no hay pan.
19. Si, ese me gusta a mi.
20. Solo tu me comprendes, Joaquin.

TAREA DOMICILIARIA N 4

Escribe dos oraciones con los siguientes monoslabos diacrticos:


s , m , s , d , ms , an , t , quin (es).
CAPTULO

REGLAS DE TILDACIN ESPECIAL


COLEGIO V.A. * COLEGIO V.A * V.A * COLEGIO V.A * COLEGIO V.A * COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.A

OBJETIVO
Reconocer los casos especiales de uso de la tilde que pueden aparecer en la comunicacin escrita.

TILDACIN DE PALABRAS COMPUESTAS


CASO 1
Si el primer elemento de la palabra lleva tilde, la pierde en la forma compuesta.
dcimo

tercero

decimotercero

as

mismo

___________________

sbelo

todo

___________________

vigsimo

segundo

___________________

ro

platense

___________________

CASO 2
El segundo elemento (o ltimo) conserva la tilde.
contra

rdenes

dcimo

sptimo

___________________

anti

ssmico

___________________

Lideres en Educacin

contrardenes

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

austro

hngaro

___________________

fsico

qumico

___________________

Mes: Enero Febrero

CASO 3
Si el segundo elemento es un monoslabo, y sobre l recae el acento, entonces se aplica la regla general de tildacin.
punta

pie

puntapi

semi

Dios

___________________

diez

seis

___________________

gana

pan

___________________

veinte

tres

___________________

hinca

pie

___________________

tapa

sol

___________________

CASO 4
Cuando las palabras se escriben unidas por un guin, cada una mantiene su propia tilde.
germano

sovitico

terico

prctico

histrico

social

comico

tragica

quimico-

farmaceutico

historico

juridico

CASO 5
La palabra a la que se le agrega el sufijo "mente" mantiene su propia tilde.
gil

mente

rpida +

mente

_______________

suave

mente

_______________

fra

mente

_______________

corts +

mente

_______________

sincera +

mente

_______________

sbita

mente

_______________

gilmente

CASO 6

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

Cuando un verbo recibe pronombres en su estructura (enclticos) y juntos forman una nueva palabra, esta se
somete a las reglas generales de tildacin.
da
Vb.

le

da
Vb.

se

compra
Vb.

lo

lleva
Vb.

te

devuelve
Vb.

lo

di
Vb.

me

cuenta
Vb.
pide
Vb.

le

se

lo

lo

dale ( grave sin tilde )

dselo ( esdrjula )

cmpralo ( esdrjula )

llvatelo ( sobresdrjula )

=
+

lo

=
=

la

PRACTIQUEMOS
I. En cada grupo de palabras, falta colocar tildes:

II. Analiza detenidamente las palabras subrayadas y colcales tilde cuando corresponda:
1. En la telemaraton del domingo fui el vigesimoseptimo en entregar mi donacin.

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

2. En el Instituto Cultural Peruano - Norteamericano dictaronse una serie de conferencias.


3. Se acerc sigilosamente para escuchar nuestra conversacin.
4. La empresa est practicamente en la bancarrota.
5. Llegaronnos las revistas historico-geograficas.
6. En la reunin, discutieronse problemas de carcter socioeconomico.
7. Veinte y tres suman veintitres.
8. Ultimamente, Jos practica baloncesto.
9. Pidieronle que dibujara un ciempies o un puercoespin.
10.Acaban de invitarme al festival de la cancin latinoamericana.
11. La cultura grecolatina sirvi de modelo a otras civilizaciones.
12.En el auditorio se lleva a cabo, todos los fines de semana, una velada literario-musical.
13.Las clases de Matemticas son teorico-practicas.
14.Organizar un conversatorio sobre la realidad hispanoamericana.
15.Ambos pases estn de acuerdo en firmar un convenio de cooperacin tecnico-agricola.

TILDACIN POR HIATO ACENTUAL


Aunque ya lo hemos estudiado a lo largo del curso, es necesario darle un espacio pertinente y situarlo como un
caso especial.
Recuerda

Mara

Ma - r - a

bal

ba - l

rene

_____________

atad

_____________

Esta tilde se coloca sobre las vocales - cuando son tnicas y estn
juntas a alguna vocal abierta.

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

Sigamos practicando
III. Encierra las palabras que necesiten tilde por hiato acentual:
1.

aulla

11. frecuentan

2.

tenue

12. oigo

3.

paisaje

13. acentuas

4.

huidizo

14. radiografia

5.

pionero

15. fluido

6.

analogia

16. paraiso

7.

pediria

17. teoria

8.

distribuido

18. vehiculo

9.

pausado

19. sentirias

10. frio

20. creencia

IV. Coloca las tildes que faltan:


1.
2.

Llego tu tio, mas tu no iras.


Cuentale que sucedio con el cafe.

3.

Que terrible colera la que sufri!

4.

Buscalo antes de que te de una golpiza.

5.

Lo deje dentro del baul.

6.

La politica es una cuestion publica.

7.

Su mejor dia, sin duda alguna, fue este.

8.

Arribaran al mediodia los integrantes de la opera.

9.

Raul es un sabelotodo y por eso quiero ser fisicoquimico.

10. Te dare un puntapie si no me pagas los veintitres soles que me debes.


11. Este edificio es antisismico y fue diseado por un ingeniero civil.
12. Me trato friamente y por eso sali corriendo de ahi.
13. Su cubrecama luce tan viejo y descolorido que creo que le regalare uno nuevo.

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

14. No se si su mama lo acompaara a la reunion.


15. Si no es para mi, no sera para nadie.
16. Buscalo y dile que lo amas, no esperes mas.
17. Ayudame y te dejare mi mayor tesoro como garantia.
18. No llegare al decimoseptimo piso sin tu ayuda.
19. Faltan pocos dias para que llegue el principe Felipe.
20. La unica razon por la que te quiero aqui es por tu eficiencia en el trabajo.
V. Subraya la oracin que se encuentra correctamente acentuada, dentro de cada recuadro:
Se cay, pero se levanto.
S bueno con tu hermano.

El taller es teorico - prctico


Susana celebrar su decimonoveno aniversario.
Ella no perteneca a esta ciudad.
Era un joven muy bien instrudo.

Jos es el ms alto de todos.


T eres l mas afortunado.

Elas tiene un difcil trabajo para t.


La empresa est prcticamente en quiebra.

Te dar una ltima oportunidad, Josu.


Si t fueras destitudo, todo cambiara.

Su rstica forma de vestir no me agrada.


Quisiera que s fuera contigo.

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

D un paso adelante, por favor.


Despus de mucho tiempo, v a Andrs.

El exmen ser el lunes o el mircoles.


Si pregunta por m, no le d ninguna informacin.

Ve y dile que l no es culpable de m renuncia.


An falta un mes para terminar con las clases.

VI.

Encierra todas las palabras que requieren tilde:


1.

Tambien tu eres amigo de el.

2.

Solo conozco al que esta solo y sentado ahi.

3.

Ella es una intima amiga mia.

4.

Su caracter tan hostil no nos agrada.

5.

Si todavia no lo has hecho, apurate.

6.

En el termino de ocho dias, Alfredo termino el trabajo.

7.

Pidele que te de lo que hace mas de un mes te ofrecio.

8.

Habia una increible cantidad de ofertas.

9.

Salio mas temprano, sin embargo, no llego.

10. Se sincero y di la verdad.


11. Si, estoy loco; pero loco por ti.
12. La politica economico-social del pais no es muy productiva.
13. Que bonita eres tu!
14. Me dio mucha alegria verlos participar con fe y esperanza.
15. El regimen maritimo fue codificado de manera sutil.
16. Su expresion se volvio mas animada y prodiga.
17. Tu quieres ir, pero el no te dejara.
18. La caida del precio del dolor no le conviene a nadie.
19. Este bello lugar es un verdadero paraiso, diselos.
20. Te he comprado un paquete de te.

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

TAREA DOMICILIARIA N 5

Escribe diez oraciones en las cuales utilices tildes especiales y subryalas.

CAPTULO

PRCTICA DE TILDACIN
COLEGIO V.A. * COLEGIO V.A * V.A * COLEGIO V.A * COLEGIO V.A * COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.A

OBJETIVO
Afianzar a travs de la prctica el conocimiento y dominio de las reglas de tildacin estudiadas.
I. Encierra las palabras que necesitan tilde:

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

II. En las siguientes series de palabras coloca las tildes necesarias:


1.

recibi, segun, tintero, vibora

2.

oceano, digamelo, logica, almacen

3.

marmol, pesadez, rustica, nucleo

4.

inedito, germen, germenes, codigo

5.

musica, embelesco, tunel, anonimo

6.

jerez, alferez, instantaneo, sustituir

7.

induir, paraiso, betun, pasteleria

8.

petroleo, vivienda, fluido, debiais

9.

principe, diciendome, anglo-sovietico, friamente

10. buscalo, volcan, buho, navio


III. A continuacin te presentamos cincuenta palabras (agudas, graves, esdrjulas y sobresdrjulas),
tldalas en caso de ser necesario y escrbelas dentro del recuadro correspondiente:
palacio

perinatal

musicologia

daselo

cadaver

fracasaras

ferreteria

lombriz

enviaselo

Irak

aplaudias

huida

pelicano

coperacion

pocion

tambien

poseido

tarantula

volcanico

zafiro

Paris

ahumado

condor

discipulo

resorte

cometelo

desordenes

chimpance

tragedia

picadura

pidelo

paginas

hipopotamo

historieta

iglu

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

IV.

Mes: Enero Febrero

resfrio

odiaria

caiman

proemio

rubi

automatico

baul

avestruz

examen

prestamelo

rusticos

compaia

gelido

pelicano

coordinacion

Encierra los monoslabos que no llevan tilde bajo ninguna circunstancia:

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

V. Coloca la tilde diacrtica sobre los monoslabos subrayados que la necesiten:


1.

Ella no quiso ser como tu jams.

2.

Dile que te de el dinero que se le solicit.

3.

Se discreta y recibirs mi ayuda.

4.

Yo se que tu si puedes hacerlo.

5.

Hasta mi ya no llegan los problemas de mi generacin.

6.

Si te pregunta, dile que si ir con Elas.

7.

Lo se, pero no se lo dir.

8.

El error es de el, solo de el y de nadie mas.

9.

Solo tu me comprendes.

10. Tan bien habl el que todos lo aplaudimos.


11. Si tu no me saludas, yo tampoco te saludar a ti.
12. Haba mas tiempo, mas no lo aprovech.
13. Mi vida entera te la di.
14. Qu se yo de tus asuntos!
15. Para mi fue toda una sorpresa.
16. Se que anduviste por malos pasos.
17. Se bueno en todo momento de tu vida.
18. Se enamor de mi.
19. Te prometo no tomar mas te.
20. El no tiene ni para el te.
VI.

En las siguientes oraciones, coloca las tildes en las palabras subrayadas que las necesiten:

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

1.

Si aun estoy solo es porque as lo quiero.

2.

Tu no quieres que este jovencito te mire.

3.

A que le temes?

4.

No se que le sucedi a el.

5.

Quiero a este mas que a aquel.

6.

Pobre de el si no me habla.

7.

Le pidieron que de su testimonio.

8.

Un te caliente te har bien.

9.

Aquellos contribuyeron con lo que disponan.

Mes: Enero Febrero

10. Aun es pronto para que llegue el tren.


11. Te he comprado un paquete de te.
12. Aljate de mi vista, no te quiero junto a mi.
13. El luchaba contra el hambre.
14. Me dijeron que te de estos libros.
15. Eso no me gust para mi.
16. Te o caf?
17. Le dije que no se nada de ese asunto.
18. Seguramente aun no ha terminado, mas lo esperar.
19. Que bonita te ves este da!
20. El toro lo atac, pero el se escondi.
VII.

Coloca convenientemente las tildes omitidas y escribe la cantidad por oracin dentro del recuadro:

1.

Su corazon dejo de latir en un santiamen.

2.

Lo ultimo que le oi decir se me olvido.

3.

Susana desaprobo el examen de Quimica que tanto subestimo.

4.

Llevale los viveres al mediodia.

5.

Fue una decision unanime de todo el jurado.

6.

Pidio mas sueldo, mas no se lo dieron.

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

7.

Su caracter acido lo desprestigio ante los demas.

8.

No me importa como ni cuando sucedio.

9.

Quien ha traido esta carta dificil de abrir?

Mes: Enero Febrero

10. Dice que si, que ha sido el.


11. Se consecuente con tus teorias y calculos.
12. Tu y yo no sabiamos lo que era el amor.
13. Queria saber con cuantos me dejarias trabajar.
14. Esto es lo mas pertinente para ti.
15. Reacciono violenta y friamente ante esa situacion.
16. Comi mani y me indigeste.
17. Gaston encontro una perdiz en el jardin.
18. Beatriz efectua la prueba de la multiplicacion con eficacia.
19. El capitan aviso a su oficial por telefono.
20. Joaquin volvio a la carcel para saludar a su amigo Andres.

