ULTRASONIDO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ULTRASONIDO.

1. CONCEPTOS.
a) Consiste en el uso de ondas sonoras de alta frecuencia para crear
imgenes de rganos y estructuras dentro del cuerpo.
a) El fundamento de la aplicacin de los ultrasonidos en el diagnostico
reside en la deteccin y la representacin de la energa acstica
reflejada a partir de distintas inter fases corporales. Estas interacciones
proporcionaran la informacin necesaria para generar imgenes
corporales bidimensionales de alta resolucin, en escala de grises as
como para representar parmetros de flujo.
b) Es una forma de energa que proviene de las vibraciones mecnicas.
Esta energa se propaga en forma de ondas de compresin longitudinal
y necesita de un medio elstico para ser transmitido.
Se entiende por tratamiento ultrasnico el empleo de vibraciones sonoras en el
espectro no audible, con fines teraputicos.
2. PRINCIPIOS.
Ultrasonidos. Concepto y mecanismos de produccin:
Los ultrasonidos son ondas mecnicas del tipo de las del sonido, pero con
frecuencias superiores a los 16.000 hercios (Hz), lo que las hace inaudibles para el
odo humano. Las ondas mecnicas se propagan por un medio determinado,
aprovechando las caractersticas elsticas de ese medio, y son capaces de transmitir
energa de un punto a otro a travs del mismo. Las partculas que lo forman
simplemente oscilan transmitiendo esa vibracin a la partcula ms inmediata. Por eso,
los ultrasonidos son ondas mecnicas (compresiones y rarefacciones peridicas) que,
desde un foco emisor, se propagan por las partculas del medio, como un movimiento
ondulatorio, a una velocidad determinada. La necesidad de un medio que vibre explica
la imposibilidad de transmisin del sonido en el vaco.
Las ondas snicas se clasifican, por su frecuencia, en:
Infrasonidos: son ondas por debajo de 16 Hz. Podremos notarlas pero nunca
orlas. Se consideran tambin teraputicas.
Sonidos: son las ondas entre 16 y 16.000 Hz que conforman todo el espectro
de sonidos audibles del hombre.
Ultrasonidos: son las ondas mecnicas que tienen una frecuencia superior a
los 16.000 Hz.

Las utilizadas en medicina son, superior a 0,5 Megahercios (MHz), que


corresponden a 500.000 Hz. Suelen oscilar entre 0,5 y 3 MHz para uso teraputico y
entre 1 y 10 MHz en ecografa.

Efecto piezoelctrico: es la propiedad que tienen los cristales de cuarzo y


algunas otras sustancias para deformarse mecnicamente si le aplicamos una
tensin elctrica. Esta deformacin sucede por el reordenamiento de las
molculas del cristal. Dado que el efecto piezoelctrico es reversible, si
quitamos y aplicamos esa tensin, el cristal vibrar y ser capaz, si est en
ntimo contacto con otro medio, de transmitir su vibracin: si sta es de una
frecuencia suficiente, ya es un haz de ultrasonidos. En este mecanismo se
basa el mtodo utilizado en la produccin de ultrasonidos teraputicos.
Ciclo de una onda: cada vez que la onda sonora completa su recorrido, se
completa un ciclo.

Frecuencia de una onda: es la cantidad de veces que la onda completa su


ciclo. Se expresa en ciclos/seg. Est muy directamente relacionada con la
absorcin y atenuacin del haz, de forma que, a mayor frecuencia, el
ultrasonido se absorbe ms rpidamente. Utilizaremos las frecuencias ms
altas para tratar piel y tejido subcutneo y las de 0,5 a 1 MHz para tratar
estructuras profundas, dada su menor absorcin y, por ende, mayor
penetracin.
Longitud de onda: es el espacio que la onda recorre para completar un ciclo.
Se expresa en mm. La frecuencia puede ser constante, pero la longitud de
onda variar segn el tejido que se atraviese.
Amplitud: es la altura mxima de la onda. Es una medida de la intensidad. Se
mide en decibeles (DB).
Perodo: es el tiempo que le toma a la onda completar un ciclo. Se mide en
segundos.
Velocidad de transmisin: depende de la densidad y de la elasticidad de
medio por el que se transmite el ultrasonido. Esta velocidad es fundamental,
pues no slo es uno de los factores que intervienen en la produccin del eco,
sino que adems es la base para calcular la impedancia acstica, que a su vez,
es la clave para la absorcin.

