Los Pampirotes 2 - Docente
Los Pampirotes 2 - Docente
Los Pampirotes 2 - Docente
01_03_INT2D_preliminares.indd 1
30/11/15 16:59
La realizacin artstica y grfica de este libro ha sido efectuada por el siguiente equipo:
Jefa de arte:
Diseo de
maqueta:
Mercedes Mayans.
Diagramacin:
Tapa:
Correccin:
Miriam Andiach.
Desarrollo grfico
de personajes:
Estudio Ronda.
Documentacin
fotogrfica:
Fotografa:
Preimpresin:
Gerencia de
produccin:
Gregorio Branca.
ISBN:978-950-46-4623-5
Queda hecho el depsito que dispone la Ley 11.723
Impreso en Argentina. Printed in Argentina.
Primera edicin: XXXXXXXX
01_03_INT2D_preliminares.indd 2
30/11/15 16:59
NDICE
Recursos para la planificacin
NAP
4
4
15
26
37
La caja de ciencias
42
44
47
50
Banco de actividades
55
55
Matemtica
59
Ciencias
63
67
Matemtica
71
Ciencias
75
Sant
SSantillana
a illana S.A.
S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
01_03_INT2D_preliminares.indd 3
67
79
79
F
Fo
Fotocopiables
tocopiables varios
84
30/11/15 16:59
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 4
30/11/15 17:04
NAP
EL
L MUNDO D
DE
LAS PLANTAS
TRABAJOS
DEL CAMPO
Y LA CIUDAD
Captulo
Promover la participacin en situaciones diversas de lectura y escritura, con nalidades, interlocutores y mbitos de interaccin distintos.
Incentivar el respeto y el inters por las producciones orales y escritas.
Promover en los alumnos el hbito de la lectura de textos literarios,
y estimular el conocimiento de diferentes autores y gneros.
Estimular en los alumnos la participacin en mltiples situaciones
donde puedan leer y escribir textos con un propsito signicativo,
cuidando el sentido de estas prcticas sociales.
Vincular la lectura literaria y la no literaria con experiencias sociales
Propsitos generales
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 5
30/11/15 17:04
NUESTRO
CUERPO
MUNDO
ANIMAL
VIVIR EN
LA COLONIA
Captulo
NAP
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 6
30/11/15 17:04
palabras o frases con las que se nombran elementos de los textos. La duda
sobre la correcta escritura de palabras y el descubrimiento, el reconocimiento y
la aplicacin de convenciones ortogrcas propias del sistema.
LOS MEDIOS
DE
TRANSPORTE
LOS
PRODUCTOS
ELABORADOS
Captulo
NAP
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 7
30/11/15 17:04
o frases con las que se calican elementos de los textos, y la reexin sobre
las palabras y expresiones para ampliar el vocabulario.
NAP
Evaluacin
LA TIERRA
Y SUS
MOVIMIENTOS
LOS
MATERIALES
Y LA LUZ
Captulo
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 8
30/11/15 17:04
NAP
VIVIR EN
LA COLONIA
EL MUNDO DE
LAS PLANTAS
TRABAJOS
DEL CAMPO
Y LA CIUDAD
Captulo
Propsitos generales
Matemtica
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 9
30/11/15 17:04
LOS MEDIOS DE
TRANSPORTE
LOS
PRODUCTOS
ELABORADOS
NUESTRO
CUERPO
MUNDO
ANIMAL
Captulo
NAP
10
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 10
30/11/15 17:04
Notas
Usar la calculadora.
Emplear la medicin y aproximarse a instrumentos de medicin
convencionales y no convencionales. Medidas de longitud, capacidad, peso y tiempo.
Interpretar y describir posiciones de objetos.
Interpretar desplazamientos y trayectos.
Identicar las caractersticas de las guras y los cuerpos geomtricos.
NAP
Evaluacin
LA TIERRA Y SUS
MOVIMIENTOS
LOS
MATERIALES
Y LA LUZ
Captulo
11
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 11
30/11/15 17:04
LOS
PRODUCTOS
ELABORADOS
VIVIR EN
LA COLONIA
TRABAJOS
DEL CAMPO
Y LA CIUDAD
Captulo
NAP
Propsitos generales
Ciencias sociales
12
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 12
30/11/15 17:04
LOS
OS MEDIOS DE
TRANSPORTE
Notas
Evaluacin
Captulo
NAP
13
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 13
30/11/15 17:04
NUESTRO
CUERPO
MUNDO
ANIMAL
EL
L MUNDO D
DE
LAS PLANTAS
Captulo
Desarrollar la curiosidad para hacer preguntas y para anticipar respuestas acerca de la diversidad, las caractersticas y los cambios en
los seres vivos.
Promover actitudes de cuidado de uno mismo, de otros seres vivos,
del ambiente y la predisposicin para adoptar hbitos saludables
que preserven la vida y el entorno.
Propsitos generales
Ciencias naturales
NAP
14
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 14
30/11/15 17:04
Notas
Evaluacin
LA TIERRA
Y SUS
MOVIMIENTOS
LOS
L
MATERIALES
Y LA LUZ
Captulo
NAP
15
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 15
30/11/15 17:04
EL MUNDO DE
LAS PLANTAS
TRABAJOS
DEL CAMPO
Y LA CIUDAD
Captulo
Situaciones de enseanza
Conocer diferentes tipos textuales (narrativo, explicativo, argumentativo, descriptivo, instructivo y dialogal).
Desarrollar la escucha atenta y la participacin en conversaciones.
Aprender a travs de la participacin en conversaciones diversas.
Aanzar las prcticas de escritura individuales y colectivas.
Desarrollar un vocabulario ms amplio.
Reconocer la escritura como un proceso.
