Método de Análisis Sociológico De: "La Última Guinda".

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Mtodo de anlisis sociolgico:

Aspectos biogrficos:
Autor de la obra La ltima Guinda: Rutilio Quezada.
Jos Rutilio Quezada Escobar. Escritor, botnico, entomlogo y
novelista salvadoreo. Considerado como escritor enmarcado en lo que
crticamente se le llamaba Esttica del Cinismo, que algunos
denominaban como literatura salvadorea de posguerra.
Sntesis biogrfica.
Naci el 30 de septiembre de 1930 en Quezaltepeque (La Libertad), El
Salvador. Fueron sus padres Luis Bernardo Quezada y Mara Antonia
Escobar. Contrajo matrimonio con Martha Melba Cortes procreando sus
tres hijas.
Estudios primarios y secundarios.
Matricul la Enseanza primaria en el Grupo Escolar Jos Dolores
Larreynaga, de Quezaltepeque. El Bachillerato, lo curs en el Instituto
General Francisco Menndez, el INFRAMEN, de San Salvador. Se gradu
como Bachiller en Ciencias y Letras en 1948.
Estudio en la Escuela Normal Alberto Masferrer entre los aos 1950 y
1951, donde obtuvo el grado de Profesor Normalista, Clase A.
Estudios universitarios.
Continu sus estudios especializados en la enseanza de la Biologa y la
Qumica en 1959, alcanzando el ttulo de profesor de estas
especialidades, en la Escuela Normal Superior.
Realiz estudios de Maestra en Ciencias, en la Universidad de California
en Riverside y su doctorado en Ciencias y Filosofa con especializacin
en el control biolgico de insectos en esa misma institucin.
Trabaj como asesor de investigaciones entre los aos 1978-1979 en el
Centro Nacional de Tecnologa Agropecuaria del Ministerio de Agricultura
y Ganadera y como etimlogo desde 1984-1986 en el Centro
Agronmico Tropical de Investigaciones y Enseanza, CATIE, en Costa
Rica.

Trayectoria como escritor. Entre las obras ms notables que public


en 1984 se encuentra su primera novela "Dolor de Patria", trat sobre la
vida de varios campesinos que trabajan en las cortas de caf en El
Salvador. Ms tarde en 1988 sale a la luz su segunda novela "La ltima
guinda", la cual trat sobre la vida de una estudiante universitaria,
Zenaida, y sus vivencias como
bachiller
en
el
INFRAMEN, su vida como
estudiante
de
Medicina en la Universidad
de El Salvador.

Datos sobre la obra:


La ltima Guinda es una novela salvadorea de tendencia izquierdista,
escrita Jos Rutilio Quezada. El tema sobre el que gira la obra es la vida
de una joven salvadorea, quien aspira estudiar Medicina en la
Universidad Nacional. Su vida tranquila da un giro de 180 grados cuando
sus estudios se ven frustrados debido a los constantes disturbios de la
Universidad Nacional. Esto lleva a su madre a tomar la decisin de viajar
a Estados Unidos, un viaje del cul la protagonista decide regresar
renunciando al asilo poltico para luchar por la causa de la guerrilla en El
Salvador.
La novela gira alrededor de la guerra, sin embargo sta no se vuelve una
narracin montona ya que Jos Rutilio Quezada logra incorporar en una
misma novela los temas del amor, la guerra, la muerte y la
emigracin de manera casi perfecta, (este detalle ser fundamental
en el siguiente apartado del trabajo) tanto as que es difcil distinguir
donde comienza un tema y termina el otro. De hecho, el no hace
distincin.

