Informe 1
Informe 1
Informe 1
AUTNOMA DE MXICO
FACULTAD DE INGENIERA
DIVISIN DE INGENIERA EN CIENCIAS DE LA TIERRA
IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA DE
FORTIFICACIN EN OBRAS DE DESARROLLO Y
REBAJES, EN MINERA TIZAPA
F
C
AVAL:
M.I. JOS ENRIQUE SANTOS JALLATH
MXICO, D.F.
ENERO DE 2015
AGRADECIMIENTOS:
A mi esposa Veronica:
Quien con su amor siempre me impulso a superarme y lograr mis metas,
gracias por estar conmigo. Te amo.
A Dulce Mara:
Quien siempre estuvo conmigo, me diste mi carrera, y siempre te estar
agradecido. Te quiero.
A mis hermanos:
Quienes siempre fueron aspiracin para terminar mi carrera.
A Minera Tizapa:
Mi segunda casa, donde he aprendido a desarrollarme profesionalmente, y
aplicar todo lo aprendido en mi carrera
~2~
CONTENIDO
ndice:
I) Introduccin
I.1) Objetivo
I.2) Alcance
II) Situacin de Minera Tizapa
II.1) Situacin geogrfica
II.2) Vas de comunicacin
II.3) Clima y vegetacin
II.4) Actividad econmica
II.5) Servicios e infraestructura
III) Operaciones de explotacin
III.1) Sistema de explotacin
III.2) Obras de preparacin y exploracin
III.2.1) Rampas principales
III.2.2) Accesos
III.2.3) Frentes y cruceros
III.3) Tumbe
III.4) Rezagado
III.5) Relleno
III.6) Ciclo de minado
IV) Sistema de fortificacin implementado en Minera Tizapa
IV.1) Pilares
IV.1.1) Dimensiones en rebajes
IV.1.2) Estabilidad de pilares
IV.1.3) Actividades sistemticas de carcter obligatorio para el control
en la verticalidad de los pilares
IV.1.4) Beneficios esperados a partir de la verticalidad de los pilares
IV.2) Anclaje
IV.2.1) Anclas de varilla corrugada con argolla
IV.2.2) Estndares de sostenimiento con anclaje
IV.2.3) Extraccin de anclas
IV.3) Concreto lanzado
IV.3.1) Especificaciones del concreto lanzado
IV.3.2) Estndares de soporte con concreto lanzado
IV.3.3) Restricciones en la aplicacin del concreto lanzado
IV.4) Relleno como elemento de soporte
IV.5) Instrumentos de capacitacin
V) Aplicacin de soporte en rebaje 740 Centro
VI) Beneficios alcanzados con el sistema de fortificacin
VII) Conclusiones
Referencias
~3~
5
7
7
8
8
9
9
9
9
10
10
11
11
14
14
16
18
19
19
21
21
21
23
24
25
26
26
28
30
31
32
32
33
33
34
36
39
43
45
Lista de figuras:
Figura No. II.1
Figura No. III.1
Figura No. III.2
Figura No. III.3
Figura No. III.4
Figura No. III.5
Figura No.III.6
Figura No. III.7
Figura No. III.8
Figura No. IV.1
Figura No. IV.2
Figura No. IV.3
Figura No. IV.4
Figura No. IV.5
Figura No. IV.6
Figura No. IV.7
Figura No. IV.8
Figura No. IV.9
Figura No. IV.10
Figura No. IV.11
Figura No. IV.12
Figura No. IV.13
Figura No. IV.14
Figura No. IV.15
Figura No. IV.16
Figura No. IV.17
Figura No. IV.18
Figura No. V.1
Figura No. V.2
Figura No. V.3
Figura No. VI.1
8
11
12
13
15
12
13
39
40
16
17
18
20
22
22
23
24
25
27
27
28
28
29
29
30
30
31
31
34
35
35
36
37
38
39
Lista de tablas:
Tabla No. III.1
Tabla No. III.2
Tabla No.VI.1
Tabla No.VI.2
Tabla No.VI.3
Tabla No.VI.4
Tabla No.VI.5
Tabla No.VI.6
Tabla No.VII.1
~4~
40
41
41
42
44
I) INTRODUCCIN
En 1991 el Consejo de Recursos Minerales somete a concurso la concesin del yacimiento Tizapa, el
cual ganan en 1992 Minera Tizapa, S.A. de C.V, que es el resultado de la conversin entre Mxico y
Japn. Grupo Peoles participa con el 51%, Dowa Mining Company con 39% y Sumitomo
Corporation con 10%.
Minera Tizapa S.A. de C.V. se constituye el 14 de mayo de 1992 cuando se inician los trabajos de
ingeniera bsica y a detalle, as como la construccin de la unidad minera. Los trabajos previos de
exploracin arrojaron los siguientes resultados: se cubicaron 4.5 millones de toneladas con una ley
promedio de 2.01g Au/ton, 314g Ag./ton, 1.72 % de Pb, 7.85 % de Zn, 0.68 % de Cu y 33.51 % de Fe.
El yacimiento Tizapa, consta de sulfuros masivos polimetlicos y est formado por tres cuerpos
lenticulares: a) nivel inferior (L), b) medio (M) y, c) superior (U). El mineral ms abundante es la pirita
que comprende casi el 50% del total de los sulfuros, seguido de esfalerita, galena, calcopirita, y
arsenopirita, minerales que estn presentes en cantidades variables y constituyen el remanente
principal de los sulfuros.
Los cuerpos mineralizados cuentan con echado de 30 a 40 grados y en algunos sitios, por
fallamiento, se presentan en posicin horizontal y/o en posicin vertical. Sus dimensiones son de 600
m de largo aproximadamente y de 8 m de ancho promedio. Como roca encajonante se encuentra la
filita grafticas al alto y esquistos al bajo.
Para llevar a cabo la explotacin se desarrollan bloques de 50 75 m de separacin de nivel a nivel,
utilizando el mtodo de salones y pilares con relleno de tepetate; el arreglo de pilares es de 5 x 5 m. y
las calles que quedan entre pilares son de 8 m de ancho; el relleno es trado de las obras de
desarrollo del interior de la mina.
