Criminologia Informe I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Nombre: Leonardo Mrquez, Matricula: 2013-1419,

Criminologa, Secc: 200, Docente: ngel Daro Tejeda Fabal.

Asignatura:

INFORME
Aspectos generales de la criminologa
ETIMOLOGA. La palabra Criminologa deriva de la lengua latina criminis, que
significa delito, crimen.
La Criminologa es la ciencia emprica e interdisciplinaria que se ocupa del delito, del
delincuente, de la vctima y del control social del comportamiento desviado.
El objeto de estudio de la criminologa va a girar en torno a cuatro componentes a saber:
- El delito: Ha de entenderse por delito aquella conducta o conductas que, siendo lesivas de
valores, intereses o bienes importantes para la comunidad (y por lo mismo, para sus
miembros) estn castigadas por una ley en sentido estricto.
- El delincuente: El delincuente es aquel que ejecuta un determinado comportamiento
encaminado a atacar los valores esenciales de la sociedad y el bien produciendo con ello la
vulneracin de las normas que rigen la convivencia entre los miembros de la comunidad.
- La vctima: Es aquella persona fsica o moral que sufre un dao producido por una
conducta antisocial (y por lo tanto injusta) propia o ajena (est tipificada o no), aunque no
sea el detentador del derecho vulnerado.
- El control social: significa fiscalizacin, dominio, inspeccin, intervencin,
preponderancia, mando sobre alguien o algo. Control social equivaldra, por tanto desde
este punto de vista a fiscalizacin, intervencin, dominio, mando...sobre un grupo o grupo
de personas, sobre sus ideas y creencias, sobre su actividad e interactividad. El control
social se divide en dos grandes grupos a saber: Control social formal y Control social
informal.
El control social formal es el que ejercen aquellas personas que tienen encomendada la
vigilancia, la seguridad o el control como actividades profesionales. Por tanto en esta
categora se incluyen vigilantes, policas, jueces, fiscales, funcionarios de prisiones, etc. El
control social informal es el realizado por cualquier persona que acta en un momento
dado contra la delincuencia sin que el control del delito sea su actividad profesional.
Ejemplo de ello pueden ser los vecinos de un barrio, los profesores de un colegio,

En la obra titulada "Criminologa" de Lpez Rey, se expresa el concepto y fin de la


criminologa estn determinados por el contenido y funcin que se asignen. Fundamentado
en dicho concepto se distinguen cuatro clases de criminologas:
1) Criminologa Cientfica. Est constituida por el conjunto de conceptos, teoras,
resultados y mtodos que se refieren a la criminalidad, considerada como un fenmeno
individual y social; as como al delincuente, a la vctima, a la sociedad en parte, y en cierta
medida al sistema penal.
La finalidad esencial de esta clase de criminologa es proveer de un conocimiento cientfico
del fenmeno de la criminalidad; conocimiento sujeto a diferenciaciones, contradicciones y
crticas. La criminologa cientfica se organiza para la infestacin, conforme una serie de
exigencias cientficas y metodolgicas, persiguiendo, en fin, objetivos que puedan tener o
no, relaciones con necesidades prcticas.
2) Criminologa Aplicada. Est constituida, por las aportaciones de la Criminologa
Cientfica y Emprica, esta clase de criminologa no es siempre ortodoxamente cientfica,
sino que la misma es creada por jueces, funcionarios, profesionales, etc. La Criminologa
Aplicada es la ms importantes, pero tambin la que suscita ms dificultades para hacerla
efectiva en forma satisfactoria, en razn de que la Criminologa Cientfica y Emprica no
correspondan a las necesidades de la realidad en que opera el sistema penal.
3) Criminologa Acadmica. Est constituida por mtodos didcticos de sistematizacin,
empleados a fin de facilitar la enseanza de la Criminologa General, lo que la diferencia de
la Criminologa Cientfica la cual solo representan las investigaciones de las causas que
originan la criminalidad; y de la Aplicada, la cual tiene por finalidad poner en prctica los
elementos criminolgicos, obtenidos mediante las investigaciones cientficas.
4) Criminologa Analtica. Tiene como finalidad determinar si las otras clases de
Criminologa y la Poltica Criminal cumplen su cometido. Es decir, esta clase de
Criminologa tiene la funcin de supervisin de lo hecho, de lo que se hace y deja de
hacerse e indica lo que debe hacerse, combinando la tarea analtica con la constructiva.
Historia
La criminologa, como podemos observar no se exterioriza de una manera independiente,
sistemticamente cultivada. Sino que se deriva de diversas ramas de la investigacin
humana, hasta que al final se llega a reunir todas estas piezas dispersas y con ello se
desarrolla una disciplina propia, llamada criminologa.
Ahora como ramas ms importante de la criminologa podemos mencionar: Las
investigaciones mdicas, con importancia en la Medicina Legal; La Antropologa,
Psiquiatra, Biologa hereditaria, de las llamadas Psicologa mdica y de la caracterologa.
2

