Proceso Constructivo Albañileria
Proceso Constructivo Albañileria
Proceso Constructivo Albañileria
ESPCIFICACIONES GENERALES
La mano de obra empleada en las construcciones de albailera ser calificada, debindose
supervisar el cumplimiento de las siguientes exigencias bsicas:
En la albailera con unidades asentadas con mortero, todas las juntas horizontales
y verticales quedarn completamente llenas de mortero.
Se mantendr el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se pueda
haber evaporado, por una sola vez. El plazo del retemplado no exceder al de la
fragua inicial del cemento.
Las unidades de albailera se asentarn con las superficies limpias de polvo y sin
agua libre. El asentado se realizar presionando verticalmente las unidades, sin
bambolearlas. El tratamiento de las unidades de albailera previo al asentado ser
el siguiente:
10 mm t 15 mm
t min=6 mm+barra
a) Para concreto y slico-calcreo: pasar una brocha hmeda sobre las caras de
asentado o rociarlas.
b)
Las vigas peraltadas sern vaciadas de una sola vez en conjunto con la losa de
techo
ALBAILERA ARMADA
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE ALBAILERIA ARMADA
La mano de obra empleada en las construcciones de albailera ser calificada, supervisar
el cumplimiento de las siguientes exigencias bsicas:
1-Los muros se construirn a plomo y en lnea. No se atentar contra la integridad del muro
recin asentado.
*Es recomendable depositar el mortero sobre una plancha metlica, ubicada cerca al muro
en construccin y tener una botella con agua para retemplarlo en pequeas cantidades
(Fig.4.4).
4-Las unidades de albailera se asentarn con las superficies limpias de polvo y sin agua
libre. El asentado se realizar presionando verticalmente las unidades, sin bambolearlas. El
tratamiento de las unidades de albailera previo al asentado ser el siguiente:
Para concreto y slico-calcreo: pasar una brocha hmeda sobre las caras de asentado o
rociarlas.
Para arcilla: de acuerdo a las condiciones climatolgicas donde se encuentra ubicadas la
obra, regarlas durante media hora, entre 10 y 15 horas antes de asentarlas. Se recomienda
que la succin al instante de asentarlas est comprendida entre 10 a 20 gr/200 cm2-min (*).
(*) Un mtodo de campo para evaluar la succin de manera aproximada, consiste en medir un
volumen (V1, en cm3) inicial de agua sobre un recipiente de rea definida y vaciar una parte del agua
sobre una bandeja, luego se apoya la unidad sobre 3 puntos en la bandeja de manera que su
superficie de asiento est en contacto con una pelcula de agua de 3 mm de altura durante un
minuto, despus de retirar la unidad, se vaca el agua de la bandeja hacia el recipiente y se vuelve a
medir el volumen (V2, en cm3) de agua; la succin normalizada a un rea de 200 cm2, se obtiene
como: SUCCION = 200 (V1V 2)/ A , expresada en gr/200 cm2-min, donde A es el rea bruta (en
cm2) de la superficie de asiento de la unidad.
*Por ello, es necesario limpiar con escobilla (Fig.4.5) o aire comprimido a las unidades y no
sumergirlas o regarlas (Fig.4.6) instantes antes del asentado.
5- Para el asentado de la primera hilada, la superficie de concreto que servir de asiento
(losa o sobrecimiento segn sea el caso), se preparar con anterioridad de forma que
quede rugosa; luego se limpiar de polvo u otro material suelto y se la humedecer, antes
de asentar la primera hilada.
*De los experimentos realizados variando el tipo aparejo (Fig.4.16), ha podido apreciarse
quela resistencia unitaria al esfuerzo cortante es independiente de este parmetro.