Algunos ejemplos:
- aire 3 3 1 m -seg.
- grasa 1450 m-seg.
- agua 1495 m-seg.
- tej. blandos 1540 m-seg.
- msculos 1585 m-seg.
- hueso 4080 m-seg.

Impedancia acstica (Z): es una caracterstica del medio que atraviesa el


ultrasonido. Relaciona la velocidad que la partcula adquiere en el momento de
su vibracin y la presin a la que est sometida. Da idea de la facilidad que un
determinado medio ofrece al paso de ultrasonidos a su travs.
Z = densidad del medio x velocidad de transmisin del ultrasonido en ese

medio.
La reflexin se produce al intentar pasar el haz de un medio a otro con distinta
Z. Si los medios tienen impedancias muy distintas, el ultrasonido se reflejar casi en su
totalidad y no podr alcanzar los rganos situados ms profundamente.
Energa, potencia e intensidad: el haz de ultrasonidos transporta una
determinada cantidad de energa producida por el transductor; si la
consideramos por unidad de tiempo, es lo que se conoce como potencia, cuya
unidad es el vatio (W). Dividiendo la potencia por la superficie del haz,
obtenemos la intensidad (W/cm2), que es uno de los parmetros ms
importantes que hay que tener en cuenta en los tratamientos con ultrasonidos.
Por eso, para saber la cantidad de ultrasonidos que estn llegando a una zona,
debemos referirnos a la intensidad o densidad de potencia. En el tratamiento de
equinos con ultrasonidos utilizamos intensidades de entre 0,5 a 3.5 (W/cm2).
Atenuacin: es la prdida de intensidad del haz por unidad de longitud.
Depende de: la absorcin y reflexin del medio, la dispersin y la refraccin.
La atenuacin es de tipo exponencial, por eso se establece coeficiente de
atenuacin, que vara con las propiedades del medio y con la frecuencia del
ultrasonido.

