5 - Capítulo II. El Papel
5 - Capítulo II. El Papel
5 - Capítulo II. El Papel
Isaac Newton
El Papel
El primer captulo nos introduce en las aplicaciones enzimticas que existen
actualmente en restauracin de obras de arte. Tras observar que prcticamente slo se
emplean hidrolasas para la limpieza de obras, se decidi buscar una enzima que
pudiese consolidar las fibras de papel sin aplicar ningn material que pudiera
perjudicarlas en un futuro (como los adhesivos). Se haba visto que existen diferentes
tipos de enzimas, as que se pens que seguramente existiera alguna con la funcin
de restablecer uniones glucosdicas de las fibras de celulosa. No obstante, se tuvo que
realizar una bsqueda de la historia, los componentes, las causas de degradacin, etc.
del papel, para llevar a buen trmino esta investigacin. Este estudio servir para la
comprensin de la naturaleza del papel pero no ser realizado en profundidad porque
esta tesis se basa en el estudio de enzimas y en la consolidacin enzimtica.
La invencin del papel es atribuida al ministro chino Cai Lun (TSai Lun) en el ao
105 d.C., que bajo las ordenes del emperador Ho-Ti tena como objetivo encontrar un
soporte para la escritura que fuera de fcil manejo, no abultase mucho, ligero y
cmodo de transportar. Para ello retom un material de abrigo que ya exista,
inventado por Han Hsin (247-194 a.C.)[165]. Este tejido o tipo de papel compuesto por
una pasta protenica, proveniente de trapos de seda desmenuzados, serva como guata
entre dos tejidos, para abrigar a la gente que no tena demasiados medios econmicos
para costearse tejidos de calidad. Pero, existen descubrimientos que revelan que este
soporte fue utilizado como material de escritura unos 100 aos a.C. En el desierto de
165
Descubrimiento (en 1986) en una tumba de la ciudad de Tianshui, Gansu , de fragmentos de papel
compuestos por una pasta protenica del siglo II a.C. COLLINGS, T., MILNER, D., A New
Chronology of Papermaking Technology, The Paper Conservator Vol. 14, 1990, pp. 58-59.
141
Gobi, fue hallado un papel escrito con un pincel muy fino y pintura a base de laca
[166]
142
mayas
y posteriormente
los
143
Tericamente el papel fue introducido en Espaa por los musulmanes en el siglo XI,
pero segn lo escrito por el autor rabe-espaol Ibn-Abdrabbini (860- 940), esto
ocurri a principios del siglo X. Por otra parte, Ibn-al-Abbar o Ben-al-Abbar en su
obra titulada Takmila nos relata que el califa cordobs Al-Hakam II (961-976)
protegi al papelero tunecino Ibrahim-ben Salim que viva en Crdoba y le llamaban
el papelero africano. Este califa que gobernaba en el al-ndalus en el siglo X,
amaba los libros y cre una biblioteca de 400.000 volmenes en Crdoba. Para ello
necesit escribanos, copistas y por supuesto un soporte econmico: el papel. Por esta
razn no es tan descabellado suponer que existieran molinos papeleros en Crdoba,
bajo el puente romano aprovechando unos molinos de trigo[168].
A pesar de estos relatos, el papel ms antiguo de Europa, se encuentra en el
Monasterio de Santo Domingo de Silos y es el Misal mozrabe (1040-50). ste
cdice de 159 hojas es titulado Breviarum et missale Mozarabicum[169][170]o como
aparece en el catlogo de la Abada de Silos (XVII) Misal Toledano de pergamino
de trapo.
A partir del siglo XI est documentado que la fabricacin del papel era realizada en
Xtiva, famosa por su calidad del papel. El escritor rabe El Edris testimoni en sus
escritos que los papeles fabricados en Xtiva eran exportados a oriente y a occidente,
y los fabricantes de papel eran protegidos segn unas ordenanzas rabes, para
salvaguardar la calidad del lino de dicha ciudad y por consiguiente de sus papeles.
168
GAYOSO CARRIRA, G., Historia del papel en Espaa Tomo1, Ed. servicio publicaciones
diputacin provincial de Lugo, Lugo, 1994. pp.13-22
169
RUIZ LASALA, I., De la piedra al papel pasando por el papiro, el pergamino y la vitela, Ed.
Gobierno de Aragn, Zaragoza, 2008, pp. 30-31, 37-46.
170
VIVANCOS GOMEZ, M., Glosas y notas marginales de los manuscritos visigticos del
monasterio de santo domingo de silos, Ed. Studia silensia XIX, abadia de silos, Burgos, 1996.
144
[171]
[172]
, la
elaboracin del papel slo se realizaba mediante el uso del camo. Pero gracias a
anlisis microscpicos, se han encontrado fibras de ramio, lo que nos deja entender
que reciclaron papeles de la poca de Tsai-Lun. No obstante, hemos de aadir que la
composicin del papel dependa de los recursos de cada lugar.
En Espaa y ms tarde en el resto de Europa, se utilizarn las fibras vegetales de los
trapos de lino, camo o esparto, llamndolos por esta razn papeles de trapo. El lino
era muy abundante en el Levante de la Pennsula y debido a su aspecto esponjoso se
le llamaba papel de algodn. Pero, hasta el siglo XVIII, el algodn no fue un
componente primordial.
A partir de la invencin de la imprenta por J. Gutenberg en el ao 1450, surgieron
problemas de abastecimiento, lo que provoc que se optara por la utilizacin de
plantas y por ltimo tambin madera, en el siglo XIX.
171
De esta planta slo se utiliza la corteza. Es difcil de cultivar por su crecimiento lento por lo que se
recurra a recolectarla del bosque. Contiene una sustancia viscosa el mucilago.
http://www.virtualginza.com/washiplant.htm
172
GAYOSO CARRIRA, G., Historia del papel en Espaa Tomo1, Ed. servicio publicaciones
diputacin provincial de Lugo, Lugo, 1994. pp.13-22
145
En la actualidad, los papeles pueden estar compuestos por fibras de sisal, yute,
camo, lino y algodn. Estos papeles son de mayor calidad que los de madera
porque poseen una alta pureza qumica, un alto grado de polimerizacin y una gran
resistencia. No obstante, la gran mayora de los papeles que podemos encontrar en el
mercado, estn realizados a partir de fibras de madera.
Las fibras de madera que componen muchos de los papeles existentes en el mercado
son:
1- Las fibras de las conferas (abeto, ciprs, pino, etc.) que tienen las fibras
largas, resistentes y con un alto grado de polimerizacin [173].
2- Las fibras de maderas duras (lamo, eucalipto, etc.) que poseen fibras cortas,
un grado de polimerizacin bajo, elementos parenquimatosos y un alto
contenido de hemicelulosas.
II-2 Encolantes
146
[174]
enmoheciesen.
Los musulmanes utilizaban como encolante, la cola vegetal de almidn de arroz
[175]
[176]
. Este
[178]
. Esta sustancia se
174
147
[181]
y,
en 1950 W.J. Barrow recomienda por primera vez, utilizar un encolante neutro.
Actualmente se aplican resinas sintticas y teres de celulosa.
II-4 Blanqueantes
El blanqueante que era usado en la Edad Media era la cal. Este sistema fue
introducido por los musulmanes.
Tambin podemos encontrar los restos de los blanqueantes y limpiadores utilizados
para blanquear la pasta y suprimir la suciedad, como la sosa custica y la cal.
181
La melamina es un trmero (est constituida por tres molculas iguales) de cianamida, formando
un heterociclo aromtico que puede reaccionar con el formaldehdo, dando la resina melaminaformaldehdo. www.tesisymonografias.net/melamina-formaldehido
182
LIENARDY, A., VAN DAMME, P., Inter folia. Manuel de conservation et de restauration du
papier , Ed. Institut royal du Patrimoine artistique, Bruxelles, 1989, p.20. y
RODRIGUEZ LASO, M.D., El soporte de papel y sus tcnicas. Degradacin y conservacin
preventiva, Ed. Universidad del Pas Vasco, 1999, Bilbao, pp. 41 y 42.
148
Algunos pases no utilizaban la cal porque haban notado que sta degradaba la
pulpa.
En 1774, K. Sheel descubri el cloro. La pulpa era bien lavada despus de este
tratamiento, pero a pesar de esto, algunos restos de cloro permanecan en la pulpa,
oxidando y deteriorando el papel.
Hasta el siglo XIX no se generaliz el blanqueo del papel con productos clorados
estables como el hipoclorito de calcio Ca(OCl)2 y el hipoclorito de sodio NaOCl
(leja). Despus de la segunda guerra mundial aparecieron los perxidos H2O2 y
tambin los reductores como el hidrosulfito o ditonito (dithionite) de sodio
(Na2S2O4).
II-5 Tintas
La tinta creada en China fue introducida en Europa y mejorada por los musulmanes.
