Libro Derechos Humanos
Libro Derechos Humanos
Libro Derechos Humanos
CAPITULO I
Cada definici6n sobre Derechos Humanos esta cargada con el fundamento filos6fico de
so. autor. Veamos algunos ejemplos, el maestro Antonio Truyol y Serra nos indica: "Decirque
hay _I?e~_eE~os Humanos 0 Derechos del Hombr.~_~J:t el contexto hist6rico-espiritual -'-quees
ei nuestro-, -eqiiivalea-afirmar-que exIsten -derechos fundamentales que el hombreJ!9see PQr
el hecho de ser hombre,_pOr.SJLPIQIilit.llaturalezaY-dignidad-;--aerecIlosqiie-[eson inherentes,
yygararitiz~~;I1I----.
que:~iejos-de--n~~~de una concesi6n dei~-~~ci-eda(f poiitica;hande ser p~r estR ~9~~~gr~dos
..... .... - .
... - - - - " .
. ..
-Esta justificaci6n racional implica la consideraci6n de los Derechos Humanos como
derechos naturales, a este fundamento 10 denominan iusnaturalista racionalista (ius-vinculo).
Iusnaturalista porque posee un vinculo con la naturaleza propia del ser humano y racionalista
porque esta basado en las concepciones filos6ficas de los racionalistas del siglo XVII.
Anteriormente a este fundamento, encontramos que los Derechos Humanos (llamados Derecho
de Gentes) provenian directamente de los derechos divinos; esta concepci6n filosOfica fue la
que orient6 la conquista de America. 2 Todo esto significa que el iusnaturalismo racionalista
constituye un avance cualitativo sobre el fundamento del derecho divino.
EI prefesor Gregorio Peces-Barba, considera que los Derechos Humanos son:" Facultad
que la norma atribuye de protecci6n a la persona en 10 referente a su vida, a su libertad, a la
igualdad, a su participaci6n polftica 0 social, 0 a cualquier otro aspecto fundamental que afecte
a su desarrollo integral como persona, en una comunidad de hombres libres, exigiendo el respeto
Truyol y Serra, Antonio. Los Derechos Humanos. Edit. Tecnos. Madrid, 1979. Pag. 6.
2
"La Conquista de Am6rica plante6 a los espanoles un problema de conciencia: el de buscar la justificaci6n que pudiera
darse a dicha empresa, habida cuenta de que los habitantes del Nuevo Mundo ni los habfan recibido con las armas en la
mano, ni podia alegarse contra ellos el que resistiesen la fe de Cristo, toda vez que de ellos sf podia decirse que eran
victimas de una ignorancia sin culpa alguna. Al respecto, surgieron en Espana dos tendencias: la que defendfa el derecho
a expandir la religi6n aun por medio de las armas, defendida por Juan Gin6s de Sepulveda durante la junta que en 1550
convocara Carlos V en Valladolid para que los te610gos y juristas debatieran ante. el Consejo de Indias, la justicia de la
empresa espanola en Am6rica; y aquella atrora mas generosa que sostenia que s610 mediante la persuasi6n pacffica
dirigida a seres libres e iguales era como podrfa convertfrseles al cristianismo. Este ultimo punto de vista ....-que habria de
imponerse a la postre- fue defendido en esa oportunidad por Bartolom6 de las Casas, Domingo de Soto y Melchor
Cano, inspirados en gran medida en la obra genial de Francisco de Vitoria". Moreno Pinto, Ismael. Origenes y Evolucion
del Sistema Interamericano. Colecci6n del Archivo Hist6rico Diplomatico Mexicano. Secertarfa de Relaciones Exteriores.
M6xico, D.F., 1977. Pag. 16.
de los dem!s hombres, de los grupos sociales y del Estado, y con posibilidad de poner en marcha
el aparato co activo del Estado en caso deinfracci6n."3 Esta ya es una definici6n desde una
persptctiva dualista, por un lado encontramos el fundamento iusnaturalista racionalista y por
el otro, inserta esos derechos en nonnas juridicas del derecho positivo. En otras palabras, dice
que los Derechos Humanos son derechos naturales, pero que deben ser protegidos por el sistema
juridico de un Estado. Ya no se trata de derechos que nacen antes de la fonnaci6n del Estado,
sino que deben ser protegidos por 6ste.
El profesor Eusebio Femamdez, dice sobre el tema: "Toda persona posee unos derechos
Morales por el hecho de serlo y que estos deben ser reconocidos y garantizados por la sociedad,
el derecho y el poder poUtico, sin ninglin tipo de discriminaci6n social, econ6mica, juridica,
politica, ideol6gica, cultural 0 sexual. Estos derechos son fundamentales,es decir se hallan
estrechamente conectados con la idea de dignidad humana y son al mismo tiempo las
condiciones del desarrollo de esa dignidad. 4 Esta definici6n nos senala que la defensa de los
Detechos Humanos se presenta como un reto moral de nuestro tiempo, la pieza clave de la
justicia del derecho y de la legitimidad del poder. Tambi6n est4 "en el camino senalado por
Alejandro Llano, cuando diCe que los Derechos Humanos son la plasmaci6n hist6rica de las
exigencias contemporaine.as de la justicia:'
Estas ultimas palabras nos llevan a considerar el fundamento hist6rico de los Derechos
Humanos y para eso retomo las palabras del maestro de la Universidad de Sevilla, Antonio
P6rez Luno que dice: "Los Derechos Humanos aparecen como un conjunto de facultades e
instituciones que, en cada momenta hist6rico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad
y la igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos
juridicos a nivel nacional e internacional."6 Esta es una fundamentaci6n hist6rica, ya que
considera que los Derechos Humanos son hist6ricos. Para el fundamento iusnaturalista
racionalista los Derechos Humanos son inmutables, universales y absolutos; para el fundamento
hist6rico, los Derechos Humanos son hist6ricos, variables y relativos. Segun los defensores
de esta fundamentaci6n (Manuel Peris): El concepto y fonnulaci6n de los Derechos Humanos
se han ido decantando a trav6s de la historia, a partir del nucleo te6rico mcis amplio de
humanidad, entendida 6sta no en su apoyo sentimental, sino como un proceso de autoconciencia,
mediante el cual se ha objetivado la esencia del hombre como un concepto unitario y abstracto'?
Es decir, que no se fundan en la naturaleza humana sino en las necesidades humanas y en la
posibilidad real de satisfacerlas dentro de una sociedad, por 10 que la temcitica de los Derechos
Humanos estarci en funci6n de los valores constituidos en una sociedad hist6rica concreta y
Peces-Barba, Gregorio. Derechos FuruJmnentales. Editorial Latina UDiversitaria. Madrid. 1979. Plig. 27.
Fem6ndez, Eusebio. "El Problema del Fundamento de los Derechos Humanos". En Anuario dellnstituto de Den:chos
Humanos. 1982. Editorial Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 1982. P6g. 76
Llano. Alejandro. Etica y Poi{tica en III Sociedad Democrdtica. Editorial Espasa-Calpe. Madrid, 1981. PAge 14
Perez Luiio, Antonio. Derechos Humanos. Estado de Derecho y Constitucwn. Editorial Tecnos. Madrid, ]984. PAg.
48.
7
Peris, Manuel. Juez. Estados y Derechos Humanos. Editorial Fernando Torres, Valencia (Espaiia), 1976. page 135.
de los fines que ella pretenderealizar, siempre que se respetecomo principio basico laesencia de ladignidad
humana como un fin en si misma.
En cuanto a la fundamentacion, el maestro Norberto Bobbio, sefiala: "No se trata de encontrar el
fundamento absoluto-proezagloriosa, pero desesperada-, se tratade eneontrar [os diversos fulli:iainentos
pos16Ies:No Obstante, de todas maneras esta bUsqueda de los fundamentos posibles -hazafia legftima y
no condenada a la esterilidad como la otra-, no tendra ninguna importancia si no esta acompafiada del
estudio de las condiciones de los medios y de las situaciones, donde tal derecho 0 tal otro puedaserrealizado.
Este estudio es la tarea de las ciehcias historicas y sociales. El problema filosofico de los Derechos
Humanos no puede serdisociado del estudio de los problemas historicos, sociales:"economicos~-psico16gIco's,
Ahora bien:~qut{~.!Uores son los que sostienen a los Derechos Humanos? Ya hemos visto que giran
en torno de la idea de di@iqad hum~a, el preambulo de la Declaracion Universal de Der~chos H!!ill~OS
(000-1948) enuncia:" ...la libertad, lajusticia y la paz en el mundo tienen por bas~ el t:~onQciIJJ.i~!ltQ.Qe
la di~!,id~d ~ntt:fnseca~ d~los derecIios igu~_es e i~alienablesd~l2.~Qs.IQ~illie.mJ~f9~.d.~ l;,tfalnilig.j!.YPl~a1!;--
Yel articulo 1 dice: ''Todos Iosseies hinnanos nacen libres e iguales en dignida,dy.derechos".9 YIQS valores
que fundamentan la idea de dignidad humana son: la seguridad, la li1;ertad, la igualdad y la solidaridad.
~\ _._...El valor se.&::.midali fundamenta los derechos personales y.-,.d~ s~g!l:riqad in.9jYiclU.lllyjt1Jigi<?a, el,valor
libertitd fundamentaios derechos cfvico-pollticosy, elvaior igilll.tladfundamenta l()sdeIechos.econ6m:ic.os,
sociales y culturares:-Esiostienen'Sllcentro;'c~abras del maestroltLA. Hart en: HEl derecho igual
de tod~ a ser libres."10 Y el valQr soli&?idad a los Derechos de los PuebIOS:-----
,: ....."Por ultimo, es importante decir q~~~l1penores-a-otros, me rdlero iios valores que
fundamentan los Derechos Humanos, ya que tienen una estrecha relacion y eomplementacion mutuas, es
decir, que entre los derechos indi viduales y los sociales no existe contradiccion, ni tampoco oposicion, por
10 que es imposible tratar de que unos prevalezcan sobre.los otros, 0 bien que unos sean desplazados por
o t r o s . . : .--"",
_:&n rt(~acion con las clasificaciones de los Derechos Humanos,-~.p'_~r~e la p~ocl~a~~~n ~__)
el\,!?68 los Derechos Humanos ~gni?-divisibles,.p()r 10 que la ONU 10.:~~_atcad9,p.Il!~,~~.I!!t?Jpr
proteccion
en seis.grandes
campos:a)DerechosCiviles
con
el -fundamento
axiologico
del valor
seguridad
.'..,:-- _ _
;/"'::...",.,'",
.
- --_.--,'' .. " .. '''- -"...
.";C'-"-
o deOntologfaestatal; b)J;>erechos Politicos con el valor libertad como fundamento axiologico; v) f)er~hos
!!EQ.l!oIl1icos con el v:~or iguakfadcomo fundamento axiologiCZ~)~cj1Qs..s:QGi.~~i..~g.I!~1 valo~!~~ii<.t9.;
e)~chos Culturales tambien co~d!!g y; fXl.)e~os de los Pueblos con el "~!~!_~~_.!~_
solidaridad.
---..'
~'~"_'_""-
__
,,_._,"
._,_.'
__
~-
..-._,'_ , . _ . , . . . . . . . . , ........." .
,,_,
,_. __ c _ _ _
_~~
- . , .... - - . -
...~
- La
Economicos, Sociales y Culturales y por 10 regular es impulsada por paises que s6lo aceptan los Derechos
Civiles y Polfticos.
'.
(
.rC'.)
(.r
(..
i .
::"' I'
!
.; ,,(
'.
I,
c{.o.
't.,
-"';,
'.
Bobbio, Norberto. "L'i1usion du fondementabsolu". En ~ Fondament Des Droits Del L'Homme. Actes des entretien de
L'Aquila (14-19 septiembre, 1964). Institut International de Philosophie. La nuova Italia. Firenza. 1966. Pag. 5.
10
Hart H. L. A. "j,Existen Derechos Naturales?". En: FILOSOFlA POLiTICA. Recopilaci6n de Anthony Quinton, Fondo
de Cultura Econ6mica. Mexico. 1977. Pag. 84.
1.1
..
c,
BIBLIOGRAFIA
Bobbio, Norberto. "L'ilusion du fondement absolu". En: Le Fondament Des Droits Del L'Homme.
Actes des entretien de L' Aquila. (14-19 septiembre, 1964). Institut de Philosophie. La Nuova Italia.
Firenze, 1956.
Fernandez, Eusebio. "EI Problema del Fundamento de los Derechos Humanos" En: Anuario del
Instituto de Derechos Humanos, 1981. Editorial Universidad Complutense de Madrid, 1981.
Hart, H.L.A. "l,Existen Derechos Naturales?" En: Filosofia PoUtica. Recopilacion de Anthony
Quinton. Fondo de Cultura Economica. Mexico, 1977.
Llano, Alejandro. Etica y Polftica en la SociedadDemocratica. Editorial Espasa-Calpe. Madrid, 1981.
Moreno Pinto, Ismael. Orfgenes y Evolucion del Sistema lnteramericano. Coleccion del Archivo
Historico Diplomatico Mexicano. Secretarfa de Relaciones Exteriores. Mexico, 1977.
Peces-Barba, Gregorio. Derechos Fundamentales. Editorial Latina Universitaria. Madrid, (Espana),
1976.
Peris, Manuel. Juez. Estado y Derechos Humanos. Editorial Fernando Torres, Valencia (Espana),
1976.
Perez Lufio, Antonio. Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitucion. Editorial Tecnos,
Madrid,1984.
Truyol y Serra, Antonio. Los Derechos Humanos. Editorial Tecnos, Madrid, 1979.
Sagastume Geinmell, Marco Antonio. Los Derechos Humanos, Proceso Historico. Editorial
CSUCA. Costa Rica. 1997.
Documentos de la ONU
Declaracion Universal de Derechos Humanos (ver anexos).
,._'
CAPiTuLo II
EVOLUCION HIsTORlCA DE WS
DERECHOS HUMANOS
n~en:~~~p1anidad
genesis del derecboal asilo---como un ejemplo-Ia debemos encontrar en los inicios del cristianismo,
cuando los templos, al ser -sagrados, se consideraban un lugar de asilo y existia una probibici6n de romper
esa norma. Tambien el cristianismo proclamola igualdad de la persona ante Dios, 10 que significaba que
de
Y-asr
cOiitiene'
Tengamos en cuenta que la Carta Magna y sus modificaciones 0 ampliaciones no son una concesi6n
gratuita del Rey al pueblo. sino un~!;:lQ.d_daluchadelpueblodeInglaterra.por,gozard.e-detegnj!l!1'!9s
derechos y libertad~.~;:~- . . . .
La Cart~avtagrul~o!~ 1~)1narca una etapa en la que el Rey, ante~~~!~lles sociales, concede cie$j
derechos. Posterionnenteencontrarernos que los pueblos ingleses que se encontraban en las colonias
Versi6n en castellano tomada de la obra de Pound, Roscoe. Desarrollo de las Garantias Conslitucionales de Ia Libertad..
Editorial Agora. Buenos Aires, 1960. Pligs. 101-110.
Monroy Cabra, Marco Gerardo. Los Derechos HUI1fIl1II)s. Editorial TEMIS. Bogot4, Colombia, 1980. ~g. 32.
~~;::~:--""-
R~~:~e~~!:~~~~1!.~:~~~~~_~~::irgin~}'a qiI~ es.el mismo pueblo el que dicta sus propias normas.
igualmente libres e independientes y tienen ciertos derechos innatos, de los q\le, cuando entran en estado
dSOCieaaa, nO'prreden'pfiVaro
SU~P9$teridad por ning6n i;acto, a saber: el goce de la vida '.
seguriaad.llo--- ~,~
{\\
, Este articulo nos permite observar queen 1776 sy~onsider6 que los I>erecI:tQ~HEm~~ts.e derivaban
de la naturaleza misma del ser humano que nop.9dia!!:seIobjeto.de-negociaci6npor.ningnnmQtiy'QYClue
efciiliiiitei10reSaTa formaa6n--delEstadO:de-~orma se super61a concepci6n contenida en la Carta
Magnase,-gun~lr cu-arros Derechos Hil.ii!l!!1Qs~eIlID,1l9rmas,q!l~se .d.esl!J:~Il~ian~~lDerech~ Divino~ ._-
'~l articulo II se encuentrala primera manifestaci6n de 10 que hoy conocemos como soberania
poP!ij~~."Que todo poder es inherente al pueblo y, en consecuencia procede de el;que los magtstrados'
son sus mandatarioS'ySus seiViao~~~y'en,cualquier momento responsables ante eL" En el artfculo:~ ___.
se establece el~erecho a la resistencia, 10 que hoy conocemos mediante la Declaraci6n Universal fie
Derechos Humanos como elderecno-,ila rebeli6n. Veamos c6mo esta redactado original mente: "Que el
gobiemo es instituido, 0 deberfli sedo~parael comlln proyecho, protecci6n y seguridad (leI pueblo, nacion' '
ocomliiiiOiia:queaetOrlas las forrnas y modos de gobiemo es el mejor, el mas capaz de producir elmayo(
grade) de'feficidad y seguridad, y el q'll~e~t<i m~, ~fi,~~:m~nte asegurado contra el peligro de un mal
g()oiemo~yqtie,cuando un gohiemo resulta inadecuado 0 es contrario a estos principios,una mayorfa de
la comunididlieneei <lereChoindiscutible, inalIenable e irrevocable de reformarlo, alterarlo oabolirlo de
Iii manera quese juzgue mas conveniente a1 bien publico."
---::-~C--jfn.ePartfculo V se habia por primera vez de la separaciQ.n <l~J2QS!eres y d~~lo~}.I~!~E1bros del poder
Ejec!!tivo Y- J:.~!~~!!tiYQ".<l~ben ser d~,s.~glla<io,S,P9J:.eleccjQn~s.ftecJliIDt~s,ciertasY reguhifes~lm;
del poder Judicial que senin nombrados por el poder Legislativo.
. ,,~:--Es.te documento tambien prohfbe la detenci6n ilegal en su articulo VIII: .....que nadie sea.p.tiya4~5!~
, su libertad, salvo por m.'!!1d(l~(), de la ley del pais 0 por juicio de sus igtl~I(!s". Recalquemos la importancia
qUetiene 'ei h~C1i9~~e_'l!:!e el juid()sereafizar~~ntre~le'.J!Q...C,Q.mo...en la Carta Magnll,ql1:~.~U'lli~i<?
e~_~n..!r~~~~.:....~n e1 artfcuToXlfaparece por primera vez, expresada la necesidadde 1a libertad ~
-~
-,---------~
en su
desposeera
'~--~--":.
EI texto de esta declaraci6n estli tornado dellibro Textos Btisicos Sobre Derechos Humanos. Peces-Barba, Gregorio y
Hierro Sanchez-Pescador, Liborio. Madrid, 1973, Pligs, 75-79.
10
/~1QUe'iali
Jal~~E~ se~~~~da~s.
et,
OpusCit~.81.
11
Declaracion de los De '08--- 'ombre del Ciud d uue aprobada por la Asamblea Nacional
Francesa e 26 de agosto
17
s de largas discusiones. Previamente se habia aceptado el
novedad consistio en que los diferentes proyectos que se presentaron (Lafallete, Siey6s, Mounier,
Thouret, Mirabeau) fueron discutidos y ampliados 0 modificados de tal forma que los proyectos originales
Declaracion.
gt
,,~
1791.
La influencia de esta Declaracion en la historia de la humanidad ha sido decisiva, ademas, ha sido la
menospreciode los derechosdel hombre son las unicas causas de las desgracias publicas y de lacorrupci6n
de los gobiemos ... " Luego indica la fundamentacion filosofica de la declaracion: "...en una declaraci6n
solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del Hombre ... "9
---:'En su articulo 1, se dice que los "... hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos."_' ~
'~~Jin el articulo 2 encontramos la finalidad del Estado, el derecho ala libertad, el derecho a la propiedad,
el derecho a la seguridad, y el derecho a la resistencia. Dice asi: "La meta de toda asociacion politica es
la conservacion de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad,
./,/
la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresion."
"..::::-_:~_,En
el
articulo
4
se
plantea
una
definicion
de
la
Iibertad:
"La
Iibertad
consiste
en
poder
haceq<>do/
'....
-- .. -.....
"aquello ~9~P~.J!.ojm. ~L~je[<::iciQg,eJQsde.rekh_o.na.tuJ'aJ~.<I~ cada hombre no tiene mas lfmites que
Tambien aparece porprimera vez la presuncion de inocencia hasta que la persona haya sido declarada
culpable.
(''') En el articulo lOse establece la Iibertad de opinion y su limitaci6n unicamente por razones de orden
'pi1blico.
'
",
~~--
,-~,,-, ..
'"
EI texto de esta Declaraci6n ha sido tomada de: De Castro Cid. Benito. El Reconocimiento de los Derechos Humanos,
Editorial Tecnos, Madrid. 1979. Pags. 4648.
12
10
11
Gonz8lez Oropeza, Manuel. "La naturaleza de los Derechos Eoon6micos, Sociales y Culturales. La posibilidad de definirlos
jurfdicamente". En Armario Juridico XII, 1985. Universidad Nacional Aut6noma de Mexico, 1985. Pigs. 116-137.
Ver tambien: Villalpando, Waldo. EI. aI. "La sanci6n constitucional del Derecho social tiene Iugar precisamente en un
Estado Latinoamericano, en Mexico en 1917, cuando por primera vez se aprueba una constituci6n que adiciona a los
tradicionales derechos individuales, hasta entonces lugar ineludible en toda Carta liberal, los nuevos derechos sociales
que elevan a nonna fundamentalla defensa de los derechos de los trabajadores y la limitaci6n de la propiedad privada en
terminos de su funci6n social. Puede decirse que esto significa un nuevo paso hist6rico en las declaraciones de
derechos ..." "... La Constituci6n Meidcana fue el punto de partida de un vasto movb:iliento jurfdico que incorporo
progresivamente estos principios a sus propias Cartas. Le prosigui6 Ia modemfsima Constituci6n de Weimar y diversas
Cartas latinoamericanas y europeas ..." En: Defensa de los Derechos Humanos. Editorial Tierra Nueva, SRL. Buenos
Aires, 1976. Pigs. 12-.14.
12
EI texto estli tornado dellibro Constiluciones de Europa y America. Selecci6n de textos vigentes. Traducci6n y notas de
N. Perez Serrano y C. Gonz6l.ez Posada. Torno I. Librerfa General de Victoriano Sulirez. Madrid, 1927. P6gs. 346-349.
.13
N. Perez Serrano. Et al. Opus Cit. Pig. 389. Es conveniente sefialar que en: Las Naciones Unidas y los Derechos
Hwnanos XXX Aniversario. Nueva York, 1979, al proceso hist6rico sefialado 10 resume asf:" ...desde los conceptos
fiIos6ficos de hombres, tales como John Locke, de Inglaterra; Rousseau, de Francia; Jefferson, de USA; Karl Marx, de
Alemania y Lenin, de Rusia; la promulgaci6n de la Carta Magna de 1215 de Inglaterra; la independencia de USA en
1n6; Ia Declaraci6n esa de 1789 Yla publicaci6n del Manifiesto Comunista en 1848 ..." P6g. 2.
13
En los documentos que hemos analizado anterlonnente, siempre aparecia el hombre como sujeto de
derechos y obligaciones, aunque se interpretaba para ambos sexos, sin embargo, a partir de esta
constituci6n, la mujer como elemento fonnante de la sociedad, inicia en Alemania una serle de
reivindicaciones sociaies de-granimportanc-ia:"
Hemos visto que los documentos estudiados son producto de grandes procesos sociales de la
humanidad y que estos han generado protecci6n a los Derechos Humanos. Cada uno de los Derechos
Humanos ha sido una conquista en !a historla del ser humano, gracias a esas luchas de miles de personas,
de pueblos enteros. ahora hemos avanzado en la protecci6n internacional de los Derechos Humanos. En
este sentido, cuando se dice que los Derechos Humanos nacen con la burguesia 0 con el comunismo, se
falta el respet<??lJa luch~_~enu~&tfo~ante.pas;4QiqY~~PQsJ1.@-.~~I~4~-~naherenCiamara:vnfosa'i/que-ii
nOsotrosnos corresponde_c()ntinuaJ":LJS l)erechos Humanos esmn al se~icio 4e-todos los s~i~~-humlUlos,
dtOdos los pueblos.....
BmLIOGRAFIA
De Casto Cid, Benito. EI Reconocimiento de los Derechos Humanos. Editorial Tecnos. Madrid, 1979.
Gonzalez Oropeza, Manuel. La naturaleza de los Derechos Econ6micos, Sociales y Culturales. La
posibilidadde definirlos juridicamente. En: Anuario Jurfdico XU, 1985. Universidad Nacional Aut6noma
de Mexico, 1985.
Monroy Cabra, Marco Gerardo. Los Derechos Humanos. Editorial Temis. Bogota, Colombia, 1980.
Peces-Barba, Gregorio. Et al. Textos Basicos sobre Derechos Humanos. Editorial UCM. Madrid,
1973.
Perez Serrano, N. Etal. Constituciones de Europa y America. Torno _1 Libreria General de Victoriano
Suarez. Madrid, 1827
Pound, Roscoe. Desarrollo de las Garantias Constitucionales de la Libertad. Editorial Agora.
Buenos Aires, 1960.
Villalpando, Waldo. Defensa de los Derechos Humanos. Editorial Tierra Nueva, SRL. Buenos Aires,
1976.
Documentos de la ONU
Las Naciones Unidasy Los Derechos Humanos. XXX Aniversario. Nueva York, 1979
SEGUNDA PARTE
LA ORGANIZACI6N INTERNACIONAL
-I
-I
Capitulo III
Los Precursores de la
Organizacion Internacional
Dubrok, Paul. Historia de la Filosofia. Torno I. Edit. Ariel, Barcelona, 1968. pag. 23.
2
Verdross, Alfred. Derecho Intemacional PUblico: Editorial Aguilar., Madrid. 1961. pag. 20.
18
Diez de Velasco. Manuel. Instituciones de Derecho Internacional PUblico. Torno II. Editorial Tecnos. 2a Edici6n. Madrid.
1978. P6g. 20.
19
universal y permanente (1789)8, dice que se Ie debe dar mayor importancia a los factores morales
que a las medidas coercitivas. Pide que libertades tan importantes como la libertad de prensa,
deben ser protegidas en todas partes del mundo, tambien pide un desarme general y una
jurisdicci6n obligatoria. Habla de un ejercito federal que asegure la aplicaci6n de los acuerdos,
cuanda db sean suficientes las.medidas morales.
Emmanuel Kant (Alemania, 1724-1804), en una de sus obras: Sobre la paz perpetua,' ya
no bas a la organizaci6n internacional en motivos utilitarios, sino en la raz6n y el imperativo
categ9rico, el cual es una leyracional de validez universal. Este imperativo categ6rico no s610
es valida para los individuos sino tambien para los estados. En este sentido la moral obliga a
los estados a que se unan en una organizaci6n pacffica con leyes racionales. Para Kant la polftica
viene a ser la aplicaci6n de la ley moral.
. Kant prop one una Sociedad de Naciones con un congreso permanente de Estados y cuya
finalidad principal debe ser la resoluci6n pacifica de todas las controversias internacionales.
Este importante fil6sofo, se da cuenta de que una asociaci6n de estados estarfa amenazada
por su disoluci6n, debido a que no constituye un poder soberano. Sin embargo, ,considera que ... "
la paz perpetuaes lafinalidad ultima del derecho de gentes y que aunque es una idea irrealizable,
por el contrario, tarea perfectamente realizable el deber de acercarse paso a paso a esa meta: 10
Esto implica que la paz perpetua no puede asegurarse con la creaci6n de una sociedad
de naciones, sino por 1a cooperaci6n y buena fe de sus miembros, porque es una reuni6n de
Estados distintos que' puede disolverse en todo momento y no una asociaci6n fundada en una
Constituci6n Estatal que Ie de caracter indisoluble.
La paz mundial para Kant, no .es s610 un postulado de la raz6n, ya que esta vendni aunque
sea contra la voluntad de los hombres y como consecuencia de una evoluci6n paulatina, porque
la miseria mundial y el debilitamiento por las guerras obligaran a los hombres a la paz ...".
que la raz6n les pudiera haber dictado sin tan tristes experiencias, a saber: salir del estado de
barbarie anarquica e ingresar en una sociedad de naciones, en la cual, todos incluso los Estados
mas pequeftos, pudieran esperar su seguridad y sus derechos, no del propio poder 0 de alguna
apreciaci6n juddica propia, sino, unica y exclusivamente, de esta gran sociedad de naciones." 11
Ver tambien: Fernandez, Eusebio: "EI Contractualismo Clasico (Siglos XVII y XVIII) y
los Derechos Naturales", En: Anuario de Derechos Humanos 2. Universidad Complutense de
Madrid. Instituto de Derechos Humanos. Madrid, marzo de 1983. pags. 61-100.
Estas son algunas fuentes de la actual organizaci6n internacional. Existen tambien fuentes
econ6micas, religiosas, morales, etc., pero las que hemos citado contienen el espiritu hist6rico
de la actual organizaci6n internacionaL
Duverger, Maurice. Instituciones Politicas y Derecho Constitucional. Editorial Ariel. Barcelona, 1962. Pag. 26.
Kant. Emmanuel. La paz PerpetUll. Editorial Aguilar. Madrid. 1967. Traducci6n de Baltasar Espinosa. Pag. 52 Es
interesante c6mo Kant apunta a 1a igualdad en la ley: "Mi libertad extema (juridica) debera explicarme mas bien as! es
la facultad de no obedecer a ninguna ley extema si no, he podido dar mi consentimiento para ella.
10
11
20
BIBLIOGRAFIA
Dubrok, Paul. Historia de La Filosofia. Torno I. Editorial Ariel. Barcelona, 1968.
Diez de Velasco, Manuel. Derecho Internacional PUblico. Editorial Aguilar. Madrid, 1961.
Duverguer, Maurice. Instituciones PoUticas y Derecho ConstitucionaL. Editorial Ariel.
Barcelona, 1962.
Fernandez, Eusebio. EI Contractualismo Clasico (Siglos xvn y XVIII) y los Derechos
Naturales. En: Anuario de Derechos Humanos 2. Universidad Cornplutense de Madrid. Instituto
de Derechos Hurnanos. Madrid, 1983.
Kant, Emmanuel. La Paz Perpetua. Editorial Aguilar. Traducci6n de Baltasar Espinoza.
Madrid, 1967.
Verdross, Alfred. Derecho Internacional PUblico. Editorial Aguilar. Madrid 1961.
CAPITuLO IV
LA SOCIEDAD DE NACIONES
fos
Diez de Velasco, Manuel. Opus Cit. Plig. 32. Tambien ver: Verdross, Alfred. Opus Cit. Plig. 46.
2
Verdross, Alfred. Opus Cit. pag. 47.,"Estos puntos del Presidente Wilson no fueron un simple programa; tuvieron una
significaci6n jurfdieo-intemacional, ya que, si prescindimos de dos excepciones, se convirtieron en la lex contractus de
los Tratados de Paz. En efecto, el 5 de octubre de 1918, el gobiemo imperial aleman pidi6 al Presidente Wilson que
tomara en sus manos la conclusi6n de la paz sobre la base de sus propuestas. EI 5 de noviembre de 1918, despues de
algunos cambios de notas, el Secretario de Estado Norteamericano, Lansing, contest6 que el Presidente de los Estados
Unidos habla comunicado la propuesta de paz de A1emania a los gobiemos aliados y que estos se habfan declarado
dispuestos a concertar la paz con arreglo a las condiciones fijadas por el Presidente Wilson, haciendo, sin embargo, dos
reservas acerca de la libertad de los mares y las reparaciones".
22
Diez de Velasco, Manuel. OpusCit. Pag. 70-71. Tambien ver: Verdross, Alfred. Opus Cit. P'gs. 389,424.
fA Sociedad de Naeiones
23
Verdross, Alfred. Opus Cit. Pcig. 56. Ver tambien: Cuevas Cancino, Francisco. Tratado sobre la Organizacion
lntemacional. Editorial JUS, S.A. Mexico, 1962. "Yes que la Sociedad estuvo Jigada desde un principio con el tratado
de paz. Era una paz que exclufa a los vencidos en el manejo de su futuro; que se fundaba en la corruptela pseudo etica de
creer que la responsabilidad por la guerra era de un solo pais; que Ie aplicaba al vencido el apfteto de culpable, en tanto
concedfa la aureola de santidad a los vencedores. La paz se fund6 en una empequefiecida visi6n de la crisis universal ..
." "BXperiencia necesaria, con todo, resulta la Sociedad de Naciones en la evoluci6n de la humanidad, por primera vez
encama un ensayo de organizaci6n intemacional que se querfa universal y permanente. Mucbos fueron su defectos y
mUltiples sus lirnitaciones. Pero sin concretarlos en un organismo activo, i,oomo podrfan valorarse aquellos y soslayarse
estas? Las dos decadas de su duraci6n constituyen apenas un instante en la vida de la bumanidad. Y sin conciencia de su
labor de ataIayero, imposible serfa proseguir en el camino de la organizaci6n intemacional". "lnmensas fueron las
Jjrnitaciones de la Sociedad de Naciones; muy imperfecta su evoluci6n. De sus prfstinos anhelos de pureza y de justicia
bien poco queda despues de los episodios de Mancburia y de Etiopfa. Pero, con todo, algo de la bondad del ideal primero
permanece; quizci todas las corruptelas no hagan sino atestiguar la necesidad de mejorar y de superar la reaIidad presente.
Porque este ideal que era imposible en otro y preterito momento, era el de la unidad humana, el de una civilizaci6n que
surgiera de la fusi6n de las restantes; el anhelo de poder, traspasados los primeros y mas salientes obstaculos.llegar basta
esos horizontes antes irremediablemente distantes". Pags. 114-116.
Vease tambien: Altarnira, R. La Sociedad de Naciones y el Tribunal Permanente de Justicia lnternacional. 2a Edici6n.
Madrid, 1931. pags. 21-67.
24
Lo importante de este desarrollo hist6rico, es la forma en que los estados pasaron de aceptar
unicamente las normas jurfdicas 0 morales generadas dentro de ese Estado, a aceptar normas
de validez universal, especialmente la que establecia que la humanidad debe perseguir fines
mediante la cooperaci6n de los estados.
La creaci6n de la Sociedad de Naciones es un paso muy importante en la organizaci6n
de la comunidad mundial, por eso debemos estudiarla con el pensamiento aristotelico de:
"Aquellos pueblos que no apren4en de su historia, estan condenados a repetirla".
BmLIOGRAFiA
Altamira. R. La Sociedad de Naciones y el Tribunal Permanente de Justicia Intemacional.
2a. Edici6n. Madrid, 193L
Cuevas Cancino, Francisco. Tratado sobre la Organizaci6n Intemacional. Editorial JUS,
S.A. Mexico, 1962.
Diez de Velasco. Manuel. Instituciones de Derecho Internacional Publico. Torno II. 2a.
Edici6n. Editorial Tecnos. Madrid, 1978.
Verdross, Alfred. Derecho Internacional Publico. Editorial Aguilar. Madrid, 1961.
!~
:I
'(
'.
.
. <'!::
.
~J
CAPITuwV
LA ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)
Veroross, Alfred. Opus Cit. Pag. 23. Tambi6n ver: Pequefio Larousse Dustrado. Pags. 1335, 1585.
2
Diez de Velasco, Manuel. Opus Cit pags. 32,69. Tambi6n ver: Verdross, Alfred. Opus Cit. P3g. 58.
"La Asamblea de las Naciones Unidas convino hoy en dar preferencia en sus comisiones activas a las enrniendas
presentadas por las grandes potencias para crear una carta mundial destinada a la paz; .Las propuestas de los pafses
pequefios tendran que esperar su tumo para que las comisiones Ejecutiva y de Iniciativa de la Conferencia las estudien
confonne a un programa de acci6n a posteriori . . . La Asamblea de las Na~iones Unidas no tenia facultades para
modificar los Tratados: Dumbarton Oaks, Breton Woods y Yalta, fundamental mente. Los cinco grandes (Estados Unidos,
26
Gran Bretafia, Francia, Rusia y China) habfan detemrlnado rechazar por insostenibles los prop6sitos de modificar estos
Tratados". Meraz, Fernando, Publicado por Excelsior, el viernes II de octubre de 1985. pag. 44A." Sin embargo, el
desacuerdo de los grandes sobre la estructura del Consejo de Seguridad y la oposicion de los pequenos at derecho del
veto de aqu61los, era la espada de Damocles sobre la Conferencia ..."
"... En realidad Stettinius (USA) habfa'conseguido 10 suyo, si bien en forma secreta, al negociar entre bambalinas el
apoyo de las veinte rep6blicas Latinoamericanas a quienes habfa prometido toda clase de ayuda, at amparo de la Doctrina
Monroe, para mantener el as de sus votos bajo la mangan "Pero Estados Unidos guardaba bajo la manga el as de su
hegemonfa sobre el continente americana: No la mostraba abiertamente, pero habra logrado que otros, por ellos la
lanzaran sobre el tapete. , . Estados Unidos habfa convencido a las naciones Latinoamericanas que deberfan de tener un
asiento permanente y con derecho at veto en el Consejo de Seguridad, obviamente este derecho estarfa bajo el consejo de
los Estados Unidos, sin embargo, esta propuesta no prospero ..." Meraz, Fernando. Publicado por el Diario Exc6lsior.
Mexico. I3 de octubre de 1985. "Guardaba EE.UU. bajo su manga el as de la hegemonfa sobre America", Pags. 4 y 36.
4
Carta de La Naciones Unioos y Estatuto de la Corte Intemacional de Justiew. Doc. oficiat de la ONU. Nueva York. DPU
27
coercitiva; f) La ONU hard que los estados que no son miembros de la organizacion se
conduzcan de acuerdo con estos principios en la medida que sea necesaria para mantener la
paz y la seguridad intemacionales, y g) No interveniren asuntos esencialmente de la jurisdiccion
intema de los estados.
La Carta estableci6 seis 6rganos principales, la Asamblea General, el Consejo de
Seguridad, el Consejo Econ6mico y Social, el Consejo de Administracion Fiduciaria, la Corte
Intemacional de Justicia y la Secretaria. Posteriormente se analizanl cada uno de ~stos organos.
Para ser miembro de la ONU es necesario demostrar vocaci6n de paz y aceptar las
obligaciones de la Carta y que, a juicio de la organizacion, se este en capacidad de cumplir
dichas obligaciones. -La Asamblea General puede admitir a nuevos Estados Miembros por
recomendaci6n del Consejo de Seguridad-. La Carta autoriza a suspender 0 expulsar a un
Estado Miembro por violacion de sus principios 0 propositos, esta medida aun no se ha tornado
.
en contra de ningun Estado Miembro. 6
La Carta puede ser susceptible de enmienda, siempre y cuando exista el voto de los dos
tercios de los representantes de la Asamblea General y la ratificaci6n de los dos tercios de
los miembros de la ONU, incluidos los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad.
Ala fecha la Carta ha sido enmendada cinco veces. Estas enmiendas se refieren, especialmente
ala ampliaci6n de miembros en los 6rganos principales y al numero afirmativo'de votos en eI
Consejo en relaci6n con cuestiones de procedimiento.
Los idiomas oficiales de la ONU son el chino, el espanol, el frances, el ruso, el ingles, y
se ha afiadido el drabe como idioma oficial de la Asamblea General, el Consejo de Seguridad
y el Consejo Econ6mico y Social.
EI presupuesto de la ONU esta basado en las contribuciones de los Estados Miembros,
con arreglo a una escala de cuotas determinada por la Asamblea General, con el asesoramiento
de una comision de 18 miembros. El criterio que sirve de base para determinar las cuotas es
la capacidad real de pago de los Estados Miembros. La Asamblea General ha fijado un maximo
del 25% (como USA, por ejemplo) y un minimo de 0.01 % (como Bolivia) del presupuesto
para cualquier contribuyente. 7
Las normas de la Carta de la ONU son obligatorias (pacta sunt servanda) para los Estados
Miembros, aun en el caso de conflicto entre las obligaciones contrafdas en virtud de cualquier
otro tratado 0 convenio intemacional, prevaleceran las obligaciones impuestas por la Carta.
(Articulo 103 de la Carta de la ONU).8
ABC de las Naciones Unidas. Naciones Unidas. Nueva York, 1985. pags. 1,3.
ABC de las Naciones Unidas. Opus Cit. pags. l.l2. 1.13, 1.14, A,4, A,5. Ver tambien: Naciones Unidas. Imagen y
Realidad. Preguntas sobre su gesti6n, su financiamiento y su gente. Publicaciones de Naciones Unidas. DPI1795. Enero,
1984. ": .. Otro factor que debe tenerse presente es que algunos de los principales donantes del sistema de Naciones
Unidas recuperan su contribuci6n, porque las Naciones Unidas gasta la mayor parte de ella en los pafses desarrollados.
Desde un punto de vista geografico, e140% del presupuesto ordinario se gasta en Nueva York... que devuelve ala
economfa de los Estados Unidos, principalmente por pago de sueldos a expertos y compra de equipo, un 45% mas de los
d61ares que obtiene de la contribuci6n de ese pafs. pag. 3L
28
La OND sera fuerte y podni cumplir con sus compromisos de paz, siempre que los pueblos
del mundo la apoyen en su labor.
BmLIOGRAFIA
Documento de la OND
Carta de las Naciones Unidas y Carta de la Corte Internacional de Justicia. Nueva York,
CAPITuLO VI
ONU
La Asamblea General: Esta integrada por representantes de todos los Estados Miembros.
Cada Estado, rico 0 pobre, grande 0 pequeno, tiene un solo voto. Su primera reuni6n se celebr6
en Londres en 1946. Actualmente tiene su sede en Nueva York (USA) y ha aumentado el
numero de sus miembros de 51 a 185. EI periodo de sesiones ordinarios se inicia anualmente
el tercer martes de septiembre y continua hasta mediados de diciembre. Al principio de este
periodo, la Asamblea elige un nuevo Presidente, 21 Vicepresidentes y los Presidentes de las
siete Comisiones principales. Para que la presidencia de la Asamblea General sea equitativo
de acuerdo con la distribuci6n geografica, se rota anualmente entre cinco grupos de estados:
Africa, Asia, America Latina, Europa Oriental, Europa Occidental y otros estados. Tambien
existen periodos extraordinarios de sesiones por solicitud del Consejo de Seguridad, de la
mayo ria de los Estados Miembros 0 de un Estado Miembro si la mayoria de miembros esta
de acuerdo.
Las comisiones principales son: la primera comisi6n se ocupa del desarme y asuntos
conexos de seguridad internacional; la segunda de cuestiones econ6micas y financieras; la
tercera de cuestiones sociales, humanitarias y culturales; la cuarta a asuntos relativos a la
descolonizaci6n; la quinta a cuestiones administrativas y de presupuesto; la sexta a cuestiones
juridicas; y la septima es una comisi6n politica especial.
Las decisiones de la Asamblea General no poseen fuerza juridica para los gobiernos, sin
embargo, estan sustentadas en la autoridad moral de la comunidad internacional. tambien el
hecho de que un representante de un gobierno acepte y vote a favor de una resoluci6n implica
que estan dispuestos a cumplir dicha resoluci6n.'
ABC de las Naciones Unidas. Opus Cit. Pags. 1.4. 1.5. "Hay tambien una mesa, integrada por el Presidente y los 21
Vicepresidentes de la Asamblea. m6s los presidentes de las siete oomisiones Principales, y la comisi6n de, Vetificaci6n
de Poderes. nombrada por el Presidente de cada periodo de sesiones.
Algunas de las cuestiones se Consideran s610 en sesi6n plenaria y no en una de las comisiones principales. y todas las
30
cuestiones se someten a votaci6n en sesi6n plenaria. por 10 comun hacia el final de periodo ordinario de sesiones, luego
que las comisiones han concluido su examen de esas cuestiones y presentado proyectos de resoluci6n a la plenaria.
La votaci6n en las comisiones se hace por simple mayorfa. En la plenaria las resoluciones se pueden adoptar por acJamaci6n,
sin objeci6n, sin votaci6n. mediante el registro de la votaci6n 0 por votaci6n nominativa".
Vease sobre la obligatoriedad de sus resoluciones: G6mez Robledo. Antonio. EL IUS Cogens Internacional. UNAM.
ABC de las Naciones Unidas: Opus Cit. Pags. 1.6, 1.7. Y 1.8.
31
fideicomiso; este es el unico organo de la ONU que ha reducido progresivamente su programa de trabajo
yel numero de sus miembros. Actualmente solo quedan las islas de la Micronesia bajo fideicomisode
Estados Unidos.4
La Corte Intemacional deJusticia: esmintegrada porquince magistrados elegidos conjuntamente por
la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. Son la maxima autoridad juridica mundial. Su estatuto
forma parte integral de la Carta de 1a ONU. La jurisdiccion de 1a Corte se extiende atOOos los litigios que
los Estados Ie sometan y a tOOos los asuntos estipulados en 1a Carta de la ONU 0 en los Tratados 0
Convenciones vigentes.
LaCorte, al decidirsobre lascontroverSias internacionales aplica:a) Las Convenciones Intemacionales
que establecen reglas reconocidas pOI los Estados litigantes; b) La Costumbre Internacional como prueba
de una pnicticageneralmenteaceptadacomo derecho; c) Los principiosgenerales del derecho reconocidos
por las naciones y d) Las decisiones judiciales y las doctrinas de los autores.mas competentes en Derecho
Internacional de los distintos paises, como medio auxiliar para la determinacion de las reglas de derecho.
LaCorte tienesu sedeen La Haya. Los Magistrados son electos porsus meritos y reconocidacapacidad
juridicainternacional.5
.
La Secretaria: LaSecretarfa esm constituida por el Secretario General y funcionarios contratados en
todo e1 mundo. Es 1a portavoz principal de la ONU, ademas es la representante oficial de 1a ONU.
El Secretario General desempefia variadas funciones, entre ellas misiones polfticas,determinar la
existencia de controversias intemacionales que amenazen la pazyla seguridad del mundo y ayudar a
resolverlas.
EI personal de la Secretarfa se integra por mas de 16,000 funcionarios en mas de 150 paises,estos
funcionarios publicos intemacionales prestan juramento de no solicitar ni recibir instmcciones de ningun
gobierno 0 autoridad ajena a la ONU. Seglin el artfculo 100 de la Carta, cada Estado Miembro se
compromete a respetar el caracter internacional de las funciones del Secretario General y del personal de
la Secretarfa y a no tratar de influir sobre enos en e1 desempefio de sus funciones. 6
La sede de la Secretarfa General esm en Nueva York.
Posteriormente estudiaremos la relacion de cada uno de estos organos de la ONU con la vigencia
efectiva de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales.
ABC de las Naciones Unidas. Opus Cit. Pags. 1.10,1, II. "Los objetivos del regimen de Administracion Fiduciaria se han
cumplido a tal punto que solo queda uno de los II territorios en fideicomiso iniciales: EI Territorio Fiduciario de las Islas
del Pacifico (Administrado por los Estados Unidos). Los demiis en su mayorfa en Africa y el Pacifico alcanzaron la
independencia, ya sea como Estados separados 0 bien mediante la union de palses independientes vecinos.
EI Consejode Administraci6n Fiduciariaactua bajo laautoridad de la Asarnblea General 0, en casode una zona estrategica,
bajo la autoridad del Consejode Seguridad deconformidad con la Carta, el numerode rniembros del Consejodebe deestar
dividido por igual entre los miembros que administran territorios fideicometidos: EI mimero de miembros del Consejo se
ha ido reduciendo al if disminuyendo el numero de palses administradores. EI Consejo constaahora de solo cinco
miembros ... "
ABCde las Naciones Unidas. Opus Cit. Pags. 1.10.1.11. "Desde lainauguracion de la Corte Intemacional deJusticia en 1946,
los Estados han sometido miisde 50 litigios y las organizaciones intemacionales Ie han solicitado 17 opiniones consultivas."