En 1249 se tom juramento s H. v. LUCCA en Bolonia para la redaccin de dictmenes


medico legales y B. de VARIGNANA (muerto en 1318) practico la primera autopsia para la
comprobacin de un envenenamiento.
En su mayora tenemos que LOMBROSO es siempre o en la mayora de los casos
nombrado como fundador de la criminologa cientfica.

Fase pre-cientfica de la criminologa


La edad media se caracteriza por ser un periodo de innovaciones donde hubo todo tipo de
hechos y procesos trascendentales tanto positivos como negativos para la humanidad; de
esta manera surgieron pseudo-ciencias que trataron de dar explicacin y solucin a la
conducta anormal y antisocial.
La astrologa considera que las influencias astrales inclinan, pero no determinan el actuar
humano; no obstante, se acepta decididamente la influencia de los astros en la personalidad
y conducta humana, y en forma especial en la problemtica criminal.
La quiromancia Se pretende explicar igualmente el destino de los seres interpretando las
lneas de la mano. Aristteles deca al respecto: Las lneas no estn escritas sin ninguna
razn en la mano de los hombres, sino que provienen de la influencia del cielo en su
destino. El profeta Moiss deca: La ley del Seor ser escrita en tu frente y en tu mano.
La demonologa nos dice que los demonios, pueden posesionarse de una persona y obligar
a este a realizar cosas perversas, que esta persona no deseaba, por lo tanto, a este individuo
haba que sacarle el demonio, y as fue como todo aquello que el hombre no se poda
explicar, toda conducta que el hombre no poda justificar, la atribua a un demonio que se
haba posesionado de la persona.
La demonologa desarrollo la teora de la tentacin, en la que el criminal es un sujeto que,
de no estar posedo, est al menos tentado por el espritu maligno. En base a esta
explicacin se considera la causa del crimen como algo externo, que tiene influencia en la
natural debilidad humana.
La frenologa se encarga del "estudio de las formas del crneo con el propsito de derivar
conclusiones respecto al carcter y las cualidades de las personas. Llamada tambin a veces
craneologa o craneoscopia. Se basa en la teora de la localizacin de las funciones
psicolgicas en determinados centros cerebrales" (Dorsch, 2002:340).
La fisionoma o fisiognoma es el "estudio de los rasgos del rostro y de su expresin en
cuanto denotan cualidades distintivas. En sentido estricto describe las facciones
aisladamente en su relacin con cualidades fsicas, pero en sentido amplio considera ms
bien la expresin, el rostro psquico, indicativo de cualidades psquicas ms profundas"
(Dorsch, 2002:329-330).
3

SANTO TOMS MORO

El pensamiento utpico: Toms Moro ser el representante fundamental de este


pensamiento, desarrolla su labor a finales del S.XV, principios del XVI, aporta a la
Criminologa la tesis de la conexin del crimen con la estructura de la sociedad, el crimen
responde a una serie de factores. El factor que Toms Moro destaca es el econmico,
destacando la pobreza. Critic abiertamente la dureza y la desproporcin de los castigos,
abogaba por una labor preventiva por parte del estado, pensaba que los poderes pblicos
tenan que establecer los medios necesarios para que el delincuente pudiese satisfacer, con
su trabajo a la vctima a ttulo de compensacin.
JOHN HOWARD

