ULTRASONIDO
ULTRASONIDO
ULTRASONIDO
1. CONCEPTOS.
a) Consiste en el uso de ondas sonoras de alta frecuencia para crear
imgenes de rganos y estructuras dentro del cuerpo.
a) El fundamento de la aplicacin de los ultrasonidos en el diagnostico
reside en la deteccin y la representacin de la energa acstica
reflejada a partir de distintas inter fases corporales. Estas interacciones
proporcionaran la informacin necesaria para generar imgenes
corporales bidimensionales de alta resolucin, en escala de grises as
como para representar parmetros de flujo.
b) Es una forma de energa que proviene de las vibraciones mecnicas.
Esta energa se propaga en forma de ondas de compresin longitudinal
y necesita de un medio elstico para ser transmitido.
Se entiende por tratamiento ultrasnico el empleo de vibraciones sonoras en el
espectro no audible, con fines teraputicos.
2. PRINCIPIOS.
Ultrasonidos. Concepto y mecanismos de produccin:
Los ultrasonidos son ondas mecnicas del tipo de las del sonido, pero con
frecuencias superiores a los 16.000 hercios (Hz), lo que las hace inaudibles para el
odo humano. Las ondas mecnicas se propagan por un medio determinado,
aprovechando las caractersticas elsticas de ese medio, y son capaces de transmitir
energa de un punto a otro a travs del mismo. Las partculas que lo forman
simplemente oscilan transmitiendo esa vibracin a la partcula ms inmediata. Por eso,
los ultrasonidos son ondas mecnicas (compresiones y rarefacciones peridicas) que,
desde un foco emisor, se propagan por las partculas del medio, como un movimiento
ondulatorio, a una velocidad determinada. La necesidad de un medio que vibre explica
la imposibilidad de transmisin del sonido en el vaco.
Las ondas snicas se clasifican, por su frecuencia, en:
Infrasonidos: son ondas por debajo de 16 Hz. Podremos notarlas pero nunca
orlas. Se consideran tambin teraputicas.
Sonidos: son las ondas entre 16 y 16.000 Hz que conforman todo el espectro
de sonidos audibles del hombre.
Ultrasonidos: son las ondas mecnicas que tienen una frecuencia superior a
los 16.000 Hz.
Algunos ejemplos:
- aire 3 3 1 m -seg.
- grasa 1450 m-seg.
- agua 1495 m-seg.
- tej. blandos 1540 m-seg.
- msculos 1585 m-seg.
- hueso 4080 m-seg.
medio.
La reflexin se produce al intentar pasar el haz de un medio a otro con distinta
Z. Si los medios tienen impedancias muy distintas, el ultrasonido se reflejar casi en su
totalidad y no podr alcanzar los rganos situados ms profundamente.
Energa, potencia e intensidad: el haz de ultrasonidos transporta una
determinada cantidad de energa producida por el transductor; si la
consideramos por unidad de tiempo, es lo que se conoce como potencia, cuya
unidad es el vatio (W). Dividiendo la potencia por la superficie del haz,
obtenemos la intensidad (W/cm2), que es uno de los parmetros ms
importantes que hay que tener en cuenta en los tratamientos con ultrasonidos.
Por eso, para saber la cantidad de ultrasonidos que estn llegando a una zona,
debemos referirnos a la intensidad o densidad de potencia. En el tratamiento de
equinos con ultrasonidos utilizamos intensidades de entre 0,5 a 3.5 (W/cm2).
Atenuacin: es la prdida de intensidad del haz por unidad de longitud.
Depende de: la absorcin y reflexin del medio, la dispersin y la refraccin.
La atenuacin es de tipo exponencial, por eso se establece coeficiente de
atenuacin, que vara con las propiedades del medio y con la frecuencia del
ultrasonido.
4. APLICACIN.
Ginecologa
Obstetricia
Neonatologa
Tejidos Blandos( Tiroides, Testiculares, Mama, Musculo esqueltico)
Patologas Abdominales
Doppler Vasculares.
