Informe Granulométrico de Harina de Quinua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER

FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS


ESCUELA PROFESIONAL INGENIERA AGROINDUSTRIAL

INFORME DE LABORATORIO:

GRANULOMETRA DE HARINA DE QUINUA (Chenopodium


quinoa Willd)

Presentado en cumplimiento del Curso de Tecnologa de Cereales


Por

PORRAS PUENTE, Elvis Rafael

CATEDRTICO

Dr. Miguel ngel Quispe Solano

SEMESTRE

PERIODO

2016 - II

Tarma, Octubre del 2016

INFORME DE LABORATORIO N 02:

GRANULOMETRA DE
HARINA DE QUINUA
(Chenopodium quinoa Willd)

En cumplimiento del Curso de Tecnologa de Cereales

POR:
PORRAS PUENTE, ELVIS RAFAEL

20 DE OCTUBRE DE 2016
TARMA, 2016 - II
i

DEDICATORIA

A mis padres por su amor y su fe en


m, les presento este pequeo tributo,
fruto de mi estudio perseverante.

ii

AGRADECIMIENTO

A Dios, nuestro Creador, padre justo y bueno, proveedor de Sabidura, autor de


mi existencia, escultor en mi vida universitaria y personal.
A mis padres: Flix y Amparo, por su apoyo constante.
A mi docente, Dr. Miguel ngel Quispe Solano por sus acertadas orientaciones
y precisas observaciones.

iii

INDICE GENERAL
DEDICATORIA ................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO .......................................................................................... iii
I.

INTRODUCCION ......................................................................................... 3
1.1.

OBJETIVO: ........................................................................................... 4

II. REVISION BIBLIOGRAFICA ...................................................................... 5


2.1.

QUINUA: ............................................................................................... 5

2.2.

HARINA DE QUINUA: .......................................................................... 8

2.2.1. Caracterizacin qumico-proximal de las harinas de los


diferentes ecotipos de quinua. .................................................................... 9
2.3.
III.

GRANULOMETRIA: ........................................................................... 10
MATERIALES Y MTODOS .................................................................. 12

3.1.

MATERIA PRIMA: .............................................................................. 12

3.2.

MATERIALES: .................................................................................... 12

3.3.

EQUIPO: ............................................................................................. 12

3.4.

PROCEDIMIENTO: ............................................................................. 12

IV.

RESULTADOS Y DISCUSIONES .......................................................... 13

4.1.

RESULTADOS: .................................................................................. 13

4.2.

DISCUSIONES ................................................................................... 15

V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 16

5.1.

CONCLUSIONES ............................................................................... 16

5.2.

RECOMENDACIONES ....................................................................... 16

CUESTIONARIO .............................................................................................. 17
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA..................................................................... 21
ANEXOS .......................................................................................................... 23

INDICE DE CUADROS
CUADRO 1. COMPOSICIN DE LA HARINA DE QUINUA EN 100 G. DE
ALIMENTO ......................................................................................................... 8
CUADRO 2. COMPOSICIN PROXIMAL DE HARINA DE QUINUA ................ 9

INDICE DE TABLAS
Tabla 1: MATERIAL (HARINA DE QUINUA) RETENIDO POR TAMICES ..... 13
Tabla 2. TAMICES A UTILIZARSE PARA SELECCIN DEL TAMAO DE
PARTCULAS DE LAS HARINAS ................................................................... 14
Tabla 3. CLCULO DE NDICE DE UNIFORMIDAD DE LAS HARINAS ....... 14
Tabla 4. MODULO DE FINURA E NDICE DE UNIFORMIDAD ...................... 15

I.