Con John Howard (S.XVIII) comienza para la ciencia penitenciaria una nueva era. Hace
una reforma de todo el sistema penitenciario, en 1776 escribe El estado de las prisiones en
Inglaterra y Gales. Esta obra marcar el inicio de la reforma. Pretende buscar los males,
subsanarlos, es el motor que impuls los movimientos de reforma en el mbito
penitenciario. Abogaba por el aislamiento dulcificado, por la necesidad del trabajo en la
prisin, por la instruccin moral y religiosa, adecuada higiene y alimentacin y sobre todo
por una racional clasificacin de los penados. Con l nace la corriente penitenciaria que va
a revolucionar el mundo de las prisiones hacindolas ms humanas y cuyo fin sea la
reforma del penado.
CSAR BECCARIA

Escribe en 1774 Des delitti e delle pene (De los delitos y de las penas). Esta obra supone un
alegato, denuncia contra la pena de muerte, la tortura y en general contra la desproporcin
entre los delitos cometidos y los castigos aplicados. Critica ferozmente la irracionalidad, la
arbitrariedad y la crueldad de las leyes penales y procesales del S.XVIII.
Propone:
Que las leyes sean claras y simples.
Que haya un predominio de la libertad y la razn sobre el oscurantismo.
Que haya un funcionamiento ejemplar de la justicia, libre de corrupciones.
Que haya recompensas al ciudadano honrado.
Aboga por una elevacin de los niveles culturales y educativos del pueblo.

Kant
En el mbito dinmico del derecho, fue considerado desde garante del derecho penal liberal
-al pregonar la idea del hombre como fin y no como medio-, a partidario de la venganza
talionar como fin de la pena

Fase cientfica de la criminologa


CHARLES ROBERT DARWIN (1809-1882). Naturalista ingls. En 1871 publica el Origen

del hombre. Sostiene que las funciones fsicas y psquicas evolucionan a travs de una
expresa adaptacin al medio, que el hombre est ntimamente relacionado con otros
animales y que sobre l actan los mismos impulsos biolgicos.
Del cmulo de observaciones hace referencia a una especie de orangutn, que con respecto
a los otros animales similares, obra en forma diferente con agresividad, vagancia,
inadaptacin, insociabilidad, y des cribe en ellos un particular rasgo que los caracteriza: las
malformaciones cerebrales (Orellana Wiarco, ob. cit.)
Herbert Spencer fue un naturalista, filsofo, psiclogo, antroplogo y socilogo ingls.
Fue uno de los ms ilustres positivistas de su pas. Ingeniero civil y de formacin
autodidacta, se interes tanto por la ciencia como por las letras. Aunque se dice
comnmente que promovi el darwinismo social en Gran Bretaa, esta afirmacin ha sido
historiogrficamente cuestionada.1 Spencer consider til el modelo del organismo
biolgico para explicar la organizacin social, es decir, interpretndola como un sistema, el
cual posee funciones que van de lo simple a lo complejo, segn el grado de desarrollo
alcanzado, experimentando durante este proceso, diferencias estructurales especializadas
producto de su evolucin natural.
Sin embargo, y a pesar de haber sido catalogado por algunos pensadores como "darwinista
social", Spencer no aceptaba la teora de Darwin, proponiendo una versin del
lamarquismo, de acuerdo a la cual los rganos se desarrollan por su uso (o degeneran
dado la falta de uso) y esos cambios se transmiten de una generacin a otra. Para Spencer,
la sociedad es tambin un organismo, evolucionando hacia formas ms complejas de
acuerdo a la ley de la vida, es decir, de acuerdo al principio de la supervivencia del ms
fuerte, tanto a nivel individual como de sociedades.
El darwinismo social es una teora social1 que defiende que la teora de la evolucin de
Charles Darwin tiene aplicaciones sociales en instituciones humanas. Est basado en la idea
de la supervivencia del ms apto2 concebido como mecanismo de evolucin social3 y la
creencia de que el concepto darwiniano de la seleccin natural puede ser usado para el
manejo de la sociedad humana, insistiendo en la competicin4 (tnica, nacional, de clase,
etc.)

El darwinismo social est basado en interpretaciones sobre los escritos de Darwin, que
fueron planteados tericamente por Herbert Spencer en un inicio, y posteriormente usadas
para fines polticos, recibiendo numerosos adherentes.6 El darwinismo social goz de una
gran aceptacin en crculos acadmicos7 y fue una gran influencia en pases imperialistas a
finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX.

