La Avicultura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La avicultura: es la prctica de cuidar y criar aves de corral con diferentes fines, y

la cultura que existe alrededor de esta actividad de crianza. La avicultura se centra


generalmente no solo en la crianza de aves, sino tambin en preservar su hbitat
y en las campaas de concienciacin.
Este tipo de cras de aves tiene ramas como:
Gallinocultura: Se dedica a la cra de gallinceas.
Meleagricultura: Se dedica a la cra de pavos (guajolotes).
Anacultura: Se dedica a la cra de patos.
Cotornicultura: Se dedica a la cra de codornices y otras pequeas aves.
Numidicultura: Se dedica a la cra de gallinas de Guinea.
Colombicultura: Se dedica a la cra de palomas productoras de carnes o huevos.
Colombofilia: Se dedica a la cra de palomas mensajeras.
Estrutioculura: Se dedica a la cra de avestruces.
Canaricultura: Se dedica a la cra de canarios.
Dentro de la avicultura se incluye tanto la avicultura de produccin para conseguir
carne, plumas o huevos; y la avicultura recreativa con la cra de especies por
cuestin de aficin, como el silvestrismo, la colombofilia, la canaricultura o la cra
de loros u otras especies exticas.
Origen de la avicultura
La avicultura es el arte de criar aves de corral, aprovechando al mximo los
productos que ellas proporcionan, conservando y mejorando las diferentes
variedades y razas. El objetivo de laproduccin avcola es obtener una cantidad
mxima de carne y huevos al menor costo posible. Estos productos poseen un alto
valor nutritivo. Donde se dan los primeros reportes es en China y Egipto,
explotndose de forma rudimentaria. Gracias al crecimiento de la poblacin y a las
necesidades de alimento, empieza a tomar importancia, adaptndose sus hbitos
de vida a las formas de refugio y alimentacin que el hombre les proporciona. Los
primeros animales domesticados eran pequeos y poco productores. A medida
que el hombre los fue cruzando y seleccionando mejoraron el tamao y la
produccin Hasta el siglo XlX empieza a desarrollarse en forma comercial en el
mundo.
A Amrica llegan con el primero y segundo viaje de Coln. Llegando a Colombia
por la Costa Atlntica en la poca de la Conquista Espaola, desarrollndose en
forma lenta y de carcter familiar y campesino En 1920 y 1940 se realizan las

primeras importaciones (pequeos lotes de aves, equipo y alimento), lo que hizo


que se presentara en el pas LA PULLOROSIS. En 1943, las importaciones eran
de mayor volumen, pero la avicultura segua siendo una actividad de tipo
campesino y familiar El huevo producido era de buen tamao, cscara roja, yema
casi roja, carne de buen color y sabor (CRIOLLO) A finales de los 40 existan en el
pas cerca de 12.000.000 de aves, las cuales desaparecieron entre 1.950 y 1.951
a causa del NEW CASTLE.

En la dcada del 50 se ve una depresin significativa de la industria avcola, lo que


obliga a realizar importaciones de carne y huevo para suplir la demanda interna de
consumo de estos productos; es as como el pas conoce el huevo de cscara
blanca, yema plida y sabor diferente (a mquina), carne plida y babosa. Como
actividad comercial, la avicultura se establece en la dcada de los 60,
presentndose cambios importantes en otros sectores de la economa del pas
como: Agricultura, Industria y Servicios A partir de ac se da el desarrollo de
instituciones pblicas y privadas relacionadas con el movimiento y avance de la
avicultura, de forma paralela al crecimiento de la produccin de carne y huevo en
el pas.
Importancia de la avicultura
La avicultura es una industria reconocida a nivel mundial; es as que en Estados
Unidos ocupa el tercer lugar entre las ramas ms importantes de la ganadera de
aquel pas. En Inglaterra los productos de gallinero ascienden anualmente a diez
millones de libras de esterlina. En Francia stos productos alcanzan un valor de
setenta y seis millones de francos, en Egipto, Italia, Holanda y bastantes pases
ms, la produccin avcola satisface las exigencias de los respectivos mercados
Nacionales y queda un remanente que se exporta produciendo ingresos
considerables. Excepto Espaa que le da poca importancia a la industria avcola.
En el Ecuador la explotacin avcola se da en las tres regiones: Costa, Sierra,
Oriente, excepto en la regin Insular y es el pollo una de las carnes ms utilizadas
para la alimentacin en nuestro pas.
Cabe anotar que el ingreso y el xito en una empresa avcola estn en relacin
directa con la capacidad y pericia de quien lo establece y administra; es decir el
avicultor se consagre por entero y personalmente al negocio, dejando nicamente
en manos de encargados las labores mecnicas o rutinarias.

