METODO PERUANO Lluskitas
METODO PERUANO Lluskitas
METODO PERUANO Lluskitas
INGENIERIA CIVIL
PUENTES LOSA
PREFACIO A LOS PUENTES LOSA
Este tipo de puentes son usados especialmente para luces menores a los 7 metros
en puentes carreteros y 5 metros tratndose de puentes ferroviarios , pudiendo
llegarse a luces de 12 metros con hormign armado y hasta los 35 metros con losas
de hormign preesforzado, y son de una gran ayuda espacialmente cuando se estn
reutilizando antiguos estribos , en las figuras siguientes se puede observar algunas
caractersticas ms importantes de este tipo de puente.
Los puentes losas pueden formar uno de los tres tipos siguientes:
1) Uno o mas tramos de losa simplemente apoyados sobre estribos y/o pilares. Este
tipo se denominan losas simples
2) Una losa continua extendindose sobre tres o ms apoyos pero sin que esta
forme una sola seccin con estos. Este tipo de losa se denomina losa continua y
puede ser de espesor uniforme o variable y en este ltimo caso la variacin de
espesor puede ser lineal o parablica.
INGENIERIA CIVIL
3) Una losa continua y adems la cual este unida con sus apoyos, en uno o ms
tramos, constituyendo una losa en prtico. En este caso el espesor es mayormente
variable salvo que se trate de losas de luces inferiores a 6 metros por cada tramo.
1.- INTRODUCCIN
1.1.- Concepto de hormign
El hormign o concreto es el material resultante de la mezcla de cemento (u otro
conglomerante) con ridos (grava, gravilla y arena) y agua.
El cemento, mezclado con agua, se convierte en una pasta moldeable con
propiedades adherentes, que en pocas horas fragua y se endurece tornndose en un
material de consistencia ptrea.
La principal caracterstica estructural del hormign es que resiste muy bien los
esfuerzos de compresin, pero no tiene buen comportamiento frente a otros tipos de
esfuerzos (traccin, flexin, cortante, etc.), por este motivo es habitual usarlo
asociado al acero, recibiendo el nombre de hormign armado, o concreto prereforzado en algunos lugares; comportndose el conjunto muy favorablemente ante
las diversas solicitaciones.
1.2.- Breve repaso a la historia de la evolucin en la utilizacin del
hormign como elemento constructivo
1.2.1.- Antes del Imperio Romano.
Cuando el hombre desea construir de forma duradera, procede a utilizar como
materiales minerales estables; una solucin as consiste en tomar una piedra o roca
INGENIERIA CIVIL
y tallarla, lo cual limita las dimensiones, a menos que se cobije en la misma roca
(cavernas, centrales subterrneas...). Esto fue lo que hicieron nuestros antepasados
en los albores de la prehistoria.
Ya en la poca del Paleoltico y del Neoltico la tcnica de la construccin mejor y el
hombre comenz a unir piedras por el mtodo llamado de los muros de
mampostera en seco, que consiste en la colocacin de piedras en hileras
horizontales procurando que su unin sea lo ms homognea posible, siempre y
cuando lo permita la morfologa de las propias piedras, conformando muros sin el
uso de ningn tipo de conglomerante, lo cual multiplica la aparicin de gran
cantidad de tensiones en las uniones entre piedras y provoca en muchos casos la
rotura de las mismas.
Posteriormente se pas a rellenar las capas entre piedras con un mortero cuya
misin fundamental era la de repartir las cargas de una forma ms equitativa. El
conglomerante que se utiliz con mayor asiduidad durante esta poca, fue una
mezcla de arcilla apisonada con canto rodado.
Con el establecimiento de las primeras civilizaciones conocidas durante la Edad
Antigua, se descubren nuevos materiales a utilizar como conglomerantes en las
construcciones realizadas durante las mismas.
De esta manera, en Mesopotamia, al principio, se utilizaron las breas de petrleo
hasta la poca en que los egipcios descubrieron la cal.
1.2.2.-poca del Imperio Romano.
Durante el Imperio Romano el uso del hormign como elemento constructivo tanto
en grandes como en pequeas estructuras e infraestructuras alcanz un grado de
tal satisfaccin que no se volvi a lograr hasta el siglo XIX. Esto se debi
posiblemente a la gran habilidad constructiva de los romanos y a la facilidad de
conseguir cerca de Roma arenas volcnicas con propiedades cementicias, con las
que preparaban un mortero mezclando dichas arenas con piedras naturales
(habitualmente cal y guijarros).
Este mortero posea unas propiedades fsicas y mecnicas prcticamente idnticas a
las que posee el hormign utilizado en las construcciones erigidas en la actualidad,
y era utilizado en la construccin de estructuras enormes que han probado ser muy
duraderas con el paso de los siglos.
1.2.3.- La poca del olvido.
Llegaron los aos del declive del todopoderoso Imperio Romano y con ello disminuy
de manera estrepitosa y ms que notable, especialmente a partir del siglo III
despus de Cristo, el uso del hormign como material portante de grandes cargas
en las diferentes construcciones realizadas desde la fecha antes mencionada.
INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
entre todas las patentes enumeradas, merecen especial mencin las Franois
Coignet, Joseph Monier y Franois Hennebique respectivamente.
Hasta la mitad de la ltima dcada del Siglo XIX los trabajos realizados en hormign
armado eran realmente intuitivos y experimentales; tenan como base de clculo la
comparacin con otros materiales y el sentido prctico del constructor, pero su
tcnica no estaba an constituida ni normalizada en modo alguno. Sin embargo, es
a partir de este momento cuando aparecen los primeros estudios racionales en
materia de hormign armado.
Los alemanes Bach y Johann Bauschinger, presentan en los aos 1894 y 1895,
respectivamente, una serie de trabajos consistentes en la publicacin de un
conjunto de experimentos realizados con probetas de hormign en masa y con
piezas dotadas de armaduras, en las que fijaron los coeficientes de elasticidad
longitudinal de las piezas e introdujeron los conceptos de cuantas metlicas y
relacin de las deformaciones conjuntas.
Desde la concesin de las primeras patentes referidas a la tcnica del hormign
armado a mediados del siglo XIX hasta los inicios del siglo XX, el clculo, diseo y
ejecucin de obras y elementos de hormign armado de mayor o menor ndole
anduvieron sus pasos sin normas que las constrieran pero tambin sin
reglamentaciones que las orientaran en lo que a clculo, diseo y ejecucin se
refiere.
Rpidamente se van redactando y saliendo a la luz las normalizaciones en materia
de hormign armado en diferentes naciones, de entre las que destacan la de Suiza
en 1903, la de Prusia (actual Alemania) en 1904, la de Francia en 1906, la del Reino
Unido en
1907 y la de los Estados Unidos de Amrica en 1910, a las cuales siguieron, por
supuesto, las de muchos otros pases a lo largo y ancho del globo.
Debe sealarse la anomala de que Espaa no disfrut de su primera normativa de
hormign armado hasta el ao 1939.
Desde principios del siglo XX, algunos ingenieros intentaron precomprimir los
elementos de hormign, atravesndolo de parte a parte con barras de acero dulce
trefilado, pretensndolo por la presin de una tuerca; pero estos ensayos no
sufrieron ms que reveses debido a la intervencin de la fluencia y la retraccin del
hormign: el acortamiento diferido del hormign, sensiblemente igual al
alargamiento inicial a que se sometan los cables, bastaba para anular la traccin
del acero, desapareciendo el pretensado al cabo de algunos meses. Es al francs
Eugenio Freysinnet (1879-1962), a quien se le debe el gran mrito de haber puesto
apunto y desarrollado la tecnologa del hormign pretensado, obteniendo las
principales patentes relativas a dicho campo de investigacin en el ao de 1928. Sin
embargo, el pretensado no alcanz su verdadero desarrollo prctico hasta despus
de la II Guerra Mundial (1939-1945), momento en el que se hace necesaria la
INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
1.3.3.1.- Arena:
Las mejores arenas son las de rio, ya que, salvo raras excepciones, son cuarzo puro,
por lo que no hay que preocuparse acerca de su resistencia y durabilidad. La arena
de mina suele tener arcilla en exceso, por lo que generalmente es preciso lavarla.