El mineral que se extrae de la mina es transportado por medio de camiones a la planta de beneficio
que tiene una capacidad de 2500 toneladas al da. El proceso de beneficio consiste en la trituracin y
molienda del mineral, despus una flotacin selectiva, espesamiento, filtrado y finalmente la
obtencin de los concentrados de zinc, plomo y cobre. El concentrado de zinc es enviado a Japn, el
concentrado de cobre se manda a Canad y Blgica y el concentrado de plomo se enva a MET-MEX
Peoles en Torren, Coahuila.
Desde los inicios de las operaciones en la mina Tizapa una de las condiciones ms delicadas en la
explotacin del mineral fue el sostenimiento de la roca. Los primeros intentos para soportar la roca se
realizaban con anclaje empleando la mquina de pierna, lo cual implicaba colocar al personal debajo
de las condiciones que se buscaba estabilizar e incrementando el riesgo de accidentes por cada de
roca. Esta actividad adems de producir el riesgo de golpes por cada de roca, someta al personal a
ruido extremo y desgaste fsico. Los primeros anclajes que se realizaron fueron con anclas Split Set,
Swellex, y malla ciclnica, lo cual demoraba mucho el avance de los trabajos, era muy laborioso y de
alto riesgo para los operadores y ayudantes; aunado a esto, otro inconveniente era que la roca segua
trabajando y las mallas ciclnicas son tiles en obras de vida corta pero poco efectivas en obras
permanentes; aunado a esto el interior de mina cuenta con la formacin de agua cida que atacaba
las anclas y la malla (Gatica Jimnez y Santos Jallath, 2003).
~5~
Durante mucho tiempo no se cont con un programa para el sostenimiento de la roca, por lo cual
haba muchas obras que no contaban con soporte o el soporte no era el adecuado para la prevencin
de cada de roca; aunado a esto, Minera Tizapa se caracteriza por contar con un sulfuro masivo muy
pesado y su roca encajonante es de mala calidad generando el desprendimiento de rocas y causando
una incidencia muy grande de accidentes por desprendimiento de roca al personal, a los equipos y a
las instalaciones.
Con el tiempo se requiri de la instalacin de concreto lanzado para evitar el intemperismo de la roca,
ya que a pesar de contar con reas ancladas stas seguan trabajando; en un principio el lanzado de
concreto era por va seca con mquinas lanzadoras de concreto tipo Aliva en las que la preparacin
del concreto se realizaba manualmente, ya que los materiales eran transportados desde superficie al
interior de la mina y almacenados en las zonas de trabajo, sin contar con reas debidamente
establecidas para su almacenamiento y ocasionando la contaminacin de los agregados. Otro
inconveniente era que la elaboracin y aplicacin del concreto lanzado va seca generaba muchos
polvos lo que causaba dao en la salud de los trabajadores; adems el rebote de concreto era muy
elevado por lo que el costo se incrementaba por metro cbico efectivo aplicado.
En la actualidad Minera Tizapa ha retirado de operacin las mquinas de pierna y el anclaje manual
y se sustituyeron por el anclaje mecanizado por medio de jumbos ancladores electro-hidrulicos; el
cemento en forma de lechada manual ha sido sustituido con cartuchos de cemento y corazn de
malla de acero que instala con el jumbo anclador electrohidrulico, siendo de gran ayuda en la
reduccin de accidentes por cada de roca, en la fortificacin oportuna de las reas inestables y como
el principal mtodo de soporte en el interior de la mina, y se ha establecido que el anclaje se instale
de manera sistemtica en todas las obras desarrolladas en material estril y cuando sea necesario,
tambin en las reas de mineral.
La aplicacin del concreto lanzado va seca se ha sustituido con el uso del concreto lanzado va
hmeda, lo cual mejor notablemente el medio ambiente de los trabajadores al disminuir la presencia
de polvos, as como la calidad de vida del trabajador. Esto se realiz con la instalacin de una planta
concretera de CEMEX quien suministra el concreto al interior de la mina hasta el lugar donde se
requiere; las mquinas lanzadoras de concreto va seca tipo Aliva fueron sustituidas por robots
lanzadores de concreto va hmeda que se operan a control remoto para seguridad del operador en
su instalacin.
Se implement un programa de mecnica de rocas de manera permanente, dando seguimiento al
cumplimiento de las dimensiones establecidas en el diseo de los rebajes como son alturas y claros;
la evaluacin en campo de los procedimientos de anclaje, barrenacin, voladura y aplicacin del
concreto lanzado, as como la realizacin de pruebas de extraccin de anclas para la comprobacin
de la capacidad de carga de las anclas instaladas.
El programa de fortificacin implementado se apoy tambin en la capacitacin al personal de nuevo
ingreso y en el reforzamiento y actualizacin de todo el personal para que conozcan y apliquen los
lineamientos del soporte dentro Minera Tizapa, con el fin de que comprendan el compromiso que se
tiene con la seguridad del personal como prioridad nmero uno ante las necesidades de produccin;
obteniendo como resultado una disminucin de accidentes por cada de roca.
~6~
I.1) Objetivo
El objetivo del proyecto fue disminuir el riesgo de accidentes por desprendimiento de rocas,
realizando una explotacin segura y econmica mediante el soporte adecuado y oportuno de la roca
en las obras de desarrollo y produccin.
I.2) Alcance
En Minera Tizapa todo el personal que se incorpore y/o labore en el interior de la mina, debe tomar
un curso obligatorio de mecnica de rocas para conocer y aplicar todas las prcticas de operacin y
soporte del interior de la mina y con ello prevenir los accidentes por cada de roca. Las operaciones
estn supeditadas a la supervisin de las condiciones mecnicas de la roca en todas las obras del
interior de la mina. La seguridad del personal que labora en la mina se ha convertido en la primera
prioridad de la empresa.
~7~
Toluca
CD. TOLUCA
VILLA
VICTORIA
S
A C
N O
T L
O O
T RI
O N
M E
ZULUAPAN
A S
S
A MEXICO D. F.