Existe el caso reciente en que la Cortelntemacional deJusticia, declaroculpable a los Estados Unidos de Norteamerica, de
violaci6n a la Carta de las Naciones Unidas por la agresi6n contra el Estado de Nicaragua.
32
La idea de la creaci6n de esta institucion se la escuche por primera vez al Dr. Carlos Garcia Bauer en
Madrid, Espana, -Graduado de la Universidad de San Carlos de Guatemala-, tambien esta documentada
en sus ponencias sobre Derecho Intemacional que impartio en La Organizacion de Estados Americanos.7
El Alto Comisionado de los Derechos Humanos (ACNUDH) es el funcionario principal en materia
de Derechos Humanos. de la Organizacion de Naciones Unidas. Se cre6 en el ano de 1993 y rinde cuentas
directamente al Secretario General de la ONU. Su oficina principal esta situadaen Ginebra (Suiza), cuenta
con una oficina en la sede de la ONU y una en cada Estado Miembro de la ONU.
Sus principales funciones son: a) Promoveryprotegerel disfrute efectivode todos los derechosciviles,
politicos, sociales, culturales y de los pueblos para todos y todas; b) Proporcionarasesoramiento y asistencia
teeniea y financieraa cualquier estado, si este 10 pide; c) Coordinarprogramas de educacion e informacion
publicarelativos a los Derechos Humanos; d) Eliminarlos obstaculos y enfrentar los desafios parala plena
realizacion de todos los Derechos Humanos, asi como prevenir la persistencia de violaciones de los
Derechos Humanos; e) Entablarun dialogo con todos los gobiernos paraasegurarelrespeto a los Derechos
Humanos; f) Ampliar la cooperacion internacional parala proteccion y la promocion de todos los Derechos
Humanos; g) Coordinar Jas actividades de promoci6n y proteccion de los Derechos Humanos en todo el
sistema de Naciones Unidas; h) Volver mas efectivos los mecanismos de las Naciones Unidas en la esfera
de los Derechos Humanos.
Otra de las funciones de esta institucion es dirigir el movimiento internacional de los Derechos
Humanos con lafuerza moral de la unidad de los Estados dentro de la ONU y ser portavozde las victimas,
ademas estimula el dialogo y fomenta la cooperacion con los gobiemos para promover la educacion y
respeto al nivel nacional.
EI Alto Comisionado ha proporcionado servicios de apoyo aJa Comision de Derechos Humanos de la
ONU y a la Subcomision y ahora esta desarrollando una serie de apoyos al reciente Consejo de Derechos
Humanos que se cre6 para sustituira 1a Comision de Derechos Humanos a partir dellS de marzode12006.
E1 Alto Comisionado tambien es el encargado de difundir la informacion sobre Derechos Humanos y
Libertades Fundamentales y puede ser consultado en su pagina Web de Internet.8
Sagastume Gemmell, Marco Antonio. "Los Derechos Humanos Proceso Hist6rico". pag. 62.
http://portal@ohcbr.org
BIBLIOGRAFIA
TERCERA PARTE
~I
CAPITuLO VII
LA DECLARACION UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS
El profesor Norberto Bobbio. dice: "Los Derechos Humanos nacen como derechos naturales
universales. se desarrollan como derechos positivos particulares, para encontrar al fin su plena
realizacion como derechos positivos universales. La Declaracion Universal contiene en germen
la sfntesis de un m6vimiento dialectico que comienza con la universalidad abstracta de los
derechos naturales, pasa a la particularidad concreta de los derechos positivos nacionales y
termina con la universalidad no ya abstracta sino concreta de los derechos positivos
universales.'"
Con la Declaracion Universal de Derechos Humanos nace una epoca en que los Derechos
Humanos son universales y positivos; ya no van a proteger a los ciudadanos de un estado sino
a todos los seres humanos. tambien son positivos porque ponen en marcha un proceso en el
cual, los Derechos Humanos van a ser protegidos, incluso, contra los representantes Estatales
que los violan.
La Declaracion Universal de Derechos Humanos fue aprobada por consens0 2 en la
Asamblea General de la ONU el lOde diciembre de 1948, bajo el espfritu: "Como ideal comun
por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos
como las instituciones, inspinindose constantemente en ella, promuevan, mediante la ensefianza
y la educacion, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas
Bobbio. Norberto. "Presente y porvenir de los Derechos Humanos". En: Anuario de Dereclws Humanos 1981.lnstituto
de Derechos Humanos. Facultad de Derecho. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 1982.
2
Sagastume Gemmell, Marco Antonio. "Los Derechos de los Pueblos yel Derecho Intemacional". En: Dereclws Humanos.
Tribuna InformaCiva. Asociaci6n Pro Derechos Humanos de Espana. Diciembre, 1984. pags. 42-59.
Ver tambien: Tunkin, G. Droit International Public. Problemes Theoriques: A Pedome. Pans, 1965. P3g. 45. Gros
EspielJ, Hector. "Derechos Humanos Derecho Intemacional y Polftica Intemacional": En: ler. Seminario Interamericano
EducaciOn y Dereclws Humanos. Instituto lnteramericano de Derechos Humanos. Libro Librae. San Jose. Costa Rica,
1985. "Una de las comprobaciones mas interesantes que se extraen del proceso cumpJido desde 1948. en materia de
Derechos Humanos, es la que resulta de la aceptaci6n actual por tOOos los Estados de los principios, criterios e ideas
afinnados en la Declaraci6n Universal de 1948. Lo que en el momenta de la adopci6n de la Declaraci6n fue el resultado
de la voluntad de cuarenta y ocho Estados, no habiendose recogido en la votaci6n ningUn voto en contra, pero si ocho
abstenciones que eran la consecuencia de muy importantes reservas y salvedades expuestas en el proceso de elabocaci60
de la Declaraci6n, se acepta actual mente, sin reticencias oi reservas tooricas, por tOOos los Estados que integean la
Comunidad IntemacionaL. pag. 37.
36
,
II
DeclaraciOn Universal de Derechos Humanos. Tomada de: Cuadra, Hector. La ProyecciOn Intemacional de kJs Derechos
Hwnanos. Instituto de Investigaciones Jurfdicas de la Universidad Nacional Aut6rloma de Mexico. UNAM. Mexico,
1970. pags. 219220.
I
I
Ii
,
j
I
g
tl
37
xxx Aniversario.
Pdg.29.
6
Las Naciones Unidas y los Derechos HUlIIIlIIOs. Opus Cit. Pag. 29.
Las Naciones Unidas y los Derechos HUlIIIlIIOs. Opus Cit. Pags. 30-32. "Cada afio desde 1950, las Naciones Unidas y los
Estados interesados, las organizaciones y los individuos han conmemorado de la Declaraci6n Universal de Dereehos
Humanos el 10de diciembre -designado por la Asamblea General como e1 ilia de los Dereehos Humanos-... El vigesimo
aniversario, en 1968, fue designado por la Asamblea General como el AiioIntemacional para los Dereehos Humanos, su
principal caracterfstica fue Ia Conferencia Intemacional sobre Derechos Humanos efectuada en Teheran.
Ver tambien: Perez Luiio, Antonio. Derechos HUlIIIlIIOS, Estado de Derecho y ConstituciOn: Editorial Teenos. Madrid,
1984. "Tesis que sostienen el canicter jurfdico de la Declaraci6n Universal. No han faltado tampoco posturas doctrinales
reiilvindicadoras de la autoridad jurfdica de la Declaracioo. Entre elias, sin duda, la mas representativa es la sustentada
por Rene Cassin, cuya actividad en la preparaci6n del texto de la Deelaraci6n Universal puede considerarse decisiva. En
su opini6n. la Carta de las Naciones Unidas es un tratado con fuerza jurfdica para todos los Estados Miembros de la
organizaci6n. De acuerdo con la Carta de los Estados que integran la ONU, se comprometen a tomar medidas, conjunta
o separadamente. para promover el respeto universal de los Derechos Humanos y a las Libertades Fundarnentales de
tooos, sin distinci6n. por motivos de raza, sexo, idioma 0 reJigi6n (Arts. 55 y 56). Sin embargo, la Carta no define los
Dereehos Humanos. De ahf que sea la Declaraci6n Universalla que ofrece una interpretaci6n autentica y autorizada de
38
no estan esculpidas de una vez, pero significa la semilla mas noble que se ha sembrado en la
tierra, de la protecci6n de los Derechos Humanos de todos y para todos.'"
Para finalizar, es conveniente agregar que este documento fue aprobado inicialmente con
el nombre de Declaraci6n Universal de los Derechos del Hombre y que gracias al trabajo
organizado de la mujer, se logr6 que en 1952 se cambiara el nombre a Deciaraci6nUniversal
de Derechos Humanos.
BmLIOGRAFiA
Bobbio, Norberto. Presente y Porvenir de los Derechos Humanos. En: Anuario de Derechos
Humano 1981. Instituto de Derechos Humanos. Facultad de Derecho. Universidad Complutense
de Madrid. Madrid, 1982.
Gros Espiell, Hector. Derechos Hu.manos. Derecho Internacional y Politica Internacional.
En: Educacion y Derechos Humanos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Libro
Librae. San Jose, Costa Rica, 1985.
Cuadra, Hector. La Proyeccion Internacional de los Derechos Humanos. Instituto de
Investigaciones Jurfdicas de la Universidad Nacional Aut6noma de Mexico. UNAM. Mexico,
1970.
Sagastume Gemmell, Marco Antonio. Los Derechos de los Pueblos y el Derecho'
Internacional. En: Tribuna Informativa. Asociaci6n Pro-Derechos Humanos de Espana.
Diciembre, 1984.
. Sagastume Gemmell, Marco Antonio. Carta Internacional de los Derechos Humanos.
Editorial CSUCA. Costa Rica. 1197.
Tunkin, G. Droit Internacional Public. Problemes Tbeoriques. A Pedome. Paris, 1965.
esos derechos. Por ello, en la medida en que los Estados Miembros deben acatar las disposiciones de la Carta referente
a los Derechos Humanos, estan tambien obJigados a observar los postulados de la Declaraci6n Universal". Pag. 81.
Ver tambien: Truyol y Serra, Antonio. Los Derechos Humanos. Editorial Tec:nos. Madrid, 1979. "La Declaracioo es
indudablemente la expresi6n de la conciencia jurfdica de la humanidad representada en la ONU y, como tal, fuente de un
derecho superior. un higher law. cuyos principios no pueden desconocer sus miembros", Pag. 31.
:!'
!'
I'
),;
I.'
ii
.,
, 1
:,
.1"
Norberto Bobbio. Opus Cit "Cuando digo que contiene en germen, quiero Damar la atenci6n sobre el hecho de que la
Declaraci6n Universal es s610 el comienza de un largo proceso del que no estamos en condiciones de ver todavia la
reaIizacioo final. La Declaraci6n es a1go mas que un sistema doctrinal, pero a1go menos que un sistema de normas
jurfdicas. , . una referenda a las normas jurfdicas existe, pew se contiene en unjuicio bipotetico... "Pag.14.
CAPiTuLovm
DERECBOS HUMANOS
EI texto de los Pactos Internacionales esta tornado de: De Castro Cid, Benito. Ibid. pags. 133-176.
Monroy Cabra, Marco Gerardo. Los Derechos Humanos. Opus Cit. pag. 74.
41
Las Naciones Unidas y los Derechos Humanos. Opus Cit. Pag. 33.
Gros Espiell. Hector. Los Derechos Econ6micos. Sociales y Culturales en el Sistema lnteramericano. Editorial Libro
Librae. Costa Rica, 1986. "De tal modo el sistema reposa, practicamente en forma exclusiva. en la consideraci6n de
informes por el ECOSOC.
Y esta consideraci6n -por falta de metodos. por improvisaci6n 0 por otras causas, ya que no hay un procedimiento
adecuado, ni una regulaci6n que asegure el amilisis y comentario serio y crftico de los informes-, ha resultado inoperante
y absolutamente ineficaz para cualquier forma de control.
EI estudio que esta realizando UNITAR al respecto, bajo la direccion de un equipo del Prof. Sohn y con la colaboraci6n
de algunos expertos entre los que tengo el honor de contarme, muestra la increfble incapacidad con que ha actuado este
sistema y c6mo se han desperdiciado hasta hoy las posibiJidades -pocas, pero existentes que brinda la letra del Pacto de
Derechos Econ6micos, Sociales y Culturales.
La acci6n del ECOSOC al respecto, y la exclusi6n de la Comisi6n de Derechos Humanos ~on ejemplos de 10 que no se
debe hacer en materia de control del cumplimiento de las obligaciones dt:: los Estados respecto de esta categorfa de
derechos". Pag. 60.
Derechos Humanos. RecopiJaci6n de Instrumentos Intemacionales. Naciones Unidas. Nueva York, 1983. STIHRIII
Rev. 2. pags. 916.
10
11
43
Los derechos reconocidos no son absolutos sino que estan sujetos a restricciones por
razones de seguridad nacional, orden publico 0 para proteger la salud 0 1a moral public as 0
los derechos y libertades de los demas. Los Estados Partes se comprometen a presentar informes
sobre las disposiciones que hayan adoptado y que den efecto a los derechos reconocidos por
el Pacto y sobre el progreso enel goce de tales derechos, en el plazo de un ano, a contar de
la fecha de entrada en vigor del Pacto en dicho estado 0 cuando el Comite 10 solicite.
Para el efecto se estableFe por el articulo 28 del Pacto establece un Comite integrado
por 18 miembros, que debe ran ser personas de gran integridad moral, con reconocida
competencia en materia de Derechos Humanos; son propuestos y elegidos por los Estados Partes,
pero ejercen sus funciones a titulo personal, no son representantes de los gobiemos.1 2
EI Comite estudiara los informes presentados por los Estados Partes, transmitira sus
informes y comentariosgenerales a los Estados Partes y al ECOSOC si 10 estima pertinente;
el Comite tiene competencia facultativa para recibir y examinar las comunicaciones en que
un Estado Parte denuncie que otro Estado Parte no cumple las obligaciones que el pacto impone,
para esto es indispensable que cada Estado Parte haya expresamente reconocido la competencia
del Comite .. EI hecllo mismo, de que los gobiemos no acepten ni siquiera estos con troles
intemacionales tan debiles, se debe al temor que sienten ante las consecuencias politicas
intemacionales y legales potenciales, en este sentido, nuestra misi6n como individuos y como
pueblos es buscar las presiones legales posibles para que los gobiemos ratifiquen este Pacto,
su Comite y el Protocolo Facultativo. EI Protocolo Facultativo establece que entrara en vigor
al ser ratificado por diez estados, siempre y cuando tambien este en vigencia el Pacto
Intemacional de Derechos Civiles y PoHticos. 13
Segun el articulo 1 del Protocolo Facultativo, todo Estado Parte en elPacto de Derechos
Civiles y Politicos y que sea tambien parte en el Protocolo, reconoce la competencia del Comite
para recibir y considerar denuncias 0 comunicaciones de individuos que se encuentren bajo
su jurisdicci6n y que aleguen ser victimas de una violaci6n de cualquiera de los derechos
enunciados en el pacto. Para presentar denuncias es obligato rio que se hay an agotado los
recursos internos disponibles. Una vez que el Comite admite la denuncia, la pone en
conocimiento del estado implicado en la violaci6n, el cual, en un plazo de seis meses, debe
presentar por escrito las ac1araciones del caso; luego el Comite analiza la informaci6n
12
13
Las Naciones Unidas y los Dereclws Humanos. Ibid. "El Comite de Derechos Humanos que fue establecido el20 de
septiembre de 1976, cuando los representantes de los Estados Partes en el Pacto Intemacional sobre Derechos Civiles y
Polfticos, se reunieron en la sede de las Naciones Unidas y eligieron a 18 miembros de una !ista de personas presentada
por los Estados Partes. El Comite llev6 a cabo sus periodos de sesiones primero y segundo en 1977. En ellos aprob6 su
reglamento y empez61a consideraci6n de intormes de los Estados Miembros, y de comunicaciones recibidas de acuerdo
con el Protocolo de firma Facultativa.
EI primer informe del Comite fue presentado a la Asamblea General en 1977; la Asamblea tom6 nota del informe con
agradecimiento yexpres6 su satisfacci6n ante la forma seria en la cua! el Comite habfa desempefiado sus funciones".
PAg.185.
Las Naciones Unidas y los Dereclws Humanos. Ibid. "Las tareas del Comite consisten en estudiar los informes sobre las
medidas que los Estados Partes del Pacto hayan aprobado y que apliquen los derechos reconocidos en el, y sobre los
progresos hechos en el disfrute de esos derechos; transmitir sus informes y aquellos comentarios generales que puedan
considerar apropiados, a los Estados; desempefiar ciertas funciones con vistas a arreglar controversias entre los Estados
44
presentada, tanto por el individuo acusador como por el Gobiemo acusado y dicta Ia resoluci6n
pertinente. Esta resoluci6n implica una condena moral para el representante Estatal. Tambi6n
debe considerarse que el Comit6 presenta un resumen de sus actividades. 10 que implica que
la Asamblea General de la ONU pueda debatir el asunto, 10 que puede causar una condena
moral y por ende, un desprestigio a nivel intemacional para el Estado implicado. 14
Estos procedimientos rudimentarios para presentar denuncias individuales 0 colectivas.
distan mucho de las necesidades de los pueblos; sin embargo, despues de 1976 se han ido
aprobando otros mecanismos mas agiles en la protecci6n de los Derechos Uumanos de tOOos. IS
Considero que deben perfeccionarse estos procedimientos, pero no podemos negar que
los Pactos Intemacionales y el Protocolo Facultativo del Pacto Intemacional de Derechos Civiles
y PoIfticos, constituyen un esfuerzo de la comunidad intemacional representada en la ONU.16
No cabe duda de que, con el reconocimiento de los Derechos de los Pueblos 0 Derechos
de Solidaridad, se hace necesaria la elaboraci6n y aprobaci6n de nuevos instrumentos juridicos
que recojan los adelantos del Derecho Intemacional, pero esto no debe ser excusa para que
los Estados Partes de la ONU no ratifiquen los Pactos Intemacionales. 17
Partes en relacion con la apUcacion del Pacto. siempre y cuando esas partes hayan reconocido la competencia del Comi~
en tal sentido; y cuando sea necesario. establecer una comision conciliadora ad hoc para propolcionar sus buenos oficios
a los Estados Partes en una controversia relativa a la aplicaci6n del Pacta, con vistas a Uegar a una solucion amistosa del
problema sobre la base del respeto por el Pacto. TaJes comisiones presentarfan un informe aJ Presidente del Comire. DO
mlis tarde que doce meses despues de haber tomado cartas en el problema, con el fin de comunicar a los Estados Partes
interesados. Plig. 185.
14
Las Nocion.es Unidas J los Derechos Humanos. Opus Cit "Despues de determinar que la comunicaci6n es admisible de
acuerdo con el Protocolo, el Comite debe someterla a la consideracion del Estado Parte que se afirme ha violado el
Pacto. Se pide aJ Estado receptor que presente aJ Comite, dentro de un periodo de seis meses, explicaciones es1rictas 0
declaraciones aclarando eI caso y eI recurso, si 10 hay. que pudiera haber sido tomado por el Estado. El Comite debe
considerar la comunicaci6n en vista de todas las informaciones escritas que Ie sean proporcionadas por los individuos y
por el Estado. Parte en cuestion. y transmitir sus puntos de vista aJ Estado Parte en cuestion, y aJ individuo. El Comi~
incluye en su informe anual a la Asamblea GeneraJ, un resumen de sus actividades en relacion con el Pacto yel Protocolo
de firma Facultativa". Plig. 185.
15
Ver Proteccion de los Derechos Humanos en la Comision de Derechos Humanos de la ONU, la Subcomision de Preveucion
de discriminaciones y Proteccion a las minorfas; tambien el procedimiento en la Convencion contra la TortuIa.
16
De Castro Cid, Benito. El Recorwcimjento de los Derechos Humanos. Ibid. '''Esta elaboracion de los Pactos refleja con
toda nitidez las graves dificultades que tuvieron que veneer la Comision de Derechos Humaoos y la propia Asamblea
General para conciliar las diversas concepciones sabre la posicion del hombre dentro de las estructuras de la sociedad
polfticamente organizada". Plig. 131.
11
Varias veces los Estados Miembros de la ONU presentan excusas en relacion con la supuesta anacroma de determinado
instrumento juridico internaciona1 para no firmarlo y ratificarlo, 0 para no adherirse a 61; esto no es vcUido ya que el
avance en materia procesa1 de protecci6n a los Derechos Humanos depende de la experiencia en la aplicacion de estos
instrumentos. En ese sentido los pueblos deben presionar a sus representantes para que formen parte de estos instrumentos
de proteccion, para 10 cua1, se hace necesaria la informacion y educacion en materia de Derechos Humaoos a todos los
niveles.
P6rez de Cuellar,lavier. Memoria del Secretario General sobre Ia UJborde Ia OrganimciOn 1985. Naciones Unidas.
Nueva York, 1985. "La Declaracion UniversaJ de Derechos Humanos aprobada bace casi treinta y siete aDos, debe
considerarse uno de los grandes logros de la ONU. La Declaracion y los pactos y convenciones derivados de esta
BmLIOGRAFiA
Camargo, Pedro Pablo. La Problematica Mundial de los Derechos Humanos. Editorial
Universidad de la Gran Colombia. Bogoti, 1974.
Gros Espiell, Hector. Los Derechos Econ6micos, Sociales y Culturales en el Sistema
Interamericano. Editorial Libro Librae. Costa Rica, 1986.
Documentos de la ONU
Perez de Cuellar, Javier. Memoria del Secretario General sobre la Labor de la
Organizacion 1985. Naciones Unidas. Nueva York, 1985.
Resoluci6n 543 (VI) de la Asamblea Geneml de la ONU. 5 de febrero de 1952. (A/2119).
Nueva York ONU, 1952.
Derechos Humanos. Recopilaci6n de Instrumentos Intemacionales. Naciones Unidas.
Nueva York, 1983. STIHR Rey. 2.
Pacto Intemacional de Derechos Econ6micos, Sociales y Cultumles. (Ver anexos.)
Pacto Intemacional de Derechos Civiles y Politicos. (Ver anexos.)
Protocolo Facultativo del Pacto Intemacional de Derechos Civiles y Politicos. (Ver anexos.)
proparcionaron al mundo, par primera vez, un c6digo intemacional de Derechos Humanos que establece, con caracter
de nonnas de derecho internacional, la forma en que el Estado debe tratar a la persona. Las Naciones Unidas han
establecido tambien mecanismos especiales para vigilar la aplicaci6n de estos acuerdos y, en forma creciente, prestan
servicios de asesoramiento y asistencia tecnica a los gobiernos en la esfera de los Derechos Humanos.
Sin embargo, debemos reconocer que pese a esos avances, sigue siendo necesario vigilar de cerca la forma en que los
Estados respetan los derecho y Iibertades de la persona. Siguen produciendose transgresiones en gran escala de los
Derechos Humanos, con frecuencia de proporciones trligicas. Muchos Estados no han ratificado aun las convenciones
internacionales pertinentes ni han ajustado su legislaci6n ni sus instituciones a las nOrmas internacionales proclamadas
par las Naciones Unidas... En el cuadrag~imo aniversario, dediquemonos nuevamente individual y colectivamente, ala
tarea de lograr la aplicaci6n plena y sin obstaculos de Ia Declaraci6n Universal y de los Pactos Internacionales. Con ese
fin, insto a todos los Estados que aUn no han ratificado los Pactos a que 10 hagan." Pags. 19-20.
CAPiTuLo IX
LA ONU Y LASORGANIZACIONES
No
GUBERNAMENTALES (ONGs)
Desde la fundacion,de la ONU ha existido una preocupacion por avanzar en los mecanismos
que permitan escuchar la opinion de grandes sectores de la poblacion en los diferentes
organisrnos especializados de la ONU; en este sentido, el articulo 71 de la Carta de las Naciones
Unidas autoriza at ConsejoEconomico y Social (ECOSOC) parahacer arreglos con
organizaciones no gubernamenta.les (ONG's)que se ocupen~deasuntos de su competencia, para
celebrar consultas.)
.
EI ECOSOC mediante su resolucion 1296 (XLIV) del 23 de mayo de 1968, determin6
los arreglos para la celebracion de consulta~n las organizaciones no gubema~entales; y
sefialo los requisitos minimos para constituirse en una organizacion no gubemamental de
caracter consultivo. En primer lugar: la finalidad de las ONGs, as! como sus propositos deben
ser conformes al e~u:itll y proQ~.sHos de la Carta de lCi QNU;. debe comprometerse a dar su
ap'9J~QJ1Ja labor de la ONU y a fome~!.Ja ~ivulgacion de sus principios y actividades; las
ONGs deberan ser de car,acter repr~sentativo y de reconocido prestigio intemacional, ademas
debeni representar una proporcion sustanCial y expresar la opinion de grandes sectores de la
poblacion 0 de personas organizadas dentro de la esfera particular de su competencia, que
abarque, de ser posible, gran tidrnero de paCses de las diferentes regiones del mundo. La ONG
debera tener una sede establecida y con tar con un jefe administrativo, asC como contir con
una constitucion ad'optada en forma democratic a y que auto rice a sus representantes para hablar
en nomlirede Iii ONG;' debeia contar' con una estructura internacionat. En relacion con el
financiamiento de la ONG, indica que sus recursos basicos deberan proceder, en su mayor
parte, de contribuciones filiales nacionales 0 de otros componentes, 0 de miembros individuales,
cuando se reciban contribuciones voluntarias, sus montos y donantes seran fielmente revelados
al Comite del ECOSOC encargado de las ONGs. Toda ayuda financiera 0 decualquier indole
-directa 0 indirecta- de un gobiemo 0 de una organizacion intemacional se debeni declarar
Carta de las Naciones Unidas y Estatuto de La Corte IntemacionaL de Justicia. Ibid. "Articulo 71: EI consejo Econ6mico
y Social podra hacer arreglos adecuados para celebrar consultas con organizaciones no gubemamentales que se ocupen
en asuntos de la competencia del Consejo. Podran hacerse dichos arreglos con organizaciones intemacionales y, si ella
hubiera lugar, con organizaciones nacionales, previa consulta con el respectivo Miembro de las Naciones Unidas". pag.
42
----------------
~-- ...
48
abiertamente al Comite, y dejar plena. constancia en los registros financieros. Toda esta
vigilancia financiera se hace con el fin de que las ONGs consuitivas representen verdaderamente
la opini6n de grandes sectores de poblaci6n mundial, no la opini6n de grupos minoritarios
con gran poder econ6mico 0 de gobiernos que ya poseen voz y voto en las deliberaciones. 2
Las ONGs no tienen derecho a voto, los arreglos para celebrar consultas estan inspirados
en permitir alECOSOC y demas 6rganos especializados de la OND, obtener informacion 0
asesoramientos autorizados de organizaciones de cierta competencia en los asuntos sobre los
cuales se hacen dichos arreglos, y por otra parte, permitir a importantes sectores de la opinion
publica de varios paises, expresar las opiniones de sus miembros mediante las ONGst en ese
sentido, los arreglos para celebrar consultas que se hagan con cada ONG deberan referirse
solamente a los asuntos con respecto a los cuales esa ONG tenga particular c~etencia.3
Estas organizaciones estan divididas en tres grandes grupos: las de catego ,I, e tengan
un interes en la mayorfa de las actividades del Con.~ejQ..Y gue logren demostrarquepueden
hacer contribucionesnotiblesy permanentes allogro de los objetivos del C~nsejoy que esten
estrechamente relacionadas con la vida economica ysociaLde los pueblos de-leis zonas que
representan; estas organizaciones deberan tener un numero considerable de niiembros y ser
ampliamente representativas de importantes sectores de la poblacion en un gran numero de
pafses. Las de categoria II, son las que tienen una particular competencia en alg!l!las esferas
de la activ!dad delConseJo y que sean internacionalmente conocicf~=~.ill~s~~~f~ra~4n que
tengan 0 pretendan obtener caracter consultivo Las ONGs de categorfa consultiv~II y/ que se
~.".,...
. - - - - ,
-.'
.'0
1.
':
"'\.----,;/
Resolucion 1296 (XUV) . Arreg106 par la Celebracion de Consultas con las Organizacione6 no Gubemomentale6.
Consejo Econ6mico y Social. 23 de mayo de 1968. ECOSOC Ginebra. Naciones Unidas, 1970. Esta resoluci6n se basa
en el articulo 71 de fa Carta de las Naciones Unidas, reconociendo que los arreglos para la celebraci6n de consultas con
las organizaciones no gubemamentales constituyen un medio importante para promover los prop6sitos y principios de
las Naciones Unidas. Estos arreglos sustituyen a los indicados en la Resoluci6n 288 B(X) del 27 de febrero de 1950.
"...4. La organizaci6n deber.\ ser de caracter representativo y de reconocida reputaci6n intemacional; debera representar
una proporci6n sustancial yexpresar la opini6n de grandes sectores de fa poblaci6n 0 de personas organizadas dentro de
la esfern particular de su competencia, que abarque, de ser posible, gran numero de paises de las diferentes regiones del
mundo. Cuando haya varias organizaciones con anaJogos objetivos, intereses y opiniones b~icas en una esfera
determinada, dichas organizaciones constituir.\n, a los efectos de las consultas con el Consejo, un comite mixto u otro
6rgano facultado para celebrar tales consultas en nombte de tOOo el grupo. Queda entendido que si. respecto de un punto
determinado. una minorfa expresa una opini6n particular en el seno de un comite de esa indole, tal opini6n deber.\
presentarse junto con la de la mayorfa".
En relaci6n a las ONGs nacionales, dice: "9. Normalmente.las organizaciones nacionales daran a conocer sus opiniones
por conducto de las organizaciones no gubernamentales intemacionales a que pertenezcan. Salvo en casus excepcionales,
no procedera la admisi6n de organizaciones nacionales afiliadas a una organizaci6n no gubernarnental intemacional que
se ocupe de los mismos asuntos en eI plano internacional. No obstante, podrli admitirse organizaciones naciorilUes previa
consulta al Estado Miembro interesado con eI objeto de lograr una representaci6n equilibrada y efectiva de organizaciones
no gubernamentales que reflejen los principales intereses de tOOas las regiones y zonas del mundo, 0 que posean una
experiencia particular de la cual desee valerse eI Consejo". Pligs. 1-2.
La Carta de las Naciones Unidas establece una clara distinci6n entre la participacioo,in derecho a voto en las deliberaciones
del Consejo. Los artfculos 69 y 70 no preven la participaci6n sino en el caso de los Estados que no son Miembros del
Consejo y en el de los organismos especializados. Ver la Parte II de la Resoluci6n 1296 (XLIV). Ibid. "Principios que
rigen la naturaleza de los arreglos para celebrar consultas". Artfculo 12. Plig. 2.
49
ocupen de los Derechos Humanos deben1n tener una 'pr~oc.u:Q~~i6n general internacional por
esa 'iiiah~ria, no limitada a los intereses de un grupo particular:iiml' sola nacionalidad 0 la
situaci6n de un determinado estado 0 grupo reducido de estados; en esta esfera el ECOSOC
dara una consideraci6n especial a las solicitudes procedentes de organizaciones en cuyos
objetivos se de prioritario interes a la lucha contra eLgpt,lnheid. la intolerancia racial, el
colonialismo y otras violaciones notonas deTosUerecho~ Humanos y Libenane-slluDoamentales.
(,)"Existentambien otras organizaciones que no sonreconocidas como entidades consultivas
~~e caracter general 0 particular, pero que a juiciodel Consej!) 0 del Secretario General de.la
ONU, en consulta con el Consejo 0 con e(CC;~it6 enc~rgado de las ONGs, pueden aportar
contribriciones ocasionales y ser utilesa la labor del Consejo, 0 de sus 6rganos auxiliares u
otros6rganos de la,ONU. En esta }ista tam bien podnin estar ONOs que tc;mgan categorfa
consUltlvareconocida. 4 .
Estas_Q~QsJ~stari autorizadas para asistir mediante sus representantes a las reuniones
publicas del Consejo, de sus comisiones, subcomisiones yotros6rganos subsidiarios, como
observadores. Las que poseeil categona I y II pueden presentar declaraciones escritas para su
distii6uci6n. Las de categorfa I puedenpresentar sus puntos de vista de manera verbaP
Estasorganizaciones no' guoomamentales son de vital importancia en la protecci6n mundial
de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales; para dar un ejemplo de una ONG de
categona consultiva n, citamos a Amnistfa Intemacional que se ocupa de la protecci6n de ciertos
Deiechos iIumanos y que tiene riliales en casi to do el mundo; por 10 regular, los gobiemos
que son denunciados por esta ONG de violar los Derechos Humanos que ellos protegen, se
manifiestan por la supuesta parcialidad de esta ONG 0 que es parte de una campana intemacional
de descredito, etc. Sin embargo, esta ONG es muy cuidadosa en presentar pruebas irrefutables
de sus declaraciones, ademas de su conocida buena fe en su accionar. 6
Rene Cassin (principal redactor de la Declaraci6n Universal de Derechos Humanos y Ex
presidente de la Comisi6n de Derechos Humanos de la ONU) se pronunci6 de la manera
siguiente sobre las ONGs: "Han proporcionado un enlace entre, por una parte, los seres humanos
Resoluci6n 1296 (XLIV). Ibid. Parte III. Articulo 16. Pag. 2. Tambi~n ver: lAs Naciones Unidas y los Derecho Humanos.
XXX Aniversario. Ibid. Pags. 23-25.
lAs Naciones Unidas y los Derechos Humanos. XXX Aniversario. Opus Cit. "Todas estas organizaciones pueden enviar
observadores a las reuniones publicas del Consejo, de sus comisiones, subcornisiones, y otros 6rganos subsidiarios. Las
de categori'a I y II pueden presentar declaraciones escritas para su distribuci6n. EI Secretario General puede invitar a
organizaciones inscritas en el Registro, para que presenten escritos. Las organizaciones de la categori'a I pueden presentar
verbalmente sus puntos de vista al Consejo 0 a uno de sus 6rganos subsidiarios, y ademas proponer tambien temas para
posible inclusi6n en eI programa provisional del Consejo. Asimismo.los tees grupos de organizaciones no gubemamentales
pueden consultar con la Secretaria de las Naciones Unidas sobre asuntos de interes mutuo". Pag. 23. Ver tambi~n el
procedimiento en la Comisi6n de Derechos Humanos y en la Subcomisi6n de Prevenci6n de Discriminaci6n y Protecci6n
a las Minorfas.
Citado en lAs Naciones Unidas y los Derechos Humanos. XXX Aniversario ...... Como la ultima en orden pero no en
importancia de las tees funciones de las organizaciones no gubemamentales. es la de alentar a los 6rganos oficiales a la
acci6n. Es imposible decir cuantos problemas involucrando derechos humanos nunca habri'an llegado a los programas
de esos 6rganos, si no hubiera side por la iniciativa 0 la acci6n indirecta de las organizaciones no gubemamentaJes".
Pags. 24-25.
-hombres, mujeres comunes, todos miembros de la comunidad mundial- y _p~r la otra, los
6rganos oficiaJes, nacionales e internacionales. Fueron las primeras en dar a conocer
ampliamente los principios de la Declaraci6n Universal de DerechosHllmanos, en cfrculos
mal informados 0 sin ninguna informaci6n, a traves de canales oficiales. Son ellas his que
mantienen a la opini6n publica informada sobre posibles progresos y logros positivos, de los
obstaculos encontrados y no superados. En forma semejante, son las organizacionesno
gubernamentales las que dan a conocer a los miembros de los organismos'oflciaies, nacionales
e internacionales. numerosos hechos, abusos, lagunas y violaciones a los DerechosHiimanos
ya conocidos 0, mas comunmente, ocultos. En este papel general como diseminadoras de
informaci6n, son verdaderamente irreemplazables." .......
~tas organizaciones no gubernamentales desempefian un pap~l.importanteen.la educaci6n
para ciudadanos, un papel que los autores de la Declaracion Universal consider-aran-como.
siendb de importancia primaria, incluso mas importante que cualesquieramedida que pudieran
ser tomadas enel campo nacional 0 internacional; son los medios para dar a conocer y hacer
respetar los derechos de los ser~s humanos. 7
BmLIOGRAFlA
Sagastume Gemmell, Marco Antonio. Curso Basico de Derechos Humanos. Editorial
Universitaria USAC. Guatemala, 1997.
Documentos de 1a ONU
Resoluci6n 1296 (XLIV) Arreglos para la Celebraci6n de Consultas con las
Organizaciones No Gubernamentales. Consejo Econ6mico y Social. 23 de mayo de 1968.
Ginebra, 1970.
Resoluci6n 288 B(X) del 27 de febrero de 1950. Consejo Econ6mico y Social. Ginebra,
1950.
Las Naciones Unidas y los Derechos Humanos. XXX Aniversario. Naciones Unidas. Nueva
York, 1979.
Las Naciones Unidas y los Derchos Humo,nos. XXX Aniversario. Opus Cit.
CAPITuLO X
i!
t.
HI articulo 13 de II. Carta de !as Naciones Unidas, seiiala que: "La Asamblea General
promovera estudios y hara recomendaciones para: a) fomentar la cooperaci6nintemacional
enel campo politico e impulsar el desarrollo progresivo del derecho intemacional y su
codificaci6n; b) fome,ntar la cooperaci6n intemacional en materias de caracter econ6mico, social,
cultural, educativo, sanitario y ayudar a hacer efectivos los Derechos Humanos y las Iibertades
fundamentales de todos, sin hacer distinci6n por motivos de raa, sexo, idioma 0 religi6n ...
En ese sentido, la mayor parte de los temas sobre Derechos l::ll1manQSen el programa deja
Asamblea General se desprenden del informe del ECOSOC, 0 en deeisiones tomadas por la
AsambleaGeneral en periodos de sesiones anteriores; en ocasiones ~ambien han sido propuestos
temassobre Derechos Humanos porotros 6rganos principales de la ONU, por Estados Miembros
o por el Secretario General.".1
POI' 10 regular, los temas relacionados con los Derechos Humanos son transmitidos ala
Tercera Comisi6n; algunos, sin embargo, son considerados directamente por la Asamblea
. General. z
La Asamblea General ha creado 6rganos subsidiarios que se ocupan directamente de los
Derechos Humanos y Libertades Fundainentales, es\:os organos preparan informes anuales y
. hacen iecomendaciones sobre asuntos de su competencia; estos informes son conocidos por
"Ia Asamblea General y cuando se hace necesario, por el Consejo de Seguridad u otros organos
de laONU.
Las Naciones Unitlas y los Derechos Hwnanos. XXX Aniversaric. Ibi..t. "En su mayor parte. los temas sobre Derechos
Humanos en el programa de la Asamblea General, se originan en setciones del informe del Consejo Econ6mico y
Social, que Be refieren a los Derechos Humanos, 0 en decisiones tomadas por la Asamblea General en periodos de
sesiones anteriores, para considemr problemas en particular. Han :;.do prcpuestos tambien por otros 6rganos principales
de las Naciones Unidas. por E,;ados Miembros, y por el Secrct&rio General, temas relacionados con los Derechos
Humanos, para su inclusi6n en e. programa de la Asamblea.
La mayorfa de los temas relaclOnados con los Derechos Hu'l'anos, hlI! sido transmitidos por la Asamblea General a su
Tertera Comisi6n, que se ocupa de lOS asuntos SOCJales, hUDllllhtario~ y culturates. Algunos, sin embargo, son considerados
por la Asamblea sin transmitirlos a una Comisi6n principal. Lcs temas de caracter esencialmente politico se transmiten
normalmente a la Primera Co,nisi6n,los relativos ala descolcr.izaciGn a la Cuarta Comisi6n, y los de naturaleza jurfdica
a la Sexta Comisl6n. L:. Qunta Comisi6n se ocupa de cuestwm;:; administra:ivas y presupuestanas, incluyendo las que
surgen de la consideraC':Jn do; 'emas sobre Derechos Hum~1.Q~:'. Pag. 5.
52
Ver: Verdross, Alfred. Ibid. Pag. 403. lAs Naciones Unidas y los Derechos Humanos. Opus Cit. Pags. 5-6. "... EI comite
Especial coIabora con el Consejo de Seguridad, informandole de cualesquiera acontecimientos en cualquier territorio
examinado por el, que pudiera amenazar a la paz y la seguridad internacionales; con los organisrnos especializados y
otras organizaciones internacionales asociadas con la Comisi6n de Derechos Humanos. En 1965 lIam6 la atenci6n de la
Comisi6n sobre las pruebas presentadas por peticionarios en relaci6n con violaciones a los Derechos Humanos en Africa
Sudoccidental, Rhodesia del Sur, y los territorios coloniales entonces bajo administraci6n portuguesa, l1evando a la
Comision a revisar sus tareas y funciones y su papel en relaci6n con tales violaciones. La acci6n resultante no 8010
involucr6 a la Comisi6n y a su Subcomisi6n sobre Prevenci6n de la Discriminaci6n y Protecci6n a las minorfas. en
actividades destinadas a poner fin a las violaciones a los Derechos Humanos y a las Iibertades fundamentales en los
territorios coloniales y otros dependientes, sino les proporcion6 tambien una oportunidad para buscar y obtener
autorizaciones necesarias para ampJiar tales actividades, a fin de abarcar a todos los paises y territorios". Pag. 6.
53
DeckuaciOn y Programa de AccWn de Arusha sobre Namibia. Aprobado por el Consejo de las Naciones Unidas para
Namibia en Arusba, Rep{iblica Unida de Tanzania. el 14 de mayo de 1982. Documento oficial de Naciones Unidas.
Nueva York. DPIn43-40185-Marzo 1983-4M. "Las sesiones del consejo sirvieron para poner de relieve el camcter
crftico de la situaci6n actual en Namibia y su entomo,asr como para intensificar la realizaci6n de acciones concretas por
parte de la comunidad intemacional en apoyo de )a lucba del pueblo namibiano bajo la direcci6n de la South west Africa
People's (SWAPO). su Unico y autentico representante". P4gs. 1-10 Ver tambien: Cuadra. HlXtor. La Polimica sobre el
Coioniaiismo en los Naciones Unidas Instituto de Investigaciones Jwfdicas. Universidad Nacional Aut6noma de Mexico.
Mexico. 1975.
Este Comiti Especial aprob6 en su 530" sesi6n, celebrada en Nueva York el 25 de octubre de 1983, el Programa de
AcciOn contra el Apanheid. Publicado por el Centro de las Naciones Unidas contra el Apanheid. 84-40335-ApriI1984
5M. Que es todo un programa integral para combatir el Apartheid, que parte de que la pmctica del Apanheid ha sido
conderiada como crimen de lesa humanidad y que se ha convertido en una grave amenaza para la paz y la seguridad
intemacionales. instando a la comunidad intemacional para que adopte medidas urgentes, eficaces y concertadas, a fin
de abolir ese sistema inhumano, para que el pueblo de SudMrica pueda establecer una sociedad democmtica en la que
toda la poblaci6n del pals. independientemente de su raza, color 0 religi6n disfrute de los Derechos Humanos y las
Libertades Fundamentales.
Sefiala acciones que los gobiemos deben tomar. desde poner fin a las relaciones diplomaticas a embargos militares.
nucleares. petroleros, econ6micos. con el gobiemo de SudMrica. hasta todo tip<> de asistencia a los movimientos de
liberaci6n reconocidos por la Organizaci6n de la Unidad Africana.
54
sobre el problema que se estudiaba, pero se distribuyeron en todos los organ os de la ONU,
asf como a los Estados Miembros, informes que describen desde el origen del conflicto a la
situaci6n de los Derechos Humanos del Pueblo Palestino. La Asamblea General les encarecio
a sus Estados Miembros que desarrollaran acciones, de acuerdo con el programa de aplicacion
del Comite. 7
Estos organos subsidiarios de la Asamblea General han sido creados mediante el articulo
22 de la Carta de las Naciones l,Jnidas
que dice:" La Asamblea General podre! establecer los
.
organismos subsidiarios que estime necesarios para el desempeiio de sus funciones: s
La Asamblea General tambien podre! discutir cualesquiera asuntos --dentro de los lfmites
de la Carta de la ONU- 0 que se refieran a los poderes y funciones de cualquiera de los organ os
creados por la Carta y hara recomendaciones sobre tales asuntos a los Miembros de las Naciones
Unidas, al Consejo de Seguridad y demas organos de la ONU; tambien podra considerar los
principios generales de la cooperacion en el mantenimiento de la paz y la seguridad
intemacionales, incluso los principios que rigenel desarme y la regulacion con el desmedido
crecimiento de los arsenales nucleares a nivel mundial, asf como por el creciente apoyo tecnico
de pafses desarrolIados en materia nuclear belica a otros pafses de su misma esfera hegem6nica
o a aliados; esto nos lIeva irremediablemente a Ifmites peligrosos en los que peligra la vida
humana sobre la tierra.'
BIBLIOGRAFIA
Cuadra, Hector. La Polimica sobre el Colonialismo en las Nadones Unidas. UNAM.
Mexico, 1975.
Documentos de la ONU
Declaracion y Programa de Accion de Arusha sobre Namibia. Naciones Unidas. Nueva
York. DPII743-40185-Marzo 1983-4M. 1983.
Programa de Accion contra el Apartheid. Centro de Naciones Unidas contra el Apartheid.
Nueva York. 84-40335. April 1984-5M.
El Derecho de Retorno del Pueblo Palestino. Naciones Unidas. Nueva York. ST/SG/SER.FI
2. April 1983.
Origen y Evoludon del Problema Palestino. 1978-1983. Naciones Unidas. Nueva York,
1984. S.84-1-13.
El Comite para el Ejercicio de los Derechos lnalienables del Pueblo Palestino. Naciones
Unidas. Nueva York, 1983. DPII745-40708-July 1983-8M
7
Ver: EI Derecho de Retorno del Pueblo Palestino. Naciones Unidas. ST/SG/SER. F/2. April 1983. Origen y Evoluci6n
del Problema Palestino. Tercera Parte: 1978-1983. Naciones Unidas. Nueva York. 1984. S.84-1-13. EI Comitepara el
Ejercicio de los Derechos lnalienables del Pueblo Palestino. Naciones Unidas. Nueva York. 1983. DPIn45-40708-July
1983-8M. "En una resoluci6n aprobada el lOde noviembre de 1975. la Asamblea expreso su profunda preocupacion
porque no se hubieran conseguido progresos en 10 que respecta al ejercicio por el pueblo palestino de sus derechos
inalienables. como fueron reafirmados por la Asamblea en 1974, incluidos el derecho a la libre determinacion sin injerencia
del exterior y el derecho a la independencia y la soberanra nacionales y el derecho de los palestinos a regresar a sus
hogares y sus propiedades. de los que habran sido desalojados y desarraigados". pag. 1. Todos estos documentos han
sido elaborados por el Comite sobre el ejercicio de los Derechos Inali~nables del Pueblo Palestino.
Ver: Las Naciones Unidas y los Derechos Humanos. Opus Cit. pags. 4-8.
