1° Sec.
1° Sec.
Lideres en Educacin
3
Lideres 2en Educacin
1er Grado de
Secundaria
NDICE
LGEBRA
Captulo
Pg.
VI. Inecuaciones......................................................................................................... 36
ARITMTICA
Captulo
Pg.
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.
Lideres en Educacin
3
2
con
la
1er Grado de
Secundaria
1. Representacin
nmero
entero.
Ejm:
+4;
-5
-5
+4
+
-
-6
-5
-4
-3
-2
-1
+1
+2
+4
+5
+6
+5
+3
-
-4
-3
-2
-1
+1
+2
+4
+5
+6
+7
+8
_____________________________
(+257) + (+495) =
____________________________
+
0 +1 +2 +3 +4 +5
ZZ - C o n j u n t o d e n m e r o s n e g a t i v o s .
-
+
-5 -4 -3 -2 -1 0
(-4) + (-2) = -6
-4
-2
-
-7
-6
-5
-4
-3
-2
-1
+1
+2
(-76) + (-58) =
_______________________________
+4
(-246) + (-349) =
Lideres en Educacin
un
(+23) + (+49) =
0 +1 +2
de
ZZ + C o n j u n t o d e n m e r o s p o s it i v o s .
-5 -4 -3 -2 -1
Geomtrica
_____________________________
3
2
1er Grado de
Secundaria
+4
+5
+
-3
-4
-2
+1
-1
+2
+4
+5
+6
(-6) + (+2) = -4
+2
3.
Si: a Z y b Z
(a+b) Z
-
-5
(+8) + (-8) = 0
(-15) + (+15) = 0
-3
+5
-6
Ejemplo:
-6
-
-7
-6
-5
-4
-3
-2
-1
+1
+2
+4
Si: a Z , b Z
y cZ
Entonces: a + (b + c) = (a + b) + c
Ejemplo:
Observacin:
finalmente
los
dos
Lideres en Educacin
(+4) + (+16)
3
2
(+8) +
+20
(+12)
+20
aZ
a+0=0+a=a
(+15) + 0 = +15
(-23) + 0 = -23
5 Axioma del Elemento Opuesto: Todo
nmero tiene un opuesto que sumado con
dicho nmero resulta cero.
aZ,
(-a) Z
a + (-a) = 0
1er Grado de
Secundaria
(+13) + (-13) = 0
(-24) + (+24) = 0
4.
5. Escritura Simplificada.
(+4) + (-8) = 4 - 8 = -4
(-3) + (-5) = -3 - 5 = -8
(-12) - (-15) + (-13) = -12 + 15 - 13 = -10
(-16) + (+13) + (-3) + (+8) = -16 + 13 - 3
+8
= 21 - 19
=2
Sabias que:
Historia de los signos
No se empezaron a usar hasta el siglo XV. La
primera vez que aparecieron impresos fue en un
libro de Aritmtica Comercial escrito en 1489
por Johann Widman, un maestro calculista
alemn.
La adicin y la sustraccin en Z
son
consideradas como una nica operacin
llamada suma algebraica.
3
2
];
Lideres en Educacin
Oughted.
1er Grado de
Secundaria
7
2
x y
Simplificar:
- 2x
Resolucin:
Ejemplo:
7 2
2x2; 5 x ; 5x2
O b se rva co m o
se h a n a g ru p a d o
l o s c o e fi c ie n t e s
p o s itiv o s c o n s u
p r o p io s ig n o .
Nota:
No son trminos semejantes: (observe las
variables y sus exponentes)
2 8
5y4 ; 3 x ; 7a3
O b serva c o m o
se h a n a g ru p a d o
l o s c o e fi c ie n t e s
n e g a t iv o s c o n s e r v a n d o
s u p r o p io s ig n o .
= + 10x
e)
(-3) + (+10) =
1. Calcular:
a)
b)
c)
2.
(+13) + (+12) =
Efectuar:
a)
-3 + 8 =
b)
+4+5=
(+15) + (-3) =
(-20) + (+8) =
c)
d)
2 - 10 =
(-10) + (-5) =
d)
Lideres en Educacin
3
2
-9 - 15 =
1er Grado de
Secundaria
10 - 12 + 3 =
_________________________________________
B = (4) (6) (+8) + (17).
c) 10 C de aumento + 19 C de descenso.
_________________________________________
Hallar: A + B
b) (4 2 + 3) + 5 12 (5 + 3 4) =
10.
a) (15) + (7) 5 + (3) =
a)
c)
11.
=3
b)
d) 9
-6=4
= 6
Calcular: A B
12. Restar: A = 2 [ 4 (3 5 - (2) 11)] +
7
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
Nivel II
16.
a) Efectuar: 5x + 6x + 7x
13.
A = 13 9 5 + 11
b) Reducir:
5x - 6x + 7x - 8x + 9x
c) Efectuar:
d) Reducir:
5m + 6m + 7m - 18m
B = 7 {5 [8 + (1 + 3 5) 10]}
C = (2 + 6) (9 + 4)
4. Dadas las expresiones:
17.
A = 4 {2 [3 (1 + 4)] (1 5)}
a) Reducir:
b) Reducir:
18.
Hallar el valor de: B A.
15.
a) Reducir: 3a + 4a + 5a - 3(4a + 5)
a) Reducir:
4)
3x + 4(3x - 4) + 5x + 4 (-5x +
Calcular: A B [A (A B)]
b) Reducir: 2x (3 - y) + 3y (2 + x) - 6(x + y)
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
20.
22)
21.
a) De (5a - 3b) restar (2a - 2b)
TAREA DOMICILIARIA.
1. Calcula y representa en una recta numrica:
a) (+4) + (+6)
2. Efectuar las siguientes operaciones:
a) (+32) + (+23) =
b) (-7) + (-4)
b) (+45) + (- 34) =
c) (-59) + (-23) =
c) (+9) + (4)
d) (48) + (-76) =
3. Efecta las siguientes operaciones:
a) (+61) - (+56) =
d) (-11) + (+7)
b) (+53) - (-58) =
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
c) (-23) - (-45) =
b) 6 + [4 + (- 8 - (+6) - 5)] 9
d) (+15) - (-29) =
4. Efectuar:
c)
46
- 2x
-
2x - ... - 2x
8. Calcular: -2x
60 veces
a) - 20x
d) - 200x
9. Efectuar:
2x
b) - 40x
e) - 250x
c) - 120x
10.
a) - 152 b) 151
c)
d) 150 e) - 151
Reducir:
b) 2z
e) 6z
c) 4y
3(x2+3x)+4(x2+4x)+25x2-25x
- 153
7. Efectuar:
a) 5 - [-3 - (-4 7 - (-3) - 9)] + 6
a) 30x2
d) 32x2
Lideres en Educacin
3
2
b) 31x
e) 26x2
c) 25x
1er Grado de
Secundaria
5(4m)
a) 3a - b
d) 2a + b
13.
a) 19
d) 59
12.
Calcular:
CAPTULO
b) 29
e) 49
Calcular:
b) 3a + b
e) a + b
c) 2a - b
c) 39
a) 0
d) 3m
4a - [3a + 2b - (a + 3b)]
b) m
e)
c) 2m
POTENCIA DE ERXPONENTE
ENTERO.
COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. A *COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
E l t e r r e m o to m s in te n s o ( J a p n , 1 9 2 3 )
T e r r e m o t o d e S a n F r a n c is c o ( E E . U U . , 1 9 0 6 )
T e rre m o to d e A n c a s h ( P e r , 1 9 7 0 )
T e r r e m o t o d e L im a ( P e r , 1 9 7 4 )
3 , 0 M o v i m ie n t o d e t e r r e m o t o a l e x p lo t a r 2 0 0 k g d e d i n a m it a
2 , 0 U n m o v im ie n t o s s m ic o le v e
1 , 0 U n c a m i n d e 2 t o n e l a d a s a u n a v e l o c i d a d d e 1 2 0 k m / h
Notacin Cientfica
Podemos expresar:
La energa equivalente a la magnitud 9: 2.1019
La energa equivalente a la magnitud 6: 6.1014
La energa equivalente a la magnitud 7: 2.1016
El terremoto al explotar 200 kg de dinamita: 2.1010
Un movimiento ssmico leve: 6.108
El terremoto de Ancash - 1970 (aprox.): 6.1017
34 3.3.3.3 81
NOTACIN
26 2.2.2.2.2.2 64
E x p o n e n te
P o t e n c ia c i n
= P
a0 1
P o t e n c ia
(a 0)
Base
Ejemplo:
50
DEFINICIN
POSITIVO
DE
EXPONENTE
a n a . a . a . ......... a . a
"n" veces
; n ZZ
n 2
ENTERO
TEOREMAS
1. Bases Iguales.
* am. an am n
Ejm:
Lideres en Educacin
= 1
0
(-3) = 1
-30 = -1
3
2
am
amn ; (a 0)
n
a
1er Grado de
Secundaria
Ejm:
* 23 . 24 = 23+4 = 27
Nota:
i) Todo nmero elevado a un exponente par
resultar siempre positivo.
* 53+n = 53 . 5n = 125 . 5n
*
*
27
24
27 4 23
3n2
3n
2
3n
9
* (+ )
* (-)
2. Exponentes Iguales.
* am bm = (a.b)m
am
m
a
b
par
= (+ )
(2)
(-2 )
= (+ )
= 16
= 16
; b 0
Ejemplo:
*32 22 (3.2) 2 62 36
Obs.: 24 = 16
*157 (5.3) 7 57 37
52 5
* 2
2
2
par
(2,5) 2
3. Potencia de Potencia.
* (+ )
im p a r
(-)
= (+ )
(2) 3 = 8
= (-)
Ejemplo:
Obs.: (2)3 (8) = 8
* (32)4 = 32.4 = 38
Nivel I
* (23)2 + (32)2 =
1. Resolver:
* 34 =
* 22 . 25 =
57
54
23 . 24 . 25
(23 )4
=
2. Calcular:
* 30 + 20 + 220 =
Lideres en Educacin
3
2
(x2 . x3 . x4 )3
(x3 . x2 )2
1er Grado de
Secundaria
6. Efectuar:
0
5
(320)0 (3)0
4
2
1395
(20 ) 1
A 24
7. Reducir:
4. Hallar:
1
H (2)0
5
-2
+ -2
2 (52 321 )
26
( 5)0 23
8. Reducir:
L = 32 + (32)3 - 272 + 5
5. Hallar:
1
0
2
0
V 52 34 70 44
10.
9. Calcular:
24 .25
F
29
Calcular:
A
28
82
14.
11.
Calcular:
327
273
15.
12.
D
Efectuar:
Calcular:
Reducir:
216 162
88
x6.x5.x4 .x3.x2
x5.x4 .x3.x2.x
Nivel II
16. Efectuar:
(a2b3c4)(a-5b-6c-7)(a8b9c10)
13.
Efectuar:
x3y4x5y6x7y8
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
a3b4c5 c)
a6b7c8
b)
e)
18. Calcular:
{2-1 . 2-3}{2-4 . 2-5}
a4b5c6
Reducir:
a4b3 a3b4
a2b
ab2
a) 8 b) 16 c)
d) 64 e) 128
32
19. Calcular:
(25 . 34 . 43)(24 . 33 . 42)
a2b2
a) ab b) 2ab
c)
d) a + b e) 2a2b2
20.
a) 6 b) 12 c)
d) 36 e) 72
24
a) 539 b) 62558
d) 548 e) 52
c)
Calcular:
5 3
M 3
24.
2548
Calcular:
760
77
D 72 750 49 42
21.
Siendo: A = 162 ;
Obtener:
22.
Si: I
B = 216
B
2
47
84
Hallar: I + A
; A
318
814
25.
Calcular:
536
25
R 54 530 29 4
23.
Reducir:
(5
5 5 ...
5) (125
125
... 125
)
55 factores
Lideres en Educacin
625 veces
26.
3
2
Calcular:
1er Grado de
Secundaria
2
2
2
x . x . x ....... x2 . xn2
I
x . x . x......... x . x
(20 n) veces
27.
Simplificar: M=
a) 9 b) 3 c)
d) 81 e) 243
153 . 64
93 . 42 . 125
27
TAREA DOMICILIARIA.
1. Calcular:
b) x-4
e) x-10
c) x-6
b) 5a2
c) 6a2
4. Calcular:
a) x60
d) 120x
2. Efectuar:
a) x-38
d) x-22
3. Calcular:
b) x90
e) 60x
c) x120
a5 2a10 3a15
+ 8 + 13
a3
a
a
b) x-40
e) x-24
a) 4a2
d) 7a2
5. Efectuar:
25 . 34 . 43
24 . 33 . 43
c) x-42
e) 8a2
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
b) 6
e) 9
c) 7
6. Calcular:
x4 y3
x3y4
+
x2 y2
xy3
a) xy2
d) 2xy2
b) 2x2y
e) x2y2
d) x15y3
e) x6y2
10.
c) x2y
Efectuar:
30 10 5
x y z
a) xyz
b) x5y6
d) x15y15z15 e) (xyz)20
a) 1
d) 4
b) 2
e) 5
11.
c) 3
Efectuar:
c) x2y4
ab2a3b4a5b6a7b8
8. Calcular:
(2a + 3a - 4a)(8a + 6a - 13a)
a) a14b20
d) a20b20
12.
a) a
d) -a
b) 1
e) 0
c) -1
b) a16b20
e) a22b20
c) a18b20
Calcular:
m26 m20 n40
m46 n39
9. Calcular:
x5y-1 . x4y-2 . x3y-3 . x2y-4
a) x30y2
b) x20y-10
Lideres en Educacin
c) x14y-10
3
2
1er Grado de
Secundaria
b) mn
e) m/n
Efectuar:
a) 12a6
d) 7a8
14.
c) n
(2a2)(3a3)(4a4)
b) 12a9
e) 24a9
c) 36a6
Calcular:
2x3x4x5 + 7x6x6 + 6x10x2
CAPTULO10
a) 13x
d) 9x8
b) 12x15
e) 6x7
c) 15x12
MULTIPLICACIN ALGEBRAICA
COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V
MULTIPLICAR
MULTIPLICACIN
MONOMIOS.
DE
DOS
MS
a m . an =
1. Ejm: Efectuar:
a. x2 . x3 = x2+3 = x5
b. x4x5y2y3 = x9y5
2. Ejm:
Multiplicar los monomios
Ejm:
(+3) (4) = 12
(6) (+5) = 30
(-4x4y3) (+5x7y2)
Sol:
Consideramos:
Regla de Signos
Lideres en Educacin
I.