AMANALCO DE
BECERRA
ZINACANTEPEC
VALLE
BRAV
DE
O
MONUMENT
DE CD. DE
OA
COLN MXICO
OTZOLOAPAN
ZACAZONAPA
N
SAN PEDRO
TENAYAC
TIZAP
A
LUVIANO
S
CALZ. AL
PACFICO
NEVADO DE TOLUCA
A VALLE
DE
BRAVO
A
ZACAZONAPAN
TEJUPILC
O
TOLUCA - TEMASCALTEPEC
TEMASCALTEPEC - ZACAZONAPAN
ZACAZONAPAN - MINA TIZAPA
PASEO
TOLLOCAN
BLVD. LAS TORRES
SOLIDARIDAD
ZONA
MILIT AR
J
O
.
S M PI
a
N
O
S
U
A
R
E
Z|
CD. DE TOLUCA
4690 m.s.n.m.
TEMASCALTEPE
C
P
A
S
E
O
C
O
L
6
Km
66km
37km
8km
GASOLINERI
a 100
A
m
DE
TOLUCA
Plano de Localizacin
TEMASCALTEP
A 1.5
K.
EC
m
Escala: s/e
~8~
Zacazonapan est comunicado por carreteras pavimentadas. El acceso se realiza desde la Ciudad de
Toluca por dos caminos, el primero es por la carretera que pasa por Temascaltepec y San Pedro
Tenayac, con una longitud de 111 Km; la segunda va de acceso es la carretera que pasa por Valle
de Bravo, Colorines, Santo Toms de los Pltanos, Zuluapan y San Martn Otzoloapan, con una
longitud de 147 Km.
El acceso a Tizapa se realiza desde Zacazonapan por medio de carretera pavimentada con una
longitud de 8 Km (Figura No. II.1).
El servicio de aeropuerto y ferrocarril se localizan en la Ciudad de Toluca de Lerdo.
Tizapa se encuentra ubicada en las proximidades de los 19 latitud norte y pertenece a la zona
tropical. El clima que predomina es de templado a clido y se divide tpicamente en la poca de
lluvias en verano y la poca de secas en invierno, siendo los meses de julio, agosto y septiembre los
ms lluviosos del ao. La temperatura de verano sobrepasa los 30 C y la precipitacin anual media
es de 1,500 mm. La temperatura de invierno oscila entre 10 y 16 C.
La vegetacin est constituida por ceibas, parotas, huizaches, arbustos y pastos.
Zacazonapan tiene una poblacin de 5,000 habitantes. En la regin las principales actividades
econmicas son la agricultura tradicional y la ganadera extensiva, adems del comercio en pequea
escala. Zacazonapan no haba tenido actividad minera por lo que fue necesario recurrir a personal
con experiencia en las labores mineras y capacitar al personal de la regin.
Zacazonapan cuenta con jardn de nios, escuela primaria, escuela secundaria, preparatoria,
telfono, correos, biblioteca pblica, casa de la cultura y carreteras pavimentadas. El acceso a la
mina es, como se mencion anteriormente, por un camino pavimentado. La energa elctrica que
alimenta a la poblacin es suministrada por Comisin Federal de Electricidad (CFE) a 13,200 Volts.,
desde la subestacin Santa Brbara que se encuentra en la carretera Colorines-Zacazonapan y la
cual pertenece al Consejo Hidroelctrico Miguel Alemn. Minera Tizapa cuenta con dos lneas
suministradas tambin por CFE. La primera es la misma que se mencion para el poblado de
Zacazonapan (13,200 Volts) y la segunda es la suministrada desde la subestacin de Tejupilco a
115,000 Volts, siendo esta ltima utilizada para la operacin efectiva de la unidad.
~9~
Minera Tizapa cuenta con un grupo de yacimientos de sulfuros masivos polimetlicos en forma de
cuerpos lenticulares de origen vulcanognico. La mineralizacin consiste en pirita de grano fino con
bandas y diseminaciones de esfalerita, galena, arsenopirita y calcopirita (Monroy Fernndez y Aragn
Pia, 1994). Los cuerpos mineralizados se encuentran con echados de 30 a 40 grados y en algunos
sitios, por fallamiento, se presentan en posicin horizontal o vertical. La longitud promedio se extiende
dentro de un rea de aproximadamente 600 m, de este a oeste y aproximadamente 400 m de norte a
sur y tiene un espesor promedio de 8 m, sus longitudes son variables debido al comportamiento
lenticular de los cuerpos, la densidad del sulfuro masivo es en promedio 4.16 g/cm3 y la roca
encajonante al alto es filita graftica de 2.66 g/cm3 de densidad, que se altera rpidamente a los
cambios de temperatura y humedad comunes en el interior de la mina, este material al absorber la
humedad se expande y genera cados de roca, por lo que es importante mantener la temperatura en
las obras (Neri Acua, M., 1998). Al bajo tenemos una tenue capa de esquistos de sericita deleznable
al tacto y un gran paquete de esquistos de clorita (Parga-Prez y Rodrguez Salinas, 1983), este
contacto presenta en su mayora escurrimientos de agua.
El sistema de explotacin utilizado en Minera Tizapa es el de cuartos y pilares con relleno ahogado y
seco para rebajes grandes y en los rebajes delgados se utiliza el corte y relleno con cargado al alto y
anclaje sistemtico.
~ 10 ~
PLANTILLA DE BARRENACIN
SECCIN DE 6.0 X 4.3
0.70m
1.10m
0.40m
0.30m
4.30m
0.70m
2.80m
0.70m
0.60m
1.20m
6.00m
Total de barrenos: 65
Barrenos cargados: 60
Barrenos de salida: 5
Figura No. III.1. Plantilla de barrenacin en obras de desarrollos de seccin 6 X 4.30m
~ 11 ~
PLANTILLA DE BARRENACIN
SECCIN DE 5.0 X 4.0
0.70m
0.90m
0.40m
0.30m
4.00m
0.70m
2.50m
0.70m
0.60m
1.25m
5.00m
Total de barrenos: 52
Barrenos cargados: 47
Barrenos de salida: 5
Figura No. III.2. Plantilla de barrenacin en obras de desarrollos de seccin 5 X 4m
El cargado de la voladura se lleva a cabo consumiendo explosivo de la siguiente manera
(Tabla No. III.1):
NONELES
RETARDOS
CANTIDAD
ALTO EXPLOSIVO
EXPLOSIVO
CANTIDAD
Tovex 1 X 8
38 PIEZAS
Emulsin 1 1/4 X 39
24 PIEZAS
Tovex T-1
64 PIEZAS
Mexamn
175 KG
Cordn detonante
Cauelas
10
11
12
13
10
14
10
15
TOTAL
63 NONEL LP
20 METROS
2 PIEZAS
~ 12 ~
Las rampas principales cuentan con loza de concreto de 30 cm de espesor con resistencia a la
compresin simple de 350 kg/cm2 de acuerdo con el diseo. Se cuenta con una cuneta o acequia
revestida de concreto en forma de V a un costado de la loza y cuentan con concreto lanzado con
espesor promedio de 2 a 3 in en techo y tablas (Figura No. III.3).