Las arenas de mar, si son limpias, pueden emplearse en hormign armado, previo
lavado con agua dulce.
La humedad de la arena tiene gran importancia en la dosificacin de los
hormigones, sobre todo cuando se dosifica el volumen. Por ello es siempre necesario
tenerla en cuenta. La arena no debe contener sustancias perjudiciales para el
hormign.
1.3.3.2.- Grava:
La grava, tal como proviene del banco o la tolva, contiene algo de arena por lo que
no se puede emplear solo como grava. En este caso, se debe cernir el material con
una malla 3/16 o nmero 4, despus de lo cual los materiales se podrn mezclar en
las proporciones debidas. La seleccin delas gravas es importante porque su dureza
y resistencia del hormign depende de estos. Muchas veces se atribuye al cemento
el resultado de un mal trabajo, pero lo cierto es que un concreto de baja calidad
siempre es el resultado de un agregado o mano de obra defectuosa.
Al conseguir la grava, debe tenerse cuidado de que sea un material bien graduado y
que contenga una proporcin de partculas de todos los tamaos, desde el ms
grande permitido por la clase de obra a efectuar, hasta el ms pequeo que ser
aproximadamente de 6mm de dimetro.
1.3.3.3.- Agua:
Es un elemento fundamental en la preparacin del concreto, estando relacionado
con la resistencia, trabajabilidad y propiedades del concreto endurecido.
Los requisitos fsicos y qumicos que le agua de amasado debern cumplir, estn
especificados en la norma CBH. En ella se establecen los valores en cuanto a su
influencia sobre el tipo de fraguado y a la resistencia a la compresin.
INGENIERIA CIVIL
3.- PRESENTACIN
PERUANO)
DEL
MTODO
DE
DISEO
EMPLEAR
(METODO
INGENIERIA CIVIL
PRIMER PASO:
SELECCIN DEL ASENTAMIENTO:
Si las especificaciones del hormign que se pretende disear no da el asentamiento
se puede emplear la tabla A, escogiendo un valor adecuado para el trabajo que se
va a realizar, como una recomendacin se indica que se debe utilizar las mezclas de
consistencia ms rgidas que puedan ser colocadas eficientemente.
TABLA A
ASENTAMIENTO PARA VARIOS TIPOS DE CONSTRUCCION
TIPOS DE CONSTRUCCION
Zapatas y muros de
cimentacin
Zapatas simples cajones
y
muros
de
subestructuras
Vigas, muros reforzadas
Columnas de edificios
Pavimentos y losas
Concreto ciclpeo
MAXIMO
3
MINIMO
1
4
4
3
2
1
1
1
1
INGENIERIA CIVIL
TERCER PASO:
ESTIMACION DEL AGUA DE MEZCLADO Y CONTENIDO DE AIRE:
La cantidad de agua por unidad de volumen de concreto que se requiere para
obtener un asentamiento deseado depende del tamao mximo del agregado, del
perfil, de la textura, de la granulometra de los agregados, as como de la cantidad
de aire incorporado al hormign. La tabla B nos proporciona una primera
estimacin del agua de mezclado para hormigones fabricados con diferentes
tamaos mximos de agregado con o sin aire incorporado.
TABLA B
REQUERIMIENTOS APROXIMADOS DE AGUA DE MEZCLADO PARA DIFERENTES
VALORES DE ASENTAMIENTO Y TAMAO MAXIMO DE AGREGADOS
ASENTAMIENTOS
SLUMP (pulgadas)
1/2
3/4
11/2
1a2
205
200
185
180
160
155
145
125
3a4
225
215
200
195
175
170
160
140
6a7
230
230
210
205
185
180
170
-------
3%
2.5
%
2%
1.5%
1%
0.5%
0.3%
0.2%
Atrapado en porcentaje
INGENIERIA CIVIL
(%)
Para hormigones con aire incorporado
1a2
180
175
165
160
145
140
135
120
3a4
200
190
180
175
160
155
150
135
6a7
215
205
190
185
170
165
160
------
Promedio recomendado
para el contenido total
de aire
8%
7%
6%
5%
4.5%
4%
3.5%
3%
Nota.- las cantidades de agua de mezclado que se utilizaron en el clculo del factor
cemento en mezclas de prueba son valores mximos par agregado angular
(chancado) cuya granulometra este dentro de las especificaciones
Los valores del asentamiento en concretos que contienen agregados con tamao
mximo mayor de 11/2 estn basados en ensayos de asentamientos hechos
despus de retirar por cernido hmedo las partculas mayores de 1 .
CUARTO PASO:
SELECCIN DE LA RELACION AGUA CEMENTO:
La tabla C nos proporciona valores con los cuales se puede obtener una relacin
agua cemento en funcin a las resistencias promedio de nuestro hormign.
La resistencia promedio que se seleccione deber exceder a la resistencia
especificada por el proyectista con un margen suficiente como para mantener el
nmero de ensayos dentro de los lmites especificados. Para condiciones de
exposicin severa la relacin agua cemento deber mantenerse ms baja, aun
cuando los requerimientos de resistencia nos den una relacin A/C ms alta, para
esto podemos utilizar la tabla D.
TABLA C
RELACION AGUA CEMENTO Y RESISTENCIA A LA COMPRESION DEL CONCRETO
RESISTENCIA A LA
RELACION AGUA CEMENTO EN PESO
Concreto s/aire
Concreto c/aire
COMPRESION A LOS 28 DIAS
incorporado
incorporado
(kg./cm2)
450
0.38
------400
0.43
------350
0.48
0.40
300
0.55
0.46
250
0.62
0.53
200
0.70
0.61
150
0.80
0.71
INGENIERIA CIVIL
TABLA D
MAXIMA RELACION AGUA CEMENTO PERMISIBLE PARA CONCRETOS SOMETIDOS A
EXPOSICION SEVERA
TIPO DE ESTRUCTURA
Estructuras expuestas al
agua de mar o sulfatos.
0.45
0.40 (1)
0.50
0.45 (1)
Secciones delgadas y
todas aquellas
secciones con menos
de 3cm de
recubrimiento.
Cualquier otro tipo de
estructuras.
Nota.- En general el hormign deber ser con aire incorporado. (1) si es usado
cemento resistente a los sulfatos, la relacin agua cemento permisible puede ser
incrementada en un 0.05.
QUINTO PASO:
CONTENIDO DE CEMENTO:
De pasos 3 y 4 obtenemos la cantidad de agua de mezclado (paso 3) y la relacin
agua cemento (paso 4).