Temas:
Tema principal.
El tema principal de la obra, no es nada ms ni nada menos que el
conflicto revolucionario, de guerra civil, que se viva en El Salvador, y
cmo esto afectaba a las diversas clases sociales en el pas. En este
caso, la persona que sufri enormemente el tema de la guerra fue
Zenaida, la protagonista; viviendo el calvario la guerra e ingresando a
las fuerzas de revolucin, de pasar de ser una estudiante de medicina
con sus pequeos lujos a pasar a estar en los cerros de Guazapa y a
trasladar personas desde su lugar de residencia a otros lugares seguros.
Adems de narrar todas las desgracias que sufra el pueblo salvadoreo,
por causas tanto de los grupos guerrilleros como de los militares. Y sino
solo ponerse a pensar en el sufrimiento de las personas que viajaron en
la primera Guinda que particip Zenaida, gente que ya haba
abandonado hasta 5 ocasiones de los lugares donde viva, nios
pequeos los cuales soportaban lluvia, hambre, temor, sufrimiento, etc.
Las cosas se fueron poniendo tensas: las balaceras, las bombas, los
asesinatos y secuestros, la inseguridad. Cuando asesinaron a Monseor
Romero comenzamos a preocuparnos de verdad.
Temas secundarios.
Los temas o tambin llamadas, ideas, secundarias que se desarrollan en
esta obra son los siguientes:
La muerte, emigracin, amor, estudios o educacin.
Pero hablemos en orden, Por qu la muerte es uno de los temas
principales de la obra?, sencillo, slo pongmonos a pensar en que la
obra casi de entrada nos dice que el padre de los que iremos conociendo
como Zenaida, la protagonista, muri, y muri a causa de ir en una
protesta en contra del Estado tan opresor que haba en aquel tiempo. Y
de aqu muchsimas ms evidencias de esto, la muerte de una de las

manifestaciones que hicieron los estudiantes de la Universidad de El


Salvador, de la novia del comandante Fabin. La ocasin en la cual
Zenaida realiz su primer asesinato, un joven capitn de la guardia
nacional, etc. La obra por tanto nos presenta que la muerte es unos de
los temas que ms se mencionan o se toman. Adems que es una obra
sobre la revolucin, era ms que claro que la muerte iba a predominar,
hasta cierto punto.

La emigracin, este tema se toma en cuenta de la mitad de la obra en


la adelante, adems de ser el tema que con el que se desarrolla una
buena porcin de la misma. Pero bien, este tema se toma desde que
Zenaida se va de la nacin junto a su madre. Nos cuenta muchas de sus
tragedias y tristezas, y a mi consideracin es este tema el que deja uno
de los fragmentos ms complicados y dolorosos de la obra, y es el
siguiente:
Con qu dolor se haba desecho mam de su puesto en el mercado!
Cmo pasamos problemas para vender el derecho del multifamiliar
los utensilios de la cocina, las camas el televisor mis queridos libros
de medicina, que por aos haba guardado con la esperanza de que las
cosas se normalizaran en la universidad! Vender mis lindos aretes mis
prendedores mi anillo de rub. Qu tristeza! Mi carrera truncada, la
miseria amenazndonos, la enfermedad de mi mam, su cada y golpe
en la cadera. A pesar de todas esas desgracias, en lo ltimo que
habamos pensado era dejar nuestro pas.
Esto solo demuestra el verdadero dolor que siente alguien al tomar la
decisin de emigrar. Pero aparte de todo eso, se nos narra de buena
manera todo lo que hace un migrante, desde ser pasado hasta
Guatemala, el hecho de quedarse ah a reposar por unos das para
continuar con su infernal viaje, hasta pasar por el trgico desierto, lugar
en el cual deparan slo desgracias. La ltima Guinda consigue narrar,
con absoluta maestra las cosas a las que se atienen los migrantes, y en
un sentido general, nos dice, de manera no explcita que migrar no
siempre es la mejor idea, no es siempre la solucin.
Aqu llegamos a unos de los temas mejor tratados, el amor, esto se deja
muy de manifiesto con la triste historia de Zenaida con Sabino, o como
se le dice tambin a este ltimo, Benito. Estos dos se conocen en la
Universidad, en el cafetn, por los amigos de Zenaida, los cuales conocen

