Manual Del Proceso de Ordenamiento Ecológico. 2006. Semarnat
Manual Del Proceso de Ordenamiento Ecológico. 2006. Semarnat
Manual Del Proceso de Ordenamiento Ecológico. 2006. Semarnat
Ordenamiento Ecolgico.
www.semarnat.gob.mx
COORDINACIN
M. en C. Vicente Arriaga Martnez/Dra. Ana Crdova y Vzquez
EDICIN Y REVISIN
M. en C. Georgina Alcantar Lpez
Geg. Santa Castro Miranda
M. en C. Salomn Daz Mondragn
M. en C. Fernando Rosete Verges
Geog. Josefina Gabriel Morales
Biol. Juan Martn Aguilar Hernndez
Diseo de Portada
Ral Marc del Pont Lalli
PRESENTACIN.
El ordenamiento ecolgico del territorio es un instrumento de la poltica ambiental que est instituido por la Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente desde 1988. En ese ao la entonces Secretara de Desarrollo Urbano y Ecologa (SEDUE) edit el primer Manual de Ordenamiento
Ecolgico del Territorio. De ese tiempo a la fecha, son muchos los avances metodolgicos y tecnolgicos que se han desarrollado, sin embargo, los cambios
ms considerables son los de ndole conceptual que permiten al Ordenamiento
Ecolgico constituirse como un instrumento de poltica pblica para maximizar el consenso y minimizar el conflicto en la sociedad. Esto ha provocado que
este instrumento goce de buena aceptacin entre los diferentes sectores ya que
ven en l una forma de arribar a un consenso entre preservacin del ambiente
y desarrollo econmico y social.
Para atender esta evolucin conceptual, se public en agosto del 2003 el
Reglamento de la LGEEPA en materia de ordenamiento ecolgico. En l,
el ordenamiento ecolgico se plantea como un proceso de planeacin que
promueve la participacin social corresponsable, la transparencia del proceso
al hacer accesible la informacin que se genera y las decisiones que involucran;
as como el rigor metodolgico en la obtencin de informacin, los anlisis y
la generacin de resultados.
En efecto, quiz el rasgo que destaca en la evolucin conceptual de
este instrumento es la inclusin de la informacin, la transparencia y la
VI
Presentacin
VII
Esperamos que este nuevo Manual sea adems una provocacin para el
dilogo entre todos los actores que intervienen en la construccin de este
proceso.
Antonio Daz de Len
Director General de Poltica Ambiental e Integracin Regional y Sectorial.
Agradecimientos
Queremos expresar nuestro ms sincero agradecimiento a todas aquellas personas que con su experiencia y entusiasmo participaron en la formulacin de
este Manual para el Proceso de Ordenamiento Ecolgico.
Al Dr. Luis A. Bojrquez Tapia, por su coordinacin de la etapa de
fundamentacin terica y legal para la realizacin del Reglamento de la LGEEPA
en materia de Ordenamiento Ecolgico, que da la base de construccin del
presente Manual, por la elaboracin del documento base para la construccin
del manual del Proceso de Ordenamiento Ecolgico al Biol. Jos Zepeda
Gonzlez; a la M. en C. Ofelia Garca de la Rosa en aspectos de participacin
pblica para la identificacin y ponderacin de criterios de decisin en el
Ordenamiento Ecolgico; al Dr. Ricardo Rodrguez Estrella por los mtodos
para identificar reas prioritarias de conservacin de la biodiversidad; al Bil.
Gerardo Grobet Vallarta por los mtodos de anlisis de decisin multicriterio
multiobjetivo; a la M. en C. Laura Luna Gonzlez y al Bil. Armando Peralta
por la Gua para la elaboracin de Bitcoras Ambientales; as como a la Geg.
Cleotilde Arellano por la revisin y asesora de esta Gua.
A todos los funcionarios de la Direccin General de Poltica Ambiental
e Integracin Regional y Sectorial de la SEMARNAT, y de la Direccin de
Ordenamiento Ecolgico, del Instituto Nacional de Ecologa.
Indice
PRESENTACIN................................................................................................ V
INTRODUCCIN.............................................................................................. XIII
Antecedentes del Ordenamiento Ecolgico en Mxico................................XIV
Fundamento jurdico-administrativo del Ordenamiento Ecolgico...............XVI
Modalidades de Ordenamiento Ecolgico...................................................XVII
PROCESO DE ORDENAMIENTO ECOLGICO................................................3
I.
FORMULACIN........................................................................................7
1
Convenio de Coordinacin.................................................................7
II. EXPEDICIN..........................................................................................49
1
Consulta Pblica..............................................................................50
III. EJECUCIN............................................................................................57
1
3
4
Ecolgico..........................................................................................60
Apoyo y asesora a Estados y Municipios........................................61
IV. EVALUACIN..........................................................................................63
1
Bitcora Ambiental...........................................................................77
estrategias ecolgicas......................................................................68
V. MODIFICACIN......................................................................................89
1
Causales de modificacin................................................................89
Proceso de modificacin..................................................................90
BIBLIOGRAFA...................................................................................................93
GLOSARIO .......................................................................................................94
ecolgica)......................................................................................97
mtodos multiobjetivo..................................................................255
Ambiental.....................................................................................297
Ambiental.....................................................................................309
INTRODUCCIN
El objetivo del presente manual es el de servir como una gua para orientar los
Procesos de Ordenamiento Ecolgico regionales y locales que llevan a cabo las
autoridades competentes de los Gobiernos Estatales y Municipales, as como
para personas o grupos interesados en esta temtica.
Atiende las disposiciones que establece el Reglamento de la Ley General del
Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente en materia de Ordenamiento
Ecolgico, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 8 de agosto del
2003, donde se dispone que en materia de apoyo tcnico la SEMARNAT
elaborar y difundir Manuales tcnicos para la formulacin y la ejecucin de
los programas de Ordenamiento Ecolgico regional y local.
No es la intencin que sta sea una gua rgida e inflexible del Proceso de
Ordenamiento Ecolgico o que resuelva todos los problemas tcnicos y de
gestin que se presentan a lo largo del mismo; tampoco es un documento
exhaustivo en cuanto a mtodos y tcnicas que, como sabemos, son abundantes
y deben ser elegidas de acuerdo a las caractersticas especficas del rea de
estudio y de la experiencia del consultor que elabora el estudio tcnico. Ms
bien, intenta exponer la experiencia adquirida por las dependencias federales
que han estado a cargo de impulsar dicho instrumento a lo largo de varios
aos, y en particular, presentar los procedimientos que actualmente se siguen
en el Ordenamiento Ecolgico.