En la Edad Media eran empleadas dos tintas: las de carbn y las metalocidas. En
Oriente Asia y Prximo Oriente- se usaban las de carbn; en Oriente Medio y norte
de frica ambas y en Europa Occidental las ferro-glicas
lugar, la composicin de las tintas variaba
[184]
[183]
. Segn la poca y
. Las ferro-glicas
[185]
en el mundo
[186]
Las agallas [187] se empleaban para obtener el colorante negro. Solan cocer y macerar
las nueces de agallas para conseguir el negro de sus taninos vegetales. La goma
arbiga era empleada para impedir que la tinta se resecase. Aportaba viscosidad para
mantener en suspensin otras sustancias y de esta manera haca ms fcil la escritura.
El vitriolo era un mordiente usado para fijar la tinta. Estaba compuesto por sulfato
de diversos metales. Segn los gustos de cada escriba, solan aadir diferentes
componentes para dar a la tinta diferentes caractersticas; las cscaras de granada y/o
183
VVAA., El soporte de la lengua, Ed. Patronato Santa Mara le Real de Njera, IPHE, Logroo,
2006, p. 147
184
ZERDOUN BAT-YEHOUDA, M., Les encres noires au moyen ge, Ed. CNRS, Paris, 1983, pp.
123-143
185
Tambin se les puede llamar ferrotnicas, metalotnicas, metaloglicas o metalocidas.
186
Descripcin dada en el libro Contemplaci en Deu de Ramn Llull escrito en 1272-74
187
Las agallas de robles de Alepo eran de gran calidad.
149
nuez, azcar, alumbre, vidrio triturado y tinta de carbn u otro colorante (ndigo) son
algunos de ellos.
Existen relaciones entre el color de la tinta, su procedencia y poca de fabricacin.
La siguiente tabla resume los datos proporcionados por Kroustallis de diferentes
autores [188]:
Procedencia
poca
Color de la tinta
Siglos IV-VI
EUROPA
oliva
CONTINENTAL
Marrn
Siglo VIII
Tono verdoso
(puntualmente)
ITALIA
Irlandeses,
anglo sajones,
Baja Alemania
zonas de influencia
insular
SUR DE EUROPA
ESPAA
Tinta ms negra
Siglos XIV y XV
188
Tabla realizada a partir de los datos extrados de KROUTALLIS, S., p. 147-148 y BISCHOFF,
Palographie. De lantiquit romaine et du moyen ge occidental, Grans Maruels Picard, Paris, 1985,
pp. 23-24.
189
Dato extrado del artculo de KROUSTALLIS y que hace referencia a RUIZ GARCA, E., p. 98
190
Y otro dato ms del autor CARVALHO, D., Forty Centuries of ink, New York, p.7.
150
En los textos rabes era comn utilizar tintas de colores para subrayar, resaltar o
enriquecer algunos textos. Los pigmentos de estas tintas eran semejantes a los
empleados para teir alfombras y tejidos de seda. Siendo los colorantes vegetales los
ms usados en la Edad Media.
Colorantes
Composicin /origen
Color
vegetal
rojo
Rubia (planta)
Tintura tejidos
Hiedra (planta)
Laca roja
Sangre
Tintoreras
de
dragn
uso
(planta)
Rojo-
Folium
tornasole
Iluminadores medievales.
morado
(planta)
dependiendo de su alcalinidad.
ndigo (planta)
Tintoreras
Su color variaba
azulado
azul
Pastel (planta)
amarillo
Amarillo
Azafrn (planta)
Celidonia (planta)
Gualda (planta)
Suco
Tintoreras
verdoso
verde
(Diferentes
plantas)
Colorantes
Origen animal
Uso
rojo
rojo
Quermes
(insectos:
coccus ilicis)
amarillo
Hiel de animales
Imitacin de la crisografa
151
Tintas de
Pigmentos/composicin mineral
Uso
anaranjado)
color
Rojas
Cinabrio
(mineral
de
sulfuro
de
Blancas
Fines ornamentales
Amarillas
Fines ornamentales.
Uso venenoso e incompatible con
parte
de
los
pigmentos
colorantes
verdes
Fines
cobre)
desaconsejaba
corrosivo
ornamentales.
por
ser
incompatible
pigmentos como
Se
muy
con
la cerusa u
oropimente.
Tabla 3. Tintas
Pigmentos
Fecha de utilizacin
industriales
Pigmentos
Fecha de
industriales
utilizacin
Azul de Prusia
1720
Amarillo de cadmio
1846
Blanco cinc
1781
Aureolina o amarillo
1861
de cobalto
Amarillo de cromo
1797
1861
Azul cobalto
1820
Azul cerleo
1861
Verde verons
1820
Rojo puro
1871
Ultramar artificial
1828
Rojo litol
1895
Verde cobalto
1835
Blanco de titanio
1920
191
[191]
GOMEZ, M L., Examen cientfico aplicado a la conservacin de obras de arte, Ed. Ctedra,
Madrid, 2004, p. 228.
152
[192]
[193]
. De esta manera se
[194]
192
153
III.1.1 La filigrana
[195]
Bolonia posee un papel datado en 1282 con una cruz griega. En Espaa tuvimos que
esperar hasta el principio del siglo XIV para ver aparecer la filigrana.
Dibujos: al principio los dibujos eran toscos y solan ser animales: toros, corderos,
guilas, palomas; partes de animales o del cuerpo: corazones manos, cabezas, etc.;
objetos: campanas, anclas; crculos, cruces, estrellas y otros emblemas. Ms adelante
apareceran letras [197, 198].
195
es posible ver unas lneas translucidas donde la hoja ha recibido menos pulpa cuando se pone la
hoja a trasluz, estas lneas se llaman verjurado.
196
Base de datos de filigranas: http://www.ksbm.oeaw.ac.at/wz/wzma.php, www.paperhistory.org ,
http://www.bernstein.oeaw.ac.at/
197
Historia del papel p. 31 GAYOSO CARRIRA, G., Historia del papel en Espaa Tomo1, Ed.
servicio publicaciones diputacin provincial de Lugo, Lugo, 1994.
198
BRIQUET, C., Les filigranes : dictionnaire historique des marques du papier, 1991.
154
[199]
aos por motivos personales de los propietarios. No obstante, permanecen con una
pequea produccin de folios.
III.2.1 Fibras
En primer lugar, nos explicaron que las fibras que suelen emplear son el algodn y el
lino. Estas fibras vegetales son las que se consiguen con ms facilidad en Espaa y
que aunque no son las ms ptimas, son las que ms longevidad confieren al papel en
nuestro territorio. Cada una va a aportar al papel una serie de caractersticas que la
otra no tiene, sirviendo as para diferentes tcnicas especficas. Pero en la prctica los
artistas no se cien a las normas establecidas, sino que escogen lo ms adecuado para
cada trabajo segn los efectos que persigan. Por esta razn esta empresa a veces est
obligada a realizar el papel con las caractersticas precisas requeridas que le pida el
artista.
Las fibras celulsicas que manipulan las compran ya tratadas por las siguientes
razones:
-
Porque la ASTM
[200]
caractersticas.
199
Actualmente, esta empresa ha limitado mucho su fabricacin de papeles. Esta visita y estudio se
realiz antes de esta disminucin de la produccin.
200
Al principio era la American Society for Testing and Materials y ahora es una asociacin
internacional de normas
155
pH de los papeles
Los papeles de obras de arte segn la ASTM, tienen que estar libres de cidos, con
un pH neutro, etc. Por lo tanto, los fabricantes llevan a cabo un control exhaustivo de
los compuestos y materiales empleados para la fabricacin de papel. Por ejemplo el
agua debe estar limpia, libre de iones ferrosos o sales de hierro, libre de grasas, de
metales, de leja, tampoco tiene que tener mucha cal o cloro para que no se coman
los colores, etc.
III.2.2 Encolantes
Los materiales utilizados para el encolado son qumicos porque las colas animales
que se empleaban antiguamente favorecan la aparicin de hongos, bacterias e
insectos.
El encolado, en esta empresa, es realizado en fro porque no vara el pH de sus
papeles. Suelen trabajar a un pH entre 7,5 y 8, si no lo hacen, deben proteger el papel
con una reserva alcalina porque las fibras y algunas colas se van acidificando con el
tiempo.
III.2.3 Tampones
El buffer o tampn utilizado sera una reserva alcalina de carbonato de manganeso o
sodio. sta se puede moler, transformndola en granos finos o precipitarla
qumicamente haciendo que el tamao de las molculas sea mucho ms pequeo y
queden en las fibras. Su funcin es neutralizar el efecto de restos de cloro o algn
sulfato -que puede venir en el agua o en productos de limpieza-, cuando hay
humedad. Las fibras son higroscpicas y no se comportan de la misma manera a
nivel del mar donde la humedad ronda el 95% que en frica donde la humedad es de
25-30%. Los problemas que se generan por la humedad suelen ser adems la
aparicin de hongos y bacterias.