La atenuacin es directamente proporcional a la frecuencia del ultrasonido


utilizado, por lo que debemos esperar una mayor prdida de intensidad del haz en
profundidad con ultrasonidos de mayor frecuencia.
Tambin depende de las caractersticas del medio. Los tejidos con mayor
contenido de protenas estructurales (cartlago, tendones, cpsula articular, ligamentos
extracapsulares, msculos) absorben mayor cuanta de energa ultrasnica. El hueso
atena, a igualdad de frecuencia, 20 veces ms que el msculo y otros tejidos
blandos, por lo que todo lo situado detrs de un hueso recibir mucha menos dosis.
Haz de propagacin: en un medio homogneo, los ultrasonidos se propagan
en lnea recta. Cuando estn producidos por un cristal, forman un haz del cual
slo nos es til la parte ms cercana al transductor, que es donde el frente de
ultrasonidos aparece plano: sta se denomina zona de Fresnel. A partir de esta
zona, el haz comienza a abrirse en la llamada zona de Fraunhoffer. La
posibilidad de dirigir un haz con exactitud es mayor cuanto ms elevada sea su
frecuencia; sin embargo, su capacidad de penetracin ser menor. Debido al
comportamiento no homogneo del haz de ultrasonidos, debe considerarse el
coeficiente de no uniformidad del haz (Bean non-uniformity Radio-BNR). El
BNR no debe ser menor de 4; para cabezales de aplicacin correctamente
fabricados, se sita entre 5 y 6.
Reflexin y refraccin: cuando un haz de ultrasonidos va por un medio
determinado con una impedancia Z1, y encuentra perpendicular a la
trayectoria, otro medio distinto con impedancia Z2, se produce una reflexin de
parte del haz, que llamaremos eco. ste ser mayor cuanto mayor sea la
diferencia de impedancia entre ambos medios. Esta diferencia es un factor que
puede evitar que un haz acte como debe actuar. Si es muy grande la
proporcin de ultrasonido reflejado es casi 1, y no podr alcanzar los tejidos
ms profundos. De ah la importancia de evitar gases y la necesidad de utilizar
sustancias de acoplamiento (gel, aceite, agua...) entre el emisor y la piel del
paciente.
En el interior del cuerpo se produce una reflexin significativa en las interfaces
entre tejidos blandos y hueso; pulmn; burbuja de aire clica o gstrica. Esta situacin
puede obligarnos a buscar ventanas acsticas, es decir, tejidos a travs de los cuales
nuestro haz pueda llegar con suficiente energa a la zona que deseamos tratar.
Los haces incidentes y reflejados pueden superponerse, por lo que pueden
atenuarse o intensificarse entre s. En el caso que la interferencia produzca
intensificacin, la intensidad aumenta al generarse una onda estacionaria. Para reducir
o evitar este problema, la aplicacin se realiza movilizando continuamente el cabezal o
aplicador, y utilizando la intensidad ms baja necesaria.
Cuando un haz atraviesa una interface entre medios en un ngulo oblicua, hay
un camino en la velocidad y un cambio en la direccin del haz.

Ondas de retorno: existe cierta polmica sobre la influencia de las ondas de


rebote, generadas por el cabezal, y emitidas hacia su parte posterior y que las
recibira el terapeuta.
Es cierto que las ondas se generan en ambos sentidos. Algunos fabricantes
consideran esta cuestin como seria y publicitan las medidas aplicadas, en tanto que
otros lo eluden.
La experiencia cotidiana nos conduce a afirmar que ciertos terapeutas que
aplican ultrasonidos, frecuentemente, sufren dolores en la mano y mueca, los cuales
tratan de resolver con guantes o sobreponiendo a los mangos de los cabezales
acorchamientos o envolturas de goma espuma, con buenos resultados.
Por esto, es importante, a la hora de adquisicin de los equipos de
ultrasonidos, considerar la proteccin que el fabricante ha aplicado en la construccin.

Cavitacin y pseudocavitacin: si se utilizan intensidades muy altas, las


presiones y tracciones que sufre el medio atravesado por el ultrasonido pueden
llegar a ser tan grandes que, literalmente, se desgarre, por lo que sobre el
hueco se concentrar ms el haz. Este fenmeno se denomina cavitacin y no
debe producirse a las intensidades utilizadas habitualmente en medicina.
Lo que s puede ocurrir es que en la traccin, al atravesar un lquido orgnico,
se produzcan pequeas burbujas del gas disuelto en ese lquido. Es la llamada
seudocavitacin.

3. EFECTOS FISIOLGICOS Y TERAPUTICOS.


El uso teraputico de los ultrasonidos sigue teniendo gran importancia y sus
indicaciones, en lugar de disminuir con la incorporacin de nuevos medicamentos,
siguen incrementndose e incluso se generalizan algunas especficas, como la
sonoforesis.
Un adecuado conocimiento de los principios fsicos y consecuencias biolgicas
que rigen su actuacin, as como las tcnicas de aplicacin, indicaciones,
precauciones que deben considerarse y contraindicaciones, son absolutamente
imprescindibles para quienes, como los fisioterapeutas, van a utilizarlos de manera
habitual en pacientes.
EFECTOS BIOLGICOS

Como consecuencia de estas acciones, observaremos en la zona tratada una


serie de efectos biolgicos, que incluyen:

Vasodilatacin de la zona con hiperemia y aumento del flujo sanguneo.