XIV
Introduccin
XV
XVI
principales
fundamentos
jurdico-administrativos
se
Introduccin
XVII
XVIII
o De dos o ms estados.
Introduccin
XIX
PROCESO DE ORDENAMIENTO
ECOLGICO.
Las fases que forman parte del Proceso de Ordenamiento Ecolgico son:
Fase de Formulacin (A)
Durante esta fase se establecen los mecanismos e instrumentos necesarios que
darn inicio y seguimiento al Proceso de Ordenamiento Ecolgico. Entre ellos
destacan: la celebracin de un convenio de coordinacin (A1); la instalacin
de un rgano responsable de la conduccin del Proceso de Ordenamiento Ecolgico, denominado Comit (A2); la formulacin de bases tcnicas (estudio
tcnico) que sustentar la propuesta del Programa de Ordenamiento Ecolgico (A3), y el diseo y construccin de la Bitcora Ambiental (F), entendida
como la herramienta para el registro del Proceso de Ordenamiento Ecolgico
que inicia en esta fase, y que se ejecuta a lo largo de todo el proceso.
I.
FORMULACIN
La fase de formulacin constituye el inicio formal del Proceso de Ordenamiento Ecolgico, pues se crean e instrumentan los mecanismos de coordinacin
entre los tres rdenes de gobierno, se promueve la participacin social corresponsable, inicia el registro de informacin del Proceso de Ordenamiento Ecolgico para garantizar la transparencia y acceso a la informacin, concluyendo
con la integracin de la propuesta del Programa de Ordenamiento Ecolgico.
Las actividades de esta fase incluyen:
Suscripcin del convenio de coordinacin,
Establecimiento del Comit de Ordenamiento Ecolgico,
Integracin de la agenda ambiental,
Inicio del registro del Proceso de Ordenamiento Ecolgico en la Bitcora Ambiental, y
Elaboracin de la propuesta de programa (realizacin de Estudio Tcnico).
Convenio de Coordinacin
Es un acuerdo de voluntades que permite a las partes que lo suscriben, la realizacin de obras y acciones de manera conjunta y coordinada, sin que ello
comprometa las atribuciones que cada una de ellas tiene en la materia. Se fun-
1.1
I. Formulacin
1.2
Estructura y contenido
10
I. Formulacin
11
Objetivo.
Coordinar la realizacin de las acciones y procedimientos materia del Convenio de Coordinacin, as como el seguimiento y la evaluacin del Proceso de
Ordenamiento Ecolgico a travs de sus rganos ejecutivo y tcnico.
2.1
Instalacin y operacin
2.2
Reglamento Interior
El reglamento interior del Comit de Ordenamiento Ecolgico es el instrumento a travs del cual se regula su organizacin y funcionamiento para el
programa de Ordenamiento Ecolgico. El antecedente que origina el regla-
12
mento es una de las clusulas del convenio de coordinacin y el acta de instalacin de dicho Comit.
El reglamento debe establecer claramente
El objeto del reglamento;
El fundamento jurdico y administrativo;
La estructura, composicin y funciones de cada rgano del Comit;
Las funciones de SEMARNAT;
Las funciones de los representantes de los gobiernos estatal y municipales;
Los mecanismos para el desarrollo de las sesiones;
Las funciones de los grupos de trabajo
2.3
Estructura
El Comit de Ordenamiento Ecolgico debe estar integrado por personas, organizaciones e instituciones del sector pblico, privado y social.
Para su funcionamiento cuenta con los siguientes rganos:
rgano ejecutivo. Es el responsable de la toma de decisiones en la
instrumentacin de las actividades, procedimientos, estrategias y programas del Proceso de Ordenamiento Ecolgico. Los Miembros Permanentes son los representantes de la Administracin Pblica de los
tres rdenes de gobierno, as como los representantes de la sociedad
civil involucrada en el Proceso de Ordenamiento Ecolgico. Entre sus
atribuciones est la coordinacin de acciones, la contratacin de consultores, la asignacin de recursos financieros para ese fin y el de la
propia operacin del Comit, adems de la verificacin y medicin del
grado de avance y cumplimiento de objetivos del Proceso de Ordenamiento Ecolgico.
rgano tcnico con facultades para validar los estudios y anlisis tcnicos necesarios para la instrumentacin de acciones, procedimientos, estrategias y programas del Proceso de Ordenamiento Ecolgico.
Los representantes de la administracin pblica, los diversos grupos
I. Formulacin
13
y organizaciones de la sociedad (acadmicos, investigadores, ambientalistas, asociaciones civiles, etc.) y los representantes de los sectores
productivos, pueden ser miembros permanentes en el rgano tcnico.
Es recomendable que estos miembros renan un perfil que contribuya de manera decisiva al Proceso de Ordenamiento Ecolgico, como
son: a) conocimiento de informacin crtica sobre el rea de estudio,
b) capacidad de convocatoria, c) representatividad e influencia sobre
actores clave e instancias de gobierno, entre otros que defina el Comit. El rgano tcnico deber analizar la informacin y obtener los elementos para conformar la propuesta del programa de Ordenamiento
Ecolgico.
2.4
14
2.5
Agenda de Trabajo
La agenda de trabajo del Proceso de Ordenamiento Ecolgico, tambin conocida como agenda ambiental, tiene como objetivo identificar los problemas
ambientales de la regin y categorizar las prioridades de atencin de stos,
en funcin de su importancia y de los recursos tcnicos, administrativos y financieros disponibles. La agenda se construye con base en la compilacin de
informacin tcnica y cientfica de la regin. Se deben incluir los estudios de
Ordenamiento Ecolgico que se hayan realizado en la regin y los resultados
de los procesos de participacin pblica.