156
Los agentes contaminantes del aire como xidos nitrosos o sulfurosos afectan
tambin al papel y hacen necesaria la reserva a1calina.
III.2.4 Fungicidas
En Paperki suelen evitar la utilizacin de fungicidas por ser txicos y peligrosos para
la salud del que los manipula. Aunque algunos museos les exigen fungistticos para
evitar cualquier ataque de hongos, la mayora de las veces no son necesarios porque
esta empresa les garantiza que el papel va a tener una longevidad ptima segn las
normas de calidad de la ASTM.
III.2.5 Cargas
Por otra parte, en esta empresa slo utilizan cargas bajo encargo para papeles que se
destinan a museos, para restauracin, para fotografa, etc.
III.2.6 Pigmentos
Los pigmentos son minerales, ya que resisten ms que otros la luz solar. Son
pigmentos slidos que se fijan por diferentes cargas elctricas.
157
diferente tamao.
III.2.8 Filigrana
En Paperki, tambin realizan filigranas, pero no como antiguamente, sino con moldes
como se ve en las fotografas n 3 y 4. Josefo, dueo de la empresa, diseador
industrial e ingeniero qumico, ha creado su propio mtodo para hacer las marcas al
agua perfectas y ahorrar tiempo: primero crea un molde y luego lo adhiere a la malla.
El papel posee varias marcas a parte de la filigrana como puede ser las barbas o el
verjurado que son marcas de la malla e incluso las marcas de las mantas.
158
Figuras 3 y 4. Molde adherido a la malla que dar como resultado la marca al agua del papel.
201
202
159
El siguiente paso es sumergir el molde y recoger una delgada pelcula de pasta que se
depositar sobre la malla. El bastidor debe ser movido en todos los sentidos para que
las fibras se entrelacen y el papel quede mucho ms resistente. Posteriormente el
molde se deja quieto para que vaya filtrando el agua y el papel tenga suficiente
cohesin para poder retirarlo del bastidor de madera.
Figuras 9,10 y 11. Fotografas de los diferentes pasos a seguir en la fabricacin de papel.
160
Una vez retirado el bastidor se puede colocar suavemente el papel sobre papel
secante o fieltros mojados [Figuras 12 y 13]. Si se colocan sobre papel secante el
papel pierde rpidamente el agua y se puede quitar al poco rato. Pero si se pone sobre
fieltros, estos deben estar mojados sino el papel mojado no se fijar sobre el fieltro y
posiblemente se rompa el papel.
Esta operacin se repite hasta crear una pila de papeles y fieltros (o mantas)
intercalados. En algunas ocasiones se pueden poner incluso diferentes telas entre los
papeles. Una vez apilados, los papeles van perdiendo el agua por los fieltros.
Posteriormente, las pilas de papeles se prensan con una prensa hidrulica para perder
la mayor parte de agua que permanece an en el papel. Este proceso se repite (a
161
veces sin filtros) diversas veces variando el orden y la posicin de las hojas. La
repeticin de esta accin se denomina intercambio, y mejora el aspecto del papel. Por
ltimo, las hojas (prensadas o no) se dejan secar en un secadero donde la temperatura
es mucho ms elevada que en el resto del recinto. Las hojas se cuelgan mediante
pinzas en cuerdas, sin doblarlas (como se haca antiguamente) para que no quede
ninguna marca.
[203 y 204]
. Esta
203
LIENARDY, A., VAN DAMME, P., Inter folia. Manuel de conservation et de restauration du
papier , ed. Institut royal du Patrimoine artistique, Bruxelles, 1989, p.23.
204
RODRIGUEZ LASO, M.D., El soporte de papel y sus tcnicas. Degradacin y conservacin
preventiva, Ed. Universidad del Pas Vasco, Bilbao, 1999, pp. 45-46.
162
expulsar el agua de la pasta, como se hara con una prensa, y el papel (hasta 12
metros de papel continuo) se iba enrollando en una bobina.
Esta mquina fue posteriormente modificada y mejorada por el ingeniero Bryan
Donkin en Inglaterra, hacia el ao 1803, gracias a un concurso de los hermanos
Foudrinier [205].
En 1822 el mismo Donkin aadi a la mquina unos cilindros de cobre para poder
secar ms rpidamente la tira de papel de la malla o cinta. Al principio esto se
consegua calentando con un fuego directo y posteriormente con vapor.
Ms tarde, Canson, en Francia, puso debajo de la malla un sistema aspirador que
acrecentaba la extraccin de agua de la pasta de papel y aument tambin la
velocidad de produccin de papel.
La fabricacin actual del papel es bsicamente como la mquina de N.L. Robert pero
mejorada. Actualmente, han perfeccionado todos los mecanismos para aumentar el
rendimiento de la produccin y dotar al papel las caractersticas deseadas [206].
205
COPED, M., La carta e il suo degrade, Ed. Nardini, Firenze, 1991, p. 30.
COPED, M., La carta e il suo degrade, Ed. Nardini, Firenze, 1991, p. 32.
207
LIENARDY, A., VAN DAMME, P., Inter folia. Manuel de conservation et de restauration du
papier, Ed. Institut royal du Patrimoine artistique, Bruxelles, 1989, p. 24-25.
206
163
[208]
208
164
214
COPD, M., La carta e il suo degrado, Ed. Nardini, Firenze, 1995, p.40
BANIK, G., CREMONESI, P., et al., Nuove Metodologie nel restauro del materiale cartaceo, Ed.
il prato, Padova, 2003, p.15.
216
CRESPO, C., VIAS, V., La preservacin y restauracin de documentos y libros en papel: un
estudio del RAMP con directrices, Ed. Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la
Ciencia y la Cultura, Paris, 1984, p.6.
217
LIENARDY, A., VAN DAMME, P., Inter folia. Manuel de conservation et de restauration du
papier, Ed. Institut royal du Patrimoine artistique, Bruxelles, 1989, p.26.
218
BRANDT, A-C., La dsacidification de masse du papier. tude comparative des procds
existants, Ed. Bibliothque Nationale, Paris, 1992, pp. 12-13.
215
165
2. Coccin menos intensa: Los papeles obtenidos poseen una calidad media y buenas
propiedades de resistencia. Utilizada para crear papeles de embalaje y, mezclada con
otras pastas se fabrican papeles para la escritura.
[219]
. A este sistema se le
[220]
166
[225]
[226]
(puentes de
oxgeno).
Al unirse dos -D-glucopiranosas se desprende una molcula de agua como podemos
ver en la siguiente figura 17. El disacrido que se crea, se llama celobiosa(C6H10O6)
[227]
221
167
OH
H
O
H
OH
HO
OH
H2O
H
H
OH
O OH
H
H
H
OH
OH
[229]
[,228]
celulosa no est degradada, vara entre 3000 y 10000 pero cuando envejece, estas
cadenas tienden a acortarse crendose una despolimerizacin. Este acortamiento de
las cadenas puede ser de 500 a 800 cuando la resistencia de las fibras disminuye de
manera drstica [230].
En la tabla siguiente
[231]
celulosa:
Celulosa
Peso molecular
Grado de polimerizacin
Nativa
3000 - 5 000
Comercial
500- 2 000
Regenerada
(fibra artificial)
- Algodn
250 600
700-1400
SEGEBARTH, I., Les papiers transparents anciens : Conservation et restauration des supports
imprgns de substances naturelles, Ed. Ecole Nationale des Arts Visuels de La Chambre, Paris,
2000.
229
BRANDT, A-C., La dsacidification de masse du papier. tude comparative des procds
existants, Ed. Bibliothque Nationale, Paris, 1992, p.11.
230
AITEN, Y., et al., Constituants fibreux des ptes, papiers et cartons. Pratique de lanalyse. Ed.
Centre Technique de lIndustrie des Papiers, Cartons et Cellulose y lEcole Franais de Papeterie et
des Industries Graphiques, Grenoble, 1988, p.30.
231
Tabla obtenida del libro LORUSSO, S., Caratterizzazione, tecnologia e conservazione dei
manufatti cartacei, Ed. Pitagora, Bologna, 2006, p.20.
168
OH
H
OH
O
H
OH
OH
H
O
HO
O OH
H
OH
OH
O
OH
H
H
OH
O
H
H
OH
HO
HO
OH
H
OH
HO
H
169
Zona cristalina
Zona amorfa
232
DEL CASTILLO NEGRETE, M., Estudio comparativo de los efectos que tienen los consolidantes
sobre el papel, Ed. Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa, Mxico, 1995, p.
6.
170
Figura 22. Organizacin de las zonas cristalinas para la constitucin de las fibras
233
171
Los papeles comerciales que se venden para impresoras, que sirven para la escritura,
etc., estn fabricados como hemos visto anteriormente, con diferentes compuestos.
