89e9bd PDF
89e9bd PDF
89e9bd PDF
RIESGOS GENERALES
INCENDIOS
41
41. INCENDIOS
Sumario
Conceptos bsicos
Dougal Drysdale . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2
Fuentes de peligro de incendio
Tams Bnky . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.8
Medidas de prevencin contra incendios
Peter F. Johnson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.15
Medidas de proteccin pasiva contra incendios
Yngve Anderberg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.19
Medidas activas de proteccin contra incendios
Gary Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.23
Organizacin de la lucha contra incendios
S. Dheri. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.26
SUMARIO
41.1
SUMARIO
41.1
RIESGOS GENERALES
CONCEPTOS BASICOS
CONCEPTOS BASICOS
Dougal Drysdale
Conceptos bsicos
Estamos rodeados de materiales combustibles que, en determinadas condiciones, pueden entrar en combustin si se les aplica
una fuente de ignicin capaz de iniciar una reaccin en cadena.
En el marco de este proceso, la sustancia combustible reacciona
con el oxgeno del aire liberando energa (calor) y generando
productos de combustin, algunos de los cuales pueden ser
txicos. Es necesario comprender con claridad los mecanismos de
ignicin y combustin.
Normalmente, la mayora de los incendios se producen en
materiales slidos (p. ej. madera o sus derivados y polmeros sintticos), pero tambin, en menor medida, en combustibles lquidos
y gaseosos. Antes de estudiar algunos conceptos bsicos, es conveniente revisar brevemente la combustin de gases y lquidos.
CONCEPTOS BASICOS
Monxido de carbono
Metano
Propano
n-Hexano
n-Decano
Metanol
Etanol
Acetona
Benceno
Lmite inferior de
inflamabilidad
(% volumen)
Lmite superior de
inflamabilidad
(% volumen)
12,5
5,0
2,1
1,2
0,75
6,7
3,3
2,6
1,3
74
15
9,5
7,4
5,6
36
19
13
7,9
Transferencia de calor
q&" = (T 14 T 24 ) kW/m2
41. INCENDIOS
RIESGOS GENERALES
RHR = m&H c kW
siendo Hc el calor efectivo de combustin de la sustancia
combustible (kJ/g). Actualmente disponemos de nuevas tcnicas
para determinar el RHR de diferentes flujos de calor (p. ej., el
Calormetro de Cono) y medir el RHR de objetos voluminosos,
como muebles tapizados y revestimientos de paredes, con calormetros de gran capacidad basados en los valores de consumo de
oxgeno para determinar la velocidad de liberacin del calor
(Babrauskas y Grayson, 1992).
No hay que olvidar que, a medida que aumentan las proporciones de un incendio, no slo se incrementa la velocidad de
liberacin de calor, sino tambin la velocidad de aparicin de los
productos de combustin, que contienen sustancias txicas y
humo formado por partculas, cuyo volumen aumentar a
medida que disminuye la ventilacin en el recinto cerrado.
Ignicin
41.3
CONCEPTOS BASICOS
41.3
RIESGOS GENERALES
n-Decano (l)
n-Dodecano (l)
Punto de inflamacin
en vaso cerrado1(C)
Punto de
ignicin2 (C)
38
46
74
61,5
103
Polimetilmetacrilato (s)
310
Polimetilmetacrilato FR (s)
377
Polipropileno (s)
330
Polipropileno FR (s)
397
Poliestireno (s)
367
Poliestireno FR (s)
445
l = lquido; s = slido.
1 Con aparato Pensky-Martens en vaso cerrado.
2 Lquidos: con aparato Cleveland en vaso abierto. Slidos: Drysdale y Thomson (1994) (los resultados
de las sustancias ignfugas se refieren a un flujo de calor de 37 kW/m2).
proceso depende menos de las caractersticas de la descomposicin qumica que del espesor y las propiedades fsicas del slido,
como su conductividad trmica (k), densidad () y capacidad
calorfica (c). Los slidos de espesores finos, como las virutas de
madera, arden con gran facilidad porque tienen una masa
trmica baja, es decir, se necesita una cantidad relativamente
reducida de calor para aumentar su temperatura hasta el punto
de ignicin. En cambio, cuando se aplica calor a la superficie de
un slido de gran espesor, parte del calor pasa de la superficie al
interior, lo que reduce el aumento de la temperatura en su
superficie. Puede demostrarse tericamente que la velocidad de
aumento de la temperatura en la superficie viene determinada
por la inercia trmica del material, es decir, el valor kc del
producto. La prctica nos lo confirma, pues los materiales
gruesos con una inercia trmica alta (p. ej., madera de roble,
poliuretano slido) necesitan un tiempo prolongado para
entrar en ignicin cuando se les aplica un flujo de calor determinado, mientras que, en idnticas condiciones, los materiales gruesos con una inercia trmica baja (p. ej., tableros de
fibra aislante, espuma de poliuretano) arden muy rpidamente
(Drysdale 1985).