a Sabino, y lo invitan a sentarse donde estn ellos, y ah Zenaida se


enamora casi a primera vista de l; de l y de la forma en la que se
expresa, lo que l como persona representa y todo eso. Estos dos por
azares del destino no pueden verse mucho, pero las pocas veces que lo
hacen sin duda se dejan saber lo mucho que se aman. Pero lo malo de
su relacin, a mi consideracin, recae desde el momento de la
manifestacin pacfica perpetrada por los alumnos de la Universidad
de El Salvador, en el cual Sabino era uno de los que tena ms vos para
que sta se realizara, a partir de ese momento su relacin se desarrolla
por medio de telecomunicadores, y conversaciones reguladas, ya que las
hacen en clave, y aun as se dejan saber lo mucho que se quieren el uno
al otro, y que desean verse en verdad, por un lado, esta historia
desenvuelve casi por s sola la trata de la novela. Pero adems de esta
pareja el tema del amor puede sentirse en la obra, con los amigos de
Zenaida, Miriam y Roberto.
La vez adems en la que se nos hace saber el lado blando y romntico
de Fabin, al confesar que tuvo una novia. Los temas de romances que
vive Andrea por su cuenta, etc. Por eso decimos que el amor es un tema
predominante en la obra.
Por ltimo, el tema secundario que consideramos hace acto de presencia
en la obra, los estudios o la educacin. Los estudios representaron
mucho para Zenaida como para sus amigos y compaeros, primero se
nos habla en la obra de la trgica experiencia de Zenaida en el autobs,
cuando por ir a estudiar un sujeto la intenta tocar, pero se relaciona con
esto, porque ah hace mencin de cosas como las leyes de Newton y la
ley de la inercia. Luego la obra nos hace saber qu clase de catedrticos
tena Zenaida, desde profesores que se enojaban y trataban mal a sus
alumnos, hasta maestros de lo ms tranquilos y que llevan
supuestamente muchsimos aos de trabajar ah. El autor nos hace
sentirnos en las experiencias de Zenaida como alumna, como olvidar el
da lunes en el que tuvo que enfrentar exmenes de historia y
geometra, y le fue mal por lo poco que pudo estudiar, o como olvidar
las grandes ctedras acerca de tpicos intelectuales que manejaba El
Flaco Bermdez, desde hablar sobre la conquista de nuestros pueblos
por los espaoles defendiendo las causas anglosajonas, hasta discutir
sobre teora de evolucin y creacionistas con el maestro de Zenaida.
Este tipo de cosas solo refuerzan nuestro argumento del porque la
educacin y los estudios forman una pieza tan esencial en el desarrollo
de la obra. Y sino solo veamos el gran esfuerzo que pona Zenaida por

llegar a ser doctora, y su queja por enfrentarse a materias que ella


consideraba innecesarias, y que por las palabras de Sabino quizs lleg
a considerar mejor. Por esto y ms consideremos que este es un tema
muy relevante para el correcto desenvolvimiento de la obra.
Sentimientos.
Los sentimientos que se reflejan en esta obra son muchos, es decir, se
trata de una historia en la cual se cuentas todas las vivencias por las
que pasa una sociedad sometida por el puo de acero de los
escuadrones blicos que no buscan nada ms que marcar o poner la
balanza a su favor, esto sin tener en cuenta los derechos de una
poblacin que solo sufre por las muertes que deja una guerra. Por esto,
la obra, La ltima Guinda narra de manera casi insuperable todas las
desgracias y penumbras a las que se somete el pas al cual lo acedia
una guerra civil.
Y esto se da porque adems el autor vivi muy de cerca la guerra. l se
encarg de plasmar en una obra todo lo que nuestro pas sufri. Causa
de las injusticias sociales, las psimas y muy mal equilibradas
reparticiones de las riquezas, entre otros factores que originaron la
guerra, de la cual se basa la obra. Ver todo eso le impuls al seor
Rutilio Quezada a escribir la obra, sus compatriotas maltratados,
marginados e incomprendidos fueron la mecha que prendi la bomba
literaria del cual se deriv su creacin, y la creacin de muchas ms
obras que se encargaron de narrar todos estos hechos. Por tanto, los
sentimientos que impulsaron a Rutilio son los de Impotencia. Por qu?
Muy simple, l no poda nada ms que observar como da s, da tambin
iban cayendo, decenas por decenas compatriotas suyos, y crea que una
de las formas en las que poda sentar las bases de la paz, era por medio
de la literatura, llamar a la conciencia general, y hacerles ver que todo lo
que suceda en la nacin no era ms que un paso hacia atrs, y que la
nica forma de palear la situacin era por medio del dilogo.
Otro de los sentimientos puestos a analizar con respecto a la obra era el
de, simplemente darle a conocer a la poblacin en general, un retrato de
la vida real solo que puestas en un contexto literario. Ya que no slo deja
a entrever un problema social, en este caso, el problema social ms
grave de ese tiempo, sino que tambin mostraba problemas que an no
se han superado, sea el caso de: La migracin, la violencia, etc.

Y es que simplemente no nos engaemos, eran innumerables las


Zenaidas y los Sabinos que haban por aquellos tiempos de guerra,
solo que elaborados en condiciones hipotticamente diferentes o que
varan en pequeos detalles, pero esta era la realidad, jvenes marcados
por los voraces inters del Estado, enfrentado con las voces que se
alzaban a lo alto, del poder, o de la fuerza popular.

