Antecedentes de La Revolución Mexicana
Antecedentes de La Revolución Mexicana
Antecedentes de La Revolución Mexicana
de
la
Revolucin
Mexicana
El gobierno de Porfirio Daz y sus consecuencias (1876 - 1911)
En la transicin del siglo XIX hacia el siglo XX, el rgimen del general Porfirio Daz
comenzaba a llegar a su fin. Porfirio Daz asumi el poder en nombre de la
plataforma del rgimen liberal que implantaba la inmovilidad poltica. Durante su
gobierno
estallara
la
Revolucin
Mexicana.
El Porfirito
El periodo de 1876 a 1911 se caracteriz por
la dictadura de Porfirio Daz, responsable del
desarrollo del capitalismo mexicano. Su gobierno
era apoyado por la aristocracia mexicana y los
capitales de las empresas extranjeras, estas
alianzas impulsaron sus polticas antipopulares.
Actu apoyado por un ejrcito que posea una
funcin poltica y en la Iglesia Catlica.
Socialmente: la principal base de apoyo a la
dictadura de Porfirio Daz "Porfiriano" fue la
llamada clase latifundista; estos eran los grandes
beneficiarios de la poltica del gobierno, que
elimino el ejido (tierras comunitarias de origen
indgena) posibilitando la mayor concentracin de
tierras por parte de los terratenientes mexicanos
y la formacin de grandes contingentes de
campesinos explotados. El campo se encontraba
en manos de la aristocracia rural, las minas, el comercio, los bancos y las pocas
industrias eran concesionadas al capital extranjero, principalmente americano
(Estados Unidos de Amrica). As, el "Porfirito" (gobierno de Porfirio Daz) era un
resultado poltico de un pacto social entre los latifundistas y el capital extranjero,
como ocurri en forma general en el resto de Amrica Latina.
El Poder poltico: Este pacto social, que tena su cabeza en la figura de Porfirio
Daz, fue el aval de la "paz social" e interclasista que aseguraba el dominio de los
hacendados sobre la poblacin campesina. Porfirio Daz impuso la "pax porfirista"
entre los innumerables "caciques" agrarios al mismo tiempo en que reprima
ferozmente a los marginados sociales impuestos por su sistema.
El Estado: Este Estado porfirista era administrado por una burocracia civil-militar
que se inspiraba en el positivismo europeo, los llamados "cientficos" que crean
poder regencia a la sociedad de manera autoritaria, de arriba hacia abajo.
La Iglesia: La Iglesia mexicana siempre desempeo un papel poltico importante
en la Historia del pas de Mxico. Sin embargo, este poder se vio afectado por la
llamada Era de las Reformas (1854 - 76) cuando la Iglesia perdi parte
considerable de su poder, principalmente por la adopcin de polticas liberales que
confiscaron sus tierras. Esta iglesia mexicana era extremadamente orgullosa de su
pasado colonial, donde cumplieron un papel fundamental en la manutencin del
El
choque
entre
Francisco
I.
Madero
y
Emiliano
Zapata
Francisco I. Madero crea que los objetivos de la revolucin ya haban sido
alcanzados con la derrota del gobierno porfirista, pues Mxico contaba con las
instituciones democrticas que atenderan los deseos reformistas de los
campesinos. Sin embargo, Emiliano Zapata afirmaba que no exista reforma
agraria sin el uso de las armas. Una de las frases ms celebres de Emiliano
Zapata es: La Tierra es para quien la trabaja. Esta friccin coloco a Francisco I.
La soberana de la nacin
La separacin de poderes
recurso constitucional
Organizacin
La Constitucin se divide en Ttulos (Ttulos), que son una serie de artculos
relacionados con el mismo tema general. Los ttulos, de longitud variable, son los
siguientes:
En primer lugar el ttulo:
Ttulo Segundo:
Ttulo Tercero:
Ttulo IV:
Quinto ttulo:
Sexto ttulo:
Sptimo ttulo:
Noveno ttulo:
Dcimo ttulo:
centristas cerca de la marca de Carranza del liberalismo, y contra ellos haba 132
delegados ms radicales.
artculos anticlericales y la de 1946 y 1992, las enmiendas 1934
Artculos 3, 5, 24, 27, y 130, como se haba formulado, seriamente limitadas las
libertades religiosas, [8] y los intentos para hacer cumplir los artculos
estrictamente por el presidente Plutarco Calles en 1926 llev a la guerra civil
conocida como la Guerra Cristera . [8 ] Los estudiosos han caracterizado a la
constitucin de acercarse a la como hostil enfoque de la cuestin y el estado de
separacin de la iglesia . [13] Los artculos, aunque espordicamente forzadas,
permanecieron en la Constitucin hasta las reformas de 1992, que elimin muchas
pero no todas las afronts a la libertad religiosa. La constitucin se hizo an ms
anticlericales en el perodo 1934 a 1946, cuando, haca obligatoria la educacin
socialista era en efecto.
En 1926 el Papa Po XI , en la encclica Animi Acerba , declar que los artculos
anticlericales de la Constitucin fueron seriamente despectiva a los ms
elementales y los derechos inalienables de la Iglesia y de los fieles y que tanto l
como su predecesor haba tratado de evitar su aplicacin por el gobierno
mexicano. [14]
La Constitucin requiere que la educacin, tanto en escuelas pblicas y privadas
completamente laica y gratuita de cualquier enseanza religiosa y las religiones
prohibidas de participar en la educacin - esencialmente prohibir las escuelas
catlicas e incluso la educacin religiosa en las escuelas privadas. [8] El artculo 3
prohbe ministros tambin o de los grupos de ayuda a los pobres, con la
participacin de cientficos, la investigacin y la difusin de sus enseanzas.
religiosa [8] La Constitucin prohbe a las iglesias a la propiedad ya transfiri todos
los bienes de la Iglesia al Estado - lo que todas las casas de culto propiedad.
estatales as [8]
La Constitucin niega iglesias ningn tipo de estatus legal y permiti que los
legisladores locales para limitar el nmero de ministros, (esencialmente dando al
estado la capacidad de prohibir la religin) y se le prohibi cualquier ministro no
nacido en Mxico. [8] Se neg ministros de la libertad de asociacin, el derecho al
voto y la libertad de expresin , la prohibicin de las publicaciones religiosas y de
criticar la ley o el gobierno. [8] La Constitucin prohbe cualquier culto fuera de un
edificio de la iglesia, [8] que en esencia hizo el Papa Juan Pablo II s masas al aire
libre y otras celebraciones religiosas durante sus visitas de 1980 y 1990 los actos
ilegales bajo la ley. [15] [16] En 1934, el artculo 3 fue modificado con el mandato
de educacin socialista, incluso ms hostil a la religin que adems de la
eliminacin de toda doctrina religiosa que fanatismo de combate y los prejuicios,
construir [ing] en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la
vida social. [8] En 1946 la educacin socialista fue retirado de la constitucin y el
documento volvi a la menor atroces secular educacin generalizada. [8]