Fuentes de ignicin
En la Figura 41.2 (Ignicin dirigida) se muestra de forma esquemtica el proceso de ignicin. Para que ste tenga lugar, la fuente
de ignicin no slo debe ser capaz de elevar la temperatura de la
superficie hasta el punto de ignicin o por encima del mismo,
sino tambin de conseguir que los vapores entren en combustin.
La aplicacin de una llama produce ambas cosas, pero un flujo
de radiacin desde una fuente remota provoca la aparicin de
vapores a una temperatura superior al punto de ignicin sin que
lleguen a arder. Ahora bien, si los vapores formados estn suficientemente calientes (lo que supone que la temperatura de
superficie sea muy superior al punto de ignicin) pueden entrar
en ignicin de forma espontnea al mezclarse con el aire. Este
proceso se denomina ignicin espontnea.
Existe gran nmero de fuentes de ignicin, que slo tienen en
comn el hecho de ser resultado de alguna forma de descuido u
omisin. En una lista tpica podran incluirse, por ejemplo,
llamas desnudas, objetos del fumador, calentamiento por
41.4
CONCEPTOS BASICOS
RIESGOS GENERALES
Ejemplos
Calentadores elctricos, secadores de pelo,
mantas elctricas, etc.
Material de fumador
Objetos calientes
Exposicin al calor
Calentamiento espontneo
Reaccin qumica
de la temperatura dentro de la masa. En determinadas condiciones se inicia un proceso incontrolado que puede conducir a
una reaccin de combustin sin llama en el interior del material.
Propagacin de la llama
41. INCENDIOS
Equipos elctricos
Apagar la llama
Este mtodo consiste en utilizar supresores qumicos para extinguir la llama. En las reacciones que se producen en la llama intervienen radicales libres de alta reactividad y existencia efmera
pero que se regeneran continuamente a travs de un proceso de
ramificacin de cadenas que conserva una concentracin suficientemente alta para alimentar la reaccin global (p. ej., una
reaccin del tipo R1) a alta velocidad. Los supresores qumicos
41.5
CONCEPTOS BASICOS
41.5
RIESGOS GENERALES
41.6
CONCEPTOS BASICOS
Haln 1301
Haln 1211
8,0
8,1
Nitrgeno
58
Dixido de carbono
35
buques y en las bibliotecas de libros antiguos. Las concentraciones mnimas necesarias de gas inerte que se ofrecen en la
Tabla 41.4 estn basadas en el supuesto de que el incendio se
detecta en su fase inicial y la inundacin se realiza antes de que
se haya acumulado un calor excesivo en el recinto.
La supresin del aire puede conseguirse en las proximidades de un incendio de pequeas dimensiones aplicando localmente un supresor con un extintor. El dixido de carbono es el
nico gas de este tipo utilizado. Sin embargo, dado que se
dispersa rpidamente, es fundamental extinguir bien todas las
llamas durante la operacin, pues de lo contrario el incendio se
reavivar. En la reignicin influye tambin el hecho de que el
dixido de carbono tiene un efecto de enfriamiento prcticamente nulo. Merece la pena sealar que una fina pulverizacin
de agua sobre la llama puede producir su extincin mediante el
efecto combinado de la evaporacin de las pequeas gotas (que
enfran la zona de combustin) y la reduccin de la concentracin de oxgeno al diluirse con el vapor de agua (que acta de la
misma forma que el dixido de carbono). Entre los posibles
sustitutos de los halones se encuentran los pulverizadores finos
de agua y los nebulizadores.
Cabe resear que no resulta aconsejable extinguir una llama
de gas salvo que inmediatamente despus pueda cortarse el flujo
del mismo. De lo contrario, se formara un volumen importante
de gas inflamable que podra entrar en ignicin y producir
graves daos.
Insuflar aire
Explosiones
41. INCENDIOS
RIESGOS GENERALES
41.7
CONCEPTOS BASICOS
41.7
RIESGOS GENERALES
racionales en materia de diseo industrial y de seguridad. Tradicionalmente, la seguridad contra incendios se desarrollaba sobre
una base ad hoc, que responda de forma eficaz a los accidentes
mediante la imposicin de normativas o restricciones que
evitaran su repeticin. As, por ejemplo, el Gran Incendio de
Londres de 1666 dio lugar al establecimiento de la primera
normativa (o cdigo) para edificios y al desarrollo de los seguros
contra incendios. Accidentes ms recientes, como los de bloques
de oficinas de So Paulo, Brasil, en 1972 y 1974, han promovido
modificaciones en la legislacin de construccin para evitar en el
futuro incendios mltiples de este tipo. Del mismo modo, en California (EE.UU.), al detectarse el riesgo asociado a determinados
tipos de tapizados de mobiliario moderno (especialmente de
espuma de poliuretano estndar), se impuso una estricta normativa para su control.