= -20x11y5
3
2
1er Grado de
Secundaria
Solucin:
5. Ejm:
(2 x ) .(2 x 3 x
Resolucin:
4x3)
6x
8x
x 3 + 2 x ...............( )
x - 3
x4 +
(3 x ) (2 x
- 3x
3x4)
M u l t ip l ic a n d o ( ) p o r " x "
- 6x
M u l t ip l ic a n d o ( ) p o r ( - 3 )
x4 - 3x3 + 2x2 - 6x
(3 x)(2 x 3 ) (3 x)(3 x 4 )
6x
+ 2x2
9x5
Nivel I
Dados los siguientes polinomios:
D(x) = 2x3 + x2 - 1
A(x) = 3x2 - 5
N(x) = 2x
I(x) = 7x2 - x + 3
T(x) = x2 + x + 1
O(x) = 5x2
Calcular lo que se pide:
1. N(x) . D(x)
3. N(x) . I(x)
2. O(x) . A(x)
Lideres en Educacin
4. O(x) . T(x)
3
2
1er Grado de
Secundaria
11.
12.
3. Multiplicar: (x + 3)(x 1)
10.
a) x2 + 3x 1
c) x2 2x + 3
b)
d)
x2 + 2x 3
x2 3x 3
e) N.A.
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
14.
a) 14x2 + 22x 12
12
c) 14x2 22x + 12
12
e) 14x2 x + 12
15.
b)
14x2 + x +
d)
14x2 22x
a) 5
d) 3
b)
d)
b) 4
e) 6
Q = (x - 1) (x2 + x + 1) + 1
a) x2
d) x3
3x2 + x + 2
3x2 + x 2
c) 2
2. Efectuar:
a) 3x2 x 2
c) x2 3x + 2
e) 3x2 x + 2
b) -1
c) 2
e) x
P = (x + 1) (x2 - x + 1) - x3
a) x2
d) x3
b) 3
* Conociendo:
c) 1
e) x
P(x) = x2 + x + 2
Q(x) = x2 + 2x + 1
R(x) = x + 2
TAREA DOMICILIARIA.
4. Hallar:
1.Calcular:
M = (x + 1) (x - 1) - (x + 2) (x - 2)
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
e) x - 3
Q(x) = x2 + 3x + 2
R(x) = x - 5
S(x) = x - 3
9. Hallar:
a) x + 15
d) 2x - 15
b) 2x + 15
e) x - 16
10.
Efectuar:
a)
d)
11.
x2
9
Efectuar:
c) x - 15
a) 6x2 + 12x
b) 2x3 + 7x2 - 9x - 6
2
c) 7x + 9x + 6
d) 2x3 + 7x2 + 9x
e) 2x3 + 7x2 + 9x + 6
6. Hallar:
a) 2 - x
d) 3 - x
b) x - 2
e) x + 4
c) x - 3
d) 4
8. Hallar:
b) x2
e) 2x2
a) 2x4 + 4x3
2x4 + x
d) 2x4 - x e)
c) -3
12.
b)
2x4 -2x3
Calcular:
(a - b) (x2 + x + 1) + bx2 + bx + b
a) x + 2
c) x - 9
7. Calcular:
a) 2x
b) 7
e) 8
b) x - 2
Lideres en Educacin
c) 2 - x
3
2
b) ax2 + ax
d) ax + a
Multiplicar:
1er Grado de
Secundaria
c)
E = (x + 3) (x + 2) - (x + 4) (x + 1)
18.
a) 3
d) 4
14.
b) 1
e) 0
Multiplicar: (x + 2)(x2 2x + 4)
c) 2
Efectuar:
x2(x2 + 3) - x2(x2 + 2)
a) x3 + 8
b) x3 + 8x + 8
c) x3 8x2 + 16x 8
d) x3 8
a) 2x2
d) 2x
e) x3 8x2 + 8
c) x2
b) x
e) 6x
a) -x2
d) 2x2
16.
b) 3x2
c) -2x
e) Ninguna
a) 10x2 + 9x 9 b)
10x2 + 11x 6
c) 10x2 + 9x + 6 d)
e) 10x2 3x + 9
10x2 9x + 2
17.
Multiplicar: (x 1)(x2 + x + 1)
a) x3 +3x2 + x + 1
b)
3x 1
c) x3 1 d)
3x3 + 1
Lideres en Educacin
x3 3x2 +
3
2
1er Grado de
Secundaria
CAPTULO
PRODUCTOS NOTABLES.
COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V
Atencin a lo siguiente!
Si nos piden multiplicar: (a + b) (a + b)
obtendremos:
b2
( a + b ) ( a + b ) = a2 + ab + ab + b2
re a = b 2
b
Ahora, juntemos los cuadrados por una de sus
esquinas y formemos imaginariamente un
cuadrado mayor:
a
a
ab
Observa esto:
a + b
re a = (a + b )2
b
re a = a
b
a + b
Sin embargo el rea de ese cuadrado mayor,
puede ser obtenida mediante la suma de las
reas que estn en l:
Lideres en Educacin
ab
3
2
1er Grado de
Secundaria
a
a
a .b
b2
a2
a .b
a .b
b2
(a + b)2
a2
2ab
a .b
I. (a + b)2 = a2 + 2ab + b2
II. (a - b)2 = a2 - 2ab + b2
b2
Nota:
b2
(a + b)2 = (a + b) (a + b) = a2 + 2ab +
2. Identidad de Steven
Producto con un trmino comn.
III. (x + a)(x + b) = x2 + (a + b)x + ab
Parte terica
3. Diferencia de cuadrados
IV. (a + b)(a - b) = a2 - b2
PRODUCTOS NOTABLES
4. Identidades de Legendre
V. (a + b)2 + (a - b)2 = 2(a2 + b2)
VI. (a + b)2 - (a - b)2 = 4ab
cada
una
de
las
siguientes
b)
(4x + 7)2 =
c)
(3x - 2)2 =
a)
(2x + 3y)2 =
b)
(5x - 1)2 =
1.
a)
b)
c)
(x + 2)2 =
(x + 5)2 =
3.
(x - 7)2 =
c)
d)
(4x - 3y)2 =
(x - 4)2 =
Reducir:
S = (2x + 1)2 + (2x - 3)2 - 8x(x - 1)
2.
a)
(2x + 3)2 =
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
-1
6. Simplificar:
S = (x + 1)2 + (x + 2)2 + (x + 3)2 - 3x(x +
4)
5. Calcular:
M = (3x + 2)2 - (3x + 1)2 - 3(2x + 1)
a) -1 b) 0 c)
d) 12 e) 14
7. Reducir:
a) 0 b) -1 c)
d) 13 e) 14
10
f) (4 + 5x3)(5x3 - 4) =
12
8. Efectuar:
a) (x + 6)(x - 6)
b) (x - 11)(x + 11)
c) (2x + 1)(2x - 1)
10.
11.
12.
Efectuar:
E ( x 3)(x 3) ( x 5)(x 5)
9. Efectuar:
d) (9 - x2)(x2 + 9)
13.
e) (5 - 3x)(3x + 5)
Lideres en Educacin
Efectuar:
W=
3
2
32
1er Grado de
Secundaria
14.
Efectuar:
R=
16
TAREA DOMICILIARIA.
1. Efectuar:
b. (8 + x)(8 - x)
a. (x + 7)2
=
c. (6 + 2x)(6 - 2x)
b. (x2 + 3)2
=
3. Efectuar:
a. (x + 12)(x - 6) =
c. (3x + 2y)2
b. (x + 14)(x + 7)
2. Efectuar:
a. (14 + x)(14 - x)
=
c. (x - 8)(x + 2)
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
d. (x + 12)(x + 6)
4. Efectuar:
a) 24 b) 36 c)
d) 26 e) 28
20
6. Reducir:
M = (2x + 3)2 - (2x - 3)2 + 4(5 - 6x)
a) 8x b) 10x
d) 12x e) 20
c)
10
a) 10 b) 20 c)
d) 22 e) -20
5. Efectuar:
24
M = (x + 2)2 - (x - 2)2
a) 23x
d) 27x
a) 6x
d) 5x
b) 7x
e) 2x
10.
c) 8x
b) 24x
e) 20x
c) 25x
b) 18
e) 7
11. Desarrollar:
+ 32
a) 13x
d) 15x
b) 12x
e) 11x
c) 12
(x + 4)(x - 4) - (4 - x)(4 + x)
c) 14x
b) 5x2
c) 6x2
e) 4x2
12. Efectuar:
M= ( 3+1)( 3 -1) - (1+ 2)(1- 2)
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
a)
b)
c)
d)
e)
1
2
3
4
5
CAPTULO
__________________________________________
__________________________________________
El conjunto solucin es: _____________________
"x"; es la incgnita
"a" y "b"; son los coeficientes
__________________________________________
__________________________________________
b
a
1 e r M ie m b r o
Lideres en Educacin
__________________________________________
2 d o M ie m b r o
__________________________________________
3
2
1er Grado de
Secundaria
conjunto
solucin
de
una
__________________________________________
__________________________________________
x + 17 = 25
x = 25 - 17
x + 9 = 15
x = _________
_______________________________
x2 = x + 2
_______________________________
x - 12 = 24
x = 24 + 12
x - 18 = 15
x = _________
Resolucin de ecuaciones
2x = 222
1. Principio de transposicin:
7x = 49
222
2
x = _________
Rpta.: __________
2x 1 3
b)
3
Rpta.: __________
Rpta.: __________
b) 3x + 1 = x + 13
x2 4
c)
3
Rpta.: __________
c) 3x - 1 = x + 9
Rpta.: __________
3. Resolver las siguientes ecuaciones:
a) 7x - 9 = 3x + 7
Rpta.: __________
2.
a)
5x 25
2
b) 2x + 3 = 7x - 12
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
b) 6a - (10 - a) = 20 - (a - 2)
c) 4x - 2 = 3x + 6
5. Resolver:
20(x - 2) - 15(2x - 3) = 20(5x - 7) - 75
4. Encontrar la solucin en:
a) 3(5 - x) = 4(x - 5)
6. Resolver:
138 - 2(6x - 3) = 15(2x + 4)
9. Resolver:
5x - [3x - 2(x - 5)] = [3(4 - x) - 5(x - 2) + 4]
7. Resolver:
2(x + 1) + 3(x - 2) = 4(2 - x) + 6
10.
Resolver:
[7(3 - x) + 8(x - 4)] - [2 - 3(x + 2) + x] = 8
8. Resolver:
8(x - 1) - 5(x + 3) = 2(x + 8)
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
(x - 3) - (x - 5) = 5(x
- 1) - 3(x + 1)
13.
2(3 - x) - 3(x - 1) =
5(x + 2) - (2x + 9)
12.
14.
(x + 4) - x
3x - (15 - x) = 17 -
23
5
b). -
d) - 69 e).
17.
15.
23
5
c)
15
9
5
x x 5
3 4
8(x + 1) - 5(x + 3)
= 2x - {(x - 3) - (5 + x)}
Rpta.: __________
16.
18.
x 1 x 2 2
2
4
19.
x2 x3 5
3
4
3
Encontrar el valor de c
c 6
c- 3
7
8
Rpta.: __________
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
21.
Encontrar x en:
x- 4 3 (x- 2)
=0
5
10
Rpta.: __________
20.
Resolver:
2x
3
+
(35 - x) =25
3
4
a)
b)
c)
d)
e)
1
2
3
-2
-1
TAREA DOMICILIARIA.
a) 11 b) 12 c)
d) 14 e) 15
13
a) 35
d) 38
b) 33
e) 32
c) 31
b) 1
e) 4
c) 2
a) 6
d) 1
b) 4
e) 0
c) 2
a) 0
d) 3
4. Resolver:
x-1 x- 3
=0
2
3
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
a) 28
d) 36
a) - 1
d) - 4
b) - 2
e) 1
c) - 3
b) 30
e) 20
c) 32
7. Resolver:
x+3 4x- 5
+
=5
4
5
a) 1/3
d) 21
b) 3
e) 4
c) 1/2
a) 1/7
d) 7
b) 1/6
e) 1/8
c) 6
a) 4
d) 7
b) 5
e) 3
c) 6
a) 6
b) 8
d) 12
e) 9
10. Hallar "x", en:
8. Resolver:
x+
2x-1
2
3x-1
x+1 x+3
+
= 3x - 1
2
4
a) -1
d) 2
11.
Lideres en Educacin
c) 10
3
2
b) 0
e) -2
c) 1
1er Grado de
Secundaria
2x - 3 = x + 5
a)
b)
c)
d)
e)
a) 6
d) 9
12.
b) 7
e) 10
9
10
11
12
13
c) 8
Hallar
"x", en: 7x - 11 = 5x + 9
CAPTULO
1. Desigualdades.
Simboliza las siguientes proposiciones:
e) -3
es
un
___________________
Lenguaje
verbal
Simbolizacin
2. Inecuaciones
es mas que
menor que....................
<
es menos que
_________________________________________
por lo menos
_________________________________________
a lo ms
a) 3 es menor que 6: __________________________
b) 5 es mayor que 2: __________________________
nmero
positivo:
Lideres en Educacin
negativo:
Mayor
que.....................
>
c) 4
es
un
_____________________
nmero
3
2
Definicin:
1er Grado de
Secundaria
2x < 4
x+47
3x + 1 -5
2x - 1 > 5
3. Conjunto solucin
Est formado por los valores de la variable
(Nmeros) que satisfacen la desigualdad.
a) x Z + y x<5: C.S. = {1; 2; 3; 4}
a) 4 + 3x < 13
3x < 13 - 4
3x < 9
b)
9
3
x<3
7 - 2x < 19
-2x < 19 7
-2x < 12
2x > -12
x
12
2
x > -6
b) Si: x Z +;
2x - 4 8
c) Si: x IN;
-2x > -8
Lideres en Educacin
3
2
resuelve
las
siguientes
1er Grado de
Secundaria
a) 3x + 4 < 7
c) -7 + 3x < -2x + 4
b) -2 - 5x 3
d) -13x + 9 > 5x 18
c) 3 - 4x 11
d) 3x + 4 > 13
5. Si: x Z
inecuaciones:
+,
resuelve
las
siguientes
a) 2x + 5 < 4x 9
b) x 8 5x - 7
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
9. Resolver:
3x
15
4
Hallar el mayor valor Z de "x" en:
3
7
x
4
4
2
7. Resolver:
2(x + 3) + 5(x + 9) < 6x + 100
11.
12.
8. Resolver:
3(x - 2) + 2(x - 3) < 2(2x + 8)
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
TAREA DOMICILIARIA.