CAPiTuLO XI
EL CONSEJO ECON6MICO Y SOCIAL
Este es el organo de la ONU que mas se ocupa de los Derechos Humanos, entre las
funciones que Ie asigna el articulo 62 de la Carta de Naciones Unidas, estan: " ... El Consejo
Economico y Social podni hacer recomendaciones con el objeto de promover el respeto a los
Derechos Humanos y a las Libertades Fundamentales de todos, y a la efectividad de tales
derechos y libertades ... "; y en eJ articulo 68:" El Consejo Economico y Social establecera
comisiones de orden economico y social y para la promocion de los Derechos Humanos. ad
como las demas comisiones necesarias para el desempefio de sus funciones.
Este organa esta facultado por el articulo 64 de la Carta a: " ... Tomar las medidas
apropiadas para obtener informes periodicos de los organismos especializados. Tambien podra
hacer arreglos con los Miembros de las Naciones Unidas y con los organismos especializados
para obtener informes con respecto a las medidas tomadas para hacer efectivas sus propias
recomendaciones y las que haga la Asamblea General acerca de materias de la competencia
del Consejo. EI Consejo Econ6mico y Social podra comunicar a la Asamblea General sus
observaciones sobre dichos informes. 1
Para hacer efectivas estas funciones el Consejo ha creado la Comisi6n de la Condici6n
lurfdica y Social de la Mujer y la Comisi6n de Derechos Humanos. 2
tI
Consejo Economico y Social sobre el fomento de los derechos de la mujer en las areas
economico. poHtica, civil, social y educacional; y b) hacer recomendaciones al Consejo sobre
situaciones urgentes que requieren atencion inmediata en 10 relativo a los derechos de la mujer.
Esta Comisi6n se integra por los representantes de 32 Estados Miembros de las Naciones
Unidas, que son elegidos por el Consejo Econ6mico y Social para un periodo de cuatro aiios.
Esta comision se regula de acuerdo con el reglamento de las comisiones funcionales del Consejo
Economico y Social.
Monroy Cabra, Marco Gerardo. Los Derechos Humanos. Ibid. Pags. 65-67. Las Naciones Unidas y los Derechos
Humanos. Ibid. pags. 811.
56 ____________________~__________Te_~_~_e~_a_P_a_rl_e_:_Las
__M
__ac_i_on~e_s_U.~n_i_mu~y~l_o_s_D_e_n_c_ho_s_H
____
uman_o_s
En sus periodos de sesiones -normalmente se reune cada dos aiios por tres semanas
aprueba sus propias resoluciones yelabora proyectos y recomendaciones para que sean
conocidas y aprobadas por el Consejo Economico y Social.
En sus inicios, las labores de la Comisi6n se centraron en realizar estudios y
recomendaciones para lograr la igualdad juddica de la mujer y del hombre; posteriormente ,
esta Comision ha ampliado su actividad a muchas otras situaciones que afectan los derechos
de 18. mujer, tales como el Apartheid, la protecci6n de mujeres y niiios en las emergencias y
conflictos armados, en la lucha por lograr la paz, la libre determinacion de los pueblos, la
influencia de los medios de comunicaci6n en la asignacion de papeles sociales a la mujer, la
mujer trabajadora, los problemas de la mujer detenida, la mujer y la familia; la mujer en la
independencia y en las luchas de liberaci6n; entre otras. 3
Esta Comisi6n ha logrado, por medio de recomendaciones y resoluciones, que se tome
conciencia de la especificidad de los derechos de la mujer, asi como la necesidad de dictar
las medidas necesarias para proteger tales derechos. 4
La Comision de Derechos Humanos
Esta Comision fue creada en 1946, se ocupa de cualquier asunto relacionado con los
Derechos Humanos, desde hacer estudios e investigaciones sobre los Derechos Humanos y sus
avances en el Derecho Internacional y en la ONU, hasta recibir denuncias escritas 0 verbales
sobre casos de violaciones reiteradas, graves y masivas de los Derechos Humanos en
determinados pa(ses.
La Comision de Derechos Humanos esta compuesta por 32 representantes de los Estados
Miembros de la Organizacion de las Naciones Unidas y que son elegidos rotativamente en
relacion geografica: ocho miembros de los Estados Africanos, seis de los Estados
Latinoamericanos, ocho de los Estados de Europa Occidental y otros Estados y cuatio de los .
Estados Socialistas de Europa Oriental.
Es en esta Comisi6n donde se elabor6 el proyecto de Declaraci6n Universal de Derechos
Humanos que fue aprobado por la Asamblea General en 1948, asi como tambien, los Pactos
Internacionales y varias Convenciones que actualmente protegen a los Derechos Humanos a
nlvel mundial.
En sus inicios la Comisi6n no estaba facultada para conocer de denuncias y es en 1970
mediante la Resolucion 1503 (XL VIII) del ECOSOC ,que se Ie asigna la atribuci6n de conocer
cualquier violaci6n grosera de los Derechos Humanos, dondequiera que se haya cometido.
Las Naciones Unidas y los Derechos Humanos. Opus Cit. Pags. 11-12.
Como un ejemplo seiialamos la convenci6n sobre la Eliminaci6n de todas las Formas de Discriminaci6n contra la Mujer.
aprobada por la Asamblea General de la ONU eJ 18 de diciembre de 1979. Esta aprobaci6n culmin6 una labor de
consultas y estudios que se habian realizado en un periodo de cinco aiios en varios grupos de trabajo, especialmente en
la Comisi6n de la Condici6n Juridica y Social de la Mujer. Ver: Convenci6n sobre la Eliminaci6n de todas las Formas de
Discriminaci6n contra la Mujer. Publicaci6n de Naciones Unidas. Nueva York, 1980.
57
Para lograr este resultado se estableci6 un procedimiento cuya funci6nes tratar las
comunicaciones individuales. colectivas 0 de organizaciones no gubernamentales sobre
violaciones a los Derechos Humanos.5
En su primer periodo de seSlOnes en 1947. la Comisi6n de Derechos Humanos cre6 la
Subcomisi6n de Prevenci6n de Discriminaci6n y la Protecci6n a las Minorias, organismo que
Vcr: van Boven, Theo C. "La Comisi6n de Derechos Humanos de las Naciones Unidas", en La ProtecciOn lnterm:lCionol
de los Dentehos del Hombre. Balance y Perspectiva. UDiversidad Nacional Aut6noma de Mmco. UNAM. M~xico,
1983. Fligs. 405-442. Ver tambi6n: Pastor Ridruejo, Jose Antonio. "La funci6n del Relator Especial de la Comisi6n de
Derechos Humanos de Ia ONU en el c:aso de El Salvador". En: Revista dellnstiluto Interomericano de IJerechos HlI11Itl1I.OS.
No. 2. San JoseS, Costa Rica. 1985 P4gs. 5-16. Y: Pastor Ridruejo, JoseS Antonio. "La Acci6n de la Comisi6n de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas ante las ViolacJones de los Derecbos del Hombre". En: Anuario de los Derechos
Humanos. No. 2. Universldad Complutense de Madrid. lnstituto de Derecbos Humanos. Madrid, 1983. ''La Resoluci6n
1.235 (XLll) autoriza.alaComisi6nyasu6rganoauxiliarlaSubcomisi6ndePrevenci6ndeDiscriminacionesyProteccl6n
a las Minorlas a exaininar las informaciooes sobre violaciones flagrantes de los Derechos Humanos contenidas en las
comunicaciones recibidas en las Naciooes Unidas, precismdose que la Comisi6n puede emprender un estudio a fondo
de las situaciooes que revelen un cuadro persistente de violaciones manifiestas y fehacientemente probadas de los Derechos
Humanos y libertades fundamentales asf como elevar un informe y hacer recomendaciones al Consejo Econ6mico y
Social.
Por su parte. la resoluci6n 1.503 (XLVllI) de 1910 establece un procedimiento a cuatro niveles para dar un corso a las
comunicaciones en cuesti6n. Se autonza en ella, efectivamente, ala Suboomisi6n de Prevenci6n de DiscrimJnaciones y
Protecci6n a las Minorfas a que designe un grupo de trabajo con el encargo de examinar una vez al aDo, y en sesiones
privadas, las comunicaciones recibidas y las respuestas de los gobiemos afectados. En este primer nivel, el grupo de
trabajo seiiala a la Subcomisi6n aquellas comurucaciones que parezcan revelar un cuadro persistente de violaciones
manifiestas y fehacientemente probadas de los Derechos Humanos y Iibertades fundamentales.
La Suboomisi6n examina luego, en U:l segundo Divel y tambi6n en sesiones privadas,las comunicaciones que Ie transmita
el grupo de trabajo. as{ como las respuestas y observaciones de los Gobiemos afectados para determinar si conviene
someter a la Comisi6n situaciones particulares que parezcan revelar aquel cuadro. A un tercer nivella Comisi6n examina,
tambi~n en privado, la situaci6n y determina, ya sin confidencialidad, si: a) requiere un estudio profundo pur parte de
ella, as( como un informe y recomendaciones al Consejo Econ6mico y Social; b) puede sec objeto de una investigaci6n
por parte de un comiti especial, designado por la propia Comisi6n, que s610 se lleVlll'li a cabo si el Estado interesado da
su consentimiento. En un cuarto y Ultimo nivel el Consejo Econ6mico y Social podn1 hacer recomendaciones de acuerdo
con el artfculo 62 de la Carta al objeto de promover el respeto a los Derechos Humanos y libertades fundamentales de
todos y la efectividad de tales derechos y bbertades". Pligs. 325-326,
Tambi6n es conveDiente Jnencionar que aparte del procedimiento I 503, la Comisi6n de Derechos Humanos a partir de
1961 ha iDiciado otro tipo de actividad en relaci6n con las violaciones a los Derechos Humanos, utilizando todas las
fuentes disponibles a su alcance. Este activar se basa en la Resoluci6n de la Comisi6n de Derechos Humanos No. 8
(XXIU) del 16 de MarzO de 1961, que se apoya en la Resoluci6n del ECOSOC No. 1.235 (XLII) del 6 de juDio de 1961,
mediante las cuales la Comisi6n estudia en su respecttvo perfodo de sesiones 10 relativo a las violaciones de los Derechos
Humanos.
Este procedimiento tiene su primer nivel en la Suboomisi6n que remite un informe a la Comisi6n; el segundo Divel se
realiza en la Comisi6n en donde, con base al informe remitido pur la Subcomisi6n y tambien en todas las infonnaciones
recibidas mediante las organizaciooes no gubemamenta1es debate en pUblico la situaci6n de violaciones de los Dere:::hos
Humanos y procede a formular resoluciones y recomendaciones. En estas resoluciones.la Comisi6n tiene la facuJad de
hacer recomendaciones a los gobiernos de los Estados afectados, 0 silo considera oportuno, nombrar a un grupo de
expertos, un representante especial 0 un relator especial para que presenten un informe. en otros casos la Comisi6n ha
pedido al Secretario General de las Naciones Unidas que establezca contacto con el gobiemo del Estado afectado Hasta
el momento he constatado la poca colaboraci6n que prestan los Gobiemos de los Estados afectados a la labor de
investigaci6n de la Comisi6n y de la Suboomisi6n
,
?1
~
58
se deberia ocupar de: a) Realizar estudios y recomendaciones sobre los Derechos Humanos
contenidos en la DecIaraci6n Universal de Derechos Humanos, sus aplicaciones, logros y
avances; y b) Desempeiiar cualquier otra funci6n que Ie sea encomendada por el ECOSOC 0
por la Comisi6n de Derechos Humanos. 6
Si bien es cierto que en un principio la Subcomisi6n estaba orientada a realizar
reconiendaciones sobre la protecci6n a las minorias y a la prevenci6n de discriminaciones;
tambien 10 es que sus alcances se han ampliado a la totalidad de temas sobre Derechos Humanos.
La Subcomisi6n de Prevenci6n de' Discriminaci6n y la Protecci6n a las minorias se
encuentra compuesta por 26 expertos que actUan en su canicter personal y que son elegidos
porlos Miembros de la Comisi6n de Derechos Humanos, por periodos de tres aDos.
Tanto la Comisi6n de Derechos Humanos como la Subcomisi6n de Prevenci6n de
Discriminaci6n y Protecci6n a las Minorias tienen su sede en Ginebra, y se reunen anualmente
por periodos que van de tres a cinco semanas.7
La Subcomisi6n ha designado a Relatores Especiales para que realicen estudios sobre
Derechos Humanos, Entre los estudios que han servido para avanzar cualitativamente en la
protecci6n de los Derechos Humanos, tenemos: a) 19ualdad en la administraci6n de la justicia;
b) El Derecho a la Libre Determinaci6n de los Pueblos; c) La discriminaci6n en cuanto al
respeto al Derecho de todos a abandonar cualquier pais, incluyendo el suyo propio, y volver
a su pais; d) Sobre la esclavitud y de la trata de esclavos; e) Las consecuencias adversas del
disfrute de los Derechos Humanos. politicos, militares, econ6micos, y otras formas de ayuda
dadas a los regimenes Coloniales y racistas de Africa meridional; f) EI problema de la
discriminaci6n contra poblaciones indigenas; y much os otros temas mas.s
La Subcomisi6n tambien se ocupa de denuncias y comunicaciones sobre violaciones a
los Derechos Humanos, bajo procedimientos establecidos por el ECOSOC.Ademas es la
encargada de la abolici6n de la esclavitud y de las practicas semejantes a la esclavitud. 9
Tanto la Comisi6n de Derechos Humanos, como la Subcomisi6n y demas grupos de trabajo
creados por fa Subcomisi6n son organismos especializados en el estudio de los Derechos
Las Naciones Unidas y los Derechos HumtlIWs. Opus Cit. Pligs. 9-10.
Las Naciones Unidas y los Derechos HumtlIWs. Opus Cit. "La Subcomision se reooe cada alio durante un perfodo de tres
semanas". P4g. 9.
Las Naciones Unidas y los Derechos HumtlIWs. Opus Cit. "En su perfodo de sesiones de 1977, la Subcomision inicio dos
nuevos estudios. Nombro a uno de sus mietnbros para que efectuara el primero de elIos, sobre las consecuencias para los
Derechos Humanos de las diferentes formas de ayuda y asistencia economica extranjera proporcionada a las autoridades
de Chile; encargo ados miembros la preparacion de la version preliminar del segundo, sobre las implicaciones para los
Derechos Humanos de acontecimientos recientes, relacionados con Ia forma en Ia cual ciertos paises aplican, disposiciones
relativas a las situaciones conocidas como estado 0 sitio de emergencia.
Cada estudio es examinado por Ia Subcomision y por la Comisioo de Derechos Humanos en varias etapas de preparaci6n.
En muchos casos los estudios terminados han proporcionado la base para la formulacion de principios generales
relacionados con el problema bajo consideracion, y en varias ocasiones en la preparacion de nuevos instrurnentos de las
Naciones Unidas sobre Derechos Humanos. P4g. 10.
Las Naciones Unidas y los Derechos Humanos. Opus Cit. Plig. II.
""
.
.-,
r
59
Pastor Ridruejo, Jose Antonio. Lafuncion del Relator Especial de la ComisiOn de Derechos Humanos
de La ONUen el caso de El Salvador. En Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos. No.2.
San Jose, Costa Rica, 1985.
Pastor Ridruejo, Jose Antonio. La Accion de la Comision de Derechos Hum.anos de las Naciones
Unid.as ante las Violaciones de los Derechos del Hombre. En: Anuario de Derechos Humanos, No.2.
Universidad Complutense de Madrid. Instituto de Derechos Humanos. Madrid, 1983.
10
Pastor Ridruejo, Jose Antonio. En: Revista del lnstituto lnteramericanode Derechos Humanos. Opus Cit. "Y si este poco
significase salvar una sola vida humana, la accl6n de la comisi6n e~tariaJul)tificada". Pag. 16.
La labor de la Comisi6n y de la Subcomisi6n ha ido avanzando en la mcdida de todo un proceso que Ie ha permitido conocer
denuncias y comunicaciones sobre violaciones a los Derechos HumanOl>. esta etapa aun esta saturada de procedimientos
confidenciales que poco a poco se han abierto a Ja publicidad. el problema consiste en que se debe tratar con gobiemos de
Estados que la mayorfade las veces no prestan la colaboraci6n debida a]a labor deestos 6rganos. Dentro de]a Subcomisi6n
se han creado grupos de trabajoqueseocupan delestudiode temasrelacionados con violaciones masivas, reiteradas y graves
de los Derechos Humanos, POfejemplo, el Grupode Trabajo sobre Desapariciones forzadas 0 involuntarias que actualmente
estudia un proyecto de Convcnci6n en ese sentido.
60
Van Boven, Theo C. La Comision de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En: La Proteccion
de los Derechos Humanos. Balance y Perspectiva. Universidad Nacional Autonoma de Mexico. UNAM.
Mexico, 1983.
Docnmentos de la ONU
Convencion sobre laEliminacionde totlas las Formas de DiscriminacioncontralaMujer. Publicaciones
de Naciones Unidas. Nueva York, 1980.
CAPITuLOXll
Vet' el capitulo sobre los 6rganos principales de la ONU,lo relativo aI Cansejo de Seguridad, en cuanto aI veto; y el
capitulo sobre Soberanfa y Derechos Humanos, para ampliar el estudio sobre el principio de igualdad soberana de los
Estados en la ONU.
2
Cuevas Cancino, Francisco. TroIaJo sobre fa OrganizacWn Inte17lllcional. Ibid. "La Segunda Guerra Mundial terrnina
gracias a la gran alianza. Los Estados que han guiado a sus pafses a la victoria proyectan la paz fundandose en la
continuidad de esa coaIici6n. Asi como ocurre con anteriores proyectos de organizaci6n intemacional, se fundan en la
victOria y planean la paz con apoyo en el mantenimiento de la coaIici6n victoriosa. A diferencia de la Sociedad de
Naciones-en la que varias grandes naciones se encontraron ausentes- se proyecta construir tomando como arquitrabe
la existencia de un centro de poder en manos de unos pocos Estados. Los Cancilleres de la URSS y de los Estados
Unidos en San Francisco insisten en.que el mismo fundamento de la victoria, en calidad de axiorna, sirva para la paz.
Alarife del nuevo sistema que eIaborase quisiera fue, pues, el Consejo de Seguridad". Fag. 181.
62
La Carta recoge de la costumbre intemacional, cuatro principios que se encuentran en el artfculo 2: a) EI Principio de la
19ualdad Soberana de los Estados, que proclama que los Estados Miembros conservan su soberania, sobre la cual se basa
la organizaci6n de las Naciones Unidas y el principio de igualdad juridica entre los Estados Soberanos 10 que implica
igualdad ante la ley. b) El Principio de Buena Fe, que se encuentra en la Resoluci 6n 2625 (XXV) y que consiste en que
los Estados debenm cumplir de buena fe las obligaciones contraidas por ellos, de conformidad con la Carta, y que
aparece tambien en el articulo 26 del Convenio de Viena sobre el Derecho de los Tratados del 23 de mayo de 1969. c) EI
Principio de Arreglo Pacffico de las controversias, 10 que implica que los Estados arreglaran sus controversias
intemacionales por medios pacfficos, de tal manera que no pongan en peligro ni la paz y la seguridad intemacionales ni
lajusticia.taI como aparece en la Resoluci6n 2625 (XXV) y que comprende dos obligaciones, la primera es la obligaci6n
de las partes en una controversia de darle una soluci6n por medios pacfficos, y la segunda es la de utilizar las disposiciones
aplicables por la Carta. d) EI Principio de la Prohibici6n de la amenaza 0 del uso de la fuerza.
Tambien existen tees principios privativos de la Carta de la ONU, el primero es el principio de la asistencia a las
Naciones Unidas. EI principio de la Autoridad de las Naciones Unidas sobre los Estados no Miembros (Articulo 2.
Piirrafo 6 de la Carta: "La organizaci6n harA que los Estados que no son Miembros de las Naciones Unidas se conduzcan
de acuerdo con estos principios en la medida que sea necesaria mantener la paz y la seguridad intemacionales.") EI
tercer principio es el de la excepci6n de la jurisdicci6n intema de los Estados, a efecto de preservar la vida dornestica de
los Estados Miembros.
Tambien se desprenden de la Resoluci6n 2625 (XXV): a) El principio de la no intervenci6n, el principio de la cooperaci6n
pacffica entre los Estados y el principio de la iguaJdad de derechos y de la libre determinaci6n de los pueblos. Estos
principios estan comentados en eJ capftulo sobre Soberanfa y Derechos Humanos. Para mayor informaci6n ver: Diez de
Velasco, Manuel. Instituciones de Derecho Intemacional PUblico. Tomo III. 2' Edici6n. Editorial Tecnos. Madrid,
1978. PAgs. 85-89.
Podria ser funcional que varios Estados Miembros de la ONU plantearan la posibilidad de realizar un estudio sobre este
aspecto 0 tambien podria ser una actividad de investigaci6n dentro de la Universidad de la Paz de las Naciones Unidas.
63
Carta de las Naciones Unidas. Opus Cit. "Articulo 26: A fin de promover el estableeimiento y mantenimiento de la paz
y la seguridac,l intemacionales con la menor desviaci6n posible de los reeursos humanos y eeon6micos del mundo hacia
los amiamentos, el Consejo de Seguridad tendra a sucargo, con ayuda del Comite de Estado Mayor a que se refiere el
articulo 47, la elaboraci6n de planes que se someterllll a los Miembros de las Naciones Unidas para el estableeimiento de
un sistema de regulaci6n de los armamentos". pag. ]9. Es muy interesante el pensamiento del Profesor Hector Gros
EspieD que en el articulo "EJ desarme y las zonas desnuclearizadas", en: La Guerra y La Paz. Revista Nueva Polftica.
Vol. II. Numero 5-6, abril-sept. ]977. Mexico, D.P., ]977, dice: "Pero ha side sin duda en este siglo, en los afios que
preeedieron a la guerra de ] 9]4, en la preguerra, 0 mejor dicho en el perfodo que antecedi6 a la contienda de ] 939 Y en
Ja posguerra -con la aparici6n y desarrollo de las armas nucleares-- cuando la carrera armamentista ha caracterizado
mas claramente la politica intemacional. Si nunca la humanidad conoci6 una carrera armamentista mas tremenda que la
desatada despues de la decada de los treinta y mas terrorffica y temible que la actual, hay que reconocer -suprema
ironia---que ha side en esta epoca cuando el desarme se ha constituido y afirmado como un principio indiscutido del
Derecho Intemacional y como un objetivo necesario de la acci6n de la sociedad intemacional organizada jurfdicamente,
como 10 reconoci6 el Pacto de la Sociedad de Naciones y como 10 concibe la Carta de las Naciones Unidas; Ha sido, en
efecto, en nuestro siglo, a partir de las conferencias de La Hayade 1899 y 1907, del Tratado de Versalles, de la acci6n de
la Sociedad de Naciones, de la Carta de la ONU y de la obra de esta organizaci6n, que la cuesti6n del desarme ha
constituido la tarea central de legiones de diplomaticos y de juristas y la materia de una interminable sene de actos
intemacionales. Sin embargo, cuando se estudia la obm cumpJida en cuanto aJ desarme en la Sociedad de Naciones y en
la ONU, cuando se repasa la his tori a de las interminables conferencias dedicadas al tema, de los tratados ~elebrados y de
los acuerdos bilaterales concluidos y se les enfrenta a Ja realidad, no es posible escapar a un sentimiento de tristeza y de
frustraci6n. En la realidad de los heehos, poco 0 nada se ha logrado. El enorme esfuerzo jurfdico y diplomatico hecho en
materia de desarme y la imponente contribuci6n formal y formativa elabomda al respecto, no han servido practicamente
para nada. Y asi asistimos a la mayor y mas sofisticada concentraci6n de armamentos que imaginar se pueda, tanto por
las superpotencias, como por las potencias medianas y los pafses en vfas de desarrollo". pags. ] 85-186.
64
este 10 solicite, las fuerzas armadas, la ayuda y las facilidades, incluso el derecho de paso,
que sean necesarias para el prop6sito de mantener la paz y la seguridad intemacionales. Para
ayudarse en los planes cuando sea necesaria la aplicaci6n de la fuerza, el Consejo de Seguridad
tendni la asesoria del Comite del Estado Mayor. Este Estado Mayor estara integrado por los
Jefes de Estado Mayor de los Miembros permanentes del Consejo de Seguridad.9
Hemos visto que elConsejo debiera jugar un papel fundamental en la defensa de los
Derechos Humanos, tambien hem os sei\alado las dificultades que encara en sus actividades,
pero no seriamos leales con la verdad, si no sefialamos la valiosa intervenci6n del Consejo de
Seguridad en relaci6n con las violaciones a los Derechos Humanos en gran escala, consideradas
por el Co~,~~i!>_~J?1ll0 un peligroy amenaza a la paz mundial, como ejemplos_~tan las
a.c.tividades del Consejo deSegufidad en los casos de Namibia, Rhodesia del Sur y todas las
medidas tomadas en contra del sistema de Apartheid que vindica SudMrica. 19
Mucho se ha critic.ado el veto y estamos de acuerdo con esa postura, pero tambien es
loable el esfuerzo de los Estados Miembros de la ONU por reducir el derecho de veto en el
Consejo de Seguridad. II
EI Consejo de Seguridad no representa la unidad de las grandes potencias, pero sf se coIl_(fa
en que pueda convertirse en un instrumento eficaz para evitar nuevas conflagraciones mundiales
y en este aspecto, sf 10 ha conseguido. 12
Observemos que la posici6n del Consejo de Seguridad es mucho 'mas fuerte que la del
Consejo de Seguridad de la Sociedad de Naciones. EI Consejo de Seguridad ha de funcionar
continuamente y puede celebrar todas las sesiones que estime convenientes, con autorizaci6n
de invitar para consulta y sin derecho a voto, a otros Estados que no sean Miembros de la
ONUY
Debemos partir del hecho que las Naciones Unidas no son aJgo total mente finaJizado,
sino una organizaci6n que en beneficio de la humanidad se debe transformar constantemente. 14
Carta de las Naciones Unidas. Opus Cit. "ArtIculo 47: Se establecera un Comite de Estado Mayor para asesorar y asistir
aJ Consejo de Seguridad en todas las cuesliones relativas a las neeesidades militares del Consejo para el mantenimiento
de la paz y la seguridad internacionaJes, al empleo y comando de las fuerzas puestas a su disposici6n, a la regulaci6n de
los armarnentos y at posible desarme. EI Comite del Estado Mayor estari integrado por los Jefes de Estado Mayor de los
Miembros Permanentes <ltl Consejo de Seguridad 0 sus representantes. Todo Miembro de las Naciones Unidas que no
este permanentemente representado en el Comite sera invitado por este a asociarse a sus labores cuando el desempeiio
eficiente de las funciones del Comite requiera la parlicipaci6n de dicho Miembro..." Pcigs. 29-30.
10
Ver: Las Naciones Unidas y los Dereehos Humanos.lbid. Sees. I, III y IV.
11
12
Desde la fundaci6n de la ONU han existido guerras convencionaJes de gran escala, pero no guerras mundiales.
13
14
Las Naciones Unidas se transformarin en beneficio de la humanidad en la medida en que los pueblos tengan acceso a
una educaci6n sobre sus funciones y sobre la importancia del respeto a los Derecho.s Humanos de todos, y la obJigaci6n
que tenemos en relaci6n con ese cumplimiento. Una violaci6n a un Dereeho Humano de cuaJquier persona 0 pueblo es
una ofensa a la dignidad de la humanidad
65
BmLIOGRAFIA
Diez de Velasco, Manuel. Instituciones de Derecho Internacional Publico. Torno III. 2a
Edici6n. Editorial Tecnos. Madrid, 1978.
Gros Espiell, Hector. "El desarme y las zonas desnuclearizadas" En: La Guerra y la Paz.
Revista Nueva Polftica. Volumen II. Numero 5-6. Abril-Septiembre, 1977. Mexico, 1977.
Sagastume Gemmell, Marco Antonio. La Organizaci6n de las Naciones Unidas y los
Derechos Humanos. Editorial CSUCA. Costa Rica 1997.
Sagatume Gemmell, Marco Antonio. Convenios y Tratados Internacionales sobre Derechos
Humanos. NIVEL ONU. Editoria CSUCA. Costa Rica. 1997.
Documentos de la ONU
Resoluci6n 2625 (XXV). Asamblea General de la ONU.
Convenio de Viena sobre el Derecho de los Tratados. 23 de mayo de 1969. Naciones
Unidas, 1970.
CAPfruLOXlll
ORGANISMOS EsPECIALIZADOS DE
Los organismos intergubemamentales vinculados con las Naciones Unidas de acuerdo con
los articulos 57 y 63 de la Carta de la ONU, se denominan Organismos Especializados, estos
son organismos aut6nomos que colaboran con la ONU y entre sf. a traves del mecanismo
coordinador del.ECOSOC. Existen cuatro organismos especializados que en su accionar tienen
uDaestrecharelad6n con los Derechos Humanos, son: la Organizaci6n Intemacional del Trabajo
(Om. la Organizaci6n de las Naciones Unidas para la Educaciol), la Ciencia y la Cultura
(UNESCO). la Organizaci6n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci6n
(FAO). y la Organizaci6n Mundial de la Salud (OMS).l
La Organizacion Internacional del Trabajo (OfT)
Fue constituida dentro del Tratado de Versalles (1919) como un organismo autonomo
vinculado a la Sociedad de Naciones. EI 14 de diciembre de 19461a OIT paso a ser el primer
organismo especializado asociado con la ONU.2
El objetivo fundamental de la orr es promover la justicia social para los trabajadores
de todo el mundo. EI Profesor Hector Gros Espiell nos dice: "Realfsticamente la Constituci6n
de la orr seiial6 la relaci6n existente entre la paz y la justicia social, sin desconocer que la
guerra puede ser la consecuencia de muchas otras causas. pero sin olvidar tambien que la
injusticia y la miseria generan necesariamente un descontento que constituye una amenaza para
la paz y la armonia universales. Afirma asi la Constitucion de la orr una concepcion de ]a
paz, plena y positiva, que no la reduce a una ausencia de guerra, sino que Ie da un contenido
necesario, en cuanto a un orden dirigido a la justicia."3
1
Los olros Organismos Especializados son: 1) EI Banco Mundial; 2) La Asociacion Internacional de Fomento (AIF); 3)
La Corporacion Financiera lntemacional (CA); 4) EI Fondo Monetario Intemacional (FMI); 5) La Organization de
AYiacion Civil Intemacional (OACI); 6) La Union Postal Univer:sal (UPU); 7) La Organizacion Intemacional de
Telecomunicaciones (OIT); 8) La Organizacion Meteorologica Mundial (OMM); 9) La Organizacion Maritima
Intemacional (OMI); 10) La Organizacion Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI); 11) EI Fondo Internacional de
DesanoUo Agricola (FIDA).
2
Gros EspieD. Hector. La OrganirpciOn Internocionol del Trabajo y los Dereclws Humanos en IaAmirica Latina; Editorial
Universidad Nacional AutOnoma de M6xico. Mexico, 1978. pag. 15.
Ver tambi6n: Diez de Velasco,Manuel. Opus Cit "Las finalidades de la OIT son muy amplias y tienen 50 reflejo en la
68
Declaraci6n de Filadelfia yen su propia constituci6n, de laDecIaraci6n de FJladelfiase extraen los principios fundamentales
de la organizaci6n. que no son otros que los de: a) Considerar que el trabajo no es una mercancfa; b) Que la libertad de
expresi6n y de asociaci6n es una condici6n indispensable para el progreso; c) Que la pobreza. donde quiem que exista,
constituye un peligro para la prosperidad de todos; d) Que la lucha contra las necesidades debe ser lJevada con la
maxima energia en el seno de cada naci6n y por el esfuerzo internacional continuado y concertado y en el cuallos
representantes de los trabajadores y los empleadores cooperando en pie de igualdad, con los de los gobiemos.participen
en las Iibres discusiones y decisiones de caracter democratico en vista de prornover el bien comun; e) Que todos los seres
humanos cualquiera que sea su raza, su religi6n 0 su sexo, tienen el derecho de conseguir su progreso material y su
desarrollo espiritual en la libertad y en la dignidad, en la seguridad econ6mica y comlin igualdad de oportunidad". P~.
190.
4
Gros Espiell. Hector. Opus Cit "Los principios, criterios y normas de la Constituci6n de la orr sobre los Derechos
Humanos en general y 18: libertad sindical en particular. han sido reafinnados, precisados 0 desarroUados en diversos
convenios, recomendaciones y resoluciones adoptadas por la Conferencia Internacional del Trabajo.
La naturaiezajurfdica de estos varios tipos de instrumentos. como ya hemos visto, es diferente. Mientras que los convenios
crean deberes concretos a cargo de los Estados que los han ratificado y en este sentido pueden. al desarrollar el texto
constitucional, ir mas alia de las obJigaciones que impone la Constituci6n.las recomendaciones contienen s610 criterios
para guiar, orientar y aconsejar a los Estados, ya sea para cumplir mejor con los preceptos constitucionales 0 para aplicar
las obligaciones aceptadas en los convenios que han ratificado..." .....Los convenios de la orr son, por raz6n de la
materia que regulan, instrumentos intemacionales destinados a obtener el respeto y la observancia por los Estados que
los ratifican de ciertos derechos econ6micos y sociales concebidos en el marco general de los derechos de la persona
humana. EI cuerpo de normas, resultilnte de los convenios aprobados hasta hoy, que constituye un verdadero C6digo
Internacional de Trabajo, aunque dirigido esencialmente a la definici6n,'defensa y promoci6n de los derechos del trabajador.
es un sistema fundado en la idea general de la necesidad de la protecci6n y regulaci6n internacional de los derechos
econ6micos y sociales de todos los seres humanos".
Organismos Especializados de
I
I
fa
69
Gros Espiell, Hector. Opus Cit. "Su Constituci6n, que originariarnente se integraba con las nonnas de la parte xm del
Tratado de Versalles, foe en su momenta un texto altamente novedoso. pleno de ideas renovadoras e ineditas para el
derecho intemacional de la epoca Elaborada en un proceso de caracterfsticas particularisimas en el que intervinieron
personalidades del mundo poiftico, pero tambien Ifderes sindicales, ha sido objeto de una larga serle de enrniendas que
la han ido adaptando, en medio de dificultades que no pueden desconocerse, a las siempre cambiantes condiciones de la
vidaintemacional. PAg. 11.
10
11
Las Naciones Unidas y los Derechos Humanos. Opus Cit. "Ademas de desempeiiar un programa que incluye muchas
fonnas de acci6n directa destinada a tratar los complejos problemas con que se encuentra en el desarrollo de la educaci6n,
la ciencia y la cultura, la UNESCO ha preparado varias convenciones y recomendaciones relacionadas con los Derechos
Humanos, incluyendo la Convenci6n y Recomendaci6n en contra de la discrlrninaci6nen la educaci6n, el Protocolo
instituyendo una Cornisi6n de Conciliaci6n y Buenos Oficios responsable de buscarun arreglo para cualquier controversia
que pueda surgir entre Estados Partes de la CODvenci6n en contra de la discrlrninaci6n en la educaci6n, y la Declaraci6n
de Principios de la Cooperaci6n Cultural Internacional.
70
i
I
La aprobaci6n por la Conferencia General de la UNESCO, de una Convenci6n 0 Recomendaci6n impuesta a los Estados
Miembros de la UNESCO, especifica obligaciones jurfdicas que han sido defmidas en la Constituci6n. Ademas, la
Conferencia General ha aprobado reglamentos y decisiones para gobemar la aplicaci6n de Jas Convenciones y
Recomendaciones". Pag. 20
.
12
Las Naciones Unidas y los Dereclws Humanos. Opus Cit. "A diferencia de la OIT, la UNESCO no tiene arreglos
constitucionales 0 estatutarios para revisar las afirmaciones relativas a la aplicaci6n de sus Recomendaciones y
Convenciones. Sin embargo, en el caso de la Convenci6n contra la discriminaci6n en la educaci6n, la Conferenda
General de la UNESCO aproM, en 1962, un Protocolo estableciendo una Comisi6n de Conciliaci6n y Buenos Oficios
para ayudar a los Estados Partes de esa Convenci6n a lIegar a un arregJo amistoso de cualquier controversia que pueda
surgic". Pag. 20.
13 . Las Naciones Unidas... Opus Cit. Pag. 20.
14
Es necesario para todo educador de Derechos Humanos.leer las Recomendaciones aprobadas por la Conferencia General
de la UNESCO en su IS" Reuni6n en Parfs, el 19 de noviembre de 1974 y las aprobadas por la Conferencia
Intergubemamental de abriJ de 19S3, sobre "La Educaci6n para la Comprensi6n, la Cooperaci6n y la paz Internacionales
y la Educaci6n ReIativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales". Documentos Oficiales de la UNESCO.
15
Carazo Odio, Rodrigo. Intervenci6n en la Sesi6n Inaugural de la Reuni6n de Expertos sobre la Aplicaci6n de las
Recomendaciones Aprobadas en la IS"Conferencia General de la UNESCO. En: La EducaciOn para la Comprensi6n, la
Paz y los Dereclws Humanos. Edit. Oficina Regional para America Latina y el Caribe. UNESCO. "EJ mundo no es
tolerante y por 10 tanto se hace diffcilla paz, el mundo estli polarizado y en consecuencia, resulta diffcil ser aut6nomo y
autentico; el mundo condiciona con los intereses foraneos a las pequenas nadones y las obliga a agruparse en torno a las
superpotencias a efecto de poder sobrevivir y ay de aquel que reclame autonomfa 0 que quij!fa ser aut6nomo. Y ay de
aquel y de aquella naci6n particularmente que quiera vivir su propia suerte en el conjunto de las naciones con la
participaci6n abierta dando el aporte que pueda; ay de aquel que pretenda ejercer las libertades fundamentaIes del ser
humano en el conjunto de las naciones de un mundo polarizado". pag. 63.
71
16
Ver: Gaspar Blanco, V. "Nota sobre el pasado, el presente y el futuro de la FAO". En: Revista de Polltica lntemacional.
Madrid, 1970. P6gs. 125-138. Tambi6n: G6mez Orbaneja, A. En: "La Organizaci6n de Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentaci6n". En: Escuela de Funcionarios Internacionales. Cursos y Conferencias. FAO. Vol. II. Madrid, 1955
56. P6gs. 403-450.
17
18
Documento oficial de la FAO. La Constitucion de la Organizaci6n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentaci6n. Roma, 1978. Pag. 12.
19
ABC de las Naciones Unidas. Opus Cit. "Mediante prograrnas especiales la FAO ayuda a los pafses a prepararse para las
situaciones de emergencia alimentaria y tambi6n les proporciona socorro en casos de emergencia alimentaria. Su sistema
mundial de informacion ydeteccion anticipada suministra informacion actualizada sobre la situacion alimentaria mundial
e identifica a los pafses amenazados por insuficiencias a fin de orientar posibles donantes. Su plan de asistencia para la
seguridad alimentarfa tiene por objeto ayudar a los pafses en desarrollo a establecer reservas alimentarias nacionales.
El programa de prevencion de las perdidas alimentarias, iniciado por la FAO en 1977, tiene por objeto lograr una
reduccion del 50% de las perdidas posteriores a la cosecha de un decenio. Otros programas se encaminan a mejorar la
72
y empleo de fertilizantes. Asimismo, se ejecuta un programa para combatir la tripanosomiasis en eJ animal africano, una
enfermedad que limita gravemente la supervivencia del ganado en alrededor de 7 millones de kilo metros cuadrados de
20
21
22
Diez de Velasco, Manuel. Opus Cit. "La ONU se ocup6 de dar una cierta unidad a los esfuerzos dispersos y convoc6 una
Conferencia Intemacional de Sanidad. celebrada en Nueva York en los meses de junio y julio de 1946 con la participaci6n
de sesenta y cuatro Estados y de observadores de diez Organismos Intemacionales. EI dfa 22 de julio de 1946 adopt61a
referida conferencia el proyecto de Constituci6n de la Organizaci6n Mundial de la Salud, que entr6 en vigor el 7 de abril
de 1948. La misma ha sufrido enmiendas. la ultima de las cuales !intr6 en vigor el 21 de mayo de 1975. EI acuerdo
referente a las relaciones de este organismo con las Naciones Unidas fue aprobado por la Asamblea General de las N.U.,
el 15 de noviembre de 1946 y entr6 en vigor el lOde julio de 1948. fecha en que fue aprobado por la Asamblea de la
Organizaci6n Mundial de la Salud. Desde entonces viene funcionando como nuevo organismo especializado. que fij6 su
sede central en Ginebra". PAg. 200.
! .
73
23
24
25
Las Naciones Unidas y los Dereclws Humanos. Opus Cit. Pcigs. 2021.
26
Las Naciones Unidas y los Dereclws Humanos. Opus Cit. pag. 21.
27
ABC de las Naciones Unidas. Opus Cit. "La OMS dirige una campana mundial encaminada a proporcionar una
inmunizacion eficaz a todos los niDos en 1990 para prevenir las seis enfermedades transmisibles mcis importantes de la
1
74
BmLIOGRAFIA
Inaugural de la Reunion de Expertos sobre la Aplicacion de las Recomendaciones
Aprobadas en la 18 D Conferencia Gene rtil de la UNESCO En: La Educacion para la
Comprension, La Paz y los Derechos Humanos. Editorial. Oficina Regional para America Latina
y el Caribe. UNESCO.
Gaspar Blanco, V. Nota sobre el pasado, elpresente y el futuro de la FAO. En revista
de Polftica Internacional. Madrid,
1970.I
,
Gomez Orbaneja, A. La Organizacion de Naciones Unidas para La Agricultura y La,
Alimentacion. En: Escuela de Funcionarios Internacionales. Cursos y Conferencias. FAO. Vol.
II. Madrid, 1955-56.
Gros Espiell, Hector. La Organizaci6n Internacional del Trabajo y los Derechos Humanos
en la America Latina. Editorial Universidad Nacional Aut6noma de Mexico. Mexico, D.F.,
1978.
Sagastume Gemmell, Marco Antonio. Convenios y Tratados Internacionales sobre
Derechos Humanos, Nivel Organismos Especializados de la ONU. Editorial CSUCA. Costa
Rica. 1997.
Documentos de la ONU
Convencion contra la Discriminaci6n en la Educaci6n y su Protocolo de Conciliacion y
Buenos Oficios. UNESCO. ParIs, 1962.
Constituci6n de la Organizaci6n Mundial de la Salud. OMS. Ginebra, 1975.
nifiez: difteria, sarampi6n, poliomielitis, tos ferina, t~tanos y tuberculosis. Tambi~n realiza activos esfuerzos intemacionales
por combatir las enfermedades diarreicas, que son causa de mortalidad en menores de un afio y nifios pequefios". pag.
VII. 7.
CUARTA PARTE
ORGANISMOS REGIONALES DE
DERECHOS HUMANOS
CAPITuLo XIV
LA PROTECCION DE LOS
Council of Europe. La ProtecciOn de los Derechos Humanos en Europa. Strasbourg, 1981. Pag. 2. (Ver el texto de la
Convenci6n Europea de Derechos Humanos en el anexo documental de esta obra).
Linde, E.; Ortega, L.; Sanchez Mor6n, M. El Sistema Europeo de Protecci6n de los Derechos Humanos. Editorial
Civitas. Madrid, 1979. Pag. 12.
Vease tambien: Council ofEurope. La Protecci6n de los Derechos Humanos en Europa. Opus Cit. Pag. 5. Los Derechos
Humanos protegidos por la Convenci6n Europea de Derechos Humanos son: I) EI derecho a la vida, 2) EI derecho a la
libertad y a la seguridad personal, 3) EI derecho a unas garantfas judiciales equitativas, 4) EI derecho a la intimidad en la
vida privada y familiar, ala inviolabilidad del domicilio y de Ia correspondencia, 5) El derecho a la libertad de pensamiento.
de conciencia y de religi6n, 6) EI derecho a la libertad de expresi6n y de opini6n, 7) El derecho a Ia libertad de reuni6n
y asociaci6n, que comprende el derecho de fundar y pertenecer a un sindicato, 8) El derecho de contraer matrimonio y
fundar una familia, 9) EI derecho al respeto de los bienes de una persona, 10) Determinados derechos relativos a la
educaci6n, II) EI derecho a la libertad de circulaci6n y de residencia, 12) EI derecho a abandonar cualquier pais,
incluido el propio.
78
EI Convenio probibe: I) La tortma 0 tratos inhumanos 0 degradantes, 2) La esclavitud,3) La retroactividad de las leyes
penates, 4) La discriininaci6n en el gore de los Derecbos y Libertades garantizados por el Convenio, 5) La expulsi6n por
un Estado de sus propios ciudadanos 0 la negativa a que estos entren en su tenitorio, 6) La expulsi6n colectiva de
extranjeros.
EI Convenio reconoce, con toda justicia, que la mayorla de estos derecbos no pueden ser ilimitados en una sociedad
democratica. Por eso admite que pueden resultar necesarias algunas restricciones en materia de seguridad publica,
defensa nacionat, bienestar econ6mico del pais, protecci6n de la salud pUblica 0 de la moral, proteccion de los derechos
y libertades de terceros, defensa del orden 0 prevenci6n del crimen. Tambien permite que los Estados suspendan sus
obligaciones en caso de guerra 0 de cualquier olIo peligro publico. Ahara bien, ni siquiera en easos de emergencia tiene
ninglln Estado derecho a sustraerse a su obligaci6n de respetar el derecbo a la vida, y la probibicion de la tortura, de la
eselavitud y de la retroactividad de las leyes penales.
3
A1cal~-Zamora,
pag. 37.
4
Beltran, Elena. "El Consejo de Europa y los Derechos Humanos". En: Anuario de Derechos HIII1Itl1WS ] 981. Universidad
Complutensede Madrid.lnstituto de Derechos Humanos. 1982. pags. 482-514. "La Comision no es un 6rgano permanente
del Consejo de Europa -tiene a su disposici6n una Secretarfa que sf 10 es-, sus componentes residen en sus parses de
origen y se desplazan a Estrasburgo cinco veres al ano. ~ compuesta por un nl1mero de Miembros igual al de los
Estados Contratantes y no puede haber mas de un nacional del mismo Estado. Es el Comite de Ministros el que por
mayona absoluta tiene la Ultima palabra en su elecci6n ante una lema presentada por la mesade la Asamblea Parlamentaria.
Se renueva por tercios cada seis anos y sus Miembros son reelegibles.
En los artieulos 24 y 25 del Convenio se establece la competeneia de la Comisi6n para recibjrlllS rec,amaciones de los
Estados parte y de los individuos, alegando la violaci6n de los derechos reconocidos en el Convenio. Es necesario que
las reclamaciones se refieran a hechos ocunidos despues de la entrada en vigor del Convenio y esta se produce una vez
que el Estado Miembro ha depositado el instrumento de ratificaci6n correspondiente". P~g. 48.
Council of Europe. La Protecci6n de los Derechos HU1T/tlJI.Os en Europa. Opus Cit. "C6mo presentar una demanda:
Compruebe que el Estado Miembro del Consejo de Europa, en el que a su juicio se ha cometido una violacion, ha
aeeptado el derecho del recurso individual. Usted no tiene que ser necesariamente ciudadano de ese Estado, pero es
imprescindible que sea la vfetima de la violaci6n denuneiada.
Escriba a la Cornisi6n Europea de Derechos Hurnanos para obtener un impreso que Ie permita redactar su denuneia. No
obstante, tambien puede formulae directamente la denuneia, en euyo caso esta d~ ineluir los siguientes datos: a) su
nombre, edad, profesi6n y direcci6n; b) en su easo, el nombre, profesi6n y direcci6n de la persona, 0 de las personas, que
Ie representen; e) el nombre del Estado denunciado; d)el objeto de la denuncia y, si es posible, los artfeulos del Convenio
Europeo de Derechos Humanos que, a su juicio, hayan sido violados; e) una exposici6n de los hechos y las razones en
euya virtud ha habido, a su juicio, violaci6n del Convenio; f) inforJll,llCi6n completa sobre las gestiones realizadas basta
la ultima decisi6n relativa a su asunto; g) los documentos relativos al caso y, sobre todo, copias de las sentencias 0
decisiones tomadas en el easo suyo por las jurisdicciones 0 las autoridades administrativas del Estado afeetado.