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

CAPTULO

EL VOCABULARIO
COLEGIO V.A. * COLEGIO V.A * V.A * COLEGIO V.A * COLEGIO V.A * COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.A
OLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA

Vocabulario: Es un conjunto de palabras que


existe en un idioma, cuyo conocimiento y uso
adecuado son de vital importancia para la
formacin acadmica.

j.

Ocluir

(W )

Supuesto

3. Escriba una palabra que sintetice la definicin:


a. Asesino a sueldo: _______________________

1. Qu significa?

b. Parte delantera del barco: ________________

Albur

: __________________________________

c. Persona carente de apetito: _______________

Audaz

: __________________________________

d. Ausencia de gobierno: ____________________

Astuto
:
__________________________________

e. Nacionalismo exagerado: _________________


f. Parte final de un libro: ____________________

Fucilar

: __________________________________

Poyo

: __________________________________

Gayo

: __________________________________

h. Persona con aficin a las


bebidas alcohlicas : _____________________

Cima

: __________________________________

i. Terreno seco, rido, sin cultivo: _____________

Acervo

: __________________________________

j. Odio a los extranjeros: ____________________

Sima

: __________________________________

Segar

: __________________________________

g. Arte de coleccionar monedas: ______________

4. Lee el siguiente texto:


Sin saber por qu, despert sobresaltado. Un
2. Relaciona los siguientes grupos de palabras
segn su significado:

acre olor a violeta y a formaldehdo vena, robusto y


ancho, desde la otra habitacin, a confundirse con el

a. Gavilla

(W )

Tonto

aroma de flores recin abiertas que mandaba el jardn

b. Gaznapiro

(W )

Pleitista

amaneciente. Trat de serenarse, de recobrar ese

c. Hipottico

(W )

Verboso

d. Pendenciero

(W )

Astuto

e. Arquetipo

(W )

Principiante

f.

Locuaz

(W )

Pandilla

g. Ladino

(W )

Cerrar

h. Mcula

(W )

Mancha

i.

(W )

Modelo

nimo que bruscamente haba perdido en el sueo.

Novel

Lideres en Educacin

Mrquez Garca, G.
Hallar una palabra equivalente a la escrita en
negrita.
a) ________________________________
b) ________________________________
c) ________________________________

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

d) ________________________________

Mes: Enero Febrero

_________________________________________

e) ________________________________
j. Bradicardia: ____________________________
f) ________________________________
_________________________________________
g) ________________________________
h) ________________________________

6. Vocabulario especializado: Fobias

i) ________________________________

a. Miedo al encierro: _______________________

j) ________________________________

b. Miedo a la muerte: _______________________


c. Miedo al fuego: _________________________

5. Vocabulario especializado: Terminologa mdica


d. Miedo a las araas: ______________________
a. Gastritis: _______________________________
_________________________________________

e. Miedo al matrimonio: _____________________


f. Miedo a los insectos: _____________________

b. Otalgia: ________________________________
g. Miedo a los peces: _______________________
_________________________________________
h. Miedo a la sangre: _______________________
c. Flebitis: _______________________________

i. Miedo a las serpientes: ___________________

_________________________________________

j. Miedo a las enfermedades: ________________

d. Odontalgia: _____________________________

SONDEO VERBAL

_________________________________________

El presente cuestionario tiene como finalidad medir el


nivel de tus conocimientos en el significado de las
palabras.

e. Oncotoma: ____________________________
Test N 1
_________________________________________

1. Un TAB es:
a) un hecho inslito b)
c) una broma
d)
e) un absurdo

f. Cistitis: ________________________________
_________________________________________

un mueble
un tema prohibido

2. Un EDECN es:
g. Podalgia: ______________________________

a)
b)
c)
d)
e)

_________________________________________
h. Hepatitis: ______________________________

3. La palabra VISA tiene que ver con:

_________________________________________

a) atencin sanitaria
econmica
c) licencia o permiso

i. Rinitis: ________________________________

Lideres en Educacin

una figura pblica


un artista
un gobernante
un maestro
un secretario o adjunto

15
7

b)

capacidad

d)

sabidura

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

e) negocio

Mes: Enero Febrero

12.Ser ILUSO es ser:

4. Un hombre PUSILNIME es:


a) astuto b) hbil c)
d) loco e) callado

a) sincero b)
soador
d) cndido e)

cobarde

perverso

c)

campesino

13.Un sinnimo de SILVESTRE es:


5. Un LUSTRO es:
a)
b)
c)
d)
e)

a) amarga b)
d) salvaje e)

un periodo de 5 aos
una dcada
limpieza
un periodo de 50 aos
un periodo de 20 aos

a)
b)
c)
d)
e)

un ebrio
un ser enorme
un hombre ilustre
un hombre fiel
persona que ayuda en el altar

a)
b)
c)
d)
e)

el estudio de los hroes


el estudio de las monedas
el estudio de las estampillas
el estudio de los escudos
el estudio de las armas antiguas

b)
d)

a)
b)
c)
d)
e)

un acertijo
un juego

a) necesidad
c) ambicin d)
e) placer

una charla aburrida


una exposicin con poco pblico
una exposicin interesante
el discurso de una sola persona
una obra teatral

norte

c)

a) loco b) hroe c)
d) idealista e)
noble
arriba

a) casualidad
c) elogiar d)
e) maltratar

una joya valiosa


un libro antiguo
un barco de turismo
un diario de navegacin
un instrumento de clculo antiguo

Lideres en Educacin

armona

soador

19.La palabra que equivale a AZAR es:

11. Una BITCORA es:


a)
b)
c)
d)
e)

b)
ruina

18.Un sinnimo de HIDALGO es:

10.Un sinnimo de MERIDIONAL es:


a) sureo b)
d) abajo e) fro

estar bien
estar a la moda joven
estar siempre armado
tener siempre la delantera
contar con proteccin

17.Un sinnimo de CADENCIA es:

9. La palabra MONLOGO es:


a)
b)
c)
d)
e)

gobernar la ciudad
controlar un puerto
administrar una crcel
dirigir a los regidores
mantener el ornato de la ciudad

16.Estar a la VANGUARDIA es:

8. Una CHARADA es principalmente:


a) una broma
c) una galleta
e) una ria

una polmica
un compromiso poltico
un discurso
una sublevacin
un rgimen carcelario

15.Un ALCAIDE se encarga de:

7. La palabra HERLDICA es:


a)
b)
c)
d)
e)

enorme

14.Un MOTN es:

6. La palabra ACLITO significa:


a)
b)
c)
d)
e)

cida c)
cultivada

b)
enojar
cocinar a fuego lento

20.La palabra que equivale a PROBO es:


a) breve b) imaginativo

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

c) audaz d) honrado
e) feliz

e) vulnerable
9. BURSTIL
a) valioso b)
c) econmico
e) preferible

Test N 2
1. CAMPEAR
a) cultivar

b)

combatir

c)

amar

a) sepultura b)
cementerio
c) atad d) tristeza
e) muerte

2. PICO

11. SUSCRIBIR

a) alegreb) heroico c)
d) usual e) notorio

vulgar

a) escribir b)
c) corregir d)
e) alterar

3. MOFA
a) vicio b) virtud
c) soledad d)
e) burla

mansedumbre

a) occisob) perdedor
c) hambriento
d)
e) dbil

a) refugio b)
insulto
c) sueo d) transferencia
e) ruido
14.ORATE
a) religioso b)
c) demente d)
e) complicado

5. Una REGATA es:


un club
un barco
una competencia de atletismo
un partido de polo
una competencia de embarcaciones

a) lector b) ridculo
c) sabio d) perverso
e) vago

punta
cspide

16.CUESTIONAR
a) arrebatar b)
c) escribir d)
e) retar

7. JACTANCIA
humildad
d)
vanagloria

a) rebelde b)
c) arrepentido
e) jugador
haragn
pleitista

Lideres en Educacin

tomar
preguntar

17.PRDIGO

8. BELICOSO
a) gracioso b)
c) valiente d)

violento
extraordinario

15.TROTAMUNDO

6. SIMA

a) modestia b)
c) estupidez
e) maldad

largo

13.ESTRPITO

los hongos
las enfermedades venreas
el cncer
el SIDA
la lepra

a) cordillera b)
c) abismo d)
e) pico

firmar
reflexionar

12.LNGUIDO

4. La ONCOLOGA estudia:

a)
b)
c)
d)
e)

mercantil
d)
costoso

10.FRETRO

d) sentir e) armar

a)
b)
c)
d)
e)

Mes: Enero Febrero

ingrato
d)
derrochador

18.MISCELNEA

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

a) precaucin
c) sonrisa d)
e) mejora

b)
culto
mixtura

Una cabeza era inmortal y cuando le cortaban


cualquiera de las otras, crecan dos en su lugar.
Hrcules quem cada cuello mortal con una antorcha
para impedir que crecieran las dos cabezas y sepult
la cabeza inmortal bajo una roca. Despus moj sus
flechas en la sangre de la hidra para envenenarlas. La
siguiente prueba de Hrcules fue capturar viva a una
cierva con cuernos de oro y pezuas de bronce que
estaba consagrada a rtemis, diosa de la caza, y la
cuarta prueba consisti en cazar a un gran jabal cuya
guarida estaba en el monte Erimanto. A continuacin,
Hrcules tuvo que limpiar en un da la suciedad
acumulada durante treinta aos por miles de rebaos
en los establos de Augias. Desvi el cauce de dos
ros, haciendo que corrieran por los establos.
En su siguiente trabajo, apart una enorme
bandada de aves de picos, garras y alas de bronce
que vivan junto al lago Estnfalo y atacaban a las
gentes del lugar, y devastaban sus campos y
cosechas. Para cumplir su sptimo trabajo, Hrcules
entreg a Euristeo un toro furioso que Poseidn, dios
del mar, haba enviado para aterrorizar a Creta. Para
recuperar las yeguas de Dimedes, rey de Tracia, que
se alimentaban de carne humana, Hrcules captur al
rey, se lo ofreci como alimento a las yeguas y
despus las condujo hacia Micenas. Hiplita, reina de
las amazonas, deseaba ayudar a Hrcules en su
noveno trabajo. Cundo Hiplita estaba a punto de dar
a Hrcules su cinturn, que Euristeo quera para su
hija, Hera dijo a las amazonas que Hrcules intentaba
raptar a la reina y stas lo atacaron. Entonces el hroe
mat a Hiplita, creyendo que era responsable del
consiguiente ataque, y escap llevndose el cinturn.
En su camino a la isla de Eritia para capturar los
bueyes de Gerin, el monstruo de tres cabezas,
Hrcules erigi dos grandes columnas (los peones
de Gibraltar y de Ceuta, que bordean ahora el
estrecho de Gibraltar, y que se representan en el
escudo de la ciudad de Cdiz) como monumentos
conmemorativos de su hazaa.

19.EMANCIPAR
a) tolerarb) entender
c) traficar d)
detonar
e) liberar
20.EMBATE
a) polmica b)
c) ataque d)
e) agona

justicia
mentira

COMPRENSIN LECTORA
TEXTO
En la mitologa griega, Hrcules
es un hroe conocido por su
fuerza y valor as como por sus
muchas y legendarias hazaas.
Era hijo de Zeus y de Alcmena,
mujer del general tebano Anfitrin.
Hera, la celosa esposa de Zeus,
decidida a matar al hijo de su infiel
marido,
poco
despus
del
nacimiento de Hrcules envi dos
grandes serpientes para que
acabaran con l. El nio era an muy pequeo pero
estrangul a las serpientes. Ya de joven, mat a un
len con sus propias manos. Como trofeo de esta
aventura, se puso la piel de su vctima como una capa
y su cabeza como un yelmo. El hroe conquist
posteriormente a una tribu que exiga a Tebas el pago
de un tributo. Como recompensa, se le concedi la
mano de la princesa tebana Megara, con quien tuvo
tres hijos.
Hera, an implacable en su odio hacia Hrcules, le
hizo padecer un acceso de locura durante el cual mat
a su mujer y a sus hijos. Horrorizado y con
remordimientos por este acto, Hrcules se habra
suicidado, pero el orculo de Delfos le comunic que
podra purgar su delito convirtindose en sirviente de
Euristeo, rey de Micenas. Euristeo, le impuso el
desafo de afrontar doce difciles pruebas, los doce
trabajos de Hrcules.

Despus de que Hrcules se llevara los bueyes,


fue a buscar las manzanas de oro de las hesprides
pero como no saba dnde estaban esas manzanas,
pidi ayuda a Atlas, padre de las hesprides. Atlas
accedi a ayudarlo si Hrcules sostena el mundo
sobre sus hombros, mientras l consegua las
manzanas. El ltimo y ms difcil trabajo de Hrcules
fue capturar a Cerbero, el perro de los infiernos.
Hades, dios de los muertos, dio permiso a Hrcules
para llevarse al animal siempre que no usara armas.
Hrcules captur a Cerbero, lo llev a Micenas y lo
devolvi al Hades.