Reexionar sobre algunos aspectos del sistema de nuestra lengua.
DE B
BUENOS AIRES
PROVINCIA
P
PR
Promover la participacin en situaciones diversas de lectura y escritura, con nalidades, interlocutores y mbitos de interaccin distintos.
Promover en los alumnos el hbito de la literatura estimulando el conocimiento de diferentes autores y gneros.
Estimular a los alumnos a participar de mltiples situaciones donde
puedan leer y escribir textos con un propsito signicativo, cuidando
el sentido de estas prcticas sociales.
Vincular la lectura literaria y la no literaria con experiencias sociales y
personales para conocer y valorar el patrimonio cultural.
Propsitos generales
16
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 16
30/11/15 17:04
ledo.
NUESTRO
CUERPO
MUNDO
ANIMAL
VIVIR EN LA
COLONIA
Captulo
PROVINCIA
PR
P
R
DE B
BUENOS
UENOS
UEN
OS AIRES
AIR
AI
RES
E
Situaciones de enseanza
17
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 17
30/11/15 17:04
LOS MEDIOS DE
TRANSPORTES
LOS
PRODUCTOS
ELABORADOS
Captulo
PROVINCIA
PR
P
R
DE B
BUENOS
UENOS
UEN
OS AIRES
AIR
AI
RES
E
Situaciones de enseanza
18
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 18
30/11/15 17:05
PROVINCIA
PR
P
R
DE B
BUENOS
UENOS
UEN
OS AIRES
AIR
AI
RES
E
Situaciones de enseanza
Evaluacin
LA TIERRA
Y SUS
MOVIMIENTOS
LOS
MATERIALES
Y LA LUZ
Captulo
19
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 19
30/11/15 17:05
VIVIR EN LA
COLONIA
EL MUNDO DE
LAS PLANTAS
TRABAJOS
DEL CAMPO
Y LA CIUDAD
Captulo
PROVINCIA
PR
P
R
DE B
BUENOS
UENOS
UEN
OS AIRES
AIR
AI
RES
E
Situaciones de enseanza
Promover el intercambio y la discusin como una prctica necesaria para la construccin de saberes signicativos.
Propsitos generales
Matemtica
20
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 20
30/11/15 17:05
PROVINCIA
PR
P
R
DE B
BUENOS
UENOS
UEN
OS AIRES
AIR
AI
RES
E
Situaciones de enseanza
LOS
MEDIOS DE
TRANSPORTE
LOS
PRODUCTOS
ELABORADOS
NUESTRO
CUERPO
MUNDO
ANIMAL
Captulo
21
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 21
30/11/15 17:05
Notas
Evaluacin
LA TIERRA Y SUS
MOVIMIENTOS
LOS
MATERIALES
Y LA LUZ
Captulo
PROVINCIA
PR
P
R
DE B
BUENOS
UENOS
UEN
OS AIRES
AIR
AI
RES
E
Usar la calculadora.
Emplear la medicin y aproximarse a instrumentos de medicin
convencionales y no convencionales. Medidas de longitud, capacidad, peso y tiempo.
Interpretar y describir posiciones de objetos.
Interpretar desplazamientos y trayectos.
Identicar las caractersticas de las guras y los cuerpos geomtricos.
Situaciones de enseanza
22
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 22
30/11/15 17:05
PROVINCIA
PR
P
R
DE B
BUENOS
UENOS
UEN
OS AIRES
AIR
AI
RES
E
Situaciones de enseanza
LOS
PRODUCTOS
ELABORADOS
VIVIR EN
LA COLONIA
TRABAJOS
DEL CAMPO
Y LA CIUDAD
Captulo
Propsitos generales
Ciencias sociales
23
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 23
30/11/15 17:05
Notas
PROVINCIA
PR
P
R
DE B
BUENOS
UENOS
UEN
OS AIRES
AIR
AI
RES
E
Situaciones de enseanza
Evaluacin
LOS MEDIOS DE
TRANSPORTE
Captulo
24
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 24
30/11/15 17:05
DE B
BUENOS
UENOS
UEN
OS AIRES
AIR
AI
RES
E
Situaciones de enseanza
PROVINCIA
PR
P
R
Promover situaciones de enseanza que posibiliten reexionar sobre la diversidad de los seres vivos, de materiales, de paisajes, de
fenmenos atmosfricos y de sus caractersticas.
Desarrollar, en el marco de la alfabetizacin cientca, la verbalizacin de ideas y la produccin de textos escritos por parte de los
alumnos.
NUESTRO
CUERPO
MUNDO
ANIMAL
EL MUNDO DE
LAS PLANTAS
Captulo
Desarrollar la curiosidad para hacer preguntas y para anticipar respuestas acerca de la diversidad, las caractersticas y los cambios en
los seres vivos.
Promover actitudes de cuidado de uno mismo, de otros seres vivos,
del ambiente y la predisposicin para adoptar hbitos saludables
que preserven la vida y el entorno.
Realizar actividades experimentales para comparar sus resultados e
incluso confrontarlos con los de otros compaeros.
Propsitos generales
Ciencias naturales
25
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 25
30/11/15 17:05
Notas
PROVINCIA
PR
P
R
DE B
BUENOS
UENOS
UEN
OS AIRES
AIR
AI
RES
E
Situaciones de enseanza
Evaluacin
LA TIERRA
Y SUS
MOVIMIENTOS
LOS
MATERIALES
Y LA LUZ
Captulo
26
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 26
30/11/15 17:05
CABA
Situaciones de enseanza
Conocer diferentes formatos textuales (narrativo, explicativo, argumentativo, descriptivo, instructivo y dialogal).
Desarrollar la escucha atenta y la participacin en conversaciones.