9-El procedimiento de colocacin y consolidacin del concreto lquido dentro de las celdas
de las unidades, como en los elementos de concreto armado, deber garantizar la
ocupacin total del espacio y la ausencia de cangrejeras. No se permitir el vibrado de las
varillas de refuerzo
* Muchas veces se acostumbra vaciar a las vigas peraltadas en dos etapas (Fig. 4.26), esto
es incorrecto debido a que se forma una junta de construccin que crea un plano potencial
de falla por deslizamiento, por las fuerzas ssmicas que se transmiten desde la losa de
techo hacia los muros.
11- Las instalaciones se colocarn de acuerdo a lo indicado en 1.2.6 y 1.2.7.
12- Los empalmes del refuerzo vertical podrn ser por traslape, por soldadura o por medios
mecnicos.
Los empalmes por traslape sern de 60 veces el dimetro de la barra.
Los empalmes por soldadura slo se permitirn en barras de acero ASTM A706
(soldables), en este caso la soldadura seguir las especificaciones dadas por AWS.
Los empalmes por medios mecnicos se harn con dispositivos que hayan demostrado
mediante ensayos que la resistencia a traccin del empalme es por lo menos 125% de la
resistencia de la barra.
En muros cuyo diseo contemple la formacin de rtulas plsticas, las barras verticales
deben ser preferentemente continuas en el primer piso empalmndose recin en el segundo
piso (*). Cuando no sea posible evitar el empalme, ste podr hacerse por soldadura, por
medios mecnicos o por traslape; en el ltimo caso, la longitud de empalme ser de 60
veces el dimetro de la barra y 90 veces el dimetro de la barra en forma alternada.
(*) Una tcnica que permite facilitar la construccin empleando refuerzo vertical continuo en
el primer piso, consiste en utilizar unidades de albailera recortadas en forma de H, con lo
cual adems, las juntas verticales quedan completamente llenas con grout.
13- El refuerzo horizontal debe ser continuo y anclado en los extremos con doblez vertical
de 10 cm en la celda extrema.
14- Las varillas verticales debern penetrar, sin doblarlas, en el interior de los alvolos de
las unidades correspondientes.
*En caso la barra vertical no encaje en las celdas del bloque, no se le debe doblar
(Fig.4.51), ya que perdera efectividad en traccin por flexin y en cizalle por fuerza
cortante, sino mas bien puede recortarse una de las tapas del bloque para facilitar su
insercin
15- Para asegurar buena adhesin entre el concreto lquido y el concreto de asiento de la
primera hilada, las celdas deben quedar totalmente libres de polvo o restos de mortero
proveniente del proceso de asentado; para el efecto los bloques de la primera hilada
tendrn ventanas de limpieza. Para el caso de muros totalmente llenos, las ventanas se
abrirn en todas las celdas de la primera hilada; en el caso de muros parcialmente rellenos,
las ventanas se abrirn solo en las celdas que alojen refuerzo vertical. En el interior de
estas ventanas se colocar algn elemento no absorbente que permita la limpieza final.
*Muchas veces se utiliza los retazos provenientes del bloque recortado para taponar las
ventanas de limpieza (Fig.4.52), esto no es adecuado puesto que por el efecto cclico de la
carga ssmica, estas zonas se destapan fcilmente (Fig.4.53) perdindose rea de
compresin. Es mas conveniente que el grout tapone la ventana de limpieza (Fig.4.54) y
cubrir esa zona con un zcalo; es mas, as es posible observar la existencia de cangrejeras
en la base.
Otras veces se utiliza arena seca en el interior de las ventanas (Fig.4.55) para evitar que los
desperdicios del mortero de asentado se adhieran con la base (cimentacin o losa de
techo),
esta arena absorbe el agua del mortero correspondiente a la primera hilada, por lo que es
preferible utilizar retazos de plsticos en reemplazo de la arena.
16- Para el caso de la albailera parcialmente rellena, los bloques vacos correspondientes
a la ltima hilada sern taponados a media altura antes de asentarlos, de tal manera que
por la parte vaca del alvolo penetre el concreto de la viga solera o de la losa del techo
formando llaves de corte que permitan transferir las fuerzas ssmicas desde la losa hacia los
muros.