SECCIN DE SERVICIOS
MANGA DE VENTILACION
DE 36
CABLE
ELECTRICO
TUBERIA
4 AIRE
TUBERIA
2
AGUA
Centro de obra
4.0 m
X
2.7m
SERVICIOS
AGUA AIRE
2.7 m
100 cm
Proyeccin
de rumbos y
pisos
L oza de concreto
0.4 m
0.3 m
6 .0 m
Especificaciones:
L as tuberas y/o estru pack para aire deben ser de 4 de dimetro y la del agua de
2 de dimetro .
Los barrenos para soporte de tuberas deben ser de 0.60 m de profundidad y
tendrn separaci n entre ellos de:
Tuberas
3m
Manga de ventilaci n 3 m
Alumbrado
8m
~ 13 ~
III.2.2) Accesos
Los accesos se desarrollan a partir de la rampa principal; el rompimiento de estas obras debe ser con
base en el levantamiento geolgico estructural en donde se detecten las mejores condiciones
geomecnicas, y estos deben cortar perpendicularmente al cuerpo. Las dimensiones de los accesos
son de 5.00 x 4.00 m, iniciando con una pendiente de 12%, realizando pivotes hasta alcanzar +12%
(quedando el acceso en primer lugar negativo, posteriormente horizontal y finalmente positivo). Se
utiliza una plantilla de barrenacin con un dimetro de perforacin de 1 7/8 y una longitud de 16 ft.
Todos los accesos por lo general se encuentran al bajo del mineral, en los esquistos y el soporte que
se utiliza en estas obras es el anclaje sistemtico; con una barrenacin de 1 in de dimetro con
longitud de 2.4 m, con anclas encementadas de varilla corrugada de in de dimetro y 2.40m de
longitud; con una plantilla al tres bolillo y un espaciamiento de 1.00m; toda la seccin va recubierta
con concreto lanzado de 1 in de espesor para evitar el intemperismo.
~ 14 ~
PRIMERA ETAPA
RUMBO
MARCADO
2 Mts
NW
SE
PILAR 5 X 5 m
CUELE DE CALLE
4 m.
SEGUNDA ETAPA
BAJO
RUMBO MARCADO
SE
NW
PILAR 5 X 5 m
CUELE DE CALLE
ALTO
8 m.
ANCLAS EN CONTACTO ALTO
TERCERA ETAPA
BAJO
RUMBO MARCADO
CARA DE PILAR
SE
NW
PILAR 5 X 5 m
CUELE DE CALLE
NW-SE
ALTO
ANCLAS EN CONTACTO ALTO
Figura No. III.4. Etapas para la formacin de pilares en el mtodo de salones y pilares
~ 15 ~
III.3) Tumbe
El sistema de explotacin es conocido como cuartos y pilares con relleno ahogado, el cual se inicia
una vez que se ha delimitado todo el rebaje y se procede a la delimitar los pilares, desbordando la
frentes y cruceros en mineral hasta obtener un ancho mximo de pilares de 5.00 x 5.00 m y calles y
contracalles de 8.00 m. La distribucin de pilares se basa en un diseo ya establecido donde los
pilares de un rebaje deben coincidir con los pilares de los niveles superiores ya explotados; la altura
mxima de los lugares de trabajo no debe ser mayor a 4.50 m cuidando con ello la estabilidad del
cielo de la obra.
La barrenacin en el tumbe, se realiza en forma horizontal (Figura No. III.5), con jumbos electro hidrulicos, con broca de dimetro de 1 7/8 in y longitud de 16 ft, generando un factor de carga por
barreno de 8 a 10 ton/barreno y la plantilla de barrenacin utilizada para los bancos es de 7.00 x
4.00 m (Figura No. III.6). Al finalizar la barrenacin, se prepara la voladura que consiste en el soplado
de barrenos, cargado y conexin. Para el cargado se utiliza cauela como lnea de encendido y
cordn detonante como lnea de iniciacin, noneles MS como detonante, hidrogel o emulsin como
carga de fondo y Mexamn como carga de columna; todo el contorno, tablas y cielo se carga con T-1,
para no debilitar la roca.
~ 16 ~
PLANTILLA DE BARRENACIN
RELLENO AHOGADO
SECCIN DE 7.0 X 4.0
0.70m
0.90m
0.90m
4.00m
0.70m
0.70m
2.50m
0.90m
0.90m
RELLENO
7.00m
NONELES
RETARDOS
CANTIDAD
1
1
3
4
5
4
7
4
9
4
11
4
12
15
TOTAL
36 NONEL MS
ALTO EXPLOSIVO
EXPLOSIVO
CANTIDAD
Tovex 1 X 8
21 PIEZS
Tovex T-1
45 PIEZAS
Mexamn
40 KG
Cordn detonante
15 METROS
Cauela
2 Piezas
Nonel MS 16
36 piezas
Tabla No. III.2. Explosivo utilizado en voladura de banco de produccin en seccin 7X4m
~ 17 ~
La preparacin de la voladura se realiza en el transcurso del turno para ser detonada al final del
mismo y permitir la disipacin de los gases producidos por los explosivos. Los trabajos inherentes a
las voladuras son realizadas al inicio del siguiente turno, tales como: amacizar cielos, tablas y pilares,
para que posteriormente se inicien los trabajos de rezagado, acarreo y produccin.
Nonel M-S 16
REA DE MINERAL
minerMINERALIZADA
CONTORNO
3 Tovex T-1
4.0
MTS.