Incremento del metabolismo local, con estimulacin de las funciones celulares
y de la capacidad de regeneracin tisular.
Incremento de la flexibilidad de los tejidos ricos en colgeno, con disminucin
de la rigidez articular y la contractura, en combinacin con cinesiterapia.
Efecto antilgico y espasmoltico, que son los ms tiles en lo que a
indicaciones se refiere.

4. APLICACIN.
Ginecologa
Obstetricia
Neonatologa
Tejidos Blandos( Tiroides, Testiculares, Mama, Musculo esqueltico)
Patologas Abdominales
Doppler Vasculares.
Reconstrucciones 3d
De forma directa utilizando una sustancia gelatinosa para:
que sea buen conductor de ondas ultrasnicas
que facilite el desplazamiento
que no se transforme en grumos ni se reseque
que no irrite la piel
De forma subacutica: deslizando cabezal a una distancia de 1-2cm
Interponer entre la piel y el cabezal una bolsa de ltex con agua y sin burbujas de
aire

Movimientos lentos de rotacin y traslacin.

5. TCNICAS.
Equipos de ultrasonidos teraputicos
Las unidades de ultrasonidos teraputicos se encuentran constituidas,
bsicamente, por una consola en cuyo interior se halla un circuito oscilador de alta
frecuencia y los mandos de control. El emisor piezoelctrico se encuentra en el
cabezal, impermeable y de diversos tamaos y frecuencias.
Los aparatos clsicos destinados a nuestros tratamientos como fisioterapeutas
constan fundamentalmente de:
- interruptor de encendido apagado,
- reloj de tiempo de sesin,
- cambio de continuo a pulsante,
- regulador de potencia e W/cm2
- cabezal aplicador de ultrasonidos,
- soporte del cabezal,
- cable de unin entre el generador de impulsos y el cabezal.
Los equipos de ltima generacin, vienen dotados de una serie de mejoras,
que subsanan muchas dificultades que se planteaban en los antiguos. Pueden ser:
Selector de 1 o 3MHz, la diferencia fundamental consiste en que el de 1MHz
posee mayor poder de penetracin en los tejidos vivos, mientras que a 3MHz
es ms superficial.
Regulacin de potencia en W/ cm2 o por todo el cabezal, para la cantidad
de ultrasonidos que realmente recibe el paciente, ms que la emitida por
unidad de superficie del cabezal. Ello implica que necesitamos informacin ms
precisa que nos permita calcular adecuadamente la dosis, y dado que los
cabezales pueden ser de distinto tamao, es mejor precisar la potencia que
realmente aplicamos por todo el cabezal en lugar de la emitida por 1 cm2.
Tiempo real de aplicacin, as si el porcentaje de absorcin por los tejidos
baja a unos determinados lmites a causa del mal contacto con la piel, el mal
estado del gel conductor, o es retirado el cabezal, cesar la emisin de
ultrasonidos y el reloj que controla el tiempo de la sesin
Indicador de sobrecarga del cabezal; sirve para evitar daos en el cabezal,
muy frecuentes en los viejos equipos. stos se producan al mantener el
aplicador trabajando en vaco, pues el aire no absorbe su energa, sino que se
acumula en el abezal hasta daarlo. No obstante, el uso poco cuidadoso
termina por deteriorar los cabezales y provocar prdidas en su rendimiento.
Cuando el cabezal no libera su energa dentro de los lmites considerados
como vlidos (que fueron ajustados por el fabricante), el equipo se protege
cortando en forma instantnea la emisin, y en el propio cabezal se activa un
piloto luminoso que nos informa visualmente del inadecuado trabajo para que
intentemos corregirlo sobre la marcha.
Selector de varios tipos de pulstil y sus valores indicativos; en los viejos
aparatos no sabamos realmente qu caractersticas posean los ultrasonidos
aplicados como pulstiles. En los modernos, se nos informa de los parmetros