INTRODUCCION

Con miras a mejorar la calidad y aportes nutricionales en los productos de


panificacin, se desea disear y elaborar una harina compuesta con harina de
trigo y harina de quinua que permita ofrecer un producto panificable, en este caso
pan de molde, aprovechando los altos ndices proteicos que posee la quinua,
dndole as un valor agregado al producto panificable que se pueda obtener de
esta mezcla (Arroyave y Esguerra, 2006).
La particularidad de consumir productos refinados disminuye la ingestin de
nutrientes como vitaminas, minerales y otras sustancias beneficiosas, debido a
que, en los procesos de elaboracin de algunos productos alimentarios, factores
como la temperatura, tiempos de coccin, prdidas de contenido de humedad,
afectan de manera directa a los nutrientes contenidos en los alimentos.
(Chancusig, 2013).
En el Per, durante el ao 2009, la venta de harina de trigo ascendi a 1 071 963
TM, mostrando un crecimiento de 3,2% respecto al 2008, de acuerdo al
Ministerio de Agricultura. El precio local de la harina cay 16% durante el 2009,
luego del alza de 28% reportada en el 2008, segn el Instituto Nacional de
Estadstica e Informtica (INEI 2011).
Por esta razn, el estado peruano, a travs del ministerio del trabajo y promocin
del empleo, ante el alza del trigo importado que encarece el pan, viene
promoviendo el consumo de diferentes productos panificados con sustitucin
3

parcial de la harina de trigo por harinas de granos y cereales (sucedneas), con


la finalidad de que la poblacin peruana cultive sus granos y cereales,
asegurando su alimentacin, cuando en el mercado internacional los precios se
incrementen. (Perez, 2010)
La quinua y otros cereales andinos cuyos componentes poseen un alto valor
nutricional se incluyen en matrices mixtas como una manera de agregarles valor.
Se han realizado numerosos experimentos con harinas compuestas trigo-quinua,
sobre todo en Per y Bolivia, con resultados satisfactorios y usando diferentes
mtodos de panificacin, en algunos casos con el agregado de SSL (estearoil
lactilato de sodio) para mejorar el volumen de la pieza (Rea J. et al, 1979 y RepoCarrasco R. et al, 2007).
1.1.

OBJETIVO:

Determinar luego del proceso de tamizado el mdulo de finura y el


ndice de uniformidad de muestras de harinas.

II.

2.1.

REVISION BIBLIOGRAFICA

QUINUA:
Segn Blanco y cols (2007):
La Quinua es una planta alimenticia muy antigua del rea andina.
Segn Max Hule, su cultivo data de los 5000 aos a.c, siendo los
incas quienes reconocieron su cultivo, por su alto valor nutricional.
Histricamente los granos y los llamados pseudo-cereales
constituyeron, probablemente, una cuarta parte de la ingesta
volumtrica del poblador precolombino, predominando la quinua.
La quinua tiene un valor del PER (Eficiencia de Protena) mayor
que los cereales, incluso que la casena., y se produce en un amplio
rango altitudinal que comprende principalmente zonas entre 2600
a 3900 msnm, siendo de gran desarrollo, ste cultivo, en las zonas
de Puna Alta y Quechua, como es el caso de Puna y Cusco;
adems existen diferencias morfolgicas segn el medio ecolgico
donde se cultiva, por tanto es importante y necesario realizar un
estudio comparativo del grano de quinua de acuerdo a su lugar de
procedencia considerando para ste estudio los departamentos de
mayor produccin en el Pas.
En la actualidad la quinua se cultiva en Per, Bolivia y algunas
zonas de Colombia, Ecuador, Chile y Argentina. En 1996 la
produccin en el Per alcanz a 16070 TM y la superficie cultivada
y cosechada abarcaba 18704 Ha, siendo la regin de mayor
productividad el Departamento de Puno seguido por Junn luego
5

Cusco, Apurmac y Ancash, segn el Ministerio de Agricultura.


(Evaluacin de la Composicin Nutricional de la Quinua
(Chenopodium quinoa wild) procedente de los departamentos
de Junn, Puno, Apurmac, Cusco y Ancash, Pg. 3)
Segn el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia:
Quinua (palabra derivada de la traduccin al espaol de la palabra
quechua - kinwa), es un grano originario de las tierras altas de la
cordillera de los Andes. Tradicionalmente crece en suelos ridos y
semi ridos, tiene una gran variedad de diversidad gentica y
excelente

adaptabilidad

para

climas

hostiles

diferentes

ecosistemas. Bolivia y Per tienen la mayor variedad de quinua.