En estos papeles, las fibras de madera no estn compuestas exclusivamente de
celulosa y es necesario saber que estas fibras poseen tambin hemicelulosa y lignina
[234]
.
IV.2.1 La hemicelulosa
[235]
la xilosa [236], arabinosa [237], glucosa, galactosa, fructosa o manosa [238]), sus cadenas
son ms cortas y suelen estar ramificadas (su grado de polimerizacin medio es de
150 [239]).
La hemicelulosa se une a la superficie de las microfibrillas celulsicas mediante
uniones de hidrgeno, siendo estas uniones de gran importancia en la fabricacin del
papel. Tambin se sabe que en los materiales fibrosos se acopla a la lignina.
La hemicelulosa engloba los filamentos micelarios que se unen a las fibrillas y es
qumicamente menos estable que la celulosa, muy hidrfila, adhesiva y, puede ser
disuelta por numerosos reactivos (hidrolizado en medio cido, en agua alcalina y en
los tratamientos de las pastas qumicas).
234
172
IV.2.2 La lignina
[240]
240
173
Cambios primarios
Cambios secundarios
primarios,
modificaciones
en
provocando
algunas
de
sus
propiedades.
Tabla 6. Los dos tipos de cambios que se producen al degradarse el papel.
La degradacin del papel son reacciones donde de una estructura polimrica de las
cadenas de celulosa se obtienen fragmentos moleculares ms pequeos. La estructura
original se modifica al romperse los enlaces de las cadenas principales o grupos
sustituyentes laterales. Estas roturas crean fragilidad al ser alterada la disposicin de
las molculas y ordenarse de manera desordenada. Adems, en los puntos de rotura
se suelen formar uniones indeseables.
174
V.2.1 Hidrlisis
La hidrlisis de la celulosa es la rotura de las uniones -glucosdicas entre la glucosa.
Esto provoca la fragmentacin de la cadena de celulosa, la disminucin de su grado
medio de polimerizacin y de su masa molecular, y por tanto de la resistencia del
papel.
175
La hidrlisis de la unin glucosdica es catalizada por los cidos o por las bases. Los
cidos tienen su actividad cataltica en temperaturas bajas, y las bases solo en
temperaturas altas (hidrxido de sodio 170 C). Pero la hidrlisis catalizada por las
bases ocurre muy fcilmente cuando la celulosa esta ya oxidada. La velocidad de la
hidrlisis es mayor cuando el papel est oxidado. Los procesos de oxidacin e
hidrlisis se favorecen entre s.
Hidrlisis cida
La hidrlisis de la celulosa es total con un cido mineral fuerte, y slo parcial, con un
cido mineral fuerte diluido o con un cido orgnico.
176
OH
H
OH
O
H
OH
HO
H
OH
O OH
H
H
H
OH
OH
H
OH
H
OH
O
H
OH
HO
OH
H
H
O OH
H
OH
OH
H2O
OH
H
O
H
OH
OH
HO
OH
OH
H
O OH
H
OH
OH
HO
Figura 24. Rotura mediante hidrlisis de las uniones (1-4)glucosdicas entre las unidades
de -D-glucosa (C6H12O6), catalizadas por medio de iones hidrgeno:
177
OH
R
1
H
H
C OH
HO
H
R
2
H
OH
n
R
OH
OH
OH
H
O
H
OH
HO
H
H
OH
OH
H
OH
HO
O
H
H
OH
OH
OH
O
H
OH
H
H
C OH
HO
H
O OH
H
OH
OH
HO
Figura 25. Dos de las posibilidades de formacin de nuevas unidades terminales reductoras
en las cuales se instaura un equilibrio entre la forma cclica.
Hidrlisis bsica
178
Pero se puede producir rpidamente a temperatura ambiente con una base diluida, si
la celulosa oxidada posee grupos -alcoxicarbonilos
[243]
[244]
V.2.2 Oxidacin
La oxidacin transfiere electrones de una especie qumica a otra. En la mayora de
los casos participa en esta reaccin el oxgeno aunque no es necesario.
La presencia de sustancias contaminantes en la atmsfera (ejemplo el azufre),
productos oxidantes y oxidables del papel (ej. tintas y pigmentos), sustancias
introducidas en la fabricacin (blanqueadores...) pueden provocar reacciones de
oxidacin de la celulosa.
La oxidacin del grupo alcohlico primario (-CH2-OH), transforma este grupo en
cido carboxlico (-COOH) mientras uno secundario (=CH-OH) en cetona (-CO-).
Los oxidrilos secundarios C-2 y C-3 se transforman en grupos carbonilos (cetonas),
mientras el nico oxidrilo primario, el C-6 se convierte en un grupo carboxlico
243
Grupo carbonilo es un grupo funcional que est formado por un tomo de carbono con un doble
enlace a un tomo de oxgeno.
244
El cido gliclico o hidroxiactico tiene la siguiente frmula: C2H4O3 .Es el cido hidrxico ms
pequeo. Suele ser incoloro, inodoro, slido cristalino higroscpico y, muy soluble en agua y en
solventes relacionados.
179
180
Figura 26. a) Estructura de un polmero homosacrido y las interacciones de hidrgeno en las fibras de
celulosa (en rojo), b) hidrlisis que ocurre durante el envejecimiento de las fibras de celulosa y c)
posibles reacciones de oxidacin de las fibras de celulosa.
181
Causas de degradacin
Causas Intrnsecas
Naturaleza
de los
materiales
Causas Extrnsecas
Tipo de
estructura
Ejecucin o
Fabricacin
Factores
ambientales
Microorganismos
e insectos
Uso y
accidentes
Factores
endgenos
Factores
exgenos
- Iones metlicos
- Lignina
- Productos de degradacin
- pH
- Temperatura
- Humedad
- Oxigeno
- Luz
- Contaminacin
del aire
Absorcin
(Ej. Gases cidos (SO2)
Figura 28. Esquema de Strlic y Kolar [247] sobre el ciclo de los parmetros que influyen en la
durabilidad de los papeles.
245
COPED, M., et al., Interventi per la Conservazione del patrimonio librario e archivistico, Ed.
Fratelli Palombi, Roma, 1991, p. 181.
246
Grafico de STRLIC, M., KOLAR, J., Ageing and stabilisation of paper, Ed. National and
University Library, Slovenia, 2005, p. 6.
182
Las fibras
La calidad de las fibras limita la vida de la obra. Las fibras vegetales poseen una
durabilidad mucho mayor que fibras recicladas de pasta mecnica, porque no poseen
sustancias como la lignina que acelera la degradacin del papel. La acidez o
alcalinidad de las fibras [249] causa la hidrlisis cida acelerando la degradacin como
hemos visto anteriormente.
[251]
247
STRLIC, M., KOLAR, J., Ageing and stabilization of paper, Ed. National and University Library ,
Slovenia, 2005, p.6
248
ZAPPAL, A.,Introduzione agli interventi di restauro conservativo di beni culturali caracei. Ed.
Del Bianco, Udine, 1990.
249
El pH como bien sabemos debe estar entre +/- 7. En 1936, O. Schierhol patent la desacidificacin
con barium, Strontium o bicarbonato de calcio o hidrxido de calcio. Es importante dejar una reserva
alcalina (depsito de carbonato) para que en un futuro la absorcin de cidos del ambiente no
acidifique en exceso el papel. La desacidificacin puede realizarse manualmente o mecnicamente en
masa. La manual se realiza mediante una solucin acuosa de calcio o bicarbonato de magnesio o
hidrxido de calcio. Y en la de masa se baan en solventes orgnicos.
250
COPED, M., et al., Interventi per la Conservazione del patrimonio librario e archivistico, Ed.
Fratelli Palombi, Roma, 1991, p. 181.
251
DEL CASTILLO NEGRETE, M., Estudio comparativo de los efectos que tienen los consolidantes
sobre el papel, Ed. Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa, Mxico, 1995, p.
13.
183
252
184
Muchos de estos factores son causa de reacciones cidas potenciadas por factores
externos que provocan la hidrlisis. Esto provoca la rotura de cadenas moleculares de
la celulosa que se traduce en una menor resistencia mecnica. La acidez o actividad
de un cido es la causa ms peligrosa que existe para la conservacin de una obra
sobre papel. La acidez emigra, lo que puede contaminar otros papeles que no tengan
acidez y muchas veces hasta que el papel est fsicamente muy perjudicado, no es
muy evidente.
Los papeles de pasta de madera, con lignina, con colofonia, etc. tienden a amarillear,
siendo un claro signo de acidez [257].
[258]
257
185
Se dividen los factores extrnsecos en tres grandes grupos: el primer grupo seran las
causas ambientales, el segundo, los factores biolgicos -los microorganismos,
insectos y roedores-, y el ltimo, el uso indebido de las personas y los accidentes.