En estos muros, el refuerzo horizontal no atravesar los alvolos vacos, sino que se
colocar en el mortero correspondiente a las juntas horizontales.
*El objetivo de taponar a media altura aquellos bloques de la ltima hilada por donde no
atraviesa refuerzo vertical (Fig.4.56), es evitar la prdida de concreto de la solera o del
techo en el interior de las celdas vacas, as como formar llaves de corte entre el techo y el
muro
17- Para el caso de unidades apilables no son necesarias las ventanas de limpieza; la
limpieza de la superficie de asiento se realizar antes de asentar la primera hilada.
18- Antes de encofrar las ventanas de limpieza, los alvolos se limpiarn preferentemente
con aire comprimido y las celdas sern humedecidas interiormente regndolas con agua,
evitando que esta quede empozada en la base del muro.
*Es preferible limpiar las celdas interiormente con una varilla, sin tocar al muro, al terminar
cada jornada de trabajo (Fig.4.59), con la finalidad de que las rebabas del mortero de
asentado no estorben el paso del grout. Asimismo, es recomendable limpiar la base de los
muros empleando un tortol a travs de las ventanas de limpieza (Fig.4.60). Una vez que la
albailera haya sido construida, puede ser regada al da siguiente ya que los bloques (de
concreto o de arcilla, Fig.4.61) se encuentran integrados a travs del mortero.
18- El concreto lquido o grout se vaciar en dos etapas. En la primera etapa se vaciar
hasta alcanzar una altura igual a la mitad del entrepiso, compactndolo en diversas capas,
transcurrido 5 minutos desde la compactacin de la ltima capa, la mezcla ser
recompactada. Transcurrida media hora, se vaciar la segunda mitad del entrepiso,
compactndolo hasta que su borde superior est por debajo de la mitad de la altura
correspondiente a la ltima hilada, de manera que el concreto de la losa del techo, o de la
viga solera, forme llaves de corte con el muro. Esta segunda mitad tambin se deber
recompactar. Debe evitarse el vibrado de las armaduras para no destruir la adherencia con
el grout de relleno.
*De vaciarse el grout en una sola etapa, se corre el riesgo que los bloques de las hiladas
inferiores se fracturen por la presin hidrosttica ejercida por el grout. La operacin de
recompactado es necesaria para expandir lateralmente al grout, ya que ste trata de
contraerse al secarse separndose de los bloques y del refuerzo.
*El objetivo de esta especificacin es evitar la congestin de las celdas, que podra causar
cangrejeras internas en el grout. En el caso que exista traslapes de las barras verticales
(figuras 4.44 y 4.48), no se requiere amarrarlas con alambre #16 en la base, ya que este
alambre congestionara an ms las celdas; en cambio, para mantener la verticalidad de las
barras durante el vaciado del grout, es conveniente amarrarlas en su extremo superior a
una
barra horizontal temporal (Fig.4.62). En la medida que sea posible, debe tratarse de
descongestionar a las celdas, por ejemplo, el gancho horizontal a 180 que se muestra en la
Fig.4.63 es preferible reemplazarlo por un gancho vertical a 90 (Fig.4.49).
20- El espesor del grout que rodea las armaduras ser 1 veces el dimetro de la barra y
no deber ser menor de 1 cm a fin de proporcionarle un recubrimiento adecuado a la barra.