I. Formulacin
15
16
I. Formulacin
17
e) Seleccin de una alternativa. En este punto es necesaria la construccin de diferentes reglas de decisin diseadas para seleccionar la
mejor alternativa que da solucin al problema planteado, destacar
otras alternativas considerables o clasificar las alternativas de acuerdo
a la preferencia de los tomadores de decisin.
f) Anlisis de sensibilidad. Sirve para valorar la robustez del proceso al
determinar cmo afectan los cambios pequeos en las entradas del
anlisis a la lnea de accin recomendada (solucin).
g) Recomendacin. Esta basada en la calificacin de las alternativas y en
el anlisis de sensibilidad y podr incluir la descripcin de la mejor
alternativa o grupo de alternativas.
En el contexto del Ordenamiento Ecolgico, el anlisis multicriterio se
utiliza en el desarrollo de las reglas de decisin que pueden emplearse para
obtener los mapas de aptitud por sector. Mientras que el anlisis multiobjetivo
expone el desarrollo de las reglas de decisin que son aplicables para la
generacin de un patrn ptimo de ocupacin del territorio.
En general, los mtodos Multicriterio-Multiobjetivo tienen seis
componentes:
1) Una meta o un conjunto de metas a cumplir y que responden a un problema planteado.
2) Los tomadores de decisiones, junto con sus preferencias respecto a los
criterios de evaluacin.
3) El conjunto de criterios de evaluacin (objetivos o atributos) a partir del
cual se hace la valoracin de las distintas alternativas.
4) El conjunto de alternativas posibles para darle solucin al problema
5) Las variables de entorno, es decir, aquellas que influyen en el proceso de
decisin pero que no se pueden controlar, y
6) Los resultados asociados a cada una de las alternativas en evaluacin
(Malczewski 1999).
Toda decisin involucra el anlisis de los valores de quienes se vern
afectados por la decisin. Esta valoracin es recogida a partir de la importancia
18
I. Formulacin
3.1
19
Caracterizacin
El objetivo es describir el estado de los componentes natural, social y econmico del rea a ordenar, considerando, entre otras, las siguientes actividades:
Actividades principales
Delimitar el rea a ordenar
Productos principales
Mapa del rea a ordenar
3.1.1
Considerando las actividades sectoriales, las cuencas, los ecosistemas, las unidades geomorfolgicas y los lmites poltico-administrativos, las reas de atencin prioritaria, y dems informacin necesaria.
a) Criterios de delimitacin del rea de ordenamiento
En general, el rea a ordenar es definida antes de iniciar el Proceso de Ordenamiento Ecolgico. Las autoridades interesadas en iniciar un Proceso de
Ordenamiento Ecolgico ya conocen el rea que es de su inters (por ejemplo,
los ordenamientos ecolgicos de todo un Estado o de un Municipio) y como
tal se menciona en el Convenio de Coordinacin que se firma como inicio del
proceso (Ver Seccin 1 Convenio de Coordinacin).
Hay otros casos donde el Ordenamiento Ecolgico es utilizado como un
mecanismo para resolver un problema en particular o impulsar un proceso
20
I. Formulacin
21
reas prioritarias. Definidas en los programas de desarrollo vigentes, por ejemplo las Microrregiones delimitadas por los Programas del
Gobierno Federal.
Actividades sectoriales. La actividad sectorial es un criterio auxiliar
que permite definir lmites claros en el territorio (reas agrcolas, carreteras, lneas de conduccin elctrica, entre otros).
Criterios ad hoc. Que permitan una delimitacin ms precisa del rea
a ordenar como por ejemplo: los lmites de otros ordenamientos ecolgicos, de programas de desarrollo urbano, declaratorias de reas naturales protegidas, entre otros.
Figura 2
Ejemplo de un Modelo de Ordenamiento Ecolgico
22
I. Formulacin
23
Cuadro 1
Alguna de la informacin disponible en el INEGI y que
puede ser utilizada en la construccin de un Programa de
Ordenamiento Ecolgico.
Escala cartogrfica
Datos geogrficos
1: 20 000
1:50 000
1:10 000
1:250 000
Topogrficos
Geolgicos
Hidrolgicos de aguas superficiales
Hidrolgicos de aguas subterrneas
Edafolgicos
X
X
X
X
X
X
X
24
I. Formulacin
25
26
I. Formulacin
27
28
I. Formulacin
o
o
o
o
3.2
29
Diagnstico
El objetivo de esta etapa es identificar y analizar los conflictos ambientales entre los sectores con actividades en el rea a ordenar, mediante la realizacin de
las siguientes acciones:
Actividades principales
Productos principales
Realizar el taller para validacin de Mapas de aptitud y de conflictos valos mapas de aptitud
lidados por los sectores
Delimitar las reas para preservar, Mapas con las reas para preservar,
conservar, proteger o restaurar.
conservar, proteger o restaurar
30
El anlisis de aptitud es un mtodo que permite conocer la capacidad del territorio para sostener las actividades de los diferentes sectores en el rea de
Ordenamiento Ecolgico. De acuerdo con este enfoque, dicho anlisis utiliza
el conocimiento que tienen los sectores para decidir qu zonas proporcionan
las mejores alternativas para su emplazamiento. El resultado es un mapa por
actividad para toda el rea de Ordenamiento Ecolgico y que presenta un gradiente entre las zonas que son menos aptas y las zonas que son ms aptas para
cada sector.
Este anlisis supone que existen caractersticas claras (atributos ambientales)
que hacen que un sitio sea apto o no para cada actividad y que, de hecho,
estas caractersticas estn definidas, en principio, porque estn presentes en
las reas donde cada sector desarrolla actualmente sus actividades (Bojrquez
et al. 2001). Este mtodo se describe paso a paso en el Anexo 5.
La identificacin de los conflictos ambientales se realiza mediante la combinacin de los mapas de aptitud territorial de cada sector, obtenidos en el apartado anterior. El resultado es un mapa que refleja el gradiente de intensidad de
los conflictos ambientales en el rea (Anexo 5).
Para otros ordenamientos ecolgicos se ha propuesto una clasificacin
para el mapa de conflictos en funcin de la sobreposicin de los diferentes
mapas de aptitud con el mapa de uso del suelo actual (Cuadro 2).
I. Formulacin
31
Conflicto Bajo
Conflicto Moderado
Conflicto Alto
DESCRIPCIN
El uso actual refleja la aptitud potencial
del territorio sin existir sobreposiciones
con las aptitudes de otros sectores.