de cada posibilidad, para trabajar con datos que nos vuelven a conducir al
establecimiento del concepto de
DOSIS segn la energa recibida en lugar de la energa emitida.
Los equipos aplicadores de ultrasonidos nos permiten trabajar con potencias
expresadas en W/cm2 entre 0,1 y 3 W/cm2 en caso de ultrasonidos continuos. Los
ltimos equipos reducen el margen superior, y en lugar de disponer de 3 W/cm2,
solamente podemos alcanzar 2 o incluso 1 W/cm2. Algunos fabricantes permiten que
la potencia sea regulada hasta cierto nivel mximo en continuo, mientras el mximo en
pulstil es mayor para compensar las prdidas.
Detector de la potencia real emitida por el cabezal. Para comprobar si un
cabezal se halla en buen estado o est deteriorado por el mal uso, algunos
aparatos vienen equipados con un detector de ultrasonidos a fin de indicarnos
el adecuado funcionamiento y su potencia de emisin. Todo equipo que no la
incluya, no garantiza que las dosis aplicadas coincidan con las deseadas
(sobre todo en aparatos con muchas horas de trabajo). Este sistema detector
de la eficacia en el cabezal debera estar incluido en la normativa legal.
Otro factor que influye decididamente en la potencia aplicada (y por supuesto
recibida) es la superficie eficaz y el tamao del cabezal, ya que ste es una caja que
en su parte metlica de contacto, contiene el elemento productor de ultrasonidos de
tamao menor. Por eso, y dependiendo de la informacin aportada por la casa
fabricante, la superficie eficaz puede ser de 10 a un 20 % menos que la indicada. En
este factor de compensacin podemos contemplar el reparto irregular del haz, pues es
ms potente en el centro que en las orillas de la superficie eficaz.
Modalidades de ultrasonidos teraputicos
Los modos de aplicacin son de forma continua o pulstil. Su eleccin depende
de la respuesta que desee obtenerse en los tejidos.
La forma continua consiste en la aplicacin constante de ultrasonidos por parte
del transductor, de modo que el operador va movindolo, lenta y suavemente, sobre la
superficie de la piel y va cambiando su direccin para hacer llegar la energa de la
manera ms homognea posible a la zona a tratar. Este sistema es ms efectivo para
elevar la temperatura y aprovechar, as, los efectos trmicos.
La forma pulstil se basa en la emisin alterna de ondas, lo que permite un
cierto enfriamiento de los tejidos durante el tiempo que trascurre entre cada pulso. De
esta manera, se minimizan los efectos trmicos y permite utilizar potencias mayores.
Es lo que ocurre en procesos inflamatorios agudos o en situaciones en que la zona
presenta un escaso riego sanguneo o ste se halla afectado.
Teniendo en cuenta, especficamente, tres reacciones generadas en el
organismo como consecuencias de los mecanismos de accin antes mencionados,
podemos indicar una modalidad de ultrasonidos teraputicos determinada:

1. Aumento del movimiento browniano y calor.

Cuando el ambiente electroltico de los lquidos intersticiales tienden a


coagularse, es porque:
se halla sometido a procesos edematosos,
a procesos inflamatorios cronificados,
ambientes intersticiales atrapados y retenidos por contracturas musculares,
lquido intersticial atrapado y contenido en redes de colgeno,
procesos metablicos que tienden a generar gelatinizacin por coagulacin o
sedimentacin de electrolitos del medio.
Los ultrasonidos continuos producen un batir electroltico que diluye los
procesos de gelatinizacin hasta conseguir de nuevo un ambiente de disolucin,
donde se favorecern:
los intercambios inicos,
el ascenso de la temperatura,
la nutricin celular,
mejora el nivel de la membrana,
el metabolismo ms activo,
liberacin de sustancias generadoras de dolor o respuesta inflamatoria,
mejora de la circulacin linftica al fluidificar la linfa.
Parte del calor generado se pierde al refrigerarse mediante el gel transmisor,
normalmente fro, o al secar la piel humedecida por el gel o, tal vez, el alcohol utilizado
para su limpieza.
Usualmente la zona tratada queda fra, estmulo que anula respuestas
neurovegetativas que hubieran sido desencadenadas por el supuesto efecto trmico.
Es muy interesante aplicar inmediatamente de 5 a 10 minutos e infrarrojos
sobre la zona para anular la refrigeracin superficial intentando compensar y reforzar
las respuestas neurovegetativas de vasodilatacin, relajacin muscular y alivio de
posibles dolores.
2. Micromasaje tisular
Cuando el ambiente de una determinada zona orgnica se encuentra indurado,
empastado, gelatinizado, fibrosados (conteniendo la linfa de forma edematosa y
coagulada), es porque despus de un viejo proceso inflamatorio no resuelto, el
organismo opta por favorecer la proliferacin de fibrina para crear una red de colgeno
en las tres dimensiones, atrapando en su interior elementos formes, conductos
circulatorios, terminaciones nerviosas y lquidos que los rodean
Los ultrasonidos pulstiles generan un micromasaje sobre los elementos
formes, produciendo movilizacin repetitiva entre ellos, hasta liberar unos de otros o
aumentar la elasticidad del colgeno para permitir la movilidad y el desplazamiento de
lquidos atrapados en la red.
La aplicacin de ultrasonidos requiere de una previa exploracin palpatoria con
el fin de detectar el estado de los tejidos a tratar, de forma que si palpamos tejidos

fibrosados, dolorosos a la deformacin, empastados y con ligero proceso inflamatorio,


tal vez lo ms lgico sera aplicar, en primer lugar, parte de la sesin con pulstil,
buscando ablandar la fibrosis, pasando a otra segunda parte de continuo, destinada a
la mejora de ambiente electroqumico y sus consiguientes efectos metablicos.
Si la palpacin es de ambiente edematoso, blando, fcil de deformar, con
fvea, sin fibrosis, sera conveniente aplicar ultrasonidos continuos para disolver los
lquidos estancados y densificados pero sin continente de red fibrosa.
Es normal encontrarnos etapas intermedias entre ambas situaciones, por lo
cual, debemos saber escoger la metodologa ms eficaz:
- unas veces, solamente pulstil, con mayor o menor componente de continuo,
- otras nicamente continuo y
- las ms, debiramos dividir la sesin en dos o tres modalidades buscando
distintos efectos de forma sucesiva y atendiendo a una estrategia que
consideraremos adecuada a la fisiopatologa del proceso.
3. Masaje del cabezal
En patologas muy concretas podemos aplicar el cabezal sin desplazarlo (a
cabezal fijo), pero es ms habitual establecer un barrido por la zona destinada y
calculada como superficie de tratamiento.
Si masajeamos con las manos una zona patolgica (fundamentalmente con
alteraciones crnicas o subagudas), habr claros efectos teraputicos.
Si utilizamos las ondas ultrasnicas y el masaje de la zona, sumaremos efectos
de:
plastificacin de los tejidos,
liberacin de tegumentos,
mejora circulatoria por masaje evacuatorio en los vasos de la zona ( tanto
sanguneos como linfticos),
estmulo de los mecanorreceptores y exteroceptores que pueden inhibir el
dolor (siempre que el nivel de inflamacin no sea alto),
relajacin muscular (si los ultrasonidos se aplican sobre msculos
contracturados)
Cuando el proceso inflamatorio es muy agudo, tanto que la palpacin se
convierta en dolorosa (adems de no estar indicados los ultrasonidos en estos casos),
de aplicarlos, se har con suavidad, poca presin y sin tener en cuenta el masaje y
deformacin de tejidos al paso del cabezal. Pero en procesos crnicos, fibrosados,
contracturas musculares. Debemos poner atencin en considerar el cabezal como
prolongacin de nuestra mano para amasar la zona aplicando la presin y trazado que
consideremos conveniente
Acoplamiento del cabezal
La superficie del transductor debe mantener el contacto plano, sin
angulaciones, con la superficie que hay que tratar. Si queda aire atrapado entre la piel
del paciente y el transductor, la diferencia de impedancia entre la superficie del
cabezal y el aire hace que la mayor parte del haz se vea reflejado. As pues, se hace