Influencia de la obra La ltima Guinda dentro de la


sociedad.
Al no haber sido ni de cerca la nica obra que se escribi acerca de la
revolucin salvadorea, esta obra en especfico cal muchsimo en los
sentimiento de muchos de nuestros compatriotas, debido a que se
sentan muy identificados con personajes como Sabino, almas nobles,
nmadas, con ganas de querer ver a El Salvador como l lo dira
Totalmente libre, o con personajes como Zenaida, muchacha decidida,
que poco o nada le import estar con su fusil, con tal de cumplir dos
objetivos o propsitos, reencontrarse con su amado (Sabino) y ver a su
nacin libre, sin problemas, en el que ya no hubieran balaceras, etc. As
que esta obra influenci en los jvenes decididos y que vean en la
revolucin el motor del crecimiento, y del cese a la represin.

Escuela, movimiento. Estilos literarios.


La obra La ltima Guinda la podemos englobar en el Movimiento
Literario conocido como: Realismo Social. Pero en que nos
basamos para decir eso? Simple, hemos de saber que en el movimiento
del realismo social los autores denuncian las condiciones de opresin e
injusticia en que los pueblos latinoamericanos han vivido durante
diferentes etapas. Denuncia adems, los salvajes maltratos que las
dictaduras cometieron durante sus mandatos. Y como no poner en
evidencia que todo esto se desarrolla en la obra, partiendo desde el
hecho que la obra se da, primero y principal por una guerra, la guerra de

la revolucin en el pas, y por qu se dio esto?, pues fue por las


injusticias sociales, la opresin del gobierno a la clase obrera, con la
furia y los precedentes que desesperan a toda la sociedad trabajadora
del pas. Esto se da a cabo por la psima gestin y reparticin de las
riquezas en la nacin, en trminos generales, porque unos tenan mucho
y otros nada. Pero adems la obra nos plantea las soluciones al
problema, y como no, la mismsima Revolucin, la cual fue puesta en
prctica para, supuestamente, erradicar todos los problemas por los que
pasaba El Salvador, aunque luego esto solo haya venido a traer
desgracia.

Marco histrico-poltico del contenido de la obra.


Contexto histrico de la obra:
Si algo se puede recalcar de esta obra es su amplio reflejo de la
situacin social, y es que se apega de manera casi perfecta a las
situaciones de crisis social que haban por aquellos tiempos en el pas, y
sino solo fijarse en cmo se desarrolla La ltima Guinda, ambientado
puramente en campos de guerra, y s, opino de buena fe que la propia
Universidad, siendo lo que era, influenci mucho en el desarrollo de una
revolucin, por tanto la obra tiene un contexto histrico en que durante
la dcada de 1970, la situacin poltica comenz a configurarse.
En abril de 1970, una corriente interna del Partido Comunista de El
Salvador se separ para formar las Fuerzas Populares de Liberacin
Farabundo Mart (FPL). Se puede deducir, segn los sucesos descritos
en la obra, que la misma se desarrolla aproximadamente en 1974 y
1975, en medio de las tensiones polticas surgidas por el militarismo que
ms tarde desembocaran en la guerra civil salvadorea que ya haba
comenzado cuando Rutilio Quezada termin su obra. Y bsicamente
este es el contexto histrico de la obra, la guerra civil de la nacin, y
queda de manifiesto por todos los hechos ocurridos en la obra. Las
manifestaciones, los ataques en los cerros de Guazapa, los cerros de
Morazn. Las grandes matanzas que realizaban tanto los representantes
del sector militar como de la guerrilla, etc.
Contexto histrico-poltico del autor:
En cuanto al contexto histrico poltico del autor podemos acotar una
serie de cosas, como que el autor asisti o estudio bachillerato al
INFRAMEN, tal cual lo hizo la protagonista de la obra, Zenaida, lo cual se