El uso actual es compatible con una de las
aptitudes potenciales del territorio, pero
no el ptimo desde el punto de vista ambiental
El uso actual es diferente a la aptitud deseada (en trminos de similitud al funcionamiento natural del territorio), pero
coincide con una de las aptitudes que presenta la zona.
No existe coincidencia con las aptitudes
presentes, sin embargo la similitud del uso
actual con las diferentes aptitudes reduce
el nivel de conflicto
Las actividades necesarias para la prevalesencia del uso actual lo hacen completamente incompatible con aquellas
necesarias para alcanzar la vocacin del
territorio.
La incompatibilidad de los usos actuales
con los de la mayor aptitud del territorio,
hacen que estas prcticas sean insostenibles y que presenten serios riesgos de degradacin ambiental y erosin de suelos.
32
3.2.3
Talleres de validacin.
Una vez obtenidos los mapas de aptitud por sector y el o los mapas de conflictos ambientales, se debern llevar a cabo talleres donde los representantes de
los sectores conozcan estos mapas y corroboren, complementen o validen la
informacin.
En este momento, es necesario conocer si tanto los mapas resultantes del
anlisis de aptitud como los mapas de conflictos ambientales reflejan lo que
sucede en la regin.
Por un lado, los mapas de aptitud deben reflejar las zonas donde las
actividades sectoriales se realizan actualmente, as como aquellas zonas que
los propios sectores reconocen como poco aptas para su actividad. Por otro
lado, el mapa de conflictos debe reflejar cuales son las zonas donde los sectores
tienen conflictos y con qu sectores.
Para ello, se convoca a un nuevo taller cuyo objetivo es presentar a los
sectores los mapas resultantes y obtener retroalimentacin al respecto. Para
realizar este taller se pueden considerar los lineamientos y mtodos del Anexo
2.
En el caso de que uno o varios sectores consideren que el mapa de aptitud
no refleja las zonas que ellos consideran aptas para desarrollar sus actividades,
ser necesario revisar tanto la definicin de los atributos ambientales como su
ponderacin y posicin en la estructura jerrquica para realizar nuevamente
el anlisis de aptitud y obtener un nuevo mapa de aptitud para el sector de que
se trate (Secciones 3.1.2, 3.1.3 y .3.2.1)
Lo mismo sucede cuando como resultado del anlisis de conflictos
ambientales (Seccin 3.2.2) uno o varios sectores no ven reflejados sus
conflictos con algn sector en particular. Sin embargo, en ese caso el grupo
consultor deber distinguir cuando esos conflictos no se reflejan por la escala
cartogrfica a la que se est manejando la informacin o porque no se cuenta
con la informacin necesaria para que dicho conflicto sea visible en el mapa.
Si ninguno de estos es el caso, el grupo consultor deber revisar con el o
I. Formulacin
33
Productos esperados:
34
3.3 Pronstico
El pronstico es la evaluacin del comportamiento futuro de una situacin,
basndose en el anlisis del pasado. Por ello, depende de un buen diagnstico
para que las previsiones que se puedan hacer a travs del pronstico sean robustas y nos permitan hacer inferencias vlidas.
En general, el objetivo del Pronstico es examinar la evolucin de los
conflictos ambientales, a partir de la prediccin del comportamiento de
las variables naturales, sociales y econmicas que puedan influenciar el
patrn de ocupacin territorial que hagan los diversos sectores en el rea de
Ordenamiento Ecolgico.
Actividades principales
Productos principales
Conocer el posible comportamiento futuro de los atributos ambientales que determinan la aptitud del territorio para sustentar las actividades de cada sector.
Conocer si la aptitud por sector en el rea a ordenar se modifica en el
tiempo, cules son sus causas, y en qu zonas se da este cambio.
Conocer si a partir de los resultados de la modelacin existen cambios
en los mapas de aptitud por sector o se modifican las zonas de conflicto identificadas (Seccin 3.2.3)
I. Formulacin
3.3.2
35
36
Para construir este escenario, es necesario considerar como elementos externos los proyectos gubernamentales que pueden ponerse en
marcha como la construccin de vas de comunicacin, parques industriales, rellenos sanitarios, complejos residenciales, complejos
tursticos, etctera.
Una vez que se cuenta con la informacin sobre el proyecto, incluyendo la espacial, se hace un nuevo anlisis de conflictos ambientales (Seccin 3.2.3).
3.3.3
Productos esperados:
I. Formulacin
37
3.4
Propuesta
Productos principales
Mapa de Unidades de Gestin Ambiental (Modelo de
Ordenamiento Ecolgico)
38
I. Formulacin
39
40
3.4.2
UGA.
I. Formulacin
41
42
Poltica
Lineamiento
ecolgico
Restauracin
Recuperar el bosque de pino en la extensin que tena
hace 20 aos
Cules el objeto de accin
Proteccin
Proteger las 130,000 ha de reas Naturales con estatus
Oficial de proteccin
Poltica
Aprovechamiento
Lineamiento
ecolgico
I. Formulacin
43
44
I. Formulacin
45
Indicadores Ambientales. Finalmente, las estrategias ecolgicas debern incluir los indicadores ambientales que permitan evaluar el cumplimiento de los lineamientos ecolgicos y la eficacia de las estrategias
en la disminucin de los conflictos ambientales.
Aprovechamiento sustentable
i n e a m i e n t o Estrategia Acciones
UGA Poltica Lecolgico
ecolgica
Asistencia tcnica y apoyo para infraestructura de riego ms efectiva y sustentable
Uso de aguas tratadas para el riego agrcola
Realizar obras de captacin y almacenamiento de agua
Desasolve de presas y ros
Construccin de plantas tratadoras
Ampliacin de la red de distribucin de agua potable
Infraestructura para aprovechar el agua de ojos de agua y manantiales
Construccin de drenajes separados (uno para aguas pluviales y otro para aguas servidas) en edificaciones
y asentamientos humanos
Restaurar, conservar y manejar sustentablemente las masas forestales en las partes altas de la cuenca
Reforestar con las especies ms favorables las reas de manantiales y de recarga de acuferos
Proteger contra el cambio de uso de suelo las reas de manantiales y de recarga de acuferos; as como los
23
ajos de agua intermitentes y permanentes
Desarrollar y establecer esquemas de pago por servicios ambientales
Implementacin de prcticas de conservacin de suelo (terraceo, surcado al contorno, gaviones, zanjas y
presas filtrantes, cercos y barreras vivas)
Reforestacin con cultivos de alta densidad sobretodo en laderas
Ejemplo:
Restauracin de
Conservacin del
reas de atencin
suelo
prioritaria
46
Proceso de Ordenamiento Ecolgico
I. Formulacin
3.4.3
47
Productos esperados:
II. EXPEDICIN
50
Figura 4
Expedicin del Programa de OET.