Son slo algunos casos en los que el estudio de las consecuencias de un incendio llevaron a establecer normativas para
mejorar la seguridad del individuo y de la comunidad en caso de
incendio. La adopcin de cualquier medida al respecto debe
estar justificada por un anlisis de la informacin disponible y,
adems, debe demostrarse que el problema es real. En algunos
casos, como en los incendios de So Paulo, no es ms que un
ejercicio acadmico, pero en otros, como cuando se intenta
demostrar que el mobiliario actual puede dar lugar a
problemas, hay que asegurarse de que los costes resultantes se
gastan de forma coherente. Para ello, es necesario disponer de
una base de datos fiable sobre incendios que abarque un perodo
significativo de tiempo y permita observar las tendencias en
cuanto a nmero de incendios, nmero de vctimas, incidencia
de un determinado tipo de ignicin, etc. Despus, podrn utilizarse las tcnicas estadsticas para estudiar si una tendencia o
cambio es suficientemente significativo como para tomar las
medidas correspondientes.
En algunos pases, el Cuerpo de Bomberos est obligado a
presentar un informe sobre los incendios atendidos. En el Reino
Unido y Estados Unidos, el oficial responsable rellena un formulario, que se remite a una organizacin central [el Home Office
en el Reino Unido y la National Fire Protection Association
(NFPA) en Estados Unidos] en la que se codifican y procesan los
datos. Estos ltimos quedan a disposicin de las entidades
gubernamentales u otras instancias interesadas. Estas bases de
datos son fundamentales para analizar (por ejemplo) las principales fuentes de ignicin y los objetos con mayor facilidad de
combustin. As, por ejemplo, un anlisis del nmero de
vctimas en relacin con la fuente de ignicin ha demostrado
que el nmero de personas que fallecen en los incendios
iniciados por fumadores guarda una clara desproporcin con el
nmero de incendios originados de este modo.
La fiabilidad de estas bases de datos depende de la habilidad
con que el personal del cuerpo de bomberos realice la investigacin, tarea nada sencilla que requiere una gran habilidad y
conocimientos, especialmente sobre la ciencia de los incendios.
El Fire Service del Reino Unido est obligado estatutariamente
a presentar un informe de cada incendio atendido bajo la
responsabilidad del oficial encargado. El diseo del formulario
es fundamental, y debe incluir la informacin necesaria con el
nivel de detalle requerido. En el Fire Protection Handbook
(Cote, 1991) se incluye el Basic Incident Report Form recomendado por el NFPA.
Los datos pueden utilizarse de dos formas, bien para identificar un problema de incendio, bien como argumento racional
necesario para justificar unas determinadas medidas que
requieran un gasto pblico o privado. Para demostrar el efecto
de las medidas adoptadas puede utilizarse una base de datos de
cierta antigedad. De las estadsticas NFPA para el perodo
41.8
Tams Bnky
Hay varias definiciones para los trminos incendio y combustin.
Las definiciones del fenmeno de la combustin ms interesantes
a los fines del presente documento son las siguientes:
La combustin es un proceso automantenido de reacciones en
las que se producen transformaciones fsicas y qumicas.
Los materiales que intervienen en la combustin reaccionan
con un agente oxidante prximo, que, en la mayora de los
casos, es el oxgeno del aire.
RIESGOS GENERALES
Fuentes de ignicin
Llama abierta
41. INCENDIOS
1. energa calorfica generada por reacciones qumicas (oxidacin, combustin, disolucin, calentamiento espontneo,
descomposicin, etc.);
2. energa calorfica elctrica (por resistencia, induccin, arco,
chispas elctricas, descargas electrostticas, rayos, etc.);
3. energa calorfica mecnica (por friccin, chispas por friccin),
4. calor generado por descomposicin nuclear.
A continuacin se estudian las fuentes de ignicin ms
frecuentes.
Ignicin espontnea
41.9
41.9
RIESGOS GENERALES
que disminuye el tamao de partcula, aumenta la probabilidad de una ignicin espontnea y en algunos polvos metlicos
(p. ej., hierro) se produce piroforicidad. Cuando se almacena y
maneja polvo de carbn, holln fino o polvo de lacas y resinas
sintticas, as como durante su procesamiento, debe prestarse
especial atencin a las medidas preventivas contra incendios
para reducir el peligro de una ignicin espontnea.
Los materiales propensos a la descomposicin espontnea
presentan una especial capacidad para entrar en ignicin de
forma espontnea. Cuando se coloca hidracina sobre cualquier
material de gran rea superficial, inmediatamente arde con
llama. Los perxidos, muy utilizados en la industria plstica, se
descomponen espontneamente con gran facilidad, convirtindose en peligrosas fuentes de ignicin y llegando a iniciar en
algunos casos una combustin explosiva.
Un caso especial de ignicin espontnea es la violenta reaccin exotrmica que se produce cuando determinados productos
qumicos entran en contacto entre s, como el cido sulfrico
concentrado con todos los materiales combustibles orgnicos, los
cloratos con sales sulfricas o amnicas, los compuestos orgnicos halogenados con metales alcalinos, etc. La incompatibilidad de estos materiales (materiales incompatibles) exige una
especial atencin para su almacenamiento, especialmente
cuando se hace conjunto, as como a la hora de elaborar la
normativa de seguridad contra incendios.
Vale la pena mencionar que esta peligrosa forma de calentamiento altamente espontnea puede verse favorecida, en algunos
casos, por unas condiciones tcnicas incorrectas (ventilacin
insuficiente, baja capacidad de enfriamiento, fallos de mantenimiento y limpieza, sobrecalentamiento de la reaccin, etc.) o
incluso estar causada por ellas.
Algunos productos agrcolas, como piensos de fibra, semillas
oleaginosas, cereales germinados, productos finales de la industria de transformacin (tiras secas de remolacha, fertilizantes,
etc.) son propensos a la ignicin espontnea. El calentamiento
espontneo de estos materiales presenta una caracterstica especial: las peligrosas condiciones de temperatura de los sistemas se
ven favorecidas por algunos procesos biolgicos exotrmicos de
difcil control.
La maquinaria mecnica, los instrumentos y equipos de calefaccin alimentados con energa elctrica, as como los equipos de
transformacin mecnica y de iluminacin no suelen suponer un
riesgo de incendio para su entorno siempre que se instalen de
acuerdo con la correspondiente normativa en materia de seguridad y de instalacin y se observen durante su funcionamiento
las instrucciones necesarias. Un mantenimiento regular y una
supervisin peridica disminuyen considerablemente la probabilidad de incendios y explosiones. Las causas ms frecuentes de
incendios en equipos elctricos y cableados son la sobrecarga, los
cortocircuitos, las chispas elctricas y las resistencias de alto
contacto.
Se produce una sobrecarga cuando el cableado y los aparatos
elctricos soportan una corriente superior a la fijada por diseo.
La sobrecorriente, al pasar a travs del cableado y del aparato,
provoca un calentamiento excesivo que daa, rompe o carboniza los componentes del sistema elctrico y funde el recubrimiento del cable; las partes metlicas entran en una combustin
sin llama, las unidades estructurales combustibles entran en ignicin y, si se dan ciertas condiciones, puede llegarse incluso a la
propagacin del incendio en el entorno. La causa ms frecuente
de sobrecarga suele ser la conexin de un nmero de aparatos
superior al permitido o de capacidad superior al valor
estipulado.
41.10
Chispas electrostticas
En el proceso de carga electrosttica cualquier material, en principio elctricamente neutro (y ajeno a cualquier circuito elctrico), se carga positiva o negativamente. Existen tres tipos de
cargas:
1. cargas separadas, cuando las cargas de polaridad sustractiva se
acumulan en dos cuerpos simultneamente;
2. cargas de paso, cuando las cargas al circular dejan cargas de
polaridad opuesta,
3. cargas de recepcin, cuando el cuerpo recibe las cargas del
exterior.
Estos tres tipos de cargas pueden aparecer como consecuencia
de diferentes procesos fsicos, como la separacin despus de un
contacto, la escisin, la pulverizacin, el desplazamiento, el
frotamiento, el flujo de polvos o fluidos por un conducto, el
golpeado, un cambio de presin, un cambio de estado, la
RIESGOS GENERALES
produccin de chispas. Por ello y para mayor seguridad, se utilizarn herramientas de madera, piel o plstico, o de aleaciones
de cobre y bronce, que producen chispas de baja energa.
Superficies calientes
Obviamente, para que un sistema sea combustible, es imprescindible la presencia en l de material combustible. Los fenmenos
de combustin y las fases de la misma dependen bsicamente de
las propiedades fsicas y qumicas del material de que se trate.
Parece razonable, por tanto, estudiar el carcter y las propiedades
de inflamabilidad de los distintos materiales y productos. En la
presente seccin se han agrupado los materiales de acuerdo con
sus caractersticas tcnicas, en lugar de utilizar conceptos tericos
(NFPA,1991).
41. INCENDIOS
41.11
41.11
RIESGOS GENERALES
Fibras y textiles
RIESGOS GENERALES
proporcionan una gran informacin sobre la facilidad de ignicin de los distintos lquidos.
En casi todo el mundo se utiliza el punto de inflamacin,
parmetro determinado mediante un ensayo estndar en condiciones atmosfricas, como base para establecer las diferentes
categoras de riesgo de los lquidos y las de los materiales que se
comportan como lquidos a temperaturas relativamente bajas.
Para cada categora de inflamabilidad y combustibilidad, se fijan
los correspondientes requisitos de seguridad en materia de
conservacin y manipulacin, los procesos de operacin y el
equipo elctrico que debe instalarse en la zona. Tambin hay
que identificar para cada categora las zonas de riesgo que
rodean a los equipos. La experiencia demuestra que se pueden
producir incendios y explosiones dependiendo de la temperatura y la presin del sistema en un rango de concentracin
comprendido entre ambos lmites de inflamabilidad.
