Danza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

INGENIERIA AMBIENTAL

RESEA DE DANZAS EN EL PER

ELABORADO POR: JACKELYN PUMA VILLANUEVA


CURSO COCURRICULAR: DANZA
DOCENTE: LIC. YONY LAQUI

RESEA DE DANZAS DEL PER


1. Camile o KJamile (Arequipa)
Es bailada dando las gracias a San Isidro labrador el patrn de los agricultores,
su origen era por el cultivo y sembro de la papa haciendo actualmente que las
mujeres representen a las Huskadoras que eran las que echaban las semilla de
la papa, los varones representan a los Runatarpoy quienes trabajan la tierra y
finalmente la Akarwua que sirve la chicha o refresco a todos los campesinos y
peones, tambin se hace una representacin de Tayta o Padre cura que se
encarga de bendecir los cultivos.

La vestimenta representativa de esta danza en los varones es un sombrero de


paja blanca con una cinta roja, una camisa blanca, un pantaln y poncho corto,
un cinturn adornado de cadenas y ojotas. Las mujeres se visten con una blusa
de manga larga con rayas, una pollera bordada, trenzas, ojotas y un chaleco.
2. Danza Ajchatac Pallaichis (Arequipa)
Proveniente de la provincia de los Condesuyos representa al poblador del distrito
de Chichas en su cosecha y cultivo de la palta, los cuales eran transportados en
animales hacia los pueblos cercanos, el vestuario de esta danza es muy colorida
y representando el valle donde es muy tradicional el sombrero adornado con
hojas y flores.

3. Danza del Chaco (Arequipa)


Es representativa de la pampa Caahuas celebrando la captura de las vicuas
que habitan el departamento de Arequipa lo cual llaman Chaco, antiguamente
se realizaba como un rito para que la cantidad de camlidos y especialmente las
vicuas no descendiesen. Actualmente se baila para celebrar que con la piel de
la vicua se pueda realizar uno de los tejidos ms finos en el Per y todo el
mundo.

4. Marinera Arequipea (Arequipa)


La danza nace entre los aos 1867 y 1895 en los cuales se mantena una guerra
por la libertad de la patria, en esa poca los campesinos de Arequipa hacan
sonar las campanas de la catedral de la ciudad y agarraban sus armas para
apoyar en la guerra que se vena dando, tambin siendo seguidos por las
mujeres que los apoyaban, donde despus festejaban los triunfos que tenan
estas peleas con el baile que despus fue llamado el Montonero y actualmente
es ms conocida como la Marinera Arequipea. Este baile fue compuesto por
Jorge Huirse Reyes y adaptado por Fernando Valdivia con el cantante Julio
Santos Gonzales y los Violines de Lima, esta danza es muy conocida en todo el
Per.

5. TUNASMARKA
Danza perteneciente al hermano departamento de Moquegua, Provincia de
Mariscal Nieto.
Es una danza de gnero agrcola y que coincide con la poca de carnavales,
fecha en la que la produccin de tunas es abundante en los pueblos de San
Cristbal, Muylaque, Sijuaya, etc., y que es intercambiada con productos de otros
pueblos, recordando el trueque. Luego de la faena de recoleccin del fruto, los
jvenes ante la proximidad de la fiesta de carnavales, se concentraban en la
plaza del pueblo, para cantar y bailar, celebrando la llegada de los carnavales,
donde juegan con agua, talco y mixtura, es un baile eminentemente de solteros
y es propicia para el nacimiento de nuevos romances, los varones muestran
fuerza y coraje para impresionar a las mujeres y stas a su vez derrochan
coquetera y gracia.

6. Sumaq Warmichay
ETIMOLOGA
Los vocablos quechuas de Sumaq Warmichay significan Mujer Bonita.
UBICACIN
Danza
perteneciente

al

departamento

GEOGRFICA
de
Moquegua.

RESEA
Es una danza de jvenes solteros en edad casadera que en las fiestas de

carnavales (meses de febrero - marzo) en que los mozos y mozas se relacionan


con cortejos y enamoramiento entre los danzarines. Participan en comparsas en
que el hombre demostrar agilidad, destreza y derroche de energas mientras
que la mujer demostrar su coquetera y sensualidad en cada movimiento de la
danza
hasta
que
finalmente
conducir
al
servinacuy.
DESCRIPCIN
En su coreografa se nota la evolucin de parmetros coreogrficos, sus pasos
que en forma de ornamentos son usados y dibujan lneas, crculos, filas de
corridos, etc. dentro del marco musical, con una meloda dinmica, caracterstica
en los lugares aledaos es que se ejecutan estos movimientos.

7. Carnaval de Putina
ORIGEN:
Es una danza que se practica en el distrito de Putina de la Provincia General
Snchez Cerro del Departamento de Moquegua , sus races son aymaras,
tambin
se
baila
en
el
Departamento
de
Puno
ETIMOLOGA:
Danza que celebra el agradecimiento y pago a la tierra por las cosechas.
BREVE RESEA HISTORICA:
Es una danza propiciatoria de la abundancia agrcola en la etapa del cultivo de
la papa , su nombre original se pierde en el tiempo pero es parte de un gran ritual
denominado TINKACHI que es un pago de ofrendas : coca, mixturas y flores a
la PACHA MAMA destocndose el acto del CHALLA que consiste en prodigar
vino o agua ardiente a la tierra el carnaval se realiza en fechas movibles durante
el mes de febrero . pero su motivo no es de carnavales que es una de las tantas
danzas incas practicadas con motivo de la GRAN MADURACIN en el
calendario
agrcola.
DESCRIPCIN DE LA DANZA (COREOGRAFA)
Su contenido es el pago a la PACHA MAMA por los beneficios recibidos en el
agro al inicio de la danza se cumple con quemar incienso en su honor y ofrendar
coca a la madre tierra , luego viene el baile festivo en que los jvenes salen con
sus quenachos. Es una danza de enamoramiento imitando los cortejos que se
hacen las vicuas con etapas bien definidas ; el rodeo, la rueda, la rama , el

verbeneo

la

jallucha

el

chiuchico.

