Fase 2 - Proyecto de Suministro y Recoleccion de Agua
Fase 2 - Proyecto de Suministro y Recoleccion de Agua
Fase 2 - Proyecto de Suministro y Recoleccion de Agua
PROYECTO DE
SUMINISTRO Y
RECOLECCIN DE
AGUA
SEGUNDA ETAPA: DISEO PARA
EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y PLUVIAL
RESIDENCIAL LA VEREDA N 4
PRESENTADO POR: TULIO ADAMES
RESIDENCIAL LA VEREDA N4
PRESENTADO POR:
TULIO ADAMES
C.I.P. 9-744-1378
PROFESOR:
ING. CARLOS A. RUIZ P.
GRUPO:
2IC-142
7 DE OCTUBRE 2016
2|
DISEO PARA EL
SISTEMA DE
ALCANTARILLADO
SANITARIO
CONTENIDO
DISEO PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO...............................3
INTRODUCCIN................................................................................................... 5
Descripcin de las Aguas Residuales..................................................................6
-
INTRODUCCIN
Conocemos como aguas residuales son cualquier tipo de agua cuya
calidad se vio afectada negativamente por influencia antropognica. Las
aguas residuales incluyen las aguas usadas domsticas y urbanas, y los
residuos lquidos industriales o mineros eliminados, o las aguas que se
4|
Domsticas:
Son las aguas residuales producidas por las actividades humanas relacionadas
con
el consumo de agua potable: lavado
de platos,
duchas,
lavatorios, servicios sanitarios y similares. Su calidad es muy uniforme y
conocida y vara un poco con respecto al nivel socioeconmico y cultural de las
poblaciones.
Industriales:
Son las aguas que ha sido utilizada en procesos industriales y que han recibido
subproductos contaminantes como efecto de ese uso. Su calidad es
sumamente variable y prcticamente se requiere un estudio particular para
cada industria.
Por infiltracin:
6|
Esquema de colectoras
Conexiones domiciliarias: son las son las conexiones que van desde la
casa o edificio hacia el sistema de alcantarillado.
Colectoras laterales: son las tuberas y rico en las aguas residuales de
las conexiones domiciliarias.
Colectoras principales: son las tuberas que recoge en las aguas de las
tuberas laterales.
Interceptoras: son las tuberas que recogen las aguas provenientes de
las colectoras principales.
Emisario: es la tubera que conduce las aguas residuales a un punto final
sin recibir descarga adicional.
Cmara de inspeccin: son aberturas dentro del sistema del
alcantarillado que permite el acceso para inspeccin y mantenimiento.
8|
frmula de Manning con un coeficiente de n = 0.01 para tuberas PVC, con una
pendiente mnima, de p = 0.01 cuando sean de 4 de dimetro.
5. No se debe exceder del 80% de la relacin, tirante de agua a dimetro del
tubo.
6. Todas las tuberas deben proyectarse con pendiente suficiente para que la
velocidad del flujo no sea menor de 0.6 metros por segundo cuando el tubo se
encuentre fluyendo a seccin llena o a media seccin y depender del
coeficiente de rugosidad del material, calculada por la frmula de GanguillerKutter. Pueden usarse otras frmulas como la de Bazin, Manning, etc. siempre
que los valores de los coeficientes se seleccionen debidamente. Para tubos de
hormign puede usarse "n" igual a 0.013. Para tubera PVC y Polietileno n
igual a 0.01.
Toda tubera que ha de ser instalada expuesta y bajo los cauces de
ros y quebradas deber ser de hierro dctil. En el segundo de estos
casos la tubera deber estar protegida tambin con un bloque de
hormign de acuerdo a los detalles tpicos del IDAAN.
7. Las siguientes son las velocidades mximas segn los materiales de las
tuberas.
8. El caudal unitario de infiltracin ser de 0.0001 l/s/m (qi) para tuberas de PVC
o Polietileno y de 0.0005 l/s/m para tuberas de hormign.
9. Las Cmaras de Inspeccin se adecuarn a lo indicado en los detalles tpicos
del IDAAN y se instalarn:
En las extremidades de cada tramo.
En toda interseccin de colectora.
En los cambios de direccin (interseccin de rumbos).
En los cambios de pendiente (por topografa del terreno)
A distancia no mayores de 100 metros, en los tramos
rectilneos.
10 |
10.Cuando la diferencia de cota invert, entre la tubera que entra y la que sale de
una cmara de inspeccin, presente como: mnimo y mximo
MATERIALES
Para la seleccin de los materiales deben tenerse en cuenta las caractersticas
de las aguas negras, las posibilidades de descomposicin, el posible desgaste,
las caractersticas de los terrenos y de las aguas del subsuelo, la resistencia de
los cimientos, las cargas exteriores.
JUNTAS
Las especificaciones debe incluir el mtodo que debe utilizarse para hacer las
juntas y el material que debe usarse, el cual deber ser capaz de evitar la
infiltracin y la penetracin de races en los tubos y deber resistir
temperaturas hasta de 70 C sin desintegrarse. Las especificaciones debern
incluir tambin anlisis de estancamiento o exfiltracin, que tengan como
lmite de escapes de agua con la zanja seca, o de infiltracin, con la zanja con
agua, incluyendo las conexiones domiciliarias. Las juntas en la tubera PVC
sern con glndula de caucho, garantizando la hermeticidad de la lnea y
certificada por la empresa distribuidora. Para tuberas de polietileno la empresa
fabricante debe certificar que las tuberas de polietileno HDPE, son para uso
11 |
12 |
PARMETROS DE DISEO
Factor
de
amplificacin
0.152
de
0.0001
L
S
m
114 Lppd
caudal
(Frmula
Saavedra-Reyna):
13 |