Aves de corral y la nutricin y los alimentos


En relacin a costos, el alimento concentrado es el insumo ms importante para la
produccin de aves de corral, por lo que la disponibilidad de alimentos de bajo
precio y elevada calidad es esencial para la expansin de la industria avcola. Para
obtener un rendimiento mximo y garantizar su buena salud, las aves de corral
necesitan un abastecimiento estable de alimentos energticos, protenas,
aminocidos esenciales, minerales, vitaminas y, lo ms importante, agua. Los
recientes adelantos que se han producido en la nutricin avcola se han centrado
en tres grandes esferas:
1. comprender el metabolismo de los nutrientes y las necesidades de nutrientes;
2. determinar la presencia de nutrientes en los ingredientes de los alimentos; y
3. formular las dietas ms baratas posibles que satisfagan las necesidades de
nutrientes.
En este sitio Web puede consultarse informacin sobre el tema, siguiendo los
enlaces a notas informativas sobre asuntos especficos.
En la prctica, las dietas de las aves de corral se formulan a partir de una mezcla
de ingredientes como cereales, subproductos de los cereales, grasas, fuentes de
protenas vegetales, subproductos animales, suplementos vitamnicos y minerales,
aminocidos cristalinos y aditivos de alimentos. Se prev que, en los pases en
desarrollo, el aumento de los costos y la disminucin en el suministro de alimentos
tradicionales limiten la expansin futura de la produccin de aves de corral. Esta
situacin resalta la urgente necesidad de mejorar la utilizacin de la amplia gama
de alimentos alternativos de que disponen esos pases. En muchos casos, los
recursos de alimentos no se utilizan o se desperdician, o se utilizan de manera
ineficiente. El uso de la mayora de los alimentos alternativos es actualmente
insignificante debido a las limitaciones impuestas por factores nutricionales,
tcnicos y socioeconmicos. No obstante, a diferencia de los sistemas de
produccin comercial intensiva de aves de corral, los sistemas familiares y semi
industriales de produccin avcola son idneos para la utilizacin de estos
alimentos.
Un grave problema nutricional de los pases en desarrollo es la contaminacin
biolgica y qumica de los alimentos avcolas, que puede tener serias
consecuencias en el rendimiento de las aves y en la inocuidad de los productos
avcolas para los seres humanos. Entre los posibles contaminantes, las mico
toxinas son las ms difundidas, especialmente en condiciones clidas y hmedas,
y la descontaminacin de mico toxinas debe formar parte de las estrategias de
alimentacin

La codorniz comn2 (Coturnix coturnix) es una especie de ave galliforme de la


familia Phasianidae ampliamente distribuida por Eurasia yfrica.3 Es un ave
pequea y rechoncha aunque con alas largas, que le permiten volar largas
distancias adaptadas a su vida nmada y a sus migraciones entre continentes. Su
plumaje es principalmente pardo con veteado ocrceo y negro (la nica diferencia
entre los dos sexos es que los machos tienen en la garganta blanquecina con un
ancla de color negro sobre el fondo claro, que las hembras no poseen). Esto hace
que esta ave sea casi imperceptible, pues sus colores la confunden con el suelo.
Los machos tienen un canto trisilbico parecido a un pal-pa-la y las hembras una
especie de pitido.

Alimentacin
Se alimenta principalmente de semillas, principalmente de gramneas, aunque
complementa su dieta con insectos y pequeos invertebrados como los caracoles.
En la primavera y en los primeros das del verano se alimenta de insectos con ms
frecuencia, en verano y otoo se nutre principalmente de granos: trigo, centeno,
cebada, as como de semillas de diversasgramneas silvestres, leguminosas,
forrajeras y de frutos, por lo que en muchas ocasiones se le encuentra dentro de
los cultivos.
Reproduccin
Se trata de una especie polgama. El macho es capaz de cubrir a varias hembras
consecutivamente y, stas, a su vez, pueden ser fecundadas por ms de un
macho en el curso de pocas horas. El acoplamiento tiene lugar precisamente a la
llegada de las codornices a sus terrenos de nidificacin; en el caso de Espaa, la
estacin de celo se sita entre los meses de abril y junio, perodo durante el cual
los machos libran furiosos combates para controlar el plantel de hembras.
La nidificacin se efecta desde mediados del mes de mayo hasta finales de julio,
pero puede prolongarse hasta agosto y septiembre. La puesta de huevos se
efecta en un hueco apenas tapizado con hierbas secas y situado en un campo de
trigo o de otros cereales; los huevos son redondeados, en un nmero que
normalmente oscila entre los 6 y los 18, de color marrn muy claro, con manchas
olivceas, en forma de corona en su extremo ms largo.
El proceso de incubacin dura aproximadamente 17 das, y a ella se dedica
exclusivamente la hembra. Los polluelos se muestran dispuestos a seguir a la
madre y a picotear, apenas recin nacidos. A los quince das, pueden revolotear y
al mes vuelan ya como adultos.

También podría gustarte