TERCERA LINEA
Tovex 1 X 8
LINEA DE CIELO
SEGUNDA
LINEA
Tovex 1 X 8
PRIMERA LINEA
CARA LIBRE
RELLENO AHOGADO
Figura No. III.7. Cargado de explosivo o en voladura de banco de produccin en seccin 7X4m
III.4) Rezagado
El rezagado de mineral se lleva a cabo utilizando cargadores frontales (scoop tram) de 3.5 yd3, 6 yd3
y 8yd3; una vez tumbado el mineral, este es rezagado a los cargaderos, donde se carga el mineral en
camiones de 20 toneladas de capacidad y se transportar el mineral del interior de la mina a la
quebradora primaria, que est ubicada en el exterior de la mina. La distancia de acarreo oscila entre
1,500 y 6,000 m.
Los scoop-trams se consideran con distancia ptima y econmica de desplazamiento para 200 m. y
el rezagado se debe llevar conforme a los controles de piso de 1 m para mantener el control en el
rezagado y relleno.
~ 18 ~
III.5) Relleno
Una vez terminado el corte del mineral en el rebaje, se procede a colocar el relleno que es el tepetate
seco generado en las reas de desarrollo del interior de la mina. Una vez que se produce el tepetate
se rezagan con scoop tram de 3 yd3, 6 yd3 y 8 yd3 y son cargados en camiones de 7 m3 de
capacidad para su acarreo hacia los rebajes, donde es recibido y distribuido uniformemente a lo largo
del rebaje. Cuando se presentan pilares en los rebajes angostos se realiza planilla y cargado de
tepetate al alto por medio de scoop tram, para mantener los rebajes con alturas no mayores a 4.5 m;
tambin se utiliza el relleno para que los rebajes se encuentren con claros menores a 8m de ancho
que es el estndar de Minera Tizapa.
Anclaje
Marcaje de obra y barrenacin
Voladura, ventilacin y amacice manual
Rezagado
Amacice mecanizado
Limpieza del tope
Esto se lleva a cabo en los topes de rampas y frentes, en rebajes de grandes dimensiones y en los
rebajes pequeos se ciclan con otros rebajes pequeos, con la finalidad de mantener las reas
seguras para el personal y una mayor productividad en la mina. Para que estos trabajos se lleven a
cabo se utilizan 9 jumbos de produccin, 6 jumbos ancladores; 5 equipos de amacice mecanizado, 13
scoop tram y, cuando se requiere zarpear las reas, se cuenta con 2 robots para el lanzado del
concreto.
Esta serie de actividades se realiza de manera sistemtica para asegurar la continuidad operativa de
la mina.
~ 19 ~
BARRENACION
VOLADURA,
VENTILACIN DE AREA
Y AMACICE
ANCLAJE
LIMPIA DE TOPE
REZAGADO
AMACICE
~ 20 ~
1)
2)
3)
4)
5)
~ 21 ~
4.50 m
La roca de esquisto es mucho ms dbil que el sulfuro por lo que los pilares en este material deben
cumplir con las siguientes caractersticas (Figura no. IV.2):
1)
2)
3)
4)
5)
5.0 m
7.10 m
4.50 m
8.0 m
5.0 m
8.0 m
~ 22 ~
Para una mejor identificacin del estado fsico de los pilares, as como su ubicacin, deben estar
rotulados en cada una de sus caras con la siguiente informacin:
a) Nombre del pilar en cada una de las cuatro caras
b) Orientacin de cada una de sus cuatro caras
c) Cdigo de seguridad por sistema de semforo en cada una de las cuatro caras, nos indica la
calidad del macizo rocoso del pilar (Figura No. IV.3).
Calle
Calle
CLASE 2
CLASE 1
Pilar sin fracturas
CLASE 3
Fracturas
con longitudes
Pilar con pequeas
fracturas en esquinas de la mitad de la altura o
ancho del pilar
Calle
Calle
CLASE 5
CLASE 4
Fracturas mayores a la mitad
de la altura o ancho del pilar
~ 23 ~
Marcaje del centro del pilar en cada una de las cuatro caras
Marcaje del nombre del pilar en cada una de las cuatro caras (Figura No.IV.4).
Obtencin de parmetros geomecnicos en cada una de las cuatro caras
Medicin de alturas en cada una de las caras del pilar para detectar alturas fuera de estndar
Medicin de claros en cada una de las aristas de las caras del pilar para detectar claros fuera de
estndar
~ 24 ~
Techo o cielo:
Mineral a tumbar
Pilares
~ 25 ~
IV.2) Anclaje
El anclaje es un mtodo activo para soportar la roca y actualmente el anclaje consiste en la
colocacin de varilla corrugada con cemento de tal forma que atraviese la roca expuesta hacia la roca
estable que soporta la carga. En Minera Tizapa toda obra desarrollada en tepetate debe contar con
anclaje sistemtico y en los rebajes angostos, se ancla todo el alto y la intercalacin mineral-tepetate;
en los rebajes de salones y pilares se ancla donde sea necesario y tambin se ancla el mineral; esto
se realiza para prevenir la cada de roca debido a que se cuenta con una calidad de roca de regular a
muy mala. Este soporte se realiza con el jumbo anclador, que es un equipo automatizado y fue
concebido para el uso en la minera. Cuenta con movimientos hidrulicos independientes y realiza los
movimientos de la barrenacin vertical, inclinada y horizontal que consiste en tres pasos:
1. Realizar un barreno de 9 ft por un dimetro de 1 , en un tiempo aproximado de 1:25 minutos;
2. Se realiza la inyeccin o lanzado de 16 cartuchos de cemento con acelerante y mallas de acero
en un tiempo aproximado de 1:00 min., estos cartuchos estn preparados con aditivos especficos
para el fraguado rpido una vez que entra en contacto con el agua.
3. El anclaje se realiza con anclas de varilla corrugada de de dimetro por 2.40 m de largo, y
cuentan con una argolla en un extremo y una placa metlica.
La importancia del anclaje como soporte se puede resumir en tres razones:
1.- Al anclar se incrementa la estabilidad del terreno.
2.- El anclaje ofrece mayor seguridad al personal, al equipo y a la obra minera.
3.- Disminuye la dilucin debida a desprendimientos de la roca encajonante.
~ 26 ~
Ancla
Cielo de la obra
~ 27 ~
~ 28 ~
3).- En presencia de planos de discontinuidad (estratificacin, fallas y/o fracturas) con rango de
inclinacin entre 46 y 90, el anclaje se debe iniciar a la altura del hombro y se seguir hasta la otra
tabla, anclando de manera perpendicular (Figura No. IV.10).