Aprender a travs de la participacin en diversas conversaciones.
Aanzar las prcticas de escritura individuales y colectivas.
Desarrollar un vocabulario ms amplio.
Reconocer la escritura como un proceso.
Reexionar sobre algunos aspectos del sistema de nuestra lengua.
EL MUNDO DE
LAS PLANTAS
TRABAJOS
DEL CAMPO
Y LA CIUDAD
Captulo
Promover la participacin en situaciones diversas de lectura y escritura, con nalidades, interlocutores y mbitos de interaccin distintos.
Promover en los alumnos el hbito de leer textos literarios, estimulando el conocimiento de diferentes autores y gneros.
Estimular a los alumnos a participar de mltiples situaciones donde
puedan leer y escribir textos con un propsito signicativo, cuidando
el sentido de estas prcticas sociales.
Vincular la lectura literaria y la no literaria con experiencias sociales y
personales para conocer y valorar el patrimonio cultural.
Propsitos generales
27
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 27
30/11/15 17:05
NUESTRO
CUERPO
MUNDO
ANIMAL
VIVIR EN
LA COLONIA
Captulo
CABA
Situaciones de enseanza
28
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 28
30/11/15 17:05
LOS
S MATERIALES
MAT
A ERIAL
Y LA LUZ
LOS MEDIOS DE
TRANSPORTE
LOS
PRODUCTOS
ELABORADOS
Captulo
CABA
Situaciones de enseanza
29
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 29
30/11/15 17:05
CABA
Situaciones de enseanza
Evaluacin
LOS PAISAJES
Y EL CIELO
Captulo
30
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 30
30/11/15 17:05
VIVIR EN LA
COLONIA
EL MUNDO DE
LAS PLANTAS
TRABAJOS
DEL CAMPO Y
LA CIUDAD
Captulo
Propsitos generales
Matemtica
CABA
Situaciones de enseanza
31
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 31
30/11/15 17:05
LOS MEDIOS DE
TRANSPORTE
LOS
PRODUCTOS
ELABORADOS
NUESTRO
CUERPO
MUNDO
ANIMAL
Captulo
CABA
Situaciones de enseanza
32
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 32
30/11/15 17:05
Notas
Evaluacin
LA TIERRA
Y SUS
MOVIMIENTOS
LOS
MATERIALES
Y LA LUZ
Captulo
CABA
Usar la calculadora.
Emplear la medicin y aproximarse a instrumentos de medicin
convencionales y no convencionales. Medidas de longitud, capacidad, peso y tiempo.
Interpretar y describir posiciones de objetos.
Interpretar desplazamientos y trayectos.
Identicar las caractersticas de las guras y los cuerpos geomtricos.
Situaciones de enseanza
33
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 33
30/11/15 17:05
EL MUNDO DE
LAS PLANTAS
TRABAJOS
DEL CAMPO
Y LA CIUDAD
Captulo
Propsitos generales
CABA
Situaciones de enseanza
34
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 34
30/11/15 17:05
CABA
Situaciones de enseanza
LOS
PRODUCTOS
ELABORADOS
NUESTRO
CUERPO
MUNDO
ANIMAL
VIVIR EN
LA COLONIA
Captulo
35
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 35
30/11/15 17:05
LA TIERRA
Y SUS
MOVIMIENTOS
LOS
MATERIALES
Y LA LUZ
LOS MEDIOS DE
TRANSPORTE
Captulo
CABA
Situaciones de enseanza
36
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 36
30/11/15 17:05
Notas
Evaluacin
Reconocer la diversidad de plantas y animales.
Identicar las relaciones entre los seres vivos y su ambiente.
Comprender las adaptaciones de los seres vivos en relacin con el
medio.
Identicar los cambios en el cuerpo como resultado de un proceso
de crecimiento y desarrollo.
Conocer y poner en prctica acciones que promuevan hbitos saludables.
Establecer relacin entre los diferentes materiales y la luz.
Identicar, describir, clasicar y gracar los movimientos de los cuerpos de acuerdo con la trayectoria que describen.
Gardner, H. Estructuras de la mente. La teora de las inteligencias mltiples. Mxico, FCE, 1994.
37
37-44_INT2D_Valores.indd 37
30/11/15 17:05
Apertura
Diversidad
y convivencia
Diversidad
y comunicacin
Diversidad
y cultura
Captulo
Valores
Compartiendo saberes
Elaboracin de diferentes talleres dados
por los alumnos para abordar temticas
relacionadas con la diversidad y la
convivencia.
Diferencia
Cuidado
Bienestar
Respeto
Comprensin
Integracin
Organizacin
Cooperacin
Participacin
Los captulos
Los pampirotes 2 propone en cada captulo una apertura que promueve los primeros pasos para la reexin sobre la diversidad
contextualizada en la convivencia, la comunicacin y la cultura. De esta manera, los alumnos podrn compartir, pensar y repensar sobre la diversidad a partir de una imagen que
los invita a reexionar.
De la mano de los pampirotes, personajes
del libro, en cada captulo se encuentra una
Proyecto
Los proyectos
38
37-44_INT2D_Valores.indd 38
30/11/15 17:05
Captulo 1 LA DIFERENCIA
Este captulo ofrece oportunidades para
reexionar sobre la diferencia como un valor
que ayuda a ampliar la visin del mundo. Si
los nios se acostumbran a mirar el mundo
con amplitud de perspectivas, sern capaces
de generar sus propios criterios. Comenzar a
hacerlo a partir de las diferencias corporales
que ven en lo cotidiano es nuestra propuesta.
De qu hablamos cuando hablamos
de diferencia?