21- En el caso que se utilice planchas perforadas de acero estructural en los talones libres
del muro, primero se colocarn las planchas sobre una capa delgada de mortero
presionndolas de manera que el mortero penetre por los orificios de la plancha;
posteriormente, se aplicar la siguiente capa de mortero sobre la cual se asentar la unidad
inmediata superior. Para el caso de albailera con unidades apilables las planchas se
colocarn adheridas con apxico a la superficie inferior de la unidad
*Para el caso de la albailera apilable donde no hay juntas de mortero, la plancha debe
adherirse a los bloques mediante resina epxica
22- En el caso que se utilice como refuerzo horizontal una malla electrosoldada con forma
de escalerilla, el espaciamiento de los escalones deber estar modulado de manera que
coincidan con la junta vertical o con la pared transversal intermedia del bloque, de manera
que siempre queden protegidas por mortero. Las escalerillas podrn usarse como
confinamiento del muro slo cuando el espaciamiento de los escalones coincidan con la
mitad de la longitud nominal de la unidad.
*Adems de las planchas metlicas, existen diversas maneras de confinar a los talones
libres de los muros armados:
a. mediante la malla electrosoldada funcionando como estribos cerrados
(Fig.4.65);
b. con columnas estribadas a corto espaciamiento sirviendo los bloques
recortados como elementos de encofrado (Fig.4.66);
c. con espirales insertadas en las celdas (Fig.4.67);
d. con espirales colocadas en los bloques (Fig.4.68);
e. con columnas (Fig.4.69).
ALBAILERA CONFINADA
SECUENCIA LOGICA DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA VIVIENDA DE ALBAILERIA CONFINADA
HABILITACION
DE ACERO
OBRAS
PRELIMINARE
S
TRABAJOS
PRELIMINARE
S
NIVEL, TRAZO
Y REPLANTEO
HABILITACION
DE MATERIAL
SANITARIO
COLOCACION
DE ACERO DE
COLUMNA
HABILITACION
DE MADERA
PARA
ENCOFRADOS
EXCAVACION
DE ZANJAS
PARA CC
VACIADO DE
CIMIENTOS
CORRIDOS
COLOCACION
DE PASES DE
LUZ Y
TOMACORRIEN
TE
RELLENO
DEBAJO Y
ENCIMA DE
NTN
ELIMINACI
DE MATER
EXCEDEN
DESDENCOFR
ADO DE
SOBRECIMIEN
TO
LEVANTAMIENT
O DE MUROS
ENCOFRA
DE
COLUMN
VACIADO DE
SOBRECIMIENT
O
COLOCACION
DE PASES DE
LUZ Y
TOMACORRIENT
E
COLOCACION
DE PASES DE
DESAGUE Y
VENTILACION
COLOCACION
REDES DE
DESAGUE
HABILITACION
DE LADRILLO DE
TECHO
APISONAD
O
COLOCACIO
N DE
TUBERIA DE
AGUA Y
TOMACO.
VACIADO
DE
COLUMNA
S
DESENCOFRA
DO DE
COLUMNAS
VACIADO
DE FALSO
PISO
ENCOFRADO
DE VIGAS Y
LOSAS
COLOCACION DE
LADRILLO DE
TECHO
COLOCACION DE
CAJAS
OCTOGONALES
COLOCACION DE
REDES DE DEAGUE
COLOCACION DE
ACERO EN VIGAS Y
VIGUETAS
COLOCACION DE
TUBOS DE LUZ
COLOCACION
DE ACERO
POR
TEMPERATURA
VACIADO DE
VIGAS Y
VIGUETAS
CURADO
ACABADOS
1. OBRAS PROVISIONALES
Instalaciones provisionales
Construcciones Provisionales
Cerco
Caseta de guardiana
Cartel
Oficina
Vestuarios
Servicios Higinicos
Almacenes
Comedores.
CARTEL DE OBRA
COMEDOR
2. TRABAJOS PRELIMINARES
Eliminacin de obstrucciones
Remociones
Demoliciones
Transporte de Maquinaria
Apuntalamientos de construcciones existentes
Nivelacin, trazo y Replanteo
LIMPIEZA DE TERRENO
Antes de empezar el trabajo limpia bien tu terreno. Quita toda la basura, desmonte,
material vegetal y suelo suelto.