necesario utilizar algn tipo de sustancia que permita el adecuado acoplamiento y


facilite el movimiento el transductor sobre la zona que debemos tratar. Algunas de ellas
incluyen a la glicerina, parafina o aceites, pero, los geles comerciales transmiten mejor
el ultrasonido que los primeros.
Se describen tres tcnicas de aplicacin:
Directa: lo nico que se interpone entre la piel del paciente y el transductor es
una de las sustancias antes mencionadas.
Indirecta: se coloca un intermediario entre ambas superficies; por ejemplo: un
pack de carboximetilcelulosa.
Subacutica: consiste en introducir la zona que hay que tratar en una cubeta
de plstico o loza con agua y utilizar el transductor sumergido y a distancia de
la piel (1,5-2 cm.). El agua asegura el correcto acoplamiento. Se utiliza cuando
deseamos tratar zonas poco regulares, como codos, garrones, etc., en donde
el acoplamiento con gel sera ms difcil.
En este modo de aplicacin hay que tener en cuenta el fenmeno de
seudocavitacin utilizando agua desgasificada y evitando, de esta manera, el depsito
de burbujas de aire entre el cabezal y la piel. Para ello, el agua se hierve previamente;
tambin puede ser suficiente agua destilada a 37 C o, incluso, agua estril, si va a
tratarse una herida abierta o lcera.
Nmero y duracin de las sesiones
Las sesiones pueden tener una duracin de 10 a 20 minutos y suelen aplicarse
una vez al da. En las lesiones agudas, se utiliza el modo pulstil por espacio de 6-8
das en sesiones diarias. En los procesos crnicos, se utiliza el modo continuo a lo
largo de 10-12 sesiones en das alternos.
6. INDICACIONES.
Son muy numerosas y estn basadas en efectos circulatorios, antilgicos y
fibrinolticos.
Aparato locomotor Dolores artrsicos, mialgias, distensiones, tenopatas, espasmos
musculares, puntos dolorosos de las epicondilitis, epitrocletis, sndrome miofacial,
lesiones deportivas
Sistema circulatorio y nervioso Distrofia sea refleja, zonas con riego disminudo,
lceras cutneas, enfermedad de Raynaud
Accin fibrinoltica Cicatrices, liberar adherencias.

7. PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES.
Sobre inflamaciones agudas de cavidades cerradas
- Traumatismos agudos musculo esquelticos
- Alteraciones de la sensibilidad
- Marcapasos (en rea cardiaca)
- Insuficiencia arterial

Cartlago de crecimiento
Utero grvido
Zona ocular Neoplasias
Laminectoma
Prtesis totales
Tromboflebitis
Fracturas a dosis altas
Polineuropatas

PATOLOGA
Aplicacin
Intensidad
Cabezal
Frecuencia
Tiempo de sesin
PATOLOGA
Aplicacin
Intensidad
Cabezal
Frecuencia
Tiempo de sesin
PATOLOGA

FIBROSIS SUBDELTOIDEA
Mvil con masaje del cabezal
1.5 W/cm continuo
5cm
1Mhz
5 min
ESPOLON + FASCITIS PLANTAR
SUBAGUDA
Aplicacin con suaves giros e
inclinaciones
0.3 W/cm continuo o 1
W/cmpulsado 1:4
5cm
1Mhz
7 min

