Beagle y Tenebrios PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

RELATANDO EXPERIENCIAS DIDCTICAS

El Beagle, un proyecto de investigacin


exploratoria en escuela media: notas preliminares
sobre el escarabajo de la harina en el mbito de un
laboratorio escolar
Utopa del paradigma personal
Los laboratorios escolares pueden llegar a ser lugares significativos para
la alfabetizacin cientfica, si en ellos se expresa la naturaleza de la
investigacin (Furman, 2006). Investigar es una cualidad que puede
enriquecer la vida de los alumnos y de los profesores, sobre todo
motivarlos. Esta fue una de las metas que me propuse desde la iniciativa
personal que denomin Beagle: investigar y buscar un oficio al
laboratorio del Colegio Santo Toms de Aquino (CSTA), del cual soy
parte. Es decir, pretende buscar una especializacin que pueda
contribuir en cierta medida, a mejorar la calidad de las clases cotidianas
a modo de un efecto derrame (Giudice, 2010). La iniciativa toma la
figura del barco que llev a Darwin a encontrar su norte paradigmtico.
A menor escala, puedo proponer un Beagle a las personas en
formacin: el laboratorio. As como el capitn Robert Fitz Roy no la tuvo
fcil, buscar una especialidad no es tarea sencilla e investigar de
manera exploratoria tampoco pero considero es la decisin que hay
que tomar para salir al cruce a la crisis educativa y reformular el dictado
de la biologa en las aulas de la escuela media (Vidal Prez y Barenco
de Mello, 2013). Por otra parte, uno de los problemas ms frecuentes que
encuentran los docentes del rea, en particular aquellos que imparten
etologa o evolucin del comportamiento animal, es enfrentar a los
estudiantes con situaciones reales de estudio del comportamiento
animal. Con esto en mente, me propuse tomar un insecto como modelo
animal sin experiencia previa en su manejo ni en su experimentacin y
ponerlo en el laboratorio para aprender sobre l: Tenebrio molitor, el
escarabajo de la harina, especie seleccionada en esta oportunidad.

por Aldo Mario Giudice


aldo.giudice@gmail.com

Aldo Mario Giudice es Doctor en


Ciencias Biolgicas (FCEN) y Profesor en
Enseanza Media y Superior (CEFIEC) de la
Universidad de Buenos Aires (UBA). Su
campo de investigacin se relaciona con
el comportamiento animal, principalmente
de primates tanto en vida silvestre como en
ambientes antropognicos y en cautiverios
de exhibicin. Es docente de la Escuela
Argentina de Naturalistas colaborando en
el dictado de la materia Zoologa de
Campo. Ha dirigido tesis de grado y ha sido
jurado en la evaluacin de tesis doctorales.
Por otra parte, es profesor de Biologa en la
escuela
media
y
responsable
del
laboratorio en el Colegio Santo Toms de
Aquino de la Universidad Catlica
Argentina. Conduce el Proyecto Beagle
Buenos
Aires,
una
propuesta
para
incentivar la investigacin en alumnos y
docentes,
presentando
resultados
y
propuestas en jornadas de enseanza,
congresos cientficos y en distintas
publicaciones.

Una vez ms el Beagle comenzaba un viaje lleno de incertidumbres, el


capitn presente, solo faltaba la tripulacin. Por tal motivo, iniciando el
ciclo lectivo 2013 en el Colegio Santo Toms de Aquino (CSTA),
convoqu a una reunin explicativa sobre las actividades extra
curriculares del laboratorio y la propuesta fue informada a los
concurrentes. Cuatro de ellos, cursantes de quinto ao del bachillerato
con orientacin humanista y cientfica, aceptaron llevar a cabo la
investigacin exploratoria. Esto me sorprendi para bien, dado que
desde el 2005 con el estudio de los ratones, no hubo en el colegio
alumnos del ciclo superior interesados por una actividad a largo plazo
(Giudice, 2010).
REVISTA BOLETN BIOLGICA N 35 AO 10 2016

pg. 22

As la cosa, la tripulacin comenz un trabajo


dedicado que permiti no solamente indagar
sobre la especie y vivenciar in situ sus
caractersticas biolgicas a lo largo del ao 2013
sino tambin a partir de sus frutos, al comenzar el
2014, ensayar un experimento en el mismo CSTA
con un ex alumno, que consinti replicar la
experiencia en otra institucin educativa, el
Instituto San Isidro Labrador (ISIL). Esta primera
etapa sent las bases que ofrecieron las
herramientas necesarias para desarrollar en
ambos colegios trabajos prcticos de los cuales
participaron la totalidad de los alumnos de dos
cursos, que es en definitiva a lo que apunta el
proyecto. Lo vivenciado en las dos primeras
etapas, que comparto en primera instancia en
este artculo, nos dice que el Proyecto Beagle a
partir de los tenebrios ech races y an en 2016
persiste la expectativa de nuevos desafos.
A continuacin, comunicar el trabajo que
considero como el punta pie inicial en el Santo
Toms de Aquino durante el ao 2013, con un
grupo de alumnos de quinto ao. Luego he de
referirme a lo que he dado en denominar el
efecto derrame en ambas instituciones
educativas a lo largo del 2014.

I. Partimos en el 2013 de un puerto


conocido: el Santo Toms de Aquino
El estudio completo se llev a cabo en el
laboratorio del CSTA, desde mayo a diciembre de
2013, totalizando 80 horas de trabajo. Los alumnos
participaron a contra turno de manera activa,
compatibilizando sus obligaciones con la rutina

Figura 1. Izquierda: morfologa externa de la fase adulta del


escarabajo de la harina. La fotografa muestra la principal
caracterstica de un artrpodo del orden coleptero: alas
anteriores, no usadas en vuelo, modificadas en litros crneos
o coriceos que se observan detrs del segmento del protrax
hasta el final del ejemplar. Foto: https://es.wikipedia.org/.
Derecha: morfologa externa de una larva madura de
Tenebrio molitor. La larva de la familia Tenebrionidae es del
tipo oligopdica (caracterizadas por ser de vida libre, con
segmentacin visible, con tres pares de patas torcicas, pero
sin falsas patas en el abdomen, cabeza endurecida y aparato
bucal masticador) y dentro de esta categora elateriforme
(cuerpo alargado, fino y esclerotizado) (Richards y Davies,
1984). Foto: Florida Center for Instructional Technology
(Copyright 20142016)

REVISTA BOLETN BIOLGICA N 35 AO 10 2016

de laboratorio de los das viernes, evidenciando


compromiso y respeto a las normas de trabajo.
Fue un tanto incmodo subir al Beagle a cuatro
alumnos y decirles que bamos a zarpar sin saber
a qu puerto arribaramos, si es que arribaramos
a alguno. No s porque me preocupaba dado
que la investigacin es justamente eso,
incertidumbre. Pero luego de dieciocho aos de
docencia en la escuela media siento que debo
tener la receta y los resultados en la manga,
fatdica sensacin que hay que aprender a
controlar, pero que por el momento no lo estoy
logrando. No obstante es bueno tener en claro los
objetivos bsicos y estos fueron planteados desde
el comienzo como expectativas de logro. Nos
propusimos planearlas atendiendo a los siguientes
contenidos: seguimiento del ciclo de vida,
manejo del modelo animal, evaluacin de
supervivencia, evaluacin de variables biolgicas
para las larvas (peso y longitud), reconocimiento
de la morfologa de las larvas, pupas y adultos,
evaluacin de la variable: temperatura mnima y
mxima, anlisis del comportamiento exploratorio
en las larvas y, formulacin y ejecucin de
trabajos prcticos en los cuales se usen tenebrios.
I. Una breve indagacin bibliogrfica:
descripcin general de Tenebrio molitor y base
terica de su crianza
Todo comenz tratando de conocer al modelo
animal desde la teora: frente a quin
estbamos? Para afrontar este interrogante me
pareci
apropiado
reconocer
que
para
comenzar a hablar de una especie, primero, hay
que tener en claro las respuestas a cuatro
preguntas bsicas: cul es el nombre cientfico
de la especie en cuestin?, cul es el rea de
distribucin?, cul es el rol que cumple en los
ecosistemas?,
est
implicada
en
algn
problema de conservacin? Ahora tena que
poner en prctica este ABC con los estudiantes
de quinto ao.
La informacin que hallamos nos habl de que
los tenebrios son artrpodos, insectos, que
pertenecen al orden Coleptera, familia
Tenebrionidae, gnero Tenebrio y especie T.
molitor (Figura 1). Se lo conoce como gusano de
la harina, gorgojo negro o escarabajo molinero,
los ingleses los llaman yellow mealworm. Poseen
importancia econmica dado que se ha podido
demostrar que las larvas llegan a deteriorar cerca
del 10% de la produccin mundial de grano y
aproximadamente la mitad de esta en los pases
subdesarrollados. Hay una segunda causa de
importancia econmica, evidentemente de
menor cuanta pero significativa en mercados
especializados, al ser sus larvas alimento para
animales mantenidos en cautiverio por el hombre
(Soto, 2003). Las larvas poseen valor comercial
por sus niveles de protena, calcio y fsforo que
por s solos justifican plenamente la fama del
tenebrio
como
complemento
alimenticio
indicado para todo tipo de insectvoros. Por su
contenido de protenas de alta digestibilidad, se
recomienda como promotor del crecimiento en
general y de las masas musculares en particular.
pg. 23

Su alto contenido de fsforo estimula el


metabolismo de los animales, acortando los
perodos de convalecencia en enfermedades,
disminuyendo el porcentaje de mortalidad en
recin nacidos, aumentando la fecundidad, entre
otros beneficios. La literatura cientfica tambin
menciona la presencia de vitamina A y B,
esenciales para el crecimiento y para la salud del
sistema nervioso y la presencia de vitamina C
fundamental para la salud de los epitelios (Valdez
Pantoja y Untiveros Bermdez, 2010). La
alimentacin con tenebrio vivo tiene otras
ventajas complementarias como estimular el
funcionamiento psicomotriz de los animales
cautivos sujetos al aburrimiento y a la expresin de
anormalidades o zoocosis. Estas cualidades hacen
de los tenebrios, en su fase larvaria, animales para
trabajar en su produccin comercial (Figura 1).
El ciclo de vida de estos colepteros de hbitos
nocturnos, puede dividirse en cuatro categoras
etarias: huevo, larva, pupa y adulto. En vida
silvestre, este ciclo puede variar de seis a doce
meses mientras que en un criadero, con
parmetros
adecuados
de
temperatura,
humedad y nutricin, el ciclo puede reducirse
hasta dos meses. Los huevos blancos, de
alrededor de 1,5 mm, luego de siete das se
desarrollan en larvas que inicialmente pueden
medir hasta 2 mm de longitud teniendo un color
amarillento que a las dos semanas empieza a
oscurecerse. A las cuatro semanas tienen
alrededor de 1,5 cm y durante las ltimas crecen
de manera acelerada. Las larvas a lo largo de su
existencia cambiarn entre nueve y doce veces
de piel para lograr el tamao maduro de color
ms oscuro de hasta 3,5 cm. Al mudar quedan
con un exoesqueleto suave, blanquecino, que en
los das posteriores se oscurece y endurece. Al
finalizar su crecimiento se convierten en pupa,
estadio con forma triangular, curvada, de color
blanco, poco mvil y de duracin aproximada de
una semana. Los escarabajos adultos, que
pueden vivir hasta tres meses, tienen de 15 a 18
mm de largo y 5 mm de ancho. Nacen de color
blanquecino y en el curso de los das viran a
negromarrn en la parte superior de su cuerpo y
negrorojizo en la parte inferior. Son sexualmente
maduros en su segunda semana de vida y la
ovoposicin se inicia despus de unos ocho das
de comenzar los apareamientos. Cada hembra
pone cerca de 160 huevos en el lapso de su
existencia (Zamorano, 2012).
Existe un discreto dimorfismo sexual en la parte
ventral del abdomen, especficamente en los
segmentos cinco, seis y siete del exoesqueleto de
las pupas y adultos. En los adultos las uniones entre
los segmentos de los machos son ms anchas que
en las hembras, adems en estas ltimas cuando
son pupas, el sptimo segmento est claramente
dividido verticalmente en dos, mientras en los
machos este segmento slo muestra una apertura
pequea en el medio (Figura 2). Algunos
especialistas han mencionado que los machos
adultos tienen las tibias del primer par de patas
curvadas, mientras las de las hembras son rectas
(Terrartropoda, 2013).
REVISTA BOLETN BIOLGICA N 35 AO 10 2016

3 y 4
segmentos

a
5
segmentos

Figura 2. Se observa un patrn de dimorfismo sexual en adultos


de los escarabajos de la harina. Del lado derecho se visualiza
la parte ventral final del abdomen de un macho en la cual se
puede apreciar una zona membranosa (a) entre los
segmentos cuarto y quinto, caracterstica no observable en el
abdomen de la hembra situada en el margen izquierdo de la
fotografa. Foto: https://terrartropoda.wordpress.com.

En otro sentido, se puede sealar que el


rendimiento poblacional es proporcional a la
temperatura ambiente. Para obtener varias
generaciones al ao, la temperatura no debe
descender por debajo de 16 C. Se recomienda
utilizar un recipiente de 40 cm de ancho por 60
de largo, una altura de unos 30 cm, con cubierta
para evitar la fuga de los adultos. Es importante
que no se apelotonen demasiado unos encima
de otros. El recipiente puede ser de plstico, de
madera recubierta de chapa, o una pecera.
Sobre el fondo es deseable colocar 4 cm de base
de aserrn, salvado y harina. Encima ubicar
pedazos de papel de peridicos arrugados y
finalmente un pao viejo o un trozo de manta
fuera de uso. Se cubre el recipiente con una
malla metlica o plstica fija. El insecto adulto
vive entre los papeles arrugados y entre ellos se
realiza el acoplamiento y los huevos son
depositados exclusivamente en la harina. Las
larvas no soportan temperaturas por debajo de
los 4 C, ni por arriba de los 30 C. Se encomienda
alimentarlas con una mezcla de 25% de harina de
trigo, 25% de harina de avena, 15% de alimento
balanceado y 35% de salvado, complementando
la dieta con comida fresca como manzana,
papa, zanahoria o frutas, que aportarn adems
de nutrientes agua. Es importante destacar que ni
los adultos ni las pupas comen, con lo cual la fase
larval es la nica que se alimenta (Zamorano,
2012).
Se ha informado que para conservar las larvas
vivas detenidas en su desarrollo durante cierto
tiempo, lo ms recomendable es mantenerlas a
una temperatura entre 4 y 6 C con poca comida
seca (de preferencia salvado) y un porcentaje de
humedad por debajo del 50%. Los expertos
aconsejan sacarlos de la refrigeracin cada
semana o cada quince das, dejarlos comer
salvado con un poco de papa o zanahoria
durante veinticuatro horas y devolverlos despus
a la refrigeracin (Arenas Clavijo y Alegra, 2011).
pg. 24

La comida se convertir en el curso del tiempo


en un polvillo de color caf, que son los
excrementos y son un excelente abono orgnico.
Si se evidencia acumulacin de excrementos hay
que renovar el sustrato aadiendo un poco de
comida seca. Se debe prestar especial atencin
para que no crezcan hongos y/o mohos. Cuando
el cultivo est muy envejecido se debe renovar,
pues el aumento de la cantidad de excremento
disminuye la puesta (Damborsky et al., 1999).
II. De la WIKIindagacin a la experiencia
concreta: manos la obra
El primer paso ya estaba dado. Ahora
comprendamos mejor al modelo de estudio y
decid traer las larvas. Tal como expres, la rutina
de trabajo se centraliz en un da a la semana, en
la cual el equipo se reuna en el laboratorio para
contar el nmero de individuos, medir su longitud,
pesarlos, acondicionarlos nuevamente, retirar las
pupas, iniciar las nuevas poblaciones de adultos,
llevar a cabo los registros de temperatura (de
sustrato, ambiental durante la rutina, mxima y
mnima semanal). Tambin se tom el tiempo en
el cual las larvas tardaban en enterrarse
nuevamente. Todos los meses se haca un cambio
parcial de harina de aproximadamente el 25%
del sustrato. Cabe destacar que estos trabajos
fueron acompaados con charlas, seminarios y
observacin en lupa de 20X y 50X de las
morfologas de las distintas categoras etarias.
La experiencia fue iniciada con una poblacin
de 195 larvas compradas en una tienda para
mascotas de la ciudad de Buenos Aires. Esta se
fraccion en dos grupos, a los que llamamos
base (GB) con 97 ejemplares y enriquecido
(GE) con 98. Ambas poblaciones fueron
colocadas en sendos recipientes plsticos
idnticos de 21 cm x 14 cm x 15 cm, a los que se
les introdujo un sustrato de 10 cm de espesor. La
diferencia entre ambos grupos estaba en la
composicin del sustrato, mientras en el GB era
harina de trigo, en el GE era una mezcla de
harinas de trigo y maz con agregados peridicos
de semillas de girasol, salvado, queso, fideos
huecos, maz azucarado, rodajas de papa y
trozos de servilletas humedecidas. En junio de
2013 se compraron 80 larvas adicionales con el
objetivo de utilizarlas en experimentos de
seleccin de hbitat y comprender las facultades
exploratorias de los escarabajos en estadio larval.
En un primer momento, se fabric un dispositivo
con dos cmaras unidas por un conducto. Las
larvas eran colocadas en una de las cmaras y al
cabo de una semana se observaba la distribucin
de las mismas entre ellas. En otro experimento se
utiliz una caja plstica organizadora, con
mltiples receptculos, disendose un circuito
con diferentes sustratos en cada uno. Al cabo de
una semana se analiz nuevamente la
distribucin de las mismas. Al terminar estas
experiencias con la poblacin adicional, se
procedi a seguir solamente su dinmica
poblacional como en el caso de GB y GE.

REVISTA BOLETN BIOLGICA N 35 AO 10 2016

Figura 3. Una vista de la mesada de trabajo al finalizar una


jornada de registros. Se pueden apreciar los distintos
materiales tales como, los dos recipientes originales hacia la
derecha, planilla de notas, termmetro y tamizadores, hasta la
lupa de 50 X con su luz encendida por detrs del estante.
Foto: Aldo Mario Giudice.

A medida que aconteca la metamorfosis de los


ejemplares se agregaron ms recipientes
plsticos, en este caso de diversos tamaos y
texturas para iniciar las poblaciones de pupas y
adultos en todos los grupos. Los adultos del grupo
base y enriquecido terminaron en las cajas
plsticas inicialmente asignadas a las larvas con
el mismo espesor de sustrato y con el agregado
en superficie de toallitas de papel y trozos de
hueveras de cartn. En la figura 3 se visualiza el
ambiente de laboratorio y la mesada de trabajo
donde una vez por semana se proceda al
manejo de los tenebrios.
Luego de este proceso, hacia el final del 2013,
fue viable plantear un trabajo prctico
exploratorio para analizar la morfologa externa
de los tenebrios adultos resultado de la
experiencia anterior. Aqu con un objetivo
concreto: distinguir a machos de hembras en
base a caractersticas mencionadas en el rastreo
bibliogrfico tal se observa en la figura 2. Para
ello, se les asign a los estudiantes ejemplares
conservados en alcohol y por observacin en
lupa de al menos 20X emprendieron el trabajo de
dibujar el material estipulado. Parte de esa
produccin se representa en la figura 4 sin
embargo, lo que no se puede visualizar es el
entusiasmo que pusieron los alumnos en el
proceso de observacin y traslacin de lo visual a
un dibujo al mostrar sus producciones. Los chicos
tambin mostraron su empata al relacionar
temas de la cursada con algunos aspectos del
trabajo. Por ejemplo, al mostrarles una imagen del
libro de estudio que indicaba una ecografa y la
leyenda rezaba el feto se encuentra en
decbito supino. Al darles las indicaciones les
dije ahora van a dibujar a los adultos panza para
arriba y Sofa aclar profesor, hablemos con
precisin, ser decbito supino.

pg. 25

mes (Figura 6). Aqu nuevamente se notan


fluctuaciones que se explican por la falta de
destreza y manejo de la balanza digital. Estas se
fueron forjando de a poco y la eficacia del
proceso
de
pesaje
aparece
con
el
entrenamiento semanal.
Al analizar los resultados atendiendo a la variable
temperatura se observa a priori que la
temperatura de la harina, que generalmente
coincida con la temperatura ambiente, estuvo
correlacionada directamente con esta. La
correlacin es un mtodo estadstico que permite
analizar si dos variables fluctan conjuntamente,
es decir, si ambas aumentan o disminuyen al
mismo tiempo o por el contrario si una aumenta y
la otra disminuye. En este caso se us el programa
STATISTICA que calcula un tipo particular de
correlacin llamada Spearman simbolizada con
la letra r. En este caso el r = 0,91 fue significativo
(p < 0,005). En base a este anlisis se puede
considerar que las temperaturas mximas y
mnimas de cada semana estn directamente
correlacionadas con la temperatura de la harina
(Figura 7) y por ende son indicadoras de los topes
trmicos semanales del sustrato.
Figura 4. La produccin final del da de observacin de
seales morfolgicas diagnsticas en el reconocimiento de
sexos en escarabajos adultos, con parte del equipo
exhibindola. Foto: Aldo Mario Giudice.

III. Se vinieron los resultados


Respecto al anlisis de la longitud y el peso de las
larvas se puede sealar que las larvas del GB, al
comienzo del estudio, tuvieron una longitud
promedio de 1,86 cm 0,36 y las del GE de 1,99
cm 0,32. Al iniciar el perodo de pupacin en el
grupo base se registraron longitudes de 2,52 cm
0,23 y en el grupo enriquecido de 2,64 cm 0,15,
siendo el incremento de longitud a lo largo de
casi cinco meses de 0,66 cm y 0,65 cm
respectivamente.
Agrupando
los
datos
obtenemos una tasa de incremento de longitud
promedio de 0,135 cm por mes (Figura 5). Es
importante aclarar que se meda solo una
fraccin del total de larvas de cada grupo, dado
por un porcentaje arbitrariamente seleccionado
del 30%. El error procedimental introducido por el
muestreo, ms las dificultades para medir las
larvas nos est mostrando la fluctuacin de datos
a lo largo de los primeros cinco meses. Las larvas
se enroscaban, se acortaban, se movan
bruscamente y esto restaba precisin a las
mediciones que se hacan con una regla comn.
Con
respecto
al
peso,
ambos
grupos
manifestaron inicialmente 0,09 g por ejemplar.
Este dato se obtuvo del peso de la totalidad de
las larvas dividido por el nmero total de
ejemplares. Al comienzo de la pupacin, las
larvas del grupo base pesaron 0,14 g mientras que
las del grupo enriquecido 0,16 g, con un
incremento
de
0,05
g
y
de
0,07
g
respectivamente.
Agrupando
los
datos
obtenemos una tasa de incremento del peso
promedio por ejemplar aproximado de 0,01g por
REVISTA BOLETN BIOLGICA N 35 AO 10 2016

Durante
nueve
semanas
del
perodo
comprendido entre mayo a septiembre, que
corresponde al 28% del tiempo del trabajo
experimental, las temperaturas mnimas estuvieron
por debajo de 16 C no obstante, las mximas se
mantuvieron en igual lapso de tiempo por arriba
de 18 C. Entre las temperaturas extremas del
laboratorio tenemos dos registros semanales con
marcas mnimas de 11 C y en el otro extremo, la
mxima ms elevada se obtuvo a fines de
diciembre con 37 C.
Llegado a este punto, avanzo en la dinmica
poblacional de los diferentes estadios. En este
sentido, cabe sealar que las larvas comenzaron
a pupar orillando los cinco meses de haber sido
compradas. Nos dio una gran sorpresa observar a
la primera, sobre todo por la magnitud de la
metamorfosis desde un gusano mvil, arisco y de
casi tres centmetros de longitud a una estructura
de tipo estuche al decir de Leila como
campamentista en pleno invierno en la bolsa de
dormir con el cierre hasta la cabeza. El GB
manifest la transformacin de pupa a adulto a
lo largo de 69 das, mientras que el GE lo hizo a lo
largo de 55 das.
En los primeros cinco meses, el porcentaje de
mortalidad de las larvas fue del 11,7%. Para GB
fue del 1% y para GE del 22,4%. La mortalidad,
desde el comienzo de la transformacin en pupas
hasta la finalizacin de la misma con toda la
poblacin compuesta por adultos fue del 13%:
20,8% para GB en el lapso de 69 das y del 5,2%
para GE en el lapso de 55 das.
La primera evidencia de una nueva generacin
de tenebrios se tuvo a partir de la observacin
con lupa de huevos, el 8 de noviembre de 2013.
Profesor, esto sera un huevo?, el alumno
Federico pregunt con educacin y solemnidad
pg. 26

Figura 5. Variacin mensual


promedio de la longitud de las larvas
de tenebrios. La curva superior
corresponde a la variacin en el GE
y la inferior en el GB. Se indica la
poca en la cual se dio la
transformacin en pupas.

Figura 6. Variacin mensual del peso


individual de las larvas de tenebrios. La curva
superior corresponde a la variacin en el GE
y la inferior en el GB.

Figura 7. Variacin mensual de los


registros semanales de temperaturas
mximas y mnimas en el laboratorio.
Los registros trmicos fueron tomados
con un termmetro de mximas y
mnimas dispuesto en un lugar fijo.

REVISTA BOLETN BIOLGICA N 35 AO 10 2016

pg. 27

cientfica a la fuente de sabidura. A ver


Federico, djame analizar y splash, el huevillo
estall ante la desmesurada presin de mis
dedos.
Con
formalismo
le
respond:
Evidentemente, acabamos de reconocer el
estadio de huevo. La primera observacin de
diminutas larvas fue el 15 de noviembre, entre 15
y 22 das despus de que hubiera ms de dos
adultos por grupo.
Aqu vale la pena hacer una pequea digresin
y poner los pies en la etologa: especficamente
en el anlisis de la velocidad de escape.
Denomino velocidad de escape a la rapidez con
que las larvas depositadas sobre la superficie de
la harina se entierran hasta desaparecer de la
visual. Al recurrir a los libros de texto, bien podra
caer esta categora comportamental en el
concepto de geotaxia positiva, es decir en un
movimiento tipo reflejo en direccin y sentido de
la gravedad terrestre (Audesirk y Audesirk, 1997).
En promedio y para ambos grupos, se observ
que en los primeros cinco meses el porcentaje de
larvas que se enterraban durante el primer minuto
posterior a colocarlas sobre el sustrato de harina
fue de 85,46% 3,93. Para el perodo en el cual las
larvas se iban transformando en pupas dicha
variable disminuy a 50,29% 13,51. Esta
diferencia, que indica una disminucin en la
velocidad de la expresin de su geotaxia positiva,
fue significativa a nivel estadstico. U es la letra
que simboliza el mtodo estadstico de Mann
Whitney y nuevamente el programa STATISTICA
hizo su labor calculando un U significativo de
0,0001 (p < 0,005). En la figura 8, se visualiza la
velocidad de enterramiento para los grupos por
separado. Aqu descubrimos sin querer, un
indicador de prxima pupacin. Hacia los cinco
meses de trabajo, encontramos gran cantidad de
larvas en superficie, algo que difcilmente
habamos observado, pero adems sumamente
quietas. Profe, no se asuste, me parece que se
murieron las larvas, coment la alumna Melisa.

Un nudo me estrangul la garganta: Se acab


todo?...y tan bien que vena!, mascull
resignado. Ese viernes desped a mis alumnos con
un dejo de tristeza y el fantasma del fracaso, una
vez ms, sobrevolaba en la atmsfera de mi
laboratorio Por suerte estbamos frente a un
sntoma de la fisiologa de los tenebrios!
Finalmente, el trabajo del equipo culmin con
una presentacin en power point de la
experiencia realizada. En particular la intencin
era hacer un cierre y ver el recorrido que
habamos realizado. Cit al grupo el 27 de
diciembre a las 14 horas, en una tarde que el
termmetro del laboratorio orillaba los 38 C. Y
como no poda ser de otra manera, los chicos all
estuvieron e hicimos el cierre del trabajo. Al
finalizar, les entregu a cada uno un arbolito
nativo (espinillo y ceibo) germinado ese mismo
ao en otro proyecto relacionado con la flora
rioplatense. Melisa, tomara el camino de las
letras, Sofa y Leila de la medicina y Federico el de
la bioqumica. Tambin estuvo en esta reunin
Beln quien haba confiado en un proyecto en
peces (Corydoras palliatus) y trabaj con gran
compromiso en l. Ella, experta violinista, tomara
el camino de la msica.
IV. A modo de discusin: primera intervencin en
el Santo Toms. Balance de la propuesta.
Con el transcurso de la experiencia, las
incertidumbres sobre la respuesta de los tenebrios
a las condiciones de laboratorio escolar se fueron
disipando. En primer lugar la supervivencia,
vivacidad y resistencia de las larvas ya marcaban
un punto a favor del modelo animal.
Durante aproximadamente cinco meses las
larvas fueron el estadio exclusivo. Los datos
bibliogrficos dan cuenta que el lapso de vida de
estas ronda los tres meses, pero con parmetros
adecuados de temperatura, humedad y nutricin

Figura
8.
Velocidad
de
enterramiento de las larvas en el
primer minuto de observacin, a
lo largo de los meses de estudio.
Es
posible
visualizar
su
disminucin en la etapa de
transformacin a pupa, siendo
ms precoz en este aspecto el
grupo GE.

REVISTA BOLETN BIOLGICA N 35 AO 10 2016

pg. 28

se puede reducir notablemente. El periodo de


tiempo de este trabajo fue ms prolongado, lo
cual se atribuye a un ambiente de cautiverio con
deficiencias. Si se considera que en el 34% del
tiempo de la experiencia las temperaturas
mnimas estuvieron por debajo de 16 C y al
mismo tiempo, en esas semanas, las mximas
trepaban por arriba de los 18 C, podemos
afirmar que la temperatura invernal no fue
rigurosa. Por otra parte, tanto las instalaciones del
laboratorio como las del edificio escolar, poseen
calefaccin central que en pocas de bajas
temperaturas se activa entre las 8 y las 17 horas,
generando temperaturas ms elevadas en ese
horario. Atento a ello, es posible inferir que una
temperatura permanente de 16 C permitira
obtener varias generaciones al ao y en tal caso,
en este ambiente, posiblemente no se dara un
perodo de hibernacin que retrase la
maduracin de las larvas.

comunicar estas secciones hubo que perforar los


tabiques en funcin del recorrido que los
estudiantes disearon para someter a las larvas a
la experiencia. Al ensayo se le dio un plazo
arbitrario de siete das. De las diez larvas
seleccionadas al azar de la poblacin anexa
colocadas en un compartimiento de partida, tres
fueron encontradas en este, dos en uno con
manzana, cuatro en el que contenida cartn y
una en el de harina esta ltima tuvo que sortear
seis de ellos con diversos sustratos: manzana,
tierra, hojas, papel, semillas de girasol, manzana y
harina.

Asimismo, parece haber cierta evidencia que


indicara que la calidad del sustrato pudo haber
sido causa del retardo del desarrollo, puesto que
el estadio larval dur menos en GE que en GB. No
obstante, esta experiencia document un lapso
de estadio larval promedio de seis meses, en el
cual las larvas no recibieron humedad y el
sustrato fue principalmente harina de trigo en
contraposicin a lo que seala la bibliografa que
aconseja una dieta con 25% de harina de trigo,
25% de harina de avena, 15% de alimento
balanceado y 35% de salvado. De este contraste,
se derivaran experimentos futuros sobre calidad
de dieta y desarrollo larval.

Por ltimo, se puede destacar que varias ideas


sobre trabajos prcticos fueron surgiendo a
medida que ellos trabajaban en el manejo y
comprensin del modelo Tenebrio molitor. El
diseo de laberintos, la confeccin de grficos y
la destacada observacin de la morfologa
externa con lupa de 20X y 50X y sus dibujos,
activaron los sentidos del profesor pensando en
un efecto derrame de la experiencia.

Adems, las larvas mostraron una actividad


movediza en los ensayos, caracterstica que se
evidenci en el comportamiento de fuga en la
poblacin anexa, cuyas larvas agrandaron los
agujeros de respiracin en la tapa de plstico
(pote comercial de queso untable) y finalmente
huyeron. Se encontraron larvas en el mueble
metlico donde se las guardaba hasta diez das
despus de haber advertido el episodio.
Las incertidumbres sobre este modelo animal se
disiparon por completo cuando apareci la
primera pupa y el aceleramiento del paso de
larva a pupa. Tambin, cuando se observaron los
adultos, los primeros huevos y por ltimo al
visualizar, primero con lupa y luego a simple vista,
a las movedizas larvas de una nueva generacin.
A la fecha de publicacin, no se ha podido
llegar a diferenciar con exactitud los sexos de los
adultos pero si el trabajo sobre el modelo
contina, no se descarta que este aspecto se
aclare. Sobre este punto uno imagina interesantes
experimentos a realizar tomando en cuenta la
proporcin de sexos en la fecundidad.
Respecto al desempeo de los alumnos, uno de
los retos estuvo enmarcado en la indagacin
sobre la facultad exploratoria de las larvas. Como
se mencion, una cajita organizadora de plstico
fue utilizada para tal fin, generando en cada
compartimiento un ambiente distinto. Para
REVISTA BOLETN BIOLGICA N 35 AO 10 2016

Otro de los desafos del equipo fue traducir la


base de datos en estadsticas y grficos. Para tal
fin les facilit a los estudiantes, va correo
electrnico algunas partes de la base de datos
general y a rebuscrselas con el Excel, fue la
consigna de trabajo que les indiqu.

En este punto es interesante mencionar que una


vez que los jvenes terminaron la prctica de
observacin morfolgica, no se iban del
laboratorio y seguan escudriando a los adultos:
estaban embelesados desarmando los cuerpos y
observando por afuera, por adentro, cuanta
estructura apareciera. Profe, nos disculpa, pero
desarmamos todos los bichos. Esta situacin me
hizo pensar que el nivel de asombro seguira
intacto hasta en quinto ao y que a veces en las
cosas ms simples y manuales est la motivacin
y el entusiasmo que necesariamente deben
preceder al aprendizaje emptico. En definitiva,
mis alumnos me ensearon que ms all de
planificar un trabajo de laboratorio, es menester
dejar un tiempo para que exploren como mejor
les parece, sin indicaciones, sin limitaciones, sin la
influencia del profesor.
Este trabajo se concret con excelentes
proyecciones
a
futuro.
Los
alumnos
acompaaron la propuesta a lo largo de nueve
meses, aportando en cada jornada informacin
valiosa sobre la biologa de los tenebrios y la
factibilidad del trabajo con ellos en el aula
laboratorio. La poblacin original transformada
en diciembre de 2013 en 124 adultos, fue
acondicionada en otro recipiente con nuevo
sustrato (harina de trigo, salvado y semillas de
girasol) y enriquecimiento ambiental (cartn y
servilletas de papel) y en febrero de 2014 se
evalu la produccin de nuevas larvas generada
por estos adultos entre el 15 de noviembre y el 13
de diciembre. Habr que esperar a ver si
superan las condiciones trmicas de enero con
temperaturas mximas que pueden superar los
37 C, coment al equipo.
pg. 29

Figura 9. Evidencia de la capacidad de descomposicin de la materia orgnica por parte de las larvas de tenebrios. Izquierda: en
la fotografa se observa el cartn apenas puesto a disposicin de las larvas. Derecha: el resultado final en uno de los recipientes
en la fotografa de la izquierda. Fotos: Aldo Mario Giudice.

Sin temor a exagerar, se considera que este


proyecto brind una especializacin a travs del
laboratorio que implica un enriquecimiento
mutuo entre alumnoprofesor. Era el deseo de
este cierre parcial, que el disfrute derramara
hacia el dictado de la biologa en las aulas.

Eplogo del ao 2013


El impacto que ha tenido el Beagle en los
alumnos no lo s a ciencia cierta pero s s con
precisin el impacto que ha tenido en m. Esta
experiencia, que en definitiva es lo que propone
el Proyecto Beagle, me sirvi para vivir un ao
ms aferrado a mis utopas de investigador
vocacional. Quedaban objetivos pendientes
para el 2014, como registrar el tamao
poblacional de la nueva generacin de larvas,
proseguir con la investigacin en tenebrios (se
podra con un nuevo equipo?), poner en prctica
el efecto derrame aplicando lo aprendido en el
aula. Del mismo modo, escribir la experiencia
didctica para intentar su publicacin, condicin
importante para que una unidad acadmica
como el rea del laboratorio pueda llamarse
acadmica. El 2014 era el futuro incierto.

II. Cosecha de experiencias con tenebrios


en 2014 en el CSTA y en el Instituto San
Isidro Labrado
I.

Las sorpresas de la vida: tsunami de


tenebrios y una cara conocida

Regres al laboratorio el 11 de febrero y no poda


esperar a reencontrarme con los tenebrios. El
objetivo era claro: cuntos haba? Comenc el
trabajo que imaginaba me llevara todo el da. El
resultado lleg al fin pero no ese da sino el 5 de
marzo. La cifra final fue de 6693 individuos. O sea,
un aumento de la poblacin de larvas respecto a

REVISTA BOLETN BIOLGICA N 35 AO 10 2016

lo que se haba comprado en 2013 de 2434%. No


soy hombre de negocios, pero aquel que si lo sea,
saque cuentas: con una inversin inicial de $100,
tena entre mis manos $3500.
Luego de una reunin informativa sobre las
actividades extra curriculares en el laboratorio, a
la semana golpe la puerta una cara conocida,
Federico, ahora ex alumno y con ansias de seguir
enganchado con los tenebrios. Luego de varias
charlas consensuamos analizar uno de los
aspectos de su comportamiento, tal la
capacidad en la degradacin de materia
orgnica. Y as planteamos un objetivo de
indagacin. Federico plane el experimento:
Pongamos en un recipiente con harina una
huevera en su superficie, tomemos una fotografa
y al cabo de un par de semanas, abramos y
veamos la situacin final tomando otra fotografa
y luego comparamos. Disquisiciones que se
pueden apreciar en la figura 9. Este experimento
y el recuerdo de las larvas fugitivas (que
horadaron plstico), nos hizo bosquejar una
experiencia similar: cul sera el comportamiento
de los tenebrios frente al telgopor?
II. Anlisis preliminar sobre los efectos de las larvas
de tenebrios en el telgopor
Nuevamente nos pusimos a buscar informacin y
a dar contexto a la experiencia. Decidimos que el
marco terico se basara en la problemtica del
tratamiento de los residuos humanos. Como ex
alumno le tena que exigir ms a Federico, as que
l empez a escribir la introduccin y yo a
corregir. Luego de un ping pong de entregas
mutuas,
concret
un
texto
introductorio
(Recuadro 1).
Una vez ms el Beagle zarpaba hacia destinos
desconocidos. Ahora con un solo tripulante, que
pona alegra a las tardes de los das viernes. La
experiencia se realiz en el Santo Toms en el
bimestre abrilmayo de 2014, utilizando 160 larvas
de aproximadamente 2 cm de longitud, nacidas

pg. 30

El deterioro del telgopor se evidenci en una


menor turgencia del material, la disgregacin en
algunos bloques y la presencia de tneles el
resultado puede visualizarse en la figura 11. Este
estudio permiti comprobar la biodegradacin
parcial del telgopor por un sistema biolgico
animal. Al deterioro lo adjudicamos al consumo
por parte de las larvas, pero no tenemos
evidencia
concreta
sobre
su
probable
metabolizacin. Por otra parte, a juzgar por el
indicador de mortalidad, no encontramos
certezas de un posible efecto adverso de esta
sustancia sobre las larvas, si bien destacamos la
brevedad del estudio.
III. Es oportuno ahora destacar que se suma en
esta instancia el Instituto San Isidro Labrador
En otra escuela, en el Instituto San Isidro Labrador
(ISIL), se decide replicar la experiencia pero con
recipientes de 60 cm3, bloques ms cbicos y
pequeos y en un periodo de tiempo de tres
meses. De las 160 larvas utilizadas solo murieron
dos, una en el grupo experimental y otra en el
control. En la figura 12 es posible advertir el
deterioro sufrido por la sustancia en un periodo de
14 das.

El tratamiento de los residuos slidos urbanos


(RSU) es un desafo que la sociedad urbana debe
afrontar estando an a medio camino entre los
paradigmas del selo y trelo y reciclar, reusar y
reducir. Entre una gran diversidad de sustancias
que se desechan se encuentra el telgopor,
elemento masivamente utilizado por distintas
industrias
y
actividades
comerciales,
destacndose su uso en embalajes de productos
electrnicos y en envases de alimentos, entre
otros. Al ser parte de embalajes o envases
descartables, el resultado deriva en una corta
vida til una vez que el producto ha sido
comprado y su eliminacin inmediata. Esto
genera grandes volmenes de telgopor que
tienen como destino final los rellenos sanitarios, no
obstante parte se dispersa en el ambiente
urbano, llegando a los cursos de agua. El
ambiente no lo degrada fcilmente, pudiendo
persistir hasta 500 aos. Se ha indicado que
puede ser reciclado para hacer barnices o bien
artesanas al ser disuelto con distintos solventes
como la acetona. Por otra parte, su volumen
puede
disminuir
notablemente
al
ser
compactado o disuelto. La incineracin nunca es
una opcin apropiada pero adems est
prohibida por ley en la Ciudad Autnoma de
Buenos Aires (Ley 1854/05 conocida como ley de
basura cero). La biodegradacin de este
material podra ser una alternativa parcial de
tratamiento. No obstante, se lo considera una
sustancia inerte improbable de ser digerida por
sistemas biolgicos. Teniendo en cuenta que la
humanidad ha superado la capacidad de
recomposicin del planeta y que se va hacia el
abandono del enterramiento masivo de basura
(Grinberg, 1994) el objetivo del presente estudio
preliminar fue analizar la capacidad de larvas de
tenebrio para degradar el telgopor y por otra
parte analizar a su vez la posible toxicidad de
esta sustancia en estos sistemas biolgicos.
Fuente: Viviani, F. (2013). Ciudad Autnoma de
Buenos Aires: Colegio Santo Toms de Aquino.

Figura 10. Izquierda: Federico listo con los materiales a utilizar en la indagacin respecto a la capacidad de las larvas en la
degradacin del telgopor y su posible toxicidad sobre las larvas. Derecha: se observan los ocho recipientes con harina de trigo y
veinte larvas utilizados en el diseo experimental los impares contenan los bloques de telgopor, en tanto los pares oficiaron como
grupo control. Fotos: Aldo Mario Giudice.

REVISTA BOLETN BIOLGICA N 35 AO 10 2016

pg. 31

RECUADRO 1

en el colegio a partir del proyecto. Se utilizaron


ocho botellas de 250 cm3 que se rotularon
numricamente del 1 al 8 (Figura 10), y se les
coloc harina de trigo al menos en sus partes y
20 larvas. En las impares, se colocaron bloques de
telgopor de 4,5 cm de largo por 2 cm de ancho y
un espesor de 0,8 cm. En tanto las pares, oficiaron
de grupo control. A lo largo de cuatro sesiones
semanales, se evalu la mortalidad de las larvas y
la integridad de los bloques de telgopor.
Adicionalmente, se registr la temperatura
ambiente y la del sustrato de cada botella. La
primera, fluctu entre 20 C y 22 C y la segunda
acompa a esta ltima, generalmente hasta
medio grado por arriba de aquella. El nivel de
mortalidad fue similar en el grupo experimental
(N=76) y en el control (N=74). Esto representa una
mortalidad del 5% y del 8% respectivamente a lo
largo del mes de evaluacin.

IV. No nos quedamos all: diseo y ejecucin de


trabajos prcticos en el aula
Logrado el primer objetivo, consider que haba
llegado el momento de presentarle los tenebrios a
todo el grupo clase de biologa en ambas
instituciones educativas. En definitiva, todo
aquello que se me haba ocurrido al trabajar con
los chicos de quinto ao en el 2013, tena que
proponerlo en esta nueva etapa en actividades
concretas a cursos completos. Es as que
corriendo el 2014 se presentan dos experiencias:
una en CSTA y la otra en el ISIL.

Figura 11. Efecto de los tenebrios sobre la integridad fsica de


bloques pequeos de telgopor dispuestos en las botellas
impares. La fotografa muestra el proceso al 9 de mayo. Foto:
Aldo Mario Giudice.

En definitiva, es evidente que las larvas de


tenebrios han degradado el telgopor pero no
podemos asegurar que este proceso sea
enzimtico,
podra
ser
una
atomizacin
netamente mecnica. Como puntas de ovillo
para futuras indagaciones, se podra evaluar el
efecto del consumo del telgopor sobre la
metamorfosis del gusano de la harina idea que
surge porque la bibliografa seala que este es
mortal para los organismos de la vida marina. En
este sentido, es conocido que el telgopor que
flota en la superficie del ocano se descompone
en bolitas que se asemejan a alimento y los
animales las comen. En particular, en el caso de
las tortugas marinas es altamente nocivo, pierden
su
capacidad
de
digerirlo
generndole
obstrucciones intestinales y un aumento en su
flotabilidad que les impide sumergirse y
alimentarse. Me pregunto si estas problemtica se
podran poner a prueba en las larvas de tenebrio
con un diseo experimental apropiado.

Figura 12. Efecto de los tenebrios sobre la integridad fsica de


bloques pequeos de telgopor en la rplica del estudio
realizada por alumnos de segundo ao del Instituto San Isidro
Labrador, en el mismo perodo del 2014. Foto: Aldo Mario
Giudice.

REVISTA BOLETN BIOLGICA N 35 AO 10 2016

La primera se concret con los alumnos de


quinto ao divisin A (31) y divisin B (28) del
CSTA, en el marco de la unidad didctica de
Etologa del programa de estudio. En este
contexto, se propone una experiencia que
permita vivenciar la investigacin etolgica
respecto a una taxia en larvas del escarabajo de
la harina (Tenebrio mollitor).
A partir de una gua se abocan al estudio de la
incidencia de la luz en el comportamiento de
geotaxia positiva. La conducta a evaluar fue el
enterramiento de las larvas depositadas en la
superficie de un recipiente con harina y en otro
sin ella en distintas situaciones ambientales, a
saber: luz artificial indirecta, luz artificial aplicada
directamente sobre las larvas y oscuridad. Para
ello, se armaron ocho kits, de modo que cada
grupo tuviera sus elementos de trabajo y evitar el
desplazamiento por el laboratorio se les asign el
tratamiento a cada uno de los grupos y se les
solicit repicar la experiencia tres veces. Cada
uno de los cursos trabaj 80 minutos, contando
larvas, coordinando la toma de registros con el
cronometraje de los tiempos, usando planillas y
perfeccionando los procedimientos. Los registros
se analizaron solo por el procedimiento
estadstico. Si bien no se pudo comprobar que la
luz acelerara la velocidad a la cual las larvas se
entierran, por la variabilidad en los resultados, lo
considero un primer paso que permiti mostrar
someramente cmo se hace una investigacin
en conducta animal. En definitiva, vivenciaron un
trabajo de investigacin concreto.
La segunda experiencia, en el marco de la
unidad didctica llamada Organismos modlicos
y trabajo de laboratorio, se present a alumnos
de primer ao divisin A (30) y divisin B (29)
en el Instituto San Isidro Salvador (ISIL). El objetivo
fue realizar el seguimiento poblacional de los
tenebrios durante un mes (pasaje de larva a pupa
y de esta a adulto). A cada uno de los grupos, se
lo hizo responsable de una caja plstica con
cierto nmero de ejemplares y un kit en esta
ocasin se utilizaron seis juegos. Se observa un
comportamiento diferente en este grupo de
estudiantes: todo era asombro. Del mismo modo,
hicieron un notable esfuerzo por vencer el
rechazo que genera un insecto y de mi parte,
para que comprendan que estaban frente a un
animal que puede expresar sufrimiento, que
mereca respeto en su manipulacin y el
conocimiento de la importancia que su uso
pg. 32

implica en prcticos de biologa. De los doce


grupos de ambos cursos, solo pude notar una
seduccin particular en uno de ellos, quienes se
quedaban generalmente hasta despus de hora
observndolos.
La produccin de ambas divisiones que
posibilitaron la conceptualizacin del ciclo de
vida y la produccin estadstica realizada se
puede visualizar en la figuras de portada.
V. El Beagle hech anclas y ahora?...se vino la
segunda generacin de tenebrios escolares
En ambos colegios, sin alumnos y en un
diciembre caluroso, los ejemplares adultos se
acondicionaron en varios recipientes y algunos se
encontraron en reproduccin y otros muriendo.
De a poco comienzan a vislumbrarse las
pequeas larvas.
Cmo
seguir
la
bsqueda
de
una
especializacin para el laboratorio?, realmente
no lo s. Los tenebrios seguirn estando mientras
vivan y las prcticas se irn perfeccionando y se
expondrn a los nuevos alumnos que arriben. En
esa bsqueda, recuerdo otras experiencias
concretadas que an quedan por publicar. La
etologa si bien es el norte paradigmtico como
especialidad personal no puede ser la nica
oferta en la escuela. Tal vez sea un error buscar
una especializacin concreta y especfica.
Quizs, a partir de lo vivenciado realizara un giro
a la produccin de trabajos prcticos de
investigacin en laboratorio y sus desarrollos
didcticos. Posiblemente este sea el punto fuerte
en el mbito del laboratorio de biologa del CSTA,
puesto que cada ao los alumnos que se
comprometen como tripulantes del Beagle hacia
destinos inciertos, ayuden a generar esa
diversidad de actividades innovadoras que los

profesores de biologa en la escuela media


necesitamos y la poblacin escolar se merece en
el contexto de un proceso de alfabetizacin
cientfica.

Agradecimientos
Deseo expresar mi agradecimiento a la profesora
Mag. Mara Teresa Ferrero de Roqu, por guiarme
en este desafo que es la escritura. Sin su apoyo
desinteresado, que implica horas de su tiempo en
una tarea que va ms all de las correcciones
formales, no habra podido concretar ninguno de
los trabajos publicados en Boletn Biolgica. A ella
todo mi reconocimiento y valoracin por
ensearme y no dejarme claudicar. Mara Teresa
mil gracias por todo!!!!
Agradezco adems al Grupo Mollitor 2013
(Melisa Cammilleri, Leila Carral, Sofa Lamanna y
Federico Viviani) porque sin su esfuerzo,
dedicacin y entusiasmo no hubiramos tenido
las larvas para el presente estudio. A Beln
Santacruz quien tambin confi en el Beagle
enganchndose en la observacin de peces. A la
alumna Mercedes Vila, por su colaboracin en el
procesamiento de los tenebrios en 2014. A los
alumnos del ISIL Felipe Facello y Juan Manuel
Castelo. Un agradecimiento especial a Federico
Viviani, puesto que sin su colaboracin, respeto y
responsabilidad, los estudios en 2014 no se
hubieran realizado. A los alumnos de quinto ao
del 2014 por aceptar la prctica sobre el
geotaxismo de las larvas y compartir gustosos la
experiencia en el Santo Toms. A todos los
alumnos de primer ao A y B del ISIL 2014 por
prestarse abnegadamente al estudio del ciclo de
vida de los tenebrios. Por ltimo, a las autoridades
de la UCA y CSTA por permitir que se generen
proyectos de investigacin, entre lo biolgico y lo
didctico, en el laboratorio de la institucin.

Referencias Bibliogrficas
Audesirk, T., y Audesirk, G. y Reece, J. B. (1997). Biologa, la vida en la
Tierra. 4a edicin. Mxico: Prentice Hall y Pearson Educacin
Latinoamericana.
Arenas Clavijo, A. y Alegra, J. L. (2011). Buenas Tareas. Evaluacin de
dos dietas en el desarrollo postembrionario del escarabajo Tenebrio
molitor. Cali, Valle del Cauca, Colombia: Departamento de Biologa,
Universidad del Valle. Recuperado el 17 de septiembre de 2013 de:
http://www.buenastareas.com/ensayos
Ley 1854 De Gestin Integral de Residuos Slidos Urbanos. Legislatura
de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina. Sancionada el 24
de noviembre de 2005. Publicada en el Boletn Oficial de la Ciudad de
Buenos Aires (BOCBA) N 2357 del 12 de enero de 2006. Recuperado el
24 de junio de 2014 de: http://www.buenosaires.gob.ar
Damborsky, M. P., SandrigoYbrn, T., Bar, M. E. y Oscherov, E. B. (1999).
Ciclo de vida de Tenebrio monitor (Coleoptera, Tenebrionidae) en
condiciones experimentales. En IV Reunin de Comunicaciones
Cientficas y Tecnolgicas, Secretara General de Ciencia y Tcnica.
Universidad Nacional del Noreste (UNNE), Corrientes, Argentina.
Furman, M. (2006). Qu es saber ciencia? Mucho ms que un ABC. El
monitor de la educacin, 7, 5455.

Giudice, A. M. (2010). Una estrategia para la alfabetizacin cientfica


desde la perspectiva de un bilogo. Revista CONSUDEC, 1090, 2021.
Grinberg, M. (1994). Ecologa cotidiana. Buenos Aires: Planeta.
Richards, O. W. y Davies, R. G. (1984). Tratado de entomologa Imms
Vol. 2: clasificacin y biologa. Barcelona: Ediciones Omega.
Soto, H. (2003). El canario uruguayo. Revista de Ornitologa, 2, 3940.
Terrartrpoda (2013). Ficha gusano de la harina Tenebrio molitor.
Recuperado
el
18
de
diciembre
de
2013
de:
https://terrartropoda.wordpress.com/2013/08/11/fichagusanodela
harinatenebriomolitor
Valdez Pantoja, C. y Untiveros Bermdez, G. (2010). Extraccin y
caracterizacin del aceite de las larvas del Tenebrio molitor. Revista de
la Sociedad Qumica del Per, 76(4), 127134.
Vidal Prez, C. L. y Barenco de Mello, M. (2013). Ciencia, escuela y
vida cotidiana. Salidas de campo. Novedades Educativas, 267, 4249.
Zamorano, J. (2012). RedMascotas. Cra de Tenebrio molitor.
Recuperado
el
10
de
octubre
de
2013
de:
http://redmascotas.ning.com/profiles/blogs/criadetenebriomolitor

RELATANDO EXPERIENCIAS DIDCTICAS


Si usted es docente y/o investigador y desea difundir su trabajo en esta seccin, contctese con
Mara Teresa Ferrero, responsable de la misma. (mtferreroroque@gmail.com)

REVISTA BOLETN BIOLGICA N 35 AO 10 2016

pg. 33

También podría gustarte