Criminologia Informe I
Criminologia Informe I
Criminologia Informe I
Asignatura:
INFORME
Aspectos generales de la criminologa
ETIMOLOGA. La palabra Criminologa deriva de la lengua latina criminis, que
significa delito, crimen.
La Criminologa es la ciencia emprica e interdisciplinaria que se ocupa del delito, del
delincuente, de la vctima y del control social del comportamiento desviado.
El objeto de estudio de la criminologa va a girar en torno a cuatro componentes a saber:
- El delito: Ha de entenderse por delito aquella conducta o conductas que, siendo lesivas de
valores, intereses o bienes importantes para la comunidad (y por lo mismo, para sus
miembros) estn castigadas por una ley en sentido estricto.
- El delincuente: El delincuente es aquel que ejecuta un determinado comportamiento
encaminado a atacar los valores esenciales de la sociedad y el bien produciendo con ello la
vulneracin de las normas que rigen la convivencia entre los miembros de la comunidad.
- La vctima: Es aquella persona fsica o moral que sufre un dao producido por una
conducta antisocial (y por lo tanto injusta) propia o ajena (est tipificada o no), aunque no
sea el detentador del derecho vulnerado.
- El control social: significa fiscalizacin, dominio, inspeccin, intervencin,
preponderancia, mando sobre alguien o algo. Control social equivaldra, por tanto desde
este punto de vista a fiscalizacin, intervencin, dominio, mando...sobre un grupo o grupo
de personas, sobre sus ideas y creencias, sobre su actividad e interactividad. El control
social se divide en dos grandes grupos a saber: Control social formal y Control social
informal.
El control social formal es el que ejercen aquellas personas que tienen encomendada la
vigilancia, la seguridad o el control como actividades profesionales. Por tanto en esta
categora se incluyen vigilantes, policas, jueces, fiscales, funcionarios de prisiones, etc. El
control social informal es el realizado por cualquier persona que acta en un momento
dado contra la delincuencia sin que el control del delito sea su actividad profesional.
Ejemplo de ello pueden ser los vecinos de un barrio, los profesores de un colegio,
Con John Howard (S.XVIII) comienza para la ciencia penitenciaria una nueva era. Hace
una reforma de todo el sistema penitenciario, en 1776 escribe El estado de las prisiones en
Inglaterra y Gales. Esta obra marcar el inicio de la reforma. Pretende buscar los males,
subsanarlos, es el motor que impuls los movimientos de reforma en el mbito
penitenciario. Abogaba por el aislamiento dulcificado, por la necesidad del trabajo en la
prisin, por la instruccin moral y religiosa, adecuada higiene y alimentacin y sobre todo
por una racional clasificacin de los penados. Con l nace la corriente penitenciaria que va
a revolucionar el mundo de las prisiones hacindolas ms humanas y cuyo fin sea la
reforma del penado.
CSAR BECCARIA
Escribe en 1774 Des delitti e delle pene (De los delitos y de las penas). Esta obra supone un
alegato, denuncia contra la pena de muerte, la tortura y en general contra la desproporcin
entre los delitos cometidos y los castigos aplicados. Critica ferozmente la irracionalidad, la
arbitrariedad y la crueldad de las leyes penales y procesales del S.XVIII.
Propone:
Que las leyes sean claras y simples.
Que haya un predominio de la libertad y la razn sobre el oscurantismo.
Que haya un funcionamiento ejemplar de la justicia, libre de corrupciones.
Que haya recompensas al ciudadano honrado.
Aboga por una elevacin de los niveles culturales y educativos del pueblo.
Kant
En el mbito dinmico del derecho, fue considerado desde garante del derecho penal liberal
-al pregonar la idea del hombre como fin y no como medio-, a partidario de la venganza
talionar como fin de la pena
del hombre. Sostiene que las funciones fsicas y psquicas evolucionan a travs de una
expresa adaptacin al medio, que el hombre est ntimamente relacionado con otros
animales y que sobre l actan los mismos impulsos biolgicos.
Del cmulo de observaciones hace referencia a una especie de orangutn, que con respecto
a los otros animales similares, obra en forma diferente con agresividad, vagancia,
inadaptacin, insociabilidad, y des cribe en ellos un particular rasgo que los caracteriza: las
malformaciones cerebrales (Orellana Wiarco, ob. cit.)
Herbert Spencer fue un naturalista, filsofo, psiclogo, antroplogo y socilogo ingls.