Se trata de reconocer el valor de la diferencia y la diversidad de los seres humanos,
tan importante como reconocer en qu somos iguales. Asumimos que nuestros hbitos
y costumbres son naturales, sin pensar que
personas de otras culturas tambin piensan
lo mismo sobre hbitos y costumbres radicalmente opuestos a los nuestros. Reconocer esas diferencias es el primer paso para
valorarlas.
Captulo 2 EL CUIDADO
Como eje disparador de este valor se
plantea el cuidado de las plantas y su reconocimiento como seres vivos. Es fundamental
extender este valor a las personas, objetos y
lugares con los que los alumnos se relacionan
cotidianamente y aun con los que no tienen
una relacin tan cercana. Poner atencin y
ayudarlos a tomar conciencia de que de ellos
depende el cuidado de uno mismo y del otro,
como tambin el cuidado de los espacios
cercanos y cotidianos, posibilita abrirles una
puerta para mejorar la calidad de vida a corto
y largo plazo.
De qu hablamos cuando hablamos
de cuidado?
Es el valor que nos impulsa a hacer las
cosas bien, o a tratar bien a los dems y a
nosotros mismos para conservarlos o conservarnos en ptimo estado. La tica del cuidado
procura la afectividad en las relaciones interpersonales y es profundamente sensible al
contexto y al medio en el que se vive.
39
37-44_INT2D_Valores.indd 39
30/11/15 17:05
Captulo 4 EL RESPETO
Se propone la reexin sobre el respeto, pero aplicada al entorno. El respeto por la
naturaleza es inseparable de la actitud de las
personas con el mundo. Es un tema global y
no puede entenderse como un tema tico aislado. Justamente son los nios quienes, desde
edades muy tempranas, incorporan el respeto
por el entorno a sus acciones cotidianas.
De qu hablamos cuando hablamos
de respeto?
Es un valor que les permite a las personas
reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prjimo y sus derechos. Es decir,
el respeto es el reconocimiento del valor y los
derechos de los individuos, de la sociedad y,
por extensin, tambin de nuestro entorno. El
respeto permite que la sociedad viva en paz,
en una sana convivencia sobre la base de
normas e instituciones. Implica reconocer en
Captulo 5 LA COMPRENSIN
Toda persona tiene la capacidad de separar o distinguir, entender o discernir un
pensamiento o una actitud. Dicho entendimiento permite a la persona ponerse en contacto con el mundo como realidad, captando
su estructura y signicado.
De qu hablamos cuando hablamos
de comprensin?
Es la capacidad que tiene una persona
para entender y pensar las cosas. Mediante
una actitud comprensiva se puede llegar a
cambiar un punto de vista o una idea. Esta
capacidad de poder entender al otro es lo
que favorece y enriquece la convivencia entre pares. Un individuo puede, a travs de la
comprensin, entender actitudes de otras
personas aunque no las comparta.
Captulo 6 LA INTEGRACIN
Todas las personas vivimos rodeados de
otras personas con quienes nos relacionamos cotidianamente. Dentro de estas relaciones personales se encuentra la integracin
social que los nios vivencian en los primeros
aos de escolaridad. Este proceso dinmico
de integracin favorece los vnculos entre los
integrantes de un mismo grupo que pueden
o no tener un objetivo en comn.
De qu hablamos cuando hablamos de
integracin?
Es la capacidad que tiene una persona
para integrar o integrarse a un grupo y as formar parte de un todo. Para lograrlo se llevan a
cabo acciones que favorezcan la convivencia
a travs del respeto, la igualdad y la inclusin.
Captulo 7 LA ORGANIZACIN
Que los chicos en edad escolar internalicen
valores es uno de los objetivos principales tanto
de las familias como de las instituciones educativas. Hacer zoom en la organizacin, su im-
Captulo 3 EL BIENESTAR
Los nios de segundo grado ya han transitado un recorrido, han ido sumando a las
experiencias familiares conocimientos formales a lo largo de los primeros aos de escolarizacin. Es trascendente para su formacin
detenerse a aprender de qu hbitos, costumbres y acciones dependen su bienestar,
el de sus seres queridos y el de los pares que
lo acompaan en lo cotidiano.
De qu hablamos cuando hablamos de
bienestar?
Hablamos de la necesidad de sentirse
bien o vivir bien, que es intrnseca al ser humano. Desde los comienzos de las sociedades la buena vida fue valorada como una
virtud. Hoy hablamos de bienestar personal o
de satisfaccin con la vida. Es muy importante que los nios descubran la importancia de
estar bien fsica y emocionalmente, consigo
mismos y con los dems con quienes conviven, y tambin que puedan reconocer de qu
factores y acciones depende conseguir ese
bienestar.
40
37-44_INT2D_Valores.indd 40
30/11/15 17:05
Captulo 8 LA COOPERACIN
Los nios y nias empiezan a construir la
idea de reciprocidad en el intercambio y la
conviccin de que a uno puede convenirle
hacer algo por los otros. A la crisis del egocentrismo propia de esta etapa, se le suma la
necesidad de construir nuevas relaciones con
personas entre las cuales debern hacerse
un lugar, y con quienes los unir un vnculo
mucho menos exclusivo que con los miembros de la familia.
De qu hablamos cuando hablamos
de cooperacin?
Es la prctica de los individuos o grupos que
trabajan en comn, con objetivos y, posiblemente, mtodos acordados previamente, y en
las que el xito de un individuo es dependiente
y contingente del xito de los dems.
Captulo 9 LA PARTICIPACIN
Desde el primer ciclo de la escuela primaria se propone favorecer la participacin activa
basada en el conocimiento.
conocimiento Es muy importante que los docentes generen espacios de reexin y accin. Con respecto al mbito de la
accin, en primer lugar, la participacin de los
chicos es til y ventajosa si se dan dos condiciones fundamentales: que el adulto a cargo
est convencido de que los chicos pueden
realizar aportes signicativos y, en segundo
lugar, que pueda efectivamente llevar a cabo
el compromiso que se establezca. De lo contrario, ser muy frustrante y poco constructivo
para los chicos.