8. HUAYUSI

RESEA
Es una danza que llevada al escenario representa el folklor costumbrista del
distrito de Cairani, Huanuara, de la provincia de Candarave; se baila en los
meses de octubre y diciembre , poca en que se siembra la papa, actividad
agrcola realizada bajo el sistema del ayni (pago con trabajo), luego de la siembra
se realiza la fiesta y jolgorio en la casa del dueo de la parcela, al son de
zampoada y sicuri; los varones visten pantaln negro ojotas, llevando en
brazos una chaquitaclla, con la que realizan el cobado, al tiempo que las damas

llevan una lliclla en la que tienen la merienda, flores , y el poncho que colocaran
al varn al final de la faena.
9. POLCA TACNEA

RESEA HISTORICA
La polka es una danza de origen polaco. Dicho comps musical lleg a Tacna y
se entrecruz con el vals criollo peruano, para dar origen a la polka regional
tacnea (que aport una temtica y sones locales). Producto de esa fusin naci
la polca Mi Tacna hermosa. Es bailada a partir de la dcada de 1950, en
reuniones sociales de saln, en la ciudad de Tacna, cobrando furor en los meses
de julio y agosto. La polka no es una danza de Tacna, es una estampa.
Mi Tacna hermosa sintetiza la esencia occidental del pueblo tacneo. Se
comenz a cantar a comienzos de la dcada de 1940. La letra es de Omar Zilbert
Salas y la msica a Eduardo Prez Gamboa. Despus se la ha adaptado como
marcha. Mi Tacna hermosa se hizo (en) una noche de 1940, cuando Omar
Zilbert y un grupo de amigos hablaban de su tierra en una esquina (del antiguo
paseo cvico). Aquella noche surgieron los versos y al da siguiente el herosmo,
la lealtad y belleza de Tacna pasaron al pentagrama con la inspiracin de
Eduardo Prez Gamboa.
La polka fue estrenada en Radio Tacna hace veintids aos por un conjunto
local. Y el ingeniero Jos Cceres Vernal, propietario de la emisora, fue uno de
los que ms se preocup por difundirla. Cuando se populariz en Tacna, la polka
conquist Arica. Meses despus surgieron las primeras grabaciones en Santiago
de
Chile,
hechas
por
conjuntos
chilenos
().
Quien mejor ha interpretado Mi Tacna hermosa es Jess Vsquez (Sur de
Tacna, del 11-06-1962, p. 06). El 25 de octubre de 1944, la seorita Celia
Fuentes cant la polka, con el acompaamiento al piano de Eduardo Prez
Gamboa, en el programa radial organizado por el Instituto Americano de Arte.

10. DANZA SARTASI DE CAIRANI TACNA

BREVE RESEA DE LA DANZA SARTASI DE CAIRANI DE TACNA


Danza sartasi, matrimonio en prueba, se baila en distrito de cairani de la
provincia de candarave Departamento de Tacna.
Esta danza se realiza en las fiestas patronales, en los huausis, en los pastoreos,
en los das de laqueos o riegos de los majuelos, en los limpiados de lo
canales. AL final la celebracin de una actividad es con fiesta y donde tambin
terminaba con enamoramiento para desenfocar en el matrimonio a prueba.
La vestimenta de la mujeres lleva polleras de bayetas tejidas multicolor ,aguayo
de colores, pauelo blanco, sombrero de pao negro rodeado de claves rojos
y blancos, ganchos que sostienen el cabello, jafas y ojotas. Los varones
pantaln negro y camisa blanca, sombrero de pao de negro, jafas y ojotas,
chulpa para guardar su comida o herramientas.
Las dos herramientas la lampa que lleva el varn para el regado de los
majuelos y la sequea (palo con punta) que lleva la mujer para tener un mejor
regado y no perder las plantas de majuelo con el regado.
11. DANZA COMPARSA DE TACNA

DESCRIPCION
Como todos saben los carnavales no son propios del Per sino de Europa.
En el Per, los carnavales vienen en tiempos de la colonia y se acenta en la
poca de la repblica; y solo lo bailaba la clase social alta.
En casi todas las ciudades del Per, el pueblo tena como fiesta al pago de la
tierra, a los frutos a la cosecha y ha esta manifestacin cultural se llamaba la
wifala o bijuala que coincida con las fechas de carnaval.
tarateo
Nace a travs del mestizaje de las culturas europeas y la nuestra, el pueblo al
querer imitar las fiestas de la alta sociedad, es que crea este tipo de baile, y lo
bautizan con el nombre de comparsa, (que significa conjunto de personas
disfrazadas que cantan y bailan por las calles), es decir comienzan a disfrazarse
como se vestan las damas de clase con finas sedas y encajes.
Las damas del pueblo sobre todo las que saban de costura, confeccionaban
estos trajes, posteriormente fueron innovando es decir creando sus propias
alegoras se inventaban un traje que representaba a la naturaleza, (aves, flores,
animales o personajes objeto de burla, etc.);
en cuanto a los distritos, estos optaron por uniformizar los disfraces cuyo patrn
o modelo era los trajes espaoles, lo cual se nota claramente en su confeccin
que an perdura en la actualidad de faldas con faralas, pliegues y encajes.
Antiguamente en todos los pueblos la comparsa no se bailaba coreografa cada
uno bailaba a su modo, era un baile ms libre y autctono.
Es en el pueblo de yabroco donde se empieza a contratar a un profesor
coregrafo y a perfeccionar mejor los pasos de baile y como parte de la evolucin
los dems pueblos empezaron hacer lo mismo, cada ao se ha ido
evolucionando no solo en el baile, sino tambin en los trajes y la msica.
12. PAPA QALLMAY

ETIMOLOGA
Proviene de los trminos quechuas chanca
Papa
:
Tubrculo
Qallmay
:
Accin de cultivar y/o aporque.
GNERO DE LA DANZA
Es de carcter Agrcola del Aporque de la Papa, para que tenga ms resistencia
los tallos, porque con la lluvia se desgasta la tierra que le cubre y de una buena
produccin.
ANTECEDENTES
En el ao 1987, el colegio Jos Maria Arguedas y la municipalidad de Grau,
organizaron el concurso de danzas, fue trabajado y sistematizado en la
coreografa porque esta costumbre se realiza colectivamente de acuerdo a la
actividad de sustento econmica (papa qallmay) de la comunidad de
Chapimarca. Para lo cual se presentamos en el concurso, (rescate) siendo
ganadores del evento, posteriormente en la ciudad de Abancay, se realiz la
etapa final a nivel departamental, ocupando el primer puesto.
13. DANZA PANTIRWAY

GENERO
Es una Danza Carnavalesca (Puqllay) Juego, pasias y encuentros en el
enamoramiento de los huaynas maqtas y sipas (jvenes) de comunidades.
ANTECEDENTES DE LA DANZA
En el ao de 1986, se trabajo su estructura y diagramacin de la danza para un
concurso que realizo el colegio secundario de menores Jos Maria Arguedas
Chuquibanbilla, el INC y la Regin de Educacin de Abancay realizaron el
concurso, fue ganadora por primera vez.

14. DANZA SARA LLANKAY

ORIGEN
Danza perteneciente del distrito de Chiara, provincia de Andahuaylas
departamento de Apurmac, esta danza representa el trabajo del maz, desde la
siembra hasta la cosecha, que es el principal producto agrcola de la regin, en
esta danza tambin se representa el pago a la pacha mama o madre tierra que
se realiza antes de empezar la actividad de la siembra, fundamentalmente se
pide la fertilidad.
ESTRUCTURA COREOGRAFICA
Qayakuy llamado del dueo de la chacra invitando a sara llamkay.
Chacram yagkuy, entrada a la chacra con cntico de alabanza a maz (sara
mama).
Harawi, bendicin de las semillas y las herramientas de labranza por el yachaq
(el jefe o persona que ofrenda a los apus) para el pago a la tierra (pacha mama)
y apus wamanis (cerro sagrado) de illa urqu y wayuncani.
Yapuy, se inicia con yuntas de toros por los yapuqkunas (arador) y muquqkuna
(los que echan semilla) y otros trabajadores complementarios como retirar las
piedras, malezas y completar el sembro donde no llego el arado.
Hallmay(primer aporque) con canticos realizan el cultivo del maz para su
desarrollo optimo.
Kutipay(segundo aporque) el segundo cultivo del maz cuando est en floracin
o parway empleando las raukanas con lampa.
Rutuy(corte del maz) cuando est listo para la cosecha nueva empleando la
rutuna (hoz). En esta fase los ejecutantes aparecen con otra prenda, es la fase
principal de obtencin del nuevo producto.
Tipiy (deshoje) una vez hecho los tendales o pirwas en la chacra se procede a
deshojar las mazorcas de maz con tipina
Harawi : agradecimiento a los Apus y pacha mama por la obtencin de buena
cosecha.

Takiy : cntico de alegra al nuevo producto obtenido. Homenaje al maz y


agradecimiento al apu y el sol (taita inti).
Apaykuy : llevado de maz con acmilas en costales de lana de oveja. Donde los
varones se convierten en caballos y las mujeres las que conducen la carga de
maz en acmilas.
15. Tikapallana

RESEA HISTRICO
Tikapallana es un vocablo quechua cuya traduccin al castellano es el acopio
de flores. Esta fiesta costumbrista, hoy declarada Patrimonio Cultural de la
Nacin por el Ministerio de Cultura, es una de las representaciones ms
importantes de la cultura viva en la provincia de Cotabambas.
Esta fiesta, la ms importante del ao para los cotabambinos, se realiza en la
semana de inicio de los carnavales y rene a miles de pobladores de los seis
distritos. Desde hace cientos de aos, la costumbre se mantiene con el fin de
reafirmar el amor a la tierra que los vio nacer.
Segn la tradicin, para el primer da de carnavales era muy requerida la extica
Surphuy para hacer el pago a la tierra en cada hogar. Como la flor slo crece en
lugares lejanos, msticos y en alturas considerables, eran los ms jvenes de las
comarcas los encargados de buscar y traer la bella flor de color morado,
montados en sus mejores caballos.
UBICACION GEOGRAFICA
Las celebraciones del Carnaval Tikipallana que se realizaron este ao en el
distrito de Tambobamba, provincia de Cotabambas, regin Apurmac, tuvieron
un cariz especial. La reciente declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nacin a
esa tradicional festividad.

16. DANZA CARNAVAL DE PAQCHA

UBICACIN GEOGRFICA Y REA DE DIFUSIN


Es una expresin costumbrista del Centro Poblado de Paqcha, distrito de
Vinchos, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. El carnaval es
una danza que tiene por finalidad el juego, donde los danzantes varones y
mujeres demuestran fuerza, coraje y habilidad en esta manifestacin cultural y
artstica de nuestro Per profundo.
Contexto Histrico
Como muchas de las expresiones culturales como es de los carnavales nacen
en Europa en la poca medieval en honor al Dios Baco, Dionisius que era el Dios
del vino y de la lujuria o rey momo como se le conoce en la actualidad.
Que ahora se reinterpreta en el Per, dotndolos de un contenido diverso. En el
Per los carnavales se dan en el incanato despus de la llegada de los
espaoles, dndose nfasis en la colonia, es as que los indios en rebelin a esta
religin del catolicismo interpretan movimientos burlescos como se interpretan
en las obras de Ranulfo Cavero, y Guamn Poma de Ayala.(1560).
Todas estas celebraciones con el pasar del tiempo desde la invasin de los
espaoles, fueron prohibidas por la Iglesia Catlica, ya que en la antigedad los
indgenas lo tomaban estas fechas para el apareamiento entre solteros,
denominndose HATUN PUQUY, o gran florecimiento, donde se daba la
fecundidad y el agradecimiento a la pacha mama, ya que para la mayora estos
juegos eran posteriormente conyugales, para la preservacin de la especie
indgena.
En la actualidad las comparsas o pandillas que bailan por plazas y calles,
alrededor del rbol cargado de regalos denominado yunsa, sachacuchuy o
cortamonte; encontramos una admirable capacidad de organizacin de los
pueblos, para afirmar su derecho a hacer el arte, continuando con antiguos ritos
o celebraciones en homenaje a la vida, en lo que se denomina Pukllay.

17. DANZA QASHWA SARUY DE CHACA

HISTORIA DE LA DANZA:
Es una de las manifestaciones de origen precolombino y se mantiene hasta estos
das. La Qachwa es una danza Agrcola donde los varones realizan a travs de
las fases y tcnicas para el trabajo del trillado de la cebada donde se demuestra
la fuerza y vitalidad en los pies para de esta manera pisar y separar el grano de
la espigas donde en ello se demuestra la agilidad la astucia para enamorar a las
mujeres q ms adelante van a llegar ser su pareja.
En esta actividad agrcola expresan en cada lugar su singularidad, maneras y
formas de realizar la siembra, al aporque, la siega, o corte y el waqtay y Saruy.
Q en dichas tareas agrcolas van dejando sus vivencias las que se traduce
creativamente es sus canciones. Esta actividad se inicia con la invitacin de los
dueos de la Era para q las mujeres expertas en el canto del qarawi ellos son las
encargadas para esta actividad donde los varones pisan a travs del canto en
ellos podemos destacar q tambin las mujeres pisan como una forma de
competencia donde ellas tambin demuestran su fuerza.
La Qachwa se realiza llegada la tarde casi oscureciendo cuando los dueos de
la ERA queman las pajas de la cebada y realiza el SUNKAKUY los jvenes.
Llegado la noche se inicia el trabajo colectivo en forma de Ayni con los cantos
alusivos q se dan al cereal los cantos picarescos al amor en el intermedio de esta
actividad los dueos invitan la Watia ( la mazamorra de calabaza) para luego
seguir con su labor una vez concluido esta tarea ardua los maqtas y pasas se
inicia con los juegos ,contrapunteos de cantos y los movimientos para enamorar
a las mujeres sonde los varones ms astutos como el zorro van a raptar q luego
de ser escogida ser mas adelante su pareja y luego se inicia una nueva familia.
Interactuar por medio de diferentes juegos a base de coqueteos, se demuestran
su amor.

18. DANZA SUKAY SARACHAPI

ETIMOLOGIA:
SUKAY SARACHAPI, son dos palabras quechuas SUKAY, que quiere decir
SILVA o TOCA un instrumento ySARACHAPI dentro del maz o en el maz por
lo tanto SUKAY SARACHAPI significa SILVA O TOCA UN INSTRUMENTO
DENTRO DEL MAZ
ORIGEN:
Es una danza que tiene un origen ancestral, pues data desde el incanato porque
durante el imperio con ocasin de celebrarse el SARA RAYMI (Fiesta del maz)
los pobladores de todos los pueblos sometidos al rgimen incaico, despus de
todo el proceso agrcola del maz, pelaban los granos, los hacan secar para ello
tendan el maz (MASTAY) y lo ponan al sol, haciendo uso de unos palos
denominados mastana,para luego ser molido y preparar ricos potajes y bebidas.
Esta fiesta, con la llegada de los espaoles al Per, sufre una transculturacin
pues la fiesta del Sara Raymi se asocia a los festejos de la Virgen de Cocharcas,
que se celebra en el mes de Agosto en todas las provincia de Vctor fajardo,
Huancapi y Cangallo y desde esa poca se celebra los festejos de la Virgen
Peregrina que viene a ser la Virgen de cocharcas, pues pernocta en todas las
casas de sus devotos y es acompaado por un msico que toca la chirisuya y
otro que toca el tambor.
BREVE RESEA DE LA DANZA:
En el mes de agosto en toda la zona sur de Ayacucho se celebra la Fiesta de la
Virgen de Cocharcas, especialmente en la comunidad de Auquilla, perteneciente
a la provincia de Sarhua, pues los pobladores proceden a pelar el maz, luego a
secarlo en el sol para lo cual hacen uso de unos palos llamados mastana,
despus de ser secado las mujeres muelen el maz haciendo uso del maray y
batan(Una especie de mortero andino). Los varones a esta fiesta acuden
ataviados como qaylakas (Espantapjaros) en ella los maqtas o varones tocan

la chirisuya, producen hermosas melodas con . Para este proceso de


transformacin del maz utilizan una serie de momentos que cada uno refleja la
algaraba por la festividad de la milagrosa Virgen.
En cada una de sus etapas las mujeres participan vestidas con hermosos
atuendos, cuyos fustanes estn finamente tasqueados y con sombreros
bordados de hilos, ellas cantan alegres melodas y hacen qarawis; mientras que
los varones haciendo uso de coloridos ponchos y sombreros bordados en hilo
tocan instrumentos nativos como la chirisuya, el qiwayllu, la sukana y lo ms
hermoso de la msica es el toque de melodas haciendo uso de hojas de plantas
lo cual hace ver el carcter recolector del hombre. Para poder despistar a la
mujeres los varones se visten con una especie de camuflaje
llamadoqaylaka,confeccionado con unos musgos cuyo nombre es atan atan, los
varones se encargan del traslado de los granos de maz y las mujeres del molido,
tiene un especial significado cuando la Mamacha Cocharcas hace su ingreso
pues bendice a toda la comunidad para que las prximas cosechas sean
abundantes.
19. Llaqta Maqta de Llauta-Ayacucho

ORIGEN DE LA DANZA:
Segn documentos escritos de algunos historiadores, como el Inca Garcilaso de
la Vega, Felipe Guamn Poma de Ayala y otros; despus de haber acudido a los
relatos de personas mayores de edad de la zona de Llauta, y que teniendo
dificultades en la informacin bibliogrfica se acudi a la literatura oral andina y
haber relacionado los cuentos, mitos y leyendas con el origen de la danza,
podemos afirmar que, es un hecho folclrico que se practicaba desde el incanato,
es decir, es ancestral por lo tanto es
LUGAR DE EJECUCIN
Es una de las hermosas danzas que lo ubicamos en la zona alto andina del
departamento de Ayacucho, provincia de Lucanas, distrito de Llauta,

correspondiente a la parte puna. Adems podemos afirmar que, la danza llaqta


maqta, tambin existe y se practica en la Provincia de La Mar, distrito Anco,
comunidad Chungui, pero con diferente estructura y orientado a otra actividad
social, de igual modo en otros departamentos de la regin como en Apurmac.
FECHA DE EJECUCION:
El calendario festivo del mundo andino esta asociado a los equinoccios solares
o en todo caso a fiestas religiosas. La presente danza o hecho social se ejecuta
durante los meses de noviembre y diciembre, con ocasin de celebrarse las
fiestas de navidad. Mientras que en Chungui en otros lugares esta actividad va
relacionada con las fiestas de carnavales, aunque podemos afirmar que se baila
en diversos acontecimientos sociales y durante todo el ao.
TIPO DE DANZA:
Las investigaciones de la presente danza han determinado que, debido al festejo
de la danza en fechas prximas a las actividades navideas y sabiendo que es
una danza que resalta las primeras fases del enamoramiento entre jvenes
parejas de ambos sexos y que a travs de juegos de amor, retos y contrapunteos
imitando a los animales ms representativos del mundo andino, llegan a
conquistar, o en todo caso a llamar la atencin del sexo opuesto, por lo que se
le considera a la Danza LLAQTA MAQTA en la clasificacin de las danzas
folclricas como DANZA DE INICIACION AL AMOR.
20. EL SURI

HISTORIA
Los Suri Sikuris aglutina a los ms genuinos exponentes de la msica
pentatnica, simbolizan al cadencioso movimiento del avestruz o and en celo
y a los ejecutores de los Sikus (Instrumento nativo como zampona) se trata de
una danza que bailaban los que se preparaban para salir a cazar andes.
Llevando los hombres como parte principal de su indumentaria un sobrero que
est adornado con largas plumas de avestruz, que van amarradas a una caas

finas de ms o menos de 60 centmetros, motiva una atencin al pblico. Su


meloda es bonita y alegre msica caracterstica de los pueblos donde surgieron
esos sonidos.
Esta nueva danza, con caractersticas coreogrficas fue creada en Oruro en
1982 y que fue la Universidad Tcnica de Oruro la que auspicio dicha
presentacin, rescatando un personaje del acervo cultural folklrico nacional
como es el personaje del Suri Sikuri.
Vestimenta
Los trajes son producto de los textiles indgenas, con colores variados y con
plumas de colores. Visten en la cabeza un suri hecho de plumas de and en
forma de paraguas adornados en el centro con plumas de colores de forma
circular.
Los varones llevan pantalones negros una especie de chalecos, las mujeres con
polleras de color rojo. Al margen de lo anteriormente indicado. Tanto mujeres
como hombres llevan sombrero de plumas, zapatos planos, adems los hombres
llevan khawas o pecheras correspondientes a otras danzas.
Danza
Finalmente la msica que acompaa la danza se hace ms llevadera en
adaptacin musical al Kaluyo y el Huayo, bailan en parejas en grupos o
individualmente, formados en dos filas desarrollan movimientos de avance,
retorno en callejones, cruces y vueltas sobre el mismo eje, simbolizando al
cadencioso movimiento del avestruz en celo y a los ejecutores de los sikus.
El ritual de la danza no se aleja de la regin, todo se ubica en el eje de las
tradiciones, como danza se han consolidado y es interpretado en los
departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Potos, Chuquisaca y hacia
todos los mbitos.
21. DANZA EMPHAIBA

RESEA HISTORICA
Segun una leyenda machiguenga o matsiguenga, la luna tuvo dos hijos que
fueron los soles y el mundo, los cuales un chaman capturo mientras se baaban
en un lago, se los llevo a casa y les fue probando varias coronas de plumas, con
las plumas rojas del guacamayo el sol calentaba demasiado, y con el amarillo
verdoso del periquito; demasiado poco, y asi fueron probando mas y mas plumas
hasta que encontro las que les dieron a los dos soles la temperatura ideal y los
coloco en el cielo, desde entonces, uno alumbra al mundo de dia y descansa de
noche, y el otro que solo podemos ver en sueos y alucinaciones, nos alumbra
constantemente y no descansa jamas. La danza de la Emphaiba representa la
leyenda de los machiguengas, representa la fuerza y el color de las plumas del
guacamayo y de todos los loros de la amazonia, dandole un gran valor a nuestra
fauna y nuestra tradicion.
22. DANZA PACASITO DE PIURA

Las fronteras norte del Per y sur del Ecuador, slo son lneas imaginarias
trazadas sobre accidentes geogrficos; sin embargo no demarcan mucho el
contexto cultural que se da entre ambos sectores de los dos pases. De ah la
similitud musical en varios de los gneros artsticos de la zona andina comn
a las dos naciones. El sanjuanito, popular baile ecuatoriano que viene a ser
como el huayno en el Per, tiene sus smiles en el lado peruano, conocindose
a uno de ellos como El Pacasito; es una danza de la fronteriza provincia de
Ayabaca en el departamento de Piura. La mayora de las fuentes refieren
como origen a la comunidad de Chocan, no obstante que esta danza se ha
bailado en casi todos los rincones de la provincia. Quiz la razn sea que en
muchos lugares a los danzantes del Pacasito les llaman zapateadores
chocanos.
Igualmente sobre el nombre se especula mucho. Se dice que debe su nombre
al pacaso que es un reptil propio de la zona. Otras versiones (al parecer ms
ajustadas al espritu de la danza) sostienen en que el vocablo quechua
(regional) "pacasito" que significa "escondido" se aplica a la danza porque los
varones se esconden debajo de las faldas de las mujeres para no ser
sujetados por los capataces que los obligan a retornar a los lugares de laboreo
sin permitirles pasar la fiesta luego de la procesin del Seor Cautivo de
Ayabaca.
Una msica similar a la del pacasito lo constituye el sanjuanito ecuatoriano
titulado La chicha de la santa, que es una danza familiar de homenaje a un
miembro de la familia, generalmente la matrona, a quien familiares, vecinos,
amigos y compadres acuden a celebrar su cumpleaos o santo con gran
alegra.

23. LAS PASTORAS


El viejo pastor y el monigote, elenco de danza compuesto por nias y seoritas,
quienes desde los primeros das de diciembre, son invitadas a los ensayos en la
casa del procurador o del mayordomo(Incluido dos jovencitos). Esta danza es
encabezada por el "viejo pastor" el mismo que con su vara-bastn-baila por las
calles cantando as: "Yo como viejo pastor,/ traigo mis ovejas/ unas trasquiladas/
y otras sin orejas". (Se mueve lento de derecha a izquierda golpeando el suelo).
Luego los pastores(8 o12) en dos filas danzan y cantan: "vamos pastoras,/
vamos a Beln / a ver a Maria/ y a Jess. Tambin.../ Manuelito lindo/ que haces
en la cuna/ la cara en la luna/ y los pies en el sol"...Y, al final, amenazando con
su ltigo a los espectadores en forma bufona, avanza el "monigote" y con su
careta con una mezcla de manso zorro cruzado con venado y felino nos mira. Se
acerca y de pronto, se aleja y recorre las dos filas de pastoras. Ahora canta: " Yo
como seor monigote/ me com un lechn entero/ si me lo com, pero fue/ con
mi dinero. As primorosa y alegremente con esta danza hacen el paso de
recorrido por las calles desde la vspera de Nochebuena en espera de Nio-Dios
para saludarle con canto, baile y msica de violn o banda. Tambor y flauta...

Aos atrs usaban arpa y vigela. Esta danza se prolonga hasta el 8 de Enero,
ya que las pastoras asistirn a otra fiesta "Los Reyes Magos". Estos festejos
folklricos se deben gracias al entusiasmo y dedicacin tradicional nacida desde
la colonia por un grupo de pobladores que desde aos atrs, han conformado su
"Cofrada" de la siguiente manera: El depositario o 1 Mayordomo; los
Mayordomos menores: El Secretario, El procurador, Los Alfreces y las
Devotas(Son abundantes las comidas y bebidas)

24. LOS NEGRITOS DE NARI-WALAC


Esta comparsa se inicia desde el 5 de Enero en el casero de "ari-Walac" a
escasos metros de la ciudad de Catacaos. All se encuentran los restos del
templo y fortaleza de la cultura Talln. Frente a ella, se construye un escenario
donde se escenifican pasajes bblicos. El 6 de Enero se celebra la "Bajada de
los Reyes". Es a partir de las tres de la tarde, en que desde la iglesia matriz de
Catacaos se inicia est celebre cabalgata de Reyes y comparsas de los
"Negritos"- con sus caretas, tutiriteros o msicos de pitos, tambores, flautas,
cascabeles, etc., hacen pasos de recorrido al lado de osos, toros, etc. Tambin
estn los nativos que pasan algo inadvertidos, ya que la bulliciosa, pintoresca y
alegre comparsa de los "negritos" les roba el publico eufrico... sin importarle
que el recorrido es a pie hasta ari-Walac, pasando por la calle comercio de
Catacaos, Monte Sulln, Rinconada... Luego de una hora llegan al "Palacio de
Herodes". Abre la cabalgata de ngel, seguido de "El Embajador" montado en
encabritado y brioso corcel blanco, lujosamente ataviado avanza y retrocede
como el fiel guarda de los reyes, quienes van vestidos con tnicas, capas,

coronas y maquillados, todos sobre caballos de paso y estampa elegante.


Maravilloso este espectculo. Ya en el escenario frente al-hoy cerro fortaleza- y
santuario(Sepultado y semidestruido por las salidas del ro Piura), se da inicio a
la teatralizacin as: El Embajador: "Gran seor seas muy...". As, se inicia esta
obra de casi dos horas de duracin, donde cabe sealar que los personajes son
actores aficionados que toman muy en serio su papel. Esta fiesta de Reyes,
tambin se celebra en Sechura y Sullana...pero es ari-Walac donde est el
atractivo tradicional y turstico- cultural.

25. MARINERA PIURANA


Nuestra nortea y piurana marinera, no se aprende en academias ni es remedo
de coreografas forneas de los concursos. La marinera chola o chusca; la
pueblerina, aquella marinera que bien podemos llamarle campesina, neta es
espontnea o "plantada" de la "china ferosa"y el "cholo lambido"; su vuelta a la
derecha con "picao" o punta, su "cepillado" adelante y atrs y su "taconeo" con
taln y punta. La alegra picara: insinuantes voces y palma dan gracia y ese
sabor cholo con olor a chicha, claro y "pescao" con "cancha" para "rematar" con
el "enlace" del pauelo en la "nuca" que el cholo atrevido y caballero hace
acompaado de silbos... y algunas veces la baila de rodillas... tpicas estampas
que reflejan el autentico folklore. Esta danza se bailaba poniendo en el suelo un
cntaro de chicha con su poto o "cojudito" y a veces, una jarra de "barro" o
"callana"; otras, un "botea" de "cascara", "menta", "pcma", o vino. Era muy

comn acompaar y tocar marinera, vals y tonderos con pianos de manijas, arpa,
vihuela, violn guitarra con cajn, luego vinieron las bandas.

26. La Chuscada Ancashina


Es alegre y bailable, se combina con el pasacalle, la marinera y el triste, Muchas
danzas tienen expresiones de la vida incaica y virreinal; otras representan la
guerra y la conquista. Es importante resaltar que la vestimenta de las "Pallas de
Corongo" fue ganadora del concurso Miss Mundo 1982; se dice que la mujer
corongina luce estos hermosos vestidos porque era para pedirle al inca perdn
por los errores cometidos, ofrecindole en su pechera todos sus tesoros
guardados para su absolucin.

27. El Huaylarsh:

Dialecto Wanka que quiere decir "Jvenes adolecentes". Su origen proviene del
culto a la agricultura. Habindose modernizado adquiere mayor expresividad,
colorido y alegra. Se baila en distrito como sapallanga, Pucar, Viques,
Huancan, en los meses de Febrero marzo. Chonginada: Danza tpica que se
baila en el mes de Mayo, con motivo de la Fiesta de Cruces. El vestido es muy
colorido y ostentoso complementado con mascaras de finos rasgos que imitan a
los espaoles de la colonia. Santiago: Su origen esta enmarcado en la seleccin
y seal de los animales, se baila en el mes de Julio en honor al Apstol Santiago.
Los instrumentos empleados son la tinya y la wacra o corneta de cacho.
Chinchilpos y Gamonales: Danza en honor al Tayta Nio Jesus del distrito de
Huayucahi, en la que los chinchilpos representan a los campesinos y a los
gamonales a los dueos de la tierra quienes se enfrascan en sangrienta lucha.
Los Avelinos: Estampa folklrica de San Jernimo de Tunn, que segn la

tradicin popular representa a los famosos guerrilleros de Andrs Avelino


Cceres defensor del honor nacional durante la guerra con Chile

28. LA DANZA DE LA JIJA DE PACCHA JUNIN

La JIJA DE PACCHA, es una danza tradicional tpica y costumbrista y que se


baila en el distrito de Paccha, provincia de Jauja, departamento de Junn, los
das 10, 11 y 12 de mayo de cada ao. Esta danza es hermosa por su
coreografa, por la cadencia y gracia de sus pasos, por la elegancia de su
vestuario, por la meloda de su msica y por la virilidad que demuestran los
danzantes en la ejecucin del baile. Es una danza de connotaciones religiosas
y de origen pagano. Sin embargo resulta importante mencionar, que, en LA
JIJA DE PACCHA no hay ningn gesto de expresin agrcola (siega), ni en su
vestimenta, ni en la ejecucin coreografica que se realiza a travs de sus
diferentes mudanzas (pasos), a diferencia de los segadores que se practica
en otros pueblos e instituciones de la provincia de jauja.

La JIJA, es una danza trada por los espaoles, en el siglo XVII, con el nombre
de GIGA o JIJA. Baile antiguo de ritmo rpido que se ejecutaba en comps de
6 por 8 (refiere Apolinario Mayta Inga y Jos Oregn Morales).

La JIJA, por lo que nos demuestran los estudiosos del folclor es de


procedencia hispana, pero en Paccha por su adopcin a las faenas de limpia
acequia, por su Devocin a la cruz de Mayo, por su tipificacin, por su msica,
por sus danzantes, por su indumentaria, por su estilo y por lo que significa
para el hombre de Paccha, es y seguir siendo la autentica expresin del
poblador de Paccha.