Recuerde: a) que la Comisi6n no es un tribunal de apelaci6n facultado para revocae una resoluei6n dictada poe la justicia
de su pais 0 por una autoridad administrativa contra usted; b) que tiene que haber agotado todas las posibles vias internas
79
de recurso en el Estado denunciado; c) que la demanda ante la Comisi6n ha de presenlarse dentro de los seis meses
siguientes a la decision definitiva de los tribunates (0 de ta Administraci6n) del Estado en cuesti6n; d) que, en la medida
de 10 posible, es conveniente consultar a un hombre de Jeyes (abogado, por ejemplo) para que Ie ayude a presentar la
demanda; e) la demanda ha de enviarse ala siguiente direccion: Commission Europeenne des Droits de I'Homme,
Conseil de l'Europe, 67006 Strasbourg-Cedex, Francia". pag. 16.
5
Beltran, Elena. Opus Cit. UEI cometido principal del Tribunal consiste en la resoluci6n de los litigios relativos ala
aplicacion del Convenio por los Estadosque 10 han ratificado. Un Protocolo Especial (el numero 2) firmado en 1963 y
vigente desde 1970, preve que el Tribun;lI puede, a peticion del Comite de Ministros, emitir opiniones consultivas sobre
ciertflS cuestiones de interpretacion del Convenio". pag. 492.
Jacobs, F. "The European Convention of Human Rights". Clarendon Press. Oxford, 1975. pag. 23.
1
!'
80
10
II
12
13
14
Se ha escrito por diferentes tratadistas que las instituciones arnericanas sobre Derechos Humanos son una copia fiel de
las instituciones europeas de Derechos Humanos. 10 cual no es cierto. Es necesario aclarar la inspiracion hacia todas las
regiones del mundo, que la Comision Europea. Tribunal Europeo de Derechos Humanos han motivado.
81
BIBLIOGRAFlA
Alcala-Zamora, N. La Proteccion Procesal Internacional de los Derechos Humanos.
Editorial Civitas. Madrid, 1975.
Beltran, Elena. El Consejo de Europa y los Derechos Humanos. En: Anuario de Derechos
Humanos 1981. Instituto de Derechos Humanos. Universidad Complutense de Madrid, 1982.
Jacobs, F. The European Convention of Human Rights. Clarendon Press. Oxford, 1975.
Linde, E.; Ortega, L.; Sanchez Mor6n, M. El Sistema Europeo de Protecci6n de los
Derechos Humanos. Editorial Civitas. Madrid, 1979.
Documentos de Consejo de Europa
Council of Europe. La Proteccion de los Derechos Humanos en Europa. Strasbourg, 1981.
Commission Europeenne des Droit de l'Homme, Conseil de l'Europe. Droit de l'Homme.
Stras bourg, 1978.
CAPiTULO XV
LA PROTECCION DE LOS
Moreno Pino, Ismael. Or{genes y EvoLucion deL Sistema Interamericano. Ibid.. "Diferencias entre hiS doctrinas de
Bolfvar y Monroe". La concepci6n de Bolfvar es universalista en cuanto procurabila confederaci6n como una base para
luego dialogar "con las otras partes en que se divide el mundo". La concepci6n de Monroe, en cambio, tiende mas bien
a aislar al Hemisferio americano, dividiendo al mundo en dos partes.
Asimismo, la concepci6n de Bolfvar implica multilateralidad. tanto en el planteamiento mismo como en la manera en
que habrfa de ser llevada a la practica; en tanto que la doctrina Monroe es unilateral por esencia, tanto en su concepci6n
como en su desarrollo, interpretaci6n y aplicaci6n.
En tercer termino, Bolivar inequfvocamente concibi6 una uni6n entre iguales, en tanto que la doctrina Monroe es, por
excelencia, de claro corte hegem6nico.
Finalmente, en tanto la concepci6n bolivariana busca el bien comun de toda Hispanoamerica, la monroica es
fundamentalmente particularista, ya que busca el bien de 10.8 propios Estados Unidos.
Hay autores que consideran que la tesis en que esta fundado el movimiento interamericano es la de Bolivar, en tanto que
otros afirman que aun cuando se rinde culto a Bolfvar, ha sido Monroe el verdadero autor del movimiento panamericano.
l,Cual de dichas opiniones refleja la verdad? A nuestro modo de ver, ambos grupos van quizas demasiado lejos: tanto la
concepci6n de Bolfvar como la de Monroe perdieron algo de su planteamiento original al ser recogidas por los instrumentos
en vigor, aunque indudablemente la bolivariana es la que menos ha cedido. pags. 72-73.
84
Cuarta:
de Derechos Humanos
ll
I
f
para los Estados Miembros de fa DBA en relaci6n con el respeto a los Derechos Humanos.
(Ver texto en los anexos documentales.)
La Conferencia Interamericana Especializada sobre Derechos Humanos, celebrada en San
Jose, Costa Rica, aprob6 el texto de la Convenci6n Americana sobre Derechos Humanos, el
21 de noviembre de 1969, abriendose a su firma y ratificaci6n por los Estados Miembros de
la OEA. Y es hasta el 18 de julio de 1978 en que entra en vigor al ser depositado el undecimo
instrumento de ratificaci6n ante la Secretaria General de la OEA.2(Ver el texto en los anexos
documentales. )
La Convenci6n se compone de un preambulo y tres partes, las cuales, a su vez ,se
subdividen en once capftulos, con 82 artfculos. Los Derechos Humanos protegidos jurfdicamente
por la Convenci6n son practicamente los Derechos contenidos en la Declaraci6n Americana,
agregandosele los mecanismos procesales para la protecci6n de estos derechos, que estan
incluidos en la segunda parte titulada Medios de Protecci6n que establece la organizaci6n,
jurisdicci6n, junciones y procedimientos de laComisi6n Interamericana de Derechos Humanos
y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 3
La Comisi6n Interamericana de Derechos Humanos, comenz6 a funcionar con su nuevo
Estatuto el 29 de noviembre de 1979, y, determina el articulo 1 :." ... creado para promover la
observancia y la defensa de los Derechos Humanos y servir como 6rgano consultivo de la
Organizaci6n en esta materia. Por Derechos Humanos se entiende: a) Los derechos definidos
en la Convenci6n Americana sobre Derechos Humanos y b) Los derechos consagrados en la
Declaraci6n Americana de Derechos y Deberes del Hombre. 4
Orgaruzaci6n de los Estados Americanos. Manual de Nonnas Vigentes en MAteria de Derechos Humanos en el Sistema
Interamericano. Washington. D. C. septiembre de 1983. "La adopci6n de la Convenci6n Americana sobre Derechos
Humanos y su posterior entrada en vigor, vino a fortalecer el sistema, al dar mas efectividad a la Comisi6n y, en general,
a los mecanismos interamericanos de promoci6n y protecci6n de esos derechos. Igualmente, marca la culminaci6n de la
evoluci6n normativa del sistema, al cambiarse la naturaleza jurfdica de los instrumentos en que descansa la estructura
institucional del mismo, estableciendo la competencia de la ClDH sobre una base convencional". Pag. II
La Convenci6n, seglin su considerando primero, tiene como prop6sito "consolidar en este continente, dentro del cuadro
de las instituciones democrliticas, un regimen de Iibertad personal y de justicia social, fundado en el respeto a los
derechos esenciales del hombre". En su parte primera establece la obligaci6n de los Estados a respetar los derechos y
libertades en ella reconocidos y el deber d<NQ.s mismos de adoptar las disposiciones de derecho intemo que sean necesarias
para hacer efectivo el goce de tales derechos.
A continuaci6n pasa a definir los derechos y Iibertades protegidos, contrayendose principalmente a los derechos civiles
y polfticos, pues en cuanto a los econ6micos, sociales y cullurales se refiere, los Estados s610 se comprometen a adoptar
providencias, tanto a nivel intemo como mediante la cooperaci6n intemacional, especialmente econ6mica y tecnica para
lograr progresivamente Ia plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas, en la medida que los recursos
disponibles, por vIa legislativa u otros medios apropiados.
OBA.Manual de Normas Vigentes en Materia de Derechos Humanos. Opus Cit "En su parte segunda, la Convenci6n
establece los medios de protecci6n y se refiere en ella a 1a Comisi6n Interamericana de D~rechos Humanos y a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, a los que declara 6rganos competentes para conocer de los asuntos relacionados
con el cumplimiento de los compromisos contrafdos por los Estados Partes de la Convenci6n". Pag. 12.
Estatuto de la Comisi6n Interamericana de Derechos Humanos. Aprobado mediante resoluci6n No. 447 adoptada por
Asamblea General de OEA en su Noveno Perfodo Ordinario de sesiones, celebrada en la Paz, Bolivia, octubre de 1979.
La Comisi6n Interamericana fue creada en Santiago, Chile, en 1959. Su primer estatuto se aprob6 el25 de mayo de 1960
85
La Comisi6n se compone de siete miembros, los cuales deben ser personas con alta
autoridad moral y de reconocida versaci6n en materia de Derechos Humanos y que, al mismo
tiempo, representen a todos los Estados Miembros de la Organizaci6n de Estados Americanos,
es decir, que actuen a titulo personal y que hayan sido nombrados por la Asamblea General
de la OEA de una lista de candidatos propuestos por los gobiernos de los Estados Miembros.
Son elegidos por cuatro anos y s610 pod ran sel reelegidos una vez. La sede de la Comisi6n se
encuentra ubicada en Washington, D. C.s
La Comisi6n tiene facultad para conocer comunicaciones sobre violaciones a los Derechos
Humanos, tanto a nivel individual como colectivo, para esto es necesario que la parte interesada
haya interpuesto y agotado los recursos de la jurisdicci6n intern a del Estado en don de haya
ocurrido la violaci6n; cuando el peticionario afirme la imposibilidad de comprobar el requisito
sefialado, correspondera al Gobierno, en contra del cual se dirige la petici6n, demostrar a la
Comisi6n que los recursos internos no han sido previamente agotados, a menos que ello se
deduzca de los antecedentes contenidos en la petici6n. 6
y sus primeros Miembros fueron electos el 29 de junio de 1960, este Estatuto fue modificado nuevamente en abril de
1966 y entro en vigencia en 1970. En: Manual de Normas Vigentes en Materia de Derechos Humanos. Opus Cit. pags.
111-121.
5
Buergenthal. Thomas. Et al La Protecci6n de los Derechos Humanos en las Americas. Editorial Juricentro. Publicaci6n
del Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Traducci6n realizada por el Dr. Rodolfo Piza Escalante. San Jose.
Costa Rica, 1983. PAgs. 53-58. .
.
Regwmento de w Comisi6n lnteramericana de Derechos Humanos. En: Manual de Normas Vigentes en Materia de
Derechos Humanos. Opus Cit. "Articulo 23:
1. Cualquier persona 0 grupo de personas, 0 entidad no gubemamentallegalmente reconocida en uno 0 mlis Estados
Miembros de la Organizaci6n, puede presentar a la Comisi6n peticiones de conformidad con el presente reglamento, en
su propio nombre 0 en el de terceras personas, referentes a presuntas violaciones de un derecho humano reconocido,
segun el caso. en la Convenci6n Americana sobre Derechos Humanos 0 en la Declaraci6n Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre.
2. Asimismo, la Comisi6n podrA motu propio tomar en consideraci6n cualquier informaci6n disponible que Ie parezca
id6nea y en la cual se encuentren los elementos necesarios para iniciar la tramitaci6n de un caso que contenga. a su
juicio, los requisitos para tal fin."
"ArtIculo 24. La petici6n serA presentada por escrito. EI peticionario podrA designar en la propia petici6n 0 en otro
escrito, a un abogado u otra persona para representarlo ante la Comisi6n".
"Articulo 28. La Comisi6n solamente tomarA en consideraci6n las peticiones'sobre presuntas violaciones de Derechos
.Humanos definidas en la Convenci6n Americana sobre Derechos Humanos, en relaci6n con un Estado Parte".
"Articulo 29. Las peticiones dirigidas a la Comisi6n deber6n contener:
a) EI nombre. nacionalidad, profesi6n u ocupaci6n, direcci6n postal 0 domicilio y la firma de la persona 0 personas
denunciantes; 0 en el caso de que el peticionario sea una entidad no gubernamental, su domicilio 0 direcci6npostal. el
nombre y la firma de su representante 0 representantes legales;
b) Una relaci6n del hecho 0 situaci6n que sea denunciada. especificando ellugar y fecha de las violaciones alegadas, y
si es posible. el nombre de las vctimas de las mismas. asl como de cualquier autoridad publica que haya tomado
conocimiento del hecho 0 situaci6n denunciada;
c) La indicaci6n del Estado aludido que el peticionario considera responsable, por acci6n u omisi6n, de violaci6n de
algunos de los Derechos Humanos consagrados en la Convenci6n Americana sobre Derechos Humanos, en el caso de
los Estados Partes en ella, aunque no se haga una referencia especifica del articulo presuntamente violado;
d) Una informaci6n sobre la circu~stancia de haber hecho uso 0 no de los recursos de jurisdicci6n interna 0 sobre la .
imposibilidad de hacerlo". PAgs. 136-137.
86
Para presen'tar una petici6n es necesario que el interesado 10 haga antes del plazo de seis
meses, a partir de la fecha en que el presunto lesionado en sus derechos ha sido notificado de
la decisi6n definitiva, en caso de agotamiento de los recursos internos. Tambien es necesario
que la peticion no haya sido cursada a otro procedimiento internacional, en el cual sea parte
el Estado aludido. 1
La Comision concede audiencia a las partes y, de ser necesario, realiza una investigaci6n
in loco, siempre y cuando el Estado demandado conceda la autorizaci6n necesaria. En todo
momento, la Comisi6n trata de lograr una soluci6n amistosa. B
Por ultimo, la Comisi6n' rinde su informe y, si el Estado afectado no ha tornado ya las
medidas adecuadas y recomendadas para reparar el dana ocasionado y para evitar con esto su
repetici6n, la Comisi6n publica su informe. 9
EI paso siguiente es la presentacionde dicho informe a la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, siempre que el Estado afectado haya aceptado la jurisdicci6n de dicha Corte. 10
Tambien es conveniente aclarar que cuando el peticionario no coloca todos los requisitos en su petitorio, de acuerdo al
artfculo 30 del Reglamento antes visto, la Comisi6n notifica al peticionario para que complete los requisitos.
Las peticiones pueden ser dirigidas a: Comision lnteramericana de Derechos Humanos. Organizaci6n de los Estados
Americanos. Washington. D. c.. 20006.
7
Se hace necesario haber agotado los recursos internos, conforme a los principios del derecho internacional, pero existen
tres casos en que se hacen excepciones: I. Cuando no exista en la legislaci6n interna del Estado, el debido proceso legal
para la protecci6n de los derechos que Ie alegan han sido violados. 2. Cuando no se Ie haya permitido al presunto
lesionado en sus derechos el acceso a los recursos de lajurisdicci6n interna, 0 haya sido obstaculizado en su derecho de
agotarlos. 3. Cuando el peticionario afirme la imposibilidad de comprobar el requisito solicitado, entonces correspondeni
aI gobierno del Estado afectado, demostrar a la Comisi6n que los recursos internos no han sido previamente agotados, a
menos que ello se deduzca claramente de los antecedentes contenidos en la petici 6n. Ver articulo 34 del Reglamento de
la Comisi6n Interamericana de Derechos Humanos. En: Manual de Normas Vigentes en Materia de Derechos Humanos
en el Sistema Interamericano. Opus Cit. Pags. 138 - 139.
Ver artfculos 41 y 42 del Reglamento de la Comisi6n Interamericana de Derechos Humanos. Opus Cit. Pag. 141.
"Articulo 45. Transcurrido el plazo fijado, la Comisi6n decidira. por la mayorla absoluta de votos de sus miembros. SI
dicho Estado ha tornado 0 no las medidas adecuadas y si publica 0 no su informe. La publicacion de dicho informe podra
efectuarse mediante su inclusi6n en el informe anual. que la Comisi6n debe presentar a la Asamblea General de la
Organizaci6n 0 en cualquieraotra forma que la Comisi6n considere apropiada". Reglamento de la Comisi6n Interamericana
de Derechos Humanos. Opus Cit. Pag. 143.
10
"Artfculo 47: l. Si un Estado Parte, en la Convenci6n ha aceptado la jurisdicci6n de la Corte. de conformidad con el
articulo 6 de la Convenci6n. la Comisi6n podra someter e[ caso ante aquella con posterioridad a la transmisi6n al
gobierno del Estado a1udido, del informe mencionado en el articulo 43 de este reglamento.
2. Cuando disponga que el caso sea referido a la Corte. el Secretario Ejecutivo de la comisi6n 10 notificara inmediatamente
a aquella. aI peticionario y al gobierno del Estado aludido.
3. Si el Estado Parte no ha aceptado lajurisdicci6n de la Corte, la Comisi6n podra invitar a que el mismo Estado haga uso
de la opci6n a que se refiere el articulo 62, parrafo 2 de la Convenci6n para reconocer la jurisdicci6n de la Corte en el
caso especifico objeto del informe". Reglamento de ta Comisi6n Interamericana de Derechos Humanos. En: Manual de
Normas Vigentes en Materia de Derechos Humanos en el Sistema Interamericano. Opus Cit. Pag. 143. Vease tambien:
Vargas Carreno, Edmundo. "Las observaciones in loco practicadas por la Comisi6n Interamericana de Derechos
Humanos". En Derechos Humanos en las Americas. OEA. Washington, D. C., 1984. Pags. 290-305.
87
I
La Corte Interamericana de Derechos Humanos entr6 en vigor al mismo tiempo que la
Convenci6n Americana sobre Derechos Humanos, su sede se encuentra en Costa Rica y tiene
como prop6sito aplicar e interpretar la Convenci6n Americana sobre Derechos Humanos.
La Corte se integra por siete jueces que son nacionales de los Estados Miembros de la
OEA y que actuan a titulo personal y son elegidos entre juristas de la mas alta autoridad moral
y de reconocida competencia en materia de Derechos Humanos, dichos jueces son elegidos
por la Asamblea General de la OEA por mandatos de seis afios."
La competencia de la Corte se refiere a resolucion de casos en que se ha alegado la
violaci6n de los Derechos Humanos contenidos en la Convencion Americana por un Estado
Parte, y tambien a nivel consultivo, dando respuesta a la interpretacion de la Convencion
Americana 0 de otros Tratados relativos a la protecci6n de los Derechos Humanos en America.
Es necesario indicar que los Estados Miembros de la OEA que no han ratificado la
Convencion Americana y que, por 10 tanto, tampoco han reconocido la competencia de la
Comisi6n y de la Corte Interamericana, se encuentran obligados por la Carta de la OEA a
respetar y cumplir los Derechos Humanos.1 2
Al hacer un es.tudio comparativo de los organos de proteccion con los Derechos Humanos
a nivel Europeo y Americano, podemos decir que el sistema Europeo cuenta con una Carta
Social que protege los Derechos Economicos, Sociales y Culturales en cierta medida, y que
el sistema Americano posee una protecci6n de ese tipo, at aprobar un Protocolo Adicional a
la Convenci6n Americana para proteger tales derechos. 13
II
Burgenthal. Thomas. Et alIA Protecci6n de los Derechos Humanos en las Americas. Opus Cit Pags. 59-62. Garcfa
Bauer, Carlos. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Septimo Curso de Derecho Internacional organizado por el
Comite Jurfdico Interamericano. OEA. Agosto. 1980. Pags. 277-297.
12
La protecci6n de los Derechos Humanos en America se realiza ados niveles, uno mediante los 6rganos que ha creado la
Convenci6n Americana sobre Derechos Humanos, que son: Ia Comisi6n y la Corte Interarnericana de Derechos Humanos.
aunque la Comisi6n Interamericana ya habfa sido creada con anterioridad a la Convenci6n, pero sus funciones se arnpliaron
a partir de la Convenci6n; el otro nivel. es la Carta de la OEA que contiene determinadas obligaciones relativas a los
derechos Humanos. Vease: Buergenthal, Thomas. "La Carta Reformada de la OEA (1970)". En: IA Protecci6n de los
Derechos Humanos en las Americas. Opus Cit. "Una serie de consecuencias jurfdicas concretas puede dedudrse de la
Reforma de la Carta de la OEA, y de la conclusi6n de que esta incorporada por referenda el Estatuto de la Comisi6n:
primero, el artfculo 51 de Ia Carta se superpone al artfculo I del Estatuto, transformando asf a la Comisi6n, de una
entidad aut6noma de la organizaci6n, en uno de sus 6rganosprincipales.
La Comisi6n deriva ahora su existencia, as! como sus poderes, de un tratado multilateral debidarnente ratificado.
Consiguientemente, no puede ser abolida 0 despojada de sus atribuciones, sino mediante una reforma de la propia Carta.
Dado que tales poderes, particularmente.los establecidos en los art(culos 9 y 9 (bis) de su Estatuto, tienen ahora una base
convencional-el tratado- no tienen que seguir siendo legitimados por referencia 0 teorias controvertidas de la OEA.
Finalmente, al transformar el status legal de la Comisi6n y del Estatuto, la Carta Reformada tambien ha fortalecido
significativamente el caracter normativo de la Declaraci6n Americana de Derechos y Deberes del Hombre.
Al analizar ahora el status normativo de la Declaraci6n Americana. debe recordarse que el artfculo 2 del Estatuto establece
que para los efectos de este Estatutose entiende por Derechos Humanos aquellos establecidos en la Declaraci6n Americana.
Esta disposici6n debe leerse conjuntamente con el artfculo 150 de la Carta, que encomienda a la Comisi6n velar por ]a
observancia de tales derechos, por 10 tanto, y dado que el artfcuJo ISO incorpora por referencia las disposiciones del
Estatuto, tales derechos, en el significado del art!culo 150, son aquellos establecidos en la Declaraci6n Americana".
Puede. pues, considerarse que hoy las disposiciones sobre Derechos Humanos de]a Declaraci6n Americana derivan su
caracter normativo de la propia Carta de fa OEA. Pags. 40 - 41.
13
Sagastume Gemmell, Marco Antonio. "Propuesta al Seminario sobre Protecci6n Intemacional de los Derechos
Econ6micos, Sociales y Culturales". En: Anuario Juridico XII, 1985. Instituto de Investigaciones Juridicas de la
1!
Ii
88
Ambos sistemas han recogido los avances mas significativos en materia procesal; sin
embargo, el Americano posee un problema, constituido por la resistencia de varios Estados
Americanos a ratificar la Convenci6n Americana aunque existen valiosas participaciones; entre
estas la del Expresidente Carter de los Estados Unidos de Norteamerica y la del Expresidente
Carazo de Costa Rica. El primero firm6 la Convenci6n, aunque el Congreso de los Estados
Unidos. no ha querido ratificarla, ademas , presion6 a varios paises para que la ratificaran; y
el segundo, que logr6 mediante una habil diplomacia convencer a varios gobiernos de la
necesidad de ratificar la Convenci6n.
EI 17 de noviembre de 1988, se aprob6 en San Salvador,el Protocolo Adicional a la
Convenci6n Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Econ6micos, Sociales
y Culturalest- el cual entrara en vigor al ser ratificado por 11 estados; hasta el momenta s610
ha sido ratificado por EI Salvador, Ecuador, Panama, Peru y Surinam.
BmLIOGRAFIA
Buergenthal, Thomas. EI al. La Proteccion de los Derechos Humanos en las Americas.
Editorial Juricentro. Ptiblicaci6n del Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Traducci6n
realizada por el Dr. Rodolfo Piza Escalante. San Jose, Costa Rica, 1983.
GarcIa Bauer, Carlos. La Corte lnteramericana de Derechos Humanos. En: Septimo Curso
de Derecho Internacional Organizado por el Comite Jurfdico Interamericano. OEA. Agosto,
1980.
Sagastume Gemmell, Marco Antonio. Propuesta al Seminario sobre Proteccion
lnternacional de los Derechos Econ6micos, Sociales y Culturales. En: Anuario Jurfdico XII,
1985. Instituto de Investigaciones Jurfdicas de la Universidad Nacional Aut6noma de Mexico.
UNAM. Mexico, 1985.
Sagastume Gemmell. Marco ,Antonio. La Protecci6n de los Derechos Humanos en America.
Editorial CSUCA, 1997. Costa Rica.
Sepulveda, Cesar. Posibilidad y Conveniencia de Elaborar un Protocolo Adicional sobre
Derechos Economicos, Sociales y Culturales, Anexo a la Convencion de San Jose, de 1969.
En: Anuario lurfdico XlI, 1985. Instituto de Investigaciones Jurfdicas de la Universidad Nacional
Aut6noma de Mexico. UNAM. Mexico, 1985.
Vargas Carreno, Edmundo. Las observaciones in loco practicadas por la Comision
lnteramericana de Derechos Humanos. En: Derechos Humanos en las Americas. Homenaje a
la memoria de Carlos A. Dunshee de Abranches. OEA. Washington, D. C., 1984.
Documentos de la ONU
Organizaci6n de los Estados Americanos. Manual de Normas Vigentes en Materia de
Derechos Humanos en el Sistema lnteramericano. Washington, D. C., 1983.
Convenci6n Americana sobre Derechos Humanos. (Ver anexos).
Declaraci6n Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (Ver anexos).
Carta de la Organizaci6n de Estados Americanos. OEA. Washington, D. C., 1969.
Sepulveda, Cesar. "Posibilidad y Conveniencia de Elaborar un Protocolo Adicional sobre Derechos Econ6micos, Sociales
y Culturales, Anexo a la Convenci6n de San Jose, de 1969". En: Anuario luridieo. Opus Cit. pags. 283-292.
I
I
QUINTA PARTE
I
l
I
CAPITULO XVI
EL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
I
I
I
I
i
Swinarski. Christophe. Nociones Generales de Derecho Intemacional Humanitario y sus relaciones con el CICR y con
los Derechos Humanos. . Publicaci6n del Instituto Interamericano de Derechos Humanos y del Comite Internacional de
la Cruz Roja. Ginebra, 1984. HEI Derecho Intemacional Humanitario es el cuerpo de normas intemacionales, de origen
convencional 0 consuetudinario. especfficamente destinado a ser aplicado en los conflictosarmados. intemacionales 0
no intemacionales, y que limita, por razones humanitarias, e) derecho de las partes en conflictoa elegir libremente los
metodos y los medios utilizados en la guerra, 0 que protege a las personas y a los bienes afectados, 0 que pueden estar
afectados, por el conflicto". P~g. 6.
2
Existen tres excepciones a esta regia: I. Cuando la ONU ordena medidas de seguridad colectiva en contra de un Esta~%
que represente una amenaza para la paz. 2. Cuando la ONU ha resuelto que un pueblo tiene el derecho a su independenci(&'
y legitima el uso de la lucha armada para lograr tal fin, tambien guerra de liberaci6n. 3. La guerra defensiva.
De las reglas del Derecho Intemacional CI~sico de la guerra, s610 han permanecido las que se ocupan de humanizar al
los conflictos armados. EI Derecho de La Haya son las codificaciones que sobre guerra Ifcita se realizaron en La
Haya en 1899 y 1907 y que dieron lugar a los Convenios de La Haya y las codificaciones que se realizaron en Ginebra
en 1864y 1949 se denominan Derecho de Ginebra.
m~ximo
92
los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 y sus Protoeolos Adicionales de 1977
"
(Ius in bello). .
''.~'' "-- NQved~esu1ta que el 6rgano privado que se ha Q~'!.P~~9d~proIll.OYer....Sll....C.Q.djft<?~~1~!l
,J . Y de.~1! cumplim~nto eS~~,Co~~e ,!!,!!~mJ~~i.oI1aldeJaCrnzJ~.2.ia'5re~,do en }~,?,~~~~J!~I1Jl'
/Dunant. Este Comite esta irifegrado solamentepor suizos y tiene su sede en Ginebra, Suiza.
-(SUlzano es Estado Miembro de la ONU)4
Tambien podemos afirmar que es un derecho intemacional universal, porque mas de 163
Estados son partes de los Convenios de Ginebra y se han obligado a cumplir las normas
contenidas. asf como a difundirlas. 5
Todos estos Tratados Intemacionales se basan en el respeto a la persona humana y a su
dignidad; consagran el principio del auxilio desinteresado y prestado sin discriminaci6n a las
vlctimas, at hombre que, herido, prisionero 0 naufrago, sin defensa alguna, ya noes un enemigo
sino unicamente un ser que sufre. 6
La Conferencia diplomatica para la elaboraci6n de los Convenios Intemacionales,
destinados a proteger a las vfctimas de la guerra, fue convocada por el Consejo Federal Suizo
(Encargado de los C6nvenios de Ginebra), se reuni6 en Suiza del 21 de abril al 12 de agosto
de 1949. En esta Conferencia participaron oficialmente cincuenta y nueve Estados (cuatro como
observadoresV
\/
I~
5
Swinarski, Christophe. Opus Cit. Dice: "A partir del Convenio de Ginebra de 1864, de la Declaraci6n de San Petersburgo
de 1868 y de los Convenios de La Haya, el derecho de la guerra se orienta. en el campo del derecho intemaoional
convencional, hacia perspectivas bien articuladas: la protecci6n intemacional de las vfctimas de conflictos armados. por
una parte, y, por la otra parte, la limitaci6n de los medios y de los metodos de combate.
Estos dos cuerpos de normas son conocidos como Derecho de Ginebra y Derecho de La Haya. respectivamente. EI
conjunto de ambos cuerpos de normas forma 10 que se ha solido llamar Ius in bello, es decir, la parte del derecho de la
guerra por la que se rige el comportamiento del Estado en caso de conflicto armado". Pag. 8.
Henry Dunant es el autor dellibro Recuerdo de Solferino. Que se refiere a su participaci6n en la guerra de Solferino en
1859, consignando los sufrimientos que ocasiona la guerra y las ideas acerca de la forma concreta para mejorar la suerte
de los heridos y prisioneros. Dunant es el fundador de la Cruz Roja en 1863 y el principal protagonista dellogro que
signific6 el Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los militares heridos en campana.
Revista Difusi6n. Comite Intemacional de la Cruz Roja. Abril. 1986. Numero 4. "Los Convenios de Ginebra de 1949
poseen 163 Estados Partes, de los cuales 61 ratificaciones. 63 adhesiones y 39 declaraciones de sucesi6n. Los Protocolos
Adicionales del 8 de junio de 1977: Protocolo I: 62 Estados signatarios, 59 Estados Partes, de los cuales 22 ratificaciones
y 37 adhesiones. 6 declaraciones de conformidad con el artfculo 20. El Protocol0 II: 58 Estados signatarios, 52 Estados
partes, de los cuales 20 ratificaciones y 32 adhesiones.
Verdross, Alfred. Derecho Internacional PUblico. Ibid. UEI derecho de la guerra en sentido estricto esta dominado por
los tres principios siguientes:
1. Las acciones militares s610 pueden dirigirse directamente contra combatientes y objeti vos militares. 2. Estan
prohibidos todos los medios de lucha que causen sufrimientos 0 dafios superfluos, es decir, que no sean necesarios para
la derrota del enemigo.3. Estan prohibidos los medios de lucha perfidos, 0 sea que atenten al honor militar". Pag. 330.
Aclaramos que el maestro Vedross se refiere allus ad bellum, pero estos principios tambien se aplican allus in bello.
En estas conferencias se dieron definiciones sobre temas que anteriormente estaban confusos, por ejemplo: se avanz6 en
la calificaci6n de 10 que es un conflicto armado y se determinaron tres modos de calificaci6n: a) Se puede considerar que
oorresponde a las partes contendientes caJificar el conflicto; b) Se puede considerar que tal calificaci6n corre a cargo de
los 6rganos de la comunidad intemacional, como la Organizaci6n de Naciones Unidas 0 de organizaciones polfticas
93
Resultado de esa conferencia fueron los cuatro Convenios de Ginebra, los cuales fueron
firmados por diecisiete Estados en la misma conferencia y por. cuarenta y cUatro dentro de los
seis meses siguientes. 8
Los cuatro Convenios de Ginebra son: Convenio_I1'!!!J1l{~~a alivi r la suerte de los
heridos y enfermos _~eJ~ill~!!_J!r.m-agas en campana. Convenio mimer II: .ala aliviar a
suerte d -llerldos, enfermos y mlufrag~~-de~-lasfiierzas armadas_~mar. El Convenio
. ---yme II: obre_eJ trato a los, prisioneros de guerra. Convenlo mfmer IV' obre la protecci6n
---
de personas civ~L~~I!.J1em~d~~-g:~~ra/~venios contienen doce artfculos comunes que determinan las condiciones de
aplicaci6n de los Convenios, referentes al respeto de los Convenios, y a su aplicaci6n en caso
de guerra intemacional 0 de oc.upaci6n y en caso de guerra civil, tambien 10 relativo a la
duraci6n de la aplicaci6n, a los acuerdos especiales que las partes contratantes pueden concertar,
al caracter inalienable de los derechos de las personas protegidas, a la misi6n de las potencias
protectoras y de los que las reemplacen, a la actividad del Comite Intemacional de la Cruz
Roja, y a la conciliaci6n de querellas entre las partes contratantes. lO
~=-::-:::zE"T'ii..-:t.::i.----------.-.----,,....--~~--".~-.<-.~--"~-,-.
~.
regionales, y e) Se puede considerar que corresponde al Comit61ntemacional de la Cruz Roja como custodio de los
principios del Derecho Intemacional Humanitario,la calificaci6n del conflicto.
Tambi6n 10 relativo a 10 que implica la neutralidad de un Estado en un conflicto,lo que significa que una de las partes en
conflicto confiere el encargo de proteger sus intereses en el territorio de la otra parte contendiente, esto fue ratificado en
el Convenio de Viena de 1961 que versa sobre las relaciones diplomaticas.
8
Los antecedentes de los Convenios de Ginebra los encontramos, en primer lugar, en la costumbre intemacional y en los
Convenios anteriores que son:
I) La Deciaraci6n de Derecho Maritimo de Paris, del 16 de abril de 1856.
2) EI Convenio de Ginebra del 22 de agosto de 1864, renovado por el Convenio de Ginebra del 6 de julio de 1906
(Convenio para mejorar la suerte de los heridos y enfermos de los ej6rcitos en campana).
3) La Dec1araci6n de San Petersburgo del 29 de noviembre y del 11 de diciembre de 1969.
4) Los dos Convenios de La Haya relativos a las leyes y usos de la guerra terrestre, del 29 de julio de 1899 y 18 de
octubre de 1907, con el reglamento sobre las leyes y costumbres de la guerra terrestre.
5) El VI Convenio de La Haya relativo al regimen de los buques mercantes enemigos al empezar las hostilidades, del 18
de octubre de 1907.
6) El VII Convenio de La Haya relativo a la transformaci6n de buques mercantes en buques de guerra, del 18 de octubre
de 1907.
7) EI VIII Convenio de La Haya sobre la colocaci6n de minas submarinas automaticas de contacto, del 18 de octubre de
1907.
8) EIIX Convenio de La Haya relativo al bombardeo por fuerzas navales en tiempo de guerra, del 18 de octubre de 1907.
9) EI X Convenio de La Haya para aplicar a la guerra maritima los principios del Convenio de Ginebra, del 18 de oc>re
.
de 1907.
10) EI XI Convenio de La Haya relativo a ciertas restricciones, al ejercicio del derecho de captura en la guerra maritima,
del 18 de octubre de 1907.
t I) El Protocolo de Ginebra sobre prohibici6n de la Guerra Quimica y Bacteriol6gica, del 17 de junio de 1925.
12) EI Convenio de Ginebra para mejorar ta suerte de los heridos y enfermos de los ej6rcitos en campana, del 27 de junio
de 1929.
13) EI Convenio de Ginebra relativo al trato de los prisioneros de guerra, del 27 de julio de 1929.
V6ase: Comit61ntemacional de la Cruz Roja. Los Convenios de Ginebra del 12 de Agosto de 1949. Madrid. 1970. Pags.
25253.
10
V6ase: Antokoletz, Daniel. Tratadc de Derecho lntemadonal Publico en Tiempo de Paz y de Guerra. IV edici6n
revisada, Buenos Aires, 19441945, 3 Vols.; Bustamante y Sieven, Antonio. Derecho lntemacional Publico. II edici6n,
"'I
94
Casi la totalidad de los artfculos de los Convenios de Ginebra estan dirigidos a los
conflictos armados internacionales, unicamente el articulo 3 comun a los cuatro Convenios
de Ginebra, se refiere a los conflictos armados sin canicter internacional. II
EI desarrollo de nuevos metodos de guerra y la proliferaci6n de conflictos armados sin
caracter internacional a partir de 1949, el gobierno suizo por iniciativa del Comite Internacional
de la Cruz Roja (CIRC) convoc6 a una Conferencia Diplomatica para elaborar instrnmentos
adicionales a, los Convenios de Ginebrad:e 1949, y as1, desde 1974 hasta 1977, se aprobaron
La Habana. Carasa y Cfa. 1938~ 1939,5 Vols.; Dfaz Martfnez, Antolin. "Derecho Internacional Humanitario", en: Manual
.tk Derecho Intemacional PUblico. Privado. Humanitario. Bogota, Colombia, 1977, pags. 285-331; Garda Aras, Luis.
"La primeea obra publicadaen Am6rica sobre la guerra y su derecho". en: Revista Espanola de Derecho IntemacionaL
Madrid. Vol. 4, nUm. 3, 1951, pags. 101l-1O25; Martfnez Murillo Verdejo, S. Reglamentacion Juridica de la Guerra y
la Paz. M6xico. Universidad Nacional Aut6noma de M6xico, Facultad de Derecho, 1966, 157 pags.; Montealegre,
Herman. "EI derecho moderno de los conflictos armados", en: La Seguridadde Estado y los Derecho Humanos. Santiago.
Edici6n Academia de Humanismo Cristiano, 1979, pag. 245-400; Pictet, Jean. "Los principios del deeecho internacional
humanitarlo". RIRC - Suplemento Espanol, Vol. XVIII, agosto~iciembre 1966, Pag. 117-121, 193-204; Ramos Garcia,
Alberto. Guerra y Derecho. M6xico, D.F. Universidad Nacional Aut6noma de Mexico, 1957. p.71
II
Los Convenios de Ginebra del 12 de Agosto de 1949. Opus Cit. "Articulo 3. En caso de conflicto armado sin camcter
internacional y que sUlja en el territorio de una de las Altas Partes contratantes, cada una de las Partes contendientes
tendra la obligaci6n de aplicar por 10 menos las disposiciones siguientes:
1. Las personas que no participen directamente en las hostilidades, incluso los miembros de las fuerzas armadas que
hayan depuesto las armas y las personas que hayan quedado fuera de combate por enfermedad, herida, detenci6n 0 por /
cualquier otra causa, seran en toda circunstancia, tratadas con humanidad, sin distinci6n alguna de caracter desfavorable
basada en la raza,el color, la reJigi6n 0 las creencias, el sexo, el nacimiento 0 la fortuna 0 cualquier otro criterio analogO;!))
A tal efecto estan y quedan prohibidos, en cualquier tiempo y lugar, respecto a las personas arriba mencionadas: a) Los't '~'.
atentados a la vida y la integrldad corporal, especialmente el homicidio en todas sus formas, las mutilaciones, los tratos
crueles, torturas y supUcios; b) La toma de rehenes; c) Los atentados a la dignidad personal, especialmente los tratoS-
humillantes y degradantes; d) Las condenas dictadas y las ejecuciones efectuadas sin previo juicio, emitido por un
tribun~ regularmente constituido, provisto de garantfas judiciales reconocidas como indispensables poe los pueblos
civilizados.
Un organismo humanitario imparcial, tal como el Comite Internacional de la Cruz Roja, podra ofrecer sus servicios a las
Partes contendientes. Las Partes contendientes se esforzaran, por otra parte; en poner en vigor por la vIa de acuerdos
La aplicaci6n de las disposiciones precedentes no tendra efecto sobre el estatuto jurfdico de las Partes contendientes".
pag. 26 y 27.
Este articulo ha sido denominado el Pequeno C6digo de los Conflictos Armados sin Caracter Internacional. Bste articulo
es ampJiado y desarrollado por el Protocolo Adicional No. II del 10 de junio de 1977: es en este Protocolo donde se
define 10 que es un conflicto armado sin caracter internacional, de la siguiente manera: "es un conflicto que tiene lugar
en el territorio de una Alta Parte contratante entre sus fuerzas armadas disidentes 0 grupos armados organizados que,
bajo la dieecci6n de un mando responsabJe ejerzan sobre una parte de dicho territorio un control tal que les permita
realizar operaciones militares sostenidas y concertadas y aplicar el presente Protocolo". Protocolo Adicional II En:
Comite Internacional de la Cruz Roja. Protocolos Adicionales. Ginebra, 1977. pag. 91-103. Para ampliar estudios vease:
Aguilar Navarro, M. "La guerra civil y el derecho internacional", en: Revista de la Facultad de Derecho. (Universidad de
Alcala-Zamora y Torres, Niceto. "La guerra civil ante el derecho internacional", en: Revista de la Escuela Nacional de
MonteaIegre, Heman. "EI derecho moderno de los conflictos internos", en: La Seguridad de Estatio y los Derechos
/'
Ii
r, , :
..
95
12
Intemacional. En: Publicaciones del Instituto Interamericano de Derechos Humanos y Comite Internacional de la Cruz
Roja. Ginebra, 1984. Pag. 7.
13
96
internacional- cudles pueden ser los sufrimientos y los desastres que conllevan dichos
conflictos, en esa medida, 10 podrfamos tipificar como un factor de paz. 14
La labor del Comite Internacional de la Cruz Roja desde su creaci6n ha logrado salvar
miles de vidas, as} como evitar sufrimientos innecesarios; esta acci6n humanitaria tiene su
base jurfdica en el parrafo 6 del artfculo 3 comun de los Convenios, que dice: Toma todas las
imciativas humanitarias que corresponden a la misi6n que incumbe a su instituci6n como
intermediario espectjicamente neutral 0 independiente, y estudia todas las cuestiones cuyo
'-"
examen se impone que haya una instituci6n as{.:s
.
.
'-..,.
I.
Para que el Comite Internacional de la Cruz Roja desarrolle sus actividades humanitarias,
l ofrece sus servicios a los Estados afectados y estos pueden aceptarlos 0 rehusarlos. Este
):?!f ofrecimiento 10 puede repetir cualltas veces el CICR 10 considere conveniente. Por su parte el
CICR garantiza a lasautoridades de un Estado afectado por situaciones de tensiones intern as
o disturbios, que no pondni en conocimiento de la opinion publica todo 10 que sus delegados
hayan podido ver en los lugares de detencion, pero sf intervendran ante el gobierno para aliviar
la suerte de prisioneros mal tratados.1 6
't
BmLIOGRAFIA
Antokoletz, Daniel. Tratado de Derecho Internacional Publico en Tiempo dePazy Guerra.
IV Edici6n revisada. 3 volumenes. Buenos Aires, 1944-1945.
Alcala-Zamora y Torres, Niceto. La guerra Civil ante el Derecho Internacional. En:
Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Vol. II No.8. Mexico, D. F., 1952.
Aguilar Navarro, M. La Guerra Civil y el Derecho Internacional. En: Revista de la Facultad
de Derecho. Vol. 79. No.4. Universidad de Oviedo, 1956.
Bustamante y Sirven, Antonio. Derecho Internacional Publico. II Edici6n. 5 vohlmenes.
Carasa y Cia. La Habana, 1938-1939.
Coursier, Henri. Los Elementos Esenciales deL Respeto a La Persona Humana en eL
Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo ala protecci6n de las Personas Civiles
en Tiempo de Guerra. En: RICR - Suplemento EspanoL Vol. II. Octubre, 1950.
Diaz Martfnez, Antoli'n. Derecho Internacional Humanitario. En: Manual de Derecho
Internacional Publico, Privado, Humanitario. Edit. Artemis. Bogota, Colombia, 1977.
Garcfa Aras, Luis. La primera obra publicada en America sobre La guerra y su derecho.
En: Revista Espanola de Derecho Internacional. Vol. 4. N6mero 3. Madrid, 1951.
Martinez Murillo-Verdejo, S. Reglamentaci6n Jurtdica de La Guerra y la Paz. Facultad
de Derecho. Universidad Nacional Aut6noma de Mexico. Mexico, 1966.
14
Vease: Coursier. Henri: "Los elementos esenciales del respeto a la persona humana en el Convenio de Ginebra del) 2 de
agosto de 1949, relativo a la proteeci6n de las personas civiles en tiempo de guerra". En: RICR - Suplemento Espanol.
Vol. II. Oetubre, 1950. pags. 338-354.
15
Pastor RidrueJo, Jose Antonio. "La proteeci6n de la poblaci6n civil en tiempos de guerra. (Derecho Humanitario Belieo)".
Zaragoza, Espana, 1959. P6gs. 45-98.
16
Pictee, Jean: "Los nuevos Convenios de Ginebra: la retenci6n del personal sanitario de los ejercitos eaidos en poder del
enemigo". En RICR - Suplemento Espafiol. Vol. I. Diciembre. 1949. pags. 218-232.
97
SEXTAPARTE
DE LOS PUEBLOS
CAPiTULO XVII
Toda persona tiene un valor que la hace digna, y para que este valor humano exista, se
hacen necesarias ciertas condiciones de vida que nos permitan desenvolvernos, utilizar
plenamente las dotes de inteligencia y conciencia como seres human os y satisfacer nuestras
necesidades espiritl,lales. Estas condiciones de existencia a las cuales la ONU denomina
Derechos Humanos, se bas an en la creciente demanda de la humanidad para vivir una existencia
en que la dignidad, inherente a cada persona, reciba respeto y protecci6n. 1
La ONU ha clasificado los Derechos Humanos en dos grandes grupos, aunque es necesario
aclarar que esta clasificaci6n se ha hecho con la finalidad de adecuar la protecci6n a las
posibilidades reales de las sociedades pollticas, en derechos civiles y poHticos y en derechos
econ6micos, sociales y culturales. Los Derechos Humanos son indivisibles, tampoco existe
una jerarqufa entre los Derechos Humanos; la violaci6n de uno conlleva automaticamente a
la violaci6n de otros Derechos Humanos. 2
Valios tratadistashan clt'momiriado a los derechos civiles y politicos como los derechos
de la primera generaci6n y a los derechos econ6inicos, sociales y culturales como"fos derechos
United Nations. Hwnan Rights. 50 questions and answers about human rights and United Nations activities to promoto
them. Department of Public Information. New York. Page 3. "What are human Rights? Human Rights are fundamental
to our nature; without them we cannot live as human beings.
Human rights are those requirements that allow us fully to develop and use our human qualities on intelligence and
conscience and to satisfy our spiritual needs. The are based on mankind's increasing demand for a life in which the
inherent dignity and the spirit of each human being will receive respect an protection -an idea that reaches beyond the
comforts and conveniences that science and technology can provide". Page 3.