La primera prueba fue matar al len Nemea, un


animal al que no poda herirle arma alguna. Hrcules
primero aturdi al len con su garrote y despus lo
estrangul.
En su segunda prueba mat a la Hidra, que viva en
un pantano de Lerna. Este monstruo tena nueve
cabezas.

Lideres en Educacin

Mes: Enero Febrero

* Contestar el siguiente cuestionario:

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

1. Padres de Hrcules:
*

Hallar un sinnimo para cada palabra en negrita

_________________________________________
1. __________________________________
2. Intent eliminar a Hrcules:
2. __________________________________
_________________________________________
3. __________________________________
3. Hecho aberrante cometido por Hrcules:
4. __________________________________
_________________________________________
5. __________________________________
4. Esposa de Hrcules:
_________________________________________
5. El quinto trabajo de Hrcules fue:
_________________________________________

PUPINVENTORES E INVENTOS
* Hallar 20 trminos, como mnimo, entre inventos e inventores.

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

Tarea Domiciliaria
I. Determina si el significado es el correcto, coloca verdadero (V) o falso (F).
1. Apostar: ir en un juego de azar
Apostatar: renegar de un credo

(
(

)
)

2. Vaso: vasija para lquidos


Bazo: vasija grande para lquidos

(
(

)
)

3. Erogar: repartir, distribuir


Derogar: anular una ley

)
(

4. Abur: despedida, adios para abandonar un lugar


Albur: destino; azar

5. Bala: accin de balar


Bala: proyectil que complementa un revlver

)
(

II. Marca la palabra que puede sustituir a la subrayada.


6. La vida es una paradoja.
a) incoherencia
c) contradiccin
e) asercin

b)
d)

dilema
falacia

7. No resistieron los embates de la naturaleza.


a) ataques b)
c) efectos d)
e) gestos

problemas
desprecios

8. A lo lejos no dejaba de acechar.


a) expiar b) tramar
c) atisbar d)
hojear
e) viciar
9. Por petulante no tena amigos.

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

a) sarcstico
c) irnico d)
e) narcisista

Mes: Enero Febrero

b)
pedante
egocentrista

10.El maestro logr aleccionar bien a su discpulo.


a) instruir b)
c) amaestrar
e) disuadir

enajenar
d)
persuadir

CAPTULO

SINONIMIA Y ANTONIMIA
COLEGIO V.A. * COLEGIO V.A * V.A * COLEGIO V.A * COLEGIO V.A * COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.A

SINONIMIA

c. Sinonimia con diferencia de grado

Se dice que dos palabras son sinnimas cuando


tienen un significado semejante o parecido.

Existe esta sinonimia cuando hay diferencia de


intensidad entre dos palabras.

Ejemplo: Sinnimo de la
palabra fatal adverso, fatdico,
funesto, azaroso.

Ejemplos:
nefasto,

Menos intenso

Ms intenso

querer
amar
viejo
vetusto
llover
diluviar
pequeo
diminuto
destruir
aniquilar
ruido
estruendo

Hay varias clases de sinonimias. A continuacin,


veremos las ms comunes:
a. Sinonimia total
Se produce sinonimia total entre dos palabras
cuando estas son intercambiables en todos los
contextos. Por ejemplo: burro y asno.

Ejercicios para la clase


TEST N 1

b. Sinonimia parcial

I. Da un sinnimo para cada palabra mayscula.

Se produce esta sinonimia cuando dos palabras


pueden ser intercambiadas en algunos contextos,
pero no en todos. Por ejemplo, rendido y cansado
son sinnimos parciales.

1. Era un trabajo ARDUO.


..................................... .....................................

Se pueden intercambiar en este caso:

2. Los monjes del Tbet dedican tres horas a la


ABLUCIN.

rendido
He caminado mucho, estoy
cansado

.........................................................................
3. El Congreso decidi ABOLIR la ley.

No se puede intercambiar en este caso:

..........................................................................

Soy su ms rendido admirador.

4. El problema era ABSTRUSO.


..........................................................................

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

....................................................................
5. Por ABYECTO todos lo odian.
20.No se dej ARROSTRAR por las amenazas.
.........................................................................
....................................................................
6. La bebida est ACERBA.
TEST N 2
.........................................................................
1. EXUBERANCIA
7. Felipe tiene un amor ACENDRADO.
a) calidad b)
cualidad
d) abundancia

..................................... .....................................
8. Sali muy ACICALADO hacia la fiesta.

e)

c)

lejana

2. ACEPTAR

..........................................................................

a) persistir b)

9. El premio le sirvi de ACICATE.

obviar c)

consentir

amado c)
largo

estable

d) lograr e) buscar

..................................... ....................................

3. VIDO

10.Se haba convertido en el ADALID.

a) ansioso b)
d) aburrido e)

..........................................................................

4. AVAL

11. Luis gustaba mucho de los ADAGIOS.

a) negro b) garante c)
d) extremo e)
total

..........................................................................
12.Era un sujeto ADOCENADO.

valioso

5. BEODO

...................................................................

a) sabio b) loco
c)
d) falso e) borracho

13.Se port muy AFABLE con la dama.


....................................................................

rudo

6. CAMPESTRE

14.Por su ALTRUISMO era muy querido.

a) serrano b)
silvestre
d) peligroso e)

...................................................................
15.Le gustaba hablar con AMBAGES.

montaoso

c)

campesino

7. COMPATIBLE

....................................................................
16.Se sinti muy APOCADO en la reunin.
....................................................................

a) concordante

b)

d) interno

dramtico

e)

difcil

c)

pobre

8. CONCORDIA

17.El cuadro de Van Gogh era APCRIFO.


....................................................................
18.Construyeron un ARQUETIPO del auto.

a) dulzura b)

pasin c)

d) misterio e)

maldad

armona

9. DEPARTIR

...................................................................

a) apartar b)
salvar c)
d) dividir e) charlar

19.Jams ARREDRABA ante el enemigo.

Lideres en Educacin

ambicin

15
7

rotar

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

10.PUERIL
TEST N 3
a) dbil b) manso c)
d) infantil e)
libre

nio
Indica si las parejas de palabras resultan ser
sinnimos (S) o antnimos (A).

11. DESORDEN
1. Denostar - encomiar
a) guerra

b)

pelea

d) poltica

e)

muerte

c)

anarqua
2. Obsecuente - renuente

3. Coger - desasir

4. Bisoo - novato

5. Barruntar - suponer

6. Mofa - escarnio

7. Lenidad - severidad

8. Deprecar - implorar

9. Arrostrar - eludir

10.Abyecto - vil

12.DIRIGIR
a) trabajar b)

caminar

c)

andar

d) vagar e) conducir
13.PLURAL
a) principal b)
vital
d) rural e) mltiple

c)

mundial

14.EDITAR
a) escribir b)
d) manejar e)

publicarc)
vender

pensar

11.Encono - animadversin

15.ECUNIME
a) obeso b) santo c)
d) alto e) equilibrado

agudo

16.EXCESO
a) locura b) abuso c)
d) ira e) apetito

sumisin

17.FABULOSO
a) falso b) bello
d) griegoe) hind

c)

fantstico

18.FEROZ
a) banal b) selvtico
d) fiero e) frtil

c)

gracia

Lideres en Educacin

13.Cavilar - meditar

14.Insigne - egregio

15.Nocivo - inocuo

16.Vituperio - vilipendio

17.Beodo - ebrio
18.A - blancura

(
(

)
)

19.Cima - sima

20.Furtivo - esoterico

Se presenta cuando dos palabras expresan ideas


opuestas.

Criterios de resolucin

20.GIBA
a) jorobab) montaa
d) dulzura e)
cielo

12.Glido - frgido

ANTONIMIA

c)
cielo

amorfo

19.GLORIA
a) lcteo b) fama
d) dulzura e)

c)

a. Definir correctamente la categora gramatical del


vocablo propuesto, ya que su antnimo debe
pertenecer a la misma categora gramatical.

cumbre

Ejemplo:

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

ANCIANIDAD
a) infante

II. Completa la palabra con el antnimo correspondiente a los trminos iniciales.

(c.g. ..........................)
(c.g. ..........................)

b) niez

(c.g. ..........................)

VACO

(c.g. ..........................)

a) repleto

(c.g. ..........................)

b) llenura

(c.g. ..........................)

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

b. Si existe como alternativas posibles un antnimo


relativo y un antnimo absoluto se debe elegir
como respuesta este ltimo.

Certeza, conviccin
d_l_m_
Frgil, quebradizo s_l _d_
Aborigen, autctono
f _ _ _e _
Apresurar, urgir
r_t_ _ s_ _
Concluir, finiquitar
_m_e_ _ r
Congoja, melancola
r_g_c_j_
Aurora, amanecer _c_s_
Bravo, salvaje
d_ _ _st_c_d_
Fornido, corpulento
r_q_ _t_c_
Pauprrimo, pobre o_ul_nt_

III. Seala el antnimo correspondiente.

ANTES IZAR
a) ahora a) bajar
b) despus b) arriar

1. SOLVENCIA
a) escasez
aceptar
b) miseria
rechazar
c) apogeo
estimar
d) decadencia
e) prdida

EJERCICIOS
I. Relaciona correctamente cada trmino con su
antnimo correspondiente.
1.

Polcromo

inocuo

2.

Abrupto

envalentonar

3.

Efmero

vstago

4.

Tino(

fecundo

5.

Progenitor

sincero

6.

Chabacano

pulcro

7.

Ingente(

bonanza

8.

Intimidar

9.

rido

raso

10. Hereje (

galante

11. Embustero

diminuto

12. Inmundo

devoto

13. Bancarrota

moncromo

14. Nocivo (

derogar

15. Promulgar

3. INCRDULO
a) falso

Lideres en Educacin

Mes: Enero Febrero

b)
c)
d)
e)

injuriar
imitar

4.

MATUTINO

a)

maanero
atardecer
vespertino

d) desconfiado
e) aceptable

d)
e)

ocaso
crepsculo

casual
azaroso
increble
esperado
hacedero

7. GLACIAL8.
a) tibio
b) veraniego
c) abrazador
d) abrasador
consentimiento
e) bochorno
9. PTIMO 10.

15
7

a)

b)
c)

a)
b)
c)
d)
e)

perpetuo

REPUDIAR

b) fraudulento
c) creyente

5. FORTUITO

yerro

2.

6.
a)
b)
c)
d)
e)

SUSURRAR
callar
gemir
hablar
vociferar
decir

SECUELA
a)
b)
c)

efecto
inicio
producto

d)
e)

causa

BAGATELA

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

a)
b)
c)
d)
e)
IV.

aceptable
malo
descuidado
psimo
averiado

a)
b)
c)
d)
e)

bullicio
perla
joya
fruslera
valioso

9.

Mes: Enero Febrero

Perpetuo:

..................................

10. Enfrentar:

..................................

11. Sima:

..................................

12. Adversario:

..................................

Ahora resuelve el siguiente PUPIANTNIMOS,


hallando un antnimo por cada trmino y
escrbelo en los espacios punteados.
1.

Ria:

..................................

2.

Sobrio:

..................................

3.

Pulcro:

..................................

4.

Rudo:

..................................

5.

Inepto:

..................................

6.

Imberbe:

..................................

7.

Letal:

..................................

8.

Certeza:

..................................

PUPIPRESIDENTES
Encuentra en el pupiletras 20 presidentes del Per como mnimo.

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Tarea Domiciliaria

1. DENOSTAR
a)
b)
c)
d)
e)

TEST N 1
Sinonimia
Lideres en Educacin

Mes: Enero Febrero

15
7

agredir
atacar
injuriar
abusar
maltratar

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

D __________________________
2. IMPUTAR
a)
b)
c)
d)
e)

7. Coadyuv al proyecto.

encauzar
incriminar
demandar
atacar
fiscalizar

E ___________________________

8. La acuciosa investigacin lleg a demostrar de


modo categrico que los documentos hallados eran
apcrifos.

3. REFUTAR
a)
b)
c)
d)
e)

recriminar
invalidar
prohibir
transgredir
contradecir

a) S .....................................................................
b) D .....................................................................
c) V

4. CHCHARA
a)
b)
c)
d)
e)

9. El desenfado de sus actos dej perplejos a sus


enemigos que esperaban que se apocara, ante la
irrefutable acusacin.

ambages
grosera
exageracin
chisme
palabrera

a) P .....................................................................
b) I ......................................................................

5. PATENTE
a)
b)
c)
d)
e)

c) E

cierto
pblico
evidencia
manifestar
revelado

.....................................................................

Completa las relaciones de antonimia:

10.VETUSTO es a N ....................... como


QUIMRICO es a R ......................

TEST N 2

.....................................................................