Entre otras variedades, Bolivia produce la Quinua Real, la cual es
rica en minerales y nutrientes debido a que crece en la regin de
los salares de Uyuni y Coipasa. (Gua de Exhibicin. Quinua
Andina. Un futuro sembrado hace miles de aos. Pg. 5)
Segn la FAO:
En el Per al estudiar la diversidad gentica de la coleccin de
germoplasma de quinua. Apaza. et al. (2008, 2009) identificaron
cinco sub-centros de diversidad, uno de ellos ubicado en el altiplano
de Puno, que alberga la mayor diversidad gentica de tamaos,
colores y sabores, y los otros cuatro en los valles interandinos de
las regiones de Junn, Cusco, Ayacucho y Apurmac.
En la zona altoandina las variedades ms difundidas son las
quinuas amargas y dulces, de grano pequeo a mediano, debido a
que comnmente se consume la quinua en sopa, mazamorra y
peske (plato tpico a base de quinua, leche y queso). Las
preferidas en el mercado nacional e internacional son las
variedades que tienen grano grande y colores claros; no obstante,
existe una demanda creciente de grano de colores amarillo, rojo y
negro. En el caso de quinua perlada y hojuelas, es determinante
que el grano sea grande. Sin embargo, para la elaboracin de
harina, el tamao de grano es importante, pero no determinante.
6

Los aspectos descritos junto a criterios agronmicos y de calidad


del grano, fueron determinantes para realizar trabajos de
investigacin y mejoramiento gentico de la quinua. Las variedades
mejoradas de quinua obtenidas por el Instituto Nacional de
Innovacin Agraria (INIA), mediante el Programa Nacional de
Innovacin Agraria en Cultivos Andinos son: Salcedo INIA, Illpa
INIA, INIA 415-Pasankalla, INIA 420-Negra Collana, INIA 427Amarilla Sacaca e INIA 431-Altiplano. A estas variedades se suman
Blanca de Junn, Amarilla Marangan, Blanca de Juli, Kankolla,
Hulhuas, Rosada de Junn, Huacariz, Ayacuchana INIA, Mantaro,
Rosada de Yanamango, Cheweca y Rosada Taraco, variedades
generadas por Universidades (UNSAAC, UNCP, UNALM, UNA),
ampliamente utilizadas por los agricultores y con alta demanda en
el mercado local, nacional e internacional. (Catlogo de
Variedades Comerciales de Quinua en el Per. Pg. 11 12)
Segn Bonifacio (2006):
El grano de quinua es un fruto del tipo aquenio cubierto por el
perigonio con una sola semilla. El perigonio se desprende con
facilidad al frotarlo cuando est seco. La semilla est cubierta por
capas de clulas conocidas como pericarpio y el epispermo, este
ltimo a su vez cubre el perisperma almidonoso. El embrin rodea
al perisperma en forma de anillo.
En la diversidad gentica de la quinua, particularmente en lo que
corresponde al grano, se puede distinguir quinua marga y quinua
dulce debido a la presencia o ausencia de un compuesto
denominado saponina. (Granos en el rea Altoandina de
Bolivia, Ecuador y Per, Pg. 6)
La qunoa se caracteriza por su alto contenido en fibra. Segn
Oshodi et al. (1999) y Ogungbenle (2003) el contenido de fibra del
grano de qunoa proveniente de Canad lavado y secado, es de
9,6 y 9,5 respectivamente. Para el grano proveniente de los
ecotipos en estudio el contenido es bastante bajo en comparacin
7

a lo mencionado por los autores anteriores. Claramente el


contenido de fibra se vio afectado por el proceso de pulido para el
grano proveniente de Lo Palmilla. El contenido de fibra se ve
disminuido en un 57%. Para el caso de Mata Redonda, el grano
pulido aumenta su contenido en un 28,3%, lo que se podra explicar
diciendo que parte del contenido de fibra se encuentra en la
fraccin eliminada. Paredones presenta un contenido de fibra cruda
de un 2%. Todos los valores se encuentran por debajo de los
descritos por Albarrn, 1993 (3,3%), Ogungbenle, 2003 (9,5%) y
Oshodi et al, 1999 (9,6%). (Castro, 2010)
2.2.