DEMOLICIONES
3. HABILITACION DE ACERO
Luego con un rotulador de un color se unen todos los enchufes normales en una lnea hasta
llegar a la puerta de entrada de la vivienda.
Con otro color se unen los enchufes de gran potencia, que son los destinados a los
principales electrodomsticos de la casa: el horno, la lavadora y la encimera, en la cocina; el
secador, en el bao.
Estas lneas se juntan en un punto al lado de la puerta de entrada, que es donde se situar
el cuadro elctrico, con su interruptor general y un pequeo interruptor automtico para
cada lnea.
Segundo
El trazado de cables elctricos puede hacerse superficial o empotrado. Hacerlo empotrado
queda mejor, pero requiere trabajos de albailera, abriendo regatas por todas las paredes,
introduciendo los cables y luego tapndolas con yeso.
Oportunamente debes proveer a los muros de los espacios y canales requeridos para alojar
tuberas y cajas de las instalaciones elctricas (Ver figura 25) para evitar as el
inconveniente y peligroso picado de los muros luego de construidos (Ver figura 26). Si
picamos, debilitamos los muros portantes (estructura).
Los tubos para las instalaciones elctricas, telefnicas, etc., se alojarn en los muros, slo
cuando stos tengan un dimetro menor o igual a 55 mm. Si esto sucediera, la colocacin
de los tubos en los muros se har en cavidades dejadas durante la construccin de los
muros portantes que luego se rellenarn con concreto. Si no fuera as, se colocarn en los
alvolos (huecos) de los ladrillos. Siempre, los recorridos de las tuberas sern verticales
(Ver figura 26) y por ningn motivo se picar o se recortar el muro para colocarlas.
Tercero
Se procede a la colocacin de todos los enchufes e interruptores en los lugares deseados.
Para que resulte cmodo, los interruptores se colocan a 90 cm. del suelo, y los enchufes a
15 cm. del suelo.
En cada dormitorio individual conviene poner dos interruptores, uno junto a la puerta de
entrada y otro junto a la mesita de noche, y dos enchufes.
En el saln comedor conviene colocar un interruptor y cinco enchufes, en previsin de una
lmpara de pi, el televisor, la cadena de msica, una estufa y otro libre.
En la cocina debe colocarse un interruptor y cuatro enchufes, uno para la lavadora, otro
para el horno, otro para el lavavajillas, otro para la nevera, y adems dos enchufes sobre la
encimera de la cocina, para pequeos electrodomsticos como el microondas o la cafetera.
En el bao debe colocarse un interruptor y dos enchufes, en previsin de una estufa de
bao y de enchufe para el secador de pelo.
Estos enchufes deben estar junto al lavabo, a una distancia suficiente de la baera, para
evitar accidentes.
Cuarto
Se coloca el cableado, cada cable desde su pequeo interruptor del cuadro elctrico, segn
el esquema elctrico. Se conectan todos los interruptores y enchufes a su lnea
correspondiente.
Quinto
Se coloca el cableado de cada habitacin, desde el interruptor al punto de luz
correspondiente, que puede ser un aplique de pared o una lmpara de techo
Para hacer una venta efectiva en lo que tiene que ver con materiales para circuitos
elctricos, es necesario que tenga en cuenta los conceptos bsicos para el montaje de una
red elctrica. Esta infografa, le ayudar a determinar la ubicacin de los materiales para
llevar a cabo una instalacin elctrica domiciliaria, adems de advertirle sobre los recursos
necesarios para hacerlo. As podr asesorar a su cliente, cuando le pida informacin para
realizar un trabajo de este tipo.
Varillas de puesta a tierra:
Sobre las varillas, es preciso tener en cuenta que no est permitido el uso de aluminio en
los electrodos de puestas a tierra. Los fabricantes de electrodos de este tipo deben
garantizar que la resistencia a la corrosin de cada electrodo sea de mnimo de 15 aos,
contados a partir de la fecha de instalacin. Adems, el electrodo tipo varilla debe tener
mnimo 2,4 metros de longitud. Adems debe estar identificado con el nombre del
fabricante, la marca registrada y sus dimensiones.