2
Gros Espiell, Hector. "Los Derechos Econ6rnicos, Sociales y Culturales en los instrumentos internacionales: posibilidades
ylirnitaciones para lograr su vigencia". En: Anuar'io lurfdico XII, 1985. Instituto de Investigaciones Jurfdicas. Universidad
Nacional Aut6noma de Mexico, 1985. "De tal modo, la clasificaci6n de los Derechos Humanos en dos grandes categorfas
es s610 el resultado de un esfuerzo para encarar su protecci6n -que exige sistemas procesales y a veces organismos
disHntos-, como consecuencia de algunas caracterfsticas diferenciales de ciertos derechos. Pero una c1asificaci6n de
este tipo no involucra la aceptaci6n de la existencia de una naturaleza distinta en los derechos de cada categorfa ni negar
la posibilidad de que algunos derechos que hist6rica y polfticamente se han incluido en una categorfa, no puedan pasar
a la otra 0 ser objeto de un sistema de protecci6n diferente a la de otros derechos que a veces se incluyen en su mismo
grupo. Los casos del derecho de propiedad, de la libertad sindical, de la libertad de trabajo, del derecho de huelga, etc.,
son algunos ejemplos que pueden encontrarse en esta situaci6n". Pag. 142.
1
,
102
dere<:~os <!~J~J:?!..~!~_gen~J:aci6n/
I
I
tambUn derechos de.:,.$.lIU4arid~4: puesto que reflejan una cierta concepcion de la vida en
comunidad, solo pueden adiiiii."rir existencia real mediante los esfuenos conjuntos de todos
los componentes'de la sociedad: individuos, estado, entidades publicas 0 privadas. As{ ocurre,
por ejemplo, con el derecho a un medio ambiente sano, el derecho al aguapura,el 4erecho
al aire puro e lncluso el derecho a La paz. En 10 que se refiii'rea estos nuevos Derechos
lo demas, con las legislaciones nacionales: Taras son las constituciones escritas que incorporan
uno u otro de estos nuevos Derechos Humanos aunque existan propuestas en tal sentido.""
en estado naciente, y que surgen tanto en el Derecho Interno como en EI Derecho Internacional,
se caracterizan por exigir para su conceptualizacion un grado mayor de solidaridad que los
otros derechos y por el hecho de seT, al mismo tiempo, derechos individuales y colectivos. 6
Todo este proceso. en el cuallos derecbos de los pueblos han surgido. se debe obviamente
a las necesidades crecientes de la humanidad, como ya 10 hemos seiialado, sin embargo --en
Vease: Gros EpieU, Hector. "Derechos Humanos, Derecho Internacional y Polftica Internacional". En: Estudios sobre
Dereclws Humanos. Editorial Juridica Venezolana. Ediciones del Instituto lnteramericano de Derechos Humanos. Caracas
Citado por Gross Espiell, H~tor. "EI Derecho de todos los seres humanos a beneficiarse del patrimonio de la humanidad".
Vease: Gros Espiell, H~tor. "Los Problemas actuales de los Derechos Humanos". En: Revista dellnstituto Interamericano
Gros Espiell, H~tor. "Derechos Humanos. Derecho Intemacional y Polftica Internacional". Opus Cit. pags.l3-14.
----,
103
mejor en donde no s610 se respete la dignidad humana. sino tambitSn la dignidad de los pueblos'
que configura la dignidad de la humanidad.
En ese sentido hay un avance inmenso en el Derecho Internacional contemporAneo, al
considerar como sujetos de ese derecho no s610 a los Estados, sino tambien a los pueblos, a
las colectividades y a ciertos organismosde las Naciones Unidas, este avance serA coronado
cuando se reconozca que tambitSn el individuo -la persona humana- es tambien, sujeto del
Derecho I n t e r n a c i o n a f . 1
~. /
La interrogante que nos planteamos es sobre los mecanismos de protecci6n a los derechos
de los pueblos; considero -por ejemplo- que el derecho a la alimentaci6n es un derecho
individual, pero tambien es un derecho de los pueblos.
No cabe duda de que el derecho a la alimentaci6n es un derecho econ6micosocial, tal
como 10 indica la Decla.raci6n Universal y el Pacto Internacional de Derechos Econ6micos,
Sociales y Culturales y que existen procedimientos para hacerlos efectivos progresivamente,
pero si 10 indicamos como un derecho de los pueblos, lcomo 10 imponemos coercitivamente
por via jurfdica?8
EI Derecho a la Libre Determinaci6n de los Pueblos, es ya un derecho que posee esa via
jurfdica al estar incorporado a los Pactos Intemacionales, y es opini6n del autor que no estamos
muy lejos de proclamar, aprobar y elaborar los documentos que los consignen como Derechos
Humanos y les asignen sus respectivos procedimientos procesales para asegurar su
cumplimiento. 9
EI sefialar la existencia de los Derechos de los Pueblos, no implica que estos senin
superiores a los otros derechos, sino que se relacionan necesariamente entre si, y son indivisibles
e interdependientes, como 10 afirma la Resoluci6n 32/130 de la Asamblea General de las
Naciones Unidas. 10
Tampoco qui ere decir, que ahora que han surgido los Derechos de los Pueblos, todas
nuestras voluntades y esfuerzos deben orientarse a buscar la protecci6n de tales derechos y
olvidar, 0 disminuir nuestras actividades en pro del cumplimento de los otros Derechos
Humanos. 11
Y si los Derechos de la primera y segunda generaci6n, necesitan de un no hacer y de t;lr(
hacer por parte del Estado, los derechos de los pueblos combinan ambos elementos y ,alg-q"{/
fundamental, es que los Derechos de los Pueblos exigen de la comunidad internacional la:~ .
solidaridad necesaria para su promoci6n y cumplimiento. 12
/{iX:,
\.j
Gros Espiell, Hector. "Derechos Humanos, Derecho Internacional y Polftica Internacional". Opus Cit. Pl1gs. 9-31.
Documento oficial del ECOSOC. FJCN.4/Sub.211984/22. 29 de junio de 1984. Comisi6n de Derechos Humanos. 37
Periodo de sesiones. II. Formulaciones existentes del derecho ala alimentaci6n en el Derecho Internacional. Pl1gs. 8-11.
Ver: Pactos Internacionales, tanto de Derechos Civiles y Polfticos como de Derechos Econ6micos, Sociales y Culturales.
Artfculo I.
10
II
12
n'~r,
"
Dentro de este proceso hist6rico, donde se han ido reconociendo los Derechos de los
I I': Pueblos, tambien existe un proceso interesante, me refiero al derecho al desarrollo, que es
, 1 \,'
un Derecho de los Pueblos, pero que tambien se ha reconocido como un derecho individual,
,i iI,'
es decir, que si los Derechos Humanos contenidos en la Declaraci6n Universal se han
colectivizado con los Derechos de los Pueblos, tambien los Derechos de los Pueblos en su
promoci6n y desarrollo, nos han dado luz sobre otros derechos individuales. 13
La ONU no posee una definici6n sobre 10 que es un pueblo, debido a que trae aparejado
,una serie de conflictos potericiales, con base especial mente en el Derecho de la Libre
~ Determinaci6n de los Pueblos; considero que pueblo es un sujeto del Derecho Intemacional,
. conformado por el conjunto de habitantesde un territorio qUe1iene ul'!!if.<!d hlstJl~!J,.Y~!lI!q[!!1
yqlre1espetalry hichan por la defensa de
DerechO's"H~, tanto individ:ual como
, . . - --
coleetivamente; 1.1
""'-Enmi--eriterio, la clasificaci6n de los Derechos Humanos mediante generaciones crea
confusi6n en la metodologfa de la ensenanza; con una breve investigaci6n se puede deducir
que los primeros Derechos Humanos que fueron positivados, han sido los Derechos Econ6micos,
Sociales y Culturales que se desprenden de los Pactos de Versalles 1918 - 1919, no asf los
Derechos Civiles y Politicos, tal como la explica la clasificaci6n por generaciones. Esta
clasificaci6n tambien crea abatimiento en las primeras generaciones y podriamos pensar que
estas primeras generaciones ya han perdido el vigor, 10 cual no es asi.
i
,~
\ i"
;,
,j
,:
if",
los
BmLIOGRAFIA
Gros Espiell, Hector. Los Derechos Economicos, Sociales y Culturales en los lnstrumentos
lnternacionales: posibilidad y limitaciones para lograr su vigencia. En: Anuario Juridico XlI,
1985. Universidad Nacional Aut6noma de Mexico, UNAM. Mexico, 1985.
Gros Espiell, Hector. Los problemas actuales de los Derechos Humanos. En: Revista del
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. No.2. lulio-diciembre, 1985.
Gros Espiell, Hector. Derecho lnternacional del Desarrollo. En: Estudios de Derecho
Economico. Universidad Nacional Aut6noma de Mexico, UNAM. Mexico, 1977.
Gros Espiell, Hector. Estudios sobre Derechos Humanos. Instituto Interamericano de
Derechos Humanos. Editorial luridica Venezolana. Caracas, 1985.
Documentos de la ONU
United Nations. Human Rights. 50 questions and answers about human rights an United
Nations activities to promote them. Department of Public Information. New York, 1979.
,ECOSOC. E/CNAISub.211984122. 29 de junio de 1984. Comisi6n de Derechos Humanos
de la ONU.
Ver los Pactos Intemacionales en los anexos.
13
Gros Espiell, Hector. "Derecho Intemacional del Desarrollo". En: Estudios de Derecho Econ6mico. Instituto de
Investigaciones Jurfdicas. Universidad Nacional Aut6noma de Mexico. Mexico, 1977. Pags. 225-250.
14
Sagastume Gemmell, Marco Antonio. "Propuesta al Seminario sobre Protecci6n Intemacional de los Derechos
Econ6micos, Sociales y Culturales". En: Anuario luridico Xli, 1985. Opus Cit. Pag, 282.
CAPITULO XVllI
DERECHO INTERNACIONAL
.I 1.v'
I /f /
i
d /}
,\
f 'I 11
..__---->
,v
I
11/(1. \ l:V ~
,lr;~!{) ~//
,
1_/
Segun las normasdel actual derecho intemacional, todos los pueblos tienen el derecho a
la libre determinaci6n. En virtud de ese derecho deben establecer libremente su condici6n
poHtica y su desarrollo econ6mico, social y cultural; 10 que implica que pueden disponer
libremente de sus riquezas y recurs os naturales. La pnictica intemacional es la fuente mas
inmediata a este derecho y ha demostrado que el derecho a la libre determinaci6n es una
condici6n ineludible para que un pueblo goce de la existencia y cumplimento de los demas
Derechos Humanos y libertades fundamentales.
La doctrina jurfdica intemacional ha sefialado que el derecho a la libre determinaci6n es
un derecho individual y al mismo tiempo un derecho colectivo; de est a forma la titularidad de
este derecho corresponde a las personas humanas y a los pueblos. 1 EI derecho intemacional
clasico consideraba que los Derechos Humanos emanaban de la idea de la dignidad hurnana,
de la persona individual; pero el derecho intemacional contemporaneo ha determinado que el
ser humano no existe mas que como ser social, es decir, como miembro de tina colectividad y
que los verdaderos sujetos de la historia son los pueblos y las minorfas nacionales, que el Estado
no es nada en sf mismo y que no tiene 0 no deberfa tener mas poderes que los que Ie son
confiados por la colectividad popular para sus finalidades concretas, ya que el Estado como
emanaci6n del pueblo, no debe oponerse a la poblaci6n, sino identificarse con ella.
Partiendo de este criterio, el derecho a la libre determinaci6n tiene dos vertientes, una al
exterior, por la cual los Estados Miembros de la Comunidad Intemacional tienen obligaci6n
de respetar este derecho con respecto a los demas estados Y, promover su.ejercicio; y otra al
interior, mediante la cuallos puetJlo~_9~Q~n d~_cidlr_<?~re su sistema pOlfticoy determinar su
'-'~---...'-'---------- -, " ' " .
desarrollQ e9~m6mic.Q,_~Q(;iI:l1 YEu.lturA!.o-La Carta de la ONU seoala entre sus propositos y principios (artIculo 1): Fomentar entre
las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualda4 de derechos
y al de la libre determinacion delos. ,pueb1Q_s-Y.J9.!Jlar otras medldas'para fortalecerTap~z
mundiaI,2 es decir, que la paz mundial depende engtan-medfda. 'deTrespeto ci-TalTbre
Gros Espiell, Hector. HEI Derecho al Desarrollo como Derecho de la persona humana". En: Revista de Estudios
Intemacionaies. Numero 1. Madrid. 1980.
2
106
determinaci6n de los pueblos, 10 queimplica el ideal de-que los gobiernos sean representantes
....
legitimos de los pueblos y que estos.sel!!l repre.senta.dQs_~!.QNU.
T8mbie.n se menciona taxativamente en el articulo segundo, al!!fi.IlI!ar la igualdad ~oberana
de los estados, yen el articulo 55: Con el prop6sito de crear las condiciones de estabilidad y
bienestar-necesaflas para las relaciones padficas y amistosas entre lasliiic1ones;basadas en
el respeto al principio-de la igtialdad de derechos y al de la lib;-de~~;iDa~i6~deiospueblos.
Sin embiirgo:se menci6iulcomOUn principio no como un derecho. 3
En la Declaraci6n Universal de Derechos Humanos no aparece el derecho a la Hbre
determinaci6n, aunque si existi6 una propuesta concreta para que se incorporara en ella. 4
En la Declaraci6n Universal, los Derechos Humanos son relativos a la persona, es decir,
a nivel individual: la mayona de los treinta articulos empiezan COQ: Toda persona tiene derecho
a... Esto motiv6 ala Asamblea General de la ONU para que en su resoluci6n 421 (Y)en 1950,
invitara al ECOSOC para que pidiera a la Comisi6n de Derechos Humanos que estudiara
metodos y procedimientos para garantizar el derecho a la libre determinaci6n. ~15 de febrer<~.,
d.tU_25~1 la Asamblea General de la ONU, mediante la resoluci6n 545 (VI), se dispuso incluir
en los Pactos Internacionales un articulo sob~e el derecho ae los--piieblos a su libre
determinac~!l.J3sta resoluci6n es de importancia vital, ya que es el punto de partida del salta
del derecbo. internacional, pues rompe_el~.$quem~tradiciQnal. de-co~nijdirar
unrcamente a los Estados como sujetos de ese derecho.
La Proclamaci6n de Teheran del 13 de mayo de 1968, resultado de la Conferencia
Intemacional de Derecbos Humanos promovida por la ONU, afirm61a ineludible relaci6n entre
el Derecho a la Hbre determinaci6n de los pueblos y el reconocimiento y la efectiva observancia
de los Derechos Humanos. s
La Asamblea General de la ONU en su resoluci6n 1514 (XV) del 14 de diciembre de
1970, afirm6 " la sujeci6n de pueblos a una subyugacion, dominacion y explotaci6n extranjeras
constituye una denegaci6n de los Derechos Humanos fundamentales, es contraria a la Carta
de la Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y de la cooperacion mundiales."
En 1970, la Asamblea General de la ONU mediante su resoluci6n 2625 (XXV), aprobada
sin votos en contra, determin6 que el principio de Hbre dete.JJ.n.illaciOn..d.dOS-plleblo.s.es_un
pJjn.c.ipig, Qasicodel derechointemacionar-y;-p()r tanto,insta a todos los estados para ql,l~_se
guien por esos principios en su comportamiento intemacional.
La Corte Intemacional de Justicia seDal6 en 1975:" El principio de la Hbre determinacion
- en tanto derecho de los pueblos. 6
cuaiitatlvo
La propuesta de la URSS esta desarrollada en: Tunkin, O. Droit International Public. Problems Theoriques. A. Pedome.
Pari's, 1965. Psg. 45.
Opini6n Consultiva de la Corte Internacional de Justicia en el caso del Sahara Occidental. Cll Rescueil, parrafo 55, pag.
31. 1975.
I!
107
I!
i
I
Con todo 10 anteriormente seftalado podrfamos preguntamos: l,Es neeesario que un estado
ratifique los Pactos Intemaeionales para cumplir eI dereeho a la libre determinacion de los
pueblos?, y la respuesta ~ateg!:i<::Cl.. ~~lI_Q,_ya que al haberse ineorporado los prineipios de la
Carta de las NaeionesUnidaiaelasnormas' vigentesde[ dereeho-intemaciollal....todp_s.JQslj,l't(!dQs.
Miembros de la ONU tienen'la obligacion de respetar y promover el eumplimiento de este
Dereeho de los Pueblos.
.
Existen--tratadis'tas que limitan el Derecho a la Libre Determinaci6n de los Pueblos,
unieamente en los easos de dominaci6n colonial; sin embargo, la pnictica intemacional de la
ONU y sus 6rganos especfficos ha demostrado 10 contrario. 8
EI Dereeho a la JAbre. p.eterminaG-iefHie..les-P-ueblos_y_~lJ?er~Jl5?_~LDesarrollQ...BLderecho ,
humano al desarro.UQiIDplica~la""pJena-reaHzaci6n-'deldereGho,-de-los pueblos a la libre
determinaci6n, en virtuQ del cual. todos los pueblos determinan libremente su congici6n politica
y persiguen libI~tn~IlJesu..desarrollo ecQi16mICo~sOcialY-~~'itlirai-Y-.R~~4~~_gisponer libremente
para sus pr~p}{)sJi!!es! de sus dquezasyrec.ufsPS natQrales. sin perjuieio de cualesquiera
Ambos Pactos Internacionales contienen en su articulo I: "Todos los pueblos tienen el derecho de Iibre determinaci6n.
En virtud de este derecho establecen libremente su condici6n polfnca y proveen asimismo su desarrollo econ6mico,
social y cultural.
Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y sus recursos naturales, sin
perjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperaci6n econ6mica internacional basada en el princjpio de beneficio
recfproco, as! como del derecho internacional. En ningun caso podrfa privarse a un pueblo de sus propios medios de
subsistencia.
Los Estados Partes en eI presente Pacto, incluidos los que nenen la responsabilidad de administrar territorios no aut6nomos
y territorios en fideicomiso, promovenin el ejercicio del derecho de fibre determinaci6n y respetaran este derecho con las
disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas". En: Derechos Humanos, Recopilaci6n de Instrumentos Intemacionales.
Naciones Unidas. Nueva York. 1983. Pag. 8.
En su trigesimo periodo de sesiones, la Asamblea General de la ONU, aprob6 dos resoluciones relativas al derecho de
los pueblos a la libre determinaci6n, el 3 de diciembre de 1983, en la resoluci6n 37/42 la Asamblea, entre otras cosas,
reafirm6 que la realizaci6n universal del derecho de todos los pueblos, incluso los sometidos a la dominaci6n colonial
extrajera y foranea, a la libre determinaci6n era una condici6n fundamental para la garantfa y la observancia efectiva a
los Derechos Humanos y para la preservaci6n y promoci6n de esos derechos, y exhort6 a Jos Estados responsables a que
pusieran fin inmediatamente a su intervenci6n militar y ocupaci6n de pafses y territorios extranjeros y a todo acto de
represi6n, discriminaci6n, explotaci6n y maltrato, en particular los metodos brutales e inhumanos que, seglin se informaba,
se empleaban para la ejecuci6n de esos actos contra los pueblos afectados.
En la resoluci6n 371431a Asamblea General de la ONU, inst6 a todos los Estados a que cumpliesen -plena y fielmente
las resoluciones de las Naciones Unidas relativas al ejercicio del derecho a la Iibre determinaci6n- y reafirm6 la
\egitimidad de la lucha de los pueblos por la independencia, la integridad territorial, la unidad nacional por todos los
medios a su alcance, incluida la lucha armada. Asimismo, pidi6 la liberaci6n de las personas detenidas 0 encarceladas
por luchar en pro de la libre determinaci6n.
Estas resoluciones han sido tomadas de: Asamblea General de la Organizaci6n de Naciones Unidas. XXXVII Perfodo
de sesiones. Nueva York, 1983. Pags. 7 y 8.
108
como--Ia:sresultante.~geapa.rtheid.
todas las Jc:mnas de racismn. ydiscriminaci6n raciiI~
... .. ..
colonialismo, dominaci6n ocupaci6n extranjeras, agresi6n, injereneiaextranjera~yamenazascontra lasob-eriuifa naclonal, !(l,lpidad'riacional Y la iIltegridad territorial, ademas'de lanegativa
a reconocer 'el 'derecho' fundamental de los pueblos a la libre determinacion y el derecho,.d.e
tooas las naciones a ejercer plena soberania sobre .sus riquezas y recursosnaturales-: ll
Tambien establece...que.los Estaaosdeoonln_tomar.Jas-medidas.ap.Iopiadas 11 Jill. de.~creM
un marco amplio para la participaci6n popular en desarrollo y parael pJeno ejercicio del derecho
~,-----
-~...
... ",.".~,~~.---,~
-~.".
"
Naciones Unidas. Consejo Econ6mico y Social Comisi6n de Derechos Humanos. 40 Perfodo de sesiones. Tema 8 del
programa provisional. FJCN.411984/13. Pag. 2.
Vease tambi6n: la resoluci6n 1803 (XVII) de la Asamblea General, del 14 de diciembre de 1962, titulada "Soberanfa
pennanente sobre los recursos naturales", en: Derechos Humanos. Recopilacwn de lnstrumentos Internacionoles Opus
Cit. "1. El derecho de los pueblos y de las naciones ala soberanfa pennanente sobre sus riquezas y recursos naturales
debe ejercerse en interes del desarrollo nacional y del bienestar del pueblo del respectivo Estado".
"1. La violaci6n de los derechos soberanos de los pueblos y naciones sobre sus riquezas y recursos naturales es contraria
aI espfritu y a los principios de Ia Carta de las Naciones Unidas y entorpece el desarrollo de la cooperaci6n internacional
y la preservaci6n de la paz". Fags. 22-23.
lOVer: La Carta de Derechos y Deberes Econ6micos de los Estados, en los anexos de la presente obra.
II
'.,
109
fa
~.-.-.-~
-,.~
12
EJCNAII984112. Naciones Unidos. Consejo Economico y Social. Comisi6n de Derechos Humanos. 40 Perfodo de
Sesiones. "3. La participaci6n popular como derecho humano. 15. En la Proclamaci6n de Teheran se dice: 'que es
preciso que las leyes de todos los paises reconozcan a cada individuo... el derecho a participar plenamente en la vida
politica, econ6mica, social y cultural de su pais'. En su resoluci6n 1983/31 en la que pidi6 que se preparase el presente
estudio, el Consejo Econ6mico y Social menciona: 'el derecho a la participaci6n popular'. Sin embargo, cuando se
aprob6 esa resoluci6n, se expres6 tambien la opini6n de que ese derecho no habfa sido establecido todavfa y que, por 10
tanto esa fonnulaci6n era prematura y perjudicial. 16. SegUn otra opini6n, el derecho a la participaci6n popular es un
derecho humano, algunos de cuyos aspectos estcin ya reflejados en los instrumentos intemacionales de Derechos Humanos".
"67. El derecho a la participaci6n es un derecho humano y algunos de sus aspectos se reflejan ya en instrumentos
intemacionales relativos a la esfera de la promoci6n y protecci6n de los derechos humanos. Por consiguiente, incluye ya
elementos de derecho positivo. La necesidad de fonnular el derecho a la participaci6n como un derecho humano
independiente, es una necesidad real y social. Las resoluciones de la Asarnblea General de las Naciones Unidas que
expresan esta exigencia representan una opinio juris sive necessitatis n. Pag. 17.
13
EJCN.4/l984112. Opus Cit. "La base jurfdica del derecho a la participaci6n figura en una serie de instrumentos
intemacionales sobre Derechos econ6micos, sociales, culturales, civiles y polfticos. Se fundamenta en instrumentos
internacionales que reflejan distintos aspectos de ese derecho. Cabe sefialar que el derecho a la participaci6n s610 puede
realizarse y cobrar significado cuando se rea.iiza integralmente en las esferas econ6micas, politicas, sociales y de otra
fndole. Una de las bases mas importantes del derecho a la participaci6n popular es el derecho al trabajo.
Entre los Derechos Humanos fundamentales que constituyen la base del derecho a la participaci6n en sus diversas
formas incluida la autogesti6n, tienen una importancia especial el derecho a la libertad de asociaci6n" (artfculo 22 del
Pacto lnternacional de Derechos Civiles y Polfticos...) Pag. 15.
110
"
"'.
~-l
el cumplimiento de este derecho crea las condiciones necesarias para que la poblaci6n participe
en forma activa en el desarrollo y realizaci6n de todos los Derechos Humanos. 14
EI dereeho a la educaci6n es otro elemento importante-de-la--base-jttl'i4iGa-del-.deJ:e.c~a
la partieipaci6n popular, ya que para una partieipaci6n activa y significativa en la adopci6n
de decisiones para el desarrollo y en la aplicaci6n de esas decisiones para el desarrollo, se
requieren calificaciones id6neas de los participantes en dicha funci6n. En ese sentido, el parrafo
1 del articulo 13 del Pacto InteI1!~cional de derechQs.EcQn6mi<:<~~jtciale.~ice:"
La educaci6n de~e <!.~1La~Itaii~~das laspe.rsonas para participarefectivamentee.n 11,nasociedad
libre-:~l~nnsmo,
el derecho~lii~formaci6n,el
derecho
a participar en la vida . cultural y
___
r---.-------.------,
los derech~Q!lJL~e.I.e1acioDJm con otras esferas sociales tienen importancia similar.
-como 10 han sefialado los Pactos Internacionales en su articulo 1 comun, la lib~
determinaci6n es un req.!!~ito ineludible-para la--!ealizaci61l.~e_!(JJ:lo~ los" Derecho~~
en este sentido, el deiecho a la partt~~JLP~iards61~ es p~~!'b.J~_~Il._!l.!l_~.~<>.ci~g!'l<!J!bre,
porque se haee necesaria la garantia y realizaci6n devanos:-Derechosfftiriiilliosquc 's6hrson
posibles cuaiiao' ef'pueblo' determina su condi~.~.Q.!!J!QIi~ica, su .desCirrollo economico, social y
cultural, entre estos derechos aludidos:-erderecho a la asoCiacion, el derecho a paiilclpai-en
el gobierno, el derecho a la libre expresi6n, el derecho a la libertad de opini6n, asi como el
derecho a la reuni6n pacifica, el derecho a participar libremente en la vida cultural de la
comunidad y el derecho a disfrutar de las manifestaciones artisticas y a compartir los beneficios
de los adelantos artisticos.
En este sentido, el derecho a la J>.mticipaei6n-populllF-es-un..!l~I~eho hU!!l~~aliza
tal!to_~~!1!~er_~ .ill~~yj~~iL~~mo.:colectiya,._siendQ..sujetos de estede;:-e~o: tanto lap.ersona
inA:!y!~ualcomo .lospueblos,16
--.~--
BmLIOGRAFiA
Gros Espiell, Hector. El Derecho al Desarrollo como Derecho de la Persona Humana.
Revista de Estudios Internacionales. Numero 1. Madrid, 1980.
Sagastume Gemmell, Marco Antonio. Los Derechos de los Pueblos. Editorial CSUCA.
Costa Rica. 1997.
Tunkin, G. Droit International Public. Problems Theoriques. A Pedome. Paris, 1965.
Documentos de la ONU
Proclamaci6n de Teheran. Naciones Unidas. Nueva York, 1968.
Opini6n Consultiva de la Corte Internacional de lusticia en el caso del Sahara Occidental.
CU. Rescueil, 1975.
..
14
15
Pacto Intemacional de Derechos Econ6micos, Sociales y Culturales. Vease en los anexos de esta obra.
16
FlCN.411984112. Opus Cit. pag. 13 Vease tambien: FlCN.4.l985/L.ll1add 7,14 de marzo de 1985. Naciones Unidas.
Consejo Econ6mico y Social. Comisi6n de Derechos Humanos. 41 Perlodo de Sesiones: "Decide continuar el examen de
esta cuesti6n en su 42 periodo de sesiones en relaci6n con el subtema del programa titulado: 'La participaci6n popular en
sus diversas fonnas como factor importante del desarrollo y de la plena realizaci6n de todos los Derechos Humanos".
Pag.8 .
I
~
11
II
~.
~,".'.
lI
','.f.\,"'':
i.
'-;"
;1
SEPTIMA PARTE
"r'"
'..
'~,
~':':..-.fo<.
CAPITULO XIX
Eduardo Garcia Maynez, nos dice que El Estado es la organizaci6n que $e ejerce en
determinado territorio,' y el profesor Carlos Arellano Garcia nos tefiere que el Estado tiene
cuatroelementos esenciales: a) El elemento bumano nacional (poblaci6n), b) el elemento
geogrMico (territorio, espacios aereos, plataforma submarina), c) el elemento poiftico (conocido
genericamente como "gobierno") y d) el elemento jurfdico (es el elemento que da cohesi6n a
los anteriores y que permite construir la unidad Estatal). En efecto, juddicamente se determina
quienes son nacionales de un Estado, c6mo se integra el territorio y c6mo se accede al poder.2
Segun estos elementos, la soberanfa es un resultado del elemento jurfdico, aunque en mi
opini6n hay un elemento mas;, tambien en las actuales circunstancias debemos tomar en cuenta
el area de influencia politica a que estamos sometidos por las relaciones econ6micas. 3
Bien dice el maestro Elias Dfaz:" No todo Estado es Estado de Derecho 4 y nos apunta e)
maestro Antonio Perez LUDo, que EI Estado de Derecbo naci6, por tanto, como una f6rmula
de compromiso que implica aunar diversas garantfas formales, proclamadas por una Constituci6n
que consagrara la divisi6n de poderes y el principio de legalidad, con una serie de garantfas
materiales, ya que el primado de la ley reposaba en su caracter de expresi6n de la voluntad
general y su inmediata orientaci6n a la defensa de los derechos y libertades de los ciudadanos."
Incluso ,se ha llegado a afirmar que, en estas formulaciones iniciales del Estado de Derecho,
Garda Maynez, Eduardo. Introducci6n al Estudio del Derecho. Editorial Pomia, S.A. Mexico, 1960. Pag. 98.
Vease tambien: De la Cueva, Mario. La Idea del Estado. Coordinaci6n de Humanidades. Universidad Nacional Aut6noma
Arellano Garda, Carlos. "Soberanfa y Derecho Intemacional PUblico". En: Revista de la Facultad de Derecho de Mexico.
Torno XXXII. Numeros 124-125-126. Julio-diciembre. 1982. Pags. 506-507. EI autor define ala soberanfa como: .....es
la aptitud que tiene el Estado para crear normas jurfdicas, en 10 intemo, con, contra 0 sin la voluntad de los obligados; en
10 intemacional, dandole relevancia a su voluntad para la creaci6n de las normas jurfdicas intemacionales. expresamente
a traves de los tratados intemacionaies, tacitamente a traves de ia costumbre intemacional.
La soberanfa es una potestad normativa que se ejerce de manera diferente en 10 intemo y en 10 intemacional porque
eXisten diversos grados de evoluci6n en la sociedad intema nacional y en la sociedad extema intemacional". Fag. 507.
Los Estados se encuentran sometidos al area de influencia econ6mica de los Estados fuertes, dicha influencia econ6mica
deviene en una influencia polftica.
Diaz, Elfas. Estado de Derecho y Sociedad Democratica. EDICUSA. Madrid, 1966. Pag. 12.
116
la noci6n de legalidad suponfa una sfntesis de la idea liberal manifestada en la defensa de los
derechos individuales, con la idea democnitica, concretada en la concepci6n de la ley como
producto de la voluntad general. s
Ahora bien, ese Estado posee una teleologia que se dirige a buscar el beneficio de todos
los individuos que 10 integran, y -algo muy importante- sin perjudicar a los integrantes de
otros Estados.6
Entonces, existen una serie de condiciones para conformar un Estado de Derecho: a) una
divisi6n autentica de poderes, especialmente -y despues 10 explicare- un poder judicial
independiente; b) que la ley sea expresi6n de la voluntad general 0 de la mayorfa de los
miembros del Estado, no s610 igualdad ante la ley, sino igualdad en la creaci6n de la ley; c)
que el gobiemo deba su existencia a elecciones libres y peri6dicas, mediante el sufragio
universal; d) que la soberania sea ejercitada por los representantes del pueblo; y e) que existan
leyes constitucionales que protejan las normas jurfdicas intemacionales relativas a los Derechos
Humanos y Libertades Fundamentales y se creen los 6rganos judiciales respectivos para velar
por ese cumplimiento. Esto no implica que el derecho intemo proteja a los derechos aludidos
mas alIa de esas norinas intemacionales.7
En cuanto a la legitimidad de ese Estado, debemos abocarnos a Max Weber' quien foe el
primero en descubrir la validez universal de la noci6n de legitimidad y en emplearla para la
comparaci6n .y clasificaci6n de un gran numero de fen6menos sociopoliticos. y que hace la
diferencia entre legitimidad y legalidad. aunque segUn -Carlos Barbe-9 Weber llega a
identificar ambos conceptos. En esa linea el profesor Elias Diaz nos seiiala que la legitimidad
-basada en Weber- sobre tres tipos de dominaci6n legitima (racional. tradicional y
carismatica) y que legitima politicamente, mediante consenso popular expresado en las umas,
la existencia de un gobiemo no es unicamente estcitica, sino que existe otro tipo de legitimidad
dincimica que se observa en el cumplimiento de las normas protectoras de los Derechos Humanos
y las Libertades Fundamentales. Esto significa que no se legitima un gobiemo unicamente con
haber llegado al poder mediante la expresi6n de la voluntad, sino cotidianamente. con buscar
P6rez Luiio. Antonio. Estmlo de Dereclw. Dereclws Humanos y ConstituciOn. Edit Tecnos. Madrid. 1984. P3g.220.
V~ tambi6n: DIaz., Elias. El Statio Democratico en Ia ConstituciOn Espanola 1978. En el vol. Socialismo en Espaiia:
EI partido y el Estado. Editorial Mezquita. Madrid. 1982. Pligs. 159-180.
Si tomamos la definiciOn mlis usual, en el sentido de que dicho Estado tenga como fmalidad el beneficio de su poblaci6n.
nos encontraremos con estados que en beneficio de so poblaci6n mantienen en la pobreza a otros estados. quiero significar
que no es posible que el alto estandar de vida de un pueblo se base en el bajo nivel de vida de otros pueblos. por eso
agrego el elemento de no peijudicar a los integrantes de otros Estados en la b6squeda del bien comlin de un pueblo.
Hay momentos en la hisloria en que el derecho intemo de un Estado ha ido oms aIlIi en la protecci6n de los Derechos
Humanos que mediante el derecho intemacional.
Diaz, Elias. "Legitimidad Democn\tica versus Legitiroidad Positivista y Legitimidad Iusnaturalistau En: Anuario de
Dereclws Humanos 1981. Institulo de Derechos Humanos. Universidad Complutense de Madrid, 1982. "Es obJigado y
necesario referirse a Max Weber siempre que se habla de legitiroidad; aunque sea. y con razOn, en lono rotico, Habermas
sefiala c6mo el tratamiento social y cientffico de los procesos de legitimaci6n se mueve hoy, incluso dentro de los
doctrinarios marxistas. dentro del circulo hechizado de Max Weber". Plig. 51.
Barbe, Carlos. Appunli per una Teoria Della Legittimazione. G. Giappichelli. Turin, 1973. P3gs 13 y ss.
,,,'"
"i
.
r
111
10
II
12
Cuadra, H6:tor.1.o. ProyecciOn. i1llemacional tk los Derechos HU11IlUI.OS. Instituto de Investigaciones Jurfdicas. UNAM.
M~xico. 1970. ''Dcotto del imbito cultmal del mundo occidental, se ba dicilO que la expansiOn y la observancia del
principiodel Estado de Derecho constituyen laUnica altemativa racional y razonable frente a laintolerancia, lambitrariedad,
la injusticia y la violencia y POf oonsiguiente la mejor garantfa de los Derecbos Humanos. Porque el Estado de Derecbo
est! fundado en un doble ideal. Sea el que fuere eI contenido del derecho, este principio implica primeramente, que todo
poder en el Estado, procede del derecho y se ejerce de conformidad con eI derecho. En segundo lugar, supone que el
derecho mismo se fonda en un principia supremo: eI respeto de la persona humana.
Un Estado de Derecho es aquel Estado que est! sujeto, en su legislaci6n, gobiemo y administraci6n, aI imperio de la ley,
Ioto sensu. es decir. el que aban.:a tanto a la ley escrita como a la norma no escrita. Con el agregado de una cierta tilosoffa
polftica, el concepto de Estado de Derecho se transf0rm6. de una formula t6cnicajurfdica, l1ill desde luego para protegee
at mdividuo contra las medidas ari>itrarias del poder, en sImbolo de la juslicia con un alcance que rebasa eI 4mbito
exclusivamente forense". P4g. 13.
"Los puntos esenciaIes sobre los que deben concentrar sus esfuerzos nW apremiantes los defensores del Estado de
DeIecho y ruyas condiciones propicias aseguran el buen funcionamiento del Estado de Derecbo son:
- Una opiniOn pUblica bien informada;
- Una prensa libre. no controlada por el gobierno y plenamente dispuesta a denunciar y descubrir las injusticias;
- Un parlamento libremente electo, perfectamente informado y vigilante;
- Una ConstituciOn que defina sin posibilidad de eqUIVOCOS, los derechos y deberes del ciudadano. y delimite con
c1aridad los poderes del ejecutivo, dellegislativo y del judicial;
- Una magistralura competente e independiente, aI abrigo de toda presiOn directa 0 indirecta, yencargada de defender
y harer aplicar la Constitucion;
- Un ombudsman 0 comisario parlamentario, directamente responsable ante el Parlamento y que disponga de todos los
poderes necesarios de investigaciOn". Pligs. 14-15.
IL
septima Parte:
118
cierto criterio de justicia, en busca de un nuevo equilibrio, de una nueva legitimidad integradora.
Pero no se trata ahorn, como en Montesquieu, de una divisi6n de poderes formal, en el interior
del Estado, entre sus 6rganos. No basta con un cambio en la forma del Estado y en la forma
de su gobierno, que es cuesti6n mas jurfdica que poiftica, asunto de puras competencias. EI
problema de Montesquieu era elproblema de la libertad individual frente al Estado y se resolvia
mecanicamente debilitando a este, al dividir para su ejercicio separado, sus distintas facetas.
Artificialmente, se dividfa el poder en secciones, pero en partes concurrentes, mantenedoras
del status quo. Hoy, 1a cuesti6n es otra. Es un problema de equidad, de igualdad, de justicia,
el que obJiga al reparto. esta vez si, no el poder del Estado entre sus miembros, sino de todo
el poder parcial -el politico, el econ6mico, el del saber, y el de la comunicaci6n- entre el
Estado y la sociedad y en esta entre sus distintos sectores. "13
Existe una relaci6n directa entre el derecho de los pueblos a su libre determinaci6n y el
Estado de Derecho, podrfamos decir que este ultimo es un resultado del cumplimiento del
derecho a la libre determinaci6n, con las especificaciones que ya hemos apuntado anteriormente;
tambien existe una relaci6n directa con el derecho al desarrollo y el derecho a la participaci6n
popular, porque estos derechos se pueden manifestar y cumplir eficazmente en un Estado de
DerechoY
A nivel internacionallos estados denen el derecho y el deber primordial de asegurar el
desarrollo, tanto en su terri tori 0 como en el plano internacional, teniendo en cuenta sus
responsabilidades con respecto a los seres humanos y a la comunidad internacional, porque
todos los estados tienen el deber de cooperar mutuamente para promover y contribuir al logro
del desarrollo y a la eliminaci6n de los obstaculos al desarrollo y para esto el Estado de Derecho
es una necesidad actual. 1S
BmLIOGRAFIA
Arellano Garcia, Carlos. Soberania y Derecho InternacionaL Publico. En: Revista de La
FacuLtad de Derecho de Mexico. Torno XXXII. Numeros 124-125-126. Iulio-diciembre, 1982.
Barbe, Carlos. Apuntti per una Teoria Della Legittimazione. G. Giappichelli. Turin, 1973.
De la Cueva, Mario. La Idea del Estado. Coordinaci6n de Humanidades. Universidad
Nacional Aut6noma de Mexico. Mexico, 1975.
Dfaz, Elfas. Estado de Derecho y Sociedad Democrdtica. Editorial EDICUSA. Madrid,
1966.
Dfaz, Elias. El Estado Democratico en La Constituci6n Espanola de 1978. Editorial
Mezquita. Madrid, 1982.
Dfaz, Elias. Legitimidad democrdtica versus Legitimidad positivista y Legitimidad
iusnaturalista. En: Anuario de Derecho Humanos 1981. Instituto de Derechos Humanos.
Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 1982.
13
Sachica, Luis Carlos. Democracia, Representaci6n. Participaci{m. Cuadernos de CAPEL. Instituto Interamericano de
Derechos Humanos. Centro de Asesorfa y Promoci6n Electoral. No.3. Costa Rica, 1985. pags. 3738.
14
15
119
Garda Maynez, Eduardo. lntroduccion al Estudio del Derecho. Editorial Porn'ia, S.A.
Mexico, 1960.
Perez Luiio, Antonio. Estado de Derecho, Derechos Humanos y Constitucion. Editorial
Tecnos. Madrid, 1984.
Sachica, Luis Carlos. Democracia, Representacion, Partlcipacion. Cuadernos de CAPEL.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Centro de Asesona y Promoci6n Electoral.
CAPEL. Costa Rica, 1985.
Documentos de la ONU
ElCNAI1985/L.ll/Add.7
Ii
i
~
CAPIruwXX
SOBERANIA y DERECHOS HUMANOS
Citado por: Miaja de la Muela, Adolfo.lntroduccion al Derecho lnternaclOnal PUblico. 5Edici6n Madrid, 1970. Pligs.
78-423-425.
Sepulveda, Cesar. Curso de Derecho lntemacional PUblico. Editorial Pom1a. Mexico, 1973. 5 Edici6n. Pligs. 81-86.
Vease tambien: Seara Vasquez, Modesto. Derecho lnternacional PUblico. Pom1a. Mexico, 1974. Pligs. 82-83. Sela y
Sampil, Aniceto. Derecho lnternacional. Espasa Calpe, S A Madrid, 1932.
Korovin, Y. A. Derecho lnternacional PUblico. Editorial Grijalvo, S.A. Traducci6n de Juan Villalba. Mexico, 1963.
pags. 97-102. Tambien 1a lfnea de que la no intervenci6n en asuntos internos de ottos Estados es una obJigaci6n sefialada
r'1
i
122
Michele Vocino, expresa: En sfntesis, el poder estatal, es decir la soberanfa puede seF
definida como la competenda que posee todo Estado no en su calidad de sujeto internacional
dentro de los Ilmites trazados por ese derecho; competencia que esta constituida principalmente
por los Uamados poderes y derechos fundamentales de los Estados. 5
Por ultimo, Luis Antonio Morzone, dice: La soberanfa presupone libertad completa dentro
y fuera de los Hmites del territorio. 6
Antiguamente la soberania era sinonimo de monarca, de rey, ya Luis XIV habia expresado:
EI Estado soy yo; sin embargo, a partir de la Revoluci6n Francesa se manifesto que la soberanfa
corresponde at pueblo y que los gobernantes solo son representantes del pueblo. 7
En la actualidad se reconoce que la soberanfa radica en el pueblo, pero que ha de ejercerse
mediante sus representantes elegidos democniticamente. En 10 interno, la soberanfa debe tener
sus Hmites -y con respecto a nuestro tema- esos limites esmn senalados por el cumplimiento
y respeto a los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. Un gobierno dentro de un
Estado de Derecho no puede actuar arbitrariamente en relacion con los Derechos Humanos. s
A nivel internacional, tambi6n existen lfmites a la soberanfa, aunque estos lfmites tienen
frente a sl a una comunidad de estados en donde se rechaza un poder superior al de los estados,
pero que regulan -mediante normas internacionales- la sociedad interestatal, aunqueestas
normas son producto de la voluntad de los estados. 9
Dentro de la ONU, especfficamente en la Carta, en los articulos 23 y 27, se dan dos casos
de desigualdad: en el articulo 23 porque se crean cinco estados privilegiados que son los
miembros permanentes del Consejo de Seguridad, y en el articulo 27, porque las decisiones
del Consejo de Seguridad senin tomadas por el voto afirmativo de nueve miembros, inc1uso
para proteger la soberanfa de otros Estados. Vease: Kirkemo, Ronald. Aa Introduction to IntemationallAw. Nelson
Hall. Chicago, USA, 1974. Pcigs. 26-32.
:.!I'l
LI;
I,
Vocino, Michele. Derecho Internacional PUblico y Privado. Ediciones y Publicaciones Espafiolas, S.A. Madrid, 1963.
Traducci6n de Elias Diaz. Pcigs. 23-28.
Morzone, Luis Antonio. Compendio de Derecho Internacional Publico. Ediciones Librerfa Jurfdica. Argentina, 1966.
Pcigs. 68-70. Vease tambien: Nunez Escalante, Roberto. Compendio de Derecho lnternacional PUblico. Editorial Ori6n.
Mexico, 1970. Pcigs. 222-224, 259-263.
Liszt, Von Franz. Derecho Intemacional PUblico. Gustavo Gili, Editor. Barcelona. Espana, 1929. Pcigs. 90-119.
Diez de Velasco, Manuel. Curso de Derecho lntemacional Publico. Editorial Tecnos. Madrid, 1963. Torno I. Pcigs. 209
210.
Fenwick, Charles. Derecho Internacional. BibJiogrcifica Omega. Buenos Aires, 1963. Traducci6n de Marfa Eugenia de
Fischman. Pcigs. 48-49. Vease tambien: Camargo, Pedro Pablo. Derecho lnternacional. UniversidadLa Gran Colombia.
Bogotci, 1973. Torno I. Pcigs. 154-155. Cavare, Louis. I.e Droit International Public Positif. Ediciones A. Pedome. Paris,
1961. Torno I. Pcigs. l62-163. Dfaz Cisneros, Cesar. Derecho Intemacional PUblico. Tipograffa Editora Argentina
(TEA). II Edici6n. Buenos Aires, 1966. Torno I. Pcigs. 490-505. Diena, Julio. Derecho Internacional Publico. Barcelona.
Espana, 1948. Editorial Bosch. Pcigs. 47-57. Blunstschli, M. El Derecho Internacional PUblico. Traducci6n de Jose Dfaz
Covarrubias. Mexico, 1871. Imprenta de Jose Batiza. Accioly, Hildebrando. Tratado de Derecho Internacional Publico.
Instituto de Estudios Politicos. Madrid, 1958. Torno I. Pcigs. 133,229-242.
123
los votos afirmativos de todos los miembros pennanentes. Esto nos indica que bay una excepcion
a la igualdad soberana de los estados. 10
La soberania tambi6n tiene limites en relaci6n con las normas de ius cogens. HI ius cogens
es la nonna juridica intemacional obligatoria, ajena a la voluntad de las partes. En la Carta
de la ONU en su articulo 50 seiiala: Si el Consejo de Seguridad tomare medidas preventivas
o coercitivas contra un Estado. cualquier otro Estado, sea 0 no sea Miembro de las Naciones
Unidas que confrontare problemas econ6micos especiales originados por la ejecuci6n de dichas
medidas. tendra el derecho de consultar al Consejo de Seguridad acerca de la soluci6n de esos
problemas. Esto significa que se autoriza a tomar medidas contra un estado que no es parte
de la ONU."
.