HARINA DE QUINUA:
Segn Chancusig (2013) la Harina Pre-tostada de Quinua es utilizada
para enriquecer harinas de panificacin en la elaboracin de: galletas,
barritas, tartas, batidos, pasteles, spaghettis, etc. aportando un alto valor
nutritivo.

CUADRO 1. COMPOSICIN DE LA HARINA DE QUINUA EN 100 G. DE


ALIMENTO

2.2.1. Caracterizacin qumico-proximal de las harinas de los diferentes


ecotipos de quinua.

Segn Castro (2010) las composiciones proximales de las harinas


obtenidas en experimentacin serian:

CUADRO 2. COMPOSICIN PROXIMAL DE HARINA DE QUINUA

Adems, Castro (2010) menciona:


A

partir

un

anlisis

estadstico

de

los

datos

de

caracterizacin se lleg a la conclusin de que no hay


diferencias significativas entre el ecotipo Mata Redonda
Pulida y Mata Redonda no Pulida, y Lo Palmilla pulida y Lo
Palmilla sin pulir, por lo que se decidi realizar el estudio de
vida til slo de los ecotipos Paredones, Mata Redonda
Pulida y Lo Palmilla sin pulir. En la caracterizacin de las
harinas de qunoa se puede observar que hay diferencias
significativas entre los ecotipos Paredones y el resto de los
ecotipos estudiados, en el porcentaje de humedad, grasa y
9

actividad de agua, mientras que para el porcentaje de


cenizas no se observaron diferencias significativas entre los
tres
ecotipos mencionados anteriormente para un 95% de
confianza. Estas diferencias se pueden deber a distintos
factores como lo es la zona de cultivo, la poca en que se
realiz la cosecha, el clima, etc.
Los parmetros encontrados en la caracterizacin no se
ajustan de buena manera a los descritos por Ogungbenle
(2003); tanto el porcentaje de grasa como el de fibra cruda
son ms bajos, mientras que el porcentaje de humedad,
cenizas y carbohidratos son ms altos que los descritos por
este autor.

2.3.

GRANULOMETRIA:
Segn Espinoza y Quispe (2013):
El

anlisis

granulomtrico

consiste

en

obtener

la

distribucin por tamao de las partculas presentes en una


muestra de un polvo. Se arma una torre de tamices con
distintas aberturas de malla, colocando la ms gruesa ariba
de todas y la ms fina debajo de todas. Luego se coloca la
muestra (en este caso la harina), en el tamiz de arriba. Se
sacude todo el conjunto y los diferentes tamaos sern
retenidos y de acuerdo al tamao de partculas se calcula su
porcentaje.
El anlisis granulomtrico es una prueba necesaria porque
es importante conocer el reparto de tamaos de partcula
que cada molino puede producir despus de la molienda.
Para esta prueba se dispone de una serie de tamices
superpuestos, depositando en el superior una cierta
cantidad de harina y zarandeando el sistema durante un
tiempo para que cada tamiz deje pasar todos los finos que le
10

corresponden segn su abertura. Posteriormente los


resultados se expresan en mdulo de uniformidad que
determina el tamao de las partculas finas y gruesas en el
producto resultante.
Las normas del ITINTEC (actualmente INDECOPI), no
especifican acerca de la granulometra de las harinas, la
obtencin de productos finos contribuye con la presentacin
y calidad final de los productos procesados. Por otro lado, es
importante considerar que los productores de nombre a todo
producto resultante atraviesan la malla Nro. 100. (Manual
de Tecnologa de Cereales y Leguminosas, Pg. 24)
Segn Vergara, L. (2011) es:
Es el anlisis del tamao de las partculas que constituyen
la harina. La granulometra pude apreciarse al tacto o bien
por tamizado y servir para detectar y diferenciar harinas
granuladas que se deslizan entre los dedos, de harinas finas
que quedan retenidas. El grano de finura de la harina vara
segn los molinos, tan slo la prctica permite al panadero
discernir al tacto la granulacin de la harina. Una prueba
basada en tamizados sucesivos, permite separar las partes
ms gruesas, llamadas redondas, delas ms finas,
denominadas planas. Asimismo, puede utilizarse una
prueba de sedimentacin, basada en las velocidades de
decantacin de las partculas, en las que son ms gruesas
(y por tanto, las ms pesadas) se depositan las primeras.
Los resultados permiten establecer una curva de granulacin
(QUALGIA C. 1993).