La cantidad de cemento requerido es:
INGENIERIA CIVIL
TABLA E
VOLUMEN DE AGREGADO GRUESO POR UNIDAD DE VOLUMEN DE HORMIGON
TAMAO MAXIMO
DEL AGREGADO
(pulgadas)
3/8
0.50
0.48
0.46
0.44
1/2
0.59
0.57
0.52
0.53
3/4
0.66
0.64
0.62
0.60
0.71
0.69
0.67
0.65
1 1/2
0.76
0.74
0.72
0.70
0.78
0.76
0.74
0.72
0.81
0.79
0.77
0.75
0.87
0.85
0.83
0.81
INGENIERIA CIVIL
(a)
INGENIERIA CIVIL
Nota.- Los valores han sido calculados en base a la formula (a).Para hormigones con
un contenido de cemento de 330 kg/m3 con un asentamiento medio para agregados
con un peso especfico de 2.70. El agua requerida se ha basado en asentamiento
entre 3y 4y relaciones agua cemento obtenidos de la tabla C . Si deseamos una
mayor aproximacin del peso se pueden realizar las siguientes correcciones:
Por cada 5 kg de diferencia de mezclado de los valores de la tabla B para valores
de asentamiento de 3a 4se debe corregir el peso por m3 en 8 kg en la direccin
opuesta.
Por cada 20 kg de diferencia en el contenido de cemento de 330kg corregir el peso
por m3 en 3 kg en la misma direccin. Por cada 0.1 de variacin en el peso
especfico del agregado de 2.70 corregir 70kg en la misma direccin. (Misma
direccin significa aumento luego aumentar).
INGENIERIA CIVIL
Por otra parte la cantidad de agua de mezclado debe ser reducida en funcin a las
humedades de los agregados.
NOVENO PASO:
AJUSTES DE LAS MEZCLAS O COLADAS DE PRUEBA:
Las proporciones de la mezcla calculados siguiendo el proceso descrito
necesariamente deben ser comprobadas para lo cual se prepara mezclas de ensayo
o de prueba de acuerdo a normas.
Se verificaran en estos ensayos las condiciones de trabajabilidad, resistencia y buen
acabado.
EVALUACION DEL GRADO DE CONTROL.-
v 100 / X
(( x X ) / (n 1))1/2
Donde:
x= Resistencia a la compresin de la muestra
X= Resistencia a la compresin promedio
n= Numero de muestras
Cuando el nmero de muestras es mayor a 30 la desviacin standard se puede
calcular con:
(( x X ) 2 / n)1/2
Dnde: x= Resistencia a la compresin de la muestra
X= Resistencia a la compresin promedio
n= Numero de muestras
INGENIERIA CIVIL
F 'cp fc / (1 tv)
Dnde: Fcp= Resistencia promedio
fc
= Resistencia a la compresin especificada por el proyectista.
t = Coeficiente que depende del nmero de probetas tomadas
v = Coeficiente de variacin o varianza en %
TABLA G
VALORES DE t PARA DIFERENTE NUMERO DE PROBETAS
N DE MUESTRAS TOMADAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
t
6.30
2.92
2.35
2.13
2.02
1.94
1.90
1.86
1.83
1.81
1.80
1.78
INGENIERIA CIVIL
4.1.1.LIGANTES
Cemento
Agua
4.1.2.AGREGADOS
OBSERVACIN:
PASTA = CEMENTO + AGUA
AGREGADO = AGREGADO GRUESO + AGREGADO FINO
Las operaciones en la produccin del concreto variaran de acuerdo con el gnero de
la obra que lo requiere y con el tipo de concreto que se produzcan.
Los agregados constituyen alrededor del 75% en volumen, de una mezcla tpica de
concreto. El termino agregados comprende como se indica arenas, gravas naturales
para preparar morteros y concretos, tambin se aplica a los materiales especiales
utilizados para producir concretos ligeros y pesados.
La limpieza, sanidad, resistencia y forma de las partculas son importantes en
cualquier agregado. Los agregados se consideran limpios si estn exentos de exceso
de arcilla, limo, mica, materia orgnica, sales qumicas, y granos recubiertos. Un
agregado es fsicamente sano se conserva su integridad bajo cambios de
temperatura o humedad y si resiste la accin de la intemperie sin descomponerse.
Para un agregado pueda considerarse de resistencia adecuada, debe sobrepasar la
resistencia propia del aglomerante. Cuando la resistencia al desgate sea importante,
el agregado debe ser duro, y tenaz. Las partculas planas o alargadas perjudican la
trabajabilidad del concreto, resultando necesario utilizar mezclar con ms arena, en
consecuencia ms cemento y agua.
Se han desarrollado varios procesos para mejorar la calidad de los agregados que no
cumplen con las especificaciones deseadas. Pueden recurrirse al lavado para
eliminar los recubrimientos de las partculas o para cambiar la granulometra del
agregado. La separacin en medio pesada, con el uso de un lquido de densidad
especifica variable, tal como una suspensin de agua, magnetita y ferro silicio
finamente molido puede utilizarse para mejorar los agregados gruesos. El material
ligero daino se elimina por flotacin y las partculas pesadas se sedimentan. El
clasificador hidrulico, en el cual las partculas ms ligeras son impulsadas hacia
arriba por pulsaciones ocasionadas por aire o por diafragmas de hule, tambin es un
procedimiento, para separar las partculas ligeras. Las partculas blandas
INGENIERIA CIVIL
a) GRANULOMETRIA
Los ridos a emplearse en la fabricacin de hormigones sern aqullas arenas y
gravas obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulte
aconsejable, como consecuencia de estudios realizados en laboratorio.
La arena o rido fino ser aqul que pase el tamiz de 5 mm. De malla y grava o
rido grueso el que resulte retenido por dicho tamiz.
rido Total
La granulometra de mezclas de rido fino y grueso, debe encontrarse dentro los
lmites especificados en la tabla.
No es necesario separar los ridos, sin embargo pueden realizarse ajustes en las
gradaciones aadiendo rido grueso a fin de mejorar el mismo.
Granulometra de rido total
80 mm.
40 mm.
20 mm.
5 mm.
600 m.
150 m.
40 mm. de tamao
10
95
45
25
8
20 mm. de tamao
10
10
95
30 10 0 -
rido grueso
El 90% en peso del rido grueso (grava) ser
de las dimensiones siguientes:
de tamao inferior a la
menor
INGENIERIA CIVIL
TAMIZ
Porcentaje que
pasa
en Porcentaje que pasa en peso
peso para ser considerado para ser considerado como
como
rido
de
tamao rido
gradado de tamao
rido Fino.
La Granulometra del rido fino debe encontrarse dentro de los lmites
especificados en la tabla y registrarse como rido fino de granulometra I, II, III o
IV. Cuando la granulometra se salga de los lmites de cualquier granulometra
particular en una cantidad total que no exceda el 5 % se aceptar que tiene dicha
granulometra.
Esta tolerancia no debe aplicarse al porcentaje que pasa por cualquier otro tamao
de tamiz sobre el lmite superior de la granulometra I o el lmite superior de la
granulometra IV; as como esta tolerancia no debe aplicarse al porcentaje que
pasa por el tamiz 600 m.
Porcentaje que pasa en peso de rido
fino
INGENIERIA CIVIL
TAMANO MAXIMO DE
LAS PARTICULAS (pulgs)
PESO MINIMO DE
LA MUESTRA (grs)
3/8
1000
1/2
2500
3/4
5000
10000
15000
20000
25000
30000
35000
b) PESO ESPECIFICO
En el sentido ms amplio, el peso especfico de una sustancia es simplemente el
peso de una sustancia, dividido por el peso de un volumen igual de agua en las
condiciones normales. Dentro del concepto as descrito, se han preparado
definiciones que cubren las diferentes tipos de agregados y son como sigue:
o
INGENIERIA CIVIL
de huecos=
INGENIERIA CIVIL
Hmedo: En este estado existe una pelcula de agua que rodea el agregado,
llamado agua libre, que viene a ser la cantidad de exceso, respecto al estado
saturado superficialmente seco. El contenido de humedad es mayor que el
porcentaje de absorcin. El agregado fino retiene mayor cantidad de agua que
el agregado grueso. El contenido de humedad de una muestra, estar
condicionada por el estado en el que se encuentre dicho material, es decir
que el contenido de humedad variar teniendo en cuenta la variabilidad
climatolgica.