Tambien los articulos 16 y 17 de la Carta, contienen nonnas que pueden surgir sobre la
voluntad de los Estados Miembros de la ONU, pero los estados al aceptar como obligatoria la
Carta. aceptaron tambien esos limites. 12
En la Convenci6n de Viena sobre el Derecho de los Tratados, se dice que: Es nulo todo
tratado, que en el momento de su celebracion, este en oposicion con una nonna imperativa de
derecho intemacional general. 13
En relaci6n con la justicia intemacional, los estados podran ser partes en casos ante la
Corte Internacional de Justicia, este sometimiento de los estados soberanos ante la Corte para
que dirima jurisdiccionalmente sus diferencias contenciosas no implica la negaci6n de la
soberania, pues se requiere su previo consentimiento, ahora bien, si se hace necesario el
acatamiento del fallo pronunciado, de 10 contrario, el principio de justicia intemacional se
desmorona y los estados entraran en una especie de anarquia entre estados y prevalecera la
ley de la selva. la ley del mas fuerte. 14
La soberania tambien posee una intima relaci6n con la no intervenci6n, porque la no
intervenci6n .es un derecho hacia el interior decada estado y un deber hacia el exterior. este
principio es una de las bases fundamentales de la ONU.'S
Los Derechos Humanos en su desenvolvimiento hist6rico han demostradoque la dignidad
humana se ha rebel ado contra la idea de que el estado es el unico defensor de los derechos
mencionados, pues las decisiones y 6rganos supranacionales han encauzado la protecci6n de
esos derechos, por encima del resguardo soberano de los estados.1 6
10
Arellano Garda, Carlos. Opus Cit. Ptigs. 51-52. Vease tambien: Visscher. Charles. Teorios y Realidodes del Dereclro
Internacional PUblico. Traducci6n de Pablo Sancho. Bosch. Barcelona. 1962. Verdross. Alfred. Derecho lnternacional
PUblico. Ibid. Ptigs. 9-11.
11
12
13
14
15
Friedmann, Wolfgang. La Nueva Estructura del Derecho lnternacional. Editorial F. Trilltis, S .A. Mexico, 1967. Ptigs.
53-54, 109-364. Vease tambien: Kaplan. Morton, et aI. Fundamenlos Politicos del Derecho Intemacional. Editorial
Limusa-Wiley, S.A. Mexico, 1965. Pligs. 18.52-53.159-163.
16
Kelsen; Hans. Principios de Derecho Intemac;ofUll PUblico. Traducci6n de Hugo Cancinos y Ernesto Hennida. Editorial
EI Ateneo. Buenos Aires. 1965. Ptigs. 94.96,98,122,124,279.
Ya existen principios del Derecho Intemacional que reconocen que los asuntos relativos
a las violaciones de los Derechos Humanos no son privativos de los asuntos intemos de los
estados y que no se afecta a su soberania si algun 6rgano supranacional interfiere en este tipo
de problemas. En este sentido, es aun una situaci6n no aceptada por la mayoria de los estados,
sin embargo, ha de Uegar el dfa en que los estados reconozcan que una violaci6n a un derecho
humano 0 a una libertad fundamental es un problema que afecta a la humanidad entera, tomando
a la humanidad como sujeto del derecho internacional. '7
No se trata de indicar que en tal pais, existen miles de violaciones y que en otro existen
miles mas que en el otro, se trata de que una sola violaci6n a un derecho humano es un atentado
contra la dignidad de la humanidad. Por Ultimo, las normas del derecho humanitario
internacional (Derecho en. la guerra = ius in bello), significan la limitaci6n de la soberanfa
del estado en la conducci6n de las hostilidades con respecto a los individuos que estan
implicados en elias, se trata de medidas de protecci6n, se trata de una limitaci6n del Derecho
Intemacional Publico a la soberania absoluta ratione personae, es decir, con respecto al
individuo. 18
BmLIOGRAFIA
Accioly. Hildebrando. Tratado de Derecho Internacional Publico. Torno I. Instituto de
Estudios Politicos. Madrid, 1958.
Blunstschli, M. El Derecho Internacional Codificado. Traducci6n de Jose Dfaz
Covarrubias. Imprenta de Jose Batiza. Mexico, 1871.
Camargo, Pedro Pablo. Derecho Internacional. II Tomos. Universidad de La Gran
Colombia. Bogota, 1973.
Cavare. Louis. Le Droit International Public Positif. Ediciones A. Pedome. Paris, 1961.
Diaz Cisneros, Cesar. Derecho Intemacional Publico. Tipograffa Editora Argentina (TEA).
1a. Edici6n. Buenos Aires, 1966.
Djena, Julio. Derecho Internacional Publico. Editorial Bosch. Barcelona, Espana, 1984.
Fenwick, Charles. Derecho Internacional. Bibliografica Omega. Traducci6n de Maria
Eugenia de Fischman. Buenos Aires, 1963.
Friedmann, Wolfgang. La Nueva Estructura del Derecho Internacional. Editorial F. Trilhis,
S.A. Mexico, 1967.
Kaplan, Morton. et. al. Fundamentos Politicos del Derecho Internacional. Editorial
Limusa-Wiley, S.A. Mexico, 1965.
Kelsen, Hans. Principios de Derecho Internacional Publico. Traducci6n de Hugo Cancinos
y Emesto Hermida. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1965.
11
Es una obligaci6n de los estados -segun la Carta de la ONU- el respeto a los Derechos Humanos y a las Libertades
Fundamentales de todos, sin hacer distinci6n por motivos de raza, sexo, idioma 0 religi6n... Carta de la ONU. Artfculo
1. pag. 3. Opus Cit.
18
SwinarsKi, Christophe. Nociones Generales de Derecho lnternacional Humanitario y sus Relaciones con el CICR y con
los Derechos Humanos Publicaciones conjuntas del Instituto Interamericano de Derechos Humanos y el Comite
Intemacional de la Cruz Roja. Ginebra, 1984. pag. 4.
125
.'
1
I
!
!
OCTAVA PARTE
DERECHOS HUMANOS
CAPITULO XXI
EL DERECHO A LA PAZ
Y ALDESARME
Entre la firma de la ,Carta de la ONU (26 de junio de 1945) y su entrada en vigor (24 de
octubre de 1945),1 los Estados Unidos de Norteamerica detonaron dos bomb as at6micas en
ciudades japonesas (Hiroshima y Nagasaki) causando la muerte de una parte significativa de
la humanidad, as. como incalculables danos a la ecologia mundial. 2
Esta preocupanie situaci6n motiv6 a la Asamblea General de la ONU a aprobar su
resoluci6n numero 1 (I) a crear la Comisi6n de Energia At6mica, la cual se ocuparia de asegurar
la eliminaci6n de las armas at6micas y las demas armas de destrucci6n colectiva y garantizar
el empleo de la energia at6mica unicamente para fines pacificos. 3 Este mismo ano, mediante
la resoluci6n 41 (I) aprobada el 14 de diciembre de 1946, la Asamblea General reconoci6 el
vinculo indisoluble, entre la necesidad del desarme y la de la paz y la seguridad mundial. 4
Desde la aprobaci6n de las resoluciones antes mencionadas a la presente fecha, la ONU
ha desempenado un valioso papel en 10 relativo al desarme, sin embargo, las cinco potencias
-miembros permanentes del Consejo de Seguridad- responsables principales (segun el articulo
47 de la Carta) de la regulaci6n de armamentos y posible desarme, son las que han faltado a
la confiaQza puesta en ellas por los pueblos del mundo y se han lanzado en una carrera
armamentista sin precedentes, que ha colocado a la humanidad ante un dilema: la obligaci6n
SegUn la hi storia japonesa, las bombas cayeron del cielo, no aparece quien las deton6. Actualmente en donde explotaron
las bombas at6micas se han sembrado miles de flores. Los daftos causados al pueblo japones fueron inmensos, aun
existen cientos de personas que cargan los daftos de la radiaci6n nuclear.
Garda Robles, Alfonso. "Las Naciones Unidasy el desarme". En: Desarme. Revista peri6dica de las Naciones Unidas.
Volumen VIII, numero 2. Verano de 1985. "E126 de junio de 1945, cuando se firm6la Carta de las Naciones Unidas, el
mundo no conocfa aun el pavoroso poder destructivo de las armas nucleares. Eso explica por que en la Carta no se hace
ninguna referenda a esas armas de destrucd6n en masa, la primera de las cuales habrfa de obliterar Hiroshima el 6 de
agosto del mismo afto. Sin embargo, las Nadones Unidas reaccionaron r~pidamente ante la nueva situaci6n Su 6rgano
principal y m~s representativo, la Asamblea General, mediante su primera resoluci6n (resoluci6n I (I), aprobada por
unanimidad el 24 de enero de 1946, estableci6la Comisi6n de Energ{a At6mica con la tarea urgente de hacer propuestas
concretas para eliminar, de los armamentos nacionales las armas at6micas, asf como todas las dem~s armas principales
capaces de causar destrucd6n colectiva de importancia". P~g. 49.
1
130
Considero que los Bstados Miembros de la ONU que no pertenecen alos Miembros Permanentes del Consejo de Seguridad.
deberian analizar el comportarniento de estos estados en relaci6n con la responsabilidad asignada de acuerdo con la
Carta de la ONU y solicitar un bloque -si es posible- aesos Estados Miembros Permanentes que tengan un comportamiento
responsable en relaci6n con el desarme y las demas medidas propiciadas por la ONU. 0 nos unimos en contra de la
muerte y la destrucci6n 0 perecemos en ella.
Huzzard. Ron, y Meredith. Christopher. Eds. World Disarmament: An Idea Whose Time Has Come. Nottingham.
Inglaterra, Spokesman. 1985. Pag. 47.
Colegio de Abogados de Puerto Rico. Infonne de Comisi6n Especial sobre Annamentos Nucleares y el Tratado para La
Proscripcion de las Annas Nucleares en La America lAtina. San Juan Puerto Rico. agosto de 1984. "Los treinta y un
artfculos del Tratado contienen no s610 aqueUas obligaciones de los pafses firmantes sino diversas disposiciones procesales
conducentes a verificar el cumplimiento de dichas obligaciones. En su conjunto, el Tratado se ajusta a los requisitos
fijados por el Derecho Internacional. Con respecto a las zonas Iibres de armamentos nucleares, a saber: I. Es un tratado
que define un estado de total ausencia de armas nucleares en una zona delimitada. 2. Provee para el establecimiento de
un sistema internacional de verificaci6n del cumplimiento de las obligaciones asumidas. EI coraz6n del Tratado 10
constituye el articulo I. mediante el cual, los parses contratantes se obligan a no fabricar. producir 0 adquirir en forma
alguna. ni a recibir. almacenar, instalar 0 poseer en forma alguna armas nucleares. Estas obligaciones se aplican a los
territorios de dichos parses, pero la definici6n de ese termino incluye el mar territorial, el espacio aereo y cuaIquier otro
ambito sobre el cual ese Estado ejerza soberanfa. de acuerdo con su propia JegisJaci6n. EI Tratado crea una estructura
intemacional denominada Organismo para la Proscripci6n de las Armas Nucleares en America Latina (OPANAL),
compuesto por una Secretaria, un Consejo de cinco miembros y una Conferencia General". Pags. 10-11.
131
10
Spector, Leonard. Silent Spread. Foreign Policy. 58:53-73 Primavera de 1985. Ver tambien: Desarme. Nota descriptiva
No. 38. Naciones Unidas.
II
Desarme. Nota descriptiva No. 32. Naciones Unidas. HEI tratado... se abri6 a la firma ell 1 de febrero de 1971 yentr6 en
vigor el 18 de mayo de 1972. En la fecha de Ja celebraci6n de la Segunda Conferencia de examen, 73 paises eran partes
en el Tratado. Entre eIIos figuraban 3 potencias nucleares -Ia Uni6n Sovietica, eJ Reino Unido y los Estados Unidos,
cuyos gobiemos son los depositarios del Tratado- y aIgunas de las potencias marltimas mas importantes del mundo".
Pag.2,
12
Desarme. Nota descriptiva No. 19. Naciones Unidas. Es increfble, que aun cuando se lucha en el mundo por erradicar
enfermedades que causan dai'ios inmensos ala humanidad, las potencias mundiales se encarguen de investigar y aImacenar
virus que podrlan matar a pueblos enteros.
13
Desarme. Nota descriptiva No. 39. Naciones Unidas. "En su resoluci6n 37/99 (I) aprobada el 13 de diciembre de 1982,
la Asamblea General, teniendo presente que el 5 de octubre de 1983 habrfan transcurrido cinco ai'ios desde la entrada en
vigor de la Convenci6n, se deberfa convocar a una Conferencia de examen. Tras dichas consultas se convino que una
comisi6n preparatoria se reuniera en Ginebra el 30 de abril de 1984. Participaron en la Conferencia 35 Estados Partes en
la Convenci6n". Pag. 6,
14
15
132
1i
!
I
I
Tambien entre la URSS y EE.UU. se han realizado una serie de negociaciones bilaterales
que han dado Iugar a varios acuerdos.1 6
En 1982 la Asamblea General de la ONU celebro un perfodo extraordinario de sesiones
y fue dedicado al examen del tema del desarme, en esta Asamblea se aprobo un documento
importantfsimo, en su parrafo 15 dice: Es esencial que no solo los gobiernos sino tambien los
pueblos del mundo adviertan y comprendan los peligros de la actual situacion. Para que se
forme una conciencia internacional y la opinion publica mundial ejerza una influencia positiva,
las Naciones Unidas deberfan aumentar la difusion de informacion sobre la carrera de
armamentos y el desarme con la plena cooperacion de los Estados Miembros. En esa linea, la
Asamblea General de la ONU ha designado la semana que comienza el 24 de octubre (Dfa de
las Naciones Unidas) de cada ano, como Semana del Desarme. 17
EI Ex -Secretario General de la ONU, Javier Perez de Cuellar, expreso el12 de diciembre
de 1984, ante la Asamblea General de la ONU: "La Carta atribuye a la Asamblea General y al
Consejo de Seguridad la responsabilidad de considerar el desarme y la reglamentacion de
armamentos. Hoy no existe ninguna tarea mas importante ante nosotros. La amenaza de una
catastrofe nuclear no es una cuestion mas entre muchas. Impedir ese horror es condici6n previa
de todos nuestros empefios, una guerra nuclear nunca podrfa ser limitada y jamas podrfa ser
ganada ... solo las decisiones polfticas de los gobiernos pueden llevarnos a la realizacion de
esas metas y solo los pueblos del mundo pueden instar a sus gobiernos a que avancen en esa
direccion. La Carta de la ONU habla de 'Nosotros los pueblos', puesto que era para cumplir
sus esperanzas que se creo esta organizacion. Toda persona sobre esta tierra tiene algo en juego
en materia de desarme. "18
..!.'.
16
Desanne. Nota descriptiva No. 42. Opus Cit. "En igual perfodo las negociaciones bilaterales entre los Estados Unidos y
la Uni6n Sovi~ica dieron lugar a diversos acuerdos. incluidos los siguientes:
- EI Tratado sobre la lirnitaci6n de proyectiles antibalfsticos, que restringe, en general. el desarrollo de sistemas de
proyectiles antibalfsticos basados en el mar, la atm6sfera 0 el espacio 0 de sistemas m6viles de proyectiles antibalfsticos
de base terrestre y, en especial, Iimita el despliegue de sistemas de proyectiles antibalfsticos ados emplazarnientos con
no mu de 100 lanzaproyectiles cada uno. En virtud de un protocolo suscrito en 1974, el despJiegue de los sistemas de
proyectiles antibalfsticos se restringe a una sola zona, con no mu de 100 lanzaproyectiles.
- EI acuerdo provisional sobre ciertas medidas relativas a la lirnitaci6n de las armas ofensivas estrategicas, de 1972
(SALT I), estableci6lirnitaciones por un quinquenio -que se podrfa prorrogar- al numero de lanzaproyectiles de armas
estrategicas.
- EI Tratado sobre la lirnitaci6n de los ensayos subtemineos con armas nucleares, de 1974, que establece un umbral
nuclear al prohibir los ensayos subterraneos de armas nucleares de potencia superior a 150 kilotones.
- El Tratado sobre las explosiones nucleares subtemineas con fines pacfficos, de 1976.
- El Tratado sobre la lirnitaci6n de armas estrat6gicas ofensivas de 1979 (SALT II) que instituye Ifmites respecto al
La mas grande amenaza que pesa sobre la HUl1UJnidad, sin embargo, se deriva de los arsenales nucleares. cuyo poder
destruetivo total ha llegado a un equivalente de mas de un milton de Bombas de Hiroshima". Pag. 6.
17
Dssanne. Nota descriptiva No. 24. Naciones Unidas. Campana Mundial de Desarme. Semana del Desarme. Fags. 1,2,6,7.
18
....I
El Derecho a la Paz al
133
Sin desarme no hay paz posible, esto va mas alla de las ideologfas posibles, se trata de
la humanidad como nuevo sujeto de derecho internacional y que esta condicionada su existencia
al obcecado pensamiento de que la paz se fortalece con las armas nucleares; la paz se construye
sobre el desarme. EI fil6sofo Rene Habahi, dijo:" Agresividad y discusi6n estan en curso como
un caballo espantado por su propia sombra. Las armas nucleares son peligrosas porque aniquilan
a los no combatientes y a las ciudades."
Pero el problema de la militarizaci6n del espacio apenas acaba de plantearse. La guerra
del espacio es c6smica: el conquistador serap6stumo. Cuando la pagina ya se haya pasado.
A base de establecer el derecho, la fuerza se ha tragado al derecho. Es necesario entonces
alejarse del infierno del terror. 19
Por ultimo eitamos al grupo de generales para la paz y el desarme (jefes militares de alto
rango , actualmente en retiro, se han dado cuenta del sacrificio humano que significa la carrera
armamentista), ver: La Carrera Armamentista hacia Armaged6n. Siglo XXI. Mexico, 1985.
a) El uso de armas nucleares y termonucleares es contrario al espiritu, las disposiciones
y los fines de las Naciones Unidas, y como tal una violaci6n a la Carta de esta Organizaci6n.
b) EI uso de armas nucleares y termonucleares sobrepasarfa cualquier ambito de acci6n
belica y causarfa un sufrimiento y una destrucci6n indiscriminados a la humanidad y a la
civilizaci6n, y como tal es contraria a las normas del derecho internacional y las leyes del
humanitarismo.
c) EI uso de armas nucleares y termonucleares llevarfa a una guerra que no se abocarfa
en contra de un enemigo 0 un conjunto de enemigos. sino en contra de la humanidad en general,
ya que incluso, los pueblos del mundo no involucrados en tal guerra estarfan sujetos a todos
los males generados por el empleo de tales armas.
BmLIOGRAFIA
Garda Robles, Alfonso. Las Naciones Unidas y el Desarme. En: Desarme. Revista
Peri6dica de las Naciones Unidas. Volumen III. Numero 2. Verano de 1986.
Colegio de Abogados de Puerto Rico. Informe de la Comisi6n Especial sobre Armas
Nucleares y eL Tratado de La Proscripci6n de Las Armas Nucleares en America Latina. San
Juan, Puerto Rico, agosto de 1984.
Habachi, Rene. Fundamentos Filos6ficos de una Universidad para La Paz. EditoriaL
Universidad para La Paz. Costa Rica, 1986.
Huzzard, Ron.lMeredith, Christopher. Eds. World Disarmament: An Idea Whose Time
Has Come. Nottingham, Inglaterra. Spokesman, 1985.
Rocque la, Gene. La Carrera Armamentista hacia Armaged6n. Siglo XXI. Mexico, 1985.
Spector, Leonard. Silent Spread. Foreign Policy. 58:53-73. Primavera de 1985. USA.
Documentos de la ONU
Desarme. Nota descriptiva. Naciones Unidas. No. 19.
Desarme. Nota descriptiva. Naciones Unidas. No. 24.
19
Habachi. Rene. Fundamentos Filos6ficos de una Universidad para La Paz. Editorial Universal para la Paz. Costa Rica,
1986. pag. 17.
r'
1
134
Desarme.
Desarme.
Desarme.
Desarme.
Desarme.
Desarme.
Desarme.
Desarme.
Desarme.
Nota
Nota
Nota
Nota
Nota
Nota
Nota
Nota
Nota
descriptiva.
descriptiva.
descriptiva.
descriptiva.
descriptiva.
descriptiva.
descriptiva.
descriptiva.
descriptiva.
Naciones
Naciones
Naciones
Naciones
Naciones
Naciones
Naciones
Naciones
Naciones
Unidas.
Unidas.
Unidas.
Unidas.
Unidas.
Unidas.
Unidas.
Unidas.
Unidas.
No.
No.
No.
No.
No.
No.
No.
No.
No.
32.
35.
31.
38.
39.
40.
42.
43.
46.
LA
CAPITUW XXII
Las Naciones IJnidas y los Derechos Humanos. Ibid. "Para ell de enero de 1978,Ia Convenci6n habra sido ratificada
por 84 Esta<;tos. Para 1963, el Consejo Econ6mico y Social estuvo en condiciones de hacer notar 'que la gran mayorfa de
los Estados habra concedido formal mente a la mujer los mismos derechos polfticos del hombre'. En ese ano el Consejo
invit6 al gobierno de cada Estado Miembro a que proporcionara a la Secretaria, cada dos afios, informaci6n sobre los
principios que se aplican en la Convenci6n, incluyendo si alguna mujer habra sido elegida como Miembro del Parlamento
Nacional 0 nombrada para ocupar un puesto gubernamental, judicial 0 diplomatico de alto ruve!. Tales informes son
ahora presentados de acuerdo con un cicio de informaci6n de cuatro afios, y examinados regularmente por la Comisi6n
de la Condici6n Jurfdica y Social de la Mujer..." Pags. 133-134.
Cada pals tiene sus propias leyes nacionales, y en muchos casos en el pasado tales leyes habfan establecido, 0 permitido,
la discriminaci6n en contra de la mujer, 0 la han privado de su nacionalidad al contraer matrimoruo 0 divorciarse de un
extranjero. Esta Convenci6n establece los siguiente compromisos:
- "Que ni la celebraci6n ni la disoluci6n de un matrimonio entre una de sus ciudadanas y un extranjero, ni el cambio de
nacionalidad del esposo durante el matrimonio, afectaran automaticamente la nacionalidad de la esposa.
136
- Que ni Ia adquisici6n voluntaria de la nacionalidad de otro Estado, ill Ia renuncia a su nacionalidad por un ciudadano,
- Que Ia esposa extranjera de uno de sus ciudadanos puede, a solicitud de ella, adquirir la nacionalidad del esposo,
sujeto a aquellas limitaciones que puedan ser impuestas en interes de la seguridad nacional 0 de la polftica publica.
- Que la presente Convenci6n no deberfa interpretarse como que afecte a ninguna legislaci6n 0 practica judicial en la
cualla esposa extranjera de uno de sus ciudadanos pueda, a solicitud de ella, adquirir la nacionalidad del esposo como
cuesti6n de derecho".
Derechos Humanos. Recopilaci6n de Instrumentos Internacionales. Ibid. "Artfculo I: La discrirninaci6n contra la mujer,
por cuanto niega 0 Iimita su igualdad de derechos con el hombre, es fundamentalmente injusta y constituye una ofensa
a Ia dignidad humana".
"Art{culo 2: Deberan adoptarse todas las medidas apropiadas a fin de abolir las leyes, costumbres, reglamentos y practicas
existentes que constituyan una discriminaci6n en contra de la mujer, y para asegurar la protecci6njurfdica adecuada de
la igualdad de derechos del hombre y Ia mujer, en particular:
a) EI principio de la igualdad de derechos figurara en las Constituciones 0 sera garantizado de otro modo por Ia ley.
b) Los instrumentos internacionales de la Naciones Unidas y de los Organismos Especializados relativos a Iaelirninaci6n
de la discriminaci6n en contra de la mujer se aceptaran mediante ratificaci6n 0 adhesi6n y se apJicaran plenamente tan
pronto como sea posible."
"Artfculo 3: Deberan adoptarse todas las medidas apropiadas para educar la opini6n publica y orientar las aspiraciones
nacionales hacia la eliminaci6n de los prejuicios y la abolici6n de las practicas consuetudinarias y de cualquier otra
indole que esten basadas en la idea de la inferioridad de Ia mujer". Pags. 45-46.
r
'c "
'.'",(:<
,.
137
Las Naciones Unidas y los Derechos Humanos. Opus Cit. Pags. 150-157.
Las Naciones Unidas y los Derechos Humanos. Opus Cit. Pags. 146-148.
La Declaraci6n expresa el cumplimiento estricto por todos los Estados Miembros, de principios y normas que protejan
a la mujer y a la nifiez en caso de emergencia y conflicto armado, entre ellos podemos citar:
c) La prohibici6n de la persecuci6n, tortura medidas punitivas, trato degradante, violencia, dirigida contra mujeres y
nifios.
d) La prohibici6n de todas las fOimas de represi6n y trato cruel e inhumanos de mujeres y ninos, incluyendo el
encarcelamiento, la tortura, los disparos. los arrestos en masa, los castigos colectivos, Ja destrucci6n de hogares, la
expulsi6n por la fuerza cometidos por los beligerantes en el curso de operaciones mililares 0 en territorios ocupados.
138
Dentro de este campo la Asamblea General de la ONU aprob6, en 1982 la Declaraci6n sobre
la participaci6n de la mujer en la promoci6n de la paz y la cooperaciOn intemacionales. 10
10
La
La ONU decidi6 que el ano 1975 serfa el Afio Internacional de la Mujer, y bajo el lema
de: Igualdad, Desarrollo y Paz, se celebro la Conferencia Mundial de la Mujer en la ciudad
de Mexico. Resultado de esta Conferencia fue el Plan de Acci6n Mundial para la consecuci6n
de losobjetivos del Ano Internacional de la Mujer y la Declaraci6n de Mexico sobre la igualdad
de la mujer y su contribuci6n at desarrollo y la paz.
Tambien se propuso el Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer (1975-1985), que
la Asamblea General proclamo posteriormente~ Dentro de este decenio se han realizado dos
conferencias a nivel mundial, una en Copenhague (1980) y la otra en Nairobi (Kenya) en donde
se elaboraron las estrategias para la igualdad de la mujer hasta el ano 2000.
Otro resultado positivo del ano internacional de la mujer fue el establecimiento del Fondo
de Contribuciones Voluntarias para el Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer, que se
ocupa de financiar proyectos innovadores y experimentales que beneficien a la participacion
de la mujer en las diferentes esferas mundiales. 11
Las cantidades inimaginables de recursos economicos utilizados en la carrera arrnamentista,
las sangrias que ocasiona el pago de la deuda extern a, y otros facto res que afectan el crecimiento
de la economfa mundial, tienen repercusiones negativas para la mujer, debido a que al disminuir .
los recursos en general, se posterga la aplicaci6n de medidas para mejorar la situacion de
inferioridad de la mujer, especialmente de medidas en relaci6n al analfabetismo y el bajo nivel
de educaci6n entre las mujeres a nivel mundial, la discriminacion de que son objeto en el
empleo, la falta de reconocimiento a su contribuci6n a 1a economfa mundial y sus necesidades
particulares de salud.
La situaci6n de los Derechos Humanos de la mujer continua en una etapa diffcil, si bien
es cierto que hemos avanzando dentro del senD de la ONU, tambien 10 es, que hemos avanzado
muy poco dentro de nosotros mismos; en este sentido la educacion desempena un papel
fundamental; considero que luchar por la vigencia efectiva de los Derechos Humanos de la
mujer es una lucha que dignifica a la humanidad entera.
Por esa razon se debe alentar e impulsar a la mujer y a los organismos femeninos de todos
los pafses posibles, a que estudien y analicen los divers os aspectos de la promocion de la paz
y el desarrollo, a fin de enriquecer sus conocimientos, facilitar la comprension y desarrollar
relaciones amistosas entre los pafses y los pueblos. Entre los hombres y las mujeres, la lucha
es por la unidad y la igualdad en derechos y deberes y en relacion con el genero es por la
equidad.
Articulo 13: Se tomaran todas las medidas apropiadas para establecer una protecci6n juridica adecuada a los derechos de
la mujer en condiciones de igualdad con el hombre. a fin de asegurar la participaci6n eficaz de la mujer en las actividades
antes mencionadas.
Articulo 14: Se insta a los gobiernos. a las organizaciones no gubemamentales e intemacionales, inc1uso las Naciones
Unidas y los organismos especializados, asf como a los particulares, a que hagan todo 10 que este a su alcance para
promover la participaci6n de los principios expuestos en la presente Dec1araci6n".
Documento oficial de las Naciones Unidas. DP1/827. October, 198411 OM
II
Estrategias de Nairobi orientadas hacia el Futuro para el Adelanto de la Mujer. Adoptadas por la Conferencia Mundial
para el examen y la evaluaci6n de los logros del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer. Igualdad, Desarrollo y
Paz. Nairobi, 15 a 26 de julio de 1985. Naciones Unidas. 86-44292-May 1985-4, on
Ver tambien: Extractos de las celebraciones del "Dfa Intemacional de la Mujer", en: Las Naciones Unidas y La Mujer.
Editorial UNITAR. Mexico, 1975. pags. 109-115.
140
Como dijo Virginia Woolf. En realidad, como mujer no tengo pais, eomo mujer noquiero
pais, como mujermi pais es el mundo entero.12
En septiembre de 1995, se realiz6 en la ciudad de Beijing (China) la IV Conferencia
Mundial sobre la Mujer, en la cual se. aprob6 un plan de acci6n de vital importancia para la
mujer, a efecto de abordar el barco del siglo XXI con una nueva mentalidad que supere la
discriminaci6n contra ella.
EI plan de acci6n dice textualmente:
Declaracion de Beijing
1. Nosotros, los gobiernos participantes en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer.
2. Reunidos en Beijing, en septiembre de 1995, ano del cincuentenario dela fundaci6n
de las Naciones Unidas.
3. Decididos a promover los objetivos de igualdad, desarrollo y paz para todas las mujeres
del mundo, en interes de toda la humanidad.
4. Reconociendo las aspiraciones de las mujeres del mundo entero y tomando nota de la
diversidad de las mujeres y de sus funciones y circunstancias, .haciendo honor a las mujeres
que han allanado el camino e inspirados por la esperanza que reside en la juventud del mundo.
5. Reconocemos que la situaci6n de las mujeres ha experimentado avances en algunos
aspectos importantes en el ultimo decenio, aunque los progresos no han sido homogeneos,
persisten las desigualdades entre mujeres y hombres y sigue habiendo obstaculos importantes,
que entraDan graves consecuencias para el bienestar de todos los pueblos.
6. Reconociendo asimismo que esta situaci6n se ha visto agravada por una pobreza cada
vez mayor, que afecta a la vida de la mayor parte de la poblaci6n del mundo, y tiene sus origenes
en el ambito nacional e internacional.
7. Nos comprometemos sin reservas a combatir estas limitaciones y obstaculos y a
promover asi el adelanto y la potenciaci6n del papel de las mujeres en todo el mundo, y
convenimos en que esta tarea exige una acci6n urgente, con espiritu decidido, esperanza,
cooperaci6n y solidaridad, ahora y en los albores del nuevo siglo.
Reafirmamos nuestro compromiso a:
8. La igualdad de derechos y la dignidad humana intrinseca de mujeres y hombres, as!
como a los demas prop6sitos y principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, a
la Declaraci6n Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales de
Derechos Humanos, en particular, la Convenci6n sobre la Eliminaci6n de Todas las Formas
de Discriminaci6n contra la Mujer y la Convenci6n sobre los Derechos del Nino, asi como la
Declaraci6n sobre la Eliminaci6n de la Violencia contra la Mujer y la Dec1araci6n sobre el
Derecho al Desarrollo;
9. Garantizar la plena aplicaci6n de los Derechos Humanos de las mujeres y las ninas
como parte inalienable, integral e indivisible de todos los Derechos Humanos y libertades
fundamentales;
12
La lucha debe ser por la unidad y la igualdad, no es una lucha contra el hombre, sino contra la ideologizaci6n que
favorece el supuesto de la inferioridad de la mujer, creo necesario volver a la cita 280, y a las palabras de Mabatma
Gandhi: "Si yo hubiera nacido mujer, me rebelarla contra toda pretensi6n por parte del hombre de hacer de la mujer su
juguete. Yo me he hecho mentalmente mujer para deslizarme en el coraz6n de eIlas".
141
142
I
II
I
\.I
\
Ii
143
34. Potenciar al maximo la capacidad de las mujeres y las ninas de todas las edades,
garantizar su plena participacion, en condiciones de igualdad, en la construccion de un mundo
mejor para todos y promover su papel en el proceso de desarrollo.
35. Asegurar el acceso de las mujeres en condiciones de igualdad a los recursos economic os
incluidos la tierra, el credito, la ciencia y tecnologia, el entrenamiento vocacional, la
informacion, la comunicacion y los mercados, como un medio de promover el adelanto y la
potenciacion de las mujeres y ninas, particularmente mediante el aumento de la capacidad de
las naciones en el disfrute del acceso igualitario a los recursos, por medio de una efectiva
cooperacion intemacional, entre otros.
36. Asegurar el exito de la Plataforma de Accion, requerini de un compromiso fuerte por
parte de los gobiemos, de las organizaciones intemacionales e instituciones a todos los niveles.
Estamos profundamente convencidos que el desarrollo economico, social y la proteccion del
medio ambiente son interdependientes y tienen componentes que muttiamente se refuerzan en
el desarrollo sostenible, por ella debemos hacer todos los esfuerzos para alcanzar un mejor
nivel de vida para toda la poblacion.
Un desarrollo social equitativo que reconozca las potencialidades de las personas que viven
en condiciones de pobreza, particularmente de las mrtjeres, y promueva la utilizacion de los
recursos de manera sustentable. Tambien reconocemos que el desarrollo de amplia base en un
contexto del desarrollo sustentable es necesario para un desarrollo y justicia social.
El exito de la Plataforma de Accion, tambien requerira de la movilizacion de recursos a
nivel nacional e internacional, as! como nuevos y adicionales recursos para lospafses en
desarrollo provenientes de todos los mecanismos de financiacion disponibles, incluidas las
fuentes de recursos multilaterales, bilaterales y privadas para promover el adelanto de las
mujeres; recursos financieros para fortalecer la capacidad de las instituciones, nacionales,
subregionales, regionales e internacionales: el compromiso de lograr la igualdad de derechos,
de responsabilidades y de oportunidades, asi como la igualdad de participacion de mujeres y
hombres a todos los niveles, nacional, regional y organismos a todos los niveles para la rendicion
de cuentas a las mujeres del mundo.
37. Asegurar tam bien el exito de la Plataforma de Accion en los pafses con economfas
en transicion, para 10 cual se requerini continuar la cooperacion y asistencia internacional.
38. Nos comprometemos a instrumentar la siguiente Plataforma de Accion, asegurando
que la perspectiva de genero se refleje en todas las politicas y programas. Urgimos al sistema
de Naciones Unidas, a las instituciones financieras regionales e internacionales y otras
instituciones relevantes a nivel regional e internacional y a todas las mujeres y hombres, asf
como a lasorganizaciones no gubernamentales, con el pleno respeto a su autonomfa, y a todos
los sectores de la sociedad civil, en cooperacion con los gobiernos, se comprometen plenamente
y contribuyan a la instrumentaci6n de esta Plataforma de Accion.
BIBLIOGRAFIA
Documentos de la ONU
Mujeres. Labor de las Naciones Unidas en pro de la mujer. Subdivisi6n para el adelanto
de la mujer. Naciones Unidas Septiembre, 1984. Nueva York, 1984.
Convencion sobre los Derechos polfticos de la mujer. Naciones Unidas. Nueva York, 1960.
144
Convenci6n sobre el Consentimiento para el matrimonio, la edad mfnima para con traer
matrimonio y el registrode los matrimonios, para proteger a la mujer de los matrimonios
concertados sin su Iibre consentimiento. Naciones Unidas. Nueva York, 1963.
Convenci6n sobre la Eliminaci6n de todas las formas de discriminaci6n contra fa mujer.
Naciones Unidas. Nueva York, 1980.
Convenio relativo ala. igualdad de remuneraci6n entre la manode obra masculina y la
mano de obra femenina por un trabajo de igual valor. (No. 100). OIT. Ginebra, 1952.
Declaraci6n sobre la Protecci6n de la mujer y e1 niiio en Estados de emergencia 0 de
conflicto armado. Asamblea General de la ONU. Naciones Unidas. Nueva York, 1975.
Declaraci6n sobre la Participaci6n de la mujer en la promoci6n de la paz y la cooperaci6n
internacionales. Naciones Unidas. Nueva York. 1983.
Estrategias de Nairobi orientadas haciael Futuro para el Adelanto de la Mujer.
Conferencia Mundial para el Examen y la evaluaci6n de los logros del Decehio de las Naciones
Unidas para la Mujer: Igualdad, desarrollo y paz. Nairobi, 15 a 26 de julio de 1985. Naciones
Unidas. 86-44292-4-097.
Las Naciones Unidas y La Mujer. Editorial UNITAR. Mexico, 1975.
Sagastume Gemmell, Marco Antonio. Los Derechos Humanos y la Mujer. Editorial
APROFAM. Guatemala 1990.
Sagastume Gemmell, Marco Antonio. Los Derechos Reproductivos de La Mujer. Editorial
APROFAM, Guatemala, 1992.
CAPiTULO XXIII
En 1924, la Liga de las Naciones aprob6 la Declaraci6n de Ginebra, de los Derechos del
Nino, 10 que implica que desde mucho antes de la creaci6n de la ONU ha existido una
preocupaci6n por la ninez. Posteriormente, en 1949 la Comisi6n de Desarrollo Social del
ECOSOC se di6 a la labor de redactar un proyecto de declaraci6n de los derechos del nino,
encuadrado en el espiritu y prop6sitos de la ONU y de acuerdo con las normas de la Declaraci6n
Universal de Derechos Humanos; este proyecto fue aprobado por la Asamblea General de la
ONU el 20 de Noviembre de 1959.
La Declaraci6n de los Derechos del Nino se compone de un preambulo y diez principios.
En el preambulo se indica: Considerando que el niiio, por su falta de madurez f{sica y mental,
necesita protecci6n y cuidados especiales, incluso la deb ida protecci6n legal, tanto antes como
despues de su nacimiento. Considerando que la humanidad debe al nino 10 mejor que puede
dar/e, la Asamblea General proclama la presente Declaraci6n los Derechos del Nino a fin de
que este pueda tener una infancia feliz y gozar, en su propio bien y en bien de la sociedad.
de los derechos y libertades que en ella se enuncian e insta a los padres, a los hombres y
mujeres individualmente y a las organizaciones particulares, autoridades locales y gobiernos
nacionales a que reconozcan estos derechos y luchen por su observancia con medidas
legislativas y de otra (ndole adoptadas progresivamente de conformidad con los diez principios. I
Estos diez principios contienen esencialmente: a) EI nino disfrutara de protecci6n especial,
y se Ie daran oportunidades y facilidades, mediante la ley 0 por otros medios, para permitirle
desarrollarse ffsica, mental, espiritual y socialmente en una forma saludable y normal y en
condiciones de libertad y dignidad. En la promulgaci6n de las leyes con este proposito, deberan
constituir consideraci6n suprema los mejores intereses del nino; b) El nino tendra derecho desde
su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad; c) EI nino disfrutara de beneficios de seguridad
social. Tendra derecho a crecer y a desarrollarse con buena salud; con tal fin, se proporcionaran
cuidados especiales y protecci6n tanto a 61 como a su madre, incluyendo atencion adecuada
prenatal y posnatal. El nino tendra el derecho a recibir nutricion adecuada, alojamiento,
distracciones y servicios medicos; d) EI nino que est6 ffsica, mental 0 socialmente impedido
recibinl el tratamiento, educaci6n y atencion especiales requeridos por su condicion particular;
Derechos Humanos. Recopilaci6n de lnstrumentos Intemacionales. Ibid. Pags. 140-141. Ver tambien: Declaraci6n sobre
la protecci6n de Ia mujer y el nino en estados de emergencia 0 de conflicto armado... En Opus Cit. Pags. 141-142.
146
UNICEF desempefia un papel importante en la protecci6n de determinados Derechos Humanos en la nifiez. Ver:
"RevoIuci6n en favor de la supervivencia infantil: un comienzo". En: Cr6nica de las Naciones Unidas. Vol. XXII. No.2.
1985. "Los informes sobre eJ Estado mundial de la infancia de 1982 y 1983, centraron Ia atenci6n mundial en el hecho
de que cuatro medidas sencillas y poco costosas pueden permitir a los padres de los niiios en paises en desarrollo, salvar
la vida de 40,000 nir.os por 10 menos que mueren cada dCa. Tales medldas son:
La Niflez
147
En 1976, la Asamblea General proclam6 ese ano como el Ano Internacional del Nino y
decidi6 que ese ano deberia tener como metas: 1) Proporcionar un marco para la defensa en
bien de los ninos, y para incrementar la conciencia de las necesidades especiales de eHos, en
los encargados de tomar las decisione~ y de! publico; 2) Fomentar el reconocimiento del hecho
de que los programas para la ninez, deberian ser yarte integral de los planes de desarrollo social
y econ6mico.
El derecho a la paz, el derecno al desarrollo, el cumplimiento efectlvo de los Derechos
Humanos en general, dependen, en gran medida de la educaci6n a nivel infantil de esos valores
de la humanidad, porque establecer relaciones de ensenanza-aprendizaje sabre el respeto a los
Derecho Humanos, la paz y la amistad entre los pueblos a nivel infantil, es fomenter la paz
hacia el futuro de la humanidad, porque el nino es el hombre mismo en su Drimera etapa de
vida. La sociedad que no Ie de su Lugar justo, esta renunciando a su presente y sacrificando
su futuro. 3
Richard Jolly y Giovanni Andrea Cornia,4 de UNICEF-Nueva York, han di:::ho: La
econom(a mundiaL se haya en plena recesion -La mas profunda, mas Larga y mas ampliamente
- Rehidrataci6n oral: podra salvar la mayorfa de los cuatro millones de nifios que mueren cada ano por deshidrataci6n
diarreica, principal agente de mortalldad infantil.
- Lactancia materna: puede garantizar que los lactantes reciban la mejor alimentaci6n posible y un alto grado de inmunidad
contra las infecciones comunes durante los primeros seis mesesde vida.
- Inmunizaci6n: una dosis completa de un costo aproximado de 5 d6lares, puede proteger contr<, el sarampi6n,Ia difteria,
la tos ferina, el tetanos, la tuberculosis y la poliomielitis. En la actualidad, estas enfermedades ocasionan la muerte de
unos cinco millones de nifios al ano, dejan incapacitados a 5 millones mas y son una de bs causas principales de
desnutrici6n infantiL
- Vigilancia de desarrollo: para ayuddr a las madres a prevenir la mayorfa de los casos de des'llltrici6n infantil, con una
gufa que consiste en una grafica de desarrollo de un costa aproximado a !O centavos de d61ar y consejos basicos sobre
destete, muchas madres podrfan mantener un desarrollo sana de sus hijos, con lImitados recursos". pag. 30.
3
Estoy convencido -por mi experiencia a nivel de educaci6n infantil sobre la paz y los Derechos Humanos- de que la
nifiez posee una capacidad creadora i1imitada y una capacidad de asimilaci6n increfble, con respecto a los Derecho
Hurranos y las Libertades Fundamentales.
Aprendi que al decir los nifios, los adultos comprendemos que se hace refernc: a a los nifios y la~ nifias, pero al estar con
ellos y ellas, cuando uno se refiere a los nifios, significa unicamente a los nifios. Por eso he apr~ndido a decir los nifios
y las nifias, gracias a la ensefianza de elias. En un Curso lnfantil de Derechos Humanos, que impat:ti mediante la obla
"Cue:ltos para vivir en paz" que se realiz6 en la Delegaci6n Magdalena Contreras del Distrito Federal (Mexico DF.) y
que luego, despues de leer con diversas metedologfas un cuento, ;os nifios y las nifias realizaban an dibujo 0 una pintura,
a efecto de plasmar Ja image.1 a traves de una tecnica creatlva.
Despues de leer el primer cuento que se refiere a la creaci6n de la ONU, una nifia mexicana-japonesa Kazuko Makazawa
Cuellar, me entreg6 una pintura en donde aparecfa un hongo nuclear. muchos cadaveres, un suicidado y un solllorando.
EI dlbujo de Kazuko <!ecfa en la parte de atras: 'En la segunda guerra mllndiaL los Estados Unidos lanzaron una bomba
al Jap6n, hubo mucha;. muertes y todo el mundo estaba tris(e, allfmuno mi linda abuelita'. Lanrdac es que no supeque
contestar a Kazuko, p0rque el cuento se refiere a que despues c.e una gUl''Ta rnuy larga, la luna enY16 SU$ rayos de arnor
ala humanidad para que se insplraran en la creaci6n de Ui'\a organizaci61' que evitara otra gut:rra mundial y luchara por
I" paz.
Entonces para contestar a Kazuko, profundice en las ralces de la ConsUuci6n de la ONU y me entere de que si bien es
Cjerto que el nacimiento de la ONU es importante, tambien 10 es el desarwllo de la posterior de ia organizacion, la labor
de las naciones que se han incorporado al concierto mundiaJ. la labor de las naciones en desa:'ro:lo
Jolly. Richard y Corma, Giovanni Andrea. "lntrodllcci6n". Efectos d.la Recesi6n Muncial sabre ',a Infancia. Estudio
especial de UNICEF. Editores Siglo XXI de Espana Madrid, 1984 pag. II.
148
extendida desd'e la decada de los anos treinta'-. Los analisis economicos mas serios preven
que las tasas decrecimiento y los niveLes de actividad economica se mantendran, durante el
resto de La decada de los ochenta, muy por debajo de los correspondientes a la decada de los
sesenta. En La literatura sobre la recesi6n, las preocupaciones se limitan de forma abrumadora
y casi exclusiva a Lo econ6mico. Los analisis se han centrado en Los indices de infLacion y Los
tipos de interes, La deuda exterior y los deficit comerciales. Po cos autores han investigado
seriamente las consecuencias humanas, y ningun estudio internacional ha analizado Los efectos
de la recesi6n sobre La mitad mas vulnerable de la poblacion mundial, a saber, la poblaci6n
in/antil. La ninez depende de nuestras acciones.
La Protecci6n Juridica InternacionaL
La Nine:;.
149
1
150
La Convenci6n sobre los Derechos del Nino es especialporque, por primera vez en la
historia del derecho internacional, los derechos del nino y la nina son incorporados en un
trato que tendra fuerza coercitiva para todosaquellos Estados que ratifiquen la Convenci6n~
Gracias a esta Convenci6n el nino y la nina disfrutaran de sus propios derechos y estan
llamados a ejercerlos activamente de acuerdo con su desarrollo y sus crecientes capacidades.
La Convenci6n contiene disposiciones generales que tienen como objetivo garantizar los
derechos de todos los ninos y las ninas enasuntos de importancia, para sus necesidades e
intereses fundamentales. Ademas, ofrece protecci6n a los ninos y ninas que se encuentran en
condiciones excepcionalmente diffcHes.
La Convenci6n concierne a todas las personas menores de 18 afios, salvo que en virtud
de la ley de su pais hayan alcanzado antes la mayorfa de edad (articulo 1).
Las disposiciones de la Convenci6n se basan en el principio de la no discriminaci6n. Se
aplican a toda la ninez y sin tomar en cuenta la raza, el color, el sexo, el idioma, la religi6n,
la opini6n poHtica 0 de otra {ndole, el origen nacional, etnico 0 social, la posici6n econ6mica,
los impedimentos ffsicos, el nacimiento 0 cualquier otra condici6n (artfculo 2).
La Convenci6n/otorga al nino y a la nina el derecho a un nombre y a una nacionalidad
(artfculo 7) y establece que todo nino y toda nina tiene el derecho intdnseco a la vida (articulo
6).
Los Estados Partes deberan garantizar la supervivencia y el desarrollo de la ninez. Los
arHculos 24 y 27 contienen disposiciones que reconocen su derecho a disfrutar del mas alto
nivel posible de salud y de un nivel de vida adecuado para su desarrollo. EI articulo 26 reconoce
el derecho de la ninez a beneficiarse de la seguridad social.
En virtud del artfculo 3, el interes superior de la ninez constituira la consideraci6n
primordial en todas las medidas que Ie conciernan. La Convenci6n se refiere al interes superior
de la ninez, 0 10 especifica, en las disposiciones relativas a los vfnculos familiares, a la
continuidad en la educaci6n y a su origen etnico, religioso, cultural y IingiHstico (artlculos 9,
17, 18,20, 21 y 40).
Todo nino (a) tiene derecho a los cuidados de sus padres y a no ser separado de ellos
(articulo 9). Toda solicitud hecha a efectos de la reunificaci6n familiar debera ser atendida de
manera favorable, humanitaria y expedita (articulo 10).
EI niiio (a) que este temporal 0 permanentemente privado de su medio familiar tiene
derecho a la protecci6n y asistencia especiales del Estado y a que se Ie aseguren otros tip os
de cuidados (artfculo 20). Cuando ello proceda, se procurara colocar al nino (a) en un ambiente
10 mas semejante posible a aquel en que vivfa anteriormente. No se recurrira a la adopci6n
por personas que residan en otros pafses, mas que en el ultimo termino. La adopci6n, cualquiera
que sea su forma, deberfa efectuarse en estricta conformidad con las leyes establecidas por
las autoridades competentes (articulo 21 ).
La Convenci6n tambien se aplica a la ninez en situaci6n de conflictos armados. ya sean
de caracter internacional 0 intern os, y tambicSn a la ninez refugiados (articulo 22).
En el texto de la Convenci6n existen numerosas disposiciones destinadas a proteger al
nino (a) de todas las formas de explotaci6n, especial mente la explotaci6n sexual y econ6mica
(artfculos 32-36), asi como directrices para la recuperaci6n y reintegraci6n del nino (a) que
hayan sido victima de tratos crueles 0 de explotaci6n (articulo 39),
)"
..
!
151
Varias disposiciones tratan del derecho ala educaci6n y de los objetivos de la educaci6n
(articulos 28 y 29). Al mismo tiempo, la Convenci6n establece claramente que todo niiio (a)
tiene derecho al ocio y al esparcimiento (articulo 31 ).
Los articulos 37 y 40 estipulan que el niiio (a) privado de su libertad 0 que hayan infringido
la ley tienen derecho a una atenci6n especial que logre su rehabilitaci6n.
Dichos articulos prohfben igualmente que sean torturados y que se les imponga la pena
capital 0 la de prisi6n perpetua.
El mecanismo de aplicaci6n de la Convenci6n (articulos 42-45) pone especial enfasis en
la creaci6n de un marco que favorezca la cooperaci6n internacional en 10 referente a la
aplicaci6n de las disposiciones e ideales de la Convenci6n.
Dentro de la amplia gama de disposiciones, numerosas son las que constituyen una
elevaci6n de las normas internacionales aplicadas a los ninos hasta la fecha, 0 innovaciones
interesantes en cuanto a su naturaleza y su enfoque. Muchas de ellas son fruto de las propuestas
presentadas por el grupo Ad-Hoc de las ONGs y por UNICEF, mientras que otras proceden
de iniciativas gubernamentales. Las que se citan a continuaci6n representan las mejoras y
adiciones mas destacadas a las normas ya existentes.
El Interes Superior del Nino (articulo 3): Este articulo es fundamental en el sentido de
que estipula que el interes superior del nino (a) debe ser "la consideraci6n primordial" en todas
las medidas que Ie conciernen. Mientras que el termino "interes superior" no deja lugar a
interpretaciones, su inclusi6n como principio directivo constituye un avance decisivo, por 10
que respecta al enfoque a seguir en la busqueda de soluciones apropiadas a la situaci6n del
nino(a).
Preservaci6n de la Identidad (articulo 8): Esta obligaci6n tambien es totalmente nueva.
La convenci6n subraya el derecho del nino a un nombre y a una nacionalidad mediante la
protecci6n de su identidad. La inclusi6n de esta disposici6n por el Grupo de trabajo se debe
a la sugerencia de un gobiemo ala luz de las masivas desapariciones de ninos(as), cuyos papeles
de identidad son falsificados deliberadamente y cuyos lazos familiares son rotos arbitrariamente.
El objetivo de esta disposici6n es prevenir que se repita este fen6meno por doquier.
La Opini6n del Nino (articulo 12): El derecho del nino(a) no s610 de expresar su opini6n
sino de que esta sea tenida en cuenta en los asuntos que Ie conciernen, es un reconocimiento
muy significativo de la necesidad de dar la palabra al nino(a).
Abuso y Descuido del Nino (articulo 21): Este articulo reviste una importancia especial,
porque subraya la necesidad de rigurosas salvaguardias en los procedimientos de adopci6n
en especial en el caso de la adopci6n por personas de otro pais- y porque incluye en este
instrumento vinculante, principios que las Naciones Unidas adoptaron hace tan s610 tres anos,
en el contexto de una declaraci6n no vinculante.
Salud (articulo 24): Ademas de su referencia expHcita a la atenci6n primaria de salud y
a la educaci6n en 10 que se refiere a las ventajas de la lactancia materna, como uno de los
medios de promover el disfrute del mas alto nivel posible de salud, este articulo se destaca
por el hecho de mencionar -por primera vez en un instrumento internacional vinculante- la
obligaci6n del Estado de tomar las medidas apropiadas para lograr la abolici6n de las practicas
tradicionales, como la circuncisi6n femenina y el tratamiento privilegiado de los varones, que
sean perjudiciales para la salud de las ninas.
'1
,I
152
....Po'lIrI.(Jnn
I
Examen Peri6dico de laIntemaci6n (articulo 25): La obligaci6n de evaluar peri6dicamente
las circunstancias que motivaron la intemaci6n del nHio en un establecimiento, por las
autoridades competentes para los fines de atencion, proteccion 0 tratamiento, responde a una
preocupacion que ha surgido recientemente, tainpoco habfa figurado nunca en ningun
instrumento internacional de Derechos Humanos.
BIBLIOGRAFIA
Jolly, Richard y Cornia, Giovanni Andrea. Introduction. Efectos de Recesion Mundial
Sobre la Infancia. Estudio Especial de UNICEF. Editores Siglo XXI de Espana. Madrid, 1984.
Sagastume Gemmell, Marco Antonio. Cuentos para Vivir en Paz. Curso Infantil de
Derechos Humanos. Editorial del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional
Autonoma de Mexico. STUNAM. Mexico, 1986.
Sagastume Gemmell, Marco Antonio. La Protection International de los Derechos de
La Ninez. Editorial CSUCA, Costa Rica. 1997.
Documentos de la ONU
Declaraci6ri de Derechos del Nino. Naciones Unidas. Nueva York, 1960.
Cronica de las Naciones Unidas. Volumen XXII. No.2. Nueva York, 1985.
NOVENA PARTE
DERECHOS HUMANOS
l
I
;
"
CAPiTULO XXIV
PuEBLOS lNDiGENAS Y
DERECHOS HUMANOS
En varios seminarios intemacionales con actores indfgenas se ha concluido que hay cinco
conjuntos de demandasa nivel jurfdico para estos Pueblos:
1. Reconocimiento Constitucional de la existencia de estos Pueblos como sujetos
especfficos al interior de la naci6n; de los derechos originarios que les corresponden y de las
obligaciones de los Estados y gobiemos de garantizar su ejercicio y desarrollar la legislaci6n
adecuada.'
2. Establecimiento del derecho de los Pueblos a disponer de los medios materiales y
culturales necesarios para su reproducci6n y crecimiento, de manera especial a la conservaci6n
recuperaci6n y ampliaci6n de las tierras y territorio que han ocupado tradicionalmente. Este
derecho incluye la participaci6n en los beneficios de la explotaci6n de los recursos naturales
que se encuentren en sus territorios y la conservaci6n de las calidades del habitat. Debeta ser
asegurado tanto dentro del regimen de propiedad individual y colectiva, como mediante el
desarrollo de nuevos sistemas normativos.
3. Instrumentalizaci6n del derecho al desarrollo material y social de los Pueblos ind(genas,
incluyendo: el derecho a definir sus propias alternativas e impulsarlas bajo su responsabilidad;
el derecho a participar en los beneficios de desarrollo nacional en una medida que compense
los deficit hist6ricamente establecidos; y el derecho a tomar parte en el diseiio y ejecuci6n de
los objetivos nacionales de desarrollo. EI patrimonio tecnol6gico indfgena enriquecido con
los avances cientificos y Mcnicos de la humanidad debera integrar las nuevas estrategias de
desarrollo de toda sociedad, reconoci6ndose asf su capacidad secular para desarrollar una
relaci6n arm6nica con- la naturaleza.
4. Afianzamiento del derecho al ejercicio y desarrollo de las culturas indfgenas, a su
crecimiento y transformad6n, as! como a la incorporaci6n de sus idiomas y contenidos culturales
en los modelos educativos nacionales. Bste derecho debe garantizar el acceso a los bienes
culturales de la naci6n y la participaci6n de los Pueblos en la configuraci6n de la cultura
nacional. Es de especial importancia fomentar el uso de los idiomas y de asegurar sus
contribuciones permanentes en campos como la tecnologfa. la medicina. la producci6n y la
conservaci6n de la naturaleza.
5. Bstablecimiento de las condiciom;s jurfdicas y politicas que hagan posibles y seguros
el ejercicio y la ampliaci6n de los derechos antes seiialados, dentro de la institucionalidad de
los Estados. Para esto sera necesario garantizar la representaci6n directa de los Pueblos en
156
las instancias de gobierno, asegurar sus conquistas hist6ricas, y, Iegitimar sus formas propias
de autoridad, representaci6n y administraci6n de justicia. 1
A partir de la decada de los afios 70, existe un proceso progresivo hacia la juridizaci6n
de las relaciones de los Pueblos indfgenas con los Estados, la tendencia predominante de este
proceso es la de reconocer la naturaleza pluricultural y multilingtle de la sociedad. Sin embargo;
aun no se ha dado la discusi6n regional sobre la forma en que deben garantizar se determinados
_ derechos especificos en relaci6n con las tierras, la educaci6n bilingtle, la salud, y los
procedimientos relativos al derecho consuetudinarios de los Pueblos originarios.
Desafortunadamente en algunos parses se ha aprobado y ratificado el Convenio 169 de la
Organizaci6n Internacional de Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indfgenas y Tribales en Parses
Independientes, pero colocandola bajo la subordinaci6n al derecho nacional e introducen
disposiciones que convierten las nuevas normas en declaraciones programaticas. Desde la
invasi6n y conquista espanola del siglo XVI, se les han negado a los pueblos indfgenas sus
derechos fundamentales, tanto a nivel individual como colectivo, bajo el pretexto de la necesidad
de integrar todos los pueblos un Estado en una sola cultura, un solo idioma, una misma religi6n.
especialmente bajo un orden legal unico, el cual ha fomentado la discriminaci6n. 2
G6mez Gonz4lez, Gerardo, Ordonez Cifuentes, Jos6 Bmilio. Derecho y Poder: La Cuesti6n de la Tierra y los Pueblos
Indios. Editorial Universidad Autonoma de Chapingo. M6xico 1995. pags. 31,32.
2
Torres-Ram6n. Derechos Humanos y Derechos de los Pueblos Indfgenas Realidad y Perspectiva. Antologfa B4sica de
Derechos Humanos Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Costa Rica 1994.
pags. 341. 342. De acuerdo con Torres los ejes fundamentales en torno de los cuales se definen los derechos que
reivindican los pueblos indfgenas pueden sintetizarse en los siguientes puntos:
1. Bl derecho a su existencia como pueblos y a ser reconocidos como tales por los Bstados y por el derecho internacional.
2. Derecho al territorio, arecuperar, conservar y ampliar las tierras y territorios que ocupan y'han ocupado tradicionalmente
y los recursos existentes en ellos, asf como a ejercer en esos espacios un cierto grado de control e infiuencia, en armonfa
con las leyes nacionales.
3. Derecho ala jurisdicci6n. Cada pueblo tiene el derecho de aplicar dentro de su territorio sus usos, costumbres y
tradiciones como fuente de derecho. De autorregular sus formas independientes de organizacion social yde representaci6n.
4. Derecho al ambiente sano. Dentro de su territorio el pueblo tiene derecho a mantener, conservar, proteger y mejorar el
medio ambiente. Bste derecho se extiende al entorno de su territorio, especialmente para protecci6n de las aguas internas
y de la polucion atmosf6rica.
5. Derechos economicos. Derecho a conservar y desarrollar formas de producci6n econ6mica que se correspondan con
sus valores culturales como pueblos. Bste derecho incluye como un elemento central el derecho a un desarrollo propio.
gestionado por los mismos pueblos, asf como una participacion justa en los beneficios del desarrollo nacional.
6. Derecho a la cultura. Todos los pueblos tienen el derecho a hablar su idioma, a conservar sus expresiones artlsticas.
creencias y religi6n. No se puede prohibir a un pueblo contar la historia. segUn su propia versi6n.
7. Derecho a1libre transito en su territorio. Bs derecho de los pueblos indfgenas divididos por fronteras internacionales
continuar siendo un solo pueblo sin restricciones a su libre transito. Bs deber de los Bstados adoptar las medidas en
comun con los pueblos indfgenas para facilitar el ejercicio de ese derecho.
8. Derechos polfticos. Derecho ala. participaci6n como pueblos en todas las instancias de decision poHtica del Bstado
Nacional. Bste derecho incluye la participaci6n de representantes de los pueblos indfgenas en los niveles intemacionales
en todo aquello que les. afecte directamente.
9. Derecho a la protecci6n del Bstado. Que el derecho estatal tenga regJas definidas y claras para proteger las relaciones
de los pueblos indfgenas con los demas ciudadanos, debiendo establecerse criterios para su juzgamiento y aplicaci6n de
157
penas a indfgenas que sean adecuados a su cultura y sus fonnas de convi venda social. EI derecho nacional debe crear un
sistema especial de protecd6n para los pueblos indfgenas.
3
Convenio 169 sobre Pueblos Indfgenas y Tribales en Paises Independientes. OIT. Ginebra. 1989. Pag. 8. "La utilizaci6n
del termino 'pueblos' en este Convenio no debera interpretarse en el sentido de que tenga implicaci6n a1guna en 10 que
ataiie a los derecbos que pueda conferir a dicbo tennino en el derecbo internacional".
Derecho y Poder: fA CuestiOn de La Tierra y los Pueblos Indios. Opus Cit. Pag. 44-63.
158
concepto de que la cultura es Ia unica fuente de validez de una norma; el universalismo radical
por el contrario, nos enuncia que la cultura es irrelevante para juzgar la validez de las normas,
que sedan universalmente validas.
Actualmente la teoria del relativismo cultural ha desempeiiado entre los pueblos originarios
determinados lazos de solidaridad y unidad, las cuales paulatinamente daran la entrada a la
universalidad. Una de las crfticas al relativismo cultural consistirfa en que las violaciones a
los Derecbos Humanos tienen un origen politico. No son producto de la cultura ancestral de
dictadores militares 0 economicas, sino medios para mantener el poder politico utilizando
metodos autoritarios y represivos.
Carlos Chi poco, considera "que es posible elaborar una nueva interpretacion del principio
de no discriminacion. La interpretacion c1asica de este principio sostiene que, para gozar de
los Derechos Humanos, un gobiemo no puede discriminar a un individuo en razon de su raza.
de su sexo, de su religion, etc. Una interpretacion mas amplia podda sostener que el gozo de
estos derecbos no debe depender de la pertenencia del individuo a un determinado estado. EI
imperativo de no-discriminacion no debeda ser confiado a las fronteras nacionales; de esta
manera, podda suponerse que excluye de su ambito los casos de violacion a los Derechos
Humanos basados en tradiciones locales. S
No se puede discriminar en razon de la pertenencia a tal 0 cual cultura. En America Latina
podemos identificar tres nociones que relativizan el valor universal de los Derechos Humanos;
relativizacion que permite a algunos grupos sostener que ciertas personas carecen de Derecbos
Humanos.
(a) La nocion de "seguridad nacional", (b) el relativismo cultural, (c) la concepcion de
algunos grupos alzados en armas, que consideran que los derechos son solo de c1ases y no de
individuos. 6
Dentro de la Subcomision de Prevencion de Discriminaciones y Proteccion a las Minorfas
de la Comision de Derecbos Humanos de la ONU se ha creado un grupo de trabajo sobre
Poblaciones Indfgenas y Derechos Humanos; se ha elaborado un proyecto de Dec1aracion
Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indfgenas, con la finalidad de lograr una eficaz
proteccion intemacional a tales derechos.
Este proyecto incide especial mente en los derecbos colectivos, especificandose los deberes
del Estado con respecto a los derecbos referidos. Tambien se ha incorporado el derecho de
libre determinacion para garantizar a los Pueblos Indfgenas la mas amplia capacidad posible
para dirigir sus propios asuntos. En ese mismo sentido cuando los Estados emprenden
Chipoco Carlos. La Protecci6n Universal de los Derechos Humanos. Antologfa Basica en Derechos Homanos. Instituto
Interamericano de Derechos Humanos. P6g. 90
Chipoco Carlos. La ProtecciOn Universal de los Derechos Humanos. Antologfa Basica en Derechos Homanos. Instituto
Interamericano de Derechos Homanos. P6gs. 87-88. La noci6n de seguridad nacional implica para los ejecutores de este
proyecto que bay personas "comunistas 0 subversivos" que no poseen Derechos Humanos y que deben ser elirninados;
el relativismo cultural plantea que su cultura est6 por encima de cualquier norma universal y algunos grupos de alzados
en armas de ideologfa marxista que consideran que los Derechos Humanos son una invenci6n de deterrninada clase
social.
159
actividades de desarrollo 0 de cualquier otra indole, sera imprescindible que estas actividades
queden supeditadas al consentimiento de los indfgenas. La experiencia ha demostrado que la
simple consulta no constituye una protecci6n suficiente.
"La enumeraci6n de conceptos y cuestiones primordiales que antecede es una resena breve
de algunas de las preocupaciones de los pueblos indfgenas que debenin figurar en el proyecto
de declaraci6n. Una prueba pn1ctica de la eficacia de cualquier proyecto de declaraci6n universal
podrfa consistir en determinar si sus disposiciones abordanin adecuadamentela amplia gama
de cuestiones que enfrentaran ahora y que enfrentanin los pueblos indigenas en el futuro. Es
necesario reconocer que las leyes nacionales de los Estados no han protegido debidamente
los derechos de los pueblos indfgenas y que se requieren nuevas normas internacionales que
alien ten a los Estados a ampliar la protecci6n en el plano nacional".7
Este proyecto de declaraci6n esta pendiente de ser aprobado por la Comisi6n de Derechos
Humanos de la ONU.
Dentro de la mentalidad no indfgena del Continente Americano se culpa a los pueblos
indfgenas del atraso de determinados paises, nada mas falso y sin fundamento alguno, esto
posee un marcado corte discriminatorio. Afortunadamente, crece el pensamiento de que los
pueblos indigenas son la riqueza cultural de este Continente. Tenemos tanto que aprender de
los pueblos indigenas, de sus conocimientos milenarios, del respeto al ser humano, especialmente
a la senectud, del respeto al medio ambiente sana y de sus pnicticas poifticas de consenso.
Tal como me ensen6 un sabio anciano Maya: "Mientras usted tenga los Derechos
Humanos en la cabeza, consentini y soportara las mas crueles violaciones, pero si los baja a
su coraz6n, ahf existe la igualdad y no se soporta ninguna violaci6n". Tal como 10 dice el
Doctor Rodolfo Stavenhagen" Sin la posibilidad de que los indfgenas participen
democraticamente en los procesos po)j'ticos de sus pafses, sera remoto el que sean efectivamente
protegidos sus Derechos Humanos".8
BIBLIOGRAFlA
Chile Pixtun, Apolinario. Et al. Pueblos Indigenas, Paz y Universidad Nacionales en
Centroamerica". Editorial CSUCA .. Costa Rica. 1998.
Chipoco, Carlos. La Proteccion UniversaL de los Derechos Humanos .. .Antologfa Basica
en Derechos Humanos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Costa Rica. 1994.
G6mez Gonzalez, Gerardo. Ordonez Cifuentes, Jose Emilio. Derecho y Poder: La Cuestion
Interna de La Tierra y los PuebLos Indios. Editorial Aut6noma Chapingo. Mexico. 1995.
Stavenhagen, Rodolfo. La Legislacion Indfgena y los Derechos Humanos de las
PobLaciones Indfgenas en America Latina En: Manual de
Cursos, Recopilaci6n de
Conferencias. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Costa Rica. 1987.
Stavenhagen, Rodolfo. La Legislacion Indigena y los Derechos Humanos de las Poblaciones Indigenas en America
Latina. En: Manual de Cursos, RecopiJaci6n de Conferencias. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Costa
Rica. 1987 pag. 21.
160
1
I
I
!
Ordonez Cifuentes, Jose Emilio. Reclamos Jurfdicos de los Pueblos Indios. Universidad
Nacional Aut6noma de Mexico. 1993 ..
Torres Ram6n. Derechos Humanos y Derechos de los Pueblos Indfgenas Realidad y
Perspectiva. Antologia Basica en Derechos Humanos. Instituto Interamericano de Derechos
Humanos. Costa Rica. 1994.
Varese, Stefano~ Rodriguez Nemesio. El Pensamiento Indgena Contemporaneo en America
Latina. SEP. Mexico. 1981.
CAPITULO XXV
DERECHOS HUMANOS
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprob6 por consens" las directrices sobre
los Derechos del Consumidor, el9 de abril de 1985, (resoluci6n 39/248 de la Asamblea General);
con la finalidad de brindar a los gobiernos, un apoyo para elaboraci6n y fortalecimiento de la
legislaci6n y las politiCas de protecci6n del consumidor; asi como promover la cooperaci6n
internacional enbeneficio de los consumidores.
Los origenes de las directrices se remontan a finales del decenio 1970, cuando el Consejo
Econ6mico y Social reconoci6 que la protecci6n del consumidor ejercfa importante influencia
sobre el desarrollo econ6mico y sociaL
En 1977, el Consejo pidi6 al Secretario General que preparase un estudio sobre las
instituciones y las disposicionesjuridicas vigentes en la esfera de la protecci6n del consumidor.
En 1979, el Consejo pidi6 que se preparase un informe amplio que incluyese propuestas de
medidas sobre la protecci6n de los consumidores para su examen por los gobiernos. En 1981,
el Consejo,. consciente de la necesidad de contar con un marco basico de polftica a nivel
internacional para el despliegue de nuevos esfuerzos en la esfera de la protecci6n del
consumidor, pidi6 al Secretario General que prosiguiese las consultas con objeto de elaborar
una serie deorientaciones generales para la protecci6n del consumidor, teniendo particularmente
en cuenta las necesidades de los pafses en desarrollo. I
Los objetivos de estas directrices son:
a) Ayudar a los pafses a lograr 0 mantener una protecci6n adecuada de sus habitantes en
calidad de consumidores;
b) Facilitar las modalidades de producci6n y distribuci6n que respondan a las necesidades
y los deseos de los consumidores;
c) Instar a quienes se ocupan de la producci6n de bienes y servicios y de su distribuci6n
a los consumidores a que adopten estrictas normas eticas de conducta;
d) Ayudar a los pafses a poner freno a .las practicas comerciales abusivas de todas las
empresas, a nivel nacional e internacional, que perjudiquen a los consumidores;
. e) Facilitar la creaci6n de grupos independientes de defensa del consumidor;
Departamento de Asuntos Econ6micos y Sociales Intemacionales. Directrices para la Proteccwn del Consumidor.
Naciones Unidas, Nueva York] 986. Pags. 25-33.
..~-~--
-----
.......
162
'. .
1
,~,.
"
163
:i
l
i
164
165
166
1
I
167
Cooperacion Internacional
Los gobiemos deben ocuparse, especialroente en un contexto regional 0 subregional d~:
a) Establecer, examinar, mantener 0 fortalecer, segun proceda, los mecanismos para el
intercambio de informacion relativa a polfticas y medidas nacionales en la esfera de la proteccion
al consumidor.
b) Cooperar 0 alentar la cooperacion en la aplicacion de poHticas de proteccion al
consumidor para seguir mejores resultados en el marco de los recursos existentes. Como
ejemplos de ese tipo de cooperaci6n podria citarse la colaboracion en el establecimiento 0
utilizaci6n conjunta de informaci6n de ensayo, intercambio de informaci6n de interes para el
consumidor y de programas de educaci6n, programas de conjuntos de capacitacion y preparaci6n
conjunta de reglamentaciones.
Cooperar para mejorar las condiciones en que los productos esenciales se ofrecen a los
consumidores, prestando la deb ida atenci6n a los precios y a la calidad. Entre las formas que
podda revestir esa cooperaci6n figuran la adquisici6n conjunta de productos esenciales, el
intercambio de informaci6n y la adopci6n de acuerdos sobre especificaciones regionales para
los productos.
Los gobiemos deben desarrollar 0 estrecbar losvinculos de informaci6n en relaci6n con
los productos que han sido prohibidos, retirados 0 sometidos a restricciones rigurosas, a fin
de que los paises importadores puedan tomar precauciones adecuadas contra los efectos nocivos
de esos productos.
Los gobiemos deben velar porque la calidad de los productos y la informaci6n relativa a
los productos no vade de un pals a otro de manera que pueda tener efectos perjudiciales para
los consumidores.
Los gobiemos deben esforzarse en que las poHticas y las medidas relativas a la protecci6n
del consumidor se apliquen de manera que no se conviertan en barreras para el comercio
intemacional y sean compatibles con las obligaciones del comercio intemaciona1. 2
Para la organizaci6n no gubernamental Consumers International que posee representaciones
a nivel mundial, ha propuesto normas de Derechos Humanos en relacion con el consumidor:
1. El Derecho a la Satisfacci6n de las Necesidades Basicas: Tener acceso a los bienes y
servicios basicos esenciales: Alimentos adecuados, ropa, vivienda, cuidado de la salud,
educaci6n y salubridad;
2. EI Derecho a la Seguridad: Estar protegido contra productos, procesos de producci6n
y servicios riesgosos para la salud 0 la vida;
3. EI Derecho a estar Informado: Recibir los datos necesarios para hacer una eleccion
informada y tener protecci6n contra publicidad 0 rotulacion deshonesta 0 desorientada;
4. EI Derecho a Escoger: Tener la posibilidad de escoger entre una gama de productos y
servicios, ofrecidos a precios competitivos con la seguridad de una calidad satisfactoria;
Consumidores y Desarrollo. Consumer Internatinal. Diciembre, 1994. Publicaci6n de la Oficina Regional de IOCU
para America Latina y EI Caribe. Pag. 6. Ver tambien: Consumidores y Desarrollo. Consumers International. Marzo,
1995. Publicaci6n de la Oficina Regional de CI para America Latina y El Caribe. Pag. 4. Consumidores y Desarrollo,
Consumers Intemalional. Publicaci6n de la Oficina Regional de CI. Noviembre, 1995. Pag. 6.
168
5. El Derecho a ser Escuchado: Que los intereses de los consumidores esten representados
en la elaboraci6n y ejecuci6nde la polftica gubernativa y en el desarrollo de productos y
servicios;
6. El Derecho a la Reparaci6n: La posibilidad de recibir una reparaci6n adecuada ante
quejas justas, inclusive compensaci6n por informaci6n enganosa, bienes defectuosos 0 servicios
insatisfactorios;
7. El Derecho a la Educaci6n del Consumidor: Adquirir los conocimientos y habilidades
necesarios para efectuar elecciones bien fundadas y seguras de bienes y servicios, estando
consciente ademas de los derechos y responsabilidades basicas de los consumidores y de c6mo
hacerlos efectivos;
8. El Derecho a un Medio Ambiente Sano: La posibilidad de vivir y trabajar en un medio
ambiente que no amenace el bienestar'presente ni a las futuras generaciones. 3
BmLIOGRAFIA
Howorka, Wolfang. Derechos del Consumidor y Derechos Humanos, En: Impulsando una
Polftica de Educaci6n para el Consumidor. Consumers Internacional. El Salvador, 1994.
Documentos de la ONU
'
Departamento de Asuntos Econ6micos y Sociales Internacionales. Directrices para la
Proteccion del Consumidor. Naciones Unidas, Nueva York. 1986.
Documentos Consumers International
Consumidores y Desarrollo. Consumers International. Diciembre, 1994. Publicaci6n de
la Oficina Regional de IOCU para America Latina y el Caribe.
Consumidores y Desarrollo. Consumers International. Marzo, 1995. Publicaci6n de la
Oficina Regional de CI para America Latina y el Caribe.
Consumidores y Desarrollo. Consumers International Publicaci6n de la Oficina Regional
de CI. Noviembre, 1995.
Howorka, Wolfang. Derechos del Consumirdor y Derechos Humanos. En: Impulsando una Polftica Educativa para el
Consumidor. Consumers International. EI Salvador, 1994. pag. 18
~} . ".
'
'f
Ii
CAPITULO XXVI
Hay cuatro Ombusdsman Parlamentarios, elegidos por 4 afios. Uno de ellos es el jefe de administraci6n, que es el
responsable de la marcha de ~sta instituci6n y que establece la orientaci6n principal de las actividades. La supervisi6n se
extiende a todas las dependencias y organismos estatales y municipales y al personal que Jos integra, aSI como a otras
personas no mencionadas que ejercen autoridad publica. A partir de 1954 el gobierno nombr6 un Ombusdsman para
cuidar Ja Iibre competencia, tambien existen: a) Para consumidores, b) para igualdad entre sexos, y c) contra la
discriminaci6n ~tnica.
1
II
170
I
positivo de las libertades publicas, al remitir anualmente al Parlamento un informe sobre los
errores cometidos por la administraci6n. La legislaci6n Sueca, considera que las exigeneias
del orden publico, con ser importantes, no justifiean de modo alguno un principio general que
permita a la administraci6n interferir 0 limitar el ejercieio de los Derechos Humanos, en esto
vale tambien, en caso de infracci6n U omisi6n de los Dereehos Fundamentales que tengan su
origen inmediato y directo de un 6rgano judicial.
EI Ombusdsman tambien desempefia un importante papel en el amparo Constitucional,
debido a que este amparo esla ultima instancia de posibilidad de tutela de los Derechos
Humanos a nivel naeional, ya que posteriormente se puede acudir a la via internacional 0 sea
al Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
La figura del Ombusdsman, con variantes y caractedsticas especiales, se ha venido
extendiendo ampliamente; en Gran Bretafia a partir de 1967 se cre6 una Comisi6n Parlamentaria
con tareas similares al Ombusdsman; en Francia se cre6 la figura del Mediateur.
En Espana, mediante el articulo 54 de la Constituci6n de 1978, se cre6 la instituci6n del
Defensor del Pueblo, como Alto Comisionado de las Cortes Generales para la defensa de los
Derechos Fundamentales consignados en dicha Constituci6n, en esa linea, podni supervisar la
actividad de la Administraci6n, informando a las Cort~s. Este defensor, segun la ley organica
del 6 de abril de 1981, tiene la tarea de proteger de oficio 0 a petici6n de parte, los derechos
proclamados en la Constituci6n, supervisando las actuaciones de la Administraci6n. La
legitimaci6n activa para presentar quejas ante el Defensor del Pueblo es muy amplia, no s610
a raz6n del sujeto (puede presentarla cualquier persona sin discriminaci6n de nacionalidad,
edad, 0 residencia, incapacidad legal, internamiento en centro penitenciario, dependencia de
la administraci6n, 6rgano judicial, etc.) sino tambien del objeto, ya que no es necesario ser
titular de un derecho humano, pues suficiente es la invocaci6n de un interes legftimo.
EI Defensor del Pueblo, por medio de informes al Organo Legislativo puede realizar un
importante papel en la positivaci6n de los Derechos Humanos. Estos informes pueden ser de
dos tipos, el ordinario que es presentado anualmente en las Cortes, en el cual se relatan las
actividades realizadas; y extraordinarios, cuando la graved ad del asunto 10 requiere y podran
presentarse ante las Diputaciones permanentes de las Camaras.
EI Defensor del Pueblo es una garantia para adecuar el sistema Constitucional en materia
de Derechos Humanos, a las necesidades individuales y colectivas, y sus informes contribuyen
a impulsar y orientar la aetividad legislativa en la protecci6n de las normas relativas a los
Derechos Humanos, ademas de establecer el orden de prioridades de dicho proceso.
La Procuratura Sovietica es un 6rgano creado a partir de la Revoluci6n de 1917, este 6rgano
ha sufrido varios cambios, aunque siempre su esencia ha sido la de controlar la actividad de
los funcionarios y ciudadanos en la exacta aplicaci6n de la ley. En el articulo 113 de la
Constituci6n de 1936, se indica esa funci6n, ademas la de presentar informes al Soviet Supremo.
En la Uni6n Sovietica no existe un 6rgano de control jurisdiccional de la administraci6n,
por 10 que la Procuratura realiza esta misi6n, encargandose el Procurador General del respeto
a la legalidad socialista. EI Procurador General de la URSS es nombrado por el Soviet Supremo,
al que se hallan subordinados todos los demas. Como en el easo de la figura Sueea, la
Procuratura Sovietica posee funciones importantes en la defensa de los Derechos Humanos,
sin embargo, en ambas careeen de funciones normativas 0 de iniciativa de ley, ya que se tiene
que acudir at 6rgano legislativo respectivamente. Sin embargo, su autoridad en el
171
Garda Bauer, Carlos. "Protecci6n Intemacional de los Derechos Humanos", En SeptinJP Curso de Derecho Intemacional
Organizado por el Comite Jurfdico Interamericano. Agosto, 1980. OBA. Pags. 252-253
172
los Derechos Humanos, asi como hacer 10 necesario para motivar a las universidades para que
creen la catedra sobre Derechos Humanos, coordinar con el Centro de Informaci6n de la ONU
respectivo, las actividades que permitan dar a conocer la labor de la ONU en la universalizaci6n
de los Derechos Humanos. 3
BmLIOGRAFIA
Fix-Zamudio, Hector. Seminario sobre la acci6n de las autoridades nacionales en la
protecci6n de los derechos civiles y politicos. En: La Proteccion lnternacional de los Derechos
del Hombre. Balance y Perspectiva. Universidad Nacional Aut6noma de Mexico. UNAM.
Mexico, 1983.
Garcia-Bauer, Carlos. Protecci6n Internacional de los Derechos Humanos. En: Septimo
Curso de Derecho lnternacional Organizado por el Comite luridico lnteramericano. Agosto,
1980.0EA.
Montesquieu, Carlos de Secodant. El Esp{ritu de las Leyes. Editorial Porrua, S.A. Sepan
Cuantos ... No. 139. Mexico, 1975.
La Constitucion Espanola. Las Cortes Espafiolas, 1978. Madrid, 1978.
i.
EI profesor Hector Fix-Zamudio, del Instituto de Investigaciones, Jurfdicas de la UNAM ha elaborado todo un Pensum
para implementar como asignatura universitaria: Los Derechos Humanos. En relaci6n con la protecci6n interna de tales
derechos, debe consultarse: Fix-Zamudio, Hector. "Seminario sobre la acci6n de las autoridades nacionales en la protecci6n
de los Derechos Civiles y Polfticos". En : IA Protecci6n Intemacional de los Derechos del Hombre. Balance y Perspectiva.
Universidad Aut6noma de Mexico. UNAM. Mexico, 1983.
CAPiTuLo xxvn
CoMUmCAcr6NSO~LY
DERECHOsHUMANOS
Instituto Sueco.14 Prensa y otros Medios de Informacion en Suecia. Liberkartor Stockholm. Of 45 d Bs. Enero. 1985.
Esta publicaci6n sefiala que los requisitos para un sistema sano de medios de infonnacion son: Altos niveles de
a1fabetizacion y educaci6n general. Sistema democnitico, Economfa avanzada que permita un alto nivel de vida,
distribucion equitativa de la riqueza y la influencia. PJig. 1.
2
Ver este documento en el anexo de esta ohra. Ver tambien: Mujica. Hector Ellmperio de La Nolicia. Ediciones Universidad
Central de Venezuela 2a. EdiciOn. Caracas, 1975. PJig. 58.
174
Ver este documento en el anexo de esta obra. Ver tambien: Godschmidt, W. La Ciencia de la lusticia. Editorial Aguilar.
Madrid. 1958. Pag. 380.
Ver este documento en el anexo de esta obra. Para mayor infonnaci6n, ver el capitulo VIII sobre los Pactos Intemacionales
de Derechos Humanos.
175
fuerza jurfdica para los Estados que 10 hayan ratificado tambien incorpora en el articulo 20 la
prohibici6n de toda la propaganda en favor de la guerra, toda apologIa del odio nacional, racial
o religioso que constituya incitaci6n a la discriminaci6n, la hostilidad 0 la violencia, senalando
que debenin estar prohibidas, por la ley.
En la Convenci6n Americana sobre Derechos Humanos, aparece este derecho en el articulo
13: Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamientQ y de expresi6n. Este derecho
comprende la libertad de buscar, recibir y difundirinformaciones e ideas de toda indole, sin
consideraci6n de fronteras, ya sea oral mente, por escrito 0 en forma impresa 0 artistic a, 0 por
cualquier otro procedimiento de su elecci6n. El ejercicio del derecho previsto en el inciso
precedente no puede estar sujeto a previa censura, sino a responsabiJidades ulteriores, las que
deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar a) El respeto a los
derechos 0 a la reputaci6n de los demas, 0 b) la protecci6n de la seguridad nacional, el orden
publico 0 la salud~Q.Ja;.moral pUblicas. No se puede restringir el derecho de expresi6n por
vias 0 medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales 0 particulares, de papel
para peri6dicos, de frecuencias radioelectricas 0 de enseres y aparatos usados en la difusi6n
de informaci6n 0 por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicaci6n y la
circulaci6n de ideas y opiniones.( ... )
Estara prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apologia del
odio nacional, racial 0 religioso que constituyan incitaciones a la violencia 0 cualquier otra
acci6n ilegal, similar contra cualquier persona 0 grupo de personas, por ninglin motivo, inclusive
los de raza , color, idioma u origen naciona1. 8
Mediante este breve repaso hist6rico hemos visto que toda persona tiene derecho a
comunicarse, esta comunicaci6n es una necesidad basica, fundamento de toda organizaci6n
social. EI derecho a la comunicaci6n ha evolucionado muy rapidamente en este siglo,
especialmente por la ciencia y la tecnologfa. La cambiante situaci6n mundial esta produciendo
profundas alteraciones en la comunicaci6n humana. Estos cambios estan abriendo a su vez
nuevas y amp lias perspectivas. Es evidente que hay una estrecha relaci6n entre las necesidades
humanas de comunicaci6n, el desarrollo de los recursos de comunicaci6n y los Derechos
Humanos. Esta relaci6n puede enunciarse como sigue: La humanidad tiene derecho a los
recursos de comunicaci6n necesarios para satisfacer las necesidades humanas de comunicaci6n.9
La avalancha de comunicaciones masivas ha llegado a eliminar la capacidad de reacci6n
crftica de los pueblos y las personas que la reciben, produciendo un problema de sobrecarga
informativa que puede danar una comunicaci6n efectiva.lO
Ver este documento en el anexo documental de esta obra. La Convenci6n Americana sobre Derechos Humanos es ley
para aquellos estados que la han ratificado. Por ejemplo. en el caso del Estado de Guatemala, su Constituci6n (1985)
senala en el articulo 46 que hay una preeminencia del Derecho Intemacional en materia de Derechos Humanos sobre el
Derecho Intemo.
10
Novoa Monreal, Eduardo. Derecho a la Vida Privada y Libertad de Informacion. Un Conjlicto de Derechos. Editorial
Siglo XXI Editores. Mexico, 1979. pag. 140. "EI receptor se ha ido transformando progresivamente en un elemento
pasivo, al cual no resulta diffcil emhutir mensajes. Esto ha trafdo como efecto una seria preocupaci6n. por cuanto la
capacidad de cada Estado de decidir y poner en practica sus planes y programas de desarrollo nacionales, podrfa verse
1
176
afectada por reacciones individuales y sociales que son determinadas 0 condicionadas por las actuales estructuras actuales
de la comunicaci6n social. muchas de elias provenientes del extranjero".
II
Resoluci6n 59 (I) del 14 de diciembre de 1946 de la Asamblea General de la ONU. Documento Oficial de las Naciones
Unidas. 231ED/46. Nueva York Pag. 3. Tambien se redact6 una Convenci6n sobre la Libertad de Informaci6n pero su
aprobaci6n se ha ido postergando por la Asamblea General desde 1950 a la presente fecha. Esta Convenci6n seilala
I{mites a la Iibertad de informaci6n, prohibiendo las falsas informaciones 0 perjudiciales para las relaciones amistosas
entre las naciones y expresiones que inciten a la guerra.
12
Ver: Derechos Humanos. Recopilaci6n de Instrumentos Intemacionales. Naciones Unidas. Nueva York, 1983. Pag.
122.
13
14
Artfculo I: EI fortalecimiento de la paz y la comprensi6n internacional, la promoci6n de los Derechos Humanos. la lucha
contra el racismo, el apartheid y la incitaci6n a la guerra exigen una circulaci6n libre y una difusi6n mas ainplia y
equilibrada de informaci6n. Para ese fin, los 6rganos de informaci6n deben adoptar una contribuci6n primordial,
contribuci6n que sera mas eftcaz si la informaci6n refleja los diferentes aspectos del asunto examinado.
Articulo II: I. EI ejercicio de la libertad de opini6n. de la libertad de expresi6n y de la libertad de informaci6n. reconocido
como parte integrante de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. constituye factor esencial en el
177
La libertad de informar ha sido protegida por el derecbo intemo de cada Estado y por el
Derecbo lntemacional, sin embargo, se ban incidido en la protecci6n de los que informan, no
asf en los derecbos de los informados. EI derecbo de informar y de recibir informaciones es
un derecho individual y al mismo tiempo un derecho colectivo, es decir, un derecbo de los
pueblos.
No puede privar el derecho individual sobre el derecbo colectivo, de abf que estos derechos
banevolucionado y ann hace falta mucbo por bacer en ese sentido.
Los grandes consorcios 0 empresas de la comlfnicaci6n que yen en tan noble tarea un
negocio nnicamente y que se prestan para abultar, deformar 0 esconder informaci6n, son un
fortalecimiento de la paz y.de la comprensi6n internacional. 2. HI acceso del publico a la informaci6n debe garantizaice
mediante la diversidad de las fuentes y de los medios de informaci6n de que disponga, permitiendoasr a cada persona
verificar la exactitud de los hechos y fundar objetivamente su opini6.n sobre los acontecimientos. Para ese fin, los
periOOistas deben tener la libertad de informar a las mayores facilidades posibles de acceso a la informaci6n. 19ualmente
los medios de c.omunicaci6n deben responder a las preneupaciones de los pueblos y de los individuos, favoreciendo asf
la participaci6n del publico en la elaboraci6n de la informaci6n. 3. Con miras al fortalecimiento de la paz y de la
comprensi6n internacional, de la promnei6n de los Derechos Humanos y de la lucha contra el racismo, el apartheid y la
incitaci6n a la guerra, los 6rganos de informaci6n. en tOOo mundo dada la funci6n que les corresponde, contribuyen a
promover los Derechos Humanos, en particular haciendo ofr la voz de los pueblos oprimidos que luchan contra el
neocoionialismo, la neupaci6n extranjera y tOOas las formas de discriminaci6n racial y de opresi6n y que no pueden
expresar en su propio territorio. 4. Para que los medios de comunicaci6n. puedanfomentar en sus actividades los principios
de la presente Declaraci6n, es indispensable que los periodistas y otros agentes de los 6rganos de comunicaci6n, en su
propio pafs 0 en el extranjero, disfruten de unestatuto que les garantice las mejores condiciones para ejercer su profesi6n.
Artfculo III L Los medios de comunicaci6n deben aportar una contribuci6n importante al fortalecimiento de la paz y de
la comprensi6n internacional y a la lucha contra el racismo, el apartheid, asf como contra las otras violaciones de los
Derechos Humanos que, entre otlas cosas, son resultado de los prejuicios y de la ignorancia, los medios de comunicaci6n,
por medio de la difusi6n de la informaci6n relativa a los ideales, aspiraciones, culturas y exigencias de los pUeblos,
contribuyen a eliminar la ignorancia y la incomprensi6n entre los pueblos, a sensibilizar a los ciudadanos de un pafs a las
exigencias y aspiraciones de otros, a conseguir el respeto de los derechos y la dignidad de todas las naciones, de tOOos los
pueblos y tOOos los individuos, sin distinci6n de raza, sexo, lengua, religi6n 0 de nacionalidad, y a seiialar a la atenci6n
de los grandes males que afligen a la humanidad, tales como la miseria, la desnutrici6n y las enfermedades. AI hacerio
as1 favorecen la elaboraci6n por los Estados de las pollticas mas aptas para reducir las tensiones internacionales y para
solucionar de manera pacffica y equitativa las diferencias internacionales.
Artfculo IV: Los medios de comunicaci6n de masas tienen una participaci6n esencial en Ia educaci6n de los j6venes
dentro de un espfritu de paz de justicia, de lihertad de respeto mutuo y de comprensi6n, a fin de fomentar los Derechos
Humanos. La iguaJdad de derechos entre todos los seres humanos y naciones, y el progreso econ6mico y social. 19ualmente
desempefian un papel importante para dar a conneer las opiniones y las aspiraciones de la nueva generaci6n.
Artfculo V: Para que se respete la libertadde Qpini6n, de expresi6n y de informaci6n, y para que la informaci6n refleje
tOOos los puntos de vista, es importante que se publiquen los puntos de vista presentados por aquellos que consideren
que la informaci6n publicada 0 difundida sobre ellos ha perjudicado gravemente la acci6n que reaIizan con miras Ii
fortalecer la paz y la comprensi6n intemacional, la promoci6n de los Derechos Humanos, 0 a luchar contra el racismo,
el apartheid y la incitaci6n a la guerra.
Artfculo VI: La instauraci6n de un nuevo equilibrio y de una mejor reciprneidad de la circulaci6n de la informaci6n,
condici6n favorable para el logro de una paz justa y durable y para la independencia econ6mica y poiftica de los paises
en desarrollo, exige que se corrijan las desigualdades en la circulaci6n de la informaci6n con destino a los paises en
desarrollo, prneedentes de ellos, 0 entre unos y otros de esos pafses. Para tal fin es esenciaI que los medios de comunicaci6n
de masas de esos pafses dispongan de las condiciones y los medios necesarios para fortalecerse, extenderse y cooperar
entresi y con los medios de comunicaci6n de masas de los pafses desarrollados.
Articulo VII: AI difundir mas ampliamente toda la informaci6n relativa a los objetivos y a los principios universal mente
aceptados, que constituyen la base de las resoluciones aprobadas por los diferentes 6rganos de las Naciones Unidas, los
178
nPJ'.\'n,prT.rvn.
obstaculo para el verdadero ejercicio del derecho aludido. En esta linea estan las grandes
agencias interna,cionales de noticias que manejan mas del 65% del flujo de informacion y de
ideas que circulan por el mundo. ls
Los medios de comunicacion social deben estar al servicio de la paz, de la promulgacion
de los ideales y culturas de los pueblos, respetando su originalidad y fomentando su desarrollo;
la actividad informativa no debe ser utilizada para imponer a otros pueblos una vision cultural
ajena 0 alienante y para que esto suceda es necesario un nuevo orden informativo internacional,
tal como 10 sefiala la Convencion sobre la Libertad de Informacion que mIn no ha sido aprobada
por la Asamblea General de la ONU y que espera desde 1950. En la medida en que los pueblos
tengan acceso a materiales pedagogic os que les permitan conocer su realidad informativa 0
desinformativa, estos presionaran por la aprobacion de documentos internacionales que protejan
estos derechos; por 10 pronto, trabajemos por que en nuestros respectivos paises se aprueben
codigos de etica profesional de periodismo.