260
186
1- La luz
La luz natural o artificial debe ser controlada para una buena conservacin de
nuestro patrimonio celulsico. Una intensidad de luz inadecuada, durante un tiempo
de exposicin demasiado largo provoca reacciones fsico-qumicas irreversibles en
el papel (Fotolisis).
-
261
El lux (lx) es la unidad derivada del Sistema Internacional de Medidas para el nivel de
iluminacin. Corresponde a un lumen /m. Se usa en fotometra como medida de la intensidad
luminosa, tomando en cuenta las diferentes longitudes de onda segn la funcin de luminosidad, un
modelo estndar de la sensibilidad a la luz del ojo humano. 1 lx = 1 lm/m2 = 1 cd sr/m2
262
El lumen (lm) es la unidad del Sistema Internacional de Medidas y mide el flujo luminoso, una
medida de la potencia luminosa percibida.
Estas dos definiciones, el lux y el lumen han sido extradas de la enciclopedia wikipedia.
263
RODRGUEZ LASO, M., El soporte de papel y sus tcnicas. Degradacin y conservacin
preventiva, Ed. Universidad del Pas Vasco, Bilbao, 1999, pp. 127-128.
264
LIENARDY, A., VAN DAMME, P., Manuel de conservation et de restauration du Papier, Ed.
Institut royal du Patrimoine artistique, Bruxelles, 1989, pp. 64-65.
187
2- La temperatura
La temperatura y humedad estn estrechamente relacionadas. Cuando la primera
sube, la segunda baja y viceversa. La temperatura debe estar comprendida entre los
16 y 20C (+/- 18C) porque puede provocar diferentes degradaciones:
-
Una temperatura bastante superior a 18C, ligada a una alta humedad relativa,
favorece el ataque y crecimiento de microorganismos e insectos.
188
mitad; y en una segunda fase, se producen nuevos elementos. Por otra parte, las
reacciones hidrolticas provocan la disminucin de la viscosidad y con ello la prdida
de peso molecular [268].
3- La humedad relativa
La humedad relativa (HR) del sitio donde guardemos los libros (depsito,
biblioteca) no debe ser superior al 65% o inferior al 45%, o tener fuertes
variaciones. El papel es un material higroscpico y el agua influye mucho en las
reacciones qumicas y ataques biolgicos, teniendo como resultado cambios
estructurales,
deformaciones
debilitamiento
fsico
de
las
fibras.
Los
4- Contaminacin atmosfrica
La contaminacin de cloruros, xidos de nitrgeno, azufre anhidro sulfrico o
sulfuroso; acido sulfrico y sulfhdrico- acido clorhdrico puede reaccionar
qumicamente con el papel y acelerar su degradacin.
268
189
5- El polvo
El polvo es un vehculo de sustancias contaminantes, microorganismos, insectos;
provoca un aumento de humedad en los materiales y es una fuente de alimento para
todos stos, por lo tanto es recomendable evitar las acumulaciones de polvo.
270
LIENARDY, A., VAN DAMME, P., Manuel de conservation et de restauration du Papier, Ed.
Institut royal du Patrimoine artistique, Bruxelles, 1989, pp. 73-75.
190
1- Bacterias
Las bacterias que degradan el papel suelen ser las aerbicas [271] y las mesfilas [272].
Su presencia es invisible al principio aunque posteriormente cuando la
contaminacin es mayor aparecen manchas de colores amarillo, marrn, rojo, azul o
negro dependiendo de la especie formando mantos de colores de diferentes espesores
[273]
. Las especies que infectan los papeles suelen pertenecer a las eubacterias
[274]
271
191
2- Hongos
Existen mltiples tipos de hongos que degradan el patrimonio de papel. Estudiosos
han determinado que las especies ms comunes que deterioran los libros son del tipo:
Aspergillus (30%), Penicillium (30%) y Chaetomium[279]. Esto es debido a la
capacidad de las esporas de germinar incluso en condiciones de humedad relativa de
62-65%.
Las colonizaciones de hongos pueden observarse a simple vista o con lupa. Suelen
aparecer como manchas oscuras en el centro y ms claras en los bordes e incluso
pueden tener cierto relieve.
Los hongos pueden permanecer sin desarrollarse durante mucho tiempo, a la espera
de que las condiciones ambintales sean propicias para la germinacin de las esporas
[280]
278
192
Se observa que la humedad relativa siempre oscila entre 65-100%, por esta razn es
necesario tener este factor muy controlado.
La tempera mnima y mxima de germinacin o proliferacin depende de cada
especie.
Microorganismos
Bacterias
Tipo
general
general
Penicillium
chrysogenum
Temperatura
C
H.R. %
Otros
ptima 20-35
Mnima 5
Mxima 50
ptima 24-30
Mnima -7
Mxima 50
ptima 90-100
Mnima 65
% de H2O en
materiales para
que germinen
las esporas:
Superior a 810%
10 C
15 C
25C
Hongos
Aspergillus
flavus
12 C
16 C
30 C
ptima 65-100
Mnima 50
H.R mnima para
su desarrollo
83,5%
77%
72,5%
100%
72%
H.R mnima para
su desarrollo
95%
90%
81%
Tiempo para
desarrollarse
sobre el papel
5-20 das
120-150 das
3- Insectos y roedores
Existe una gran variedad de insectos que pueden destruir los materiales celulsicos.
Debido a la gran amplitud que puede adquirir este apartado, vamos a describir los
insectos ms usuales que podemos encontrar.
Existen unas cien variedades divididas en dos grupos: los permanentes y los
ocasionales. Los primeros son insectos celulsicos que se alimentan de celulosa,
281
Datos recopilados del libro de GALLO, F., Biological Factors in deterioration of paper, Ed.
ICCROM, Roma, 1985, pp. 132-133.
193
engrudo, etc., del papel y los segundos, son los xilfagos que se alimentan de madera
pero que tambin pueden atacar el papel [282].
Estos insectos pueden introducirse por las ventanas, huecos o provenir de otros
materiales contaminados y dejar los huevos en los materiales celulsicos. As
empieza el ciclo de vida: huevo, larva (fase ms destructiva), ninfa e insecto. Estos
insectos se desarrollan ms velozmente en ambientes oscuros, hmedos, mal
ventilados y clidos y, suelen detectarse porque dejar materiales fecales en forma de
polvo o granos de madera o en el caso del papel galeras escabrosas
[283 y 284]
. Los
hidratos de carbono: engrudos, colas, gelatinas fotogrficas, etc. Son lucfugos, por
lo que no les gusta la luz, slo salen por la noche y ponen sus huevos en zonas
oscuras como las hendiduras e irregularidades de las encuadernaciones. Existen por
todo el mundo y sus efectos son caractersticos porque carecen de galeras y
erosionando la superficie de las obras.
-
xilfagos son capaces de destruir todo (de madera incluidos libros) por donde pasa.
282
194
Los gusanos del libro son las larvas de muchas especies biblifagas. Las
larvas son las que perforan el libro y que adems segregan sustancias gomosas que
pueden pegar las hojas entre s. Estos gusanos pueden ser del grupo de los anbidos,
del orden de los colepteros, etc. Slo se desarrollan en condiciones favorables y
salen al exterior cuando ya son adultos [288].
o Roedores
Los roedores tambin pueden degradar el papel porque lo utilizan para preparar sus
nidos y a la vez depositan orina y excrementos. Prefieren los lugares hmedos,
sombros y calientes. Los roedores ms comunes son ratones y ratas, y stos pueden
transmitir enfermedades al hombre. Ejercen una degradacin qumica y
fisicomecnica, y son fcilmente detectables por la marca de dientes que dejan y sus
excrementos [289 y 290].
287
195
[291 y 292]
Familia
Lepismatidae
Nombre comn
Pececillos de plata
Tipo de dao
Pequeas erosiones superficiales
de contorno irregular.
ISOPTEROS
Rhinotermitidae
Termitas u hormigas
Hodotermitidae
blancas
Termitidae
Kalotermitidae
COLEPTEROS
Anobiidae
Carcomas de la madera
Lyctidae
Carcomas
Galeras
orificios
seccin
circular.
Demestidae
CORRODENTIA
BLTIDOS
Liposcelidae
Blattidae
Pequesimas
libros
superficiales.
Bltidos o cucarachas
Erosiones
Blattelidae
abrasiones
superficiales
de
mrgenes irregulares.