Hombro de la
obra
1.00
1.00
Y
Ancla
Barreno de alivio
El anclaje es el principal mtodo de sostenimiento en la mina; por esta razn se debe de llevar a cabo
de manera sistemtica en todas las obras realizadas en tepetate; y cuando es necesario en mineral,
siempre cumpliendo el ciclo de minado.
~ 29 ~
~ 30 ~
~ 31 ~
~ 32 ~
Que el material se encuentre disponible en cantidad suficiente dentro del rea de la mina
Que se pueda obtener rpidamente.
Que se pueda preparar y colocar dentro de los rebajes.
Que posea propiedades cohesivas.
Que produzca una superficie de trabajo nivelada y consistente, capaz de soportar el peso y el
trnsito de equipos mviles.
6. Que en todo su conjunto sea un material de bajo costo.
~ 33 ~
Figura No. IV.16. Trptico de mecnica de rocas en Minera Tizapa; tipos de rocas
~ 34 ~
Figura No. IV.17. Trptico de mecnica de rocas en Minera Tizapa; anclaje y pilares
Figura No. IV.18. Trptico de mecnica de rocas en Minera Tizapa; concreto lanzado y servicios
~ 35 ~
Las caractersticas geomecnicas de este rebaje, parten de la calidad del macizo rocoso (Figura No.
V.1), que va de pobre a regular; por lo cual es necesario el anclaje de manera sistemtico, en todo el
alto y parte del mineral, para soportar el alto del rebaje con una plantilla de 1.00 x 1.00 m,
acompaado del recargado de tepetate al alto del rebaje, para tenerlo soportado, y mantener la atura
debajo de 4.50 m para la estabilidad del mismo.
Calculo de calidad de macizo rocoso
Mtodo del Rock Mass Rating (RMR)
TABLA I.
RMR = A1 + A2 + A3 + A4 + A5 + B
Factor
Clase
Macizo
Rocoso
Rango
7
13
5
14
10
-5
A1
A2
A3
A4
A5
B
TOTAL RMR
MACIZO ROCOSO
Descripcin
II
81-100
61-80
III
41-60
IV
21-40
0-21
44
Nota: Bieniawski (1989) sugiere que trabajos de voladuras de pobre calidad
reducen el RMR en un 20%
REGULAR CALIDAD
Jw
RQD J r
x
x
Jn
Ja
SRF
-------------(1)
Donde:
RQD, ndice de recuperacin modificada
Jn,
Jr,
Ja,
J w,
SRF,
subterrnea
RQD
Jn
Jr
Ja
Jw
SRF
RMR
70
12.00
1.00
1.00
1.00
3.00
RQD/ J n
5.83
J/ Ja
1.00
J w / S RF
0.33
Jw
J
RQD
x r x
Jn
Ja
SRF
0.001-0.01
Excepcionalmente pobre
0.01-0.1
Extremadamente pobre
0.1-1
Muy pobre
1-4
Pobre
4-10
Regular
10-40
Buena
40-100
Muy buena
100-400
Extremadamente buena
400-1000
Excepcionalmente buena
1.94
POBRE
~ 36 ~
Durante la explotacin del rebaje se presentan reas donde la potencia del mineral alcanza los 11m;
considerando que se tiene como limitante que el ancho de la calle no debe exceder los 8 m; pero se
tiene el inconveniente de dejar mineral en el bajo sin ser explotado, ya que si se explota todo el ancho
del mineral, se excederan los 8 m.; por esta razn se considero, explotar este rebaje en un sistema
combinado de salones y pilares, con corte y relleno, para tener una mayor estabilidad y recuperar el
100% del mineral de una forma segura (Figura No. V.2), sin violar los estndares de las obras
mineras.
~ 37 ~
La siguiente etapa consiste, en recargar el alto del rebaje, hasta dejar la calle con una potencia de
4.00 a 5.00 m de ancho (Figura No. V.3); una vez que ya se tiene el rebaje anclado y recargado y con
altura dentro del estndar, se proceder a desbordar los pilares de manera horizontal, utilizando
voladura controlada en todo el contorno de la obra; al recuperar el mineral tumbado, la calle quedar
con un ancho no mayor a 8.00 m sin perder la altura del rebaje ya que su barrenacin fue horizontal.
La gran ventaja de este mtodo es el echado del mineral que va de 30 a 40, lo cual permite que el
recargado al alto compense la estabilidad, al tener soportado y anclo todo el alto del rebaje.
Recuperando en esta rea el 100% del mineral.
Figura No. V.3. Cargado de tepetate al alto del rebaje 740 centro
~ 38 ~
Figura No. VI.1. Accidentes totales por cado de roca del 2003 al 2014
ACCIDENTES TOTALES POR CAIDO DE ROCAS
PERIODO DEL 2003 AL 2014
Fecha
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total
2003
2
2
4
1
5
2
3
1
2
3
1
6
32
2004
2
1
2
2
1
3
1
2
0
0
2
2
18
2005
0
2
0
1
0
2
2
1
0
1
0
2
11
2006
1
0
1
0
2
1
0
0
2
1
0
0
8
2007
0
0
0
0
0
0
1
0
0
2
1
0
4
2008
0
0
2
0
0
1
0
2
1
0
0
0
6
2009
0
0
2
1
0
0
0
0
0
1
0
0
4
2010
0
0
0
0
0
1
0
0
1
1
0
1
4
2011
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
2
2012
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
2
2013
1
1
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
4
Tabla No. VI.1. Estadstica de accidentes de cado de roca por mes, del 2003 al 2014
~ 39 ~
2014
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
AO
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
A
15
10
4
3
1
5
0
3
0
0
2
1
44
B
5
3
5
3
3
0
2
0
0
1
1
0
23
C
5
5
2
2
0
1
2
1
2
1
1
0
22
D
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
F
4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
TOTAL
32
18
11
8
4
6
4
4
2
2
4
1
96
Tabla No. VI.2. Estadstica de clasificacin de accidentes por cado de roca y por tipo de gravedad,
del 2003 al 2014
Tipo de accidente
Accidente tipo A:
Accidente tipo B:
Accidente tipo C:
Accidente tipo D:
Accidente tipo F:
~ 40 ~
3. La reduccin de accidentes por cado de roca fue clave fundamental para la reduccin de la
accidentabilidad en Minera Tizapa, lo cual mejoro notablemente la relacin empresa-sindicato,
volvindose ms fuerte y el apoyo se vuelve mutuo (Tabla No VI.4).