Escribe un antnimo de la palabra subrayada


que empiece con la letra que se da:

6. No seas muy indulgente.


CAPTULO

ANALOGAS
COLEGIO V.A. * COLEGIO V.A * V.A * COLEGIO V.A * COLEGIO V.A * COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.A

CONCEPTO: ...............................................................

Lideres en Educacin

..................................................................................

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

..................................................................................

Mes: Enero Febrero

CRITERIOS GENERALES

FORMAS DE PRESENTAR UNA ANALOGA

I. Criterio del orden del planteamiento de la


relacin.

a) Forma horizontal
1. TRIGO
1. FLECO :
a)
b)
c)
d)
e)

forro :
encaje
cenefa
ribera :
playa :

vehculo
revlver
prenda
calzado
canal :

a)
b)
c)
d)
e)

mueble
:
orla
:
cortina
ro
costa

2. TENEDOR: :
a)
b)
c)
d)
e)

:
:
:
:
cauce

UTENSILIO ::

a)
b)
c)
d)
e)

a)
b)
c)
d)
e)

esconder
acaparar
repartir
quitar
atribuir

a)
b)
c)
d)
e)

c) Forma vertical

AZUL ::

LUNES ::

a)
b)
c)
d)
e)

feriado
da
martes
iniciar
:
felino

gato :
jaura :
lobo :
ladrar :
domingo

Lideres en Educacin

tela
cerveza
madera

MOVIMIENTO ::

cubierta
timonel
acera :
loseta :
defensa

HUESO ::
visin
cario
rbol
pez
:
estrellada

PORTERO ::
:
marino
:
timn
peatn
piso
:
rea

III. Criterio de la necesidad lgica.

canasta :
lpiz
naranja :
caja
rbol : librera
fruta : color
vendedor :
estudiante

PERRO :

vista :
amor :
pino :
delfn :
neurona

4. ARCO

5. MANZANA :

uva
:
maz
:
:

reaccin :
accin
necesidad
:
deseo
respuesta
:
pregunta
acto : pensamiento
rozamiento
:
friccin

3. RADIO

camisa
ojal
aguja
hilo
manga

4. DILAPIDAR : AHORRAR :: DISTRIBUIR: ...

a)
b)
c)
d)
e)

HARINA ::

II. Criterio del significado condicionado.

3. PERNO : TUERCA :: BOTN: ...

a)
b)
c)
d)
e)

vino :
algodn
pan :
cebada
mueble

2. FUERZA :

embarcacin
arma
zapato
ropa

b) Forma de alternativa simple

a)
b)
c)
d)
e)

COMETA::

5. PROFESOR:
a)
b)
c)
d)
e)

promotor :
propaganda
camargrafo
:
fotografa
vendedor :
catlogo
pintor : exhibicin
actor : escena

6. ADULTO :
a) polica

15
7

PAPELGRAFO ::

RESPONSABILIDAD::
:

honestidad

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

b)
c)
d)
e)

negligencia
:
nio : madurez
madre: piedad
sacerdote
:

chofer

a)
b)
c)
d)
e)

rito

Mes: Enero Febrero

astucia :
habilidad
deseo : obsesin
carencia :
caresta
pequeez
:
diminuto
fanatismo
:
fe

EJERCICIOS DE APLICACIN
TEST N 1
1. CANASTA :
a)
b)
c)
d)
e)

vehculo :
puerta: prtico
cuaderno :
sangre :
estimulante

7. CINE :

RECIPIENTE ::

a)
b)
c)
d)
e)

auto
libro
tejido
:

ESPECTADOR ::

televisor :
teleaudiencia
radio : oyente
iglesia: devoto
peridico :
pblico
teatro : aficionado

caf
8. ORFEBRE :

2. MARTILLO :
a)
b)
c)
d)
e)

varn :
lpiz :
cuna :
arco :
algodn

a)
b)
c)
d)
e)

CINCEL ::
a)
b)
c)
d)
e)

mujer
borrador
nio
violn
:
alcohol

3. PLACENTA :

MUJER ::

ebanista :
artesano :
mecnico
electricista
estilista :

9. GUERRA

huevo : gallina
marsupia :
canguro
corteza :
rbol
pez : huevera
oruga : insecto

4. LEUCEMIA :

a)
b)
c)
d)
e)

6. MALICIA :

PAZ ::

DEFUNCIN ::

a) cncer :
enfermedad
b) pelea : divorcio
c) quirfano :
mdico
d) tristeza :
fracaso
e) accin :
reaccin
5. DOMINGO :
SBADO ::
Luna :
do : si
Mercurio
martes
noche :

caoba
alambre
:
motor
:
radio
cabello

enfrentamiento :
armona
ceguera :
visin
mollejn :
molusco
color : bermejo
derrotar :
vencer

10.TROMBN :

a)
b)
c)
d)
e)

ORO ::

a)
b)
c)
d)
e)

11. ABEJA :
a) nio :
b) tecla :
c) hombre
d) obrero
e) conejo

satlite
:
planeta
:
semana
oscuridad

violn
:
platillo
:
batera
quena
:
bombo
COLMENA ::
colegio
mquina
:
casa
:
fbrica
:
ardilla

12.SAVIA : VEGETAL::
a) tomo: mineral
b) hidrgeno
:

CRUELDAD ::

Lideres en Educacin

viola :
saxofn
tringulo
flauta :
tambor

TROMPETA ::

15
7

agua

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

c) sangre :
d) energa :
e) iluminacin
13.APATA :
a) amnesia
b) voluntad
c) afasia :
d) simpata
e) anarqua

estrella :
dibujante :
peldao :
colmena :
itinerario :

15.VOLUNTAD :
a)
b)
c)
d)
e)

estudio :
suspicacia
lucidez :
osada :
empeo :

16.VOLUNTAD :
a)
b)
c)
d)
e)

19.PROEMIO :

ABULIA ::
:
memoria
:
pasin
alalia
:
gracia
:
autocracia

14.ESLABN :
a)
b)
c)
d)
e)

animal
varn
:
hoja

a)
b)
c)
d)
e)

20.APROXIMACIN

CADENA ::

a)
b)
c)
d)
e)

constelacin
taller
escalera
abeja
ruta

superacin
:
desconfianza
comprensin
propsito
logro

1. CRIN :
a)
b)
c)
d)
e)

ACTIVIDAD ::

armado
silencio
agilidad
:
agona
:

EXACTITUD ::

:
muerte
:
:
:

noche
trmino
atardecer
nacimiento

CORCEL ::

escama
melena
lana :
biso
asta :

:
pez
:
len
carnero
:
peln
alce

2. QUIRFANO

a) celda : crcel
b) piso : edificio
c) vagn : locomotora
d) casa : casero
e) habitacin
:
3. INCISO : ARTCULO ::

CALLADO ::

NOSOCOMIO ::

construccin

a) slaba : palabra
b) acto : escena
c) signo : zodiaco
d) pie: pulgada
e) nmero :
cifra
4. GESTO : PANTOMIMA ::
a) payaso :
circo
b) hbito : costumbre
c) fisonoma
:
rostro
d) paso : baile
e) palabra :
discurso

uso : desgaste
temeridad
:
accidente
fracaso :
depresin
contacto :
rozamiento
guerra :
destruccin

Lideres en Educacin

COLOFN ::

TEST N 2

a) gemido :
llanto
b) breve : conciso
c) mueca :
mohn
d) ademn :
gesticular
e) pavoroso :
temeroso
8. ESFUERZO :
FATIGA ::
a)
b)
c)
d)
e)

oscuridad
agona :
comienzo
amanecer
crecimiento

CONSECUCIN ::

accin :
fuerza
imaginacin
:
fantasa
inteligencia
:
memoria
agilidad :
gimnasia
motor : movimiento

17.CAZURRO :

inicio : fin
inerme :
sonido :
inercia :
nacimiento

Mes: Enero Febrero

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

5. CABALLO :
QUIDO ::
a) ave : paloma
b) acmila :
mula
c) mamfero:
ballena
d) llama : camlido
e) reptil : cuadrpedo

12.SONRISA

6. RUB : GEMA ::
a) bromo :
metal
b) hulla : carbn
c) sulfuro :
sal
d) aceite : denso
e) mineral :
combustible

13.VEGETA
a) sapo :
b) animal
c) hombre
d) canbal
e) pez :

: AUTTROFO ::
batracio
:
herbvoro
:
omnvoro
:
antropgafo
acutico

7. LUCIRNAGA
:
a) ave : pjaro
b) sapo : batracio
c) lechuza :
bho
d) avioneta :
avin
e) oruga : mariposa

14.GOMA

VISCOSIDAD ::

8. CARABINA :
a)
b)
c)
d)
e)

daga :
revlver
bala :
cuchillo
misil :

a)
b)
c)
d)
e)

GRILLO ::

a)
b)
c)
d)
e)

ESCOPETA ::

POLVAREDA ::

agua :
mar :
plstico
madera
metal :

RISA ::

:
:
:
:
salto

llanto
grito
ademn
leer

incolora
salinidad
:
elasticidad
:
celulosa
ductilidad
:
ojal
:
:
dedo
:

16.FLUORESCENTE
a) mecha :
b) bombilla :
c) automvil
d) foco : poste
e) linterna :

naufragio
relmpago
:
sismo

10.COMPRA :
FACTURA ::
a) ttulo : propiedad
b) telegrama
:
destinatario
c) depsito :
boleta
d) pago : vuelto
e) boleto : rifa
11. RESPETAR :
VENERAR ::
a) si : siempre
b) dificultad :
imposibilidad
c) desear :
ansiar
d) susurrar :
vociferar
e) desprecio
:
aversin

Lideres en Educacin

15.PASADOR
a) botn :
b) correa
c) camisa
d) aro :
e) corona

pual
:
fusil
flecha
:
sable
bala

9. VENTARRN
a) gara : diluvio
b) ola: oleaje
c) borrasca :
d) trueno :
e) destruccin

gemido
susurro
mueca
escribir
brinco :

ZAPATO ::
pantaln
corbata
cabeza
: ARRANCADOR ::
vela
filamento
:
batera
pila

17.MAR : PESCADOR ::
a) bosque :
guardin
b) chacra :
campesino
c) tienda : vendedor
d) playa : veraneante
e) campo :
sembrador
18.MUEBLE : CASA ::
a) enfermo :
hospital
b) velador :
vitrina
c) calor : hogar
d) cuerpo :
alma
e) dolor : herida

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

19.BOMBERO :
MANGUERA ::
a) salvavidas
:
flotador
b) ltigo : jinete
c) esclavo :
cadena
d) anzuelo :
pescador
e) electricista
:
corriente
20.TENISTA: RAQUETA ::

a)
b)
c)
d)
e)

boxeador:
gimnasia :
tiro: pistola
beisbolista
futbolista

Mes: Enero Febrero


guante
taburete
:
:

bate
pelota

PUPICAPITALES
Hallar en la sopa de letras 20 capitales del mundo como mnimo.

Tarea Domiciliaria
Lideres en Educacin

Analogas
15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

1. GLIDO :
a)
b)
c)
d)
e)

TRRIDO

congelado
:
otoal : primaveral
frgido: ardiente
tropical :
polar
hielo : calor

a)
b)
c)
d)
e)

tostado

ponzoa :
alacrn :
primate :
ojo: nariz
oro : metal

7. APCRIFO :
2. ABOGADO :
a)
b)
c)
d)
e)

sacerdote
maestro :
diputado :
locutor :
vendedor:

ALEGATO

a)
b)
c)
d)
e)

:
sermn
aula
intervencin
comercial
discurso

autntico :
verdad :
abstemio :
clibe : soltero
utpico :

8. FALLAR :
3. DESAYUNO :
a)
b)
c)
d)
e)

a)
b)
c)
d)
e)

slido :
creyente
ateo :
cristiano
crdulo

5. TOMO :
jamn :
teatro :
slido :
capitn
clula :

FALSO
provocador
mentira
estril
fantstico

ERRAR

a)
b)
c)
d)
e)

ESCPTICO

derroche :
dilapidar
comer: engullir
equivocar
:
marrar
calma : tranquilidad
fuente: robusto

9. GRIFO

gaseoso
:
agnstico
musulmn
:
hereje
:
pesimista

a)
b)
c)
d)
e)

COMBUSTIBLES

restaurante
canillita :
mercado :
farmacia :
ferretera :

:
verduras
peridicos
legumbres
medicinas
fertilizantes

PROTN
10.PANTUFLAS

a)
b)
c)
d)
e)

veneno
escorpin
mono

MAANA

refrigerio :
descanso
jugo : temprano
almuerzo :
medioda
piqueo :
madrugada
cena : tarde

4. FANTICO :

Mes: Enero Febrero

jamonada
escenario
lquido
:
coronel
ncleo

6. TARNTULA

Lideres en Educacin

a)
b)
c)
d)
e)

LEVANTARSE

chimpunes
:
ftbol
zapatos :
pasear
aletas : bucear
patines
: patinar
sandalias : baarse

ARCNIDO

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

CAPTULO

COMPRENSIN LECTORA
ELEMENTOS DEL TEXTO Y CLASES DE TEXTO
COLEGIO V.A. * COLEGIO V.A * V.A * COLEGIO V.A * COLEGIO V.A * COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.A

TEXTO Conjunto de ideas organizadas que


transmiten informacin u opinin.

en las ciudades, y casi todos los cauces y


lagunas estn contaminados. Se calcula que solo
el 2,8 por ciento de toda el agua del planeta es
potable.