LO QUE REFIEREN LOS POBLADORES La JIJA, a juzgar por los relatos


orales que se preservan de la generacin en generacin, tiene sus inicios en
las faenas de limpia acequia, que se realiza en el mes de mayo. Por lo que no
dejamos de escuchar de sus labios. La elegancia y finura de su coreografa
de la JIJA DE PACCHA es lmpida como el discurrir constante del agua
cristalina de putacayo Por ello afirmamos que la Jija tienes sus inicios en las
faenas de Limpia acequia.

29. DANZA SANTIAGO DE HUARIBAMBA JUNIN


En todo el Valle del Mantaro y sus alrededor se danza el Santiago una
celebracin y fiesta en honor al patrn Santiago o "Taita Shanti". La
celebracin del Santiago es una expresin ms para la seal o marcacin de
los ganados, ovejas y entre otros animales. Se inicia el 24 de Julio y todos los
pobladores de todo Huancayo empiezan al comps de la danza con su msica
caracterstica y con instrumentos como la tinya y huacra (corneta de cuerno
de toro). Por costumbre, todos los que cran animales (pastores), desde lo
ms lejano se acercan a la ciudad o pueblo para ofrecer flores al patrn
Santiago o Tayta Shanti y a cambio solo buscan la fertilidad y mayor
produccin de todos los animales.

La fiesta se inicia desde muy temprano al son de la msica y donde adems


los animales como los ganados y ovejas son adornados con cintas coloridas
colocadas en forma de aretes por los varones y mujeres solteras.

La danza del Santiago se caracteriza por un zapateo fuerte y por bailar en


grupos, cada uno formado por parejas que al comps de la msica van guapeo
las mujeres y adems los varones con la vestimenta colorida y tpica de la
regin.

30. LA DANZA DE LA PAVA TUMBES


La danza de la pava es una de las ms populares y curiosas de Tumbes. Es
nica y original, tanto por su msica como de sus pasos y baile.
Al inicio la danza de la pava fue un baile que se meti en el distrito de Corrales
hace muchos aos, dndose a conocer y bailar en el tiempo de los 60 en los
pueblos de San Juan de la Virgen, Cerro Blanco y Garbanzal. Los pasos y
desplazamientos se parece a los movimientos del pavo criollo y significa el acto
de
enamoramiento
del
pavo
silvestre.
Lo mejor de esta danza radica en los movimientos de la pava, que escapa
astutamente a las invitaciones de su pareja. Su composicin musical es parecida
a la alegre marinera, terminada con lo sentimental del huayno y lo burln del
festejo.
En la vestimenta la mujer luce una amplia falda floreada y blusa blanca adornada
con cintas y el hombre usa pantaln y camisa blanca, con el cuello adornado con
bobos y volantes de encaje que se parecen a la pechuga del pavo.
En estos momentos existe una corriente folklorista local, tratando de revivir y
valorar esta danza en el departamento de Tumbes, que desde luego, viene a
enriquecer el folklore norteo.

31. DANZA COSECHA DEL PLTANO


Es una de las mas antiguas actividades agro productivas a la que se dedica
el agricultor tumbesino, es la siembra del pltano; cuyo fruto se ha
constituido como base de la gastronomia y artesana en nuestra regin. en
esta ocasin presentamos esta nueva recreacin tomando como base la
faena de cosecha de pltano, en la cual muestra el recojo del pltano y
otras tareas y luego el jolgorio con una celebracin, por la labor concluida,
siendo esta motivo para encontrar o relacionarse con la persona amada,
motivo por el cual antes de empezar el jolgorio se entra en un contra
punteo de cumananas que son tonadas o especie de poesas
improvisadas, acompaadas de guitarra o acapella que pueden ser de
amor, sentimientos, de critica o insulto.

32. Danza de la Pava


La Danza de la Pava es una de las mas populares y curiosas de Tumbes, es
unica y original, tanto por su
msica y como de sus pasos.
Al inicio la Danza de la Pava fue un
baile que se meti en el distrito de
Corrales hace muchos aos,
dndose a conocer y bailar en el
tiempo de los 60, en los pueblos de
San Juan de la Virgen, Cerro
Blanco y Garbanzal. Los pasos y
desplazamientos se parece a los
movimientos del pavo criollo y
significa el acto de enamoramiento
del pavo silvestre.
Lo mejor de esta danza radica en los movimientos de la pava, que escapa astuta
mente a las invitaciones de su pareja, su composicin musical es parecida a la
de la alegre marinera, terminada con lo sentimental del huayno, y lo burln del
festejo.
En la vestimenta la mujer luce una amplia falda floreada y blusa blanca adornada
con cintas, y el hombre usa pantaln y camisa blanca con el cuello adornado con
bobos y volantes de encaje que se parecen a la pechuga del pavo
42.- Danza de la Boa (Ucayali)
La danza de la Boa es un homenaje a la serpiente y una ceremonia ritual
para evitar que las desgracias o maldiciones caigan sobre las cosechas. Es una
danza tpica
de
la Amazona, especialmente de los nativos de
Alto y Bajo Ucayali.

Los Incas supieron integrar a varias etnias a su "confederacin" y aceptaban con


curiosidad y respeto esta danza-ritual.
En la novela "Inkakuna Los hijos del Sol" conocers a una sacerdotisa principal
bailando con boas vivas, con movimientos rtmicos y sensuales al son de las
quenillas, tambores, manguar y maracas.
Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden Pleitesa a la Boa para que no
caiga la maldicin en sus cosechas de Caucho, Caf, Inguiri (Pltano), Yuca.
Es una Danza Netamente Ritual en donde resalta la presencia de Serpientes
Vivas en escena como la BOA.

Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografa


Destreza, Agilidad y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de
significado Guerrero Msica: El ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo
Guerrero. Macanas
La Msica es un Movido Tpico Amaznico - Ritmo Ritual, Tanguio, Titi y se
Baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas el "Warmi boa"
o "Mujer boa". El ritual simboliza, entre la nativas, el pedido a la madre de
abundancia de la caza. Las mujeres imitan el movimiento de boas y bailan al
ritmo de los tambores. ES Una Danza de igual nmero de varones y seoritas
de 20-24 aos de edad.

43.- Luto Cacherine ( Junn y Cerro de Pasco)


Proviene de una de las Comunidades Campesinas que creo esta Danza como
es el Casero de SAN ISIDRO.
Esta danza es como
comunidades campesinas.

el

casero de San Isidro, proviene de un de las

Este baile folclrico representa a la viuda que bota luto y al mismo tiempo
aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al finado.