13. VACIADO DE SOBRECIMIENTO
14. COLOCADO DE REDES DE DESAGUE
INSTALACIONES SANITARIAS:
Algunas veces, se suele colocar las tuberas despus de construidos los muros portantes.
Para hacerlo, pican la albailera, instalan el tubo y luego resanan la zona afectada con
mortero. ste es un procedimiento constructivo incorrecto que afecta a la estructura y a
debilita (Ver figura 27). Por esta razn, la Norma Tcnica no lo aprueba.
Para este caso en particular, la Norma E070 dice lo siguiente: "Los tubos para las
instalaciones sanitarias y los tubos con dimetros mayores que 55 mm, deben tener
recorridos fuera de los muros portantes o en falsas columnas, o en ductos especiales o
tambin en muros no portantes (tabiques)".
El muro que se utilice para pasar los tubos con dimetros mayores que 55 mm ya no ser
portante. Se debe tratar de utilizar muros que estn en la direccin en la que hay ms
muros portantes (por ejemplo en la direccin Y de la figura 12). Para dividir el muro
adecuadamente y que siga siendo portante, se debe colocar columnas de confinamiento en
cada extremo.
Para construir la falsa columna se puede seguir este procedimiento:
- Envuelve previamente el tubo con alambre N 16.
- Compacta cuidadosamente.
Habilitar la malla a la medida y forma requerida, es decir, que cubra la falsa columna
en toda su altura. En cuanto a su ancho debe sobrepasar los 20 cm ms all del
endentado (Ver figura 29).
2.- Fijar la malla con clavos (1) al muro que se va a tarrajear. (Ver figura 30)
4.- Procede a tarrajear el muro teniendo cuidado de que su espesor est entre 1.0 y 1.5 cm
(Ver figura 31).
Al da siguiente del vaciado, el encofrado puede ser totalmente retirado. En ese momento,
se debe inspeccionar que no exista ninguna cangrejera de consideracin (ver figura 82). Si
existiese alguna, habr que proceder a repararla lo antes posible, pudiendo usar una
mezcla de 1 volumen de cemento por 4 de arena gruesa.
Si se tratara de un cimiento armado y la profundidad de la cangrejera fuera tal que se viera
el fierro de refuerzo, la mezcla de reparacin debe ser ms rica en cemento, pudiendo usar
una proporcin de 1 por 3.
Consideraciones:
Se debe poner especial cuidado en la compactacin del concreto en las zonas donde van
las columnas, debido a que a partir de este nivel hacia arriba, stas recibirn un concreto de
mayor resistencia correspondiente a las columnas.
Consideremos
Para las siguientes hiladas este
procedimiento debe repetirse. Es muy importante el
espesor de la junta de mortero, si esta excede 1.5 cm la resistencia del muro ser menor a
la especificada.
Para cortar un ladrillo se utiliza la picota. El lado ms puntiagudo sirve para marcar y el otro
lado para alisar el borde de ladrillo.
Hasta 1.50m de altura el operario podr asentar el ladrillo parado en el suelo, a partir de
esta altura es necesario un andamio, donde se pueda colocar los materiales y el operario.
Consideremos
Como ejemplo un ladrillo artesanal con dimensiones 4x24x9, estos ladrillos pueden ser
colocados en hiladas longitudinalmente (muro de 14cm de espesor - soga), o hiladas
transversales (muro de 24cm de espesor - cabeza).