I. Para mencionar los elementos bsicos del texto

De sta, apenas el seis por ciento es lquida. Del


resto, aproximadamente el 90 por ciento est en
los polos y el 10 por ciento en la atmsfera en
forma de vapor.

podemos citar:
A. TEMA
Es la materia o el asunto a desarrollar en el texto.
El tema puede ser muy genrico, por ejemplo: La
msica o puede ser tambin especfico, por
ejemplo: Los ins-trumentos de percusin en la
orquesta sinfnica. Pero en los dos casos son
frases nominales que presentan un asunto.

Nueve dcimas partes del hielo del planeta se


encuentra en la Antrtida (el 99 por ciento de la
superficie de este continente est cubierta por l).
Por ello se entiende que el mundo tiene escasez
del agua dulce.

Texto

IDEA PRINCIPAL: ...................................................

Investigadores del Instituto Tecnolgico de la


India, en Nueva Delhi, descubrieron que el aceite
esencial de menta puede ser un magnfico
repelente de mosquitos e incluso matar sus
larvas. El director del equipo, Padam Vesudevan,
inform que la superficie de un recipiente
infestado de larvas de mosquitos fue cubierta con
una pequea capa de aceite extrado de la planta
Mentha piperita. Al da siguiente, casi todas las
larvas estaban muertas. El aceite fue
especialmente efectivo contra el mosquito
Anopheles culcifacies, el principal portador del
paludismo en la India. El grado de proteccin
promedio que se observ en voluntarios que
pasaron algunas noches a la intemperie fue de
85 por ciento. La investigacin apareci
publicada en la revista Bioresource Technology.

.............................................................................
.............................................................................
.............................................................................
C. TTULO
Es la presentacin ms adecuada del texto, es
decir una frase que presenta el tema y las ideas de
modo breve.
Si el ttulo papa casado fue para Adriano II
(867 - 872). Antes de ser nombrado pontfice, ya
estaba casado (su esposa se llamaba Estefana),
pero incluso despus no renunci a su familia. Su
esposa y su hija vivieron en el palacio de Letrn.
Antes de l, otros papas estuvieron casados. Por
ejemplo, Hormisdas (514 - 523) fue padre del
papa Silverio (536 - 537). Despus de Adriano II,
ningn otro papa estuvo casado, pero algunos
tuvieron muchos hijos.

TEMA: .................................................................
.............................................................................
B. IDEA PRINCIPAL

TTULO: ................................................................

Es lo ms importante que se dice en el texto sobre


el tema. La idea principal por lo general es una
afirmacin donde reside el mensaje bsico del
texto.
Texto

.............................................................................
CLASIFICACIN DE LOS TEXTOS

Desde la formacin del planeta, hace unos


cuatro mil seiscientos millones de aos, la
cantidad de agua es la misma, pero hoy se tiene
que repartir entre ms de seis mil millones de
seres humanos. Adems, se desperdicia mucha

Lideres en Educacin

II. POR SU MATERIA


A. Textos cientficos
Texto: 1

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

IV. Severino Antinori


Cientficos
estadounidenses
aseguran que si se intenta clonar
seres humanos inmediatamente, tal
y como lo han anunciado dos
investigadores en Roma, el primer
clon ser un "nio deforme".

A.
B.
C.
D.

a) IB, IIC, IIIA, IVD b)


c) IA, IID, IIIC, IVB d)
e) ID, IIB, IIIA, IVC

Esta opinin se suma a la amplia reaccin de


repulsa que ha provocado el anuncio de los
especialistas en fertilidad, Panos Zavos, y
obstetricia, Severino Antinori, de que estn listos
para clonar a un ser humano.

a) Astronoma
c) Psicologa
e) Zoologa

b)
d)

Sociologa
Gentica

B. Textos humansticos
Texto : 2
Todos los aos, por el
mes de marzo, una familia
de gitanos desarrapados
plantaban su carpa cerca
de la aldea, y con un gran
alboroto de pitos y timbales
daban a conocer los nuevos
inventos. Primero llevaron
el imn. Un gitano corpu-lento, de barba
montaraz y manos de gorrin que se present
con el nombre de Melquades, hizo una
truculenta demostracin pblica de lo que l
mismo llamaba la octava maravilla de los sabios
alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa
arrastrando
dos lingotes metlicos, y todo el mundo se
espant al ver que los calderos, las pailas, las
tenazas y los anafres se caan de su sitio, y las
maderas crujan por la desesperacin de los
clavos y los tornillos, tratando de desclavarse, y
an los objetos perdidos desde hace mucho,
aparecan por donde ms se les haba buscado,
y se arrastraban en desbandada turbulenta
detrs de los fierros mgicos de Mel-quades.
"Las cosas tienen vida propia pregonaba el
gitano con spero acento, todo es cuestin de
despertarles el nima".

Iam Wilmut, el cientfico del Instituto Roslin de


Edimburgo (Escocia) que anunci la clonacin de
la oveja Dolly, es uno de los muchos que han
criticado el intento de clonar seres humanos con
la tecnologa actual.
"Si se lleva adelante la clonacin de un ser
humano en un plazo de unos dos aos a partir de
ahora, el primer clon ser un nio con
deformidades", declar David Magnus, experto
en clonacin de la Universidad de Pensilvania.
Panos Zavos y Severino Antinori, quien se
hizo famoso por ayudar a una mujer de 62 aos a
quedar embarazada, dijeron hoy que pronto
anunciarn el pas y las circunstancias en las que
se llevar a cabo la primera clonacin de un ser
humano y aseguraron que tienen cientos de
solicitudes de parejas para someterse a la
prueba.
Pero la mayor parte de los cientficos que han
participado en la clonacin de animales
realizadas hasta ahora reconocen que por cada
intento conseguido hay detrs miles de fallos,
abortos y deformidades.
1. La controversia que menciona el texto es por:
El intento de clonacin de nios deformes.
La clonacin de clulas.
La clonacin de embriones animales.
La clonacin de clulas humanas.
La clonacin no cientfica.

4. Quines llegaban en el mes de marzo?


a)
b)
c)
d)
e)

2. Relacionar:
I. Panos Zavos
II. Iam Wilmut
III. David Magnus

Lideres en Educacin

ID, IIA, IIIC, IVB


ID, IIA, IIIB, IVC

3. El texto pertenece a la siguiente materia:

La controversia sobre la clonacin con clulas


humanas, que hasta ahora se limitaba al uso de
embriones para la investigacin, ha dado un paso
adelante y ya se contempla la posibilidad de
llevar a trmino un embarazo con uno de esos
embriones.

a)
b)
c)
d)
e)

Instituto Roslin
Universidad de Pensilvania
Experto en obstetricia
Experto en fertilidad

Los alquimistas de Macedonia


La familia de Melquades
Los inventores
Los gitanos
No llegaba nadie

5. Se le llamaba la Octava maravilla:

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

a) A los sabios alquimistas de Macedonia.


b) Al imn.
c) A Melquades por su truculencia.
d) A los lingotes metlicos.
e) A un gitano corpulento.
6. Dnde instalaban su carpa?
a)
b)
c)
d)
e)

I. El halcn peregrino, despus del guila dorada


es
el ave ms rpida.
II. El chit es el animal ms veloz que existe entre
los terrestres.
III. Vuelo nupcial est referido a la caza.

En la aldea
Cerca de la aldea
En Macedonia
Donde lo determinaba Melquades
No est precisado

a) I b) II
d) I y II e) Todas

a) peligroso b) veloz
c) ascendente
d) sostenido
e) lento

Un gitano del lugar


Uno de los alquimistas
El jefe de los gitanos
Un falso predicador
Un gitano corpulento

D. Textos argumentativos
Lo recordemos o no,
todos soamos mientras
dormimos. Las viejas
creencias
de
que
tendemos a soar poco
antes de despertar y de
que una intensa actividad fsica diurna es seguida
por un sueo profundo, sin apenas actividad
onrica, han sido desmentidas por experimentos
realizados en las ltimas dcadas con ayuda del
electroencefalgrafo.

8. Qu espant a los aldeanos?


a)
b)
c)
d)
e)

c) III

10.La palabra NIVELADO en el texto equivale a:

7. Quin era Melquades?


a)
b)
c)
d)
e)

Mes: Enero Febrero

La barba montaraz de Melquades.


La llegada de los gitanos.
La atraccin que ejercan los mares.
Los objetos perdidos.
No se espantaron.

III. POR SU FINALIDAD


La actividad onrica suele producirse durante
la fase conocida como sueo rpido o paradjico,
en el cual los movimientos corporales frecuentes
en el sueo lento o profundo se detienen y los
msculos voluntarios se relajan, teniendo lugar
un movimiento rpido de los msculos oculares
(estado REM), relacionado con la visualizacin
de la accin vivida en sueos por el sujeto.
Durante la noche, pasamos por cuatro o cinco
periodos REM, y recordamos nicamente los
sueos que se han producido durante el ltimo
de los mismos.
Los experimentos en que se ha frustrado el
sueo rpido o REM mediante la aplicacin de
frmacos, impidiendo soar al sujeto durante un
mes, demostraron que esta privacin no tiene
ningn efecto nocivo, no produce deterioro de la
personalidad ni modificacin del comportamiento
diurno.

C. Textos informativos
El halcn peregrino, es
el animal ms rpido. Se le
ha
cronometrado
una
velocidad punta de 362
kilmetros por hora, con
un ngulo de descenso de
45 grados, durante las maniobras que realiza en
el vuelo nupcial. Sin embargo, este animal no
puede sobrepasar los 100,5 km por hora en vuelo
nivelado.
Adems del halcn peregrino, solo otro animal
puede superar los 200 kilmetros por hora: el
guila dorada, que alcanza velocidades, en
zambullida vertical, de 240 km por hora. Dentro
de los terrestres, el animal ms veloz es el chita,
que supera los 100 km por hora.

Pero tales experimentos nada revelan sobre la


naturaleza real y la funcin que cumplen los
sueos, aspecto sobre el cual existen diversas
teoras.

9. Qu afirmacin es correcta?

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

lo quera comprar preguntaba: Cunto?, y el


Diablo responda: Tanto. Y era pues un precio muy
caro, ms caro que el de toditos los paquetes, y he
aqu que la gente se rea diciendo que por ese
paquetito tan chico y que no era tan gran mal no
estaba bien que cobrara tanto, insultando tambin al
diablo dicindole que era muy diablo por quererlos
engaar as... Y el Diablo tena clera y tambin se
rea viendo cmo no pensaba la gente...
Y es as que vendi todos los males, pero nadie le
quiso comprar aquel paquetito, porque era chiquitito y
el desaliento no era gran mal. Y el Diablo deca: con
ste, todos; sin ste, ni uno. Y la gente ms se rea,
pensando que el Diablo se haba vuelto zonzo. Y he
aqu que slo qued aquel paquetito, por el que no
daban ni un cobre... Entonces el Diablo, con ms
clera todava y rindose con la misma risa de un
diablo, dijo: esta es la ma y ech al viento aquel
polvo para que se fuera por todo el mundo.
Desde entonces, todos los males fueron peores,
por ese mal que vol por los aires y enferm a todos
los hombres.

11. Qu ttulo no le pondra al texto?


a)
b)
c)
d)
e)

Las etapas del sueo.


Los experimentos con el sueo.
El sueo mientras dormimos.
La interpretacin de los sueos.
Naturaleza y funcin del sueo.