INGENIERIA CIVIL
Los agregados pueden tener algn grado de humedad lo cual est directamente
relacionado con la porosidad de las partculas. La porosidad depende a su vez del
tamao de los poros, su permeabilidad y la cantidad o volumen total de poros. Las
partculas de agregado pueden pasar por cuatro estados, los cuales se describen
a continuacin:
W%=
Wmh-Wms
*100
Wms
Dnde:
Wmh: peso de la muestra humedad (%)
Wms: peso de la muestra seca (g)
W(%): contenido de humedad (g)
Tambin existe la Humedad Libre donde esta se refiere a la pelcula superficial de
agua que rodea el agregado; la humedad libre es igual a la diferencia entre la
humedad total y la absorcin del agregado, donde la humedad total es aquella que
se define como la cantidad total que posee un agregado. Cuando la humedad libre
es positiva se dice que el agregado est aportando agua a la mezcla, para el diseo
de mezclas es importante saber esta propiedad; y cuando la humedad es negativa
se dice que el agregado est quitando agua a la mezcla.
La absorcin puede calcularse mediante la siguiente formula
D-S
*100
S
% de humedad libre = % de humedad total - % absorcin
% absorcin =
INGENIERIA CIVIL
Dnde:
D = peso del agregado saturado o superficialmente seco
S = peso del agregado en condicin seca.
4.3. Caractersticas qumicas de los componentes.4.3.1. Agua.La calidad del agua es importante, ya que las impurezas que contenga pueden
inferir en el endurecimiento del cemento, afectar negativamente la resistencia del
concreto (hormign) u ocasionar el manchado de su superficie, as como llevar a la
corrosin del refuerzo. Por estas razones, debe evaluarse su conveniencia para fines
de mezclado y curado.
El agua empleada en la mezcla debe ser limpia, libre de aceites, cidos, lcalis,
sales y materias orgnicas. En general, el agua potable es adecuada para el
concreto (hormign).
El agua de mezcla en el concreto (hormign) tiene tres funciones principales:
1. Reaccionar en el cemento para hidratarlo.
2. Actuar como lubricante para contribuir a la trabajabilidad del conjunto.
3. Procurar la estructura de vacos necesaria en la pasta para que los
Productos de hidratacin tengan espacio para desarrollarse.
Podr emplearse agua no potable en la elaboracin del concreto (hormign),
siempre que se demuestre su idoneidad. Para ello, se fabricarn cubos de morteros
con ella y se ensayarn, si las resistencias obtenidas a los 7 y 28 das son por lo
menos el 90% de las esperadas en morteros similares elaborados a base de agua
potable el lquido es aceptable.
Componentes en el Agua y sus efectos
Si se tuviera duda de la calidad de agua a emplearse en la preparacin de una
mescla de concreto, ser necesario realizar un anlisis qumico de esta, para
comparar los resultados con valores mximos admisibles de las sustancias
existentes en el agua a utilizarse en la preparacin del concreto que a continuacin
indicamos:
SUSTANCIAS DISUELTAS
Cloruros
Sulfatos
Sales de magnesio
Sales solubles
P.H.
Slidos en suspensin
INGENIERIA CIVIL
10ppm
4.4. Condiciones en que se encentran los agregados en la naturaleza.4.4.1. ridos.Se definen los agregados como los elementos inertes del concreto (hormign), que
son aglomerados por la pasta de cemento para formar una estructura resistente.
Ocupan alrededor de las 3/4 partes del volumen total, es por ello, que la calidad de
estos tienen una importancia primordial en el producto final.
La denominacin de inertes es relativa, porque si bien no intervienen directamente
en las relaciones qumicas entre el cemento y el agua, para producir el aglomerante
o pasta de cemento, sus caractersticas afectan notablemente el producto
resultante, siendo en algunos casos tan importantes como el cemento para el logro
de ciertas propiedades particulares de resistencia, conductibilidad, durabilidad, etc.
Los agregados son un conjunto de partculas de origen natural o artificial; que
pueden ser tratados o elaborados y cuyas dimensiones estas comprendidas entre
los lmites fijados por la Norma tcnica Peruana 400.011.
La distribucin volumtrica de las partculas tiene gran trascendencia en el concreto
(hormign) para obtener una estructura densa y eficiente, as como una
trabajabilidad adecuada.
Dependiendo de sus dimensiones la Norma Tcnica Peruana, clasifica y denomina a
los agregados en:
4.4.2. AGREGADO FINO
INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
Por su densidad
INGENIERIA CIVIL
Por su forma
Por la textura
INGENIERIA CIVIL
4.5. Cementos.El cemento es uno de los productos de mayor trascendencia que el hombre ha
producido.
Desde primitivos tiempos siempre ha existido la preocupacin por descubrir
materiales aglomerantes que pudieran fijar los elementos que se utilizan para las
edificaciones.
La palabra cemento se aplica a toda sustancia que posea propiedades adhesivas,
cualquiera que sea su origen.
4.5.1. Definicin.El cemento es un material en polvo hidrulicamente activo, es decir, que genera
resistencias mecnicas al hidratarse. Se obtiene de la pulverizacin de clnker,
compuesto esencialmente de silicatos de calcio hidrulicos y que contiene
generalmente sulfato de calcio, y eventualmente caliza como adicin durante la
molienda.
Los cementos estn compuestos por:
CLNQUER + YESO + ADICIONES
Clnker: es un producto formado esencialmente por silicatos de calcio
hidrulicos que se obtienen por calcinacin hasta fusin incipiente de una
mezcla ntima y adecuadamente dosificada de materiales arcillosos y
calcreos.
Yeso: se adiciona en cantidades pequeas para regularizar el tiempo de
fraguado.
Adiciones: fundamentalmente puzolanas y escorias.
Puzolana: es un material silco aluminoso que aunque no posee
propiedades aglomerantes por s solo, las desarrolla cuando est
finamente dividido y en presencia de agua, por reaccin qumica
con hidrxido de calcio a la temperatura ambiente.
Escoria granulada de alto horno: es el producto que se obtiene por
enfriamiento brusco de la masa fundida no metlica que resulta en
el tratamiento de mineral de hierro de alto horno.
4.5.2. Cemento Portland.- Es el producto que se obtiene de la molienda conjunta
de clnquer y yeso y otras sustancias que no sean perjudiciales y no sobrepasen un
3% en peso del cemento.
INGENIERIA CIVIL
4.5.3. Composicin Qumica.Los cementos portland son de composicin variable, pero comprendida entre ciertos
lmites:
Tabla N 1. Composicin qumica
TIPOS DE CEMENTO
Los cementos que cumplan con la norma ASTM C-150 pueden ser usados para la
produccin de concreto (hormign).
Tipo I: Se le conoce como cemento Prtland ordinario y es el de mayor
comercializacin en el mercado. De uso general, donde no se requieren propiedades
especiales.
Tipo II: De moderada resistencia a los sulfatos y moderado calor de hidratacin. Para
emplearse en estructuras con ambientes agresivos y/o en vaciados masivos.
INGENIERIA CIVIL
Tipo III: Desarrollo rpido de resistencia con elevado calor de hidratacin. Para uso
en clima fro o en los casos en que se necesita adelantar la puesta en servicio de las
estructuras.