1. Simboliza cada
proposiciones:
una
de
las
siguientes
b) 5x - 3 28
c) El doble de un nmero entero disminuido
en 11 es mayor que 27.
4.
2. Encuentra el conjunto solucin de cada una
de las inecuaciones del ejercicio 1.
3. Si: x IN,
inecuaciones:
resuelve
las
a) 5x + 8 > 85
siguientes
a) 2x + 8 < 21
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
b) 4x 7 13
b) 2 (x 3) 5 ( x - 2) 2x - 1 - 2 (x - 3)
5. Si: x Z,
inecuaciones.
resuelve
las
siguientes
8.
3
3
4
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
3 x - 1
2
(2x 1) 2
2
3
CAPTULO
ADICIN Y SUSTRACCIN DE
11. Hallar el menor valor enteroNMEROS
de "x" luego
ENTEROS.
de resolver:
5 COLEGIO
x
x V.A*
1 COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V
(5 2x)
4
3
2
3
INTERPRETACIN DE LA ADICIN
DE NMEROS ENTEROS
Imaginemos que nos vamos a desplazar en la recta numrica, en la cual el nmero CERO ser nuestro
punto de referencia de donde vamos a iniciar nuestro camino.
Luego, podremos interpretar la adicin de nmeros enteros, asignando nmeros positivos a la distancia
que nos vamos a desplazar hacia la derecha (avanzar) y nmeros negativos si nos desplazamos hacia
la izquierda (retroceder).
Veamos:
* Primero avanzamos 4 m y luego avanzamos 6 m ms.
avanzo 4
-11 -10 -9
-8
-6
-7
-5
-4
-3
-2
-1
avanzo 6
10
11
-8
-7
-6
-5
-4
-3
-2
-1
10
11
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
-8
-7
-6
-5
-3
-4
-2
-1
10
11
10
11
-11 -10 -9
-8
-7
-6
re t ro c e d o 4
-5
-3
-4
-2
-1
Si: aZ y b Z
(+7)+(-5)=(+2) Z
Ejemplo:
(+7) Z y (-5) Z
Ejemplos:
a) (-12) + (-8) = (-20)
2. Propiedad conmutativa
a+b=b+a
2. Para sumar nmeros enteros de DISTINTO
SIGNO, restamos los valores absolutos (el
mayor MENOS el menor), y el signo del
resultado es el del MAYOR valor absoluto.
Ejemplos:
(a + b) + c = a + (b + c)
Ejemplo:
[(-3) + (-2)]+(+1) = (-3) + [(-2) + (+1)]
(-5) + (+1) = (-3) + (-1)
(-4) = (-4)
PROPIEDADES DE LA
ADICIN EN Z
4. Elemento neutro
1. Propiedad de clausura
Lideres en Educacin
Ejemplo:
3
2
1er Grado de
Secundaria
6. Propiedad de monotona
"Dada una igualdad, podemos sumar a
ambos
miembros,
un
mismo
entero,
resultando entonces otra igualdad".
Ejemplo:
Si: a + b =c
(-357) + 0 = -357
Entonces: a + b + p = c + p
Ejemplo:
Ejemplo:
El opuesto de (+5) es (-5), pues: (+5) + (-5)
=0
El opuesto de (-13) es (+13), pues: (-13) + (+13)
=0
7. Propiedad cancelativa
"Dada
una
sumando
podemos
igualdad,
entero
si
en
hay
un
ambos
cancelarlo obteniendo
mismo
(-8 ) - (-3 )
miembros
entonces
otra igualdad".
Si: a + b + p = c + p
Entonces: a + b = c =coooooooooooo
Ejemplo:
(-3) + (+8) = (-1) + (-2) + (+8)
(-3) = (-1) + (-2)
SUSTRACCIN DE NMEROS
ENTEROS
Para hallar la diferencia de dos nmeros
enteros transformamos la sustraccin en una
adicin
del
minuendo
con
el
opuesto
del
sustraendo.
2. (+24) + (+32) =
Ejemplo:
a) Efectuar:
Lideres en Educacin
3. (-8) + (-7) =
3
2
1er Grado de
Secundaria
4. (+9) + (-3) =
5. (+8) - (+9) =
10. (+21) + (+8) - (-5) - (-2) =
6. (+18) - (-9) =
II. Hallar el valor de "P" al final del recorrido:
7. (+13) + (-11) =
- 13
+ 5
- 9
+ (- 4)
8. (+31) - (-13) =
+ 19
A. Efectuar:
a. -3 + 8 - 2 - 5
a) -13 b) 21
d) -19 e) 15
b. 25 - 50 - 100 + 125
c)
19
2. {8 - 15 - [(3 - 8 + 9) - 13] + 5}
c. (-3 + 8) - (4 - 15)
a) 8 b) 7 c)
-7
d) -8 e) 0
3. [3 + 8 - 12 + (15 - 17) + 3] - 8 + 9
e. [-15 - (14 - 13) + 8]
B. Efectuar:
1. [15 - (12 - 15)] - (15 - 12)
a) 1 b) -1 c)
d) 11 e) 17
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
e) -56
-18
+ (-17) = (-17)
b.
+ (+2)+(-3) = (-24)
c.
-(-3) = (+16)
d. (+3) - (+8) =
a) 38 b) 36 c)
e.
-37
-(3)+(-2) = (+1)-(-3)
f.
a) 1991 b) 2001
d) 2002 e) 1999
h. (-2)+(-7)+(-
c)
2000
-(+2) = (-5)-(-2)
g. (+2)+(+3)-
-(+3)
= (-7)
a) 200 b) 1 000 c)
d) 900 e) 400
) = (-1)
800
= (-7)
j. (-17)-
=0
a) S/.157 b)
d) 255 e) 265
Bloque II
1. Si Pablo naci en el sesquicentenario
(150aos) de la Independencia del Per, en
qu ao cumpli 30 aos de edad?
Lideres en Educacin
3
2
187
c)
127
1er Grado de
Secundaria
15
c)
13
a) 10 b) 11 c)
d) 14 e) 16
55
40
65
90
35
12
TAREA DOMICILIARIA.
1. Efectuar:
+15 -
= -12
a) -3 b) +3
d) -2 e) +1
a) +34 b) 25 c) +13
d) -12 e)
+10
+2
2. Efectuar:
II. -7-4.................................... (
III. +37-37.................................. (
IV. 0-2...................................... (
a) FFFV b) VFFV
d) VFVV e) FVFV
a) +1
d) +3
c)
b) 0
e) +4
c)
+2
c)
VVFV
Conmutativa
Monotona
a) +8 b) -9
d) -8 e) +9
4. Completar:
+ (+17) = -13
c)
+7
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
(
)
)
)
a) -9 b) +9
d) +3 e) -7
c)
c)
+2
-3
a) $200 b) 250
d) 350 e) 150
10.
c)
300
B = +3 - 2 + 5 7
a) 14 Cb) -14
c)
-4
d) -9 e) -6
13. Es un ejemplo de la propiedad asociativa
de la Adicin:
C = (+2) - (+3) - 5 + 4
a) -3 b) +3
d) +2 e) 0
11.
c)
-2
c) (+56) + 0 = (+56)
A = (-5) + ( -19 )
B = (+25) - (-23)
a) (-22) b) (-24) c)
d) (-72) e) (+24)
14.
(+72)
Lideres en Educacin
3
2
a) (+3) b) (-3)
d) (+1/3) e)
c)
N.A.
(-1/3)
1er Grado de
Secundaria
C = (+2) +
(+7) + (-11)
a) 0 b) 1 c)
d) 3 e) 4
16.
2
a)
b)
c)
d)
e)
CAPTULO
+12
+13
+14
+15
+16
MULTIPLICACIN Y DIVISIN DE
NMEROS ENTEROS.
COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V
MULTIPLICACIN DE NMEROS
ENTEROS
Regla de signos para la multiplicacin de
nmeros enteros:
1. "Si dos nmeros enteros tienen el mismo
signo, su producto tendr signo positivo".
Ejemplos:
a. (-5) x (-3) = (+15)
O b s e r v a c i n : U n a m u l t ip l i c a c i n c o m o :
(+ 5 ) x (-3)
t a m b i n p u e d e s e r e x p r e s a d a a s :
(+ 5 ) (-3 )
Ejemplos:
+)(+)=(+)
-)(-) =(+)
+)(-)=(-)
-)(+)=(-)
Ejemplos:
a. (-2) (-3) (-1) (-4) = (+24)
N de factores negativos: 4 PAR!
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
4. Elemento neutro
a x (+1) = a
Ejemplo:
5. Elemento absorbente
ax0=0
Ejemplo:
(-1 532) (+742) (-3) (0) (-1) = 0
Ejemplo:
Si: (-3) Z y (+4) Z
Entonces: (-3)(+4) = (-12)Z
2. Propiedad conmutativa
"El orden de los factores no altera el
producto".
Si: a = b a x c = b x c
Ejemplo:
(- 2) (-7) = (+ 14)
multiplicamos ambos miembros por (+3)
(-2) (-7) (+3) = (+14) (+3)
+ 42 = +42
7. Propiedad cancelativa
axb=bxa
3. Propiedad asociativa
"La forma como se agrupen los factores, no
altera el producto".
Si: a x c = b x c y adems: c 0
Entonces: a = b
Ejemplo:
Si: (-3) (+4) (-6) = (-3) (-8) (+3)
Entonces: (+4) (-6) = (-8) (+3)
-24 = -24
(a x b) x c = a x (b x c)
Ejemplo:
[(-5) (+2)] (-3) = (-5) [(+2)(-3)]
(-10) (-3) = (-5) (-6)
+30 = +30
Lideres en Educacin
6. Propiedad de monotona
Si: aZ y bZ a x b Z
Ejemplo:
8. Propiedad distributiva
3
2
1er Grado de
Secundaria
Ejemplo:
En resumen:
(
(
(
(
para
la
divisin
de
+)
-)
+)
- )
(+)
(-)
(-)
(+)
=
=
=
=
(
(
(
(
+)
+)
-)
-)
O b s e r v a c i n : L a s r e g l a s d e s ig n o s d e la
m u l t ip l ic a c i n y d iv i s i n d e n m e r o s
e n t e r o s s o n s i m il a r e s
Bloque I
I. Completa el siguiente cuadro efectuando las
multiplicaciones indicadas.
(+1) (-100) = -100
(- 5) ( 0 ) = 0
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
(-9) (-3)
2.
(+9) (-2)
3.
4.
5.
6.
7.
(2
) (2)(2)...(2) (2)
8.
(1
) (1) (1)...(1)
9.
(1
) (1) (1)...(1)
8 veces
30 veces
(-10) (+3)
101 veces
Bloque II
10.
Lideres en Educacin
3
2
(+ 484) (+11)
1er Grado de
Secundaria
2.
a) +11 b) -11
d) +9 e) +1
3.
4.
(+480) (-120)
5.
(-132) (+12)
c)
+10
a) -333 b) +333 c)
d) +329e) +309
-329
a)
b)
c)
d)
e)
S/.2
4
6
8
105
TAREA DOMICILIARIA.
1. Indicar el resultado de:
(+24) x (-3)(-8)
a) +9 b) -9
d) +12 e) -15
c)
-12
a) -90 b) +90
d) +30 e) -24
b)
d)
Asociativa
Clausura
c)
-30
a) VFF
d) FVF
b) VVV
e) FFF
c)
VFV
Lideres en Educacin
-24
a) +12 b) +4
3
2
c)
-4
1er Grado de
Secundaria
)
)
e) +32
14
a) 2 b) 3 c)
d) 8 e) 9
a)
b)
c)
d)
e)
2
4
6
8
10
OPERACIONES COMBINADAS.
COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V
Lideres en Educacin
de
3
2
1er Grado de
Secundaria
a) 100 b) 4
d) -20 e) 20
c)
25
5. (18 + 12 + 6)(3 x 4) - 10
a) 13 b) 10 c)
3
d) -13 e) -7
6. -33 + {24 2 x 3 + 9 - 40}2
a) 6 b) 10 c)
d) 14 e) 16
12
2. [9 + (7 - 2)2 x 3]2
a) 8 b) 7 c)
d) 12 e) -6
a) 37 b) 47 c)
d) 40 e) 38
-8
42
7. (-2)2 x 9 2 + [52 x 2 - 10]4
3. 18 + 12 + 6 3 x 5 - 10
a) 60 b) 50 c)
d) 30 e) 20
4. (1 + 2 + 3 + 4)2
40
a) 36 b) 28 c)
d) 33 e) 18
x
27
(-3 - 2)2
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
a) 0 b) 1 c)
2
d) 5 e) 3
9. (-5)2 x 3 27 + 3 x 9 x 26
a) 56 b) 55 c)
-50
d) -60 e) -66
10. {- 9 - [- 9 + 9 - 9 - 9 - (9 - 9 - 9)]}5
NIVEL II
1. Calcular el valor de "BA", si:
A = 36 4 9 3 ( 6 - 6 ) +1
a) 2 b) -9 c)
d) 18 e) 0
-8
B = - {-30 - (-2)}
c)
+28
Lideres en Educacin
3
2
el
1er Grado de
Secundaria
N = 729
27 6
a) 1 201 b)
1 224 c)
1 419
d) 1 209 e)
1 219
4. Indicar la cifra de tercer orden del resultado:
1 220 + 36 - 1 256 22
a) 12 b) 20 c)
d) 36 e) 6
24
9. Simplificar:
102 8 [5 (9 5 5) 8 ] 40
a) 6 b) 7 c)
d) 9 e) 0
(25 2) 2
8
a) 40 b) 50 c)
d) 60 e) 30
5. Simplificar:
93 3 96 ( 24 2 200 25) 12 4 7 13
10.
