Perfil 1 7-11-16
Perfil 1 7-11-16
Perfil 1 7-11-16
INTRODUCCION
Objetivos generales:
o
o
Objetivos especficos:
o
o
o
trabajo.
Estandarizacin el proceso para obtener mango deshidratado.
Evaluar preliminarmente la viabilidad de deshidratar mango comn en las regiones
de Bolivia que producen este fruto.
JUSTIFICACION:
El porcentaje de agua presente en frutas es muy variado, supera el 80%, por lo que
exhiben alta actividad metablica, susceptibilidad a los ataques de microorganismos y al
desencadenamiento de procesos de naturaleza qumica que actan en decremento de su
calidad.
Esta problemtica nos permiti como estudiantes, visualizar una alternativa para la
conservacin de la fruta de mango para su mejor aprovechamiento y conocimiento del
cultivo y cosecha.
HIPTESIS:
La deshidratacin es un proceso utilizado desde pocas antiguas con el fin de preservar y
alargar la vida de frutas debido a la disminucin de la actividad de agua. Actualmente
existen varias tcnicas de deshidratacin de mango, entre estas estn la deshidratacin
de aire caliente, deshidratacin al aire libre, deshidratacin solar, deshidratacin osmtica,
entre otras.
MARCO TERICO:
FUNDAMENTO TEORIO
IMPORTANCIA ECONMICA Y DISTRIBUCIN GEOGRFICA
La importancia econmica real del mango estriba en el tremendo consumo local que se
realiza en cada villa y ciudad de las tierras bajas de los trpicos, ya que se trata de una de
las plantas ms fructferas de los pases tropicales. Esta especie se cultiva en todos los
pases de Latinoamrica, siendo Mxico el principal pas exportador del mundo.Como
cosecha de exportacin, se coloca bastante abajo en la lista de las frutas, siendo
sobrepasada en mucho por los pltanos, ctricos, aguacates, dtiles, higos, pias y
posiblemente otros, pero ocupa el segundo lugar, slo superndolo los pltanos, en
trminos de uso domstico.
El mango es consumido en gran parte en estado fresco, pero tambin puede ser utilizado
para preparar mermeladas y confituras. Actualmente se est empleando bastante en la
industria farmaceutica.
DESCRIPCIN
TRONCO
El mango constituye un rbol de tamao mediano, de 10-30 m de altura. El tronco es ms
o menos recto, cilndrico y de 75-100 cm de dimetro, cuya corteza de color gris caf
tiene grietas longitudinales o surcos reticulados poco profundos que a veces contienen
gotitas de resina.
COPA
La corona es densa y ampliamente oval o globular. Las ramitas son gruesas y robustas,
frecuentemente con grupos alternos de entrenudos largos y cortos que corresponden al
principio y a las partes posteriores de cada renuevo o crecimientos sucesivos; son
redondeadas, lisas, de color verde amarillento y opacas cuando jvenes; las cicatrices de
la hoja son apenas prominentes.
HOJAS
Las hojas son alternas, espaciadas irregularmente a lo largo de las ramitas, de pecolo
largo o corto, oblongo lanceolado, coriceo, liso en ambas superficies, de color verde
oscuro brillante por arriba, verde amarillento por abajo, de 10-40 cm de largo, de 2-10
cm de ancho, y enteros con mrgenes delgados transparentes, base agua o acuada y un
tanto reducida abruptamente, pice acuminado.Las hojas tienen nervaduras visiblemente
reticuladas, con una nervadura media robusta y conspicua y de 12-30 pares de
nervaduras laterales ms o menos prominentes; ellas expiden un olor resinoso cuando se
les tritura; el pecolo es redondeado, ligeramente engrosado en la base, liso y de 1,5-7,5
cm de largo.
Las hojas jvenes son de color violeta rojizo o bronceado, posteriormente se tornan de
color verde oscuro.