De qu hablamos cuando hablamos de
participacin?
Participar implica ser parte constituyente
de un proyecto comn, es decir, ser reconocido como un sujeto con derecho a participar.
Y tambin implica que queremos, voluntariamente, formar parte de ese proyecto comn.
41
37-44_INT2D_Valores.indd 41
30/11/15 17:05
LA CAJA DE CIENCIAS
Qu es la Caja de ciencias?
La confeccin de una caja de ciencias es
una prctica docente habitual. Se solicita a
los alumnos, con colaboracin de sus familias, que lleven a la escuela una serie de herramientas y materiales necesarios para realizar ciertas experiencias y actividades. En Los
pampirotes 2. Libro de Ciencias, se propone
el armado de una caja de ciencias tanto para
Ciencias naturales como para sociales, permitiendo en ambas ciencias trabajar con material concreto.
Qu guardamos en la caja?
Toda herramienta o material que favorezca
la investigacin y observacin para las actividades propuestas, por ejemplo: lupas, tarritos
descartables, pinzas, espejos, imanes, fotos
antiguas, objetos antiguos, diarios, revistas,
tubos de ensayo, cucharas, entre muchos
otros.
Para asegurarse de que no falte el material
necesario para la realizacin de las actividades, sugerimos al docente que previamente
a la realizacin de la actividad de la seccin
Caja de ciencias, revise los materiales que
va a necesitar y los solicite con anticipacin.
Tambin puede armar una lista con todos
los materiales que va a necesitar durante el
ao para esas actividades y pedirlas al inicio
del ciclo lectivo.
42
37-44_INT2D_Valores.indd 42
30/11/15 17:05
Captulo
Materiales necesarios
T
TRABAJOS
DEL
C
CAMPO Y LA CIUDAD
Pg. 12
EL MUNDO DE LAS
PLANTAS
Pg. 18
V
VIVIR
EN
LA COLONIA
Pg. 27
MUNDO ANIMAL
Pg. 32
Imgenes de animales.
NUESTRO CUERPO
Pg. 43
Espejo.
LOS PRODUCTOS
ELABORADOS
Pg. 50
LOS MEDIOS
DE TRANSPORTE
Pg. 59
LOS MATERIALES
Y LA LUZ
Pg. 65
4 vasos.
1 botella de agua.
1 botella de aceite.
1 goma de borrar.
1 trozo de pan.
Pg. 66
1 gotero.
1 cucharita.
3 platitos de plstico.
3 trozos de papel absorbente.
rbente.
Miel.
Agua.
Aceite.
Pg. 67
Pg. 75
LA TIERRA Y SUS
L
M
MOVIMIENTOS
Actividad
43
37-44_INT2D_Valores.indd 43
30/11/15 17:05
nente por parte de los chicos del curso, permitiendo recordar y seguir reexionando sobre los
temas trabajados.
44
37-44_INT2D_Valores.indd 44
30/11/15 17:06
SECUENCIA DIDCTICA
Propsito
Lectura de imgenes para reconstruir una
historia.
Escritura mediatizada a partir de la lectura de imgenes de un cuento determinado.
Escritura de diferentes versiones de un
mismo cuento.
Objetivos
Que los alumnos logren comprender un
cuento a partir de la lectura de imgenes.
Que los alumnos logren escribir un cuento a partir de la lectura de imgenes.
Que los alumnos puedan reconocer y
Actividad 1
Recursos
Cuento con ilustraciones (se sugiere elegir
cuentos que ilustren el contenido del texto,
por eso no recomendamos el uso de libro
lbum para esta actividad).
Desarrollo
El docente propondr al grupo realizar la
lectura de un cuento, a partir de la observacin de sus imgenes. Previamente, tapar
con un papel el ttulo en la tapa del libro para
que los alumnos propongan uno a partir de
la observacin de la ilustracin de la portada.
Luego, mediante preguntas, el docente orientar la lectura de las ilustraciones de cada pgina
Eje
La escritura.
Contenidos
Lectura de imgenes.
Escritura mediatizada.
Reescritura de un cuento para crear diferentes versiones.
Duracin
1 a 2 meses (una actividad por semana).
para que los alumnos logren identicar elementos que aporten a la reconstruccin de
la historia: dnde transcurre?, quines estn?, qu hacen esos personajes?, cmo estn vestidos?, ocurre algn conicto?, cul?,
cmo lo resuelven?, etctera.
Actividad 2
Recursos
Cuento con ilustraciones de la actividad 1.
Hoja borrador.
Lpiz.
Desarrollo
El docente propondr realizar una segunda lectura del cuento ledo en la actividad 1,
45
45-49_INT2D_Secuencia_didactica.indd 45
30/11/15 17:06
Actividad 3
Recursos
Cuento con ilustraciones de la actividad 1.
Fotocopia de la hoja borrador con la escritura mediatizada.
Hoja borrador.
Lpiz y goma.
Desarrollo
El docente formar grupos de tres o cuatro
integrantes. A cada grupo le dar una copia
de la historia que el grupo le dict en la clase
anterior. La propuesta es leer el borrador de la
historia y reescribirlo para mejorar el cuento. El
docente propondr que amplen los prrafos
agregando ms informacin: descripcin de
los personajes, descripcin del lugar donde
transcurre la historia y ampliacin de las partes
del cuento (inicio, nudo y desenlace).
Actividad 4
Recursos
Cuento con ilustraciones de la actividad 1.
Reescritura del cuento.
Desarrollo
Cada grupo leer la versin que escribi
del cuento al resto de la clase. El docente
invitar a los alumnos a comparar las versiones a partir de preguntas como: todos contaron la misma historia?, en qu se parecen
Actividad 5
Recursos
Cuento con ilustraciones de la actividad 1.
Reescritura del cuento.
Hoja borrador.
Desarrollo
Retomando lo conversado en la clase anterior, el docente propondr que cada grupo
elija una parte de la historia (inicio, nudo o
desenlace) y la cambie.
Una vez que cada grupo haya reescrito la
parte modicada, se leern nuevamente las
versiones. Luego, el docente volver a indagar: podramos decir que estas historias son
versiones de un mismo cuento?, por qu?,
conocen otros cuentos que tengan versiones
donde varan los nales o alguna otra parte de
la historia?, cul o cules?
Actividad 6
Recursos
Cuento con ilustraciones de la actividad 1.
Desarrollo
Para nalizar, el docente leer el cuento
original del libro del cual los alumnos escribieron sus versiones a partir de la lectura de
sus ilustraciones.
Luego conversarn acerca de cul de todas
las versiones escritas por los grupos se parece
ms a la original y por qu creen que las versiones que escribieron se diferencian entre s.
46
45-49_INT2D_Secuencia_didactica.indd 46
30/11/15 17:07
SECUENCIA DIDCTICA
Matemtica
CUADRO DE NMEROS
Se propone desarrollar una secuencia de actividades que permita el trabajo con el cuadro de
nmeros que acompaa al libro Los pampirotes 2. A partir de esta secuencia, los alumnos podrn
comprender el uso y manejo de cuadros de doble entrada, as como tambin el manejo y dominio
de la construccin de las escalas numricas incluidas en la secuencia numrica del 0 al 1.000.
Propsito
Identicar y reconocer un cuadro de nmeros.
Apropiarse del cuadro de nmeros como
herramienta para la resolucin de diferentes propsitos.
Identicar su uso y funcin para adquirir una lectura y bsqueda rpida de los
nmeros que lo componen.
Reconocer e incorporar la lectura de
cuadros.
Comparar cuadros numricos con diferentes escalas numricas.
Contenidos
Nmeros hasta el 1.000.
Regularidad de la serie numrica.
Escalas ascendentes y descendentes.
Eje
Nmeros y operaciones.
Duracin
1 a 2 meses (una actividad por semana).
Objetivos
Actividad 1
Recursos
Cuadro numrico del 0 al 99 para fotocopiar de la pgina 49.
Cuadro de nmeros del libro
Los pampirotes 2.
Ache.
Fibrn.
Desarrollo
El docente dispondr la clase en grupos
de tres o cuatro integrantes. A cada alumno
le dar una fotocopia del cuadro numrico
del 0 al 99 y les pedir que tengan sobre la
mesa el cuadro de nmeros del 0 al 1.000.
Se propondr a cada grupo que observen
ambos cuadros e identiquen semejanzas y
diferencias entre ellos. Pueden analizar, por
ejemplo: qu nmeros presentan?, cmo estn distribuidos?, hay secuencias numricas?,
47
45-49_INT2D_Secuencia_didactica.indd 47
30/11/15 17:07
Actividad 2
Recursos
Cuadro numrico del 0 al 99 para fotocopiar de la pgina 49.
Cuadro de nmeros del libro
Los pampirotes 2.
Desarrollo
Retomando lo trabajado en la actividad
anterior, el docente pedir a los alumnos que
en parejas piensen dos preguntas que se
puedan responder a partir de la observacin
del cuadro numrico del 0 al 99 y dos preguntas que se puedan responder a partir de
la observacin del cuadro de nmeros del 0
al 1.000. Por ejemplo: qu nmeros encontramos en la la del 20 en el cuadro numrico del 0 al 99?, o qu tienen en comn los
nmeros de la columna del 60 del cuadro de
nmeros del 0 al 1.000?
Luego, cada pareja intercambiar sus preguntas con otra pareja, y a partir de la observacin de ambos cuadros buscarn las
respuestas que dejarn registradas en sus
cuadernos.
Actividad 3
Recursos
Fotocopia del cuadro de nmeros del libro
Los pampirotes 2.
Desarrollo
El docente propondr trabajar con una fotocopia del cuadro de nmeros del 0 al 1.000,
en la cual cada alumno deber pintar con color
los nmeros que indican las siguientes pistas:
Actividad 4
Recursos
Cuadro de nmeros del libro Los pampirotes 2.
Desarrollo
En esta oportunidad el docente propondr
el trabajo con escalas. En primer lugar, se les
pedir a los alumnos que observen el cuadro
e identiquen y den ejemplos sobre las escalas que conforman las las y las columnas del
cuadro.
Luego, la docente mencionar un nmero cualquiera del cuadro, por ejemplo el 530,
y preguntar al grupo cul es el nmero en
escala ascendente que le sigue segn este
cuadro de nmeros. A partir de la ubicacin
de ambos nmeros en el cuadro, el docente
preguntar: por qu nmeros tenemos que
pasar para llegar del 530 al 540?, estn estos
nmeros en el cuadro?, por qu?
Para nalizar, cada alumno elegir un nmero del cuadro y escribir la escala ascendente y la escala descendente para llegar al
nmero anterior y posterior del nmero elegido dentro de este cuadro de nmeros.
Actividad 5
Recursos
Cuadro de nmeros del 0 al 1.000 para fotocopiar de la pgina 49.
48
45-49_INT2D_Secuencia_didactica.indd 48
30/11/15 17:07
Desarrollo
El docente dar a cada alumno una fotocopia del cuadro de nmeros del 0 al 1.000,
para completar. Luego, pedir que escriban en
sus cuadernos la escala ascendente de 2 en 2
para llegar del 670 al 680. Esta propuesta se
puede hacer ms compleja, por ejemplo pidindoles que escriban escalas ascendentes o
descendentes de 3 en 3, de 5 en 5, utilizando
diferentes nmeros del cuadro.
IABLES
FOTOCOP
Para fotocopiar y usar en la actividad 1 y 2.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
1
11
21
31
41
51
61
71
81
91
2
12
22
32
42
52
62
72
82
92
3
13
23
33
43
53
63
73
83
93
4
14
24
34
44
54
64
74
84
94
5
15
25
35
45
55
65
75
85
95
6
16
26
36
46
56
66
76
86
96
7
17
27
37
47
57
67
77
87
97
8
18
28
38
48
58
68
78
88
98
9
19
29
39
49
59
69
79
89
99
50
150
250
350
450
550
650
750
850
950
60
160
260
360
460
560
660
760
860
960
70
170
270
370
470
570
670
770
870
970
80
180
280
380
480
580
680
780
880
980
90
190
290
390
490
590
690
790
890
990
10
110
210
310
410
510
610
710
810
910
20
120
220
320
420
520
620
720
820
920
30
130
230
330
430
530
630
730
830
930
40
140
240
340
440
540
640
740
840
940
49
45-49_INT2D_Secuencia_didactica.indd 49
30/11/15 17:07
Introduccin
Continuando con la propuesta de organizar
el plan lector de Primer ciclo en torno al trazado
de un itinerario, un criterio de seleccin posible
y que se adapta a los alumnos que ya han adquirido las destrezas bsicas de la lectoescritura
es el seguimiento de un tipo de personaje.
Las mascotas forman parte de la vida cotidiana, por eso leer, interpretar y producir textos
a partir de experiencias que son vitales para
ellos, propicia la curiosidad, el gusto y el amor
por la lectura.
La eleccin de un corpus de obras que comparten un personaje en particular como eje de
la accin facilita la identicacin por parte de los
primeros lectores y les permite poner en juego
sus conocimientos previos, experiencias, pareceres, opiniones, gustos y juicios crticos.
El recorrido sugerido se basa en la lectura
de cuentos que tienen como protagonistas a
los perros y propone una serie de actividades
de anticipacin, comprensin, produccin oral
y escrita que invitan a indagar en la nocin de
tipo y a derribar el concepto de estereotipo en
lo que estos personajes tienen de original y
particular en cada caso.
En este sentido, la ccin busca recrear un
mundo conocido y querido que se dispara hacia los terrenos de la fantasa y el humor.
El trabajo con un eje que atraviesa y recorre
las obras permite abordar en el aula el hallazgo
de las analogas y semejanzas, as como tambin la posibilidad de establecer diferencias,
variantes y oposiciones al caracterizar a los
personajes, comparar sus conductas y reacciones, y seguirlos en sus peripecias.
Para ello, hemos seleccionado tres autores que nos ofrecen distintas miradas sobre el
mundo perruno.
En Mucho perro, Silvia Schujer nos cuenta la
historia de una mascota que resulta graciosa a
pesar de s misma. A Mucho las cosas no le salen bien pero a su dueo, el nene de la familia,
eso le importa poco. Un relato que nos habla
del vnculo entraable que las personas y los
perros logran llegar a tener, del amor incondicional que pueden prodigarse.
Pulgoso y otros cuentos perros indaga en la
conducta animal en primera persona. Los perros de estos cuentos de Ricardo Mario nos
revelan sus obsesiones, gustos, miedos y sueos a travs de una serie de aventuras desopilantes y tiernas.
Finalmente, Perros complicados de Ema
Wolf ofrece una serie de relatos delirantes y lcidos que no solo ponen en primer plano las
locuras y excentricidades de los animales sino,
ante todo, de los humanos que los rodean.
Tres libros protagonizados por perros que
comparten tambin el uso de ciertas herramientas de estilo, como la personicacin, la
hiprbole y el absurdo, recursos ldicos que
hacen de la escritura un juego y de la lectura
un acto divertido, creativo y enriquecedor para
los primeros lectores.
SEGUIR A UN PERSONAJE:
PERROS DE CUENTO
50
50-54_INT2D_proyecto lector.indd 50
30/11/15 17:10
MUCHO PERRO
FICHA TCNICA
F
RESEA ARGUMENTAL
A
Autora:
Silvia Schujer
IIlustraciones: Pez
Editorial: Santillana
E
Coleccin: serie Amarilla
C
Edad: desde 6 aos
E
Gnero: cuento
G
Publicacin: 2014 1. edicin
P
Cantidad de pginas: 48
C
Propuesta de actividades
Antes de la lectura
Observar la tapa del libro y describir qu personajes aparecen en la ilustracin. Qu estn haciendo? Qu expresin hay en sus rostros?
Comentar en clase qu mascotas tienen los
alumnos. Cmo se llaman? Cmo son?
Qu costumbres tienen? A qu les gusta
jugar con ellas?
Recordar otros cuentos protagonizados por
perros. Cules conocen?
Hojear el libro y leer los ttulos que encabezan los captulos. Anticipar qu clase de
aventuras protagoniza Mucho y cmo le va
en cada una.
Comprensin de la lectura y produccin oral
Conversar sobre el nombre del personaje
principal. Por qu se llamar Mucho? Qu
opinan sobre l quienes lo rodean? Qu dice
el nene de la casa?
Explicar la razn por la que Mucho decide
abandonar a la familia. Por qu motivo su
plan falla?
Comentar por qu la autora compara el corazn de Mucho con una piata y con un sicu.