Cuando los ladrillos son artesanales hay una variacin en la dimensin de los ladrillos,
alterando el ancho de los muros mencionados. No se debe picar el muro para hacer
instalaciones empotradas (tuberas), para eso se debe dejar el espacio para todas las
instalaciones de agua, luz y desage en los muros. Es decir, donde se aloje alguna
instalacin, se deja un espacio o cavidades entre los ladrillos se coloca el respectivo tubo,
espiralando el tubo con alambre No.16 (en caso de tubos de dimetros mayores a 2) y se
rellena con mortero. Las instalaciones sern siempre verticales y nunca en la diagonal.
La relacin entre la seccin horizontal del muro (longitud por espesor) y el rea del piso se
denomina relacin de densidad de muros. Para viviendas en condiciones de suelo flexible
esta relacin deber ser de al menos 5%. Bajo buenas condiciones de suelo, esta relacin
deber ser al menos de 3.5 %.
20. APISONADO
21. VACIADO DE COLUMNAS
22. PICADO DE MUROS Y COLOCACIN DE TUBERA DE
AGUA Y TOMACORRIENTE
Para empezar a trazar por donde irn los tubos y las cajas
elctricas deben ser de distinto color que tracen los otros
orificios
Que se puede caer el tabique por ser demasiado delgado, y se rompa al pasar la
mquina de abrir regolas
Se debe evitar esta mala prctica constructiva porque disminuye la capacidad de resistencia
de los muros. La principal consecuencia de este peligroso hbito es que, debido a la
disminucin del rea resistente del muro, se crea un plano horizontal de debilitamiento en
este, lo que podra ocasionar su rotura (Figura 4)
Viga Solera: Viga de concreto armado vaciado sobre el muro de albailera para
proveerle arriostre y confinamiento.
ENCOFRADO DE LOSAS
Los niveles de las planchas de encofrados en losas y vigas deben ser verificados,
para asegurar la altura del entrepiso.
Los diafragmas formados por elementos prefabricados deben tener conexiones que
permitan conformar, de manera permanente, un sistema rgido que cumpla las
funciones indicadas. Las viguetas prefabricadas constituyen una alternativa de
techado. Experimentalmente ha podido comprobarse que este sistema funciona
como diafragma rgido.
El vaciado de la losa comienza con el llenado de las viguetas para continuar con el
vaciado de 5cm de mezcla sobre la losa.
Finalmente la LOSA
Durante el vaciado del concreto para la losa, el espesor del concreto debe ser
verificado, mediante el reglado (enrasado) para conseguir el nivel en cada sector.
Una manera de hacer esta nivelacin es el colocar tablas o reglas en los extremos
para luego llenar los espacios vacos, enrasando como se observa en la foto. Este
procedimiento se repite de lado a lado sucesivamente hasta terminar el vaciado de
la losa.
34. CURADO
Se debe curar la losa inmediatamente despus que empiece a fraguar y/o
endurecerse el concreto, durante 7 das como mnimo.
El primer da o la primera noche es la ms importante del curado. En losas delgadas
o elementos estructurales expuestos a condiciones climticas extremas deber
tomarse especial atencin.
Los encofrados pueden ser retirados luego de 7 das del vaciado. Para el ltimo
techo, deber de cubrirse las losas con ladrillo pastelero, mantas o tierra a fin de
proteger del granizo o nieve.
35. ACABADOS
Para el acabado de los muros y la superficie interna de los techos es necesario el
uso de andamios, de manera que el tarrajeo del acabado de los elementos puede
realizarse en altura. Se inicia desde la parte superior y continua hacia la parte
inferior. La mezcla en volumen es de una relacin cemento arena de 1 en 3.
CONCLUSIONES
Una ventaja que tienen los muros confinados sobre los armados es que al menos en el
primer piso, donde los esfuerzos por carga ssmica son mximos, se utiliza refuerzo vertical
continuo (Fig.4.34) a diferencia de los muros armados, donde para facilitar la construccin
de la albailera, se utilizan espigas ancladas en la cimentacin, ubicadas con gran
precisin a fin de que encajen en las celdas de los bloques.