La vestimenta que se utiliza es una de las ms sencillas ya que consta de sus


atuendos tpicos campesinos de esta amazonia en que las mujeres utilizan
una estrecha pampanilla (faldita) en tela comn sin nada en la parte pectoral
dejando al aire sus senos, lo mismo las nias. Suelen estar pintados con
frecuencia con el rojo achiote (colorante vegetal), mientras que los hombres y
nios se visten con fibra de aguaje se colocan como un espacie de falda felpuda,
adicionalmente en el cuello y en los tobillos igualmente.

La msica es el tpico movido amaznico muy movido tangaguio, velada,


changanacuy, etc. y se baila al son de la quena, redoblante, bombo, manguare
y maracas.
44.-Macanas
La Selva es Rica en Follajes y Manifestaciones Folklricas. Los Mitos, Leyendas,
Cuentos, Msica, y Danzas perviven y se desarrollan por accin natural y por la
presencia dinmica del hombre mestizo y nativo. Es lo Extico lo que
caracteriza
a la SelvaPeruana. Las Danzas no aparecen desvinculadas
de su realidad y de su entorno respectivo. Son fieles testimonios que reflejan
y refractan las caractersticas fundamentales del medio donde surgen.
Es as como surge en la comunidad del Alto Ucayali en la Comunidad de los
Shipibos la Danza de las Macanas

Esta Danza se origina con los primeros habitantes Shipibos antes de


unificarse con los Conibos, se practicaba cuando los jvenes tenan que ir a
enfrentarse con sus enemigos u otros grupos etnicos, como los Boras, Yawuas,
Shetebos.

Los Nativos Jvenes tenan que pasar varias pruebas para que puedan formar
parte de los macaneros de la comunidad Shipibas. Despus de una prueba eran
seleccionados para as poder defender el honor de sus tierras. Danza de
significado Guerrero, Danzan solo Hombres Nativos.
Msica: Se baila al ritmo del Tanguio y al son de la Quenilla, Tambor, bombo,
Manguare, Maracas.

45.- Orgullo Shipibo (Ucayali)


Segn los trabajos arqueolgicos de Lathrap, sobre la ocupacin prehistrica de
Ucayali, la Cultura Comancaya representara los Panos, ancestros
de
los Shipibos, Conibos, Shetebos.
El arquelogo que refiere que al origen estos grupos formaban una unidad
venidos del sur, descendientes de una misma cultura se habran repartido
sobre
el
Ucayali y progresivamente
se habran dividido ocupando
respectivamente los Shipibos la parte media del valle, los Conibos y los
Shetebos la parte sur de Pucallpa, la inferior al norte de Pucallpa en la regin de
Contamana. Actualmente
las comunidades
Shipibas se establecen
sobre
los
bordes
de Ucayali
sus afluentes: Maquilla, Cashibococha,
Roaboya, Calleria, Tamana, shehsea en la margen derecha e izquierda.
Cushabatay, Aguayta, Pachitea.
Esta Danza es de Origen Guerrero. Est basada en la disputa de territorio entre
los Yawuas que habitan mayormente en las orillas del rio Amazonas, Los
Shipibos que habitan a orillas del ro Ucayali.
Los Yawuas le gustaban expandir su territorio hasta que llegaron a orillas del ro
Ucayali, es all cuando empieza la guerra entre los Yawuas y los Shipibos por la
supremaca de territorio y sus fuerzas. En la Danza mostramos que una Shipiba
es violada por un Nativo Yawua es all donde empieza la Guerra, en donde los
Shipibos salen victoriosos y hacen respetar su Honor y sus tierras.

46.- Pistha (Alto Ucayali.)


Esta Danza es un Ritual que se realiza en los Caseros Shipibos, Conibos
del Alto Ucayali. Una Fiesta Sagrada donde se presenta la Fuerza y la Belleza
de la Mujer Shipiba. Celebrada y apreciada como la nia que pasa a ser mujer
en este caso la mujer del Curaca le saca el Cltoris para no tener mal olor y as
no tener marido a corta edad.

Antes del Ritual se da inicio al Ani- Pistha antesala a laPistha donde las mujeres
preparan y adiestran a la nia. Si al pasar el tiempo la nia sigue siendo ejemplo
del pueblo Shipibo pasa a ser la santa cocama.
Msica: Esta danza es un ritmo ritual, al son de la Quenilla, Tambor, Bombo,
Manguare, Maracas.

46.- Saco Largo (Pucallpa)


Esta Danza est basada en la Vivencia de las Comunidades (Shipibas) y
Campesinas de la Selva en especial del Distrito de Yarinacocha (Pucallpa).
Las Mujeres preparan abundante Masato para dar de tomar a sus Maridos que
regresan cansados de sus trabajos, luego de tomar todo el masato quedan
dormidos.
Despus que las Mujeres terminan de Cocinar y Cuidar a los Llullos (nios)
deciden quien de sus maridos sern (Huarmi-Mandados) o Saco Largo. Las
Mujeres entregan todo el cuidado de los Llullos a sus Maridos dndoles golpes
en todo el cuerpo, despus de que los Llullos estn bien atendidos por
lasMujeres lo recogen, cuando sus Maridos estn durmiendo estas lo levantan
para que laven su Ropa Interior, ellos se ponen a lavar e intentan revelarse
contra sus mujeres pero al ltimo salen perdiendo porque son Huarmi- Mandados
o sea Saco Largos.

47.- Tangarana (Huanuco)


La Tangarana, rbol de tronco hueco y madera muy blanca. En el interior del
troncoviven las peligrosas hormigas, del mismo nombre, son de regular tamao
y rojiza. Esmuy temida por su dolorosa picadura, llega a causar altas fiebres, y
son capaces de matar a un ser viviente si llegara a permanecer unas veinticuatro
horas atada al rbol.
Se baila en grupos al comenzar la danza los primeros en entrar al escenario son
los varones luego listas para la faena diaria ingresan las mujeres con sus mantas
llevando el almuerzo a sus esposos prosiguiendo hasta que termine con el
trabajo.
Vestuario
Varones.-Pantalones remangados, camisas manga largas y hachas. Mujeres.Faldas cortas de colores, blusa blanca, pates y pauelos
Recrea el trabajo de los habitantes de la selva de nuestro Per, dedicados a la
cosecha de diversos cultivos. Es en los campos donde habita una hormiga
llamada la tangarana que impide el trabajo de los campesinos quienes son
ayudados por sus esposas a liberarse de este molesto insecto.

También podría gustarte