El Positivismo Criminolgico nace a finales del siglo XIX, como fruto de una nueva era
cientfica, en contraposicin a la anterior etapa, la etapa pre-cientfica o ms conocida como
la Escuela Clsica de la Criminologa. Esta escuela estaba conformada por teoras con
cierto rigor y conocimientos bien fundados, pero que al final quedaban en meros conceptos
aislados y experiencias derivadas del saber, concibiendo el crimen como un hecho
individual y aislado, sin dar importancia al entorno social. Esta concepcin iusnaturalista,
incapaz de ofrecer soluciones a la hora de disear polticas de prevencin criminal y lucha
contra el delito y que optaba por postulados metafsicos y filosficos dio paso a una nueva
era, el Positivismo Criminolgico.
Esta etapa se funda con la Escuela Positiva Italiana, cuyos mayores exponentes son
Garofalo, Lombroso y Ferri. Su mayor diferencia y a la vez crtica hacia la anterior escuela,
la Escuela Clsica, eran el hecho de basar sus paradigmas y sus mtodos en lo cientfico,
enfrentando el mtodo abstracto y deductivo, el cual logra inferir algo observado a partir de
una ley general, frente a su mtodo emprico e inductivo, el cual extrae conclusiones
generales a partir de premisas particulares, basndose en la observacin de los hechos
registrados. Es por ello, por lo que los positivistas negaron ese carcter cientfico a las
disciplinas filosficas propiamente dichas.
Ezechia Marco Lombroso conocido con el pseudnimo Cesare Lombroso, fue un mdico
y criminlogo italiano, representante del positivismo criminolgico, llamado en su tiempo
la nueva escuela (Nuova Scuola), teora sostenida tambin por Enrico Ferri y Rafael
Garofalo.

ENFOQUE ANTROPOBIOLGICO: A partir del mtodo experimental inductivo que


empleaba en hospitales, Lombroso establece que Los delincuentes con delitos graves en
comn tienen taras genticas. Como ser: protuberancia en la frente, pmulos salientes, ojos
achinados, protuberancias en el crneo. El criminal nace con diferencias del sujeto
normal. Es diferente a las personas normales por causas gentico hereditarias.
Rompimiento de los frenos inhibitorios. Los individuos determinados para el delito
sobrepasan los frenos inhibitorios que tienen las personas normales.

Enrico Ferri (1856-1929) fue un criminlogo y socilogo italiano y adems estudiante de


Cesare Lombroso. Sin embargo, mientras que Lombroso investig los factores fisiolgicos
que motivaban a los criminales, Ferri investig los factores sociales y econmicos. Ferri fue
el autor de Sociologa Criminal en 1884 y editor de Avanti, un diario socialista. Sus
argumentos de prevencin del crimen fueron rechazados por el dictador Benito Mussolini
luego de su ascenso al poder. Mientras que Lombroso investig sobre la antropologa
criminal, Ferri se enfoc en las influencias sociales y econmicas del criminal. Sus
investigaciones lo llevaron a postular teoras que llamaban a mtodos de prevencin del
crimen, en lugar de enfocar los esfuerzos del poder punitivo en castigar a los delincuentes.
Ferri se volvi uno de los fundadores de la escuela positivista.

Ferri consider que las razones por las cuales el hombre es delincuente son ajenas a su
voluntad, el delito para Ferri no existe, existen enfermedades que bien ha heredado o las
adquiri en el transcurso de su vida.
Rafael Garfalo (nacido el 16 de Junio de 1851 y fallecido el 12 de Abril de 1934). Fue un
jurista italiano considerado uno de los precursores de la criminologa. Fue profesor en la
universidad de Npoles. Entre sus aportaciones ms notables estn: La elaboracin del
concepto de "delito natural", al que defini como "la lesin de aquella parte de los
sentimientos altruistas fundamentales de piedad o probidad, en la medida media en que son
posedos por una comunidad, y que es indispensable para la adaptacin del individuo a la
sociedad". Y el hecho de fundamentar la responsabilidad penal en la temibilidad o
peligrosidad del delincuente y no en el libre albedrio.

Principales ciencias auxiliares


La sociologa es la ciencia social que estudia los fenmenos colectivos producidos por la
actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histrico-cultural en el que se
encuentran inmersos.
La biologa es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, ms
especficamente, su origen, su evolucin y sus propiedades: nutricin, morfognesis,
reproduccin, patogenia.
La psicologa es una profesin y una disciplina acadmica que, en trminos generales, se
define como la ciencia que trata la conducta y los procesos mentales de los individuos, cuyo
campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana.