Consulta Pblica.
II. Expedicin
1.1
51
Publicacin de la convocatoria
1.2
52
Figura 5
Convocatoria a la consulta pblica del Programa de
Ordenamiento Ecolgico de Sian Kaan, Q.Roo.
Para cumplir con estos objetivos, el Comit puede organizar los talleres a travs
de rganos de consulta permanentes relacionados con su actividad (organizaciones sociales y privadas, acadmicos y autoridades), mismos que tendrn
II. Expedicin
53
1.3
54
II. Expedicin
55
Figura 6
Decreto del Programa de Ordenamiento Ecolgico de Lzaro
Crdenas, Mich.,
publicado en el Peridico Oficial del Estado.
III. EJECUCIN
Esta fase tiene por objeto promover la aplicacin de las acciones, proyectos y
programas identificados en las estrategias ecolgicas para resolver y prevenir
conflictos ambientales y lograr los lineamientos ecolgicos. Por otro lado, tambin tiene la finalidad de emitir recomendaciones para promover que se incluyan las estrategias ecolgicas en la ejecucin de planes, programas y acciones
de los distintos sectores de gobierno.
58
2.1
Impacto Ambiental
2.2
Se hacen compatibles los Planes de Manejo con los Programas de Ordenamiento Ecolgico para asegurar la conservacin de ecosistemas y recursos naturales al interior y ms all de los lmites de las ANP. Con ello se reduce la
presin en las ANP y se ofrecen oportunidades de organizacin productiva a
la poblacin.
2.3
Orienta hacia una adecuada ubicacin de las Unidades de Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre, as como para el aprovechamiento
de especies de flora y fauna silvestre y acutica.
2.4
Promueve la identificacin de los sitios con mayor potencial productivo pesquero y de acuacultura e incorpora criterios ambientales con el fin de garantizar el rendimiento continuo de la produccin y su menor deterioro.
III. Ejecucin
2.5
59
2.6
Desarrollo Urbano
Promueve un desarrollo urbano-regional basado en criterios de sustentabilidad, al generar un marco de congruencia entre poltica ambiental y desarrollo
urbano que induzca la creacin de reservas territoriales y la localizacin de
actividades productivas y comerciales con una lgica de sustentabilidad.
2.7
Inspeccin y vigilancia
La expedicin del Programa de Ordenamiento Ecolgico de competencia federal da atribuciones a la PROFEPA para que esta lleve a cabo la inspeccin
y vigilancia del cumplimiento de los programas de Ordenamiento Ecolgico,
en las materias de competencia federal, de conformidad con el Reglamento y
apoyada en los convenios que con este fin se suscriban. De esta manera, la Procuradura, podr convenir con los gobiernos de los estados, el Distrito Federal, sus municipios y sus delegaciones, respectivamente, la participacin en los
actos de inspeccin y vigilancia de los Procesos de Ordenamiento Ecolgico
regionales y locales. En el caso de los programas de Ordenamiento Ecolgico
Marino, la Secretara de Marina coadyuvar en las acciones de inspeccin y
vigilancia.
La inspeccin y vigilancia que realiza la Procuradura constituyen
importantes aportaciones a las fases de ejecucin, seguimiento, evaluacin y
modificacin de las disposiciones del Programa de Ordenamiento Ecolgico,
a travs de la emisin de recomendaciones y dictmenes tcnicos.
60
3
Difusin y acceso a la informacin del
Programa de Ordenamiento Ecolgico
Una vez aprobado y publicado el Programa de Ordenamiento Ecolgico, es
necesario difundirlo a travs de peridicos de amplia circulacin en la regin y
poner la informacin a disposicin de la sociedad a travs de una pgina Web
u otros medios locales.
La difusin y el acceso a la informacin permiten satisfacer la demanda de
una interfase de comunicacin entre los tomadores de decisin y la sociedad
para que sta participe en la vigilancia del cumplimiento de los lineamientos
y estrategias ecolgicas, a travs de acciones tales como:
Consulta de bases de datos con informacin actualizada y confiable
del mbito regional y local;
Retroalimentacin gil y recoleccin de informacin bsica;
Ajuste oportuno de lineamientos y estrategias ecolgicas conforme
evolucionan los intereses de los sectores y los ecosistemas;
Vigilancia eficiente del desempeo de actividades orientadas al cumplimiento de objetivos ambientales;
Rendicin de cuentas claras y transparentes en la realizacin de acciones y demanda del cumplimiento de compromisos; y
Negociacin del costo ambiental de manera justa y con equidad para
alcanzar resultados aceptables con un fundamento tcnico suficiente
y con informacin de calidad.
La aplicacin de acciones y el seguimiento del Proceso de Ordenamiento
Ecolgico se coordinan a travs de la asignacin de responsables para
cada actividad emprendida. La renovacin de representantes sectoriales
y funcionarios pblicos, as como la temporalidad de los objetivos de las
administraciones federales, estatales y municipales fijan plazos de tres a seis
aos que es necesario considerar si se desea la continuidad del Proceso de
Ordenamiento Ecolgico a largo plazo.
III. Ejecucin
61
La LEGEEPA y el Reglamento contienen disposiciones que prevn la coordinacin necesaria para que el Gobierno Federal fomente y apoye los procesos
de Ordenamiento Ecolgico de competencia estatal y municipal sin menoscabo de sus atribuciones. Es a travs del fomento y el apoyo institucional, que
se puede incidir de manera coordinada en aspectos tcnicos, administrativos,
financieros y legales para fortalecer las capacidades ambientales de estados y
municipios (Figura 7).
Figura 7
Apoyo de SEMARNAT a los procesos de Ordenamiento
Ecolgico de competencia estatal y municipal.