12.Qu considera el autor una creencia?


a) Qu despus de trabajar mucho, ya no se
suea
b) Todos recordamos nuestro sueos
c) El sueo rpido no tiene actividad
d) Se suea justo antes de despertar
e) El ejercicio beneficia el sueo ligero
EJERCICIOS DE APLICACIN
Texto: 1
Voy a contarles, y no lo
olviden, porque es cosa que
un cristiano debe tener bien
presente, esta historia que
nosotros
no
olvidaremos
jams y que diremos a
nuestros hijos con el encargo
de que la repitan a los suyos,
y as contine trasmitindose, y nunca se pierda.
Esto ocurri en un tiempo en que el Diablo sali a
vender males por la tierra. El hombre ya haba pecado
y estaba condenado, pero no haba variedad de
males. Entonces el Diablo, con su costal al hombro,
iba por todos los caminos de la tierra vendiendo los
males que llevaba empaquetados en su costal, pues
los haba hecho polvo. Haba polvos de todos los
colores que eran los males, ah estaban la miseria y la
enfermedad, la avaricia y el odio, y la opulencia que
tambin es mal y la ambicin, que es un mal tambin
cuando no es la debida, y he aqu que no haba mal
que faltara... Y entre esos paquetes haba uno chiquito
y con polvito blanco, que era el desaliento...
Y as es que la gente iba para comprarle y todita
compraba enfermedad, miseria, avaricia y los que
pensaban ms compraban opulencia y tambin
ambicin... Y todo era para hacerse mal entre los
mismos cristianos.
El Diablo les venda cobrndoles buen precio, pero
a aquel paquetito con polvito blanco lo miraban, mas
nadie le hacia caso... Qu es, pues, eso?,
preguntaban por mera curiosidad. Y el Diablo
responda: El desaliento, y ellos decan: ese no es
gran mal y no lo compraban. Y el Diablo se enojaba,
pues la gente le pareca demasiado cerrada de ideas.
Y cuando de casualidad o, por mero capricho alguno

Lideres en Educacin

Mes: Enero Febrero

Slo, pues, hay que reparar, nada ms, para darse


cuenta... Si es afortunado y poderoso, pero cae
desalentado por la vida, nada te vale y el vicio lo
empua... Si es humilde y pobre, entonces el
desaliento lo pierde ms rpido todava... As fue como
el Diablo hizo mal a toda la tierra, pues sin el
desaliento ningn mal podra pescar a un hombre.
Es as como est en el mundo, donde algunos ms,
donde otros menos; siempre nos llega y nadie puede
ser bueno de verdad, pues no puede resistir, como es
debido, la lucha fuerte del alma y el cuerpo que es la
vida...
Nios del mundo: que el desaliento no empue
nunca vuestro corazn.
ALEGRA, C.
Cuentos y leyendas de los Andes peruanos
1. La expresin:cerrada de ideas, en la lectura nos
da entender:
a) Rudeza b) Torpeza
c) Candidez
d) Terquedad
e) Astucia
2. Cul es el tema del texto?
a)
b)
c)
d)
e)

La maldad del Diablo


El comercio diablico
Los males del mundo
El negocio del mal
La maldad de la tierra

3. Con relacin al paquete chiquito y con polvito


blanco, se puede afirmar:

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

a) El Diablo no lo quera porque encerraba su


debilidad.
b) Tena un precio menor que los otros, pero nadie
lo quera.
c) Costaba ms que los otros y por eso no lo
compraban.
d) La gente lo consideraba menor que los otros
males.
e) El Diablo lo esparci por el mundo en lugar de
los otros.

Me trat igual que siempre, como un primo remoto, y


contest a mis preguntas con muy buen juicio y con
sentido del humor. Era tan madura e ingeniosa, que
costaba trabajo creer que fuera la misma. Lo que ms
me sorprendi fue la forma en que haba terminado
por entender su propia vida. Al cabo de pocos minutos
ya no me pareci tan envejecida como a primera vista,
sino casi tan joven como en el recuerdo, y no tena
nada en comn con la que haban obligado a casarse
sin amor a los veinte aos. Su madre, de una vejez
mal entendida, me recibi como a un fantasma difcil.
Se neg a hablar del pasado, y tuve que conformarme
para esta crnica con algunas frases sueltas de sus
conversaciones con mi madre y otras pocas
rescatadas de mis recuerdos. Haba hecho ms que lo
posible para que ngela Vicario se muriera en vida,
pero la misma hija le malogro los propsitos, por que
nunca hizo ningn misterio de su desventura. Al
contrario a todo el que quiso orla se la contaba con
sus pormenores, salvo el secreto que nunca se haba
de aclarar: de su perjuicio, por que nadie crey que en
realidad hubiera sido Santiago Nasar.

4. Asumiendo que el desgano fue comprado, se


podra afirmar que:
a) Todos los hombres seremos virtuosos pronto.
b) Los males no existirn en la tierra en corto
plazo.
c) Los males no seran peores de lo que eran.
d) La maldad ser erradicada pronto de la tierra.
e) Ningn otro mal se difundira entre los hombres.
5. Qu clase de texto es por su materia?
a) Humanstico
b)
c) Argumentativo d)
e) Ninguno anterior

Cientfico
Informativo

Texto: 2

GARCA MRQUEZ, G.
Crnica de una muerte anunciada

Mucho despus, en una poca incierta en que


trataba de entender algo de m mismo vendiendo
enciclopedias
y
libros de medicina
por los pueblos de
la Guajira, me
llegu
por
casualidad hasta
aquel moridero de
indios.
En
la
ventana de una
casa frente al mar, bordando a mquina en la hora de
ms calor, haba una mujer de medio luto con
antiparras de alambre y canas amarillas, y sobre su
cabeza estaba colgada una jaula con un canario que
no paraba de cantar. Al verla as, dentro marco idlico
de la ventana, no quise creer que aquella mujer fuera
la que yo crea, porque me resista a admitir que la
vida terminara por parecerse tanto a la mala literatura.
Pero era ella: ngela Vicario veintitrs aos despus
del drama.

Lideres en Educacin

Mes: Enero Febrero

6. Con respecto a la relacin de ngela con su


madre, el autor nos da entender que:
a)
b)
c)
d)
e)

Era de sobreproteccin por parte de ella.


No se diferenciaba del comn de relaciones.
Nunca fue buena y menos en ese momento.
Era de enfrentamiento y llena de rencor.
Mejor con los aos, el trato entre ellas.

7. Qu afirmacin puede considerarse la idea


principal?
a) Hay mujeres que sufren el abuso de sus
parientes.
b) La vida est llena de infortunios que se superan.
c) El destino siempre se presenta incierto e
impredecible.
d) La vida puede terminar parecindose a la mala
literatura.
e) Nuestros peores enemigos son nuestros
parientes.

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

8. La expresin: una vejez mal entendida, nos da


entender que:

Mes: Enero Febrero

b) ngela siempre quiso al cronista como a un


hermano.
c) El aspecto de ngela era engaoso a primera
vista.
d) Madre e hija eran la viva imagen del
desconsuelo.
e) El pueblo margin a ngela por su proceder
juvenil.

a) Se puede aceptar pasivamente los aos que se


viven.
b) A veces, no se puede aceptar lo que te toc
vivir.
c) Se puede superar todo en la vida por amor filial.
d) El valor de aceptar el paso de los aos no es
fcil.
e) Siempre se sufre a causa de otros en quienes
confiamos.

10.Qu clase de texto es por su finalidad?


a) Humanstico
b)
c) Informativo
d)
e) Ninguno anterior

9. Qu idea es correcta, segn lo ledo?

Cientfico
Argumentativo

a) El narrador se dedic toda su vida a la venta de


libros.

RETO
Encuentra como mnimo 20 animales, entre caninos y felinos.

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Tarea Domiciliaria

c) Del efecto negativo del chupn sobre la forma


final que adopta el paladar de los bebs.
d) De los peligros y desventajas de la falta de uso
del chupn en los primeros meses de vida.
e) De un informe de la Universidad de Oulu sobre
inconvenientes en la temprana crianza infantil.

Texto 1
Parece que el pro verbial chupn anda de malas.
Como si no bastara con estar bajo sospecha de
deformar el paladar de los bebs, ahora resulta que
este popular adminculo tambin podra ser
responsable de una alta incidencia de otitis del odo
medio entre la poblacin menuda.
Al menos, esa fue la conclusin de un reciente
estudio realizado en Finlandia con ms de 400 bebs
que no usaban chupn continuamente. El resultado:
nada menos que un 33 por ciento menos de episodios
de la mencionada enfermedad. Aunque por ahora los
responsables de la investigacin no cuentan con una
explicacin definitiva
a esta mala influencia, el informe publicado por la
Universidad de Oulu indica que este efecto negativo
podra deberse a que la succin altera el equilibrio de
la presin entre la cavidad del odo medio y la zona
naso-faringea, bloqueando el drenaje adecuado y
obstruyendo el funcionamiento de la trompa de
Eustaquio.
Ante la mirada desorientada de los colegas que se
reunieron a escuchar el veredicto, los cientficos
explicaron generosamente que la trompa de Eustaquio
es el conducto que une el odo medio con la porcin
posterior de la nariz. Funciona como conducto de
drenaje y mantiene la audicin mediante la abertura
peridica a fin de regular la presin del aire,
concluyeron los galenos con una inocultable sonrisa
de superioridad.

2. EPISODIOS se emplea en el texto en el sentido


de:
a) Acciones
c) Caso
d) Series

b) Captulos
e) Sucesos

3. Los investigadores finlandeses proponen entre el


uso del chupn y la incidencia de otitis del odo
medio, una relacin:
a) Azarosa b) Casual
c)
d) Causal e) Inexplicable

Categrica

4. La explicacin propuesta por el informe es de


carcter:
a) Abstruso
b)
Definitivo
c) Desorientador
d) Hipottico
e) Superior
5. Qu clase de texto es este por su materia?
a) Cientfico
b)
Humanstico
c) Narrativo d)
Informativo
e) Argumentativo
Texto 2
Mirndole con otra faz, respondi Aquiles, el de los
pies ligeros: Hctor, a quien no puedo olvidar! No
me hables de convenios. Como no es posible que
haya fieles alianzas entre los leones y los hombres, ni
que estn de acuerdo los lobos y los corderos, sino
que piensan continuamente en causar dao unos a

1. El texto se ocupa principalmente:


a) De la relacin entre el uso del chupn y la
incidencia de otitis infantil del odo medio.
b) Del chupn como causante, entre los infantes,
de una otitis que suele provocar sordera.

Lideres en Educacin

Mes: Enero Febrero

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

otros; tampoco puede haber entre nosotros amistad ni


pactos, hasta que caiga uno de los dos y sacie de
sangre a Ares, infatigable combatiente. Revstete de
toda clase de valor, porque ahora te es muy preciso
obrar como belicoso esforzado campen. Ya no te
puedes escapar. Palas Atenea te har sucumbir
pronto, herido por mi lanza, y pagars todos juntos los
dolores de mis amigos, a quienes mataste cuando
manejabas furiosamente la pica.
l, diciendo esto, blandi y arroj la fornida lanza. El
esclarecido Hctor, al verla venir, se inclin para evitar
el golpe: clavose aquella en el suelo, y Palas Atenea la
arranc y devolvi a Aquiles, sin que Hctor, pastor de
hombres, lo advirtiese.
6. En el fragmento se narra a un Aquiles:
a) pacfico b)
comprensivo c)
d) temerosoe)
belicoso

d) Filosficoe)

Mes: Enero Febrero


Histrico

8. Segn el texto, es correcto:


I. Aquiles estaba armado con una lanza.
II. Alguien ayudaba a Aquiles.
III. Hctor muere a manos de Aquiles.
a) Solo I b) Solo II c)
II y III
d) I y II e) I, II, III
9. En el texto se dice que Ares es:
a) Un guerrero inalcanzable
b) El dios principal
c) Enemigo de Aquiles
d) Un servidor de Aquiles
e) Un criador de lobos
10.El tema del texto ledo es:
a) La muerte de Aquiles
b) La venganza de Palas Atenea
c) El enfrentamiento de Aquiles y Hctor
d) Lucha entre lobos y corderos
e) Conversacin entre Aquiles y Palas Atenea

burln

7. El tipo de texto segn la materia del mismo es:


a) Informativo
b)
Cientfico
c)
CAPTULO
Literario

TRMINO EXCLUIDO

COLEGIO V.A. * COLEGIO V.A * V.A * COLEGIO V.A * COLEGIO V.A * COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.A

Concepto
Se denomina trmino excluido a aquella palabra que
no pertenece a un grupo, ya sea porque tiene
significado diferencia o no se relaciona con el campo
semntico que se da.

7.

astuto
ladino

sagaz
creativo

taimado

8.

hotel
edificacin

restaurant
teatro

cinema

9.

sereno
ecunime

tranquilo
equilibrado

sano

10.

avin
cometa

helicptero
aerstato

aeroplano

11.

literatura
geografa

geometra
aritmtica

historia

12.

aoso
viejo

veterano
anciano

dbil

13.

plomo
oro

plata
metano

cobre

14.

montaa
volcn

cordillera
nevado

cerro

15.

codicioso

ambicioso

menesteroso

TEST DE APRESTAMIENTO
*

En los siguientes grupos, halla el intruso.


1.

2.

3.

4.

5.

6.

padre
abuela

sobrino
pupilo

cuado

lobo
pantera

perro
zorro

coyote

refrigeradora
televisor

plancha
moto

cocina

caro
eficaz

costoso
oneroso

valioso

terco
obstinado

porfiado
necio

perseverante

geranio
rosa

musgo
girasol

tulipn

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

interesado
16.

vido

Venus
Mercurio

Marte
Luna

Jpiter

17.

confianza
credo

fe
pasin

creencia

18.

rojo
amarillo

verde
claro

azul

19.