INFLORESCENCIA
Las panculas son muy ramificadas y terminales, de aspecto piramidal, de 6-40 cm de
largo, de 3-25 cm de dimetro; las raquias son de color rosado o morado, algunas veces
verdeamarillentas, redondeadas y densamente pubescentes o blancas peludas; las
brcteas son oblongaslanceoladas u ovadasoblongas, intensamente pubescentes, se
marchitan y caen pronto y miden de 0,3-0,5 cm de largo.
FLORES
Las flores polgamas, de 4 a 5 partes, se producen en las cimas densas o en la ltimas
ramitas de la inflorescencia y son de color verdeamarillento, de 0,2-0,4 cm de largo y
0,5-0,7 cm de dimetro cuando estn extendidas. Los spalos son libres, caedizos,
ovados u ovadosoblongos, un tanto agudos u obtusos, de color verdeamarillento o
amarillo claro, cncavos, densamente cubiertos (especialmente en la parte exterior) con
pelos cortos visibles, de 0,2-0,3 cm de largo y 0,1-0,15 cm de ancho.
Los ptalos permanecen libres del disco y son caedizos, ovoides u ovoidesoblongos, se
extienden con las puntas curvadas, finamente pubescentes o lisos, de color banco
amarillento con venas moradas y tres o cinco surcos de color ocre, que despus toman el
color anaranjado; ellos miden de 0,3-0,5 cm de largo, y 0,12-0,15 cm de ancho; los
ptalos viejos a veces tienen mrgenes rosados, el disco es grande, notoriamente de
cuatro o cinco lbulos arriba de la base de los ptalos, surcado, esponjoso, de color de
LOS
CULTIVARES
MS
IMPORTANTES
SE
CITAN
LAS
SIGUIENTES:
MULGOBA
fruto de tamao mediano, de forma ovalo globosa, de 9-12 cm de longitud y 7-9 cm de
anchura; de color amarillo fuerte, a veces rojo en el pice y junto al pednculo, con
lunares superficiales de pequeo tamao y color amarillo plido. La cscara es gruesa,
fuerte y tenaz. La carne, de color amarillo naranja, es suave, sin fibras, de aroma y sabor
agradables, pero un poco picante. Semillas largas.
AMINI: de pequeo tamao y forma arrionada; su peso est comprendido entre 170-200
g, y sus dimensiones oscilan entre 7-9 cm de largo y 7-8 cm de ancho. De color verde
amarillento, escarlata en la base y con lunares de color amarillo plido; la cscara es
gruesa y de superficie lisa. La pulpa es de excelente calidad, sin fibras, color rojizo plido
y muy jugosa. Semilla delgada u oval.
PAIRI: de tamao regular, forma ovalada, de 200-300 g de peso; 7-9 cm de largo y 7-8 cm
de ancho. Color verde amarillento, escarlata en la base y lunares pequeos de color
amarillo blancuzco. Cscara de grosor medio. Pulpa amarillo naranja, compacta, jugosa,
sin fibras, dulce y de perfume pronunciado. Semilla gruesa. Originario de Florida, se
cultiva en Canarias, Israel y Hawai.- Camboyana: tamao regular, forma alargada, de 1012 cm de largo y 6-7 cm de ancho. Color verde amarillo con muy pocos lunares; cscara
blanda y delgada. Pulpa de buena calidad, sin fibras, de color amarillo intenso, muy
jugosa; sabor aromtico, ligeramente cido. Est muy cultivada en Camboya, de donde es
originaria.
SANSERSHA: de gran tamao, entre 500 g y un kilo, de forma de pera, de 17-22 cm de
longitud y de 9-11 cm de anchura. Color amarillo fuerte, algo rojizo, con numerosos
lunares pequeos de color amarillo grisceo. Es excelente fruta para conserva y no tanto
para consumir en fresco; su pulpa es carnosa, regularmente jugosa, sin fibras y algo
cida. La semilla es algo curva y delgada
FLORACIN Y FRUCTIFICACIN
Slo se producen una docena de frutos por inflorescencia. Aparte de que muchas flores
son unisexuales masculinas tambin muchas flores femeninas hermafroditas quedan sin
fecundar.En el momento de la floracin, el mango prefiere en general un perodo seco, y
con respecto a su poca de floracin se distinguen tres tipos de variedades:
- Los de floracin tarda (marzoabril), en los pases templados estn libres de heladas.