62
IV. EVALUACIN
La evaluacin es una de las etapas ms importantes del Proceso de Ordenamiento Ecolgico, pues como lo establece el Reglamento de la LGEEPA en
Materia de Ordenamiento Ecolgico, est orientada a valorar dos cuestiones:
1) el grado de cumplimiento de los acuerdos asumidos en el Proceso de Ordenamiento Ecolgico y 2) el grado de cumplimiento y efectividad de los lineamientos y estrategias ecolgicas en la solucin de los conflictos ambientales. En
este captulo se describirn los pasos para realizar los dos tipos de evaluaciones
y adems se ver como organizar e integrar los resultados de la evaluacin en
la Bitcora Ambiental.
Para realizar la evaluacin del grado de cumplimiento de los acuerdos del Proceso de Ordenamiento Ecolgico no es necesario contar con un Programa de
Ordenamiento Ecolgico decretado, ya que el objetivo es tener una memoria
histrica de las decisiones tomadas, los antecedentes tcnicos, los argumentos
que respaldaron la toma de decisiones, los compromisos, sus responsables y el
cumplimiento de los mismos. Esta evaluacin puede realizarse en cualquiera
de las fases del Proceso de Ordenamiento Ecolgico, ya sea en la formulacin,
la expedicin, la ejecucin, la evaluacin o la modificacin. Se sugieren los
siguientes pasos para llevar a cabo esta evaluacin:
64
IV. Evaluacin
65
1.1
Registrar los compromisos adquiridos por los integrantes del Comit de Ordenamiento Ecolgico, particularmente los que se tomen en las sesiones del
Comit e incluirlos en una matriz de Evaluacin y Seguimiento de la Bitcora
Ambiental y en grficas que permitan ver rpidamente su cumplimiento. Un
ejemplo de las matrices se presenta en la Figura 8. Otros ejemplos se pueden
consultar en la seccin Evaluacin y Monitoreo de las Bitcoras Ambientales
que administra la SEMARNAT (www.semarnat.gob.mx en la seccin de Ordenamiento Ecolgico).
Figura 8
Matriz de Evaluacin y Seguimiento de la Bitcora Ambiental
del Ordenamiento Ecolgico de la Regin Mariposa Monarca.
66
Por otro lado, si los compromisos se registran en minutas, stas se debern incluir en la seccin respectiva del acta de la sesin. Tambin, se pueden registrar
otros tipos de compromisos, como por ejemplo, los que se deriven del Convenio de Coordinacin. De hecho, este documento contendra los primeros
compromisos formales de cualquier Proceso de Ordenamiento Ecolgico.
1.2
1.2.1
En este caso es conveniente establecer un plazo de revisin que estar en funcin de la cantidad de sesiones del Comit. De esta manera, si el Comit sesiona frecuentemente, la verificacin podra ser mensual, mientras que si sesiona
con poca frecuencia podra ser trimestral o semestral.
1.2.2
Asignar responsables.
Por otro lado, tambin es importante verificar que no existan tareas sin responsables, o bien personas con un exceso de responsabilidades. Esto es importante para poder lograr el cumplimiento de los compromisos.
1.3
1.3.1
Control
IV. Evaluacin
1.3.3
67
Evaluar el desempeo de funcionarios, instituciones y otros participantes, a travs de la eficiencia en la ejecucin de las acciones, estrategias, programas, proyectos y compromisos que les son asignados.
1.3.4
Evaluacin de eficacia
68
2
Evaluacin del cumplimiento y efectividad de
lineamientos y estrategias ecolgicas
Para realizar la evaluacin del grado de cumplimiento y efectividad de los lineamientos y estrategias ecolgicas es necesario contar con un programa de
Ordenamiento Ecolgico ya expedido, pues se requiere de cierta informacin
bsica, como los lineamientos y las estrategias ecolgicas. Esta evaluacin consiste bsicamente en determinar el cumplimiento y efectividad de las estrategias adoptadas, para cumplir con los objetivos y los lineamientos ecolgicos en
cada UGA. Esta es una medida de la utilidad del ordenamiento para resolver o
reducir los problemas ambientales en su mbito de accin.
A continuacin se explican los pasos para lograr esta evaluacin (un
ejemplo de este tipo de evaluacin se puede consultar en el Anexo 8).
2.1
Informacin bsica
Contar con la informacin bsica es primordial ya que, por un lado, representa el punto de partida de la evaluacin y, por otro, define el tipo
de indicadores que se requieren. En general, el punto de partida pueden
ser las polticas, los lineamientos ecolgicos, los usos del suelo y/o los
criterios ecolgicos.
Verificar que se cuente con Lineamientos Ecolgicos claros y mesurables. El lineamiento ecolgico es la meta o enunciado general que
refleja el estado ambiental deseado en una unidad de gestin ambiental. Si el Ordenamiento Ecolgico no cuenta con lineamientos ecolgicos, lo cual es muy probable pues la mayora de los ordenamientos
decretados son anteriores al Reglamento, se pueden construir a partir
de otros elementos parecidos, como las polticas ambientales, los criterios ecolgicos u otros componentes que expresen de alguna manera las metas o fines que se quieren lograr en el rea de estudio en
cuestin. Como referencia, las metas se pueden construir de tal manera que reflejen tres situaciones deseadas: 1) mantener en la misma
IV. Evaluacin
69
situacin el estado del objeto de inters (que puede ser una especie, un
ecosistema, un paisaje, un sistema de aprovechamiento, etc; 2) incrementar la condicin favorable del objeto de inters, y 3) disminuir la
condicin desfavorable del objeto de inters.
En el caso de la mariposa monarca, el lineamiento podra ser mantener las 100,000 hectreas del hbitat de la mariposa monarca en el
estado en que se encuentran actualmente. En el caso de que la poltica sea restauracin (y que el diagnstico indique degradacin), entonces el lineamiento podra ser incrementar la calidad del hbitat
de la mariposa monarca en las 100,000 ha que existen actualmente.
O tambin, podra crearse un lineamiento de proteccin relacionado con disminuir las fuentes de presin que afectan a las 100,000
ha del hbitat de la mariposa monarca.