196
anotaciones ya sea con lpiz o con bolgrafo, cortar con tijeras u otro utensilio una
parte del libro que le interesa, pegar con celo lo que se ha rasgado o las cubiertas del
libro rotas, etc., son acciones que deterioran el estado del papel. No obstante, no son
las nicas causas de deterioro causado por el hombre, un restaurador debe tener sumo
cuidado con los adhesivos que introduce, porque algunas colas son cidas, pueden
provocar la proliferacin de hongos, y aparte, tensiones fsicas en el papel. El
almacenamiento incorrecto, es decir, falta de ventilacin, humedad relativa excesiva,
exposicin solar prolongada, contacto con materiales cidos, polvo, etc., aceleran
inevitablemente la degradacin del material celulsico [293].
2- Accidentes
Existen otro tipo de peligros que amenazan al patrimonio librario y que son
imprevisibles como:
- Las catstrofes naturales como por ejemplo las inundaciones que vienen
normalmente unidas a fangos con diversas sustancias contaminantes. stas pueden
disolver productos contenidos en las hojas (adhesivos), pudiendo desfigurar los
dibujos y uniendo las hojas entre s. Adems, con el tiempo pueden aparecer la
proliferacin de hongos si no se limpia a tiempo.
Los terremotos pueden sepultar o destruir todo, es decir, edificios con las obras que
guardan. Las erupciones volcnicas primero sepultan con cenizas las obras y luego
aparece la lava.
Los accidentes o las acciones provocadas por el hombre como los actos blicos
(bombas, proyectiles, sustancias qumicas que se echan) y los incendios
(accidentales o no) arrasan con todo, sin opcin a cualquier restauracin [294 y 295].
293
DEL CASTILLO NEGRETE, M., Estudio comparativo de los efectos que tienen los consolidantes
sobre el papel, Ed. Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa, Mxico, 1995, p.
13.
294
LIENARDY, A., VAN DAMME, P., Manuel de conservation et de restauration du Papier, Ed.
Institut Royal du Patrimoine Artistique, Bruxelles, 1989, pp. 96-105.
295
VAILLANT CALLOL, M., VALENTIN RODRIGO, N., Principios bsicos de la conservacin
documental y causas de su deterioro ed. Ministerio de educacin y cultura-IPHE, Madrid, 1996, pp.
62-65.
197
198
Desde el siglo XIX, se han intentado inventar diferentes mtodos para devolver al
papel cierta resistencia y poder de esta manera, manipularlo sin peligro. Sin embargo
muchos de estos mtodos perjudicaban la obra de papel. A continuacin, se exponen
los ms empleados; algunos de estos mtodos han evolucionado y persisten hoy en
da.
VI.1.1.1 Consolidacin mediante materiales plsticos Celuloide
VI.1.1.2 Laminacin
Esta tcnica
[298]
296
ZAPPAL, A., Introduzione agli interventi di restauro conservativo di beni culturali caracei, Ed.
Del Bianco, Udine, 1990, p. 33.
297
ZAPPAL, A., Introduzione agli interventi di restauro conservativo di beni culturali caracei, Ed.
Del Bianco, Udine, 1990, p. 35.
298
ZAPPAL, A., Introduzione agli interventi di restauro conservativo di beni culturali caracei, Ed.
Del Bianco, Udine, 1990, pp. 38-42.
199
elevada hasta conseguir que el acetato se fundiese y penetrase entre las fibras del
papel.
En 1936, los Archivos Nacionales de Estados Unidos, aadieron un plastificante a
esta tcnica para disminuir la temperatura de fusin del polmero y tambin reducir
daos en el documento tratado. La presa hidrulica se calentaba hasta 150 C.
Este proceso tena como inconvenientes que el acetato amarilleaba rpidamente, a
veces se despegaba de la hoja y en el resto de ocasiones era irreversible, lo que pona
en peligro la durabilidad de la obra.
En 1939, Barrow, sustituy la prensa hidrulica por rodillos planos que rodaban en
sentido contrario a una temperatura de 140-150 C. Los documentos se laminaban
con las hojas de acetato de celulosa y otras 2 hojas de papel tis.
Esta tcnica tena como inconveniente el aumento de grosor y la disminucin de la
visibilidad del documento. No obstante, aumentaba mucho la resistencia mecnica.
Existieron ms experimentos de laminacin en el siglo XX, como por ejemplo, la
laminacin con acetato de celulosa o cloruro de polivinilo estudiado por Ruggiero en
1954. Este sistema era perjudicial para el papel porque por cada 10 C que se
calentaba, el papel aumentaba su degradacin por dos.
Posteriormente se realizaron pruebas en Alemania consiguiendo reducir la
temperatura a 80 C y la presin a 30 kg por metro cuadrado con acetato de celulosa:
El sistema se llamaba Ultraphan HK.
Ms adelante, inventaron la laminacin con adhesivos sensibles a la presin. Esta
tcnica consista en poner en contacto hojas de plstico con las de papel y tras la
aplicacin de una baja presin y poca temperatura se adheran, formando una hoja de
papel estratificado y ms resistente. No obstante no satisfacan a los restauradores
porque en papeles frgiles no se poda utilizar y adems, algunos plsticos utilizados
amarilleaban, (cloruro de polivinilo) y otros, en temperatura ambiente se adheran a
las hojas adyacentes creando bloques o el polvo se pegaba al plstico [299].
299
ZAPPAL, A., Introduzione agli interventi di restauro conservativo di beni culturali caracei, Ed.
Del Bianco, Udine, 1990, pp. 38-42.
200
En el siglo XIX, 1848, Baldwin cre una tcnica para permitir leer los textos.
Consista en separar cada hoja en dos e insertar un papel de refuerzo en su interior
para consolidarlo.
En un principio se adheran a la superficie de la obra de papel, fragmentos de tela,
cuero o pergamino y una vez seco se tiraba en sentido opuesto para dividirla. Una
vez fragmentada la obra en dos, se adhiere un papel de refuerzo y se encola todo
posteriormente.
Debido a la prdida de muchas obras Bonnardot propuso que una cara de la obra se
pegase a una mesa totalmente limpia y la otra se procediera igual que lo mencionada
anteriormente.
A pesar de todo esta tcnica era muy arriesgada y fue rechazada en 1898 en la
Conferencia de S. Gallo[300].
300
ZAPPAL, A., Introduzione agli interventi di restauro conservativo di beni culturali caracei, Ed.
Del Bianco, Udine, 1990, p. 34.
201
[301]
. La
[302]
[303]
301
202
CONSOLIDANTES
CONSOLIDANTE
PROPORCIN
MTODO DE
APLICACIN
Alcohol polivinlico
10 % en agua
Brocha
Nylon soluble
2% en alcohol
metlico, etlico,
desnaturalizado
o metilado
Almidones
(harina de trigo o arroz)
Gomas
(algas marinas)
Acetato de Celulosa
(material sinttico)
Hidroxipropilcelulosa
(material sinttico)
Gelatina
2 % en agua
2,5 % en agua
2 % en acetona
inmersin
50 g. en 3 l de
agua
Brocha
Brocha o
inmersin
Inmersin o
aspersin
Aspersin
Inmersin
Brocha
0,2 % en agua
Inmersin
2-4 % en agua
1-2 % en agua
Brocha
Brocha o
aspersin
0,5 % en agua
Inmersin
(adhesivo proteico)
2 % en agua
Carboximetilcelulosa
de sodio (material
sinttico derivado de la
celulosa)
Metilcelulosa
(material sinttico
derivado de la celulosa)
Materiales sintticos
que no se emplean
en la actualidad
producen
Pulverizacin, porque
cambios
aspersin o
perjudiciales
e
brocha
irreversibles en los
soportes celulsicos
Inmersin o
aspersin
Ms
o
menos
Inmersin
estables, aunque se
Aspersin o deben estudiar y
aplicar con cautela.
brocha
2 % en etanol
COMENTARIOS
Tabla 9. Soluciones de consolidantes ms usadas para la consolidacin de papel. En esta tabla vemos
tanto productos sinttico como naturales. Casi todos los polmeros expuestos producen alteraciones
por lo que su uso deber ser limitado y ampliamente estudiado antes de ser aplicado sobre cualquier
obra celulsica [304].
304
Tabla similar a la del autor DEL CASTILLO NEGRETE, M., Estudio comparativo de los efectos
que tienen los consolidantes sobre el papel, Ed. Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y
Museografa, Mxico, 1995, pp. 26-29.
203
[305]
consolidante.
VI.1.2.2 Laminacin
La laminacin slo se efectuar en casos extremos o cuando sea estrictamente
necesario. Es decir, cuando el papel haya perdido su resistencia, exista peligro para
su integridad a la hora de manejarlo, y los sistemas de consolidacin habituales sean
limitados o no recomendables [306].
Antes de emplear esta tcnica, el documento tiene que estar exento de cualquier tipo
de agente endgeno que pueda provocar un deterioro en la obra [307].
La laminacin puede efectuarse aadiendo slo por el reverso del papel una hoja de
papel japons de unos 9-11g/m2 [308] o en las dos caras cuando el papel es muy grueso
(en papeles como carteles, papeles de grabado), que podran curvarse por
diferencias de tensin entre los dos papeles.