70
a) +80 b) +81
d) +91 e) +95
c)
+85
6. Reducir:
20 32 2 10 60 5 3 8 5 13
a) 154 b) 153
d) 150 e) 53
c)
B = -5 x {-3 + 2 - 5 - (22 x 3 ) + 40 }
156
a) -128 b) -210 c)
d) -115 e) +115
7. Simplificar:
-110
{(3 3 5) 9 2} { 42 5 3 2 54 5 }
a) +24 b) +216 c)
d) +16 e) -24
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
TAREA DOMICILIARIA
1. Efectuar:
{8 - [8 + 8 - (8 + 8 - 8 + 8)2] - 8}8 - 8
a) 0 b) -12
d) 24 e) -24
c)
12
3. Efectuar:
5 + {7 x 8 - [52 x 2 - 8 x 5] + (32 - 1)}
a) 1 b) 8 c)
64
d) 512 e) 1 024
2. Efectuar:
-12 - [- 12 - 12 - (- 12 - 12) - 12] - 12
a) 60 b) 69 c)
d) 58 e) 59
Lideres en Educacin
3
2
57
1er Grado de
Secundaria
}+6=4
es:
a) 134 b) 76
d) 67 e) 69
c)
65
6. Efectuar:
(7 5 - 32 ) 2 [42 (6 3 5 -
a) 3 b) 2 c)
d) - 3e) 5
9) 5 32 -
64]
-2
5. Efectuar:
a) 400 b) 140
c)
d) 55 e) imposible
50
a) 13 b) -14
d) -15 e) 15
-13
7. Efectuar:
2 37 3 - 24 2 - 3 - (52 2 - 7 3)
c)
9. Efectuar:
a) - 9b) 1 c)
d) 5 e) - 4
- 27 - [( - 2) 4 ( - 2)(3) - ( - 3)]
8. Efectuar:
Lideres en Educacin
3
2
c)
-16
Efectuar:
3
1er Grado de
Secundaria
e) 23
12.
Resolver:
3 x 2 - {4 x 2 - [5 x 4 - 42 + ( 12 3 - 2)]+1}
a) 4 b) -60
d) -25 e) -12
11.
c)
68
Resolver:
9 16 10 13 42 (9 3 5)
CAPTULO
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS.
COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V
a) 5 b) 6 c) 7
d) 1 e) 0
a) 9 b) 1 c) 11
Bloque I
1. Las edades de Imanol y su pap suman 52
aos. Si la edad del pap excede en 28 aos
a la del hijo,
cuntos
aos
tiene
Imanol?
a) 24 aos b)
18 c) 16
d) 12 e) 10
19
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
190
c)
215
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
b)
20 y 100
a) 48 aos b)
d) 50 e) 55
46
c)
40
c)
50 y 80
27
Lideres en Educacin
c)
30
3
2
c)
250
1er Grado de
Secundaria
1 050 c)
1 200
1 080
TAREA DOMICILIARIA
1. La suma de las edades de Yesenia y Daisy es
53 aos. Qu edad tiene Yesenia si cuando
ella naci, Daisy tena tres aitos?
a) 22 aos b)
25
c)
28
d) 29 e) 30
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
c)
246
c)
90
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
c)
d) 10 500 e)
11 000
c)
90
CAPTULO
DIVISORES Y MLTIPLOS.
MLTIPLO
Ejemplos:
* Divisores de 10: 1; 2; 5 y 10
* Divisores de 16: 1; 2; 4; 8 y 16
Observacin
Observacin
entero
nmero entero.
positivo.
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
a) 20 b) 24 c)
d) 23 e) 19
Resolucin
Bloque I
1. Encuentra todos los divisores de 12 y seala
cuntos son.
a) 3 b) 4 c)
d) 6 e) 5
Resolucin
37
Resolucin
2. Encuentra todos los divisores de 21 y seala
cuntos son.
a) 5 b) 2 c)
6
d) 8 e) 4
Resolucin
Resolucin
a) 2 b) 7 c)
d) 5 e) 6
4
7. Cuntos mltiplos de
menores de 38 existen?
a) 3 b) 4 c)
d) 8 e) 6
no
Resolucin
6. Cuntos mltiplos de 6 positivos menores
que 41 existen?
a) 6 b) 3 c)
d) 7 e) 4
Resolucin
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
negativos
8. Cuntos mltiplos de
menores de 29 existen?
a) 8 b) 7 c)
d) 6 e) 4
no
negativos
a) 5 b) 4 c)
d) 3 e) 2
Resolucin
Resolucin
42
Resolucin
Resolucin
c)
a) 53 b) 51 c)
d) 50 e) 52
49
Resolucin
170
Resolucin
Lideres en Educacin
3
2
a) 44 b) 46 c)
d) 56 e) 50
48
Resolucin
1er Grado de
Secundaria
28
Resolucin
22
Resolucin
TAREA DOMICILIARIA
d) 64 e) 60
1. Encuentra todos los divisores de 18 y seala
cuntos son.
a) 9 b) 5 c)
d) 8 e) 4
Resolucin
Resolucin
Resolucin
2. Halla la suma de todos los divisores de 24.
a) 56 b) 52 c)
58
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
26
Resolucin
Resolucin
a) 148 b) 198
d) 188 e) 178
c)
168
Resolucin
39
Resolucin
30
Resolucin
Resolucin
c)
11.
90
a) 20 b) 40 c)
d) 30 e) 60
Resolucin
24
Resolucin
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
a) 4 b) 1 c)
d) 6 e) 8
Resolucin
CAPTULO
COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.
IO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA
Qu es una fraccin?
Una fraccin es una divisin indicada de dos
nmeros enteros. En tal divisin, el divisor es
diferente de cero.
Es decir:
a
, donde: b 0
b
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
1
1 8 8
de 8
4
2
2
2
1
1 15
de 15
3
3
3
3 20
de 20
5
5
1
es un nmero MIXTO,
2
Donde:
la PARTE ENTERA es
la PARTE FRACCIONARIA es
1
2
1
=
2
1
2
Cmo
transformamos
impropia a nmero mixto?
una
fraccin
Vemoslo en un ejemplo:
* Transformar 17/3 a mixto.
a
es un operador
b
que multiplica por a y divide entre b.
Observacin: La fraccin
Dividimos
el
denominador
numerador
el
17 3
15 5
2
Fraccin impropia
Se llama as cuando el numerador es mayor
que el denominador, estas fracciones son
mayores que la unidad.
entre
2
3
Transformacin a mixtos
* Transformar
Lideres en Educacin
3
2
2
a fraccin impropia:
3
3 5 2 17
2
=
3
3
3
1er Grado de
Secundaria
Ejemplo:
3
5
4
8
2
8
a. De igual denominador
1 3 7
4 8 20
3
6
=
2
6
4 - 8 - 20
2 - 4 - 10
1-2-5
|2
|2
| 2m.c.m. = 2 x 2 x 2 x 5 =
1-1-5
1-1-1
|5
|
40
5
6
7
8
b.1
. Mtodo del mnimo comn
mltiplo (m.c.m.)
1
8
Ejemplo:
Entonces:
3
5
2 10
17 17 17 17
1 3 7
4 8 20
b. De diferente denominador
40
Luego:
1 3 7 10 15 14 39
4 8 20
40
40
1
2
1
4
1
8
SUSTRACCIN EN NMEROS
FRACCIONARIOS
l
Esta sustraccin
escribir as:
15 20
Lideres en Educacin
se
puede
7
3
15 20
l
3
2
tambin
7
3 28 9 19
15 20
60
60
1er Grado de
Secundaria
11 12 11 12
4
7
47
11 3
7
33
Es decir:
a
b
c
a
=
d
b
c
d
7
2 5 7
5
5
2
1 5 2
1
5
5
2
Ejemplo:
3 2 2 3 2 2 12
5 7 5 5 7 5 175
Bloque I
se invierte
a
b
c
d
17
17 5
5
7
75
5
17
1. Calcular
a) 1 b) 2 c)
d) 4 e) 5
Resolucin
ad
bc
Ejemplo:
2
3
7
4 12
4 2 3
7
4
12
2. Calcular:
6
8 14 15
8
17 17 17 17 17
a) 3 b) 5 c)
d) 2 e) 4
Resolucin
3. Calcular:
Lideres en Educacin
1 2 1
6 3 2
3
2
1er Grado de
Secundaria
b) 5/6
e) 11/6
c)
4/3
Resolucin
6. Calcular:
3
7
11
19
10
10
15
30
2
5
2
a) 26
b) 25
c)
13
5
10
3
1
7
d) 13
e)
13
6
24
17
4. Calcular:
Resolucin
1
3
3 2
4
4
a) 2 b) 4 c)
d) 8 e) 10
Resolucin
7. Pablo gasta la mitad de su dinero en ropa y la
sexta parte en artculos de limpieza. Qu
fraccin de su dinero le queda?
a) 1/5
d) 1/6
b) 2/3
e) 5/12
c)
1/3
Resolucin
5. Calcular:
5
3
5
11 6
8
4
24
3
5
b) 12
8
6
1
7
d) 13
e) 13
6
24
a) 12
c)
13
2
3
Resolucin
a)
1
3
Resolucin
a)
Lideres en Educacin
3
2
1
1
b). c)
3
2
1
5
1er Grado de
Secundaria
1
1
e).
6
12
Resolucin
3. Calcular:
12 15
25 16
16
25
9
d)
100
a)
9
20
8
e).
25
b).
c)
11
20
Resolucin
Bloque II
1. Calcular:
5
7
3
6 15 20
3
5
b) 1
10
12
3
8
d) 1
e) 1
20
15
a) 2
c)
7
20
Resolucin
4. Calcular:
2. Calcular:
33 42 25 13
45 39 77 20
1
2
13
a)
b). c)
6
3
11
11
5
d)
e).
10
7
5
7
3
1
9 15 10 6
4
5
5
a)
b). c)
5
6
9
4
17
d)
e)
15
90
Resolucin
Resolucin
5. Calcular:
7
a) 1 b) 2 c)
d) 4 e) 5
2 11
1
66
3 46 121
6. Calcular:
2
1
7 5 5 6
Resolucin
a) 77 b) 37 c)
d) 377 e) 70
3
28 1
4
477
Resolucin
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
7. Calcular:
18 12
77 55
1
3
b) 2
7
14
2
5
d) 2
e) 2
5
11
a) 1
c)
1
14
Resolucin
8. Calcular:
2
2
1
b). c)
3
2
4
5
d)
e).
5
6
a)
3
9
3
5
10
3
4
1. Calcular:
5
7
11 13
24 24 24 24
a) 1 b)
d) 2 e)
Resolucin
c)
Resolucin
9. Calcular:
1
3 10 3
5 9 4 3 2
a) 1/2
d) 1/6
b).1/4
e).1/7
c)
1/8
a) 1 b) 2 c)
Resolucin
d) 2
1
3
e)
1
3
5
6
Resolucin
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
3. Calcular:
2
19
20
11
d) 15
20
a) 15
b)
e)
3
7
1
5
8
10
20
5
17
15
c)
20
3
16
5
16
7
8
3
d) 2
8
7
20
a) 1
1
8
1
e) 3
4
b) 2
c)
3
4
Resolucin
Resolucin
6. Calcular:
1
5
b). c)
3
9
5
3
d)
e).
8
8
a)
4. Calcular:
2
13
b).
5
20
17
7
d)
e).
40
20
a)
1 1
1
2 8 40
11
c)
20
2 6 10 1
3 5
9
8
1
9
Resolucin
Resolucin
7. Calcular:
2
2
6
1 2
5
3
17
8
1
5
a) 6
b) 10
c)
12
85
5
17
1
8
d) 13
e) 15
3
15
3
4. Calcular:
2
13
b).
5
20
17
7
d)
e).
40
20
a)
Resolucin
1 1
1
2 8 40
11
c)
20
Resolucin
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
a) 1 b) 2 c)
d) 4 e) 5
50
25
61 183
a) 2 b) 3 c)
d) 5 e) 6
Resolucin
Resolucin
11.
a) 26 b) 28 c)
d) 29 e) 27
31
Resolucin
3
17
Resolucin
12.
a) 32 b) 33 c)
d) 35 e) 36
34
Resolucin
Lideres en Educacin
3
2
1er Grado de
Secundaria
Lideres en Educacin
15
7
Lideres en Educacin
1ro Grado de
Secundaria
NDICE
Lenguaje
Captulo
I.
Concurrencia voclica.............................................................................................................. 3
Razonamiento Verbal
Captulo
VII. El vocabulario......................................................................................................................... 42
VIII. Sinonimia y antonimia............................................................................................................ 49
IX. Analogas................................................................................................................................ 55
X. Comprensin lectora............................................................................................................... 62
XI. Trmino excluido..................................................................................................................... 69
XII. Series verbales....................................................................................................................... 75
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
CAPTULO
CONCURRENCIA VOCLICA
OBJETIVO
Conocer los procesos de separacin silbica.
Silabea:
A-E-O
I-U
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
Ahora practiquemos:
I.
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
D ip to n g o
Lideres en Educacin
H ia t o
15
7
1ro Grado de
Secundaria
T rip to n g o
CONSOLIDACIN
*
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
TAREA DOMICILIARIA N 1
*
Busca una noticia de inters, pgala en tu cuaderno y subraya con lapicero rojo, al menos diez palabras con
diptong
CAPTULO
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
OBJETIVO
Identificar la ubicacin del acento y de acuerdo con ello clasificar las palabras en agudas, graves, esdrjulas y
sobresdrjulas.
Pronuncia y extrae la slaba que lleva la mayor fuerza de voz en las siguientes palabras:
-
endulzar
_________________________________________________________________________
pavimentacin _______________________________________________________________________
antigua
inteligencia _________________________________________________________________________
cntico
_________________________________________________________________________
peridico
_________________________________________________________________________
acorden
_________________________________________________________________________
proeza
_________________________________________________________________________
cmbiaselo _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Siempre que pronunciamos una palabra destacamos una slaba ms que otras. Las que poseen
fuerza son las que tienen acento y se les llama tnicas. Las que carecen de acento son tonas.
Practiquemos
Grafica las slabas tnicas y tonas:
slaba tnica =
slaba tona =
___
Ejemplo:
1.
atrocidad
2.
tartamudo
3.
depsito
4.
estimulo
- paciencia
___ / ___
- comenzar
___ ___ /
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
5.
aborigen
6.
hepatitis
7.
resumen
8.
incapaz
9.
amoniaco
10. contable
11. prstaselo
12. vehculo
13. geografa
14. rmpelos
15. atad
16. odriista
17. pmulo
18. tremelo
19. condicin
20. japons
MUY BUEN TRABAJO. Ahora veamos cmo se clasifican las palabras por la posicin que ocupa su acento (o su
slaba tnica).