De quin se enamora el perro? Qu sucede
cuando la sigue?
En parejas, jugar a ser Mucho y el perro que lo
mira detrs del vidrio del vivero. Imaginar que
conversan en idioma perruno. Qu le dira
uno al otro?
Produccin escrita
Observar a los participantes de la pgina 43
e inventar un nombre para cada uno. Elegir el perro que ms les guste y continuar su
descripcin detallando cmo es, cul es su
alimento favorito, qu destrezas sabe hacer,
etctera.
Escribir una lista con las virtudes y otra con
los defectos de Mucho. Aquellos que tienen
mascotas pueden hacer lo mismo con las
propias.
Imaginar qu sucedera si Mucho pudiera declararle su amor a Alguien, la perrita que agita
su corazn. Redactar una carta en la que le
conese sus sentimientos.
51
50-54_INT2D_proyecto lector.indd 51
30/11/15 17:10
RESEA ARGUMENTAL
Antes de la lectura
A partir de la imagen que abre el cuento Cinco hroes, responder: qu hacen los perros?
Dnde est cada uno? Comentar qu expresin usa el ilustrador para mostrar que ladran
y cul para sealar que allan.
Observar y describir a los personajes de la
pgina 11. Quin es Lorena? A quin mira?
Por qu ser?
Hojear las ilustraciones del cuento Pulgoso y
comentar entre todos: qu razas reconocen?
De qu se disfraza uno de los perros? Cmo
es su atuendo? Qu imaginan sus compaeros que pueden comprar con el dinero que
tiene? Por qu los perros llevan bonetes en la
plaza? Dnde estarn sus dueos?
En la pantalla de televisin que abre el cuento Las aventuras de Tuco se ve un perro.
Cmo se llama? Qu lleva puesto? Conversen en clase acerca de las series televisivas
o historietas protagonizadas por perros que
conocen.
Comprensin de la lectura y produccin oral
Recordar entre todos los nombres de los perros que protagonizan Cinco hroes. Por
qu el cuento dice que juntos formaban un
coro? Cundo se comunicaban? Qu cosas se avisaban a travs de sus ladridos? Por
qu los vecinos estaban molestos?
Produccin escrita
Imaginar que los animales de Las aventuras de
Tuco, entusiasmados por el descubrimiento
de que Tuk es actor, deciden formar una compaa teatral. Entre todos, en el pizarrn y con
ayuda del docente, continuar el cuento. Inventar un nombre artstico para cada personaje y
contar las aventuras del elenco en su gira por
la selva.
Los perros de Pulgoso celebran cada mes el
da del paseador. Escribir una lista con los juegos y actividades que los perros realizan en esa
fecha. Por ejemplo: suelta de huesos.
Propuesta de actividades
52
50-54_INT2D_proyecto lector.indd 52
30/11/15 17:10
PERROS COMPLICADOS
FICHA TCNICA
RESEA ARGUMENTAL
Propuesta de actividades
Antes de la lectura
Observar la imagen de tapa y leer el ttulo
del libro. Qu estn haciendo los alumnos?
Qu intrusos hay en el coro? Qu tipo de
complicaciones podra provocar un perro en
la clase de Msica?
Leer en voz alta los ttulos de los cuentos que
guran en el ndice. Cul les provoca ms
curiosidad? Por qu? Qu historia imaginan
a partir de l?
Hojear el test de inteligencia perruna que gura en la pgina 57. Comentar en clase qu
es un test, para qu sirve, cmo se realiza.
Comprensin de la lectura y produccin oral
Leer en clase el cuento Un deseo en voz
alta. Conocen a los personajes? A qu
historia pertenecen? Qu deseo pide cada
uno? Cul es el de Tot? Por qu lo pide?
Describir al profesor Monjardn. Cmo es?
Por qu echa a Patas del coro? Qu cancin les ensea el profesor a los chicos?
Cul quieren cantar ellos? Qu se le ocurre
a Patas?
Imitar el modo de hablar de la duea de Tabita. Cmo llama a su perra? Qu palabras
usa para nombrarla? Qu piensa hacer un
da Tabita?
Enumerar todos los papeles representados
por Morix Gabilondo, buscar en el diccionario
las palabras que no conozcan y comentar en
clase qu signican.
Produccin escrita
Dibujar en grupos al perro de Manolo siguiendo las seales que enumera su dueo: cabeza de cocker, patas de salchicha, pescuezo de
galgo, hocico de pequins, pelo de caniche,
cola de pastor alemn, orejas de terrier y color
caramelo. Colgar las lminas en el aula y observar las semejanzas y diferencias.
Imaginar que dejan a su propio perro en la
guardera canina El perrito feliz. Escribir un
breve informe donde la directora les cuente
cmo se port durante su estada.
Cambiar el nal de la historia El perro y el
perro e imaginar que a Fido lo sigue un gato
esta vez. Cul sera su reaccin? Cmo sera su relacin con el gato? Qu cosas haran
juntos? Qu haran sus dueos al recibirlos
en casa?
Entre todos y con ayuda del docente, crear un
horscopo perruno. Recortar distintas imgenes de perros para los distintos signos y escribir al lado sus caractersticas principales y su
forma de ser y actuar.
53
50-54_INT2D_proyecto lector.indd 53
30/11/15 17:10
Otras lecturas
TTULOS
RESEA ARGUMENTAL
54
50-54_INT2D_proyecto lector.indd 54
30/11/15 17:10
PRCTICAS
P
PR
PR
DEL
BANCO DE ACTIVIDADES
LENGUAJE
LE
L
ENGUA
EN
ENGUAJE
GUAJE
GUA
JE
CAPTULO
CAPTULO
&
C