Esta tcnica puede ser manual o mecnica realizada con diferentes adhesivos (slido,
acuoso o disueltos en disolventes) como podemos ver en la siguiente figura [figura
29]. Los parmetros que determinan la tcnica de laminacin son el estado de
conservacin, solubilidad de las tintas y de los colores y el tamao.
305
FEDERICI, C., Manuale di conservazione e restauro del libro, Ed. NIS, Roma, 1983, p. 76.
RODRGUEZ LASO, M., Conservacin y Restauracin de la Obra Grfica. Libros y Documentos,
Ed. Universidad del Pas Vasco, Bilbao, 2004, p. 113.
307
CRESPO, C., VIAS, V., La Preservacin y restauracin de documentos y libros en papel: un
estudio del RAMP con directrices, Ed. Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la
Ciencia y la Cultura, Paris, 1984, p. 97.
308
COPED, M., La carta e il suo degrade, Ed. Nardini, Firenze, 1991, p. 109.
306
204
Laminacin
Procesos manuales
Procesos mecnicos
Adhesivos
Acuosos
Disueltos en
disolventes
Slidos
309
205
[310]
1- Laminacin en seco
310
206
Cartones
Documento de
papel
Este sistema es semejante a la laminacin en seco sin embargo, las dos pelculas
adhesivas que se emplean, son termoplsticas. Esto significa que deben fundirse para
impregnar y penetrar entre las fibras del documento. Esta tcnica fue empleada en los
aos setenta en los archivos de Belgrado, con polietileno a 115C y en la biblioteca
nacional central de Florencia, con acetato de celulosa a 90C.
El inconveniente de esta consolidacin es su escasa reversibilidad. La temperatura
para su eliminacin es muy superior a los 90-115C. Se puede emplear para la
eliminacin del acetato de celulosa disolventes como la acetona a temperatura
ambiente y para el polietileno, decalina (deca-hidro naftaleno) a 80C.
3- Laminacin en hmedo
Esta tcnica comenz en el siglo pasado y an se utiliza hoy en da. Se caracteriza
por utilizar un adhesivo en solucin, emulsiones o suspensin acuosa para adherir el
311
ZAPPAL, A., Introduzione agli interventi di restauro conservativo di beni culturali caracei, Ed.
Del Bianco, Udine, 1990, pp. 47-49.
207
estrato de refuerzo de seda o papel tis a un papel frgil. Este mtodo no aplica calor
a la obra pero, no se puede utilizar en obras sensibles al agua como la acuarela,
tmpera, etc. Los adhesivos que se suelen emplear son la pasta de almidn,
metilcelulosa o mezcla de ambas
[312]
o Desventajas
-
Puede hacer variar las dimensiones de diferente manera sobre todo en los
papeles fabricados a mquina (porque las fibras se colocan en una misma
direccin).
312
208
1. Polietileno
Las laminaciones con polietileno tienen diferentes inconvenientes:
-
Este tipo de laminado slo es reversible con un disolvente orgnico a 6570C. Las obras tienen que someterse a dos baos. El primero consigue
eliminar los tiss y algo del producto, y el segundo el resto.
Este estrato tiene muchos agujeros de diferente tamao. Debido a esto, pasan
vapores de agua dentro.
Existen otros productos como los alcoholes polivinlicos y las resinas acrlicas que
estn ya preparados para la laminacin mecnica. Estos materiales estn libres de
cido, con un pH neutro y se venden en film sobre papeles siliconados o sobre papel
tis. Tambin los hay en emulsin acrlica ya incorporado en tis Crompton o en
nylon tis.
-
314
209
VI.1.2.4 Encapsulado
[317]
(Mylar) o de polyester
[318]
, como si de un sobre se
BARBACHANO, O., BENY, A., GUERRERO, I., MERINO BAOS, M., Novedades en los
sistemas de laminacin y reintegracin mecnicas, VII Congreso de Conservaci de Bens Culturals,
Ed. Generalitat Valenciana, Valencia, 1990, pp. 541-546.
317
RODRGUEZ LASO, M., Conservacin y Restauracin de la Obra Grfica. Libros y Documentos,
Ed. Universidad del Pas Vasco, Bilbao, 2004, p. 114.
318
MORROW C., Conservation treatment procederes: A manual of step-by-step procedures for the
maintenance and repair of library materials Ed. Libraries Unlimited, INC., Colorado, 1982, pp. 9193.
210
VI.2 Adhesivos
Existen diferentes tipos de adhesivos que son empleados en restauracin. Todos ellos
deben cumplir unas caractersticas especficas para que no deterioren las obras sobre
papel.
La adhesin entre la cola y el material se debe a la penetracin y fijacin de los
adhesivos a los poros del material de las dos superficies que se ponen en contacto
[319]
buscar un material estable, inocuo entre otras cualidades- y que sea lo ms afn a la
obra, para que su envejecimiento sea lo menos perjudicial para la obra.
Sin embargo, a pesar de la inocuidad y calidad de los materiales, siempre tienden a
deteriorarse y perder sus cualidades iniciales, perjudicando ms o menos a la obra
que sustenta.
A continuacin se exponen las caractersticas que deben cumplir los adhesivos en
restauracin, qu tipo de colas se emplean y cules son sus desventajas.
VI.2.1 Caractersticas
Los adhesivos que se empleen en restauracin de obras de arte, tienen que tener
ciertas caractersticas para no perjudicar a la obra
[320]
319
JOHNSON, A.W., Il restauro del libro, Ed. MEB, Padova, 1989, pp. 22-24.
ZAPPAL, A., Introduzione agli interventi di restauro conservativo di beni culturali caracei, Ed.
Del Bianco, Udine, 1990, p. 34.
320
211
321
Son higroscpicas.
LIENARDY, A., VAN DAMME, P., Manuel de Conservation et de restauration du Napier, Ed.
Institut royal du Patrimoine Artistique, Bruxelles, 1989, p. 193.
212
1- Almidn
El almidn est compuesto por amilasa y amilopectina, y se extrae del arroz, maz,
cereales, patatas, granos, etc., siendo las tres primeras las ms comunes. Los grnulos
de almidn se consiguen, separndolos mediante calor o con sosa custica del resto
de la planta [322].
Las caractersticas de este material son las siguientes:
-
Esta cola es buena para la restauracin de papel y cuero, sobre todo para rellenar
lagunas. No obstante, puede provocar deformaciones en el soporte y ser atacada por
insectos, hongos y bacterias para alimentarse.
Su preparacin consiste en mezclar la cola en polvo con agua -100g en medio litro de
agua fra-. Todo ello, se calienta al bao mara de entre 55-80C. Una vez
homogneo y caliente, se retira y se cubre con polietileno [323].
Cola de dextrina
JOHNSON, A., Il restauro del libro, Ed. MEB, Padova, 1989, pp. 22-24.
LIENARDY, A., VAN DAMME, P., Manuel de Conservation et de restauration du Napier, Ed.
Institut royal du Patrimoine Artistique, Bruxelles, 1989, p. 194.
323
213
3- Cola de pieles
Existen varios tipos de colas animales: cola de pieles, de pescado, de pergamino y
gelatina. Se obtienen en general hirviendo pieles, huesos, etc. de animales.
La cola de pieles se obtiene hirviendo la piel de los conejos para extraer su colgeno.
Esta cola tiene como caracterstica que es insoluble en fro y poco en caliente.
Este tipo de cola se emplea para soldaduras, cosidos, consolidaciones de papel.
Los inconvenientes que presenta la cola de piel es que amarillea, se cuartea al
envejecer y puede ser atacada por microorganismos.
324
LIENARDY, A., VAN DAMME, P., Manuel de Conservation et de restauration du Napier, Ed.
Institut royal du Patrimoine Artistique, Bruxelles, 1989, p. 194.
325
En http://www.antoniosanchezbarriga.com/search/label/Colas%20org%C3%A1nicas
Existen otros adhesivos que se realizan con harina y se utilizaban como imprimacin, como la
descrita por Volpato en 1698: Se mezclan una parte de harina de centeno y 15 partes de agua muy
caliente. Giovanni Battista Armenini (1530/33-1609), describe la preparacin de las telas: Si las telas
fuesen demasiado abiertas, se aade un poco de harina cernida a la cola. (recordad las telas
napolitanas llamadas de pavimento)
214
4- Cola de pergamino
La cola de pergamino es de origen animal. Su preparacin consiste en cocer el
pergamino en el agua (200g en 1l de agua) y filtrarlo despus para obtener una
sustancia gelatinosa.
Se emplea sobre todo para pegar pergamino pero tambin papel. Este material tiene
buena adherencia, flexibilidad y resistencia a microorganismos. No obstante, su uso
deforma el soporte [326].