20.

a) sol
a)
b) claridad
c) luminosidad
jocundo
d) resplandor
jubiloso
e) fulgor

7. NOCIVO 8.

internet
telfono

televisin
fax

pintura

pelea
contienda

ria
muerte

disputa

Clasificacin
Los trminos excluidos tienen las siguientes formas:

a)
b)
c)
d)
e)

arrogante
petulante
delicado
jactancioso
pedante

a)
b)
c)
d)
e)

bella
distinguida
hermosa
linda
preciosa

3. DELGADO
a) flaco
b) enjuto
c) esqueltico

activo

OBTENER

b)
c)

lograr

adquirir
d)
e)

hallar

10. ROBAR

b)
c)

a)
asaltar
estafar
capturar
d)
birlar
e)
hurtar

n Forma 2: Consiste en discriminar el trmino que no


pertenece al campo semntico que se asume.

Practiquemos ...
1. BONITA 2.

e)

b) prejuicioso
conseguir
c) lesivo
d) daino
consumir
e) nocente

eficiente
eficaz
rico
efectivo
cualitativo

jocoso

d)

a)

a)
b)
c)
d)
e)

Ejemplo: VANIDOSO

jovial
b)
c)

a) pernicioso

9. COMPETENTE

* Forma 1: Consiste en discriminar el trmino que


por su significado no pertenece al grupo
determinado por la palabra base.

Mes: Enero Febrero

Ejemplo:
TORPE
a)
d)

a)
b)
c)
d)
e)

inhbil
b)
inepto
c)
rudo
incapaz
e)
lerdo

4.

FIERO

a)
b)

salvaje
bruto
c)
feroz

d) enfermo

d)

bravo

e) huesudo

e)

salvaje

clavo
tornillo
lapicero
tachuela
grapa

Practiquemos ...
1.

2.
lentes
lupa
telescopio
pinzas
gratificacin
e) microscopio
tmbola
a)
b)
c)
d)

a)
b)

rifa
sorteo
c)
lotera
d)
e)

5. LUZ 6. ALEGRE
3.

Lideres en Educacin

15
7

4.

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

a) espada

a)

papel

Practiquemos ...

b) escudo

b)

pizarra

1. a)
b)
c)
d)
e)

lapicero, lpiz, crayola, plumn


alicate, desarmador, cuchilla, sierra
zapato, calzado, bota, ropa
arroz, trigo, avena, cebada
pelcano, guila, cndor

2. a)
b)
c)
d)
e)

sbado, domingo, lunes, mircoles


dlar, euro, sol, yen
gminis, tauro, virgo, capricornio
agua, aire, tierra, fuego
Galileo, Einstein, Picasso, Newton

3. a)
b)
c)
d)
e)

hora, minuto, segundo, da


rayo, trueno, suelo, cielo
silla, silln, sof, divn
espada, daga, florete, sable
Ral, Pedro, Juan, Martn

4. a)
b)
c)
d)
e)

chompa, saco, casaca, poncho


oveja, cerdo, pavo, elefante
sala, bao, dormitorio, cocina
sal, pimienta, comino, organo
Lima, Santiago, Buenos Aires, Caracas

5. a)
b)
c)
d)
e)

velero, goleta, carabela, yate


mantequilla, queso, yogur, manjarblanco
cebolla, tomate, zanahoria, repollo
televisor, radio, engrapador, flder
marzo, mayo, agosto, diciembre

c) florete

c)

d) estoque
carpeta
e) daga

5.

6.
pistola
bala
rifle
revlver
Portugal
e) escopeta
Ecuador

e)

bloc

b)
c)

a)
Brasil
Canad
Paraguay
d)
e)

8.
a) presidente

a)

b) director
bisbol
c) rector
d) bombero
deporte
e) alcalde

9.

cuaderno
d)

a)
b)
c)
d)

7.

Mes: Enero Febrero

ftbol

b)
c)

vley
d)
e)

lucha

10.
a)
b)
c)
d)
e)

corazn
pulmn
rin
hgado
cabeza

a)
b)
c)
d)
e)

emocin
pasin
accin
sentimiento
ilusin

COMPRENSIN LECTORA
Texto 1
La foca es uno de los mamferos que ms
tiempo pasa dentro del vientre materno:
trescientos cincuenta das.

n Forma 3: Consiste en determinar y excluir la


secuencia de palabras que resulta por sus
caractersticas incompatible con las dems.

En una determinada poca del ao segn la


especie, llegan a las playas numerosos grupos
de machos y hembras. Permanecen ah dos
das, sin mezclarse. Los machos predominantes
se apoderan de los sitios ms estratgicos,
mientras que las hembras preadas el ao
anterior se aprestan a dar a luz.

Ejemplo:
a)
b)
c)
d)
e)

caballo, asno, mula, cebra


automvil, camin, aeronave, vehculo
Plutn, Marte, Jpiter, Saturno
rosa, clavel, tulipn, margarita
Amazonas, Nilo, Maran, Mantaro

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Cuando nace, la cra est muy desarrollada:


pesa alrededor de 10 kilos y est cubierta de
pelos que la protegen del medio ambiente. La
madre abandona a su pequeo en tierra mientras
ella regresa al mar. Durante los primeros das, la
mam sale del agua para amamantar a su cra
unas cinco veces al da. Despus de unos diez
das, la hembra espacia las visitas al lactante y
se prepara para contraer nuevas nupcias. Estas
se celebran dentro del agua. Por lo general, no le
basta un solo galn, sino que suele aparearse
con varios hasta quedar preada.

a)
b)
c)
d)
e)

Mes: Enero Febrero

Es igual en todas las clases.


Dura casi medio ao.
Se realiza en el mar.
Su gestacin dura casi un ao.
Da origen a cras pequeas.

4. Qu afirmacin es correcta?
a) Las focas nacen con poca pilosidad.
b) Las focas llegan a pesar 10 kilos, cuando son
adultas.
c) Los machos no participan en el parto.
d) La madre abandona las cras en la playa.
e) La lactancia de las cras es en el mar.
5. Cul es la idea principal del texto?

Por su parte, la cra pierde el pelo con el que


naci a los dieciocho das y se prepara para
echarse al mar. Cuando lo hace ya se puede
valer por s misma. Alcanzar la edad adulta a los
cinco aos, aproximada-mente. Durante ese
lapso seguir a la manada para ir nuevamente a
las playas a cambiar de pelo cada ao, meses
antes del comienzo de la nueva temporada de
partos y bodas.

a)
b)
c)
d)
e)

Las focas no son buenas madres.


La gestacin de las focas es larga.
Los machos ayudan a sus cras.
Las focas nacen con mucho peso.
Las playas son los lugares de reproduccin.

Texto 2
1. Es correcto a partir del texto:
Todo perro ofrece, a su manera, comprensin y
aprecio, lo que bastara para que su amo se
sintiera satisfecho. Sin embargo, el animal puede
ir ms lejos y no solo brindarle compaa y
lealtad a su dueo, sino tambin aprender
algunos comportamientos especficos y as
convertirse en un miembro til de la familia.
Porque el perro desea quedar bien con su amo,
aprender todo lo que ste quiera ensearle. El
problema estriba en cmo adiestrarlo y obtener
esa utilidad.

I. Las
focas
hembras
contraen
nupcias
exactamente 15 das despus de dar a luz.
II. Durante todo el ao llegan a la playa todas las
especies de focas.
III. La foca madre amamanta a su cra cinco veces
al da en los primeros das de vida.
a)
b)
c)
d)
e)

Solo I
I y III
II y III
Solo III
II

El aprendizaje canino se da por acumulacin


de experiencias, con sus consiguientes premios o
castigos. Por ejemplo, cuando se le coloca una
correa por primera vez, el fiel amigo del hombre
queda sorprendido porque no sabe si se trata de
jalar o de que lo jalen. Habr que convencerlo de
que lo que se pretende es de caminar juntos y no
que uno jale al otro. Tan pronto entienda este
propsito, l mismo buscar la correa para que el
amo lo saque a pasear.

2. Qu ttulo le colocaras al texto anterior?


a)
b)
c)
d)
e)

Las focas hembras


Las cras de las focas
La procreacin de las focas
Crianza de focas
La vida de las focas

3. Sobre el nacimiento de las cras de focas, se afirma


que:

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Entre ms pronto el amo eduque al cachorro,


mejores
resultados
lograr.
Adems
al
imponerse, como lo hace el jefe de una manada,
se ganar el respeto del animalito.

b)
c)
d)
e)

6. Seale lo incorrecto respecto al texto:

Mes: Enero Febrero

Solo III
Solo II
Solo I
I y III

8. Qu sentido tiene la palabra SATISFECHO?

I. El perro puede aprender todo conocimiento que


su amo le ofrezca.
II. El aprendizaje de un can se da bsicamente por
castigos o premios.
III. Sin duda el perro es el ms leal de todos los
animales.

a) Lleno
b) Feliz
c) aburrido
d) Cansado
e) Agradable
9. Qu no brinda un perro?

a) I y II
b) II y III
c) Solo I
d) Solo II
e) Todas

a) Comprensin
b) Aprecio
c) Prudencia
b) Compaa
e) Lealtad

7. Es correcto segn el texto:


10. Cul es la base del aprendizaje de un canino?
I. El perro desea quedar bien con su amo
II. Solo el perro brinda compaa y lealtad a su
amo.

a)
b)
c)
d)
e)

III. Mientras ms pronto se adiestre al perro, los


beneficios sern mejores.

Solo los castigos del amo.


Solo los premios del amo
La acumulacin de experiencias
Su inteligencia innata
Su instinto desarrollado

a) II y III

PUPIAVES
* En la siguiente sopa de letras, hallar 20 nombres de aves como mnimo.

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Tarea Domiciliaria

1. DIVULGAR

Trminos excluidos
Lideres en Educacin

Mes: Enero Febrero

a) difundir
b) propalar

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

c) descubrir
d) publicar
e) pregonar

Mes: Enero Febrero

e) Esquivar
8. Qu palabra no pertenece al grupo?

2. OBSEQUIO
a)
b)
c)
d)
e)

a)
b)
c)
d)
e)

regalo
ddiva
presente
festejo
ofrenda

Refriega
Combate
Juicio
Escaramuza
Contienda

9. Qu palabra no debe pertenecer al grupo?


3. EXPEDITO
a)
b)
c)
d)
e)

a)
b)
c)
d)
e)

preparado
capacitado
subyugado
apto
listo

Romper
Quebrar
Rajar
Trizar
Destrozar

10.Qu palabra no se relaciona por su significado


con las otras?
4. ESTRAGO
a)
b)
c)
d)
e)

a)
b)
c)
d)
e)

devastacin
dao
estrado
ruina
destruccin

Raro
Extravagante
Inefable
Inaudito
Inslito

5. VIOLN
a)
b)
c)
d)
e)

arpa
flauta
guitarra
charango
mandolina

6. FUSIL
a)
b)
c)
d)
e)

rifle
arma
arcabuz
escopeta
carabina

7. Qu palabra no se relaciona con las otras por su


significado?
a) Obstaculizar
b) Estorbar
CAPTULO
c) Impedir
d) Entorpecer

SERIES VERBALES

COLEGIO V.A. * COLEGIO V.A * V.A * COLEGIO V.A * COLEGIO V.A * COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.A

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Mes: Enero Febrero

Concepto
Son secuencias lgicas de ideas que guardan cierta
relacin y correspondencia entre s.