Tipo IV: De bajo calor de hidratacin. Para concretos (hormigones) masivos.
Tipo V: Alta resistencia a los sulfatos. Para ambientes muy agresivos.
Composiciones medias de cementos Portland segn clasificacin ASTM
INGENIERIA CIVIL
4.5.6. Peso especfico.- El peso especfico del cemento es una caracterstica que
se fijan en todos los pliegos de especificaciones .En el sentido ms amplio, el peso
especfico de una sustancia es simplemente el peso de esa sustancia, dividido por el
peso de un volumen igual de agua en las condiciones normales.
El peso especfico es importante por varias razones. Primero, es un ndice de calidad
que puede utilizarse para separar el material bueno del malo. Las arcillas laminares
el carbn de piedra y el lignito, se han reconocido desde hace tiempo como
perjudiciales para el concreto y generalmente tienen pesos especficos bajos. Estos
materiales se pueden eliminar mediante proceso de flotacin en el que se utiliza la
diferencia de pesos especficos para la separacin.
En los cementos Portland el peso especfico de los tipos incluidos en las normas
ASTM C-150 y C-175, se asume como 3.15, sin introducir un error apreciable en el
diseo de la mezcla.
El cemento portland tiene un peso especfico de 3,12 a 3,16.
No es un indicador de calidad del cemento; su uso principalmente se tiene en los
clculos de dosificaciones.
Las adiciones que se aaden al Clinker, sea puzolana o escoria tienen un peso
especfico menor que el Clinker por eso los cementos con adicin tienen un peso
especfico menores que los portland y tanto menores cuanto mayor es la proporcin
de adicin aadida.
4.5.7. Fraguado.La velocidad de fraguado de un cemento viene limitado por las normas
estableciendo un periodo de tiempo a partir del amasado dentro del cual deben
producirse el principio y el fin de fraguado. Ambos conceptos se defienden de un
modo convencional mediante la aguja de Vicart ya que el fraguado es un proceso
continuo que se inicia al amasar el cemento y se prolonga por el endurecimiento sin
solucin de continuidad.
El fraguado es el fenmeno en virtud del cual la pasta de cemento deja de ser
plstica y adquiere una rigidez tal que ya no admite moldearse. Interesa medir el
INGENIERIA CIVIL
DEL
Muy alta
Alta, media, baja
PRINCIPIO
FRAGUADO
MINUTOS
>45
>60
DEL
EN
El lmite inferior que marcan las normas para el comienzo de fraguado es pequeo y
puede resultar insuficiente para muchas obras de hormign en las que la distancia
de transporte sea grande .Debe comprobarse en tales caso que el principio de
fraguado se aleja del mnimo admitido especialmente si la temperatura ambiente
supera a la normalizada del ensayo que es de 18 a 22C para el agua de amasado.
La influencia de la temperatura en los tiempos de fraguado puede verse en la
siguiente tabla:
Influencia de la temperatura y de la relacin A/C en los tiempos de fraguado segn
Venuat.
Relacin
A/C
Fraguad
o
P:Princip
io
F:Fin
5C
20C
40C
60C
80C
0.45
0.50
0.55
6h
30m
3h
00m
1h
30m
1h
20m
0h
400m
16h
00m
6h
00m
2h
15m
1h
55m
1h
00m
7h
30m
3h
30m
1h
45m
1h
30m
0h
45m
16h
30m
6h
30m
2h
30m
2h
10m
1h
10m
9h
15m
4h
00m
1h
55m
1h
40m
0h
50m
17h
00m
7h
00m
2h
50m
2h
30m
1h
20m
INGENIERIA CIVIL
100C
0h
0h
0h
0h
0h
1h
25m
50m
30m
55m
40m
00m
Para obras de pavimento de hormign ejecutado en verano conviene cementos cuyo
principio de fraguado en ensayo efectuado a 30C, tenga lugar no antes de una hora
El fraguado es tanto ms corto y rpido en su comienzo cuanto ms elevada la
finura del cemento. La meteorizacin de este (almacenamiento prolongado)
aumenta la duracin del fraguado.
4.5.8. Expansin.- Los ensayos de estabilidad de volumen tienen por objeto
manifestar a corto plazo el riesgo de expansin tarda que puede tener un cemento
fraguado debido a la hidratacin del xido de calcio y/o del xido magnsico libres.
La expansin puede medirse tanto por el mtodo del auto clave muy comn en los
Estados Unidos por el mtodo de las agujas de le Chatelier de origen francs y muy
usada en Europa.
El ensayo de autoclave es un ensayo acelerado que al cambiar presin con
temperatura pone en manifiesto a corto plazo el carcter ms o menos expansivo
que tendr un cemento largo plazo debido a la existencia de magnesio o de cal
libre en exceso. En el mtodo de las agujas de Le Chatelier se efecta mediciones
de la expansin en frio y en caliente pero sin que actu la presin .Es menos severo
que el mtodo de la autoclave y se emplea preferentemente en Europa.
El cemento que no cumpla con las condiciones establecidas para el ensayo de
estabilidad de volumen en la autoclave, podr ser aceptado si cumple con las
mismas al ser sometido a un nuevo ensayo en un periodo de tiempo que no exceda
de 287 das despus del primero. La aceptacin provisional del cemento no priva al
comprador del derecho de rechazarlo es el ensayo repetido de estabilidad de
volumen y de tiempo de fraguado en el momento de la entrega al comprador o
justifican.
4.5.9. Resistencias Mecnicas.- Como resistencia de un cemento se entiende la
de un mortero normalizado amasado con arena de caractersticas y granulometra
determinadas con relacin a/c igual a 0.5.
La resistencia de un hormign ser tanto mayor cuanto sea la del cemento
empleado. Pero esta caracterstica no es la nica que debe buscarse pues en
acciones resulta de signo opuesto a otras igualmente necesarias como por ejemplo
las de durabilidad.
4.6. Propiedades de los Hormigones.- Las caractersticas del concreto de
cemento Portland pueden variarse en un grado considerable mediante el concreto
de sus ingredientes. Por tanto para su estructura especifica resulta econmico
utilizar un concreto que tenga las caractersticas exactas necesarias aunque este
dbil en otras. Por ejemplo el concreto par a una estructura de un edificio debe
poseer alta resistencia a la compresin mientras que el concreto para una cortina de
presa debe ser durable y hermtico y la resistencia relativa puede ser pequea.
INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
En donde:
S28=Resistencia a la compresin a los 28 das lb/pulg2
S7=Resistencia a la compresin a los 7 das/ pulg2
El concreto puede incrementarse en forma significativa su resistencia despus de 28
das parcialmente cuando el cemento se mezcla con conozca fina. Por esto
apropiados para el diseo las especificaciones sobre resistencia a 56 o 90 das.
La proporcin agua cemento es la que tiene mayor influencia en resistencia del
concreto; cuando mayor sea esta proporcin ser menor la resistencia. En la
prctica esa relacin es ms o menos lineal cuando se expresa en trminos de la
variable c/a que es la proporcin entre cementos y agua por peso:(para mezcla que
pueda trabajarse)
S28=2700*c/a-760
La resistencia puede aumentarse disminuyendo la proporcin agua-cemento
utilizando agregados para mayor resistencia graduando los agregados para producir
menor porcentaje de huecos en el concreto cuando el concreto en hmedo despus
que ha fraguado aadiendo una puzolana como ceniza ligera vibrando el concreto
en las formas o cimbras y succionando el exceso de agua del concreto que est en
las formas con una bomba de vacos.
INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
3.-La docilidad es mayor con ridos redondeados que con ridos procedentes de
machaqueo.