Gases
41.13
41. INCENDIOS
Productos qumicos
41.13
RIESGOS GENERALES
Los materiales explosivos se utilizan para fines militares e industriales. Se trata de productos qumicos y mezclas de los mismos
que, cuando se les aplica una fuerza mecnica intensa (golpe,
choque, friccin) o cuando se inicia la ignicin, se transforman
sbitamente en gases de gran volumen mediante una reaccin de
oxidacin extremadamente rpida (p. ej., 1.000-10.000 m/s). El
volumen de estos gases es mucho mayor que el del material
explosionado y ejerce una presin muy alta en sus proximidades.
En una explosin pueden alcanzarse temperaturas elevadas
(2.500-4.000 C) que provocan la ignicin de los materiales
combustibles en la zona de explosin.
La fabricacin, el transporte y el almacenamiento de materiales explosivos debe cumplir unos requisitos estrictos, como el
NFPA 495, Cdigo de Materiales Explosivos.
Adems de los materiales explosivos utilizados para fines militares e industriales, tambin se incluyen en la categora de materiales peligrosos los materiales de voladura inductiva y los
productos pirotcnicos. Las mezclas ms utilizadas son las de
materiales explosivos (cido pcrico, nitroglicerina, hexgeno,
etc.), aunque tambin se utilizan mezclas de materiales que
pueden explosionar (polvo negro, dinamita, nitrato amnico,
etc.). Los materiales plsticos, conocidos por su utilizacin en los
actos terroristas, constan bsicamente de mezclas de materiales
de efecto rompedor y plastificante (ceras, vaselina, etc.).
En cuanto a los materiales explosivos, el mtodo ms eficaz de
proteccin contra incendios es su alejamiento de las fuentes de
ignicin. Algunos materiales explosivos reaccionan con el agua o
con diversos materiales orgnicos y se oxidan. Para el manejo de
estos materiales deben tenerse muy en cuenta los requisitos y la
normativa de almacenamiento con otros materiales.
Metales
La prctica nos ensea que casi todos los metales, en las condiciones adecuadas, pueden entrar en combustin en el aire. Por su
comportamiento en caso de incendio, el acero y el aluminio de
gran espesor estructural se consideran materiales no combustibles. Sin embargo, el polvo de aluminio y de hierro y los algodones metlicos de fibra de metal fina pueden entran fcilmente
en ignicin y, por tanto, arder de forma intensa. Los metales alcalinos (litio, sodio, potasio), los metales alcalinotrreos (calcio,
magnesio, zinc), el circonio, el hafnio, el titanio, etc. entran en
ignicin con extrema facilidad cuando estn en forma de polvo,
limaduras o tiras finas. Algunos metales tienen tal capacidad de
reaccin que deben almacenarse fuera del contacto con el aire,
en una atmsfera de gas inerte o bajo un lquido neutro a los
metales.
41.14
Plsticos y cauchos
Los plsticos son compuestos orgnicos macromoleculares fabricados sintticamente o mediante la modificacin de materiales
naturales. La estructura y forma de estos materiales macromoleculares, que son el resultado de reacciones de polimerizacin,
poliadicin o policondensacin, influye considerablemente en sus
propiedades. Las cadenas moleculares de los termoplsticos
(poliamidas, policarbonatos, polisteres, poliestireno, cloruro de
polivinilo, polimetil-metacrilato, etc.) son lineales o ramificadas,
los elastmeros (neopreno, polisulfuros, isopreno, etc.) presentan
ligeros enlaces cruzados, mientras que los plsticos termoendurecidos (duroplsticos: polialquilos, resinas epoxi, poliuretanos,
etc.) presentan fuertes enlaces cruzados.
El caucho natural se utiliza en la industria del mismo nombre
como materia prima, y se somete a un proceso de vulcanizacin.
Los cauchos artificiales, cuya estructura es similar a la del
caucho natural, son polmeros y copolmeros del butadieno.
El uso de los productos plsticos y del caucho es cada vez ms
frecuente en todos los campos de la vida cotidiana. La gran
variedad y las excelentes propiedades tcnicas de estos materiales permiten su aplicacin a reas tan diversas como estructuras de edificios, mobiliario, ropas, mercancas y piezas para
vehculos y maquinaria.
Normalmente, los plsticos y el caucho, al igual que los materiales orgnicos, se consideran materiales combustibles. Para
analizar su comportamiento en un incendio se utilizan una serie
de parmetros que pueden determinarse con mtodos especiales. Teniendo en cuenta esos parmetros (combustibilidad,
capacidad de ignicin, capacidad de produccin de humos,
RIESGOS GENERALES
La Historia habla del uso del fuego para calentar y cocinar, pero
tambin de los importantes daos causados por el mismo en
muchas ciudades. Casas, edificios y hasta ciudades enteras han
quedado destruidas por incendios.