0. Nobel, Grammy, scar, ______________,


______________, ______________

Ejemplo:
Per, Paraguay, Argentina, ...
a) Amrica
b) Cuba
d) Venezuela
e) Canad

II. Menciona tres elementos para cada grupo:


c) Pas
11. Presidentes del Per: ___________________,
___________________, __________________,

TEST DE APRESTAMIENTO
I. Completa la secuencia con tres elementos ms:

12.Ministerios: ___________________,

1. Lima, Santiago, Caracas, ___________________,

___________________, __________________,

___________________, ___________________,
13.Pases sedes de los mundiales:
___________________, ___________________,

2. Fiat, Volvo, Peugeot, ___________________,

___________________,

___________________, ___________________,

14.Ciudades sedes de las olimpiadas:

3. Ftbol, bsquet, vley, ___________________,

_______________, ___________________,

___________________, ___________________,

___________________,
4. Mississipi, Volga, Rmac, ___________________,
15.Satlites: __________________,

___________________, ___________________,

__________________, ___________________,
5. Nigeria, Angola, Camern, ___________________,
16.Monedas del mundo: ___________________,

___________________, ___________________,

___________________, ___________________,
6. Whisky, Gin, Vodka, ___________________,
17.Diarios del Per: ___________________,

___________________, ___________________,

___________________, ___________________,
7. Neruda, Vallejo, Octavio Paz,
___________________, ___________________,

18.Diarios del mundo: ___________________,

___________________,

___________________, ___________________,

8. Oro, plata, cobre, ___________________,


19.Pintores famosos: ___________________,

___________________, ___________________,

___________________, ___________________,
9. IBM, Coca Cola, Nokia, ___________________,
20.Depredadores animales: ___________________,

___________________, ___________________,

___________________, ___________________,

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

II. Subraya el que no pertenece a la serie.

Mes: Enero Febrero

6. MONITOR, TECLADO, CPU, ...

1. Garca Mrquez, Borges, Vargas Llosa, Camilo


Cela

a) memoria b)
c) imagen d)
e) tecnologa

enchufe
sonido

2. Azul, morado, rojo, amarillo


3. Mandarina, naranja, mango, toronja

7. NARANJA, LIMN, TORONJA, ...

4. Rifle, pistola, granada, fusil

a) palta b) pltano
c) papaya d)
fruta
e) mandarina

5. Blgica, Suiza, Grecia, Estocolmo


6. Lunes,mircoles, viernes, da

8. GUILA, GAVILN, HALCN, ...


7. Msica, pintura, arquitectura, escritura
a) pollo b) avestruz
c) buitre d) ave
e) bandada

8. Aristteles, Platn, Descartes, Arqumedes


9. Marte, Apolo, Jpiter, Aquiles
10.EE.UU, Tokio, Jamaica, Francia

9. BRONCE, ACERO, COBRE, ...


a) turqueza b)
c) moneda d)
e) mrmol

EJERCICIOS DE APLICACIN

aluminio
cemento

TEST 1
1. LEGUA, BELANDE, GARCA, ...
a) Villanueva
c) Echenique
e) Maldonado

b)
d)

10. COCODRILO, LAGARTIJA, CAIMN, ...

Mrquez
Pardo

a) piraab) tortuga
c) dinosaurio
d)
e) fiera

tigre

2. REFRIGERADORA, LICUADORA, BATIDORA, ...


11. TROTAR, SALTAR, CORRER, ...
a) automvil
c) lustradora
e) tostadora

b)
d)

plancha
lavadora

a) pelearb) andar
c) guerra d)
comer
e) sacrificio

3. AUTOBS, TREN, CAMIN, ...


a) canoa b) aeroplano
c) caballo d)
caravana
e) automvil

12. SACO, CAMISA, CHALECO, ...


a) pantaln b)
c) polo d) bota
e) zapato

medias

4. SATLITE, PLANETA, ESTRELLA, ...


a) congresista
b)
cometa
c) constelacin
d)
cielo
e) astronoma
5. MINISTRO, PRESIDENTE, ALCALDE, ...

13. TRINGULO, CUADRADO, PENTGONO, ...


a) cubo b) rombo
c) cilindro d)
cono
e) esfera
14. LLUVIA, GRANIZO, NEVADA, ...

a) congresista
b) empresario
c) intelectuald) funcionario
e) prefecto

Lideres en Educacin

a) inundacin
c) huracn d)

15
7

b)
lodo
escarcha

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

e) terremoto

a) paisano b) pariseo
d) paristeo e) pariaco

Mes: Enero Febrero


c) parisiense

15. PINCEL, TIZA, PLUMN, ...


a) papel b) cincel
c) maletn d)
crayola
e) pintura

3. BUDA, BUDISMO, JESUCRISTO, ...


a) Jehova b) Mahoma
c) Religin
d) Catolicismo
e) Cristianismo

16. SILLA, SILLN, SOF, ...

4. IGLESIA, COLEGIO, CINEMA, ...

a) altar b) closet
c) cama d) alfombra
e) televisor

a) circo b) automvil
d) torre e) pista

5. BUQUE, PORTAAVIONES, CORBETA, ...

17. SEGUNDO, MINUTO, HORA, ...

a) aeronaveb) fragata
d) tiburn e) muelle

a) mes b) ao
c) siglo d) lustro
e) da

c) tabla

6. BELANDE, GARCA, FUJIMORI, ...

18. GENERAL, CORONEL, COMANDANTE, ...


a) sargento b)
c) capitn d)
e) mariscal

c) tienda

a) Ollanta b) Garca
d) Florese) Toledo

oficial
cabo

c) Paniagua

7. TELFONO, TELEVISOR, TELESCOPIO, ...


19. BRASIL, ESPAA, PARAGUAY, ...
a) Guatemala
b)
c) Egiptod) Suecia
e) Canad

a) teodolito b) telegrama
d) teln e) telaraa

Panam

c) telrico

8. ROMA, MILN, FLORENCIA, ...


20.GUTEMBERG, ALVA EDISON, LEONARDO DA
VINCI, ...
a) Einstein b)
c) Aristteles
e) Otis

a) Zaragozab) Edimburgo c) Bonn


d) Venecia e) Turqua

Bolvar
d)
Shakespeare

9. TROMPO, COMETA, BOLERO, ...


a) canica
d) bisbol

TEST 2

b) tenis
c) ftbol
e) videojuego

1. ARROZ, CEBADA, TRIGO, ...


a) papa b) tomate c) avena
d) caf e) sopa
2. LIMA, LIMEO; PARS, ...

Lideres en Educacin

10. GATO, FELINO; OSO, ...


a) mamferob) fiera c) animal
d) plantgrado
e) carnvoro

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

11. COPA, VASO, TAZA, ...


a) fuenteb) plato
d) sartne) jarrn

a) cardumen
b)
d) agua e) animal

mar

c)

pez

c) cocina
20.PALABRA, ORACIN, PARRFO, ...
a) libro b) texto c)
d) obra e) poema

12. RUB, TOPACIO, ZAFIRO, ...


a) carbn b) oro c) jade
d) piedrae) cal

Texto 1
Cuando
algn
insecto o cualquier
elemento
extrao
atacan las plantas
de la yuca, el camote
o la hortensia, estas
activan
inmediatamente la enzima limarasa que, al unirse con
sus propios azcares, producen dosis bajas de cianuro
para anular al intruso.

a) represa b) puente
c) volcn
d) manantial
e) isla

14. HORMIGA, ABEJA, GRILLO, ...


a) paloma b) ranac) mariposa
d) lagartija e) serpiente

Este sistema defensivo sera el modelo a seguir por


investigadores del Colegio Imperial de Londres en la
tenaz lucha contra el cncer. La idea es combinar la
limarasa con un anticuerpo que detecte las clulas
cancerosas de distintos tumores y los ataque de
inmediato. Segn los estudiosos, esta solucin sera
mucho menos traumtica que la de la quimioterapia,
pues mientras sta aplica frmacos de alta toxicidad
que producen serios efectos secundarios, la
cianuroterapia slo producira la cantidad de veneno
necesaria para matar las clulas cancerosas.

15. CORAZN, HGADO, RIN, ...


a) vaso

b) rgano

d) cabeza

e) columna

c)

bazo

16. OLFATO, GUSTO, VISTA, ...


a) sentidos b) oreja
c) rgano
d) tacto
e) percepcin

Adems, explicaron que otra enzima natural que se


produce en el hgado se encargara de neutralizar
cualquier resto de cianuro que se desprendiera del
tumor. Lo ms importante en todo caso es que, segn
los investigadores, el tumor no podra desarrollar
ninguna resistencia frente al cianuro, porque este se
desplaza de forma pasiva en la clula contaminada.
Las primeras pruebas en animales comenzaran en 12
18 meses.

17. ALFA, BETA, OMEGA, ...


b) radio
e) delta

narracin

COMPRENSIN LECTORA

13. CATARATA, RO, LAGO, ...

a) zeta
d) psilon

Mes: Enero Febrero

c) orin

18. RON, PISCO, VODKA, ...

1. El texto se refiere bsicamente:


a) vino b) chicha c) gin
d) limn e) alcohol

a) A las bondades qumicas y mdicas del cianuro.


b) Al modo como las plantas combaten a sus
predadores.
c) A los recursos de origen natural contra el
cncer.

19. CLAVEL, FLOR, ATN, ...

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

d) Al uso del cianuro contra las enfermedades


humanas.
e) A una nueva terapia anticancergena en fase de
estudio.

cnicos opinaban que el ser humano no tena que


preocuparse por su salud. Ni siquiera el sufrimiento y
la muerte deban dar lugar a la preocupacin. De igual
modo, tampoco deban preocuparse por el sufrimiento
de los dems.
Hoy en da, las palabras cnico y cinismo se
utilizan en el sentido de falta de sensibilidad ante el
sufrimiento de los dems.

2. La palabra IDEA implica en el texto:


a)
b)
c)
d)
e)

Ilusin
Imagen
Propsito
Invencin
Ocurrencia

3. La quimioterapia
desventaja de:
a)
b)
c)
d)
e)

5.

contra

el

cncer

tiene

la

b) Cnico y cinismo designaron en la


antigedad una doctrina filosfica y hoy en da
se refieren a la insensibilidad.
c) La salud no era considerada por los cnicos
una fuente de problemas o preocupaciones,
tampoco la muerte ni el sufrimiento.
d) Antstenes de Atenas, discpulo de Scrates,
fund la filosofa estoica y crea que la
felicidad poda ser lograda por toda la gente.
e) La verdadera felicidad consiste, para los
cnicos, en no depender de los bienes
materiales y en rechazar el sufrimiento.

Su carcter preventivo.
Su escasa toxicidad.
Su gran velocidad.
Su origen artificial.
Sus efectos secundarios.

Especificidad
Inestabilidad
Origen
Rentabilidad
Toxicidad

6.

Segn el texto, un verdadero cnico:


a)

No buscaba la felicidad recurriendo a


factores externos o internos.
b) Se mostraba indolente frente a los problemas
propios o ajenos.
c) Deba, como Antstenes, admirar la modestia
de gente como Scrates.
d) No se interesaba por su salud, su vida, su
gente ni por su felicidad.
e) Crea que la mayor virtud humana consista en
buscar la felicidad.

Texto 2
De Scrates se cuenta
que una vez se qued
parado delante de un puesto
donde haba un montn de
artculos expuestos, al final
exclam: Cuntas cosas
que no me hacen falta!.
Esta exclamacin puede
servir para caracterizar a la
filosofa cnica, fundada por
Antstenes en Atenas, alrededor del ao 400 a.C. ste
haba sido alumno de Scrates y se haba fijado ante
todo en la modestia de su maestro. Los cnicos
ensearon que la verdadera felicidad no depende de
cosas externas tales como el lujo, el poder poltico o la
buena salud. La verdadera felicidad no consiste en
depender de esas cosas tan fortuitas, vulnerables, y
precisamente porque no depende de esas cosas,
puede ser lograda por todo el mundo. Adems, no
puede perderse cuando ya se ha conseguido. Los

Lideres en Educacin

El enunciado que expresa la idea central del texto


es:
a) La felicidad, desde la perspectiva de los
cnicos, era eterna, es decir, no poda perderse
una vez que se haba conseguido.

4. Segn lo desarrollado en el texto, una de las


grandes ventajas de la cianuroterapia, sera su:
a)
b)
c)
d)
e)

Mes: Enero Febrero

7.

En el texto, el vocablo EXPUESTOS puede ser


reemplazado por:
a)
b)
c)
d)
e)

15
7

Abandonados
Abiertos
Separados
Exhibidos
Vendidos

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

8.

Un enunciado incompatible con el contenido de la


lectura es:

d) Antstenes, alumno de Scrates, se fij en la


humildad de su maestro.
e) Scrates, y no Antstenes, fue el verdadero
fundador de la escuela cnica.

a) Si un cnico se preocupaba por su felicidad no


estaba siendo fiel a su doctrina.
b) No condolerse con el sufrimiento ajeno
significa hoy en da ser un cnico.
c) Para los cnicos, la felicidad, una vez
adquirida, no se poda esfumar.

MAR

Mes: Enero Febrero

DE

LETRAS

Encuentra en el mar de letras 10 nombres de artistas famosos de cine.

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIN

Tarea Domiciliaria

Mes: Enero Febrero

III. Agrega dos palabras a las siguientes series:

Series

6. Yo, t, ...
_________________ , _________________

I. Escribe una serie de tres elementos que cumplan


la relacin que se indica.

7. Vallejo, Valdelomar, ...

1. Frutas ctricas:

_________________ , _________________

___________ , ____________ , ____________

IV. Escribe el
elementos

2. Ciudades europeas:
___________ , ____________ , ____________

grupo

al

que

pertenecen

8. Chiclayo, Piura, Huancayo, Moyobamba:


__________________________________

3. Culturas peruanas:
____________ , ____________ , ___________

9. Plaza Vea, Metro, Tottus, Wong:


__________________________________

II. Agrega dos palabras ms a la serie.

10.Geometra, Aritmtica, lgebra, Trigonometra:

4. Huayno, marinera, tondero, .....

__________________________________

_________________ , _________________
5. Cuadrado, tringulo, crculo, ....
_________________ , _________________

Nota: Las respuestas las debes de obtener de las siguiente columnas:


-

Ciencias

Roma

Limn

Chavn

- Nosotros

Land

- Spermercados

Rombo

Salaverry

- Tiahuanaco

Diablada

Departamentos

- Miln

Chim

- Vallejo

Toronja

estos

Pars

Trapecio

Naranja

Lideres en Educacin

15
7

1ro Grado de
Secundaria

También podría gustarte