traduce en que el autor no tena en su juventud una vida de adinerado,


ni muchsimo menos, tan cual como le pasaba a Zenaida, as es como
podemos asociar al contexto poltico e incluso social del autor como una
persona hasta cierto punto de clase media, aunque con una gran
preparacin universitarios, provista por su amplio inters en su
desarrollo intelectual, ya que este hombre trat de ser siempre, hasta
cierto punto un autodidacta, y de entrega por los estudios, esto es
adems un poco plasmado en la obra, ya que se hace muchsima alusin
a los factores estudiantiles-educativos-intelectuales, por esto mismo,
Rutilio Quezada era un hombre estregado por el aprendizaje. Pero bien,
el hombre, como la mayora de compatriotas de por aquel entonces vivi
a la sombra de los temores que ocasionaba la guerra, con el miedo que
todos perciban, el de estar un da tranquilo en su casa y ser
brutalmente asesinado por grupos militares, debido a que se dice, sin
muchas pruebas fidedignas que el hombre si bien no lleg a participar
en la guerra con un fusil en los brazos si apoyaba de manera indirecta a
las fuerzas revolucionarias, y por tanto no lleg a ocupar ningn cargo
en la poltica de por aquel tiempo, ya que eran controladas hasta el
extremo por los bandos de la milicia, factor que fue el que prolifer la
inconformidad en los sectores populares de por aquel tiempo. Adems
de todo esto Rutilio Quezada no era un hombre que gozaba de lujos, o
extravagancias, l era un hombre entregado a su pasin de tener
siempre nuevos conocimientos, y de criticar por tanto al sistema
opresor, porque eso es lo que ms posee una persona estudiada y de
amplio recorrido de aprendizaje, el de poder sealar cuando las cosas se
estn haciendo mal, el de pedir un cambio como se llega a lo montono,
el exigir un cambio en el sistema cuando este se trata de aduear de la
frescura que debe tener, para que no se vuelva injusto, ni mucho menos
imperialista, controlador y represor. Quezada supo representar bien
todas sus quejas contra el sistema, y todo en una misma obra, por tanto
he de aseverar que l se encontraba en una situacin de absoluta
inconformidad y adems de temor. Por eso, como dira un gran poeta
Nach Scratch, contemporneo a la guerra civil:
Contra aquellos que quieren robar mi pan,
Contra aquellos que a mi herida le echan sal,
Contra aquellos que hablan y extienden el mal,
Poesa de guerra mi arma en estos malos tiempos,
Contra aquellos que usarn la ley marcial,

Contra aquellos que escapan de un tribunal,


Contra aquellos que hablan y extienden el mal
Una breve resea sobre el hecho histrico de la guerra civil.
Fecha: 1980 1992
Lugar: zona central y oriental de El Salvador.
Resultado: acuerdo de paz entre los contendientes.
Beligerantes:
Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional.
Fuerza Armada de El Salvador.
Gobierno de El Salvador.
Comandantes:
Schafik Handal.
Joaqun Villalobos.
Cayetano Carpio.
Leonel Gonzlez.
lvaro Magaa.
Jos Napolen Duarte.
Alfredo Cristiani.
Se conoce comnmente como Guerra Civil de El Salvador, al conflicto
blico interno, ocurrido en el pas centroamericano, en el que se
enfrentaron, el ejrcito gubernamental, la Fuerza Armada de El Salvador,
(FAES), en contra de las fuerzas insurgentes del Frente Farabundo Mart
para la Liberacin Nacional (FMLN). El conflicto armado nunca fue
declarado en forma oficial, pero se considera usualmente que se
desarroll entre 1980 y1992, aunque el pas vivi un ambiente de crisis
poltica y social durante la dcada de1970.El nmero de vctimas de esta
confrontacin armada ha sido calculado en 75,000 muertos y
desaparecidos. El conflicto armado concluy, luego de un proceso de
dilogo entre las partes, con la firma de un acuerdo de paz, que permiti

la desmovilizacin de las fuerzas guerrilleras y su incorporacin a la vida


poltica del pas. No obstante, El Salvador ya haba sufrido
anteriormente, al menos una guerra civil, entre1826 y 1829, cuando
formaba parte de las Provincias Unidas del Centro de Amrica.

Visin del mundo del autor.