70
IV. Evaluacin
2.2
71
72
IV. Evaluacin
2.4
73
La base de datos utiliza las tablas asociadas con el mapa del modelo de Ordenamiento Ecolgico y con mapas temticos, ya sea a travs de un vnculo
externo o incorporando copias de ellas como tablas locales. Adems, contiene
una serie de tablas no provenientes del SIG pero vinculadas con l y que se
actualizan automticamente en ambos componentes (SIG y base de datos); el
nico requisito es que deben existir reglas para establecer la nomenclatura y/o
estructura y para disminuir la fragilidad de la Bitcora Ambiental ante fallas
del sistema. Tanto la tabla del modelo de ordenamiento como las de otros mapas generados en el SIG, generalmente deben ser editadas dentro de ste para
darles la estructura adecuada. Si su estructura se modifica externamente (p. ej.
desde la base de datos), pueden perder su funcionalidad o dejar de mantener
los vnculos adecuados con los polgonos de los mapas.
Para manejar las tablas, se requiere de un programa capaz de gestionar bases
de datos relacionales, es decir, que permita asociar funcionalmente campos
de diferentes tablas y establecer relaciones especficas entre ellas (Figura 11),
por ejemplo, para garantizar la integridad de los datos y conectarlos de modo
inequvoco. Aunque los procedimientos de unin, clculo, seleccin y consulta
de los datos (Figura 12) pueden realizarse de modo manual por medio de una
hoja de clculo, el trabajo es tedioso y aumenta la probabilidad de cometer
errores de captura o de aplicar una operacin incorrecta a un gran volumen
de datos, sin notarlo. En todo caso, el costo y la dificultad de operacin de
sistemas de gestin de bases de datos (DBMS) suficientemente capaces, como
Access, FoxPro o SQL Server no son significativamente mayores que los de
una hoja de clculo. Un ejemplo del uso de bases de datos en ACCESS se puede
ver en el ANEXO 9, mientras que las caractersticas de las bases de datos se
pueden consultar en el ANEXO 10.
74
Figura 11.
Ejemplo de la estructura de bases de datos en ACCESS.
Figura 12.
Ejemplo de la estructura de una base de datos y los resultados
obtenidos de su consulta.
IV. Evaluacin
2.5
75
La Figura 13 representa de modo esquemtico el ciclo de evaluacin del Proceso de Ordenamiento Ecolgico por medio de la Bitcora Ambiental, mostrando los dos principales mecanismos que utiliza. Como puede observarse, este
esquema representa las relaciones que se forman entre el ordenamiento y el
ambiente, como un modelo de Presin-Estado-Respuesta. La presin proviene
de un sistema externo, constituido por las actividades humanas, el estado por
el comportamiento del ecosistema y otros factores, que en condiciones ideales
es modulado por las disposiciones del ordenamiento y por la participacin
y compromiso de los sectores involucrados en el Proceso de Ordenamiento
Ecolgico (respuesta).
El estado de las variables y atributos ambientales relevantes es definido
a partir de los indicadores ambientales, en tanto que la respuesta se ejerce
a travs de la aplicacin de las estrategias adoptadas. En el esquema pueden
identificarse los elementos que deben considerarse para evaluar el Proceso de
Ordenamiento Ecolgico.
Un ejemplo de este tipo de evaluacin se puede consultar en el ANEXO 8.
76
Figura 13.
Esquema general de un ciclo de operacin del ordenamiento,
que muestra las funciones de evaluacin y registro de
informacin de la Bitcora Ambiental. Los elementos clave
utilizados para la evaluacin se muestran enfatizados.
2.6
IV. Evaluacin
77
Bitcora Ambiental
78
IV. Evaluacin
79
Figura 14.
Relacin de la Bitcora Ambiental con el Proceso de
Ordenamiento Ecolgico
3.1
Esta actividad se relaciona con todas las etapas del Proceso de Ordenamiento
Ecolgico, desde la formulacin, hasta la modificacin, Por lo tanto, la informacin puede ser de tipo tcnico como datos sobre vegetacin, suelos, etc.
hasta un registro histrico de acuerdos y reuniones. Este objetivo no implica
una funcin de evaluacin en la Bitcora Ambiental sino de acopio de datos.
La integracin de informacin actualizada requiere por un lado, crear
una Bitcora Ambiental para tener un espacio donde incluir los datos y, por
otro, una administracin y mantenimiento de la informacin para poder
80
utilizarla. A continuacin se detallan los pasos para cada una de las etapas de
integracin.
3.1.1
Verificar que se cuenta con las herramientas tcnicas y el personal capacitado para su manejo. Por ejemplo, computadoras, programas para
el manejo de documentos, bases de datos o mapas (ANEXO 11).
Estimar cules sern los costos de operacin y determinar los mecanismos de financiamiento.
Determinar si es necesario generar o modificar instrumentos legales
(por ejemplo: firmar o actualizar convenios o acuerdos para que incluyan el aspecto de Bitcora Ambiental).
Determinar si es necesario realizar cambios administrativos para su
operacin (por ejemplo: personal con cierto perfil tcnico).
Determinar si es necesario realizar cambios para el intercambio de
informacin entre dependencias (por ejemplo: un oficio a todas las
dependencias) o para crear estructuras especficas (por ejemplo: un
rea o un departamento).
Definir el espacio que incluir la Bitcora Ambiental. Debido al creciente desarrollo de internet, se recomienda que el espacio sea una pgina electrnica del gobierno responsable de la coordinacin de todo
el Proceso de Ordenamiento Ecolgico. Tambin, se puede crear otro
tipo de espacio como un boletn peridico que se pueda imprimir y
repartir en la regin del Ordenamiento Ecolgico. Como referencia,
se pueden consultar las bitcoras ambientales disponibles en:
http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/ordenamientoecologico
IV. Evaluacin
81
Organizacin de la informacin.
82
3.1.3
IV. Evaluacin
83
Verificar que la informacin a incluir cumpla con formatos y caractersticas bsicas (ANEXO 10).
Establecer los vnculos entre la informacin (por ejemplo: la seccin
de Agenda Ambiental deber estar vinculada con las Bases Tcnicas
que dieron su origen).
Definir cuales sern los mecanismos para atender las solicitudes, recomendaciones, denuncias y quejas relacionadas con el ordenamiento,
as como la transmisin de la informacin a las instancias designadas
para su atencin.