5- Cola de pescado
Esta cola animal orgnica, se consigue extrayndola de la coccin de pieles y otros
desechos de pescado en agua ligeramente cida.
Se utiliza como adhesivo y tambin para proteger policromas y consolidar papel.
Esta cola tiene buena adherencia y es reversible en agua caliente. Sin embargo, tiene
un color marcado, es poco flexible y puede ser atacada por microorganismos [327].
6- Gelatina
La gelatina proviene de la purificacin de la cola animal. La gelatina se hincha en
agua fra y se disuelve calentndola. Por este motivo, esta cola se extiende o aplica
en caliente. El gel forma un film al enfriarse y evaporarse el agua.
Se emplea la gelatina para pegar papel, en laminaciones y como fijativo. Pero este
material tiene bastantes inconvenientes [328]:
-
326
JOHNSON, A., Il restauro del libro, Ed. MEB, Padova, 1989, pp. 22-24.
LIENARDY, A., VAN DAMME, P., Manuel de Conservation et de restauration du Napier, Ed.
Institut royal du Patrimoine Artistique, Bruxelles, 1989, p. 196.
328
LIENARDY, A., VAN DAMME, P., Manuel de Conservation et de restauration du Napier, Ed.
Institut royal du Patrimoine Artistique, Bruxelles, 1989, p. 196.
327
215
Amarillea y el pH disminuye.
1- Colas celulsicas
Grado de sustitucin (DS) es el numero medio de grupos alquiles aadidos a cada unidad de
glucosa.
216
o Metilcelulosa
La metilcelulosa es un derivado de la celulosa. Se obtiene cuando se trata la celulosa
alcalina con cloruro de metilo.
Se utiliza mucho en restauracin y conservacin de papel por su fcil preparacin y
empleo, para consolidar, pegar y fijar. Producen films transparentes slidos y
delgados, son excelentes lubricantes y tiene buenas propiedades adhesivas. A veces
se mezcla con PVA, colas vegetales o con carboximetilcelulosa de sodio
[331]
para
330
217
Es til en detergentes.
No es txico.
o Hidroxipropil celulosa
Este adhesivo se consigue con xido de propileno en celulosa alcalina. Se usa como
consolidante en metanol y tambin como fijativo con metanol y cloruro de metilo o
con etanol [335].
Tiene como caractersticas:
-
334
218
2- Colas vinlicas
Son adhesivos sintticos empelados desde mediados del siglo XX. Se describen a
continuacin los adhesivos empleados como consolidantes en restauracin de papel.
[336]
. Se vende bajo
diferentes nombres como Mowiol, Vinavinol, gel Vatol, Rhodoviol [337 y 338].
336
LIENARDY, A., VAN DAMME, P., Manuel de Conservation et de restauration du Napier, Ed.
Institut royal du Patrimoine Artistique, Bruxelles, 1989, p. 201.
337
RODRGUEZ LASO, M., Conservacin y Restauracin de la Obra Grfica, Libros y Documentos,
Ed. Universidad del Pas Vasco, Bilbao, 2004, p. 114.
219
El pH se acidifica en el envejecimiento.
3- Resinas
Existen mltiples tipos de resinas. A continuacin, se describen las resinas ms
empleadas para la consolidacin de papel. Estas resinas suelen ser polmeros y
resinas termoplsticas que se funden y endurecen con calor
338
220
o Metacrilato de metilo Primal Esta resina conocida con el nombre de Primal AC, se vende en forma de dispersin
blanca opaca que al secarse proporciona un efecto brillante al papel. Se utiliza como
fijativo y consolidante de laminados. En las laminaciones, el papel japons se
impregna de primal y se adhiere con una baja presin y temperatura.
Se emplea pura o diluida y se solubiliza en alcohol, tolueno y acetona. Se usa en
laminados no acuosos. Este adhesivo es reversible en tolueno, derivados del petrleo
y acetona [340].
o Poliamidas.
El nylon es un polmero irregular. Se puede encontrar en el mercado con el nombre
de Maranyl, Calaton
[341]
No amarillea al envejecer.
El pH vara al envejecer.
340
LIENARDY, A., VAN DAMME, P., Manuel de Conservation et de restauration du Napier, Ed.
Institut royal du Patrimoine Artistique, Bruxelles, 1989, p. 202.
341
RODRGUEZ LASO, M., Conservacin y Restauracin de la Obra Grfica, Libros y Documentos,
Ed. Universidad del Pas Vasco, Bilbao, 2004, p. 114.
342
LIENARDY, A., VAN DAMME, P., Manuel de Conservation et de restauration du Napier, Ed.
Institut royal du Patrimoine Artistique, Bruxelles, 1989, pp. 204-205.
221
[343]
[344]
343
ZAPPAL, A., Introduzione agli interventi di restauro conservativo dei beni culturali catacei, Ed.
Del Bianco, Udine, 1990.
344
HOLDEN ELLIS, M., The care of Prints and Drawings, Ed. Altamira, Walnut Creek (UK), 1995,
p. 30.
345
GOMEZ URQUIZA, M., HUERTA CORIA, R., Papel. Efecto de tres consolidantes sobre la
celulosa, Ed. Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa, Mxico, 1980.
346
HOLDEN ELLIS, M., The care of Prints and Drawings, Ed. Altamira, Walnut Creek (UK), 1995,
p. 30.
222
o Variacin del pH
El consolidante aumenta el espesor de la hoja. Por este motivo hay que tener cuidado
cuando se consolida las hojas de un libro porque al sumar todas las hojas puede
volverse visible [348].
347
ZAPPAL, A., Introduzione agli interventi di restauro conservativo dei beni culturali catacei, Ed.
Del Bianco, Udine, 1990.
348
GOMEZ URQUIZA, M., HUERTA CORIA, R., Papel. Efecto de tres consolidantes sobre la
celulosa, Ed. Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa, Mxico, 1980.
223
o Eliminacin de laminaciones
[351]
. Adems esta
[352]
, y dejar
Diferentes productos que sirven para laminar han sido contraproducentes. Por
ejemplo, el diacetato de celulosa fue considerado estable entre los aos 50-75, no
obstante, muchos de los papeles tratados con este material presentan ataques
349
HOLDEN ELLIS, M., The care of Prints and Drawings, Ed. Altamira, Walnut Creek (UK), 1995,
p. 30.
350
RICHARDIN, P., LEROY, M., LECLERC, F., BONNASSIES, S., Etude de la Stabilit dun
produit de doublage de documents : lArea Bonded Fibre , Nouvelles de lARSAG, n4, ARSAG,
Paris, 1988, pp. 7-8.
351
HOLDEN ELLIS, M., The care of Prints and Drawings, Ed. Altamira, Walnut Creek (UK), 1995,
p. 30.
352
JAMES, C., CORRIGAN, C., ENSHAIAN, M.C., GRECA, MR., Manuale per la conservazione e
il restauro di disegni e stampe antichi, Ed. Leo S. Olschki, Firenze, 1991, p. 157.
224
[353]
[354]
El polister, es un material que no reduce las propiedades mecnicas del papel pero s
la acidez. Esto provoca el aumento del envejecimiento artificial, lo que hay que tener
muy en cuenta, en papeles cidos [357].
225
Las mezclas de adhesivos son la mejor solucin para consolidar un papel porque
combinan sus propiedades, aumentando la resistencia mecnica y no alterando
mucho el color del papel.
Las mezclas que se realizan son la de Metocel CMC y gelatina porque no amarillean,
el pH permanece estable a travs del tiempo y no aumentan el peso del papel
[358]
[360]
358
DEL CASTILLO NEGRETE, M., Estudio comparativo de los efectos que tienen los consolidantes
sobre el papel, Ed. Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa, Mxico, 1995,
pp. 4-29.
359
BAKER, C.A., Methylcellulose et Carboxymethylcellulose sodique: tude par vieillissement
acclr des proprits pour la conservation du papier , Adhsifs et consolidants. Congrs
internationale de lIIC Xme, Ed. Champs-sur-marne, IIC, Paris, 1984, p. 53.
360
LIENARDY, A., VAN DAMME, P., Manuel de Conservation et de restauration du Napier, Ed.
Institut royal du Patrimoine Artistique, Bruxelles, 1989, p. 199.
361
ZAPPAL, A., Introduzione agli interventi di restauro conservativo di beni culturali caracei, Ed.
Del Bianco, Udine, 1990, p. 47.
362
REAM DENNIN, J., Observations on the Penetration of two Consolidants Applied to Insecure
Gouache on Paper, The Book and Paper Group Annual, n14, Ed. AIC, USA, 1995, pp. 27-31.
226
363
GUTIERREZ, S., FLORES, L.H., Comparative study of four consolidants used for cellulosic
supports, Materials Research Society Symposium Proceeding, Vol. 352, Ed. MRS, Pittsburgh,
Pennsylvania, 1995, pp. 807-812.
227