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
I. Rellena los crculos de acuerdo con la posicin que ocupa el acento dentro de las siguientes palabras y
clasifcalas:
1. poetizar
2. buitre
_________________________
_________________________
3. alicate
_________________________
4. mrmol
_________________________
5. papagayo
_________________________
6. enredadera
_________________________
7. combinacin
_________________________
8. Fernndez
_________________________
9. austeridad
_________________________
10.examen
_________________________
11. hroe
_________________________
12.alfrez
_________________________
13.caracterstica
_________________________
14.escogamos
_________________________
15.ganza
_________________________
16.mvil
_________________________
17.cuntaselo
_________________________
18.ocenico
_________________________
19.ltigo
_________________________
20.periodificacin
_________________________
21.ahijado
_________________________
22.platnico
_________________________
23.cscara
_________________________
24.paludismo
_________________________
25.impo
_________________________
26.cada
_________________________
27.cohete
28.rea
Lideres en Educacin
_________________________
_________________________
15
7
1ro Grado de
Secundaria
29.obsesin
_________________________
30.hipocresa
_________________________
31.bayoneta
_________________________
32.polica
_________________________
33.exgeno
_________________________
34.herencia
_________________________
35.precipicio
_________________________
36.ahnco
_________________________
37.accesorio
_________________________
38.antigedad
_________________________
39.mnibus
_________________________
40.plazuela
_________________________
II. Extrae la slaba tnica de las siguientes palabras y forma otra palabra con ella:
1. Apurmac
______________________
_______________________________
2. incapaz
______________________
_______________________________
3. serpiente
______________________
_______________________________
4. despus
______________________
_______________________________
5. husped
______________________
_______________________________
6. austeridad
______________________
_______________________________
7. cuantitativo
______________________
_______________________________
8. deliciosas
______________________
_______________________________
9. almuerzo
______________________
_______________________________
10.extraccin
______________________
_______________________________
11. huidiza
______________________
_______________________________
12.ahuyentar
______________________
_______________________________
13.pionero
______________________
_______________________________
14.especfico
______________________
_______________________________
15.lbum ______________________
_______________________________
16.transente
______________________
_______________________________
17.practicante
______________________
_______________________________
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
18.ballenas
______________________
_______________________________
19.extraordinario
______________________
_______________________________
20.gigantesco
______________________
_______________________________
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
IV. Divide en slabas las siguientes palabras, encierra la slaba tnica y de acuerdo con su posicin seala
si son palabras agudas (A), graves (G), esdrjulas (E) o sobresdrjulas (S), dentro del recuadro:
Silabeo
1.
investigacin
________________________________
2.
construido
________________________________
3.
electrnicos
________________________________
4.
almacn
________________________________
5.
proyecto
________________________________
6.
diramos
________________________________
7.
piadoso
________________________________
8.
intuitivo
________________________________
9.
prohibido
________________________________
10. paseos
________________________________
11. experiencia
________________________________
12. exclamacin
________________________________
13. exactitud
________________________________
14. campeonato
________________________________
15. leo
________________________________
16. pedira
________________________________
17. vehemencia
________________________________
18. cuntaselo
________________________________
19. desage
________________________________
20. alhaja
________________________________
Clase de palabra
TAREA DOMICILIARIA N 2
Busca un cuento corto (aproximadamente quince lneas) y escrbelo en tu cuaderno. Luego, elabora un cuadro
en el cual clasifiques veinte palabras en agudas, graves, esdrjulas y sobresdrjulas.
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
CAPTULO
OBJETIVO
La tilde es la rayita oblicua que se coloca sobre ciertas vocales para marcar el mayor tono de voz de la palabra.
Su empleo est dado por ciertas reglas de carcter general.
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
A partir del grfico, completa el siguiente esquema con ayuda de las cantidades entre parntesis:
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
A gudas
co n
t ild e
(6)
l e t r a fi n a l
A gudas
s in
t ild e
(5)
E s d r j u la s
y
s o b r e s d r j u la s
(13)
Practiquemos
I. Coloca las tildes que les faltan en esta lista a siete palabras agudas y ocho graves:
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
Felix
- penso
- juventud
asi
- futbol
- Irak
totem
- reloj
- aspid
animal
- jamas
- caliz
nacimiento
- papagayo
- despues
chimu
- Apurimac
- Canada
dolar
- desvan
- superavit
- acne
- rompeselos
carmesi
- damelo
- usted
- energico
rapido
- historico
- cabeza
- japones
rampa
- soplete
- callate
- robot
trampolin
- vivio
- bistec
- palidez
Nestor
- Lopez
- clausula
- traemelo
datos
- pongaselo
- arbol
- alferez
corazon
- refran
- papel
- Iguazu
acostaron
- acuatico
- torax
- comer
pediatra
- marfil
- cafe
caparazon
- tipico
- minimo
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
- bonito
- telefono
salud
- creer
- elefante
- fertil
bambu
- muletas
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
IV. Escribe cada palabra colocando la tilde cuando sea necesaria tomando como slaba tnica la que se
escribe con maysculas:
1. pracTIco
practiCO
PRACtico
2. indiCO
INdico
inDIco
3. critiCO
CRItico
criTIco
4. paCIfico
pacifiCO
paciFIco
5. CIRculo
cirCUlo
circuLO
6. mediCO
MEdico
meDIco
7. especiFIco
especifiCO
espeCIfico
8. estiMUlo
esTmulo
estimuLO
V. Reconoce los casos de hiato acentual y coloca la tilde en las palabras que la necesiten y clasifica todas
las palabras en agudas o graves:
1.
caida
_________________________
11. destituido
_________________________
2.
vahido
_________________________
12. transeunte
_________________________
3.
grua
_________________________
13. baul
_________________________
4.
ganzua
_________________________
14. impio
_________________________
5.
raiz
_________________________
15. fluido
_________________________
6.
caigua
_________________________
16. parecia
_________________________
7.
todavia
_________________________
17. imbuido
_________________________
8.
huida
_________________________
18. tomaria
_________________________
9.
llovia
_________________________
19. geometria
_________________________
_________________________
20. influido
_________________________
10. aunque
VI. Coloca la tilde en la palabra conveniente y dentro de cada cuadro escribe el total faltante por cada
oracin:
1. Forraran sus folderes la proxima semana.
2. Despues del examen sera el recreo.
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
8.
9.
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
TAREA DOMICILIARIA N 3
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
Escribe la letra de tu cancin favorita (en espaol) y con lapiceros de diferente color reconoce las palabras agudas
y graves con tilde por regla general. No considerar casos especiales.
CAPTULO
OBJETIVO
Reconocer los casos pertinentes que ameriten el uso de la tilde diacrtica.
2. t - tu
Ejemplo:
3. m - mi
Ejemplo:
4. t - te
Ejemplo:
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
5. d - de
Ejemplo:
6. s - se
Ejemplo:
7. s - si
Ejemplo:
8. ms - mas
Ejemplo:
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
Ejemplo:
No ha llegado
an .
II. Coloca los siguientes monoslabos con tilde y sin tilde dentro del cuadro, segn corresponda:
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
III. Coloca tilde diacrtica sobre los monoslabos subrayados que la necesiten:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
No se la razn de su molestia.
8.
9.
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
En las siguientes oraciones, coloca tildes en las palabras subrayadas que las necesiten:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
6.
7.
8.
9.
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
TAREA DOMICILIARIA N 4
OBJETIVO
Reconocer los casos especiales de uso de la tilde que pueden aparecer en la comunicacin escrita.
tercero
decimotercero
as
mismo
___________________
sbelo
todo
___________________
vigsimo
segundo
___________________
ro
platense
___________________
CASO 2
El segundo elemento (o ltimo) conserva la tilde.
contra
rdenes
dcimo
sptimo
___________________
anti
ssmico
___________________
Lideres en Educacin
contrardenes
15
7
1ro Grado de
Secundaria
austro
hngaro
___________________
fsico
qumico
___________________
CASO 3
Si el segundo elemento es un monoslabo, y sobre l recae el acento, entonces se aplica la regla general de tildacin.
punta
pie
puntapi
semi
Dios
___________________
diez
seis
___________________
gana
pan
___________________
veinte
tres
___________________
hinca
pie
___________________
tapa
sol
___________________
CASO 4
Cuando las palabras se escriben unidas por un guin, cada una mantiene su propia tilde.
germano
sovitico
terico
prctico
histrico
social
comico
tragica
quimico-
farmaceutico
historico
juridico
CASO 5
La palabra a la que se le agrega el sufijo "mente" mantiene su propia tilde.
gil
mente
rpida +
mente
_______________
suave
mente
_______________
fra
mente
_______________
corts +
mente
_______________
sincera +
mente
_______________
sbita
mente
_______________
gilmente
CASO 6
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
Cuando un verbo recibe pronombres en su estructura (enclticos) y juntos forman una nueva palabra, esta se
somete a las reglas generales de tildacin.
da
Vb.
le
da
Vb.
se
compra
Vb.
lo
lleva
Vb.
te
devuelve
Vb.
lo
di
Vb.
me
cuenta
Vb.
pide
Vb.
le
se
lo
lo
dselo ( esdrjula )
cmpralo ( esdrjula )
llvatelo ( sobresdrjula )
=
+
lo
=
=
la
PRACTIQUEMOS
I. En cada grupo de palabras, falta colocar tildes:
II. Analiza detenidamente las palabras subrayadas y colcales tilde cuando corresponda:
1. En la telemaraton del domingo fui el vigesimoseptimo en entregar mi donacin.
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
Mara
Ma - r - a
bal
ba - l
rene
_____________
atad
_____________
Esta tilde se coloca sobre las vocales - cuando son tnicas y estn
juntas a alguna vocal abierta.
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
Sigamos practicando
III. Encierra las palabras que necesiten tilde por hiato acentual:
1.
aulla
11. frecuentan
2.
tenue
12. oigo
3.
paisaje
13. acentuas
4.
huidizo
14. radiografia
5.
pionero
15. fluido
6.
analogia
16. paraiso
7.
pediria
17. teoria
8.
distribuido
18. vehiculo
9.
pausado
19. sentirias
10. frio
20. creencia
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
VI.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
TAREA DOMICILIARIA N 5
CAPTULO
PRCTICA DE TILDACIN
COLEGIO V.A. * COLEGIO V.A * V.A * COLEGIO V.A * COLEGIO V.A * COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.A
OBJETIVO
Afianzar a travs de la prctica el conocimiento y dominio de las reglas de tildacin estudiadas.
I. Encierra las palabras que necesitan tilde:
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
perinatal
musicologia
daselo
cadaver
fracasaras
ferreteria
lombriz
enviaselo
Irak
aplaudias
huida
pelicano
coperacion
pocion
tambien
poseido
tarantula
volcanico
zafiro
Paris
ahumado
condor
discipulo
resorte
cometelo
desordenes
chimpance
tragedia
picadura
pidelo
paginas
hipopotamo
historieta
iglu
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
IV.
resfrio
odiaria
caiman
proemio
rubi
automatico
baul
avestruz
examen
prestamelo
rusticos
compaia
gelido
pelicano
coordinacion
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Solo tu me comprendes.
En las siguientes oraciones, coloca las tildes en las palabras subrayadas que las necesiten:
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
1.
2.
3.
A que le temes?
4.
5.
6.
Pobre de el si no me habla.
7.
8.
9.
Coloca convenientemente las tildes omitidas y escribe la cantidad por oracin dentro del recuadro:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
7.
8.
9.
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
CAPTULO
EL VOCABULARIO
COLEGIO V.A. * COLEGIO V.A * V.A * COLEGIO V.A * COLEGIO V.A * COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.A
OLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA
j.
Ocluir
(W )
Supuesto
1. Qu significa?
Albur
: __________________________________
Audaz
: __________________________________
Astuto
:
__________________________________
Fucilar
: __________________________________
Poyo
: __________________________________
Gayo
: __________________________________
Cima
: __________________________________
Acervo
: __________________________________
Sima
: __________________________________
Segar
: __________________________________
a. Gavilla
(W )
Tonto
b. Gaznapiro
(W )
Pleitista
c. Hipottico
(W )
Verboso
d. Pendenciero
(W )
Astuto
e. Arquetipo
(W )
Principiante
f.
Locuaz
(W )
Pandilla
g. Ladino
(W )
Cerrar
h. Mcula
(W )
Mancha
i.
(W )
Modelo
Novel
Lideres en Educacin
Mrquez Garca, G.
Hallar una palabra equivalente a la escrita en
negrita.
a) ________________________________
b) ________________________________
c) ________________________________
15
7
1ro Grado de
Secundaria
d) ________________________________
_________________________________________
e) ________________________________
j. Bradicardia: ____________________________
f) ________________________________
_________________________________________
g) ________________________________
h) ________________________________
i) ________________________________
j) ________________________________
b. Otalgia: ________________________________
g. Miedo a los peces: _______________________
_________________________________________
h. Miedo a la sangre: _______________________
c. Flebitis: _______________________________
_________________________________________
d. Odontalgia: _____________________________
SONDEO VERBAL
_________________________________________
e. Oncotoma: ____________________________
Test N 1
_________________________________________
1. Un TAB es:
a) un hecho inslito b)
c) una broma
d)
e) un absurdo
f. Cistitis: ________________________________
_________________________________________
un mueble
un tema prohibido
2. Un EDECN es:
g. Podalgia: ______________________________
a)
b)
c)
d)
e)
_________________________________________
h. Hepatitis: ______________________________
_________________________________________
a) atencin sanitaria
econmica
c) licencia o permiso
i. Rinitis: ________________________________
Lideres en Educacin
15
7
b)
capacidad
d)
sabidura
1ro Grado de
Secundaria
e) negocio
a) sincero b)
soador
d) cndido e)
cobarde
perverso
c)
campesino
a) amarga b)
d) salvaje e)
un periodo de 5 aos
una dcada
limpieza
un periodo de 50 aos
un periodo de 20 aos
a)
b)
c)
d)
e)
un ebrio
un ser enorme
un hombre ilustre
un hombre fiel
persona que ayuda en el altar
a)
b)
c)
d)
e)
b)
d)
a)
b)
c)
d)
e)
un acertijo
un juego
a) necesidad
c) ambicin d)
e) placer
norte
c)
a) loco b) hroe c)
d) idealista e)
noble
arriba
a) casualidad
c) elogiar d)
e) maltratar
Lideres en Educacin
armona
soador
b)
ruina
estar bien
estar a la moda joven
estar siempre armado
tener siempre la delantera
contar con proteccin
gobernar la ciudad
controlar un puerto
administrar una crcel
dirigir a los regidores
mantener el ornato de la ciudad
una polmica
un compromiso poltico
un discurso
una sublevacin
un rgimen carcelario
enorme
cida c)
cultivada
b)
enojar
cocinar a fuego lento
15
7
1ro Grado de
Secundaria
c) audaz d) honrado
e) feliz
e) vulnerable
9. BURSTIL
a) valioso b)
c) econmico
e) preferible
Test N 2
1. CAMPEAR
a) cultivar
b)
combatir
c)
amar
a) sepultura b)
cementerio
c) atad d) tristeza
e) muerte
2. PICO
11. SUSCRIBIR
a) alegreb) heroico c)
d) usual e) notorio
vulgar
a) escribir b)
c) corregir d)
e) alterar
3. MOFA
a) vicio b) virtud
c) soledad d)
e) burla
mansedumbre
a) occisob) perdedor
c) hambriento
d)
e) dbil
a) refugio b)
insulto
c) sueo d) transferencia
e) ruido
14.ORATE
a) religioso b)
c) demente d)
e) complicado
a) lector b) ridculo
c) sabio d) perverso
e) vago
punta
cspide
16.CUESTIONAR
a) arrebatar b)
c) escribir d)
e) retar
7. JACTANCIA
humildad
d)
vanagloria
a) rebelde b)
c) arrepentido
e) jugador
haragn
pleitista
Lideres en Educacin
tomar
preguntar
17.PRDIGO
8. BELICOSO
a) gracioso b)
c) valiente d)
violento
extraordinario
15.TROTAMUNDO
6. SIMA
a) modestia b)
c) estupidez
e) maldad
largo
13.ESTRPITO
los hongos
las enfermedades venreas
el cncer
el SIDA
la lepra
a) cordillera b)
c) abismo d)
e) pico
firmar
reflexionar
12.LNGUIDO
4. La ONCOLOGA estudia:
a)
b)
c)
d)
e)
mercantil
d)
costoso
10.FRETRO
d) sentir e) armar
a)
b)
c)
d)
e)
ingrato
d)
derrochador
18.MISCELNEA
15
7
1ro Grado de
Secundaria
a) precaucin
c) sonrisa d)
e) mejora
b)
culto
mixtura
19.EMANCIPAR
a) tolerarb) entender
c) traficar d)
detonar
e) liberar
20.EMBATE
a) polmica b)
c) ataque d)
e) agona
justicia
mentira
COMPRENSIN LECTORA
TEXTO
En la mitologa griega, Hrcules
es un hroe conocido por su
fuerza y valor as como por sus
muchas y legendarias hazaas.