Reconstrucciones 3d
De forma directa utilizando una sustancia gelatinosa para:
que sea buen conductor de ondas ultrasnicas
que facilite el desplazamiento
que no se transforme en grumos ni se reseque
que no irrite la piel
De forma subacutica: deslizando cabezal a una distancia de 1-2cm
Interponer entre la piel y el cabezal una bolsa de ltex con agua y sin burbujas de
aire
5. TCNICAS.
Equipos de ultrasonidos teraputicos
Las unidades de ultrasonidos teraputicos se encuentran constituidas,
bsicamente, por una consola en cuyo interior se halla un circuito oscilador de alta
frecuencia y los mandos de control. El emisor piezoelctrico se encuentra en el
cabezal, impermeable y de diversos tamaos y frecuencias.
Los aparatos clsicos destinados a nuestros tratamientos como fisioterapeutas
constan fundamentalmente de:
- interruptor de encendido apagado,
- reloj de tiempo de sesin,
- cambio de continuo a pulsante,
- regulador de potencia e W/cm2
- cabezal aplicador de ultrasonidos,
- soporte del cabezal,
- cable de unin entre el generador de impulsos y el cabezal.
Los equipos de ltima generacin, vienen dotados de una serie de mejoras,
que subsanan muchas dificultades que se planteaban en los antiguos. Pueden ser:
Selector de 1 o 3MHz, la diferencia fundamental consiste en que el de 1MHz
posee mayor poder de penetracin en los tejidos vivos, mientras que a 3MHz
es ms superficial.
Regulacin de potencia en W/ cm2 o por todo el cabezal, para la cantidad
de ultrasonidos que realmente recibe el paciente, ms que la emitida por
unidad de superficie del cabezal. Ello implica que necesitamos informacin ms
precisa que nos permita calcular adecuadamente la dosis, y dado que los
cabezales pueden ser de distinto tamao, es mejor precisar la potencia que
realmente aplicamos por todo el cabezal en lugar de la emitida por 1 cm2.
Tiempo real de aplicacin, as si el porcentaje de absorcin por los tejidos
baja a unos determinados lmites a causa del mal contacto con la piel, el mal
estado del gel conductor, o es retirado el cabezal, cesar la emisin de
ultrasonidos y el reloj que controla el tiempo de la sesin
Indicador de sobrecarga del cabezal; sirve para evitar daos en el cabezal,
muy frecuentes en los viejos equipos. stos se producan al mantener el
aplicador trabajando en vaco, pues el aire no absorbe su energa, sino que se
acumula en el abezal hasta daarlo. No obstante, el uso poco cuidadoso
termina por deteriorar los cabezales y provocar prdidas en su rendimiento.
Cuando el cabezal no libera su energa dentro de los lmites considerados
como vlidos (que fueron ajustados por el fabricante), el equipo se protege
cortando en forma instantnea la emisin, y en el propio cabezal se activa un
piloto luminoso que nos informa visualmente del inadecuado trabajo para que
intentemos corregirlo sobre la marcha.
Selector de varios tipos de pulstil y sus valores indicativos; en los viejos
aparatos no sabamos realmente qu caractersticas posean los ultrasonidos
aplicados como pulstiles. En los modernos, se nos informa de los parmetros
de cada posibilidad, para trabajar con datos que nos vuelven a conducir al
establecimiento del concepto de
DOSIS segn la energa recibida en lugar de la energa emitida.
Los equipos aplicadores de ultrasonidos nos permiten trabajar con potencias
expresadas en W/cm2 entre 0,1 y 3 W/cm2 en caso de ultrasonidos continuos. Los
ltimos equipos reducen el margen superior, y en lugar de disponer de 3 W/cm2,
solamente podemos alcanzar 2 o incluso 1 W/cm2. Algunos fabricantes permiten que
la potencia sea regulada hasta cierto nivel mximo en continuo, mientras el mximo en
pulstil es mayor para compensar las prdidas.
Detector de la potencia real emitida por el cabezal. Para comprobar si un
cabezal se halla en buen estado o est deteriorado por el mal uso, algunos
aparatos vienen equipados con un detector de ultrasonidos a fin de indicarnos
el adecuado funcionamiento y su potencia de emisin. Todo equipo que no la
incluya, no garantiza que las dosis aplicadas coincidan con las deseadas
(sobre todo en aparatos con muchas horas de trabajo). Este sistema detector
de la eficacia en el cabezal debera estar incluido en la normativa legal.
Otro factor que influye decididamente en la potencia aplicada (y por supuesto
recibida) es la superficie eficaz y el tamao del cabezal, ya que ste es una caja que
en su parte metlica de contacto, contiene el elemento productor de ultrasonidos de
tamao menor. Por eso, y dependiendo de la informacin aportada por la casa
fabricante, la superficie eficaz puede ser de 10 a un 20 % menos que la indicada. En
este factor de compensacin podemos contemplar el reparto irregular del haz, pues es
ms potente en el centro que en las orillas de la superficie eficaz.
Modalidades de ultrasonidos teraputicos
Los modos de aplicacin son de forma continua o pulstil. Su eleccin depende
de la respuesta que desee obtenerse en los tejidos.
La forma continua consiste en la aplicacin constante de ultrasonidos por parte
del transductor, de modo que el operador va movindolo, lenta y suavemente, sobre la
superficie de la piel y va cambiando su direccin para hacer llegar la energa de la
manera ms homognea posible a la zona a tratar. Este sistema es ms efectivo para
elevar la temperatura y aprovechar, as, los efectos trmicos.
La forma pulstil se basa en la emisin alterna de ondas, lo que permite un
cierto enfriamiento de los tejidos durante el tiempo que trascurre entre cada pulso. De
esta manera, se minimizan los efectos trmicos y permite utilizar potencias mayores.
Es lo que ocurre en procesos inflamatorios agudos o en situaciones en que la zona
presenta un escaso riego sanguneo o ste se halla afectado.
Teniendo en cuenta, especficamente, tres reacciones generadas en el
organismo como consecuencias de los mecanismos de accin antes mencionados,
podemos indicar una modalidad de ultrasonidos teraputicos determinada:
7. PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES.
Sobre inflamaciones agudas de cavidades cerradas
- Traumatismos agudos musculo esquelticos
- Alteraciones de la sensibilidad
- Marcapasos (en rea cardiaca)
- Insuficiencia arterial
Cartlago de crecimiento
Utero grvido
Zona ocular Neoplasias
Laminectoma
Prtesis totales
Tromboflebitis
Fracturas a dosis altas
Polineuropatas
PATOLOGA
Aplicacin
Intensidad
Cabezal
Frecuencia
Tiempo de sesin
PATOLOGA
Aplicacin
Intensidad
Cabezal
Frecuencia
Tiempo de sesin
PATOLOGA
FIBROSIS SUBDELTOIDEA
Mvil con masaje del cabezal
1.5 W/cm continuo
5cm
1Mhz
5 min
ESPOLON + FASCITIS PLANTAR
SUBAGUDA
Aplicacin con suaves giros e
inclinaciones
0.3 W/cm continuo o 1
W/cmpulsado 1:4
5cm
1Mhz
7 min
Aplicacin
Intensidad
Cabezal
Frecuencia
Tiempo de sesin
5cm
1Mhz
7 min
PATOLOGA
Aplicacin
ESGUINCE DE TOBILLO
Mvil subacutico o con bolsa de agua
Intensidad
Cabezal
Frecuencia
Tiempo de sesin
PATOLOGA
SECUELA DE DESGARRE
MUSCULAR
Aplicacin
Intensidad
Cabezal
Frecuencia
Tiempo de sesin
PATOLOGA
Aplicacin
Intensidad
Cabezal
Frecuencia
Tiempo de sesin
PATOLOGA
Aplicacin
Intensidad
Cabezal
Frecuencia
Tiempo de sesin
CONTRACTURA MUSCULAR
PROFUNDA
Mvil con presin del cabezal
1.5 W/cm continuo o 2 W/cm en
pulsado 1:1
5cm
1Mhz
6 min
PATOLOGA
Aplicacin
ENTESITIS EPICONDLEA
Fijo con suaves giros e inclinaciones
Intensidad
Cabezal
Frecuencia
Tiempo de sesin
PATOLOGA
Aplicacin
Intensidad
Cabezal
Frecuencia
Tiempo de sesin
RADICULOPATAS Y CIATALGIA
Mvil con masaje del cabezal
2.0 a 3.0 W/cm pulsado 1:1
5cm
1Mhz
5 min
PATOLOGA
Aplicacin
Intensidad
Cabezal
Frecuencia
TRATAMIENTO DE CICATRICES
Mvil con masaje del cabezal
0.5 a 0.8 W/cm pulsado 1:4
3 a 5cm
3Mhz
Tiempo de sesin
3-5 min
SONOFORESIS.