Aplicacin

ESPOLON + FASCITIS PLANTAR


CRNICA
Fijo con suaves giros e inclinaciones

Intensidad

0.5 W/cm continuo o 1 W/cmpulsado 1:1

Cabezal
Frecuencia
Tiempo de sesin

5cm
1Mhz
7 min

PATOLOGA
Aplicacin

ESGUINCE DE TOBILLO
Mvil subacutico o con bolsa de agua

Intensidad
Cabezal
Frecuencia

0.5 W/cm continuo


5cm
1 o 3 Mhz segn la profundidad del
edema
5-7 min

Tiempo de sesin
PATOLOGA

SECUELA DE DESGARRE
MUSCULAR

Aplicacin
Intensidad
Cabezal
Frecuencia
Tiempo de sesin

Mvil y rpido con fuerte masaje del


cabezal
2 W/cm continuo
5cm
1 o 3 Mhz segn la profundidad del
edema
5-7 min

PATOLOGA

TENDINITIS DE LA PATA DE GANSO

Aplicacin
Intensidad

Mvil con presin del cabezal


1 W/cm continuo o 2W/cm en pulsado
1:1
5cm
1Mhz
5 min

Cabezal
Frecuencia
Tiempo de sesin
PATOLOGA
Aplicacin
Intensidad
Cabezal
Frecuencia
Tiempo de sesin

CONTRACTURA MUSCULAR
PROFUNDA
Mvil con presin del cabezal
1.5 W/cm continuo o 2 W/cm en
pulsado 1:1
5cm
1Mhz
6 min

PATOLOGA
Aplicacin

ENTESITIS EPICONDLEA
Fijo con suaves giros e inclinaciones

Intensidad
Cabezal
Frecuencia
Tiempo de sesin

0.5 W/cm continuo o 1 W/cm en


pulsado 1:1
5cm
3Mhz
7 min

PATOLOGA
Aplicacin
Intensidad
Cabezal
Frecuencia
Tiempo de sesin

RADICULOPATAS Y CIATALGIA
Mvil con masaje del cabezal
2.0 a 3.0 W/cm pulsado 1:1
5cm
1Mhz
5 min

PATOLOGA
Aplicacin
Intensidad
Cabezal
Frecuencia

TRATAMIENTO DE CICATRICES
Mvil con masaje del cabezal
0.5 a 0.8 W/cm pulsado 1:4
3 a 5cm
3Mhz

Tiempo de sesin

3-5 min
SONOFORESIS.

Es un sistema de transporte transdrmico, que utiliza el haz ultrasnico para


facilitar la penetracin de los medicamentos aplicados tpicamente.
Efecto sinrgico de potenciacin.
Efectividad depender de: rea, hidratacin de la piel, presencia de cidos grasos,
condicin de la piel, edad.
ULTRASONIDO EN ARTRITIS REUMATOIDE
MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS
En estudios aleatorios se demostr que el ultrasonido continuo aplicado en agua
sobre las caras dorsal y palmar de la mano aumenta la fuerza de prensin en
comparacin con el placebo.
ULTRASONIDO EN OSTEOARTRITIS
El ultrasonido teraputico puede ser beneficioso para los pacientes con osteoartritis
de rodilla. Sin embargo, debido a la baja calidad de las pruebas, los revisores no estn
seguros acerca de la magnitud de los efectos sobre la funcin y el alivio del dolor. El
ultrasonido teraputico es muy utilizado por sus potenciales beneficios tanto sobre el
dolor como la funcin de la rodilla, lo cual puede ser clnicamente relevante. Por lo
tanto, se necesitan ensayos con un diseo apropiado y con un adecuado poder
estadstico.
ULTRASONIDO EN SNDROME PATELOFEMORAL
No se demostr que el ultrasonido teraputico tuviera un efecto clnicamente
importante sobre el alivio del dolor para las personas con sndrome de dolor
patelofemoral. Estas conclusiones estn limitadas por una informacin inadecuada de
la aplicacin teraputica del ultrasonido y por la baja calidad metodolgica del nico
ensayo incluido. No se pueden establecer conclusiones con respecto a la utilizacin o
no del ultrasonido para el tratamiento del sndrome de dolor patelofemoral. Se
necesitan ms estudios bien diseados.

También podría gustarte