La mayor causa de que se escribiera la obra La ltima Guinda era para
dar a conocer todo lo que se perpetraba en perodo de la Guerra civil de
El Salvador, conocido de manera despectiva como, La Revolucin
Salvadorea, todas las injusticias, las desgracias y los problemas
sociales, la opresin, las muertes injustas, de todas esas personas que
quedaron en el sndwich social que se dio por aquel entonces, en el
cual el pueblo fue el que ms sufri. Es as como Quezada, desde atrs
de una mquina de escribir dio a conocer todas las desgracias que
afrontaba la sociedad, siempre con el fin de que esto se hiciera sentir en
todos y en todas, con la nica intencin de que las cosas cambiaran.
Porque si no solo pongamos en evidencia que la mayora de personas
sufran los problemas que sufran los protagonistas de la obra, y sino
solo pongmonos a pensar en todos los que tenan que dejar de estudiar
porque la guerra se puso demasiado complicada y podan inclusive
morir, o lo menos ser incluido dentro de las fuerzas militares, o dems
cosas no deseadas. O slo imaginmonos cuantas familias fueron
afectadas por la muerte de un ser querido, el cual los dej en una
situacin copiosa y de inseguridad. O an ms en evidencia, todas las
personas que emigraron con rumbo a los Estados Unidos para tratar de
eliminar su situacin de sufrimiento, nerviosismo, miedo, etc. La visin
del mundo del autor de caracteriz por la intencin de que la revolucin
se diera, obviamente en la obra se nos muestran sus tendencias de
revolucin, llegando a enunciar inclusive teoras de grandes filsofos
como Karl Marx. A parte de todo esto veamos que l siempre,
absolutamente siempre vio a la revolucin como la piedra angular para
el cambio de la sociedad salvadorea.
Actualizacin de la obra.
Esta obra sin duda que se apega a los hecho actuales, y sino solo
veamos una cosa, por aquellos tiempos las personas vivan con miedo
de ser asesinados, an fuera en sus casas, o en la calle, y algo ha
cambiado? Por supuesto que no lo ha hecho, las personas ahora viven
con el temor que lleguen a su casa y los maten los pandilleros, y eso es

lo nico que se diferencia; las personas que perpetran los crmenes,


ahora son los resentidos sociales, los marginados pero por aquellos
tiempos quines eran los guerrilleros? Obviamente los que estaban
resentidos con el sistema, con la sociedad, por proveerles a ellos de muy
poco y a otros de todo, claro, las causas si han cambiado, pero se sigue
viviendo con el temor de guerra, o quizs con un miedo an ms grande.
Se ve mucho adems de los que es la muerte, por consecuente
provocado por la delincuencia. Otro tema que pareciera no haber
cambiado en absolutamente nada ha sido el de la migracin. Hay que
imaginarse en que las personas huan porque haba miedo y pobreza.
Y eso ha cambiado? Claro que no, las razones por las cuales las
personas emigran son exactamente las mismas, temor a morir, falta de
trabajo, de oportunidades de crecimiento, por tanto ha sido por factores
econmicos. Esto nos deja una pequea reflexin. En verdad se ha
hecho algo para poder cambiar la situacin del pas?, En El Salvador en
verdad hubo un cambio positivo?, De algo sirvi la revolucin hecha por
todos esos llamados rebeldes con causa?. Mi respuesta como alumno,
y no como alguien que vivi la guerra es un NO, claro, lo expreso as
porque no s con exactitud o absoluta claridad todo lo que ha vivido el
pas, pero si estamos prcticamente en las mismas condiciones sociales
que describe la obra creo que no se ha hecho mucho, o nada para
resolver las problemticas.

Crtica hacia los momentos actuales.


Podemos realizar una gran cantidad de crticas hacia la situacin actual,
y en concordancia con el apartado anterior recalcar una idea, En verdad
se ha hecho algo por erradicar los problemas sociales en la nacin? El
hecho de que las personas entraron en un proceso revolucionario debido
a que como dira uno de mis personajes histricos favoritos, Vladimir
Lenin: Una revolucin es imposible sin un situacin revolucionaria, por
otro lado, no toda situacin revolucionaria conduce a una revolucin. Y
ponindonos en situacin, el pas tena ms de una situacin
revolucionaria, la opresin, la pobreza, la violencia, la falta de una
verdad oportunidad y todas esas cosas, pero est bien, la revolucin se
dio por esas situaciones.
Los lderes de las fuerzas populares estuvieron dispuestos a firmar una
paz de papel, en la cual nos limitamos a ver como los que luchaban por
una causa, por un objetivo, por la igualdad, los intereses socialistas en