Era hijo de Zeus y de Alcmena,
mujer del general tebano Anfitrin.
Hera, la celosa esposa de Zeus,
decidida a matar al hijo de su infiel
marido,
poco
despus
del
nacimiento de Hrcules envi dos
grandes serpientes para que
acabaran con l. El nio era an muy pequeo pero
estrangul a las serpientes. Ya de joven, mat a un
len con sus propias manos. Como trofeo de esta
aventura, se puso la piel de su vctima como una capa
y su cabeza como un yelmo. El hroe conquist
posteriormente a una tribu que exiga a Tebas el pago
de un tributo. Como recompensa, se le concedi la
mano de la princesa tebana Megara, con quien tuvo
tres hijos.
Hera, an implacable en su odio hacia Hrcules, le
hizo padecer un acceso de locura durante el cual mat
a su mujer y a sus hijos. Horrorizado y con
remordimientos por este acto, Hrcules se habra
suicidado, pero el orculo de Delfos le comunic que
podra purgar su delito convirtindose en sirviente de
Euristeo, rey de Micenas. Euristeo, le impuso el
desafo de afrontar doce difciles pruebas, los doce
trabajos de Hrcules.
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
1. Padres de Hrcules:
*
_________________________________________
1. __________________________________
2. Intent eliminar a Hrcules:
2. __________________________________
_________________________________________
3. __________________________________
3. Hecho aberrante cometido por Hrcules:
4. __________________________________
_________________________________________
5. __________________________________
4. Esposa de Hrcules:
_________________________________________
5. El quinto trabajo de Hrcules fue:
_________________________________________
PUPINVENTORES E INVENTOS
* Hallar 20 trminos, como mnimo, entre inventos e inventores.
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
Tarea Domiciliaria
I. Determina si el significado es el correcto, coloca verdadero (V) o falso (F).
1. Apostar: ir en un juego de azar
Apostatar: renegar de un credo
(
(
)
)
(
(
)
)
)
(
)
(
b)
d)
dilema
falacia
problemas
desprecios
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
a) sarcstico
c) irnico d)
e) narcisista
b)
pedante
egocentrista
enajenar
d)
persuadir
CAPTULO
SINONIMIA Y ANTONIMIA
COLEGIO V.A. * COLEGIO V.A * V.A * COLEGIO V.A * COLEGIO V.A * COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.A
SINONIMIA
Ejemplo: Sinnimo de la
palabra fatal adverso, fatdico,
funesto, azaroso.
Ejemplos:
nefasto,
Menos intenso
Ms intenso
querer
amar
viejo
vetusto
llover
diluviar
pequeo
diminuto
destruir
aniquilar
ruido
estruendo
b. Sinonimia parcial
rendido
He caminado mucho, estoy
cansado
.........................................................................
3. El Congreso decidi ABOLIR la ley.
..........................................................................
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
....................................................................
5. Por ABYECTO todos lo odian.
20.No se dej ARROSTRAR por las amenazas.
.........................................................................
....................................................................
6. La bebida est ACERBA.
TEST N 2
.........................................................................
1. EXUBERANCIA
7. Felipe tiene un amor ACENDRADO.
a) calidad b)
cualidad
d) abundancia
..................................... .....................................
8. Sali muy ACICALADO hacia la fiesta.
e)
c)
lejana
2. ACEPTAR
..........................................................................
a) persistir b)
obviar c)
consentir
amado c)
largo
estable
d) lograr e) buscar
..................................... ....................................
3. VIDO
a) ansioso b)
d) aburrido e)
..........................................................................
4. AVAL
a) negro b) garante c)
d) extremo e)
total
..........................................................................
12.Era un sujeto ADOCENADO.
valioso
5. BEODO
...................................................................
a) sabio b) loco
c)
d) falso e) borracho
rudo
6. CAMPESTRE
a) serrano b)
silvestre
d) peligroso e)
...................................................................
15.Le gustaba hablar con AMBAGES.
montaoso
c)
campesino
7. COMPATIBLE
....................................................................
16.Se sinti muy APOCADO en la reunin.
....................................................................
a) concordante
b)
d) interno
dramtico
e)
difcil
c)
pobre
8. CONCORDIA
a) dulzura b)
pasin c)
d) misterio e)
maldad
armona
9. DEPARTIR
...................................................................
a) apartar b)
salvar c)
d) dividir e) charlar
Lideres en Educacin
ambicin
15
7
rotar
1ro Grado de
Secundaria
10.PUERIL
TEST N 3
a) dbil b) manso c)
d) infantil e)
libre
nio
Indica si las parejas de palabras resultan ser
sinnimos (S) o antnimos (A).
11. DESORDEN
1. Denostar - encomiar
a) guerra
b)
pelea
d) poltica
e)
muerte
c)
anarqua
2. Obsecuente - renuente
3. Coger - desasir
4. Bisoo - novato
5. Barruntar - suponer
6. Mofa - escarnio
7. Lenidad - severidad
8. Deprecar - implorar
9. Arrostrar - eludir
10.Abyecto - vil
12.DIRIGIR
a) trabajar b)
caminar
c)
andar
d) vagar e) conducir
13.PLURAL
a) principal b)
vital
d) rural e) mltiple
c)
mundial
14.EDITAR
a) escribir b)
d) manejar e)
publicarc)
vender
pensar
11.Encono - animadversin
15.ECUNIME
a) obeso b) santo c)
d) alto e) equilibrado
agudo
16.EXCESO
a) locura b) abuso c)
d) ira e) apetito
sumisin
17.FABULOSO
a) falso b) bello
d) griegoe) hind
c)
fantstico
18.FEROZ
a) banal b) selvtico
d) fiero e) frtil
c)
gracia
Lideres en Educacin
13.Cavilar - meditar
14.Insigne - egregio
15.Nocivo - inocuo
16.Vituperio - vilipendio
17.Beodo - ebrio
18.A - blancura
(
(
)
)
19.Cima - sima
20.Furtivo - esoterico
Criterios de resolucin
20.GIBA
a) jorobab) montaa
d) dulzura e)
cielo
12.Glido - frgido
ANTONIMIA
c)
cielo
amorfo
19.GLORIA
a) lcteo b) fama
d) dulzura e)
c)
cumbre
Ejemplo:
15
7
1ro Grado de
Secundaria
ANCIANIDAD
a) infante
(c.g. ..........................)
(c.g. ..........................)
b) niez
(c.g. ..........................)
VACO
(c.g. ..........................)
a) repleto
(c.g. ..........................)
b) llenura
(c.g. ..........................)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Certeza, conviccin
d_l_m_
Frgil, quebradizo s_l _d_
Aborigen, autctono
f _ _ _e _
Apresurar, urgir
r_t_ _ s_ _
Concluir, finiquitar
_m_e_ _ r
Congoja, melancola
r_g_c_j_
Aurora, amanecer _c_s_
Bravo, salvaje
d_ _ _st_c_d_
Fornido, corpulento
r_q_ _t_c_
Pauprrimo, pobre o_ul_nt_
ANTES IZAR
a) ahora a) bajar
b) despus b) arriar
1. SOLVENCIA
a) escasez
aceptar
b) miseria
rechazar
c) apogeo
estimar
d) decadencia
e) prdida
EJERCICIOS
I. Relaciona correctamente cada trmino con su
antnimo correspondiente.
1.
Polcromo
inocuo
2.
Abrupto
envalentonar
3.
Efmero
vstago
4.
Tino(
fecundo
5.
Progenitor
sincero
6.
Chabacano
pulcro
7.
Ingente(
bonanza
8.
Intimidar
9.
rido
raso
10. Hereje (
galante
11. Embustero
diminuto
12. Inmundo
devoto
13. Bancarrota
moncromo
14. Nocivo (
derogar
15. Promulgar
3. INCRDULO
a) falso
Lideres en Educacin
b)
c)
d)
e)
injuriar
imitar
4.
MATUTINO
a)
maanero
atardecer
vespertino
d) desconfiado
e) aceptable
d)
e)
ocaso
crepsculo
casual
azaroso
increble
esperado
hacedero
7. GLACIAL8.
a) tibio
b) veraniego
c) abrazador
d) abrasador
consentimiento
e) bochorno
9. PTIMO 10.
15
7
a)
b)
c)
a)
b)
c)
d)
e)
perpetuo
REPUDIAR
b) fraudulento
c) creyente
5. FORTUITO
yerro
2.
6.
a)
b)
c)
d)
e)
SUSURRAR
callar
gemir
hablar
vociferar
decir
SECUELA
a)
b)
c)
efecto
inicio
producto
d)
e)
causa
BAGATELA
1ro Grado de
Secundaria
a)
b)
c)
d)
e)
IV.
aceptable
malo
descuidado
psimo
averiado
a)
b)
c)
d)
e)
bullicio
perla
joya
fruslera
valioso
9.
Perpetuo:
..................................
10. Enfrentar:
..................................
11. Sima:
..................................
12. Adversario:
..................................
Ria:
..................................
2.
Sobrio:
..................................
3.
Pulcro:
..................................
4.
Rudo:
..................................
5.
Inepto:
..................................
6.
Imberbe:
..................................
7.
Letal:
..................................
8.
Certeza:
..................................
PUPIPRESIDENTES
Encuentra en el pupiletras 20 presidentes del Per como mnimo.
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
Tarea Domiciliaria
1. DENOSTAR
a)
b)
c)
d)
e)
TEST N 1
Sinonimia
Lideres en Educacin
15
7
agredir
atacar
injuriar
abusar
maltratar
1ro Grado de
Secundaria
D __________________________
2. IMPUTAR
a)
b)
c)
d)
e)
7. Coadyuv al proyecto.
encauzar
incriminar
demandar
atacar
fiscalizar
E ___________________________
3. REFUTAR
a)
b)
c)
d)
e)
recriminar
invalidar
prohibir
transgredir
contradecir
a) S .....................................................................
b) D .....................................................................
c) V
4. CHCHARA
a)
b)
c)
d)
e)
ambages
grosera
exageracin
chisme
palabrera
a) P .....................................................................
b) I ......................................................................
5. PATENTE
a)
b)
c)
d)
e)
c) E
cierto
pblico
evidencia
manifestar
revelado
.....................................................................
TEST N 2
.....................................................................
ANALOGAS
COLEGIO V.A. * COLEGIO V.A * V.A * COLEGIO V.A * COLEGIO V.A * COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.A
CONCEPTO: ...............................................................
Lideres en Educacin
..................................................................................
15
7
1ro Grado de
Secundaria
..................................................................................