4.-La docilidad aumenta con el contenido con cemento y con la finura de este.
5.-El empleo de un plastificante aumenta la docilidad del hormign a igualdad de las
restantes caractersticas.
4.6.8. Homogeneidad.-Es la calidad por la cual los diferentes componentes del
hormign aparecen regularmente distribuidos en toda la masa de manera tal que
dos muestras tomadas de distinguidos lugares de la misma resultan prcticamente
iguales .La homogeneidad se consigue con un buen amasado y para mantener
requiere un transporte cuidadoso y una colocacin adecuada.
La homogeneidad puede perderse por segregacin o por decantacin.
Ambos fenmenos aumentan con el contenido de agua con el tamao mximo del
rido con las vibraciones o sacudidas durante el transporte y con la puesta en obra
en cada libre.
4.6.9. Peso Especfico.-Un dato de gran inters como ndice de la uniformidad del
hormign den el transcurso de una obra es el peso especfico del hormign fresco,
sea sin compactar, sea compactado. La variacin de cualquiera de ambos que
repercute en la consistencia indicada una alteracin de la granulometra de los
ridos del contenido de cemento o del agua de amasado, por lo que debe dar origen
a las correcciones oportunas.
El hormign ligero tiene un peso especfico que oscila desde 0.2 a 1.5 el ordinario y
apasionado es de 2.2, el vibrador 2,4; el centrifugado 2.5; con viruta de hierro de 4 o
5.
4.6.10. Acciones Elctricas.-El hormign es algo conductor de la electricidad,
habindose observado que en los morteros y homogneos en masa conservados en
aire y fraguado, la conductividad elctrica disminuye a medida que lo hace la dosis
de cemento en los morteros y la relacin entre la arena y la grava de los
hormigones. El hormign de consistencia seca y y apisonado tiene mayor
resistividad que el plstico.
4.6.11. Acciones Qumicas.- Las aguas cenagosas contiene generalmente cidos
sulfricos hmico, carbnico y ciertas sales como los sulfatos as como materia
orgnica.
Estos cuerpos atacan al hormign y se evitan protegiendo con enlucidos
bituminosos, fluocicatos, etc.
4.6.12. Accin de los Aceites y Grasas.- Los hormigones compactos y de buena
calidad resisten algunos aceites minerales pero los orgnicos les atacan, por
saponificar la cal viva debiendo ser protegidos por pinturas, barnices, etc.
4.6.13. Acciones Biolgicas.- Estn producidas por hongos, bacterias, algas que
pueden encontrar buenas condiciones de crecimiento en suelos y paredes, etc.
INGENIERIA CIVIL
5C).
INGENIERIA CIVIL
MUESTRA.
La muestra se obtuvo mediante cuarteo tomndola de una muestra representativa
seleccionada del material que se utiliz.
El peso de la muestra (agregado fino) necesario para el ensayo fue de 612.20 gr.
PROCEDIMIENTO.
1. La muestra es clasificada en una serie de tamaos empleando tamices en el
nmero necesario para dar cumplimiento a lo prescrito en las especificaciones
correspondientes al material que se quiere ensayar.
2. La operacin del tamizado debe llevarse a cabo mediante un movimiento
lateral acompaado de un golpeteo de manera que la muestra vaya
movindose continuamente sobre la superficie del tamiz. Cuando se usa el
tamizado mecnico, el fin de cada tamizado debe comprobarse mediante el
tamizado a mano o a base del mtodo descrito anteriormente.
3. El peso de cada una de las fracciones granulomtricas se determina con la
balanza.
DATOS Y CALCULOS:
GRANULOMETRIA DE LA ARENA
ARENA
TAMIZ
% RETENIDO
in
mm
3/8''
Retenid
o
en g
%
PASA
c/tamiz %
Acumulado
9.52 1.40
0.23
0.23
99.8
No 4
4.76 120.10
19.62
19.85
80.2
No 8
2.36 86.60
14.15
33.99
66.0
No 16 1.18 40.00
6.53
40.53
59.5
No 30 0.60 38.10
6.22
46.75
53.3
No 50 0.30 117.20
19.14
65.89
34.1
0.15 115.80
18.92
84.81
15.2
0.07
78.80
5
12.87
97.68
2.3
2.32
100.00
0.0
No
100
No
200
Pasante
14.20
Sumatoria
INGENIERIA CIVIL
612.20
2.92
GRANULOMETRA DE LA ARENA
101
91
81
71
61
BANDA MINIMA
% QUE PASA
51
BANDA MAXIMA
GRANULOMETRIA DE LA ARENA
41
31
21
11
1
10
0.1
0.01
LOG() mm
GRAVA y GRAVILLA:
EQUIPO:
MUESTRA:
1. La muestra se obtendr mediante cuarteo o por medio del extractor de
muestras, tomndolas de una muestra representativa seleccionada del
material que se debe ensayar.
2. El peso de la muestra de agregado grueso necesario para el ensayo deber
ser de acuerdo con el siguiente cuadro:
TAMAO MAXINO DE
PARTICULAS (pulgada)
INGENIERIA CIVIL
3/8"
1000
1/2"
2500
3/4"
5000
1"
10000
11/2"
15000
2"
20000
2 1/2"
25000
3"
30000
3 1/2"
35000
INGENIERIA CIVIL
GRANULOMETRIA DE LA GRAVA
TAMIZ
m
m
50.
2"
8
1
38.
1/2" 1
25.
1"
4
19.
3/4''
1
12.
1/2"
7
9.5
3/8''
2
4.7
No 4
6
Pasante
Sumatori
a
in
GRAVA
% RETENIDO
Reteni
do
c/tamiz % Acumulado
en g
%
Q
PASA
0.0
0.00
0.00
100.0
15.16
15.16
84.8
59.56
74.72
25.3
20.80
95.52
4.5
687.0
4.48
100.00
0.0
0.0
0.00
100.00
0.0
0.0
0.00
100.00
0.0
0.0
0.00
100.00
0.0
2,326.
0
9,142.
0
3,193.
0
15,348
INGENIERIA CIVIL
GRANULOMETRA DE LA GRAVA
110
100
90
80
70
60
BANDA MINIMA
% QUE PASA
50
BANDA MAXIMA
GRANULOMETRIA DE LA GRAVA
40
30
20
10
0
100
10
LOG() mm
GRANULOMETRIA DE LA GRAVILLA
TAMIZ
in/N
o
m
m
50.
2"
8
1
38.
1/2" 1
25.
1"
4
19.
3/4''
1
12.
1/2"
7
9.5
3/8''
2
No 4 4.7
GRAVIL
LA
% RETENIDO
Retenid
o
c/tamiz % Acumulado
en g
%
Q
PASA
0.0
0.00
0.00
100.0
0.0
0.00
0.00
100.0
80.0
0.71
0.71
99.3
2,157.0 19.21
19.92
80.1
5,296.0 47.16
67.07
32.9
2,643.0 23.53
90.61
9.4
1,055.0 9.39
100.00
0.0
INGENIERIA CIVIL
6
Pasante
0.0
Sumatori
11,231
a
0.00
100.00
0.0
GRANULOMETRA DE LA GRAVILLA
110
100
90
80
70
60
BANDA MINIMA
% QUE PASA
50
40
30
20
10
0
100
BANDA MAXIMA
GRANULOMETRIA DE LA GRAVILLA
10
LOG() mm
m
m
50.
2"
8
1
38.
1/2" 1
25.
1"
4
3/4'' 19.