ACCIDENTES TOTALES
PERIODO DEL 2003 AL 2014
Fecha
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total
caido de roca
2003
3
5
13
7
11
6
9
11
10
9
8
10
102
32
2004
9
9
12
7
8
6
8
12
5
4
8
4
92
18
2005
1
7
7
5
3
6
5
4
3
15
4
5
65
11
2006
1
5
2
2
6
5
8
4
14
10
5
1
63
8
2007
4
2
8
4
6
8
8
8
10
9
4
1
72
4
2008
5
9
9
13
4
9
5
6
10
5
6
1
82
6
2009
5
3
5
3
4
5
1
5
3
6
4
5
49
4
2010
3
1
1
4
2
7
3
3
5
6
5
5
45
4
2011
4
2
4
4
4
6
7
1
5
8
6
7
58
2
2012
3
1
4
1
3
3
1
2
2
1
8
1
30
2
2013
5
3
3
4
5
1
4
2
2
1
2
1
33
4
2014
2
2
1
3
3
3
5
1
5
0
% incidencia
31%
20%
17%
13%
6%
7%
8%
9%
3%
7%
12%
4%
25
1
Tabla No. VI.4. Estadstica de accidentes totales, contra accidentes por cado de roca, del 2003 al
2014
4. Minera Tizapa se convierte en la primera mina del Grupo Peoles en mecanizar los sistemas
de fortificacin.
INVENTARIO DE EQUIPOS DE SOPORTE
PERIODO DEL 2003 AL 2014
EQUIPOS DE SOPORTE
JUMBO ANCLADOR
BOMBA DE LANZADO DE CONCRETO
ROBOT DE LANZADO DE CONCRETO
AMACIZADOR
TOTAL DE EQUIPOS DE SOPORTE
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
1
1
0
1
2
1
1
1
2
1
1
1
3
2
1
1
3
2
1
1
3
3
0
2
3
3
0
2
3
3
0
2
5
2
0
3
6
2
0
3
6
2
0
5
6
2
0
5
10
11
13
13
5. Mayor control de voladuras y uso de explosivo, utilizando explosivo de baja densidad en los
contornos para evitar daos en la roca.
~ 41 ~
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
1096
214
2,021
315
2,436
385
5,678
759
3,577
887
3,857
836
3,931
370
4,243
428
4,750
410
4,747
434
5,816
476
6,018
422
A pesar de todos estos beneficios obtenidos, se han llegado a presentar incidentes potenciales por
cado de roca, sin daos al personal y al equipo pero que han parado la operacin de algunas reas
de operacin, como la presentada en el 2013, en el rebaje 740 donde se presentaron una serie de
fallas que aun estando soportadas provocaron un cado de aproximadamente 500 toneladas. Este
cado ocasion el paro del rebaje por ms de un mes y se determin prepararlo para cambiar el
sistema de explotacin y realizar su explotacin de una manera ms segura. Este cado ocasion
dejar de producir 5,000 toneladas, con un valor 175 dlares por tonelada y generando una prdida de
825,000 dlares; aunado a esto, se aplicaron recursos para estabilizar el rebaje, soportarlo y
rellenarlo para poder implementar su nuevo sistema de explotacin, que se volvi ms lento pero ms
seguro y a la fecha ya no se han presentado cados en el rebaje.
~ 42 ~
VII) CONCLUSIONES
Durante mucho tiempo Minera Tizapa fue considerada una mina de alto riesgo por su mala calidad de
la roca y por la gran incidencia de accidentes por cada de roca, lo cual atrasaba la continuidad
operativa de la mina y a su vez incrementaba el riesgo al personal.
En el pasado no se contaba con sistemas de fortificacin establecidos de manera permanente y
sistemtica, y haba zonas en el interior de la mina que no contaban con mtodos de soporte
establecidos para la prevencin de cada de roca; en otras reas no se respetaban las dimensiones
de las obras, por ejemplo, los pilares en los rebajes que eran de 4 por 4 m, con alturas de 5 metros;
calles de 8m y claros de 11.30 m; aunado a esto se realizaba el tumbe de mineral con barrenacin
semivertical, lo que generaba un mayor dao a la roca dejando zonas de inestabilidad.
Con el tiempo y con la implementacin de programas operativos y apoyos con programas de
mecnica de rocas, se fueron tomando medidas para estabilizar las obras mineras; entre estas
medidas se presentaron los siguientes cambios:
1. Las dimensiones de los pilares en los rebajes fueron modificados a 5 por 5m; con alturas de
4.5 m; calles de 8 m y claros de 11.30m. Para generar mayor estabilidad en los rebaje.
2. La barrenacin en la etapa de tumbe cambi de barrenacin semivertical a barrenacin
horizontal; disminuyendo alturas en los rebajes y produciendo una mayor estabilidad en los
cielos y tablas, aplicando barrenaciones y voladuras controladas.
3. El relleno en los rebajes cambi de un relleno convencional, dejando alturas de 3m despus
de haber rellenado; a un relleno ahogado que reduce el riesgo del personal en las reas ya
rellenas.
4. Se implement la medicin de claros y alturas en los rebajes de manera permanente 2 veces
a la semana, para evaluar el cumplimiento en el diseo de las obras mineras.
5. Se evalan la calidad de los pilares dentro de los rebajes, por medio de un cdigo de
seguridad de pilares, mediante un sistema de semforos.
6. Se implement el anclaje sistemtico para todas las obras en tepetate y cuando es necesario
se aplica tambin en mineral.
7. Se implement de manera permanente la prueba de extraccin de anclas con personal del
rea de mecnica de rocas una vez a la semana para comprobar la capacidad de carga de las
anclas instaladas.
8. Se implement de manera sistemtica la aplicacin de concreto lanzado en todas las rampas
principales, nichos elctricos, subestaciones, resguardos, reas de descanso, talleres,
estaciones de bombeo, cargaderos y en accesos a los rebajes.