su mxima expresin hoy se han APODERADO de la nacin, uno de sus


mximos dirigentes ahora es el presidente, los dems estn en la
asamblea legislativa, pero sin duda ya no les importa que fueron pobres,
y que lucharon por ya no serlo, y que llevaron al cese total del
crecimiento estatal, pero claro, ahora que estn muy bien no les
interesan los que estamos en las clases medias-bajas de la nacin, y
como dira Emiliano Zapata: Si no hay justicia para el pueblo, no hay
paz para el gobierno. Por lo cual vuelve mi crtica, si los problemas
continan de la misma manera, podra haber una nueva revolucin? No
es ni muchsimo menos una idea alocada, la poblacin est en total
descontento, las familias se sienten asustadas, reprimidas, con la moral
baja, por un gobierno que aplic los mismos estndares con los cuales
estaban en contra antes de tener el poder. Hasta aqu creo que llega mi
crtica sobre los momentos actuales, pero quisiera despedir este
apartado de nuestro anlisis con una frase de Karl Marx: El poder
poltico es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir
otra. Y una de Lenin: La Revolucin no se hace, se organiza.

Cdigos Sociales. Cdigos Estticos.


Cdigos sociales.
Para el autor:
Jos Rutilio Quezada al ser un tipo no tan adinerado como los grandes
terratenientes de la poca, ni mucho menos, si posea un carcter y una
actitud admirable, debido a que su obra se adapta, a m parecer a varios
sectores, sabe tener una lengua espectacular en los diversos apartados
de la obra, por tanto, los cdigos sociales que denota el autor son los de
media-baja. Saba y expresaba a la perfeccin tecnicismo y frases
complejas, como expresiones rebuscadas, ms de campo y esas cosas,
por tanto considero estos aspectos de la obra para saber medir, o
clasificar los cdigos sociales del autor.
Para la obra en cuestin:
Cuando habla de tpicos intelectuales, como en los que se hablan de
teoras socio-comunistas, dadas por Bermdez, uno se imagina que la
obra denota cdigos sociales altos, o lo mnimo media, pero la opinin
puede cambiar tambin adapta la jerga de campo, como la utilizada por
Andrea, o por otros de los personajes que participan en la trama de la

obra en los campos de guerra, as que podemos adaptarla por tres


partes diferentes: Cuando estn en guerra, baja-media.
En el perodo de migracin de Zenaida, tambin baja-media, Y por
supuesto, en sus pocas de alumna, bachiller y universitaria, media-alta,
debido a que utiliza cdigos bastante complejos, pero se ha de recalcar
un aspecto fundamental, Zenaida viva mal, en un multifamiliar, que no
era algo de gente rica, pero ella se senta como una persona adinerada,
por el hecho de tener una que otra cosa, uno que otro lujo, pero estos
son los cdigos sociales presentes en el autor y en la obra.
Cdigos estticos: Figuras literarias.
Podemos citar las siguientes figuras estilsticas:
Smil: Smil es una figura retrica que utiliza el recurso de la
comparacin o semejanza entre trminos. Su carcter es ms simple
que el de la metfora, y por ello aparece con ms frecuencia que sta
tanto en las epopeyas clsicas como en la poesa popular.
- En la novela podemos los siguientes ejemplos:

El Chocho Fred le decan mis compaeros, porque usaba lentes tan


grandes como dos espejos que se cuelgan de una pared (Pgina
18).

Sabino me dirigi una mirada penetrante Qu ojos


profundamente oscuros como un abismo!... (Pgina 53).

Qu volcn de sentimientos era nuestro querido comandante


Fabin, pero que disimulaba toda alegra como para no parecer
dbil igual a un nio que no llora cuando le quitan un juguete, as
era Fabin (Pgina 79).

tan

Hiprbole: Una hiprbole es un recurso literario en el que el autor


utiliza palabras y frases especficas que exageran y, a su vez, dan ms
nfasis sobre todo el meollo fundamental de la declaracin, con el fin de
producir una ms grande, un efecto ms notable.
Ejemplos:

Don Tanchito Prez haba sido maestro de historia por siglos


(Pgina 17)

Fue el peor lunes de la historia (Pgina 17)

Ya hace aos que llevo esperando el cambio de mi Uzi


(compaero guerrillero de Zenaida al cual se le haba arruinado
hace unas semana su arma) (Pgina 53)

Era el hombre ms maravilloso del mundo (Pgina 53)

Irona: Expresin de lo contrario a lo que se piensa de tal forma que por


el contexto, el receptor puede reconocer la verdadera intencin del
emisor.