Fue uno de los ms ilustres positivistas de su pas. Ingeniero civil y de formacin
autodidacta, se interes tanto por la ciencia como por las letras. Aunque se dice
comnmente que promovi el darwinismo social en Gran Bretaa, esta afirmacin ha sido
historiogrficamente cuestionada.1 Spencer consider til el modelo del organismo
biolgico para explicar la organizacin social, es decir, interpretndola como un sistema, el
cual posee funciones que van de lo simple a lo complejo, segn el grado de desarrollo
alcanzado, experimentando durante este proceso, diferencias estructurales especializadas
producto de su evolucin natural.
Sin embargo, y a pesar de haber sido catalogado por algunos pensadores como "darwinista
social", Spencer no aceptaba la teora de Darwin, proponiendo una versin del
lamarquismo, de acuerdo a la cual los rganos se desarrollan por su uso (o degeneran
dado la falta de uso) y esos cambios se transmiten de una generacin a otra. Para Spencer,
la sociedad es tambin un organismo, evolucionando hacia formas ms complejas de
acuerdo a la ley de la vida, es decir, de acuerdo al principio de la supervivencia del ms
fuerte, tanto a nivel individual como de sociedades.
El darwinismo social es una teora social1 que defiende que la teora de la evolucin de
Charles Darwin tiene aplicaciones sociales en instituciones humanas. Est basado en la idea
de la supervivencia del ms apto2 concebido como mecanismo de evolucin social3 y la
creencia de que el concepto darwiniano de la seleccin natural puede ser usado para el
manejo de la sociedad humana, insistiendo en la competicin4 (tnica, nacional, de clase,
etc.)
El darwinismo social est basado en interpretaciones sobre los escritos de Darwin, que
fueron planteados tericamente por Herbert Spencer en un inicio, y posteriormente usadas
para fines polticos, recibiendo numerosos adherentes.6 El darwinismo social goz de una
gran aceptacin en crculos acadmicos7 y fue una gran influencia en pases imperialistas a
finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX.
El Positivismo Criminolgico nace a finales del siglo XIX, como fruto de una nueva era
cientfica, en contraposicin a la anterior etapa, la etapa pre-cientfica o ms conocida como
la Escuela Clsica de la Criminologa. Esta escuela estaba conformada por teoras con
cierto rigor y conocimientos bien fundados, pero que al final quedaban en meros conceptos
aislados y experiencias derivadas del saber, concibiendo el crimen como un hecho
individual y aislado, sin dar importancia al entorno social. Esta concepcin iusnaturalista,
incapaz de ofrecer soluciones a la hora de disear polticas de prevencin criminal y lucha
contra el delito y que optaba por postulados metafsicos y filosficos dio paso a una nueva
era, el Positivismo Criminolgico.
Esta etapa se funda con la Escuela Positiva Italiana, cuyos mayores exponentes son
Garofalo, Lombroso y Ferri. Su mayor diferencia y a la vez crtica hacia la anterior escuela,
la Escuela Clsica, eran el hecho de basar sus paradigmas y sus mtodos en lo cientfico,
enfrentando el mtodo abstracto y deductivo, el cual logra inferir algo observado a partir de
una ley general, frente a su mtodo emprico e inductivo, el cual extrae conclusiones
generales a partir de premisas particulares, basndose en la observacin de los hechos
registrados. Es por ello, por lo que los positivistas negaron ese carcter cientfico a las
disciplinas filosficas propiamente dichas.
Ezechia Marco Lombroso conocido con el pseudnimo Cesare Lombroso, fue un mdico
y criminlogo italiano, representante del positivismo criminolgico, llamado en su tiempo
la nueva escuela (Nuova Scuola), teora sostenida tambin por Enrico Ferri y Rafael
Garofalo.
Ferri consider que las razones por las cuales el hombre es delincuente son ajenas a su
voluntad, el delito para Ferri no existe, existen enfermedades que bien ha heredado o las
adquiri en el transcurso de su vida.
Rafael Garfalo (nacido el 16 de Junio de 1851 y fallecido el 12 de Abril de 1934). Fue un
jurista italiano considerado uno de los precursores de la criminologa. Fue profesor en la
universidad de Npoles. Entre sus aportaciones ms notables estn: La elaboracin del
concepto de "delito natural", al que defini como "la lesin de aquella parte de los
sentimientos altruistas fundamentales de piedad o probidad, en la medida media en que son
posedos por una comunidad, y que es indispensable para la adaptacin del individuo a la
sociedad". Y el hecho de fundamentar la responsabilidad penal en la temibilidad o
peligrosidad del delincuente y no en el libre albedrio.
La antropologa es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral. Para
abarcar la materia de su estudio, la antropologa recurre a herramientas y conocimientos
producidos por las ciencias sociales y las ciencias naturales.