9. Se instal una planta de concreto para abastecer de este material a los diversos trabajos en el
interior de la mina.
10. Se tiene proyectado un laboratorio de concreto para evaluar la calidad del concreto instalado.
11. Se cre el manual de las buenas practicas de soporte en Minera Tizapa
12. Se cre el trptico de soporte, que es punto de partida para que todas las unidades mineras
del Grupo Peoles, diseen su propio trptico de soporte.
13. Se implement la capacitacin de mecnica de rocas, con carcter de obligatorio para el
personal de nuevo ingreso o que realice labores en el interior de la mina, esta capacitacin
vara de la siguiente manera:
Personal contratista: 2 horas
Personal sindicalizado: 16 horas
Ingenieros en entrenamiento: 32 horas
~ 43 ~
Con el tiempo, todas estas medidas han mejorado la seguridad y calidad de vida de todo el personal
que trabaja en Minera Tizapa; obteniendo resultados satisfactorios e innovando nuevas tcnicas de
soporte; como la aplicacin de concreto lanzado en contrapozos por medio de robots sin arriesgar al
personal. La creacin del primer ducto en Mxico de 510m de longitud para el suministro del concreto
desde superficie hasta el interior de la mina.
El principal beneficio obtenido en Minera Tizapa, es la reduccin de la incidencia de accidente por
desprendimiento de roca, al realizar el cambio de la aplicacin soporte de una manera manual a la
mecanizacin de los equipos para el soporte. Una vez implementados estos cambios a los sistemas
de soporte, quedaron establecidos dentro de las operaciones de una manera sistemtica;
implementando el anclaje antes de cualquier barrenacin, aplicando el concreto lanzado en todas las
obras de desarrollo mantenindolo a distancia menores de 30 m del tope, utilizando, en todas las
voladuras de tumbe o desarrollo, explosivo de baja densidad en todo el contorno, disminuyendo el
fraturamiento en tablas y cielo de las obras; y se eficienta la utilizacin de los amacizadores
mecanizados en todos los turnos.
Todos los cambios aplicados en los sistemas de soporte han generado incremento de equipos de
soporte, as como los costos operacin y al implementarse de manera sistemtica, se incrementaron
los presupuestos de operacin y los presupuestos para el soporte de obras, para mantener una
continuidad operativa en Minera Tizapa. Los presupuesto aplicado a los sistemas de soporte se
incrementado ao con ao, debido a su importancia para la continuidad operativa, y dando la
importancia deba a la prevencin de accidentes e incidentes (Tabla VII.1).
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
18,082,642
21,347,486
26,156,088
29,361,946
35,663,383
35,773,560
41,547,996
47,126,998
54,607,538
57,307,367
59,267,818
642,666
754,920
999,767
1,138,419
1,755,556
1,240,880
1,159,861
1,636,577
1,374,808
2,102,139
2,421,900
218,271
234,048
292,526
339,863
375,195
384,983
420,408
495,886
527,775
808,548
858,915
860,937
988,968
1,292,292
1,478,282
2,130,751
1,625,863
1,580,269
2,132,464
1,902,582
2,910,686
3,280,815
Tabla No. VII.1. Costos de operacin y soporte instalado. Promedio por mes, del 2004 al 2014
Todas las actividades, proyectos y equipos que sean implementados son novedosos y costosos, pero
siempre y cuando sean para conservar la seguridad del personal; ningn costo ser suficientemente
alto para no realizarlo. Ya que el lema de Minera Tizapa es: SEGURIDAD ANTES QUE
CUALQUIER NECESIDAD DE PRODUCCIN.
~ 44 ~
REFERENCIAS
Gatica Jimnez G, 2011., Calculo de Macizo rocoso del rebaje 740 C; Minera Tizapa, Zacazonapan,
Edo. De Mxico; Trabajo interno no publicado.
Gatica Jimnez G, 2008., Buena practicas de soporte; Minera Tizapa, Zacazonapan, Edo. De
Mxico; Trabajo interno no publicado.
Gatica Jimnez G, 2008., Procedimiento Operativo de extraccin de anclas, Minera Tizapa,
Zacazonapan, Edo. De Mxico; Trabajo interno no publicado.
Gatica Jimnez G, Santos Jallath, 2003 Identificacin y prevencin del drenaje cido de mina, en el
proceso de extraccin en minas con sulfuros, Convencin Internacional de Minera, Acapulco,
Guerrero, Memoria.
Monroy Fernndez, M.G., Aragn Pia, A., 1994, estudio de caracterizacin del estado
mineralgico del oro en colas de flotacin del mineral piritoso de Tizapa, Edo. de Mx., Universidad
Autnoma de San Luis Potos - Servicios Industriales Peoles, S.A. de C.V., Informe interno de
compaa no publicado, 33 p.
Nava Rojas R., 1993; Aplicaciones de Mecnica de rocas, practicas en el diseo y control de los
sistemas de minado, Universidad Autnoma de Zacatecas Servicios Industriales Peoles S.A. de
C.V. Zacatecas, Zacatecas;.
Nava Rojas R., 2008; Diplomado en mecnica de rocas y explosivos; Mdulo III El arte del soporte
de obras, Zacatecas, Zacatecas; Memorias.
Neri Acua, M., 1998, Descripcin del Modelo Geolgico del Yacimiento de Sulfuros Masivos de
Tizapa, Zacazonapan, Edo. de Mx., Tesis de licenciatura no publicada, Facultad de Ingeniera,
U.N.A.M.,
Neri Acua, M., 2006, Procedimiento estndar de lanzado de concreto; Minera Tizapa, Zacazonapan,
Edo. De Mxico; Trabajo interno no publicado.
Neri Acua, M., 2005, Procedimiento estndar de anclaje; Minera Tizapa, Zacazonapan, Edo. De
Mxico; Trabajo interno no publicado.
Parga Prez, J.J., Rodrguez S., 1983, Geologa de los sulfuros masivos polimetlicos de Ag, Pb,
Zn, Cd y Au de Tizapa, Zacazonapan, Edo. de Mx., XV Convencin. Nacional., AIMMGM,
Guadalajara, Jal., Memoria, pp. 349-372.
~ 45 ~