11

III.

3.1.

MATERIALES Y MTODOS

MATERIA PRIMA:
100 g de Harina de Quinua Blanca tipo Junn

3.2.

MATERIALES:
Tapers de polietileno de 250 g.
Placas Petri

3.3.

EQUIPO:
Serie de Tamices Tyler
Balanza analtica

3.4.

PROCEDIMIENTO:

Ordenar los tamices Tyler en orden ascendente, de tal forma que


el tamiz de abertura de malla ms gruesa quede en la parte
superior.
Depositar 100 gramos de harina en el tamiz superior.
Zarandear el sistema durante un tiempo de 10 a 15 minutos para
que cada tamiz deje pasar todos los finos que le corresponden
segn su abertura.
Pesar posteriormente la cantidad de harina acumulada en cada
tamiz y realizar los clculos respectivos.

Clculos:
Los resultados se expresarn en mdulo de finura e ndice de
uniformidad.
12

IV.

4.1.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

RESULTADOS:

Se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 1: MATERIAL (HARINA DE QUINUA) RETENIDO POR


TAMICES

TAMIZ N
Malla 50
Malla 80
Malla 100
Malla 200
Malla 230
Plato
TOTAL

PESO (g)
24.7987
22.8114
18.0723
15.8337
14.7658
3.7169
99.9988

MATERIAL
RETENIDO %
24.8
22.81
18.07
15.83
14.77
3.72
100
Fuente: elaboracin propia

13

Tabla 2. TAMICES A UTILIZARSE PARA SELECCIN DEL TAMAO


DE PARTCULAS DE LAS HARINAS

TAMIZ
N
U.S.B.S.
(1)
50
80
100
200
230
PLATO

ABERTURA MATERIAL FACTOR


DE MALLA RETENIDO
(M.F.)
(mm)
%
(2)
0.267
0.177
0.119
0.074
0.062

24.8
22.81
18.07
15.83
14.77
3.72

SUB
TOTAL

5
4
3
2
1
0

124
91.24
54.21
31.66
14.77
0

Fuente: elaboracin propia

Tabla 3. CLCULO DE NDICE DE UNIFORMIDAD DE LAS HARINAS

TAMIZ N

50
80
Sumatoria
100
200
Sumatoria
230
Plato
Sumatoria

MATERIAL SUBTOTAL
RETENIDO
%
24.8
22.81
47.61
18.07
15.83
33.9
14.77
3.72
18.49

REDONDEO AL
ENTERO MAS
PRXIMO

124
91.24
48
54.21
31.66
34
14.77
18
100
Fuente: elaboracin propia

14

Tabla 4. MODULO DE FINURA E NDICE DE UNIFORMIDAD

Mdulo
de
Finura
(MF)
0.96

4.2.

ndice de
Uniformidad
(Cu)
4.4

DISCUSIONES

Segn INDECOPI la muestra de harina de quinua se


considerara Grueso porque su resultado de ndice de
Uniformidad es mayor a 4.

15

V.

5.1.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

La muestra de harina de quinua presenta un ndice de Uniformidad


mayor a 4, por lo tanto, se considera gruesa.

La harina de quinua presenta un mdulo de Finura de 0.96, lo que se


considera moderado.

5.2.

RECOMENDACIONES

Las moliendas locales requieren parametrizar la medida de las


partculas de las harinas para un cumplimiento adecuado de las
Normas Tcnicas.

Los pequeos productores deben asociarse para capacitase en


medidas granulomtricas para ofrecer un mejor producto.