La antropologa es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral. Para
abarcar la materia de su estudio, la antropologa recurre a herramientas y conocimientos
producidos por las ciencias sociales y las ciencias naturales.

Relacin con otras ciencias del delito


La Criminologa y la Criminalstica
La criminalstica est constituida por una serie de conocimientos orientados a la indagacin
tcnica del delito y a la identificacin del delincuente, en cambio la criminologa es una
ciencia emprica, interdisciplinaria, que estudia el delito no desde la norma, sino, como
fenmeno colectivo, atendiendo adems a la personalidad del delincuente, adems estudia
la aplicacin prctica y eficaz de la pena.
La Criminologa y el Derecho Penal
El Derecho penal es el origen de muchas ciencias y entiende que la criminologa estudia el
delito como parte de la problemtica interna de la sociedad y no tiende a lo normativo.
El delito es el objeto central de ambos, peor lo estudian desde prismas diferentes. La
criminologa desde el punto de vista del delincuente y el Derecho Penal para aplicar la
norma, Ambas ciencias son complementarias. Las dos parten del hecho de que en la
sociedad existe la delincuencia o conducta desviadas.
La Criminologa y la Poltica Criminal
Para efectos de un mejor abordaje de la relacin entre sta disciplina y la criminologa es
importante conocer el concepto de poltica criminal como ciencia y como prctica.
Entendida como ciencia, la Poltica criminal pretende la exposicin sistemticamente
ordenada de las estrategias, tcticas y medios de sancin social para conseguir un control
ptimo del delito. La Poltica criminal prctica, en cambio, se limita a aquella actividad
estatal, ante todo con los principios, procedimientos y medios del Derecho criminal, se
dirige al control del delito y es ejercitada de modo predominante por los juristas. Sirven
como medios de la Poltica Criminal, tanto el concepto del delito en cuanto instrumento de
control de la conducta, como las sanciones, es decir las penas y las medidas de
Correccin y seguridad, as como las multas y medidas de la legislacin sobre infracciones
del orden. (Kaiser, 1988, 53).
La relacin existente entre ambas disciplinas es que la Criminologa le proporciona la
materia prima (estudio de las causas o gnesis de la criminalidad) a la Poltica Criminal de
manera que se pueda comprender el funcionamiento de la criminalidad y as proceder a la
estructuracin de las estrategias, tcticas o mecanismo para obtener un control ptimo del
delito.
8

La Criminologa y el Derecho Penitenciario


El Derecho penitenciario (conjunto sistemtico de normas jurdicas destinado a regular la
ejecucin de las penas y medidas de seguridad), es en nuestro das un Derecho identificado
con la reeducacin y resocializacin del penado.
Recordemos que dentro del campo de accin de la criminologa, se encuentra el tratamiento
del delincuente, por lo tanto la relacin entre estas dos disciplinas es que el Derecho
Penitenciario presta el marco jurdico a la criminologa y sta le llena de contenido.
(Herrero, 1997, p. 38-39).
La Criminologa y la Medicina Forense
Para MARC "Es la aplicacin de los conocimientos mdicos a aquellos casos, de
procedimiento civil y criminal, que pueden ser aclarados por ellos".
Segn TOURDES es "La aplicacin de los conocimientos mdicos y las cuestiones que
conciernen a los derechos y los deberes de los hombres reunidos en sociedad".
Es la aplicacin de los conocimientos mdicos a los problemas judiciales. Estudio de
cuestiones mdicas previstas o relacionadas con las leyes. La medicina forense se define
como la ciencia mdica, puesta al servicio de la ciencia del Derecho.
Los trminos de medicina forense y medicina legal son sinnimos.
La Medicina Legal al igual que la Criminalstica establece la relacin entre el delito y la
prueba y siendo que nuestra ciencia estudia en una de sus partes el crimen, en ese punto
podemos encontrar relacin. La Medicina es la ciencia que se ocupa de precaver y curar las
enfermedades del humano, lo que como ya qued apuntado, tiene estrecha relacin con la
explicacin de la criminalidad en el modelo tradicional criminolgico.

También podría gustarte