AGREGADO
GRUESO
% RETENIDO
25%
GRAVIL
LA
75%
Retenido en g
c/tami Acumula
z%
do
0.00
0.00
0.0
0.00
0.00
100.0
0.00
568.3
3.79
3.79
96.2
80.14
2,313.8
15.43
19.21
80.8
2160.6
2,940.8
19.61
38.82
61.2
GRAVA
568.3
2
2233.
68
780.1
%
Q
PASA
5
167.8
6
0.00
0.00
0.00
Sumatoria
MODULO DE
GRUESO =
5
5304.9
6
2647.4
7
1056.7
8
0.00
FINURA
INGENIERIA CIVIL
5,472.8
36.49
75.30
24.7
2,647.5
17.65
92.95
7.0
1,056.8
7.05
100.00
0.0
0.0
0.00
100.00
0.0
15,000
DEL AGREGADO
7.36
INGENIERIA CIVIL
BANDA MAXIMA
GRANULOMETRIA DE LA GRAVA
40
30
20
10
0
100
10
LOG() mm
b)
PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DE LOS AGREGADOS
ARENA:
1. Una muestra de 500 gr del material preparado en la forma qu se describe en el
prrafo anterior, ser introducido inmediatamente en el frasco volumtrico y este
ser llenado con agua hasta la marca de 500 gr. A una temperatura de 20C, luego
el frasco se hace rodar sobre una superficie plana, eliminar las burbujas de aire
despus de un c.c. cual se colocara en bao de temperatura constante de 20C.
despus de una hora aproximadamente se llenara de agua hasta la marca de 500
ml, y se determinara el peso total del agua introducida en el frasco con una
aproximacin de 0 a 1 gr.
2. El agregado fino se secara del frasco hasta que tenga un peso constante a una
temperatura de 100 a 110C y se enfriara a la temperatura del ambiente y luego
se pesa.
DATOS Y CALCULOS:
DENSIDAD REAL, DENSIDAD NETA, Y % DE ABSORCIN DE
(METODO DEL CANASTILLO)
Grava
PRO
ENSAYO
#
1
2
M.
TEMPERATURA DEL AGUA
C
19.0
19.0
DENSIDAD
DEL
AGUA
A
LA (gr/cm 1.000 1.000
TEMPERATURA MEDIDA
3)
20
20
RIDOS GRUESOS
Gravilla
1
19.0
19.0
1.000 1.000
20
20
PRO
M.
INGENIERIA CIVIL
PESO
RIDO
SATURADO
(gr)
SUPERFICIALMENTE SECO
PESO DEL RIDO SUMERGIDO EN
(gr)
AGUA
PESO DEL RIDO SECO
(gr)
(gr/cm
3)
(gr/cm
3)
(gr/cm
3)
(%)
4,335
.0
2,683
.0
4,271
.0
3,212
.0
1,997
.0
3,164
.0
2.63
2.625 2.644 4
2.59
2.586 2.605 5
2.70
2.690 2.712 1
1.50
1.52
1.51
4,339
.0
2,683
.0
4,277
.0
3,201
.0
1,997
.0
3,155
.6
2.64
2.621 2.659 0
2.60
2.583 2.621 2
2.70
2.684 2.724 4
1.45
1.44
1.44
INGENIERIA CIVIL
ARENA
MODULO DE FINURA GRAVA MG
MODULO DE FINURA ARENA MA
CONCRETEC
7,36
2.92
P.e.
Agua
1,00
0
3,15
0
2,63
9
2,66
3
Cemento
Grava
Arena
%
Hu
m.
-
%
Abs.
P.U.C
P.U.S
1,46
1
4.05
0
1,46
1,50
Max= 4
Min= 1
Adoptamos= 38 mm
t= 1.73 (tabla G)
INGENIERIA CIVIL
f cp
f 'c
1 t.v
Donde:
fcp= Resistencia promedio.
fc= Resistencia a la compresin especifica por el proyectista.
t = Coeficiente que depende de numero de probetas tomadas.
V = Coeficiente de variacin o varianza %.
Reemplazando:
fcp=
305
kg
fcp=416.100
11.730.15
cm2
Cemento=
Agua de cemento
relacion aguacemento
Cemento=
160
kg
Cemento=440.00
0.37
m3
0.71
INGENIERIA CIVIL
2420 kg/m3
Que es una primera estimacin del peso del hormign fresco, adems tenemos:
Cantidad de agua 160 kg/m3
Cantidad de cemento 440 kg/m3
Cantidad de la grava 1229 kg/m3
= 1829 kg/m3
Peso seco del agregado fino = 2420 1829
Peso seco de la arena = 521 kg/m3
b) Mtodo de los volmenes absolutos:
Vol. Cemento=
Vol. Agua=
160
=0.160 m3
1000
Vol. Grava=
1229
=0.466 m 3
2639
= 0.761
Vol. Absoluto de la arena = 1- 0.761 = 0.239 m3
Peso seco del agregado fino = 0.239*2.92*1000
Peso seco de la arena = 698 kg/m3
440
=0.135 m 3
3150
INGENIERIA CIVIL
698.00 kg/m3
Grava
307.00 kg/m3
Relacin en peso:
1: 1,60: 2,10: 0,7
6.8.- CANTIDAD DE MATERIAL EN (kg.) PARA UN CONCRETO DE METODO
PERUANO DE DISEO DE HORMIGON.
Dimetro = 6 = 0.1524 m
Altura = 12 = 0.3048 m
Vol.
Volumen de la probeta en m3
(0.1524) 2 *3048
0.0055599m3
4
X lts. /m3
1m3
0.0055599 m3
0.0055599 m3
0.0055599 m3
X kg. /m3
1 m3
0.0055599 m3
1m3
0.0055599 m3
1m3
0.0055599 m3
INGENIERIA CIVIL
3.70 kg/m3
1.63 kg/m3
CANTIDAD
PROBETAS
1
18
849 gr
15282
2381 gr 41724
3777 gr 67986
4987 gr 89766
1662 gr 29916
DE
gr
gr
gr
gr
gr
INGENIERIA CIVIL
Una vez realizada esta correccin al igual que en el cemento y la grava se debe hacer un
poco incremento en las proporciones de aren y agua, para compensar las prdidas de los
materiales por el manipuleo de las mismas.
7.2. Mezclado
En el trabajo realizado se utiliz una mezcladora en cual se vierten los agregados ms el
cemento para obtener 18 probetas (6 probetas por cada mtodo de curado en total se
vacan 18 probetas); que se mezclan cuidadosamente.
A continuacin se aade agua de acuerdo a la cantidad determinada en el diseo e
inmediatamente se mezcla todos los materiales en forma rpida y eficaz de manera que
se evitan prdidas de agua por evaporizacin principalmente.
Seguidamente se realiza el ensayo de asentamiento mediante el cono de Abrahams que
consiste en colocar de este la mezcla en tres capas, cada una compactada con 25 golpes
con una varilla metlica. Despus de haber compactado la ltima capa se enrasa y se
retira verticalmente, hacia arriba el cono y se coloca este al lado de la muestra
finalmente la varilla metlica se apoya en la parte superior del cono y en direccin de la
muestra; metindose de esta manera el asentamiento que sufre la muestra.
El asentamiento permitido para nuestro caso debe estar comprendido entre 1 a 4
pulgadas.
7.3. Vaciado
-Previamente al vaciado se moja todos los instrumentos a ser utilizados solo la superficie
de contacto con la mezcla.
-Se mezcla primeramente la arena con la grava, luego se vaca el cemento sobre los
agregados, y se mezcla hasta que tenga una contextura homognea.
-En el caso de utilizar un aditivo se pesa este segn el volumen de mezcla de hormign
que se va a utilizar; el aditivo debe ser disuelto en el agua.