Una de las primeras medidas preventivas que se instauraron
fue el decreto que obligaba a apagar todos los fuegos domsticos
antes de la cada de la noche. As, en 872 en Oxford, Inglaterra,
las autoridades ordenaron que se tocase una campana de toque
de queda a la cada del da para recordar a los ciudadanos que
apagasen todos los fuegos (Bugbee, 1978). Realmente, la palabra
inglesa curfew (toque de queda) se deriva de la francesa couvre feu ,
que significa literalmente cubre fuego.
La causa de los incendios suele ser un error humano al
poner en contacto un combustible con una fuente de ignicin
(p. ej., papel de desecho almacenado cerca de un calentador o
lquidos inflamables que se utilizan cerca de una llama abierta).
Para que se produzca un incendio es necesario un combustible,
una fuente de ignicin y algn mecanismo que ponga en
contacto el combustible con la fuente de ignicin en presencia de
aire o de otro oxidante. Desarrollando estrategias para reducir los
riesgos del combustible, eliminar las fuentes de ignicin o impedir
la interaccin entre combustible e ignicin, se pueden reducir las
prdidas personales y materiales causadas por los incendios.
En los ltimos aos, cada vez es mayor la preocupacin por la
prevencin de los incendios como una de las maneras ms efectivas desde el punto de vista econmico de tratar este tema. Suele
resultar ms fcil (y ms econmico) evitar que se produzca un
incendio que controlarlo o extinguirlo una vez iniciado.
As lo ilustra el Fire Safety Concepts Tree (NFPA 1991;
1995a) desarrollado por el NFPA en Estados Unidos. Este
enfoque sistemtico de la seguridad contra incendios demuestra
que es posible reducir las vctimas mortales por incendio en el
lugar de trabajo evitando la ignicin de los mismos o controlando su repercusin.
La prevencin de incendios exige modificar el comportamiento humano, y para ello es necesario impartir una formacin
de seguridad frente a incendios a cargo de la direccin, utilizando los ltimos avances en materia de formacin y normativa,
as como otros materiales pedaggicos. En muchos pases, estas
estrategias son de obligado cumplimiento por ley y las empresas
estn obligadas a cumplir la normativa legal de prevencin de
incendios como parte de su compromiso de seguridad frente a
los trabajadores.
La formacin en prevencin de incendios se analiza en la
seccin siguiente. Actualmente, en los sectores comercial e industrial se reconoce la importancia de la prevencin de incendios. A
escala internacional se estn utilizando mucho las siguientes publicaciones: Lees, Loss Prevention in the Process Industries, volmenes 1 y 2 (1980); NFPA 1Fire Prevention Code (1992); The
Management of Health and Safety at Work Regulations (ECD,
1992) y Fire Protection Handbook del NFPA (Cote, 1991), a las
41.15
41. INCENDIOS
Peter F. Johnson
Polvo
41.15
RIESGOS GENERALES
Metas y objetivos
Diseo y aplicacin
En el sector industrial, Lees (1980) est considerado una autoridad internacional. Este autor afirma que, en muchas industrias,
el potencial de prdida masiva de vidas, daos graves o materiales
es ahora mucho mayor que en el pasado. Actualmente, y en especial en las industrias petroqumica y nuclear, existe un gran
peligro de incendio, explosin y liberacin de gases txicos.
Por esta razn, la prevencin de incendios es la clave para
minimizar su ignicin. Las plantas industriales modernas
pueden conseguir un buen nivel de seguridad contra incendios
mediante una buena gestin de los programas de:
RIESGOS GENERALES
Equipos de calefaccin
Tanques de enfriamiento
Hornos y estufas
Hornos de madera
41. INCENDIOS
Deshidratadores y secadores
41.17
RIESGOS GENERALES
materiales que producen ondas expansivas, altos niveles de radiacin y proyectiles, que pueden causar vctimas a gran distancia.
Control de derrames
Deben minimizarse los derrames de materiales inflamables o peligrosos mediante un adecuado diseo del proceso, con vlvulas de
seguridad y con equipos de deteccin/control adecuados. Como
medida preventiva de derrames de gran magnitud hay que construir reas protegidas por muros, a veces de tierra, que eviten su
propagacin y donde puedan arder sin causar daos en caso de
entrar en ignicin.
Los incendios en los sistemas de drenaje son habituales, por lo
que se les debe prestar especial atencin.
Reactores
Procesos elctricos
Mantenimiento
41. INCENDIOS
RIESGOS GENERALES
Yngve Anderberg
41.19
41.19
RIESGOS GENERALES
del incendio y del humo hasta que los ocupantes puedan ser
rescatados.
La resistencia al fuego especfica de un compartimiento
depende de su finalidad y del tipo de incendio potencial. Los
elementos separadores que limitan el compartimiento deben
resistir el mximo incendio posible o contener el fuego hasta que
los ocupantes puedan ser evacuados. Los elementos de carga del
compartimiento pueden estar diseados para resistir todo el
proceso de incendio o solamente presentar una determinada
resistencia medida en perodos de tiempo iguales o superiores a
los exigidos para los elementos separadores.
Integridad estructural durante un incendio
Acabado interior
gPatm 1
1
z
R T0 TS
siendo
Pso = diferencia de presin entre los huecos de los ascensores y el exterior
g
= aceleracin de la gravedad
Patm
R
To
Ts
z
=
=
=
=
41. INCENDIOS
RIESGOS GENERALES
41.21
41.21
RIESGOS GENERALES
Una vez detectado el incendio, se inicia la fase de preparacin. Las caractersticas de los ocupantes pueden influir mucho
en la forma en que se desarrolla esta fase. La fase de preparacin incluye, por orden cronolgico, los siguientes pasos:
instruir, explorar y abandonar el lugar.
La fase actuar, que es la fase final, depende del papel, el
tipo de ocupacin, el comportamiento y la experiencia anterior
de la persona y puede dar lugar a una evacuacin precoz o a
una extincin efectiva.
Una correcta sealizacin de las vas de escape facilita la evacuacin pero no garantiza la seguridad durante un incendio. Los
simulacros, necesarios para asegurar una huida organizada, son
especialmente importantes en la escuela y en los restaurantes,
hospitales, hoteles y grandes empresas, as como en industrias de
alto riesgo. Los simulacros de desalojo permiten evitar la confusin y contribuyen a una evacuacin correcta de todos los
ocupantes del edificio.
Todos los empleados deben ocuparse de comprobar los
sistemas disponibles, contar a los ocupantes cuando estn fuera
de la zona de incendio, buscar a los rezagados y controlar que
no vuelvan a entrar. Tambin deben conocer las seales de
evacuacin y las rutas de salida. En los simulacros, ha de establecerse una ruta principal y una alternativa, y todos los empleados
deben saber utilizar ambas. Despus de cada simulacro de
evacuacin, se celebrar una reunin de responsables para
evaluar el xito de la misma y resolver cualquier posible
problema.
RIESGOS GENERALES
CONTRA INCENDIOS
Gary Taylor
41. INCENDIOS
Dado que la mxima prioridad de cualquier poltica de proteccin contra incendios de un edificio es garantizar un nivel aceptable de seguridad a sus ocupantes, en la mayora de los pases la
normativa legal de proteccin contra incendios se centra en los
problemas de seguridad personal. En cuanto a la seguridad material, se intenta limitar los daos al inmueble. En muchos casos,
son objetivos complementarios. Cuando existe una preocupacin
por la prdida del inmueble, de su funcin o de su contenido, el
propietario puede decidir implantar medidas por encima del
mnimo necesario para garantizar la seguridad personal.
41.23
41.23
RIESGOS GENERALES
Rociadores
Los sistemas especiales de extincin se utilizan cuando los rociadores de agua no aportan una proteccin adecuada o cuando
resulta inaceptable el riesgo de dao por agua. En muchos casos
en que el dao por agua es problemtico, pueden utilizarse
sistemas especiales de extincin junto con sistemas de rociadores
de agua, estando diseados los primeros para activarse en la fase
inicial del incendio.
Suministro de agua
Vlvulas de control
Tuberas
RIESGOS GENERALES
41. INCENDIOS
Sistemas de halones
Este tipo de equipos slo debera ser diseado, instalado y mantenido por expertos. Para poder realizar su trabajo con efectividad
los encargados de la compra, instalacin, inspeccin, pruebas,
homologacin y mantenimiento de estos equipos deberan
consultar a un especialista competente y experimentado en la
lucha contra incendios.
Informacin adicional
41.25
41.25
RIESGOS GENERALES
ORGANIZACION DE LA LUCHA
CONTRA INCENDIOS
S. Dheri
Planificacin de emergencias
Fase 1
Fase 2
Se comprobar:
1. La disponibilidad de un suministro de agua adecuado, que
cubra las necesidades de la lucha contra incendios adems de
las de proceso y uso domstico;
2. Los riesgos potenciales de catstrofe natural (inundaciones,
terremotos, lluvias torrenciales, etc.) en la zona de
emplazamiento;
41.26
Fase 3
Fase 4
Fase 5
Fase 6
Protocolos de evacuacin
Como resultado de una explosin o un incendio pueden producirse situaciones que requieran la ejecucin de un plan de
emergencia.
Una explosin puede ir seguida o no de incendio, pero en la
mayora de los casos genera un efecto devastador que puede
herir e incluso causar la muerte a las personas que se encuentren
en sus proximidades y/o causar daos materiales en las instalaciones, segn el caso. Una explosin puede producir tambin
una confusin generalizada, que provoque la parada inmediata
de los procesos de fabricacin o de parte de ellos y el desplazamiento simultneo de gran cantidad de personas. Si no se
consigue controlar y organizar inmediatamente la situacin, se
crean situaciones de pnico que pueden dar lugar a daos personales y materiales de mayor magnitud.
41. INCENDIOS
RIESGOS GENERALES
41.27
RIESGOS GENERALES
Cada pas tiene su propia normativa de etiquetado para el almacenamiento, manipulacin y transporte de materiales peligrosos,
en la que pueden intervenir varios departamentos. El cumplimiento de la normativa local es esencial, pero tambin sera
deseable utilizar un sistema de identificacin de materiales peligrosos reconocido internacionalmente y de aplicacin universal.
En Estados Unidos, el NFPA ha desarrollado un sistema a tal fin.
Estas etiquetas, que se adhieren a los depsitos de materiales peligrosos, incluyen informacin sobre la naturaleza y el grado de
peligrosidad para la salud del material, su inflamabilidad y su
reactividad . Adems, en ellas pueden incluirse los peligros especiales que puedan presentar para el cuerpo de bomberos. Para
ms informacin sobre el grado de peligrosidad, consltese el
NFPA 704, Standard System for the Identification of the Fire
Hazards of Materials (1990a), que clasifica los peligros en: peligros para la salud , peligros de inflamabilidad y peligros de reactividad (inestabilidad) .
Peligros para la salud
41.28
En la industria, dependiendo de la naturaleza del material peligroso de que se trate, hay que disponer de equipo de proteccin y
agentes especiales de extincin de incendios, as como del equipo
de proteccin necesario para su aplicacin.
Todos los trabajadores han de ser formados en las precauciones y procedimientos que deben adoptar en caso de accidente
al manejar los distintos materiales peligrosos. Tambin deben
conocer el significado de las seales de identificacin.
Todos los miembros del equipo contra incendios y los trabajadores deben saber utilizar correctamente la ropa de proteccin,
los equipos de proteccin para la respiracin y las tcnicas especiales de lucha contra incendios. El personal debe estar preparado para afrontar cualquier situacin de emergencia gracias a
simulacros y ejercicios frecuentes, que sern debidamente
grabados.
Para hacer frente a riesgos graves para la salud y a los efectos
de esos riesgos en los bomberos, es necesaria la presencia de un
jefe de servicio mdico competente que tome medidas inmediatas cuando una persona resulte expuesta a una contaminacin peligrosa. Todas las personas afectadas deben ser
inmediatamente atendidas por el mdico.
En caso necesario, se tomarn las medidas pertinentes para
disponer un centro de descontaminacin en las instalaciones y
llevar a cabo procesos de descontaminacin correctos bajo
supervisin mdica.
Control de residuos
41. INCENDIOS
RIESGOS GENERALES
Biodegradacin
41.29
RIESGOS GENERALES
productos qumicos activos porque, pasado un tiempo, las sustancias enterradas pueden quedar al descubierto o ser desenterradas
y arrastradas por la lluvia hasta los cursos de agua. La sustancia
expuesta o el material contaminado pueden tener efectos fisiolgicos negativos al entrar en contacto con el agua que ingieren
personas o animales. Se han registrado casos de contaminacin
de agua a los 40 aos de haber enterrado productos qumicos
peligrosos.
Incineracin
La combustin al aire libre de los residuos contamina la atmsfera y existe el peligro de que el fuego se descontrole y se
propague a las propiedades o reas colindantes, que exploten los
contenedores o que se produzcan daos debido a los materiales
radiactivos que pueden formar parte de los residuos. Este mtodo
de eliminacin se ha prohibido en algunos pases por no considerarse deseable.
Pirlisis
Es posible recuperar determinados compuestos mediante la destilacin de los productos obtenidos durante la pirlisis (descomposicin mediante calentamiento) de polmeros y sustancias
orgnicas, aunque todava no se ha implantado de forma
generalizada.
Eliminacin de materiales a travs de contratistas
Vertido controlado
Referencias
American Institute of Chemical Engineers (AIChE).
1993. Plant Guidelines for Technical Management of
Chemical Process Safety. Nueva York: Center for
Chemical Process Safety.
American Welding Society (AWS). 1988. Recommended
Safe Practices for the Preparation for Welding and Cutting
of Containers that have held Hazardous Substances. Miami: AWS.
Babrauskas, V, SJ Grayson. 1992. Heat Release in Fires.
Barking: Elsevier Science.
Blye, P, P Bacon. 1991. Fire prevention practices in
commerce and industry. Captulo 2, Seccin 2 en
41.30
REFERENCIAS
Entre los materiales peligrosos actualmente utilizados en la industria se encuentran: (1) los metales combustibles y los reactivos,
como magnesio, potasio, litio, sodio, titanio y circonio; (2) los residuos combustibles ; (3) los aceites de secado; (4) los lquidos inflamables y los disolventes residuales; (5) los materiales oxidantes
(lquidos y slidos); y (6) los materiales radiactivos. Todos estos
materiales requieren una manipulacin y unas precauciones especiales, que hay que estudiar cuidadosamente. Para ms informacin sobre la identificacin de materiales peligrosos y los riesgos
asociados a los materiales industriales se remite a las publicaciones siguientes: Fire Protection Handbook (Cote, 1991) y Saxs
Dangerous Properties of Industrial Materials (Lewis, 1979).
REFERENCIAS
41.31
REFERENCIAS
41. INCENDIOS
RIESGOS GENERALES
41.31