Desarrollar estudios para determinar los departamentos que ms


potencial tendran para cultivar la quinua en el Per.

16

CUESTIONARIO
1.

Explique los siguientes trminos:


A. Mdulo de Finura de las Harinas
El mdulo de finura tambin llamado mdulo granulomtrico por
algunos autores, no es un ndice de granulometra, ya que un
nmero infinito de tamizados da el mismo valor para el mdulo
de finura. Sin embargo, da una idea del grosor o finura del
agregado, por este motivo se prefiere manejar el trmino de
mdulo de finura.
El mdulo de finura se calcula sumando los porcentajes
retenidos acumulados en los tamices estndar (nombrados ms
abajo) y dividiendo la suma entre 100.
Los tamices especficos que deben usarse en la determinacin
del mdulo de finura son:

N 100

N 50

N 30

N 16

N 8

N 4

Y el mdulo de finura ser:

% (100 + 50 + 30 + 16 + 8 + 4)
100

B. ndice de Uniformidad
Representa la extensin de la curva granulomtrica, es decir, a
mayor extensin de esta curva, se tendr una mayor variedad
de tamaos, lo que es propio de un suelo bien graduado; Esto
se cumple en arena para un Cu>6 y para Gravas Cu>4.
El coeficiente de uniformidad est dado por la relacin:
17

60
10

Donde:

Cu = coeficiente de uniformidad

D60 = el dimetro o tamao por debajo del cual queda el


60% del suelo, en peso.

D10 = el dimetro o tamao por debajo del cual queda el


10% del suelo, en peso.

C. Sistema para seleccionar el tamao de las partculas de las


harinas.

Actualmente para medir y seleccionar el tamao de una


partcula puede expresarse de diferentes modos. Si la partcula
es esfrica, el valor representativo podr ser su dimetro, su
rea proyectada sobre un plano, su volumen o la superficie total
de la partcula. Si forma cbica, el valor representativo de su
tamao puede ser la longitud del lado, el rea proyectada, el
volumen o la superficie total del cubo.
Existen diversos mtodos para medir el tamao de las
partculas, cuyos resultados dependen de la diferencia o
intervalo de los tamaos, de sus propiedades fsicas y de las
caractersticas permitidas de desecacin o humedad. En el
laboratorio se usan, para regular la operacin de tamizado, los
siguientes mtodos:

MICROSCPICO: para las partculas muy pequeas,


del orden de unas pocas micras (1 micra = 0,001 mm) la
muestra

puede

examinarse

con

el

microscopio;

determinase el tamao por simple medida sobre una


microfotografa de aumento conocido, o puede hallarse
directamente mediante un micrmetro de retcula. El
mtodo microscpico se utiliza con frecuencia en la
medicin de partculas de polvo contenidas en la
18

atmsfera, as como para hallar la eficacia de un filtro de


un aire.

TAMIZADO: consiste en pasar el material, de modo


sucesivo, por una serie de tamices o cedazos que
poseen orificios o mallas progresivamente decrecientes.
El material que pas a travs de un tamiz y ha sido
retenido por otro, porque sus orificios son de menor
tamao que el anterior, suele considerarse como de
tamao igual a la medida aritmtica de las aberturas de
ambos tamices; este valor representa el tamao medio o
dimetro medio, y se representa por el smbolo Dm .

SEDIMENTACIN: se basa en el hecho de que las


partculas pequeas de un determinado producto caen
en el seno de un fluido a una velocidad uniforme y
proporcional a su tamao.

ELUTRIACIN: se basa tambin en la velocidad de


sedimentacin. Si se sita el material slido en una
corriente ascendente de un fluido de velocidad fija, las
partculas cuya velocidad lmite de cada sea inferior a la
velocidad del fluido, sern arrastradas por la corriente y
llevadas fuera del recipiente. Recogiendo y pesando las
fracciones obtenidas en una serie de ensayos con
velocidades de fluidos crecientes, se consigue un
anlisis granulomtrico completo.

CENTRIFUGACIN: para las partculas de dimetro


inferior a 0,5 micras, la sedimentacin es demasiado
lenta. De ah que la fuerza de la gravedad se reemplace
por la fuerza centrifugadora cuando hay que determinar
el tamao de partculas muy pequeas.