Ser que este da no me puede salir peor? (Zenaida quejndose


por el trgico da lunes que tuvo) (Pgina 17).
No pods caminar un poquito ms despacio muequita? (Andrea
empelando irona para que Zenaida apresurara el paso) (Pgina
43)

Eufemismo: Es la perfrasis que se emplea para evitar una expresin


penosa u horrenda, grosera o malsonante. Forma de expresin amable
para ocultar o disimular algo desagradable o tab.

Y as fue que mi padre pas a mejor vida (en seal que muri)
(Pgina 16).

Argumento:
Zenaida, la protagonista, relata su vida en la Universidad de El Salvador
como aspirante a estudiante de la facultad de medicina. Tambin relata
su vida detrs del Hotel Sheraton Presidente, donde muere su padre, y
decide salir de ese lugar para no sufrir la misma suerte que su esposo,
quien ha sido asesinado por ser miembro de un sindicato. La madre de
Zenaida era vendedora en el mercado central, y vivan en los edificios
multifamiliares de Montserrat en San Salvador.
A lo largo del desarrollo de la historia, la vida de Zenaida va dando
cambios que la llevan a inclinarse a una posicin izquierdista que va
siendo reforzada por su relacin con Sabino, su novio, que suele llamarla

"burguesita" por la vida que acostumbra a llevar y que no quiere dejar.


Al irse con la guerrilla, Sabino deja una carta para Zenaida que, a lo
largo de la historia, es la nica y ltima forma de comunicacin entre
ellos.
Se trata tambin el tema de la emigracin de los salvadoreos en la
dcada de los 70 y principios de los 80. Zenaida decide irse a los
Estados Unidos esperando tener all un porvenir mejor, y la madre se va
con ella. Todo el grupo de emigrantes espera ser guiado por los "coyotes
y perros", pero stos los estafan y los dejan a su propia suerte en el
desierto de Sonora. All, los integrantes del grupo van muriendo de sed y
de insolacin. Zenaida logra sobrevivir bebiendo agua que saca de las
plantas empleando una navaja que le haba regalado un jovencito.
Intenta salvar a su madre, pero no lo consigue. Encontrada despus por
una patrulla fronteriza, es llevada a la localidad de Arizona llamada
Ajonjolin. Toma entonces la determinacin de unirse a la guerrilla cuando
vuelva a su pas.
En la guerrilla conoce a varios personajes que formarn su crculo de
amistad: Andrea, una mujer que tena un saln de belleza pero cuyo
resentimiento para con los gobiernos militares la ha llevado a ser
guerrillera; Ballestas, "Neto", Fabian, Orlando y otros que estuvieron en
la marcha del 30 de julio de 1975, en la que varios alumnos de la UES
(Universidad de El Salvador) murieron tras la represin llevada a cabo
por los cuerpos militares.
En su desenlace, la historia presenta la derrota inminente de las fuerzas
guerrilleras a manos de las fuerzas armadas salvadoreas. Unos
campesinos traicionan a la guerrilla y los soldados acaban matando a los
guerrilleros en el Cerro Guazapa. Al morir Zenaida por los balazos que
recibe en el pecho, donde lleva la carta de Sabino, pronuncia las
palabras de scar Romero "Dios mo!: me arrepiento! Perdname!"

Conclusiones.
Al trmino de esta gran produccin literaria hecha por Rutilio Quezada y
que retrata de la mejor manera toda la crudeza vivida y perpetrada en la
Revolucin Salvadorea o tambin llamada Guerra Civil Salvadorea,
podemos establecer las siguientes conclusiones:

El amor, an en tiempos de guerra puede florecer, siempre y


cuando las dos partes sientan un verdadero apego, y compromiso
para con el otro.
La guerra civil es una problemtica que no afecta en mayor
medida a las partes beligerantes, ni mucho menos, la guerra es un
movimiento que perjudica en mayor medida al pueblo. A las
pobres personas que nada tienen que ver con los ideales de
combate y por las cosas que se pelean.
La migracin es un grave problema social, el cual, en muchas
ocasiones no llega a palear la psima condicin de vida de quien
decide emprender esta trgica experiencia.
La Paz es un estado a nivel social que solo se consigue si todas las
partes que conforman a una poblacin logran estar en mutuo
acuerdo, por tanto, si hay desigualdad no se consigue paz, si hay
opresin no se consigue paz, si hay pobreza en mucho y riqueza
en poco no se conseguir la paz, por ende, para que esta existe
debe haber adems un estado de equilibrio.

También podría gustarte