CRITERIOS GENERALES
a) Forma horizontal
1. TRIGO
1. FLECO :
a)
b)
c)
d)
e)
forro :
encaje
cenefa
ribera :
playa :
vehculo
revlver
prenda
calzado
canal :
a)
b)
c)
d)
e)
mueble
:
orla
:
cortina
ro
costa
2. TENEDOR: :
a)
b)
c)
d)
e)
:
:
:
:
cauce
UTENSILIO ::
a)
b)
c)
d)
e)
a)
b)
c)
d)
e)
esconder
acaparar
repartir
quitar
atribuir
a)
b)
c)
d)
e)
c) Forma vertical
AZUL ::
LUNES ::
a)
b)
c)
d)
e)
feriado
da
martes
iniciar
:
felino
gato :
jaura :
lobo :
ladrar :
domingo
Lideres en Educacin
tela
cerveza
madera
MOVIMIENTO ::
cubierta
timonel
acera :
loseta :
defensa
HUESO ::
visin
cario
rbol
pez
:
estrellada
PORTERO ::
:
marino
:
timn
peatn
piso
:
rea
canasta :
lpiz
naranja :
caja
rbol : librera
fruta : color
vendedor :
estudiante
PERRO :
vista :
amor :
pino :
delfn :
neurona
4. ARCO
5. MANZANA :
uva
:
maz
:
:
reaccin :
accin
necesidad
:
deseo
respuesta
:
pregunta
acto : pensamiento
rozamiento
:
friccin
3. RADIO
camisa
ojal
aguja
hilo
manga
a)
b)
c)
d)
e)
HARINA ::
a)
b)
c)
d)
e)
vino :
algodn
pan :
cebada
mueble
2. FUERZA :
embarcacin
arma
zapato
ropa
a)
b)
c)
d)
e)
COMETA::
5. PROFESOR:
a)
b)
c)
d)
e)
promotor :
propaganda
camargrafo
:
fotografa
vendedor :
catlogo
pintor : exhibicin
actor : escena
6. ADULTO :
a) polica
15
7
PAPELGRAFO ::
RESPONSABILIDAD::
:
honestidad
1ro Grado de
Secundaria
b)
c)
d)
e)
negligencia
:
nio : madurez
madre: piedad
sacerdote
:
chofer
a)
b)
c)
d)
e)
rito
astucia :
habilidad
deseo : obsesin
carencia :
caresta
pequeez
:
diminuto
fanatismo
:
fe
EJERCICIOS DE APLICACIN
TEST N 1
1. CANASTA :
a)
b)
c)
d)
e)
vehculo :
puerta: prtico
cuaderno :
sangre :
estimulante
7. CINE :
RECIPIENTE ::
a)
b)
c)
d)
e)
auto
libro
tejido
:
ESPECTADOR ::
televisor :
teleaudiencia
radio : oyente
iglesia: devoto
peridico :
pblico
teatro : aficionado
caf
8. ORFEBRE :
2. MARTILLO :
a)
b)
c)
d)
e)
varn :
lpiz :
cuna :
arco :
algodn
a)
b)
c)
d)
e)
CINCEL ::
a)
b)
c)
d)
e)
mujer
borrador
nio
violn
:
alcohol
3. PLACENTA :
MUJER ::
ebanista :
artesano :
mecnico
electricista
estilista :
9. GUERRA
huevo : gallina
marsupia :
canguro
corteza :
rbol
pez : huevera
oruga : insecto
4. LEUCEMIA :
a)
b)
c)
d)
e)
6. MALICIA :
PAZ ::
DEFUNCIN ::
a) cncer :
enfermedad
b) pelea : divorcio
c) quirfano :
mdico
d) tristeza :
fracaso
e) accin :
reaccin
5. DOMINGO :
SBADO ::
Luna :
do : si
Mercurio
martes
noche :
caoba
alambre
:
motor
:
radio
cabello
enfrentamiento :
armona
ceguera :
visin
mollejn :
molusco
color : bermejo
derrotar :
vencer
10.TROMBN :
a)
b)
c)
d)
e)
ORO ::
a)
b)
c)
d)
e)
11. ABEJA :
a) nio :
b) tecla :
c) hombre
d) obrero
e) conejo
satlite
:
planeta
:
semana
oscuridad
violn
:
platillo
:
batera
quena
:
bombo
COLMENA ::
colegio
mquina
:
casa
:
fbrica
:
ardilla
12.SAVIA : VEGETAL::
a) tomo: mineral
b) hidrgeno
:
CRUELDAD ::
Lideres en Educacin
viola :
saxofn
tringulo
flauta :
tambor
TROMPETA ::
15
7
agua
1ro Grado de
Secundaria
c) sangre :
d) energa :
e) iluminacin
13.APATA :
a) amnesia
b) voluntad
c) afasia :
d) simpata
e) anarqua
estrella :
dibujante :
peldao :
colmena :
itinerario :
15.VOLUNTAD :
a)
b)
c)
d)
e)
estudio :
suspicacia
lucidez :
osada :
empeo :
16.VOLUNTAD :
a)
b)
c)
d)
e)
19.PROEMIO :
ABULIA ::
:
memoria
:
pasin
alalia
:
gracia
:
autocracia
14.ESLABN :
a)
b)
c)
d)
e)
animal
varn
:
hoja
a)
b)
c)
d)
e)
20.APROXIMACIN
CADENA ::
a)
b)
c)
d)
e)
constelacin
taller
escalera
abeja
ruta
superacin
:
desconfianza
comprensin
propsito
logro
1. CRIN :
a)
b)
c)
d)
e)
ACTIVIDAD ::
armado
silencio
agilidad
:
agona
:
EXACTITUD ::
:
muerte
:
:
:
noche
trmino
atardecer
nacimiento
CORCEL ::
escama
melena
lana :
biso
asta :
:
pez
:
len
carnero
:
peln
alce
2. QUIRFANO
a) celda : crcel
b) piso : edificio
c) vagn : locomotora
d) casa : casero
e) habitacin
:
3. INCISO : ARTCULO ::
CALLADO ::
NOSOCOMIO ::
construccin
a) slaba : palabra
b) acto : escena
c) signo : zodiaco
d) pie: pulgada
e) nmero :
cifra
4. GESTO : PANTOMIMA ::
a) payaso :
circo
b) hbito : costumbre
c) fisonoma
:
rostro
d) paso : baile
e) palabra :
discurso
uso : desgaste
temeridad
:
accidente
fracaso :
depresin
contacto :
rozamiento
guerra :
destruccin
Lideres en Educacin
COLOFN ::
TEST N 2
a) gemido :
llanto
b) breve : conciso
c) mueca :
mohn
d) ademn :
gesticular
e) pavoroso :
temeroso
8. ESFUERZO :
FATIGA ::
a)
b)
c)
d)
e)
oscuridad
agona :
comienzo
amanecer
crecimiento
CONSECUCIN ::
accin :
fuerza
imaginacin
:
fantasa
inteligencia
:
memoria
agilidad :
gimnasia
motor : movimiento
17.CAZURRO :
inicio : fin
inerme :
sonido :
inercia :
nacimiento
15
7
1ro Grado de
Secundaria
5. CABALLO :
QUIDO ::
a) ave : paloma
b) acmila :
mula
c) mamfero:
ballena
d) llama : camlido
e) reptil : cuadrpedo
12.SONRISA
6. RUB : GEMA ::
a) bromo :
metal
b) hulla : carbn
c) sulfuro :
sal
d) aceite : denso
e) mineral :
combustible
13.VEGETA
a) sapo :
b) animal
c) hombre
d) canbal
e) pez :
: AUTTROFO ::
batracio
:
herbvoro
:
omnvoro
:
antropgafo
acutico
7. LUCIRNAGA
:
a) ave : pjaro
b) sapo : batracio
c) lechuza :
bho
d) avioneta :
avin
e) oruga : mariposa
14.GOMA
VISCOSIDAD ::
8. CARABINA :
a)
b)
c)
d)
e)
daga :
revlver
bala :
cuchillo
misil :
a)
b)
c)
d)
e)
GRILLO ::
a)
b)
c)
d)
e)
ESCOPETA ::
POLVAREDA ::
agua :
mar :
plstico
madera
metal :
RISA ::
:
:
:
:
salto
llanto
grito
ademn
leer
incolora
salinidad
:
elasticidad
:
celulosa
ductilidad
:
ojal
:
:
dedo
:
16.FLUORESCENTE
a) mecha :
b) bombilla :
c) automvil
d) foco : poste
e) linterna :
naufragio
relmpago
:
sismo
10.COMPRA :
FACTURA ::
a) ttulo : propiedad
b) telegrama
:
destinatario
c) depsito :
boleta
d) pago : vuelto
e) boleto : rifa
11. RESPETAR :
VENERAR ::
a) si : siempre
b) dificultad :
imposibilidad
c) desear :
ansiar
d) susurrar :
vociferar
e) desprecio
:
aversin
Lideres en Educacin
15.PASADOR
a) botn :
b) correa
c) camisa
d) aro :
e) corona
pual
:
fusil
flecha
:
sable
bala
9. VENTARRN
a) gara : diluvio
b) ola: oleaje
c) borrasca :
d) trueno :
e) destruccin
gemido
susurro
mueca
escribir
brinco :
ZAPATO ::
pantaln
corbata
cabeza
: ARRANCADOR ::
vela
filamento
:
batera
pila
17.MAR : PESCADOR ::
a) bosque :
guardin
b) chacra :
campesino
c) tienda : vendedor
d) playa : veraneante
e) campo :
sembrador
18.MUEBLE : CASA ::
a) enfermo :
hospital
b) velador :
vitrina
c) calor : hogar
d) cuerpo :
alma
e) dolor : herida
15
7
1ro Grado de
Secundaria
19.BOMBERO :
MANGUERA ::
a) salvavidas
:
flotador
b) ltigo : jinete
c) esclavo :
cadena
d) anzuelo :
pescador
e) electricista
:
corriente
20.TENISTA: RAQUETA ::
a)
b)
c)
d)
e)
boxeador:
gimnasia :
tiro: pistola
beisbolista
futbolista
bate
pelota
PUPICAPITALES
Hallar en la sopa de letras 20 capitales del mundo como mnimo.
Tarea Domiciliaria
Lideres en Educacin
Analogas
15
7
1ro Grado de
Secundaria
1. GLIDO :
a)
b)
c)
d)
e)
TRRIDO
congelado
:
otoal : primaveral
frgido: ardiente
tropical :
polar
hielo : calor
a)
b)
c)
d)
e)
tostado
ponzoa :
alacrn :
primate :
ojo: nariz
oro : metal
7. APCRIFO :
2. ABOGADO :
a)
b)
c)
d)
e)
sacerdote
maestro :
diputado :
locutor :
vendedor:
ALEGATO
a)
b)
c)
d)
e)
:
sermn
aula
intervencin
comercial
discurso
autntico :
verdad :
abstemio :
clibe : soltero
utpico :
8. FALLAR :
3. DESAYUNO :
a)
b)
c)
d)
e)
a)
b)
c)
d)
e)
slido :
creyente
ateo :
cristiano
crdulo
5. TOMO :
jamn :
teatro :
slido :
capitn
clula :
FALSO
provocador
mentira
estril
fantstico
ERRAR
a)
b)
c)
d)
e)
ESCPTICO
derroche :
dilapidar
comer: engullir
equivocar
:
marrar
calma : tranquilidad
fuente: robusto
9. GRIFO
gaseoso
:
agnstico
musulmn
:
hereje
:
pesimista
a)
b)
c)
d)
e)
COMBUSTIBLES
restaurante
canillita :
mercado :
farmacia :
ferretera :
:
verduras
peridicos
legumbres
medicinas
fertilizantes
PROTN
10.PANTUFLAS
a)
b)
c)
d)
e)
veneno
escorpin
mono
MAANA
refrigerio :
descanso
jugo : temprano
almuerzo :
medioda
piqueo :
madrugada
cena : tarde
4. FANTICO :
jamonada
escenario
lquido
:
coronel
ncleo
6. TARNTULA
Lideres en Educacin
a)
b)
c)
d)
e)
LEVANTARSE
chimpunes
:
ftbol
zapatos :
pasear
aletas : bucear
patines
: patinar
sandalias : baarse
ARCNIDO
15
7
1ro Grado de
Secundaria
CAPTULO
COMPRENSIN LECTORA
ELEMENTOS DEL TEXTO Y CLASES DE TEXTO
COLEGIO V.A. * COLEGIO V.A * V.A * COLEGIO V.A * COLEGIO V.A * COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.A
podemos citar:
A. TEMA
Es la materia o el asunto a desarrollar en el texto.
El tema puede ser muy genrico, por ejemplo: La
msica o puede ser tambin especfico, por
ejemplo: Los ins-trumentos de percusin en la
orquesta sinfnica. Pero en los dos casos son
frases nominales que presentan un asunto.
Texto
.............................................................................
.............................................................................
.............................................................................
C. TTULO
Es la presentacin ms adecuada del texto, es
decir una frase que presenta el tema y las ideas de
modo breve.
Si el ttulo papa casado fue para Adriano II
(867 - 872). Antes de ser nombrado pontfice, ya
estaba casado (su esposa se llamaba Estefana),
pero incluso despus no renunci a su familia. Su
esposa y su hija vivieron en el palacio de Letrn.
Antes de l, otros papas estuvieron casados. Por
ejemplo, Hormisdas (514 - 523) fue padre del
papa Silverio (536 - 537). Despus de Adriano II,
ningn otro papa estuvo casado, pero algunos
tuvieron muchos hijos.
TEMA: .................................................................
.............................................................................
B. IDEA PRINCIPAL
TTULO: ................................................................
.............................................................................
CLASIFICACIN DE LOS TEXTOS
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
A.
B.
C.
D.
a) Astronoma
c) Psicologa
e) Zoologa
b)
d)
Sociologa
Gentica
B. Textos humansticos
Texto : 2
Todos los aos, por el
mes de marzo, una familia
de gitanos desarrapados
plantaban su carpa cerca
de la aldea, y con un gran
alboroto de pitos y timbales
daban a conocer los nuevos
inventos. Primero llevaron
el imn. Un gitano corpu-lento, de barba
montaraz y manos de gorrin que se present
con el nombre de Melquades, hizo una
truculenta demostracin pblica de lo que l
mismo llamaba la octava maravilla de los sabios
alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa
arrastrando
dos lingotes metlicos, y todo el mundo se
espant al ver que los calderos, las pailas, las
tenazas y los anafres se caan de su sitio, y las
maderas crujan por la desesperacin de los
clavos y los tornillos, tratando de desclavarse, y
an los objetos perdidos desde hace mucho,
aparecan por donde ms se les haba buscado,
y se arrastraban en desbandada turbulenta
detrs de los fierros mgicos de Mel-quades.
"Las cosas tienen vida propia pregonaba el
gitano con spero acento, todo es cuestin de
despertarles el nima".
2. Relacionar:
I. Panos Zavos
II. Iam Wilmut
III. David Magnus
Lideres en Educacin
a)
b)
c)
d)
e)
Instituto Roslin
Universidad de Pensilvania
Experto en obstetricia
Experto en fertilidad
15
7
1ro Grado de
Secundaria
En la aldea
Cerca de la aldea
En Macedonia
Donde lo determinaba Melquades
No est precisado
a) I b) II
d) I y II e) Todas
a) peligroso b) veloz
c) ascendente
d) sostenido
e) lento
D. Textos argumentativos
Lo recordemos o no,
todos soamos mientras
dormimos. Las viejas
creencias
de
que
tendemos a soar poco
antes de despertar y de
que una intensa actividad fsica diurna es seguida
por un sueo profundo, sin apenas actividad
onrica, han sido desmentidas por experimentos
realizados en las ltimas dcadas con ayuda del
electroencefalgrafo.
c) III
C. Textos informativos
El halcn peregrino, es
el animal ms rpido. Se le
ha
cronometrado
una
velocidad punta de 362
kilmetros por hora, con
un ngulo de descenso de
45 grados, durante las maniobras que realiza en
el vuelo nupcial. Sin embargo, este animal no
puede sobrepasar los 100,5 km por hora en vuelo
nivelado.
Adems del halcn peregrino, solo otro animal
puede superar los 200 kilmetros por hora: el
guila dorada, que alcanza velocidades, en
zambullida vertical, de 240 km por hora. Dentro
de los terrestres, el animal ms veloz es el chita,
que supera los 100 km por hora.
9. Qu afirmacin es correcta?
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
Cientfico
Informativo
Texto: 2
GARCA MRQUEZ, G.