OTROS MTODOS: la fuerza coercitiva (magntica) de


un producto paramagntico, tal como la magnetita, es
directamente proporcional a su superficie especfica,
cualquiera que sea su forma geomtrica. Esta relacin
se utiliza para determinar la superficie, o tamao, de
19

tales partculas. La cantidad de luz trasmitida a travs de


una suspensin que contiene una cantidad definida de
slido finamente dividido y disperso en kerosn, en un
tubo de dimensiones especificadas, depende del rea
proyectada de las partculas y se utiliza para determinar
el tamao de las mismas.

2.

Si a Usted le presentan una mezcla de 3 tipos de harinas y le piden


determinar en qu % se encuentra cada uno. Cree Ud. que con
este tipo de anlisis se podra solucionar este problema? Cmo?
A mi criterio se debera utilizar el mtodo de tamizado para
seleccionar segn el tamao de las partculas de dichas harinas.

20

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

ARROYAVE, L., ESGUERRA, C., (2006). Utilizacin de la Harina de Quinua


(Chenopodium quinoa Willd.) en el proceso de panificacin. Facultad de
Ingeniera de Alimentos. Universidad de la Salle. Bogot, Colombia.119
Pg.
ASTAIZA, M., RUIZ, L., ELIZALDE, A. (2010). Elaboracin de Pastas
Alimenticias Enriquecidas a partir de Harina de Quinua (Chenopodium
quinoa Willd.) y zanahoria (Daucus carota). Facultad de Ciencias
Agropecuarias. Ingeniera Agroindustrial, Universidad del Cauca. Popayn,
Colombia. 11 Pg.
ASTIZ, V., MOLFESE, E., SEGHEZZO, M. (2015). Panificacin de Harinas de
Trigo y Quinua. Instituto Nacional de Tecnologa Agraria. Ministerio de
Asuntos Agrarios. Gobierno Federal de Argentina. San Salvador de Jujuy,
Argentina. 5 Pg.
BLANCO, T., ALVARADO, C., MUOZ, A., MUOZ, C. (2007). Evaluacin de la
Composicin Nutricional de la Quinua (Chenopodium quinoa willd)
procedente de los departamentos de Junn, Puno, Apurmac, Cusco y
Ancash). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Universidad San
Martn de Porres. Lima, Per. 9 Pg.
CASTRO, M. (2010). Harina y aceite de Qunoa (Quenopodium quinoa Willd.) de
la Regin VI. Dpto de Ciencias de los Alimentos y Tecnologa Qumica.
Facultad de Ciencias Qumicas y Farmacuticas. Universidad de Chile. 84
Pg.
21

CHANCUSIG, S. (2013). Tesis: Incidencia de la Harina de Quinua Germinada


(Chenopodium quinoa) en las propiedades Nutricionales del Fideo. Escuela
de Ingeniera Agroindustrial. Facultad de Ingeniera en Ciencias
Agropecuarias y Ambientales. Universidad Tcnica del Norte. Ibarra,
Ecuador. 133 pg.
ESPINOZA, C., QUISPE, M. (2013). Manual de Tecnologa de Cereales y
Leguminosas.

Facultad

de

Ingeniera

en

Industrias

Alimentarias.

Universidad Nacional del Centro del Per. Huancayo, Per. 95 Pg.


FAO (2015). Quinua. Operaciones de Postcosecha. Compendio de Postcosecha.
Editado por: AGSI/FAO, Organizado por: INDDA. Organizacin Mundial de
Alimentacin y Agricultura de las Naciones Unidas. 36 pg.
VERGARA, L., LAURENTE, E., LLAMA, J. (2011). Ensayo de Granulometra en
Harinas. Facultad de Ingeniera de Industrias Alimentarias. Universidad
Nacional de Ancash Santiago Antnez de Mayolo. Huaraz, Per. 6 Pg.

22

ANEXOS

23

TRABAJOS REALIZADOS EN LABORATORIO

24

También podría gustarte