- Los de floracin precoz (enerofebrero), que si bien sus flores son atacadas por las
heladas tardas y por la humedad del invierno, al florecer por segunda vez pueden
conseguir fruto.
germinativo de las semillas del mango se pierde muy pronto, por lo que es conveniente
plantarlo lo ms rpidamente posible, preferiblemente al das siguiente despus de haber
sido liberada de la pulpa.El rbol es un poco difcil de injertar; los mejores resultados los
han dado los injertos de aproximacin o de escudete. Las semillas plantadas en junio y
julio pueden ser injertadas en noviembre, diciembre y enero, y estar listas para colocar en
el campo desde julio y agosto del ao siguiente.El momento ms propicio para el injerto
de yema es desde mediados de primavera y verano, cuando las plantas estn en
crecimiento activo. Cuando los rboles de semillas han alcanzado el dimetro de un lpiz
pueden ser injertados, si bien es conveniente dejarlos crecer un poco ms.
TEMPERATURAS DE CRECIMIENTO
Es ms susceptible a los fros que el aguacate y resiste mejor los vientos que ste. El
mango
prospera
muy
bien
en
un
clima
donde
las
temperaturas
sean
las
veces por semana durante los primeros quince das.En zonas ventosas se recomienda el
empleo de cortavientos, ya sean naturales o artificiales. Independientemente de la
proteccin mecnica ofrecida por el cortaviento, el mango se beneficia por una mejora de
la actividad de los insectos durante la polinizacin y por la disminucin de algunas
enfermedades como la mancha negra bacteriana en climas subtropicales, como
consecuencia indirecta de una menor rotura de ramas y una ms lenta dispersin de
inculo.
ABONADO
El abonado y el riego, deben programarse de acuerdo con el ciclo fenolgico para
alcanzar un rendimiento ptimo.La potasa es el elemento al que mejor ha respondido el
rbol, siendo, por tanto, el que en mayor proporcin debe entrar en la frmula de
abonado. Debe procurarsedistribuirlo bajo la copa del rbol, removindolo y mezclndolo
bien con la tierra.
El abonado nitrogenado se puede dar con el riego en la poca anterior a la apertura de los
capullos, aadiendo un kilogramo de sulfato amnico y, posteriormente, la misma cantidad
cuando el rbol est en plena floracin, esto ayuda a promover el amarre de la fruta.El
suelo con rboles jvenes se debe arropar para ayudar a retener la humedad y
contrarrestar las hierbas. Las aspersiones nutritivas conteniendo cobre, cinc, manganeso
y boro son beneficiosas en todos los suelos.
PODA
El mango florece y fructifica de manera muy semejante al aguacate, es decir, en grandes
panculas muy ramificadas que aparecen en las extremidades de ramas del ao que
poseen suficiente madurez. En su defecto, a falta de bajas temperaturas, se pueden
obtener los mismos resultados cuando se presenta una poca de sequa.En regiones de
temperaturas constantes durante todo el ao, y sin marcada poca de sequa, el mango
tiende a adquirir un aspecto frondoso, un gran crecimiento vegetativo, pero su
diferenciacin floral es muy escasa, como reducida su consecuente fructificacin. Sin
embargo, posiblemente, una poda que se tradujera en menor alargamiento de las ramas y
en la formacin de mayor cantidad de brotes anuales, en cuyas extremidades se
presentara posteriormente la fructificacin. Si bien es cierto que los rboles de esta
especie pueden formar su estructura normal sin ninguna ayuda de la poda, tambin es
verdad que el mango, en gran nmero de variedades, tiende con frecuencia a emitir
cuando joven brotes muy verticales, con ngulos de insercin muy cerrados.Estos
primeros brotes, que no se arquearn debido al peso de la fruta, puesto que sta no
existe, engrosarn y formarn las ramas principales del armazn del rbol, con el
inconveniente de su escasa resistencia mecnica.
De esta manera puede afirmarse que el mango, como cualquier especie, debe ser
atendido en su formacin y hay en l necesidad de eliminar ciertas ramas iniciales de
estructura, que pudieran a la larga ser perjudiciales.
La produccin de un rbol de mango es muy elevada. Como trmino general, para un
ejemplar de tamao medio puede calcularse un rendimiento de 200 kilos, llegando
normalmente algunos rboles a cargar ms de 1000 kilogramos de fruta. Esto supone
unos 30.000 40.000 kg/ha.
Los frutos de mango requieren ms o menos de 105 a 130 das desde el amarre del fruto
hasta su plena madurez. Los frutos tras su cosechado se deben mantener frescos pero no
fros y empacados en capas delgadas en cajas ventiladas de cartn corrugado o de
madera cuyo fondo tenga un material esponjoso, con el fin de que no sufra ningn golpe,
ya que de suceder esto, se estropeara rpidamente, para determinar la poca de
recoleccin vara segn el cultivar y la zona de produccin, por tanto las recomendaciones
dadas anteriormente slo pueden tener utilidad en lugares con condiciones climticas
idnticas y donde tenga lugar una floracin homognea.
La recoleccin del mango es manual, se debe procurar siempre cortar el fruto con un poco
de pednculo, ya que hacindose a ras se derramara savia, lo que ms tarde contribuira
a que la fruta se arrugara y depreciara.
CONSERVACIN
La conservacin de la fruta despus de la recogida en el rbol es aceptable. Si se coge
madura mantiene sus buenas condiciones durante cinco das a temperatura ambiente (20
C-25C); cogida en las mismas circunstancias, aguanta diez das sin estropearse a
temperaturas de 8C. pero si se recoge en el momento oportuno, que es cuando an est
verde, pero tienen ya el tamao adecuado, con un peso aproximado de 175 a 250
gramos, se mantienen las buenas cualidades de la fruta hasta veintisiete das, si se
MTODOLOGIA
Los experimentos de secado se realizaron en un secador de laboratorio construido
localmente, y sometido a supervisin permanente durante el tiempo de secado para
mantener constantes las condiciones establecidas en cada caso.
El sistema de secado est compuesto por una cmara de deshidratacin, un calentador.
La cmara de deshidratacin es un recipiente de poliestireno, que contiene una serie de
cinco bandejas enmalladas, en las cuales se deposita el mango. El aire es impulsado a un
intercambiador donde se le aumenta la temperatura con un calentador de gas. La cmara
de adsorcin contiene una serie de bandejas enmalladas en las cuales se deposita un
adsorbente que regula la humedad del aire utilizado en el secado.
Flujo de los solutos de la SO, en sentido opuesto al flujo de agua, que se incorporan
al tejido del alimento.
DISEO METODOLOGICO:
FODA:
OPORTUNICADE
F1
FORTALEZAS
Incremento econmico a los
productores
F2
Investigar
e implementar
S
O1 Genera empleos, directos e indirectos.
O2Se obtiene Ingresos, directos e indirectos.
O3 comercializacion en el mercado interno.
DEBILIDADES
D1 Falta de conservacin del fruto.
D2 Falta de aplicaciones del fruto.
D3 Mala controles de calidad del
fruto.
AMENAZAS
A1
A2
CONCLUSIONES:
Segn la informacin obtenida podemos llegar a la conclusin de que el mango es un
producto rentable, crece en lugares tropicales y calidos, donde la deshidratacin del mago
se podra realizar en la misma regin la problemtica seria el control de calidad y cumplir
con los parmetros para que este producto sea aceptado en la sociedad.
BIBLIOGRAFIA
https://www.google.com.bo/#q=deshidratacion+de+frutas
https://www.mag.go.cr/biblioteca virtual ciencia/tec-mango.pdf
http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/mango.htm
http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/mango2.htm
http://www.infoagro.com/frutas/deshidratacion_frutas.htm