Crnica de una muerte anunciada
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
Cientfico
Argumentativo
RETO
Encuentra como mnimo 20 animales, entre caninos y felinos.
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
Tarea Domiciliaria
Texto 1
Parece que el pro verbial chupn anda de malas.
Como si no bastara con estar bajo sospecha de
deformar el paladar de los bebs, ahora resulta que
este popular adminculo tambin podra ser
responsable de una alta incidencia de otitis del odo
medio entre la poblacin menuda.
Al menos, esa fue la conclusin de un reciente
estudio realizado en Finlandia con ms de 400 bebs
que no usaban chupn continuamente. El resultado:
nada menos que un 33 por ciento menos de episodios
de la mencionada enfermedad. Aunque por ahora los
responsables de la investigacin no cuentan con una
explicacin definitiva
a esta mala influencia, el informe publicado por la
Universidad de Oulu indica que este efecto negativo
podra deberse a que la succin altera el equilibrio de
la presin entre la cavidad del odo medio y la zona
naso-faringea, bloqueando el drenaje adecuado y
obstruyendo el funcionamiento de la trompa de
Eustaquio.
Ante la mirada desorientada de los colegas que se
reunieron a escuchar el veredicto, los cientficos
explicaron generosamente que la trompa de Eustaquio
es el conducto que une el odo medio con la porcin
posterior de la nariz. Funciona como conducto de
drenaje y mantiene la audicin mediante la abertura
peridica a fin de regular la presin del aire,
concluyeron los galenos con una inocultable sonrisa
de superioridad.
b) Captulos
e) Sucesos
Categrica
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
d) Filosficoe)
burln
TRMINO EXCLUIDO
COLEGIO V.A. * COLEGIO V.A * V.A * COLEGIO V.A * COLEGIO V.A * COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.A
Concepto
Se denomina trmino excluido a aquella palabra que
no pertenece a un grupo, ya sea porque tiene
significado diferencia o no se relaciona con el campo
semntico que se da.
7.
astuto
ladino
sagaz
creativo
taimado
8.
hotel
edificacin
restaurant
teatro
cinema
9.
sereno
ecunime
tranquilo
equilibrado
sano
10.
avin
cometa
helicptero
aerstato
aeroplano
11.
literatura
geografa
geometra
aritmtica
historia
12.
aoso
viejo
veterano
anciano
dbil
13.
plomo
oro
plata
metano
cobre
14.
montaa
volcn
cordillera
nevado
cerro
15.
codicioso
ambicioso
menesteroso
TEST DE APRESTAMIENTO
*
2.
3.
4.
5.
6.
padre
abuela
sobrino
pupilo
cuado
lobo
pantera
perro
zorro
coyote
refrigeradora
televisor
plancha
moto
cocina
caro
eficaz
costoso
oneroso
valioso
terco
obstinado
porfiado
necio
perseverante
geranio
rosa
musgo
girasol
tulipn
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
interesado
16.
vido
Venus
Mercurio
Marte
Luna
Jpiter
17.
confianza
credo
fe
pasin
creencia
18.
rojo
amarillo
verde
claro
azul
19.
20.
a) sol
a)
b) claridad
c) luminosidad
jocundo
d) resplandor
jubiloso
e) fulgor
7. NOCIVO 8.
internet
telfono
televisin
fax
pintura
pelea
contienda
ria
muerte
disputa
Clasificacin
Los trminos excluidos tienen las siguientes formas:
a)
b)
c)
d)
e)
arrogante
petulante
delicado
jactancioso
pedante
a)
b)
c)
d)
e)
bella
distinguida
hermosa
linda
preciosa
3. DELGADO
a) flaco
b) enjuto
c) esqueltico
activo
OBTENER
b)
c)
lograr
adquirir
d)
e)
hallar
10. ROBAR
b)
c)
a)
asaltar
estafar
capturar
d)
birlar
e)
hurtar
Practiquemos ...
1. BONITA 2.
e)
b) prejuicioso
conseguir
c) lesivo
d) daino
consumir
e) nocente
eficiente
eficaz
rico
efectivo
cualitativo
jocoso
d)
a)
a)
b)
c)
d)
e)
Ejemplo: VANIDOSO
jovial
b)
c)
a) pernicioso
9. COMPETENTE
Ejemplo:
TORPE
a)
d)
a)
b)
c)
d)
e)
inhbil
b)
inepto
c)
rudo
incapaz
e)
lerdo
4.
FIERO
a)
b)
salvaje
bruto
c)
feroz
d) enfermo
d)
bravo
e) huesudo
e)
salvaje
clavo
tornillo
lapicero
tachuela
grapa
Practiquemos ...
1.
2.
lentes
lupa
telescopio
pinzas
gratificacin
e) microscopio
tmbola
a)
b)
c)
d)
a)
b)
rifa
sorteo
c)
lotera
d)
e)
5. LUZ 6. ALEGRE
3.
Lideres en Educacin
15
7
4.
1ro Grado de
Secundaria
a) espada
a)
papel
Practiquemos ...
b) escudo
b)
pizarra
1. a)
b)
c)
d)
e)
2. a)
b)
c)
d)
e)
3. a)
b)
c)
d)
e)
4. a)
b)
c)
d)
e)
5. a)
b)
c)
d)
e)
c) florete
c)
d) estoque
carpeta
e) daga
5.
6.
pistola
bala
rifle
revlver
Portugal
e) escopeta
Ecuador
e)
bloc
b)
c)
a)
Brasil
Canad
Paraguay
d)
e)
8.
a) presidente
a)
b) director
bisbol
c) rector
d) bombero
deporte
e) alcalde
9.
cuaderno
d)
a)
b)
c)
d)
7.
ftbol
b)
c)
vley
d)
e)
lucha
10.
a)
b)
c)
d)
e)
corazn
pulmn
rin
hgado
cabeza
a)
b)
c)
d)
e)
emocin
pasin
accin
sentimiento
ilusin
COMPRENSIN LECTORA
Texto 1
La foca es uno de los mamferos que ms
tiempo pasa dentro del vientre materno:
trescientos cincuenta das.
Ejemplo:
a)
b)
c)
d)
e)
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
a)
b)
c)
d)
e)
4. Qu afirmacin es correcta?
a) Las focas nacen con poca pilosidad.
b) Las focas llegan a pesar 10 kilos, cuando son
adultas.
c) Los machos no participan en el parto.
d) La madre abandona las cras en la playa.
e) La lactancia de las cras es en el mar.
5. Cul es la idea principal del texto?
a)
b)
c)
d)
e)
Texto 2
1. Es correcto a partir del texto:
Todo perro ofrece, a su manera, comprensin y
aprecio, lo que bastara para que su amo se
sintiera satisfecho. Sin embargo, el animal puede
ir ms lejos y no solo brindarle compaa y
lealtad a su dueo, sino tambin aprender
algunos comportamientos especficos y as
convertirse en un miembro til de la familia.
Porque el perro desea quedar bien con su amo,
aprender todo lo que ste quiera ensearle. El
problema estriba en cmo adiestrarlo y obtener
esa utilidad.
I. Las
focas
hembras
contraen
nupcias
exactamente 15 das despus de dar a luz.
II. Durante todo el ao llegan a la playa todas las
especies de focas.
III. La foca madre amamanta a su cra cinco veces
al da en los primeros das de vida.
a)
b)
c)
d)
e)
Solo I
I y III
II y III
Solo III
II
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
b)
c)
d)
e)
Solo III
Solo II
Solo I
I y III
a) Lleno
b) Feliz
c) aburrido
d) Cansado
e) Agradable
9. Qu no brinda un perro?
a) I y II
b) II y III
c) Solo I
d) Solo II
e) Todas
a) Comprensin
b) Aprecio
c) Prudencia
b) Compaa
e) Lealtad
a)
b)
c)
d)
e)
a) II y III
PUPIAVES
* En la siguiente sopa de letras, hallar 20 nombres de aves como mnimo.
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
Tarea Domiciliaria
1. DIVULGAR
Trminos excluidos
Lideres en Educacin
a) difundir
b) propalar
15
7
1ro Grado de
Secundaria
c) descubrir
d) publicar
e) pregonar
e) Esquivar
8. Qu palabra no pertenece al grupo?
2. OBSEQUIO
a)
b)
c)
d)
e)
a)
b)
c)
d)
e)
regalo
ddiva
presente
festejo
ofrenda
Refriega
Combate
Juicio
Escaramuza
Contienda
a)
b)
c)
d)
e)
preparado
capacitado
subyugado
apto
listo
Romper
Quebrar
Rajar
Trizar
Destrozar
a)
b)
c)
d)
e)
devastacin
dao
estrado
ruina
destruccin
Raro
Extravagante
Inefable
Inaudito
Inslito
5. VIOLN
a)
b)
c)
d)
e)
arpa
flauta
guitarra
charango
mandolina
6. FUSIL
a)
b)
c)
d)
e)
rifle
arma
arcabuz
escopeta
carabina
SERIES VERBALES
COLEGIO V.A. * COLEGIO V.A * V.A * COLEGIO V.A * COLEGIO V.A * COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.A
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
Concepto
Son secuencias lgicas de ideas que guardan cierta
relacin y correspondencia entre s.
Ejemplo:
Per, Paraguay, Argentina, ...
a) Amrica
b) Cuba
d) Venezuela
e) Canad
TEST DE APRESTAMIENTO
I. Completa la secuencia con tres elementos ms:
12.Ministerios: ___________________,
___________________, __________________,
___________________, ___________________,
13.Pases sedes de los mundiales:
___________________, ___________________,
___________________,
___________________, ___________________,
_______________, ___________________,
___________________, ___________________,
___________________,
4. Mississipi, Volga, Rmac, ___________________,
15.Satlites: __________________,
___________________, ___________________,
__________________, ___________________,
5. Nigeria, Angola, Camern, ___________________,
16.Monedas del mundo: ___________________,
___________________, ___________________,
___________________, ___________________,
6. Whisky, Gin, Vodka, ___________________,
17.Diarios del Per: ___________________,
___________________, ___________________,
___________________, ___________________,
7. Neruda, Vallejo, Octavio Paz,
___________________, ___________________,
___________________,
___________________, ___________________,
___________________, ___________________,
___________________, ___________________,
9. IBM, Coca Cola, Nokia, ___________________,
20.Depredadores animales: ___________________,
___________________, ___________________,
___________________, ___________________,
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
a) memoria b)
c) imagen d)
e) tecnologa
enchufe
sonido
a) palta b) pltano
c) papaya d)
fruta
e) mandarina
EJERCICIOS DE APLICACIN
aluminio
cemento
TEST 1
1. LEGUA, BELANDE, GARCA, ...
a) Villanueva
c) Echenique
e) Maldonado
b)
d)
Mrquez
Pardo
a) piraab) tortuga
c) dinosaurio
d)
e) fiera
tigre
b)
d)
plancha
lavadora
a) pelearb) andar
c) guerra d)
comer
e) sacrificio
medias
a) congresista
b) empresario
c) intelectuald) funcionario
e) prefecto
Lideres en Educacin
a) inundacin
c) huracn d)
15
7
b)
lodo
escarcha
1ro Grado de
Secundaria
e) terremoto
a) paisano b) pariseo
d) paristeo e) pariaco
a) altar b) closet
c) cama d) alfombra
e) televisor
a) circo b) automvil
d) torre e) pista
a) aeronaveb) fragata
d) tiburn e) muelle
a) mes b) ao
c) siglo d) lustro
e) da
c) tabla
c) tienda
a) Ollanta b) Garca
d) Florese) Toledo
oficial
cabo
c) Paniagua
a) teodolito b) telegrama
d) teln e) telaraa
Panam
c) telrico
Bolvar
d)
Shakespeare
TEST 2
b) tenis
c) ftbol
e) videojuego
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
a) cardumen
b)
d) agua e) animal
mar
c)
pez
c) cocina
20.PALABRA, ORACIN, PARRFO, ...
a) libro b) texto c)
d) obra e) poema
Texto 1
Cuando
algn
insecto o cualquier
elemento
extrao
atacan las plantas
de la yuca, el camote
o la hortensia, estas
activan
inmediatamente la enzima limarasa que, al unirse con
sus propios azcares, producen dosis bajas de cianuro
para anular al intruso.
a) represa b) puente
c) volcn
d) manantial
e) isla
b) rgano
d) cabeza
e) columna
c)
bazo
narracin
COMPRENSIN LECTORA
a) zeta
d) psilon
c) orin
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
Ilusin
Imagen
Propsito
Invencin
Ocurrencia
3. La quimioterapia
desventaja de:
a)
b)
c)
d)
e)
5.
contra
el
cncer
tiene
la
Su carcter preventivo.
Su escasa toxicidad.
Su gran velocidad.
Su origen artificial.
Sus efectos secundarios.
Especificidad
Inestabilidad
Origen
Rentabilidad
Toxicidad
6.
Texto 2
De Scrates se cuenta
que una vez se qued
parado delante de un puesto
donde haba un montn de
artculos expuestos, al final
exclam: Cuntas cosas
que no me hacen falta!.
Esta exclamacin puede
servir para caracterizar a la
filosofa cnica, fundada por
Antstenes en Atenas, alrededor del ao 400 a.C. ste
haba sido alumno de Scrates y se haba fijado ante
todo en la modestia de su maestro. Los cnicos
ensearon que la verdadera felicidad no depende de
cosas externas tales como el lujo, el poder poltico o la
buena salud. La verdadera felicidad no consiste en
depender de esas cosas tan fortuitas, vulnerables, y
precisamente porque no depende de esas cosas,
puede ser lograda por todo el mundo. Adems, no
puede perderse cuando ya se ha conseguido. Los
Lideres en Educacin
7.
15
7
Abandonados
Abiertos
Separados
Exhibidos
Vendidos
1ro Grado de
Secundaria
8.
MAR
DE
LETRAS
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria
Tarea Domiciliaria
Series
6. Yo, t, ...
_________________ , _________________
1. Frutas ctricas:
_________________ , _________________
IV. Escribe el
elementos
2. Ciudades europeas:
___________ , ____________ , ____________
grupo
al
que
pertenecen
3. Culturas peruanas:
____________ , ____________ , ___________
__________________________________
_________________ , _________________
5. Cuadrado, tringulo, crculo, ....
_________________ , _________________
Ciencias
Roma
Limn
Chavn
- Nosotros
Land
- Spermercados
Rombo
Salaverry
- Tiahuanaco
Diablada
Departamentos
- Miln
Chim
- Vallejo
Toronja
estos
Pars
Trapecio
Naranja
Lideres en Educacin
15
7
1ro Grado de
Secundaria