Definir quin ser el administrador encargado de la evaluacin (por
ejemplo: la autoridad ambiental u otra instancia que determine el Comit de Ordenamiento Ecolgico). Tambin, los mecanismos de comunicacin entre el administrador y el Comit de ordenamiento (por
ejemplo: cada cundo se har el intercambio de informacin). Se puede tomar como base el esquema de la Figura 16.
Planear las actividades relacionadas con la creacin y actualizacin de
pginas de Internet (por ejemplo: el responsable y los recursos financieros)
84
Figura 16.
Esquema de incorporacin a la Bitcora Ambiental de la
informacin generada en el Comit
3.1.5
Mantenimiento
IV. Evaluacin
85
Comprobar el funcionamiento correcto de los procedimientos de anlisis y consulta (por ejemplo: que los resultados de la evaluacin se
generen con base en los datos de los indicadores).
En caso de que la evaluacin del programa indique que los lineamientos y/o las estrategias ecolgicas previstas no se estn cumpliendo o
no estn sirviendo para su propsito, se debern incluir las causas de
dicha situacin, as como los cambios que sea necesario realizar.
De manera similar, en caso de que la evaluacin del Proceso de Ordenamiento Ecolgico indique que no se estn cumpliendo los acuerdos
o compromisos, se deber incluir las causas de dichas situacin, as
como los cambios que sea necesario realizar.
Las implicaciones de la evaluacin se incluirn en el reporte peridico, el cual se deber incluir en la seccin de Evaluacin y Monitoreo
de la Bitcora Ambiental.
86
3.2.2
Se deber elaborar un reporte peridico con los resultados de la evaluacin del Programa y del Proceso de Ordenamiento Ecolgico.
Cada reporte deber contener grficas y tablas descriptivas que faciliten la comprensin de los resultados de la evaluacin.
El reporte se deber incluir en la seccin de Evaluacin y Monitoreo
de la Bitcora Ambiental.
3.2.3
Informar al Comit
3.3.1
Difundir la informacin
Informar a las dependencias gubernamentales, ONGs, consejos ciudadanos, etctera, sobre la existencia de la Bitcora Ambiental. Esta
accin la debe llevar a cabo el administrador y puede realizarla mediante el envo de correos electrnicos de forma peridica, por ejemplo, cada mes. En estos correos se les puede informar sobre los resultados de las evaluaciones, las ltimas reuniones del Comit, entre otros
asuntos.
Crear folletos del programa. En estos folletos se puede incluir la informacin sintetizada del Ordenamiento Ecolgico; tambin se pueden
distribuir en las oficinas de las dependencias que participan en el Or-
Fomentar la discusin
Fomentar la capacitacin
Fomentar la participacin
88
IV. Modificacin
89
V. MODIFICACIN
Causales de modificacin
La autoridad competente o el Comit pueden sugerir la modificacin del Programa de Ordenamiento Ecolgico dependiendo de los resultados de la evaluacin (captulo anterior), de acuerdo a las siguientes situaciones:
90
1.1.3
Diferencias de compatibilidad entre Programas de
Ordenamiento Ecolgico vigentes en una misma regin;
1.1.4
Los lineamientos y estrategias ecolgicas ya no
resultan necesarios o adecuados para lograr las metas establecidas
en el Ordenamiento Ecolgico o cuando existen contingencias
ambientales que pongan en riesgo el aprovechamiento sustentable de
los recursos naturales, el mantenimiento de los servicios ambientales
y la conservacin de los ecosistemas y su biodiversidad.
Proceso de modificacin.
2.1
IV. Modificacin
91
2.2
Una vez identificado el promovente, hay que definir el componente a modificar. Se puede tratar de las polticas de Ordenamiento Ecolgico, los lmites
de las unidades de gestin ambiental, las estrategias ecolgicas, los criterios
ecolgicos o cualquier otro elemento. En cualquier caso, hay que fundamentar
con claridad el motivo de modificacin.
2.3
Ya sea que la sociedad demande la modificacin del programa o que el monitoreo identifique la desviacin de los objetivos iniciales, el Comit acordar la
integracin de grupos de trabajo que analicen la propuesta de modificacin.
Los Secretarios tanto del rgano Ejecutivo como del Tcnico, sern los responsable de proporcionar al grupo de trabajo respectivo toda la informacin
necesaria para formular el dictamen correspondiente.
2.4
Los dictmenes del grupo de trabajo sern sometidos para votacin de los integrantes de los rganos del Comit de Ordenamiento Ecolgico. En el caso
de procedencia del dictamen se deber describir la forma en que las modificaciones sern incorporadas al programa de Ordenamiento Ecolgico.
92
2.5
El periodo de revisin del programa de Ordenamiento Ecolgico deber sujetarse a las disposiciones del Convenio, Decreto o compromisos adquiridos por
el Comit de Ordenamiento Ecolgico.
Glosario
93
BIBLIOGRAFA
Bojrquez-Tapia, L.A., E. Ongay-Delhumeau y Exequiel Ezcurra. 1994. Multivariate
approach for suitability assessment and environmental conflict resolution. Journal
of Environmental Management 41:187-198
Bojrquez et al. 2001. GIS-based approach for participatory decision making and
land suitability assessment. Int. J. Geographical Information Science Vol. 5 No.
2 129-150 pp
Gmez, D. (2002), Ordenacin Territorial, Editorial Agrcola Espaola, Ediciones
Mundi Prensa, Madrid, Espaa.
Malczewski J, R. Moreno-Sanchez, L.A. Bojrquez-Tapia y E. Ongay-Delhumeau.
1997. Multicriteria group decisin-making model for environmental conflict
anlisis in the Cape region, Mexico. Journal of Environmental Planning and
Management 40 (3):349-374.
Malczewski J. 1999. GIS and multicriteria decision analysis. Jonh Wiley & Sons,
New York. 392 pp.
Steiner F. 1983. Resource suitability: methods for analysis. Environmental
Management. 5: 401-420.
94
GLOSARIO
Actividades incompatibles.- Aquellas que se presentan cuando un sector
disminuye la capacidad de otro para aprovechar los recursos
naturales, mantener los bienes y los servicios ambientales
o proteger los ecosistemas y la biodiversidad de un rea
determinada.
Glosario
95
96
Uso incompatible.- Uso del terreno que genera conflicto ambiental y/o
sectorial. Esto debido a que compite con otros usos por recursos,
es decir, disminuye la capacidad de desarrollo de otros usos.