-Una vez terminado de mezclar los agregados con el cemento, se vaca el agua por
partes, hasta que la mezcla esta homognea y trabajable sin presencia de terrones o
grumos.
-La mezcla de hormign es colocada en el cono de Abrahams, se compacta con una
varilla (5/8 de dimetro y 60cm de largo), 25 veces en 3 capas, despus se levanta el
cono de Abrahams y se mide el revenimiento (Asentamiento); la cual debe estar acorde
con la dosificacin prevista.
-Se coloca la mezcla de hormign en las probetas hasta el tope, se enrasa para que la
parte superior de la probeta esta liza y recta para no tener problemas en la prueba de
resistencia (rotura de probetas).
7.4. DESENCOFRADO
Se efecta de 24 a 48 horas despus del vaciado aflojando los pernos de los moldes. S e
debe tener cuidado de no daar la muestra a tiempo de realizar este desencofrado,
quedando listas las probetas para ser sometidos al curado.
7.5. CURADO
INGENIERIA CIVIL
El curado se iniciar tan pronto como el concreto haya endurecido lo suficiente como
para que su superficie no resulte afectada por el procedimiento empleado.
Se realiz 18 probetas de hormign, de las cuales:
6 probetas curadas sumergidas en agua
6 probetas curadas a vapor
6 no fueron curadas
a) Curado sumergida en agua.Son las probetas que fueron sumergidas completamente en agua, que forma una
membrana que evite la evaporacin. El agua a usar para el curado, por inundacin o
inmersin, deber estar libre de substancias que puedan manchar o decolorar el
hormign.
b) Curado a vapor.El curado con vapor es ventajoso cuando es importante desarrollar una resistencia
temprana en el hormign o cuando se requiere calor adicional para completar la
hidratacin.
c) Sin curado o a la intemperie.Son las probetas sometidas a la intemperie, es decir no se realiz ningn tipo de curado.
7.5.1. COMO SE DEBEN TRATAR LAS PROBETAS TERMINADAS.Las probetas deben dejarse almacenadas, sin desmoldar durante 24 horas, en
condiciones de temperatura ambiente de 21 C +/- 6 C, evitando movimientos, golpes,
vibraciones y prdida de humedad.
Probetas que quedan en el lugar de trabajo varios das, a temperaturas variables,
expuestas a prdida de humedad, etc., darn resultados errneos de resistencia, siempre
ms baja y de mayor variabilidad que aqullas que han sido tratadas correctamente.
7.5.2. ENCABEZADO
Para poder realizar los ensayos de compresin es recomendable que las superficies de las
probetas estn planas para tener un buen contacto de la probeta con la mquina de
rotura. Con estas superficies planas se aplicara la fuerza de compresin de mejor manera
es decir cntricamente.
7.6. ENSAYO DE ROTURA POR COMPRESION.Es importante la verificacin de los cabezales de la prensa cuyas superficies no deben
apartarse en ms de 2 centsimas de mm. En cuanto a las lecturas en el cuadrante el
error tolerante es del 1% con respecto a los valores del equipo de compactacin
finalmente, la velocidad de carga debe mantenerse entre los 250 y los 600 kg, por
segundo para probetas de 15cm. De dimetro durante la parte final del ensayo. Un
ensayo excesivamente lento estara a la probeta a una solicitacin esttica y podra
provocar su rotura a un vapor inferior, debido a su lapso de aplicacin de la carga.
INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
TABLA DE RESISTENCIAS
RESISTENCIA A LA COMPRESION (CURADO A INTERPERIE)
Fecha
N de
Probeta Realizacin
Rotura
1
2
14-may.-16
21-may.-16
14-may.-16
21-may.-16
Da
Area
(cm2)
Fuerza
(KN)
Esfuerzo
(Kg/cm2)
7
7
176,71
176,71
394,71
399,25
227,92
230,54
14
14
176,71
176,71
525,50
518,23
28
28
176,71
176,71
551,35
547,71
229,23
303,44
299,24
301,34
318,37
316,27
317,32
PROMEDIO
3
4
14-may.-16
28-may.-16
14-may.-16
28-may.-16
PROMEDIO
5
6
14-may.-16
11-jun.-16
14-may.-16
11-jun.-16
PROMEDIO
150
100
50
0
0
14
21
28
35
Edad (das)
TABLA DE RESISTENCIAS
RESISTENCIA A LA COMPRESION HORMIGON (CURADO SUMERGIDO)
N de
Probeta
Fecha
Area
(cm2)
Fuerza
(KN)
Esfuerzo
(Kg/cm2)
1
2
INGENIERIA CIVIL
Realizaci
n
Rotura
Da
14-may.-16
21-may.-16
14-may.-16
21-may.-16
7
7
176,71
176,71
551,61
557,85
318,52
322,12
320,32
PROMEDIO
3
4
14-may.-16
28-may.-16
14-may.-16
28-may.-16
14
14
176,71
176,71
570,56
585,73
28
28
176,71
176,71
772,86
763,04
329,46
338,22
333,84
446,27
440,60
443,44
PROMEDIO
5
6
14-may.-16
11-jun.-16
14-may.-16
11-jun.-16
PROMEDIO
250
200
150
100
50
0
0
14
Edad (das)
21
28
35
INGENIERIA CIVIL
TABLA DE RESISTENCIAS
RESISTENCIA A LA COMPRESION HORMIGON (CURADO A VAPOR)
Fecha
N de
Probeta
1
2
Realizaci
n
Rotura
Da
Area
(cm2)
Fuerza
(KN)
Esfuerzo
(Kg/cm2)
14-may.-16
21-may.-16
14-may.-16
21-may.-16
7
7
176,71
176,71
554,40
572,39
320,13
330,52
PROMEDIO
3
4
14-may.-16
28-may.-16
14-may.-16
28-may.-16
14
14
176,71
176,71
606,78
598,19
28
28
176,71
176,71
783,15
777,02
PROMEDIO
5
6
14-may.-16
11-jun.-16
14-may.-16
11-jun.-16
PROMEDIO
325,32
350,37
345,41
347,89
452,22
448,68
450,45
250
200
150
100
50
0
0
14
Edad (das)
21
28
35
INGENIERIA CIVIL
COMPARACION DE RESISTENCIAS
CURADO SUMERGIDO
400
300
(Kg/cm2) 200
100
CURADO VAPOR
0
0
14
21
Edad (das)
28
35
INGENIERIA CIVIL
das
Resistencia a la compresin
(kg/cm2)
INGENIERIA CIVIL
tipo de curado
28
vapor
agua
354.39
338.29
sin
curado
intemperi
e
306.20
Los resultados nos revelan la gran importancia que tiene el agua en periodo de
hidratacin del hormign, por este periodo es donde mayor resistencia adquiere el
hormign.
Un hormign sin curar no alcanza su mxima resistencia ni su durabilidad, pierde
impermeabilidad y tiene mayor riesgo de fisuracin.
Tambin podemos hacer hincapi de la dureza de los agregados que influye bastante en
la resistencia del hormign.
El proyecto est dirigido especficamente para columnas considerando la separacin de
aceros para muestro tamao mximo de agregado y todas las caractersticas que debe
cumplir este elemento estructural.
9.-
GALERIA DE FOTOS
OBTENCIN DE MATERIALES
AGREGADO DE CONCRETEC
INGENIERIA CIVIL
ENSAYOS DE LABORATORIO
ENSAYO DE GRANULOMETRIA
INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
VACIADO DE PROBETAS
INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
CURADO A VAPOR
INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
ROTURA DE PROBETAS
INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL