Beagle y Tenebrios PDF
Beagle y Tenebrios PDF
Beagle y Tenebrios PDF
pg. 22
3 y 4
segmentos
a
5
segmentos
pg. 25
Durante
nueve
semanas
del
perodo
comprendido entre mayo a septiembre, que
corresponde al 28% del tiempo del trabajo
experimental, las temperaturas mnimas estuvieron
por debajo de 16 C no obstante, las mximas se
mantuvieron en igual lapso de tiempo por arriba
de 18 C. Entre las temperaturas extremas del
laboratorio tenemos dos registros semanales con
marcas mnimas de 11 C y en el otro extremo, la
mxima ms elevada se obtuvo a fines de
diciembre con 37 C.
Llegado a este punto, avanzo en la dinmica
poblacional de los diferentes estadios. En este
sentido, cabe sealar que las larvas comenzaron
a pupar orillando los cinco meses de haber sido
compradas. Nos dio una gran sorpresa observar a
la primera, sobre todo por la magnitud de la
metamorfosis desde un gusano mvil, arisco y de
casi tres centmetros de longitud a una estructura
de tipo estuche al decir de Leila como
campamentista en pleno invierno en la bolsa de
dormir con el cierre hasta la cabeza. El GB
manifest la transformacin de pupa a adulto a
lo largo de 69 das, mientras que el GE lo hizo a lo
largo de 55 das.
En los primeros cinco meses, el porcentaje de
mortalidad de las larvas fue del 11,7%. Para GB
fue del 1% y para GE del 22,4%. La mortalidad,
desde el comienzo de la transformacin en pupas
hasta la finalizacin de la misma con toda la
poblacin compuesta por adultos fue del 13%:
20,8% para GB en el lapso de 69 das y del 5,2%
para GE en el lapso de 55 das.
La primera evidencia de una nueva generacin
de tenebrios se tuvo a partir de la observacin
con lupa de huevos, el 8 de noviembre de 2013.
Profesor, esto sera un huevo?, el alumno
Federico pregunt con educacin y solemnidad
pg. 26
pg. 27
Figura
8.
Velocidad
de
enterramiento de las larvas en el
primer minuto de observacin, a
lo largo de los meses de estudio.
Es
posible
visualizar
su
disminucin en la etapa de
transformacin a pupa, siendo
ms precoz en este aspecto el
grupo GE.
pg. 28
Figura 9. Evidencia de la capacidad de descomposicin de la materia orgnica por parte de las larvas de tenebrios. Izquierda: en
la fotografa se observa el cartn apenas puesto a disposicin de las larvas. Derecha: el resultado final en uno de los recipientes
en la fotografa de la izquierda. Fotos: Aldo Mario Giudice.
pg. 30
Figura 10. Izquierda: Federico listo con los materiales a utilizar en la indagacin respecto a la capacidad de las larvas en la
degradacin del telgopor y su posible toxicidad sobre las larvas. Derecha: se observan los ocho recipientes con harina de trigo y
veinte larvas utilizados en el diseo experimental los impares contenan los bloques de telgopor, en tanto los pares oficiaron como
grupo control. Fotos: Aldo Mario Giudice.
pg. 31
RECUADRO 1
Agradecimientos
Deseo expresar mi agradecimiento a la profesora
Mag. Mara Teresa Ferrero de Roqu, por guiarme
en este desafo que es la escritura. Sin su apoyo
desinteresado, que implica horas de su tiempo en
una tarea que va ms all de las correcciones
formales, no habra podido concretar ninguno de
los trabajos publicados en Boletn Biolgica. A ella
todo mi reconocimiento y valoracin por
ensearme y no dejarme claudicar. Mara Teresa
mil gracias por todo!!!!
Agradezco adems al Grupo Mollitor 2013
(Melisa Cammilleri, Leila Carral, Sofa Lamanna y
Federico Viviani) porque sin su esfuerzo,
dedicacin y entusiasmo no hubiramos tenido
las larvas para el presente estudio. A Beln
Santacruz quien tambin confi en el Beagle
enganchndose en la observacin de peces. A la
alumna Mercedes Vila, por su colaboracin en el
procesamiento de los tenebrios en 2014. A los
alumnos del ISIL Felipe Facello y Juan Manuel
Castelo. Un agradecimiento especial a Federico
Viviani, puesto que sin su colaboracin, respeto y
responsabilidad, los estudios en 2014 no se
hubieran realizado. A los alumnos de quinto ao
del 2014 por aceptar la prctica sobre el
geotaxismo de las larvas y compartir gustosos la
experiencia en el Santo Toms. A todos los
alumnos de primer ao A y B del ISIL 2014 por
prestarse abnegadamente al estudio del ciclo de
vida de los tenebrios. Por ltimo, a las autoridades
de la UCA y CSTA por permitir que se generen
proyectos de investigacin, entre lo biolgico y lo
didctico, en el laboratorio de la institucin.
Referencias Bibliogrficas
Audesirk, T., y Audesirk, G. y Reece, J. B. (1997). Biologa, la vida en la
Tierra. 4a edicin. Mxico: Prentice Hall y Pearson Educacin
Latinoamericana.
Arenas Clavijo, A. y Alegra, J. L. (2011). Buenas Tareas. Evaluacin de
dos dietas en el desarrollo postembrionario del escarabajo Tenebrio
molitor. Cali, Valle del Cauca, Colombia: Departamento de Biologa,
Universidad del Valle. Recuperado el 17 de septiembre de 2013 de:
http://www.buenastareas.com/ensayos
Ley 1854 De Gestin Integral de Residuos Slidos Urbanos. Legislatura
de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina. Sancionada el 24
de noviembre de 2005. Publicada en el Boletn Oficial de la Ciudad de
Buenos Aires (BOCBA) N 2357 del 12 de enero de 2006. Recuperado el
24 de junio de 2014 de: http://www.buenosaires.gob.ar
Damborsky, M. P., SandrigoYbrn, T., Bar, M. E. y Oscherov, E. B. (1999).
Ciclo de vida de Tenebrio monitor (Coleoptera, Tenebrionidae) en
condiciones experimentales. En IV Reunin de Comunicaciones
Cientficas y Tecnolgicas, Secretara General de Ciencia y Tcnica.
Universidad Nacional del Noreste (UNNE), Corrientes, Argentina.
Furman, M. (2006). Qu es saber ciencia? Mucho ms que un ABC. El
monitor de la educacin, 7, 5455.
pg. 33