BmLIOGRAFlA
Goldschmidt, W. La Ciencia de La Justicia, Editorial Aguilar. Madrid, 1958.
Instituto Sueco: La Prensa y otros Medios de Informacion en Suecia. Liberkartor
Stockholm. DI 45 d BS. Enero, 1985.
medios de comunicaci6n de masas contribuyen eficazmente a reforzar la paz y la comprensi6n internacional, a la promoci6n
de los Derechos Humanos, y al establecimiento de un nuevo orden econ6mico internacional mlis justo y equitativo.
Articulo VIII: Las organizaciones profesionales, asf como laS personas que participan en la formaci6n profesional de los
periodistas y demlis agentes de los grandes medios de comunicaci6n y que les ayudan a desempeiiar sus tareas de manera
responsable, deberian acordar particular importancia alos principios de la presente declaraci6n en los c6digos deontol6gicos
que establezcan y por cuya aplicaci6n velan.
Articulo IX: En el espfritu de la presente declaraci6n, incumbe a la comunidad internacional contribuir a establecer las
condiciones necesarias para una circulaci6n libre de la informaci6n y para su difusi6n mlis amplia y mlis equilibrada, asf
como las condiciones necesarias para la protecci6n, en el ejercicio de sus funciones, de los periodistas y demlis agentes
de los medios de comunicaci6n. La UNESCO estli bien situada para aportar Sil valiosa contribuci6n en esa esfera.
ArtIculo X: Con el debido respeto de las disposiciones institucionales que garantizan la libertad de informaci6n y de los
instrumentos y acuerdos internacionales apIicables, es indispensable crear y mantener en todo el mundo las condiciones
que permitan a los 6rganos y personas dedicadas profesionalmente a la difusi6n de la informacion alcarlzar los objetivos
de la presente Declaraci6n. 2. Es importante que se estimule una circulaci6n libre y una difusi6n mas amplia y mlis
equilibrada de la informacion. 3. Con tal fin, es necesario que los Estados faciliten la obtencion para los medios de
comunicaci6n de los paises en desarrollo, de las condiciones y los medios necesarios para fortalecerse y extenderse, y
que favorezcan la cooperaci6n entre ellos y con los medios de comunicaci6n d~ los pafses desarrollados.
Esta Declaraci6n ha sido tomada de Derechos Humanos. Opus Cit. Pligs. 56-57.
15
Novoa Monreal, Eduardo. Opus Cit. En una emisi6n oficial del Departamento de Estado de los Estados Unidos, a
principios de 1946, se defendfa la posici6n gubernamental acerca de las agencias de prensa norteamericanas y de otros
medios de comunicaci6n de alcance mundial de la misma nacionalidad, en los terminos siguientes "La libcrtad de prensa
-y la libertad de intercambio de la informacion en general- forma parte integrante de nuestra poiftica extranjera...EI
Departamento de Estado harli todo 10 que este en su poder en el campo poiftico 0 diplomlitico para derribar las barreras
artificiales que se oponen a la extension de (esas agencias y medios de comunicacion) ". leomO no se va a defender
a tftulo de polftica oficial norteamericana- una libertad de informaci6n que se ejerce bajo el control de los propios
Estados Unidos, los cuales manejan mlis del 65% del flujo de informaci6n y de ideas que circulan en el mundo? Plig.
166.
179
---_.....
_----------
CAPITULO XXVIII
La educaci6n en Derechos Humanos es un derecho para toda persona humana sin discriminaci6n alguna. el educador
tiene el deber de Ilevar su mensaje a cualquier lugar; en una oportunidad se me invit6 a dar una platica educativa sobre
este tema en un cuartel militar de Guatemala, y en vista de que la tropa y los oficiales se encontraban en otras actividades,
espere su lIegada. De pronto escucM las voces de varios cientos de soldados comandados por oficiales; estos militares
entonaban un canto, y en la medida en que se acercaban, escucM que el oficial les preguntaba: l,Tienen sed?, y los
soldados contestaban: jsf tenemos!,luego el oficialles preguntaba: l,De que?, y los soldados contestaban: jde sangre, de
sangre!.
182
En estos casos, en que basan sus actividades en un proyecto de muerte, es necesario que el educador este bien claro de
que'las milicias en general. consideran que la educaci6n en Derechos Hurnanos es contraria a la moral combativa de
estas instituciones,
3
UNESCO. Recomendaciones sobre La Educacion par La Cooperativa y La Paz IntemacionaLes y La Educaci6n Relativa
a los Dereclws Humanos y las Libertades Fundamentales. Docurnento de la UNESCO. Pans, 1991. pag. 22.
183
manifestaciones, y contra todas las formasy variedades de racismo, fascismo y apartheid, como
tambien de otras ideologias que inspiran el odio nacional 0 racial y que son contrarias al espiritu
de esta Recomendaci6n" ,4
La educaci6n en este tema debe incluir un analisis critico de los actores historicos, y los
actuales de caracter econ6mico-social y politico que estan en la base de las contradicciones y
tensiones entre los palses, asf como el estudio de los medios parasuperar muchas
contradicciones que son las que impiden la comprensi6n y la verdadera cooperaci6n
intemacional y eldesarrollo de la paz mundial.'La educaci6n debe enfatizar cuales son los
verdaderos intereses de los pueblos y su incompatibilidad con los intereses de los grupos
.monop6licos de poder econ6mico y politico que practican la explotaci6n y fomentan la guerra
con intereses de lucro y de dominaci6n poiftica,
Los educadores de .108 Derech{)s Humanos deben tener como elemento basico la
autenticidad, es decir, actuar como se piensa, esto implica que el educador debe ser un reflejo
de las actitudes que pregona y son validas para vivir en paz respetando los Derechos Humanos.
En la preparaci6n de los educadores, tanto a nivel elemental como superior. se recomienda
incluir:
a) Inculcar en loseducadores las motivaciones de suacci6n ulterior: adhesi6n a la 6tica de
los Derechos Humanos y al objetivo de cambiar la sociedad a fin de lograr la aplicaci6n
practica de los Derechos' Humanos; comprensi6n de la unidad fundamental de.1a
humanidad;capacidad para inculcar el aprecio de las riquezas que la diversidad de las
culturas puede brindar a cada persona, grupo 0 naci6n;
b) Ofrecer un conocimiento interdisciplinario basico de los problemas mundiales y de los
problemas de la cooperacion intemacional,
c) Preparar a los educadores para que participen activamente en la elabQraci6n de programas
de educaci6n para la comprensi6n intemacional y de material y equipo de enseiianza,
teniendo' en cuenta las aspiraciones de los educandos y en estrecha colaboraci6n con elIos;
d) Realizar experimentos sobre el empleo de metodos activos de educaci6n y formaci6n en
tecnicas, por 10 menos elementales, de evaluaci6n.aplicables, en especial, ala conducta
y a las actitudes sociales de los uinos, losadolescentes y los adultos;
e) Desarrollar actitudes y competencias tales como el deseo y la capacidad de hacer
innovaciones en materia de educaci6n y de seguir perfeccionando la propia formaci6n;
pnictica del trabajo en equipo y del estudio interdisciplinario; conocimiento de la dinamica
de los grupos, y arte de suscitar oportunidades favorables y de servirse de elIas;
f) Facilitar el estudio de experiencias de educaci6n para la comprensi6n intemacional y, en
especial, de experi~ncias innovadoras realizadas en otros palses y proporcionar a los
interesados, en toda la medida de 10 posible, ocasiones de ponerse directamente en relaci6n
con educadores extranjeros. s
La educaci6n en Derechos Humanos debe potenciar un movimiento social que reivindique
la perspectiva de los Derechos Humanos en su practica y que al hacerlo apunte a transformar .
184
las condiciones objetivas y subjetivas que permiten la no vigencia de tales derechos. Cuando
nos referimos a las condiciones objetivas a la que debemos tratar de transformar, me refiero
a las condiciones de violencia, injusticia, miseria, etc. Pero en nuestra pnictica tenemos que
asumir que en ese movimiento social no solamente debe plantearse ese objetivo, sino transformar
tambien las condiciones subjetivas en el sentido de las condiciones ideologicas, culturales,
que son expresi6n de marginaci6n, racismo, pnicticas de autoritarismo, etc.
El eje educativo no es la calidad y la cantidad de conocimientos que se busca transmitir,
sino c6mo aportar a la transformaci6n de la pnictica, c6mo, en la accion educativa, logramos
condiciones de transformaci6n de esa pnictica que apunte a que ese sujeto de la acci6n educativa
sea capaz de luchar por la vigencia de los Derechos Humanos. Los conocimientos deben estar
enmarcados dentro del objetivo planteado. 6
Para los Estados centroamericanos (Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua,
Costa Rica y Panama) que en su gran mayorfa han estado inmersos en conflictos armados
internos, la educaci6n en Derechos Humanos es parte de un proyecto de cultura de paz "La
consolidaci6n de la paz despues de los conflictos constituye una tare a particularmente diffcil
ya que, a diferencia -de las situaciones previas a ellos, es necesario ayudar a reconstruir" las
infraestructuras sociales destruidas por la guerra y promover la reconciliaci6n de poblaciones
profundamente enemistadas por la lucha, incluida la creaci6n de condiciones que posibiliten
el retorno de los refugiados. Estas tareas son especialmente urgentes en la primera fase de la
consolidaci6n de la paz, cuando existe el peligro de que no se observen los acuerdos de paz y
de que el pafs recaiga en la violencia".
"Desde las primeras fases del proceso de paz se ha de desarrollar una cultura de
democracia, reconociendo su estrecha interacci6n con una cultura de paz. En el proceso de
paz es fundamental fortalecer los valores y el conocimiento pnictico necesario para preservar '
y garantizar el funcionamiento adecuado de la democracia, pues esta constituye una condici6n
indispensable para el gobierno pacffico de la sociedad. El establecimiento de una cultura de
democracia incluye ante todo la libertad de expresi6n y el progresivo desarrollo y refuerzo de
instituciones que aseguraran la justicia asf como la representacion y la participacion en una
adopci6n de decisiones pluralistas".7 Dentro de los componentes y rasgos de una cultura de
paz, se requiere un modelo de desarrollo econ6mico que integre el concepto de desarrollo
humano y un nuevo tipo de relaci6n de la sociedad con la naturaleza y el medio ambiente que
garantice protecci6n y regeneraci6n.
La cultura de paz se propone una nueva sociedad definida por el desarrollo de la tolerancia,
la cooperaci6n y participaci6n a todos los niveles, la gesti6n de la practica democratica y las
polfticas sociales a los niveles locales, por formas de comunicaci6n diferentes y por el desarrollo
de los patrimonios ambiental y cultural.
La paz, vista como un proceso y un hechocultural y educativo se expresa en la sociedad
a traves de un sistema de val ores, modelos de comportamiento, actitudes sociales, normas e
P~g.
40.
UNESCO. Programa de Acci6n para Promover una Cultura de Paz. 27' Conferencia General de la UNESCO. Paris.
Octubre, 1993. P~gs. 1-4.
185
La paz como un Derecho Humano es una educaci6n popular; la educaci6n popular se realiza con adultos, j6venes y
moos. La educaci6n popular es una perspectiva de trabajo que tiene como ingrediente central el contribuir a la capacidad
de los propios sectores popuJares para convertirse en sujetos protag6mcos de la transformaci6n que el pais necesita.
Basombrio, Carlos. Algunas Consideraci6n Metodologicas para una Edu.caci6n en Dereclw Hunlarws. Instituto Peruano
de Educaci6n en Derechos Humanos y la Paz. peru, 1988. pags. 8-9.
UNESCO. La Cultura de la Paz. Mandato Mundial de la UNESCO. Conferencia General de la UNESCO. 26" Reuni6n.
Paris. 1992, pag. 2.
186
aprenden mucho acerca de quien tiene el poder, pero bastante menos ace rca de los Derechos
Humanos puede pasar el aula a la comunidad en beneficio de ambos.
Todos los interesados podran discutir valores universales y su relacion con la realidad, y
es de esperar que priedan darse cuenta de que las escuelas pueden participar en la soluci6n de
los problemas basicos de Derechos Humanos y de que los maestros pueden obrar as! con una
apertura de miras que genera un mayor conocimiento entre todos los interesados.
Lo anterior nos lleva a la conclusion de que no se pueden ensefiar los Derechos Humanos
con metodos docentes autoritarios.
La ensefianza tiene que ser activa, participativa y combinar adecuadamente teoria y praxis.
Por cierto que la reciente Conferencia de Montreal, a la que antes aludimos, recomend6 a la
UNESCO y al Centro de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que elaboren un.
Manual para la ensefianza de los Derechos Humanos a nivel universitario. A este respecto me
parece que tambien las Catedras UNESCO pueden ser un buen vehfculo para introducir el
estudio y la ensefianza de los Derechos Humanos en la Educaci6n Superior. 1O '
La libertad academica es una pre-condici6n fundamental para el cumplimiento de las
funciones educativas, de investigaci6n, administrativas y de servicio que han sido confiadas
a las universidades y otras instituciones de ensefianza superior.
Todos los miembros de la comunidad academica tienen el derecho de cumplir con sus
funciones sin discriminacion de ningon tipo y sin temor de interferencia 0 represion por parte
del Estado 0 de cualquier otra fuente. 1I
Finalizando y basandonos en las palabras del Dr. Alejandro Serrano Caldera, que dice:
"Los Derechos Humanos son la base para una nueva filosofia moral y una etica de nuestro
tiempo. Sobre eUos debe sustentarse y desarrollarse una autentica democracia representativa,
participativa y en las relaciones internacionales de este complejo y apasionante mundo
contemporaneo en el que, con el esfuerzo de hombres y mujeres de buena voluntad, deben
conciliarse arm6nicamente, como flor de esperanza, la libertad y la justicia". 12
BmLIOGRAFIA
Basombrio, Carlos. ALgunas Consideraciones MatedoL6gicas para una Educaci6n en
Derechos Humanos. Instituto Peruano de Educacion en Derechos Humanos y la Paz. Peru, 1988.
Sagastume Gemmell, Marco Antonio. Curso Basico de Derechos Humanos. Editorial
USAC. Guatemala, 1991. 2a Edici6n.
Serrano Caldera, Alejandro. EL Doble Rostro de La Postmodernidad. Programa de
Solidaridad del Consejo Superior Universitario Centroamericano. Costa Rica, 1994.
TUnnermann, Carlos. La Enseiianza de los Derechos Humanos en fa Educaci6n Superior.
Programa de Solidaridad CSUCA. Comisi6n de Comunidades Europeas. 1995. C.C.E.
10
Tlinnermann, Carlos. La Enseiianza de los Derecho Humanos en la Educacion Superior. Programa de Solidaridad
CSUCA. Comisi6n de Comunidades Europeas. 1995. C. C. E. Pag. 16.
11
Servicio Universitario Mundial. Declaraci6n de UMA. Sobre la Libertad Acad6mica y Autonomfa de las Instituciones
de Educaci6n Superior. Universidad de San Marcos. Peru, 1987. Pag. 2.
12
Serrano Caldera, Alejandro. El Doble Rostro de La Postmodemidad. Prograrna de Solidaridad del Consejo Superior
Universitario Centroamericano. Costa Rica, 1994. Pag. 26.
Derechos Humanos
187
Documentos de la UNESCO
Recomendaciones sobre La Educacion para La Cooperacaion y la Paz InternacionaLes y
la Eduacion Relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales. Paris, 1991.
Programa de Acci6n para Promover una Cultura de Paz. 27a Conferencia General de la
UNESCO. Paris. Octubre, 1993.
La Cultura de Paz. Mandato Mundial de la UNESCO. Conferencia General de la UNESCO.
26a Reuni6n. Paris, 1992.
3
it
~"
'"
'
DECIMA PARTE
I
CAPITULO XXIX
EN CENTROAMERICA
1996.Pag.19
192
Sagastume Gemmell Marco Antonio. Los Derechos Humanos Proceso Hisr6rico. CSUCA. Costa Rica. 1998. Pag. 71
193
194
i'
,;1,,1
195
prop6sitos que alH se establecen y formando parte inseparable de los esfuerzos comunes poe
la integraci6n y unidaq centroamericana" ..s
Estoimplicaba elaborar un Tratado Regional que incorporara la nueva realidad de paz
mundial y regional, dentro del marco del Protocolo de Tegucigalpa, rebasando el ambito
estrictamente militar y de la seguridad Estatal, para pasar a la visi6n integral regional,
incluyendo no s610 la seguridad de los Estados, sino de las personas 0 habitantes
centroamericanos. Pasar de la seguridad defensiva a la seguridad solidaria 0 cooperativa, de
la seguridad militar a la seguridad humana, de la seguridad frente a las amenazas a la seguridad
preventiva, de la seguridad basada en la soberania del Estado a la seguridad para la poblaci6n
y a nivel educativo, seftala el camino de garantizar que todos las personas participen en la
transformaci6n de su vivencia personal en una vivencia democratic a, 10 que permitira contribuir
de una manera directa, en la consolidaci6n de una real democracia como forma de vida.
EI TRATADO MARCO DE SEGURIDAD DEMOCRA.TICA EN CENTROAMERICA.
EI Tratado Marco de Seguridad Democratica en Centroamerica fue suscrito en la ciudad
de San Pedro Sula, Departamento de Cortes, Republica de Honduras, el quince de diciembre
de 1995 por los siguientes Presidentes Centroamericanos: Jose Maria Figueres Olsen de Costa
Rica, Armando Calder6n Sol de EI Salvador, Ramiro de Le6n Carpio de Guatemala, Carlos
Roberto Reina de Honduras, Julia Mena Rivera en representaci6n de Nicaragua y Tomas Gabriel
Altamirano Duque en Representaci6n de Panama.
Entres sus disposiciones intern as establece que mientras entre en vigencia el Tratado, la
Comisi6n de Seguridad continuani funcionando de conformidad con los mandatos recibidos
de la Reuni6n de Presidentes y los que se deriven del Consejo de Ministros, ademas que
substituya todas las normas que en materia de seguridad 0 defensa se hayan aprobado con
anterioridad.
EI Tratado Marco posee 78 articulos y esta dividido en VII Tftulos. EI Titulo I se refiere
al Estado de Derecho y establece que para garantizar la seguridad del individuo, las Partes se
comprometen a que toda acci6n realizada por las autoridades publicas, se debe enmarcar en
su respectivo ordenamiento jurfdico y el pleno respeto a los instmmentos internacionales sobre
Derechos Humanos, ademas de comprometerse a erradicar la impunidad. Es importante destacar
que el art{culo 7, seftala que las partes reconocen la importancia de que sus autoridades publicas,
fuerzas militares y de seguridad publica, orienten su actuaci6n bajo los principios y
recomendaciones contenidas en las siguientes Resoluciones de la Asamblea General de las
Naciones Unidas:
a) 40/34 Declaraci6n sobre los Principios Fundamentales de lusticia para las Vfctimas
de Delitos y del Abuso de Poder.
b) 4,3/173 Conjunto de Principios para la Protecci6n de todas las Personas Sometidas a
cualquier forma de Detenci6n 0 Prisi6n.
c) 45/113 Reglas de las Naciones Unidas para la Protecci6n de los Menores Privados de
Libertad.
d) 3452 (XXX) Declaraci6n sobre la Protecci6n de todas las Personas contra la Tortura y
otras Penas Crueles, Inhumanas 0 Degradantes.
,J
Ii
196
!
I
197
198
de transformar a Centro america en una regi6n de paz pues estan conscientes de que nos urge
la tecnologfa para la paz y no las armas para fa guerra.
BmLIOGRAFIA
Buitrago, Edgardo; Marco Antonio Sagastume Gemmell. Seguridad Democmtica y Derechos
Hurnanos en Cent:roam.erica. Editorial CSUCA. Costa Rica 1998.
J7
ANExol
Versi6n en castellano tomada de la obra de Pound, Roscoe. Desarrollo de las garantfas constitucionales de la libertad.
Buenos Aires, ed. Agora 1960. pags. 101-110.
Anexos
202
l
i
I
f
,::;
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Una acci6n real para recobrar tierras de las coales el demandante ba sido despojado recientemente.
203
"Orden". Un auto que ordenaba a alguien harer a1guna cosa. 0 probar la raz6n de no haberla hecho.
Esto es, su derecho a que su caso sea visto en e1 tribunal del senor de quien dependfa.
204
per-
206
Ane.ws
207
ANExo2
DECLARACION DE DERECHOS DEL
Declaraci6n de derechos forinulada por los represent antes del buen pueblo de Virginia, reunidos en asamblea
plenaria y libre; derechos que pertenecen a ellos y a su posteridad, como base y fundamento del gobiemo.
I
19ualdad natural en la libertad y la
independencia.
propiedad.
seguridad.
los gobemantes.
Que todos los hombres son por naturaleza igualmente lib res e
independientes y tienen ciertos derechos innatos, de los que, cuando
entran en estado de sociedad, no pueden privar 0 desposeer a su
posteridad por ningtin pacto, a saber: el goce de la vida y de la libertad,
con los medios de adquirir y poseer la propiedad y de buscar y obtener
la felicidad y la seguridad.
n
Que todo poder es inherente al pueblo y, consecuencia, procede
de el; que los magistrados son sus mandatarios y sus servidores, y
en cualquier momenta responsables ante el.
ill
Finalidad del gobiemo.
Derecho de resistencia.
IV
Negaci6n del derecho a percibir
emolumentos 0 privilegios especiales.
Anexos
210
v
Separacion de poderes.
ejecutivo.
VI
Elecciones Iibres.
Derecho de suCragio.
expropiaci6n.
VII
Rechazo del control gubemati vo de las
leyes.
i .'
!j'
';'
YIn
Derecho del acusado a saber de qu~ se
Ie acusa, y ser careado con sus
acusadores yo testigos, a procurarse
PfUebas en su favor, a ser juzgado por
un jurado imparcial.
Prohibicion de obUgar al acusado a
testificar contra sf mismo. garantfas de
la detenci6n.
IX
Prohibicion de las fianzas y multas
excesivas, y de los castigos crueles.
2It
x
Condena de los autO$ judiciales de
registro 0 de detencion arbitrarios.
XI
Exaltaci6n del juicio por jurado.
xu
Exaltaci6n de la libertad de prensa.
XIII
Mision y control de los ejercitos.
XIV
Derecho a un gobiemo unifonne.
xv
Exaltacion de la justicia. la modera
cion, la templanza, la frugalidad, la
virtud y los principios fundamentales.
XVI
Derecho al libre ejercicio de la religion.
Deber de practicar la paciencia, el amor
y la caridad con el projimo.
212
Anexos
"
..... .
ANExo3
Los representantes del pueblo frances, constitpidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el
olvido 0 el menosprecio de los derechos del hombre sQn las tlnicas causas de las desgracias publicas y de la corrupcion
de los gobiernos, han resueIto exponer, en una declaraci6n solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados
del hombre, a fin de que esta declaraci6n. constantemente presente para todos los miembros del cuerpo social, les
recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; a fin de que los actos del poder legislativo y los del poder ejecutivo,
pudiendo ser comparados a cada instante con la meta de toda instituci6n polftica, sean m4s respetados; a fin de
que las reclamaciones de los ciudadanos, fundadas desde ahora en principios simples e incqntestables, se dirijan
siempre al mantenimiento de la constituci6n y a la felicidad de todos. En consecuencia, la Asamblea Nacional
reconoce y declara, en presencia y bajo los auspicios del Ser Supremo, los siguientes derechos del hombre y del
ciudadano.
resistencia.
Soberanfa popular.
EI Ifmite de la libertad.
...
Tomada de: Benito de Castro Cid. EI Reconocimiento de los Derechos Humanos. Editorial Tecnos. Madrid, 1978
214
Anexos
Art. 50. La Ley no puede prohibir mas que las acciones nocivas
para la sociedad. Todo 10 que no esta prohibido POf la Ley no puede
ser impedido, y nadie puede ser obligado a hacer aquello que ella no
ordena.
Libertad de opini6n.
pUblico.
Art 100. Nadie debe ser inquietado por sus opiniones, incluso
religiosas, con tal que su manifestaci6n no altere el orden publico
establecido por la Ley.
Art. llo. La libre comunicaci6n de los pensamientos y de las
opiniones es uno de los derechos mas preciados del hombre; todo
215
Derecho de propiedad.
Garantlas frente a la expropiaci6n.
ANExo4
CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS
26 de junio 1945
Prop6sitos y Principios
Articulo 1
Anexos
218
Capitulom
6rganos
ArtIculo 7
1. Se establecen como organos principales de las
Naciones Unidas: una Asamblea General. un Con
sejo de Seguridad. un Consejo Economico y Social,
un Consejo de Administmcion Fiduciaria, una Corte
Internacional de Justicia y una Secretaria.
2. Se podnin establecer, de acuerdo con las disposi
ciones de la presente Carta. los 6rganos subsidiarios
que se estimen necesarios.
Articulo 8
La Organizacion no establecer' restricciones en
cuanto a la elegibilidad de hombres y mujeres para
participar en condiciones de igualdad y en cualquier
car'cter en las funciones de sus organos principales y
subsidiarios.
Capitulo IV
La Asamblea General
Composicion
ArtIculo 4
l. Podr4n ser Miembros de las Naciones Unidas todos
los demlis Hstados amantes de la paz que acepten
las obligaciones consignadas en la Carta. y que, a
juicio de la Organizacion. esten capacitados para
cumplir dichas obligaciones y se hallen dispuestos
a hacerlo.
2. La admision de tales Estados como Miembros de
las Naciones Unidas se efectuar' por decision de
la Asamblea General a recomendacion del Consejo
de Seguridad.
ArtIculo 5
Todo miembro de las Naciones Unidas que haya
sido objeto de accion preventiva 0 coercitiva por parte
del Consejo de Seguridad podre ser suspendido por la
Asamblea General, a recomendacion del Consejo de
ArtIculo 9
I. La Asamblea General est' integra,da por todos los
Miembros de las Naciones Unidas.
2. Ninglin Miembro podr' tener m's de cinco repre
sentantes en la Asamblea Geneml.
Funciones y Poderes
Articulo 10
La Asamblea General podr' discutir cualesquier
asuntos 0 cuestiones dentro de los )fmites de esta Carta
o que se refieran a los poderes y funciones de cualquiera
de los organos creados por esta Carta, y salvo 10 dis
puesto en el Articulo 12 podni hacer recomendaciones
sobre tales asuntos 0 cuestiones a los Miembros de las
Naciones Unidas 0 al Consejo de Seguridad 0 a cste 0
a aqu611os.
Articulo 11
I. La Asamblea General podnt considerar los prin
cipios generales de la cooperaci6n en el mante
nimiento de la paz y la seguridad intemacionales,
incluso los principios que rigen el desarme y la
regulaci6n de los armamentos, y podrll tambi6n
bacer recomendaciones respecto de tales principios
a los Miembros 0 al Consejo de Seguridad 0 a 6ste
y a aqu6Uos.
2. La Asamblea Generalpodd discutir toda cuesti6n
relativa al mantenimiento de la paz y la seguridad
intemacionales que presente a su consideraci6n
cualquier Miembro de las Naciones Unidas 0 el
Consejo de Seguridad. 0 que un Estado que no es
MiembrO'de las Naciones Unidas presente de con
formidad con el ArtIculo 3S. p4rrafo 2. y salvo 10
dispuesto en el Artfculo 12, podr4 bacer recomenda
clones acerca de tales cuestiones aI Estado 0 Es
tados interesac:k,s 0 alConsejo de Seguridad 0 a 6ste
y a aquel1os. Toda cuesti6n de esta naturaleza con
respecto a la coal se requiera accioo sem referida
al Consejo de Seguridad por la Asamblea General
antes 0 despu6s de discutirla.
3. La Asamblea General podrll llamar la ateDCi6n del
Consejo de Seguridad bacia situaciones susceptibles
de poner en peligro la paz y la seguridad inter
nacionales.
4. Los poderes de la Asamblea General anumerados
en este Artfculo no limitadn el a1cance general del
Artfculo 10.
Artieulo12
I. Mientras el Consejo de Seguridad est6 desempe
iiando las funciones que Ie asigna esta Carta con
respecto a una controversia 0 situacioo, la Asamblea
General no liad recomendacioo alguna sobre tal
controversia 0 situaci6n, a no ser que 10 solicite el
Consejo de Seguridad.
2. HI Secretario General, con el consentimiento del
Consejo de Seguridad, informarll a la Asamblea
General. en cada perfodo de sesiones, soure todo
asunto relativo al mantenimiento de la paz y la
seguridad intemacionales que estuviere lratando eI
Consejo de Seguridad. e informarll asimismo a la
Asamblea General, 0 a los Miembros de las Nacia
nes Unidas si la Asamblea no estuviese reunida, tan
pronto como el Consejo de Seguridad cese de tratar
dicbos asuntos.
Artieulo13
1. La Asamblea General promoverA eSludios y bam
recomendaciones para los fines siguienles:
219
Anexos
220
Articulo 21
La Asamblea General dictar! su propio reglamento
y elegir! su Presidente para cada perfodo de sesiones.
Articulo 22
Votadon
Artieulo 18
1. Cada Miembro de la Asamblea General tendr! un
voto.
2. Las decisiones de la Asamblea General en cues
tiones importantes se tomar!n por el voto de una
mayorfa de dos tercios de los miembros presentes
y votantes. Estas cuestiones comprender!n: las
recomendaciones relativas al mantenimiento de la
paz y la seguridad internacionales, la elecci6n de
los miembOs no permanentes del Consejo de Segu
ridad, la elecci6n de los miembros del Consejo
Econ6mico y Social, la elecci6n de los miembros
del Consejo de Administraci6n Fiduciaria de confo
rmidad con el inciso c, p!rrafo I, del Articulo 86,
la admisi6n de nuevos Miembros a las Naciones
Unidas,la suspensi6n de los derechos y privilegios
de los Miembros; la expulsi6n de Miembros, las
cuestiones relativas al funcionamiento del regimen
de administraci6n flduciaria y las cuestiones presu
puestarias.
3. Las decisiones sobre otras .cuestiones, incluso la
determinaci6n de categorfas adicionales de cues
tiones que deban resolverse por mayorfa de dos
tercios, se tomadn por la mayorfa de los miembOs
presentes y votantes.
Capitulo V
EI ConseJo de Seguridad
Composicion
Articulo 23
I.
2.
Articulo 19
Funciones y Poderes
Procedimiento
l.
Articulo 20
La Asamblea General se reunir! anualmente en
sesiones ordinarias y, cada vez que las circunstancias
.10 exijan, en sesiones extraordinarias. EI Secretario
3.
Articulo 24
l
!
221
2.
3.
Arliculo2S
Los Miembros de [as Naciones UDidas convienen
en aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de
Seguridad de acuerdo con esta Carta.
Arti'cuIo 26
A fin de promover el establecimiento y mante
nimiento de la paz y la seguridad interDacionales con
la Menor desviacion posible de los recursos humanos y
economicos del Mundo hacia los armamenlos. el Consejo
de Seguridad tendrii a so cargo, con la ayuda del Comite
de Hstado Mayor a que se refiere el Articulo 47, la
elaboraci6n de planes que se sometenin a los. Miembros
de las Naciones Unidas para el establecimiento de un
sistema de regulacion de los armamentos.
Votad6n
AI1icuIo 'Z7
I.
2.
3.
2.
3.
Arti'cuIo 19
HI Consejo de Seguridad podr4 establecer los orga
Dismos subsidiarios que estime necesarios para el de
sempeiio de sus funciones.
Arliculo30
HI Consejo de Seguridad dictm su propio regla
Mento. el cUal estableced el metodo de elegir su Pre
sidente.
Arafculo31
Cualquier miembro de las Naciones Unidas que no
sea miembro del Consejo de Seguridad podni participar
sin derecho a voto en la discusion de toda cueslion
Uevada ante el Consejo de Seguridad cuando este consi
dere que los interese's de ese Miembro est4n afectados
de manera especial.
Arafculo31
EI Miembro de las Naciones Unidas que no tenga
asiento en el Consejo de Seguridad 0 el Estado que no
sea Miembro de las Naciones Unidas. si fuere parte en
una controversia que este considerando el Consejo de
Seguridad. serA invitado a participar sin derecho a voto
en las discusiones relativas a dicha controversia. EI
Consejo de Seguridad estableceni las condiciones que
estime justas para la participacion de los Estados que
no sean Miembros de las Naciones Unidas.
CapftuloVI
Arreglo Padfim de Controversias
Arafculo33
I.
Procedimiento
AI1icuIo28
I.
Anexos
2.
AI1kulo34
HI Consejo de Seguridad podd. investigar toda
controversia, 0 toda situacion susceptible de conducir
a friedon internacional 0 dar origen a una controversia,
a fin de determinar si la prolongacioli de tal controversia
o situacion puede poner en peligm el mantenimiento de
la paz y la seguridad internacionales.
Articulo3S
I. Todo Miembro de las Naciones Unidas podrti
Devar cualquier controversia, 0 cualquier situacion
de la naturaleza expresada en el Articulo 34, a la
atencion del Consejo de Seguridad 0 de la Asam
blea General.
2. Un Hstado que no es Miembro de las Naciones
Unidas podrti llevar a la atencion del Consejo de
Seguridad 0 de la Asamblea General toda contro
versia en que sea parte, si acepta de antemano. en
10 relativo a la controversia. las obligaciones de
arreglo pacifico establecidas en esta Carta.
3. EI procedimiento que siga la Asamblea General
con respecto a asuntos que Ie sean presentados de
acuerdo con este Articulo quedant sujeto a las
disposiciones de los Artfculos 11 Y 12.
I.
2.
3.
I.
Articulo 36
EI Consejo de Seguridad podrti. en cualquier es
tado en que se encuentre una controversia de la
naturaleza de que trata el Articulo 33 0 una situa
cion de tndole semejante, recomendar los proce
dimientos 0 m6todos de ajuste que' sean apro
piados.
EI Consejo de Seguridad debed tomar en conside
racion todo procedimiento que las partes hayan
adoptado para el arreglo de la controversia.
AI hacer recomendaciones de acuerdo con este
Artlculo, el Consejo de Seguridad deberti tomar
tambi6n en consideracion que las controversias de
orden jurfdico, por regia general, deben ser some
tidas por las partes a la Corte Internacional de
Justicia, de conformidad con las disposiciones del
Estatuto de la Corte.
Articulo 37
Si las partes en una controversia de la naturaleza
definida en el Articulo 33 no lograren arreglarla
2.
Articulo 38
Sin perjuicio de 10 dispuesto en los Articulos 33 a
31, el Consejo de Seguridad podd, si as! 10 solicitan
todas las partes en una controversia, hacerles recomen
daciones a efecto de que se Uegue a un arreglo pacifico.
CapltuloVD
Amon en easo de amenazas a Ia Paz,
Quebrantamiento de Ia Paz 0 Aetos de Agresion
Articulo 3'
EI Consejo de Seguridad deter:minant la existencia
de toda amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz 0
acto de agresion y harti recomendaciones 0 decidirti qu6
medidas semn tomadas de conformidad con los Artfculos
41 Y 42 para mantener 0 restablecer la paz y la seguridad
internacionales.
Articulo 40
A fin de evitar que la situacion se agrave, el Con
sejo de Seguridad, antes de hacer las recomendaciones
o decidir las medidas de que trata el Articulo 39, podrti
instar a las partes interesadas a que cumplan con las
medidas provisionales que juzgue necesarias 0 aconse
jables. Dichas medidas provisionales no peljudicarm los
derechos, las reclamaciones 0 la posicion de las partes
interesadas. El Consejo de Seguridad tOll)arti debida nota
del incumplimiento de dicbas medidas provisionales.
Artfculo41
El Consejo de Seguridad podd decidir qu6 medidas
que no impUquen el uso de la fuena armada han de
emplearse para hacer efectivas sus decisiones, y podrti
instar a los Miembros de las Naciones Unidas a que
apJiquen dichas medidas, que podrtin comprender la
interrupcion total 0 parcial de las relaciones economicas
y de las comunicaciones ferroviarias, mantimas, a6reas,
postales, telegdficas, radioel6ctricas, y otros medios de
comunicacion, asf como la ruptura de relaciones diplo
mtiticas.
223
Artic:ulo 42
Si el Consejo de Seguridad estimare que las medi
das de quetrata el Articulo 41 pueden ser inadecuadas
o han deRlostrado serlo, podr~ ejercer. por medio de
fuerzas a6reas, navales 0 terrestres, la acci6n que sea
necesaria para mantener 0 restablecer la paz y la segu
ridad intemacionales. Tal acci6n podr~ comprender
demostraciones. bloqueos y ottas operaciones ejecutadas
por fuerzas a6reas. navales 0 terrestres de Miembros de
las Naciones Unidas.
1.
2.
3.
Artic:uIo 43
Todos los Miembros de las Naciones Unidas. con
.el fin de contribuir al mantenimiento de la paz y
la seguridad intemacionaIes. se comprometen a
poner a disposici6n del Consejo de Seguridad,
cuando 6ste 10 solicite, y de confonnidad con un
convenio especial 0 con convenciones especiales,
las fuerzas wadast"la ayuda y las facilidades,
incluso el derecho de paso. que sean necesarias
para el prop6sito de mantener la paz y la seguridad
intemacionales.
Dicho convenio 0 convenios fijarlin el nl1mero y
clase de las fuerzas, su grado de preparacion y su
ubicaci6n general como tanibi6n la naturaleza de
las facilidades y de la ayuda que habrlin de darse.
EI convenio 0 convenios serlin negociados a ini
ciativa del Consejo de Seguridad tan pronto como
sea posible; serlin concertados entre el Consejo de
Seguridad y Miembros individuales 0 entre el
Consejo de Seguridad y grupos de Miembros, y
estarlin sujetos a ratificaci6n por los Estados sig
natarios de acuerdo con sus respectivos proce
dimientos constitucionales.
Articulo 46
2.
3.
4.
ArtkuIo44
Cuando el Consejo de Seguridad haya decidido
hacer uso de la fuerza, antes de requerir a un Miembro
que no est6 representado en 61 a que provea fuerzas
armadas en cumplimiento de las obligaciones contraidas
en virtud del ArtIculo 43, invitad a dicho Miembro. si
6ste asi 10 deseare, a participar en las decisiones del
empleo de contin
Consejo de Seguridad relativas
gentes de fuerzas armadas de dicho Miembro.
1.
al
Artic:ulo 4S
A fin de que la Organizaci6n pueda tomar medidas
militares urgentes, sus Miembros mantendrin contin
gentes de fuerzas a6reas nacionales inmediatamente
disponibles para la ejecuci6n combinada de una acci6n
coerciliva internacional. La potencia y el grado de
2.
Articulo 48
La acci6n requerida para llevar a cabo las deci
siones del Consejo de Seguridad para el mante
nimiento de la paz y la seguridad intemacionales
serA ejercida por todos los Miembios de las Nacio
nes Unidas 0 por alguno de ellos. seglin 10 deter
mine el Consejo de Seguridad.
Dichas decisiones ser~n llevadas a cabo por los
Miembros de las Naciones Unidas directamente
y mediante su acci60 en los organismos inter
nacionales apropiados de que formen parte.
.'.
Anexos
224
Articulo 49
Los Miembros de las Naciones Unidas debenin
prestarse ayuda mutua para Ilevar a cabo las medidas
dispuestas por el Consejo de Seguridad.
ArticnioSO
Si el Consejo de Seguridad tomare medidas pre
venti vas 0 coereitivas contra un Estado, eualquier otro
Estado, sea 0 no Miembro de las Naeiones Unidas, que
confrontare problemas econ6mieos especiales origin ados
por la ejecuci6n de dichas medidas, tendr' el derecbo
de consuItar al Consejo de Seguridad aeerea de la solu
ci6n de esos problemas.
Articulo 51
Ninguna disposici6n de esta Carta menoscabani el
derecho inmanente de legftima defensa, individual 0
colectiva, en easo de ataque armado contra un Miembro
de las Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de
Seguridad haya tomado las medidas necesarias para
mantener la paz y la seguridad internaciohales. Las
medidas tomadas por los Miembros en ejercicio del
derecho de legftima defensa serm comunicadas inme
diatamente aI Consejo de Seguridad, y no afectaran en
manera alguna Ja autoridad y responsabilidad del Con
sejo conforme a la presente Carta para ejercer en cual
quier momenta la acci6n que estime necesaria con el fin
de mantener 0 restablecer la paz y la seguridad inter
nacionales.
CapftuloVDI
1.
2.
3.
Acuerdos Regionales
Articnlo52
4.
I.
2.
Artfculo54
Se deber' mantener en todo tiempo el Consejo de
Seguridad plenamente informado de ias actividades
emprendidas 0 proyectadas de conformidad con acuerdos
regionales 0 por organismos regionales con el prop6sito
de mantener la paz y la seguridad internacionales.
CapftuloIX
Cooperadon Internaclonal Economica y Social
Articulo 55
Con el prop6sito de crear las condiciones de estabi
lidad y bienestar necesarias para las relaciones pacfficas
y amistosas entre las naciones, basadas en el respeto al
principio de la igualdad de derechos y a) de la libre
determinaci6n de los pueblos, la Organizaci6n promo
vera:
a. niveles de vida mas elevados, trabajo permanente
para todos. y condiciones de progreso y desarrollo
econ6mico y social;
b. la soluci6n de problemas internacionales de car'c
ter econ6mico, social y sanitario, y de otros pro
blemas conexos y la cooperaci6n internacional
en el orden cultural y educativo; y
225
c.
2.
3.
Articulo 56
Todos los Miembros se comprometen a tomar medi
das conjuntas 0 separadamente, en cooperacion con la
Organizaci6n, para la realizacion de los propositos
consignados en el ArtIculo 55.
1.
2.
Articulo 57
Los distintos organismos especializados estable
cidos por acuerdos intergubernamentales" que
tengan amplias atribuciones intemacionales defi
nidas en sus estatutos, y relativas. a materias de
canicter economico, social, cultural, educativo.
sanitario, y otras conexas, seran vinculados con
la Organizaci6n de acuerdo con las disposiciones
del Articulo 63.
Tales organismos especializados aSI vinculados
con la Organizaci6n se denominaran en adelante
"los organismos especializados".
4.
FunciODes y Poderes
l.
Articulo 58
La Organizacion hara recomendaciones con el ob
jeto de coordinar las normas de accion y las actividades
de los organismos especiaJizados.
Articulo 59
La Organizacion iniciara. cuando hubiere lugar.
negociaciones entre los Estados interesados para crear
los nuevos organismos especializados que fueren nece
sarios para la realizacion de los propositos enunciados
en el Artfc.ulo 55.
Articulo 60
La responsabilidad por el desempefio de las fun
ciones de la Organizacion sefialadas en este Capftulo
correspondera a la Asamblea General y. bajo fa autori
dad de esta, al Consejo Econ6mico y Social. que dispon
dra a este efecto de las facultades expresada en el
Capitulo X.
Capitulo X
EI Comejo Econ6mico y Social
Composicion
Articulo 61
I. EI Consejo Econ6mico y Social estara integrado
por cincuenta y cuatro Miembros de las Naciones
Unidas elegidos por la Asamblea General.
2.
3.
4.
1.
Articul06l
EI Consejo Economico y Social podra hacer 0
iniciar estudios e informes con respecto a &suntos
intemacionales de caracter economico, social,
cultural, educativo y sanitario, y otros asuntos
conexos, y hacer recomendaciones sobre tales
asuntos a la Asamblea General, a los Miembros
de las Naciones Unidas y a los organismos espe
cializados interesados.
EI Consejo Economico y Social podra bacer reco
mendaciones con el objeto de promover el respeto
a los derechos humanos y a las libertades fonda
mentales de todos, y la efectividad de tales dere
chos y libertades.
EI Consejo Economico y Social podra formular
proyectos de convencion con respecto a cuestiones
de su competencia para someterlos a la Asamblea
General.
EI Consejo Econ6mico y Social podra convocar,
conforme a las reglas que prescriba la Organi
zacion conferencias intemacionales sobre asuntos
de su competencia.
Articulo 63
EI Consejo Economico y Social podra concertar
con cualquiera de los organismos especializados
de que trata el Articulo 57, acuerdos por medio
de los cuales se establezcan las condiciones en que
dichos organismos habran de vincularse con la
226
2.
I.
2.
Anexos
Procedimiento
Articulo 68
Bl Consejo Bcon6mico y Social establecera comi
siones de orden econ6mico y social y para la promoci6n
de los derechos humanos, as! como las demas comisio
nes necesarias para el desempefio de sus funciones.
Articulo"
Bl Consejo Bcon6mico y Social invitara a cualquicr
Miembro de las Naciones Unidas a participar sin derecho
. a Yoto, en sus deliberaciones sobre cualquier asunto de
particular interc::s para dicho Miembro.
Articulo 70
BI Consejo Bcon6mico y Social podra hacer arre
glos para que representantes de los organismos especia
lizados participen. sin derecho a voto, en sus delibera
ciones y en las de las comisiones que establezca, y para
que sus propios representantes participen en las delibera
ciones de aquellos organismos.
Articulo 71
BI Consejo Bcon6mico y Social podra hacer arre
glos adecuados para celebrar consultas con organiza
ciones no gubemamentales que se ocupen en asuntos de
la competencia del Consejo. Podran hacerse dichos
arreglos con organizaciones internacionales y, si a ella
hubiere lugar, con organizaciones nacionales, previa
consulta con el respectiYo Miembro de las Naciones
Unidas.
Articulo"
l. BI Consejo Bcon6mico y Social desempeiiar4 las
2.
3.
Votadon
l.
2.
Articulo '7
Cada miembro del Consejo Bcon6mico y Social
lendra un voto.
Las decisiones del Consejo Bcon6mico y Social
se tomaran por la mayorfa de los miembros pre
sentes y votantes.
l.
2.
Articulo 72
Bl Consejo Bcon6mico y Social dictara su propio
reglamento. el cual eslablecera eI mc::todo de elegir
su Presidente.
Bl Consejo Bcon6mico y Social se reunira cuando
sea necesario de acuerdo con su reglamento, el
cual incluira disposiciones para la convocaci6n a
sesiones cuando 10 solicite una mayorfa de sus
miembros.
CapituIoXI
Declaracion Relativa a Territorios No
AutOnomos
Articulo 73
Los Miembros de las Naciones Unidas que tengan
o asuman la responsabilidad de administrar territorios
cuyos pueblos no hayan alcanzado todavfa la plenitud
del gobierno propio, reconocen el principio de que los
intereses de los habitantes de esos territorios estan por
encima de todo, aceptan como un encargo sagrado la
obJigaci6n de promover en lodo 10 posible, dentro del
227
1.
AI1iculo74
Los Miembros de las Naciones Unidas convienen
igualmente en que su poUtica con respecto a los terri
torios a que se refiere este Capftulo no menDs que con
respecto a sus terri tori os metropolitanos, debeni fundarse
en el principio general de la buena vecindad. teniendo
debidamente en cuenta los intereses y el bienestar del
resto del mundo en cuestiones de canicter social. econo
mico y comercial.
2.
CapituloXn
Fiduciaria
Articulo7S
Articulo 77
EI regimen de administracion fiduciaria se apli
cani a los territorios de las siguientes categorias
que se colocaren bajo dicho regimen por medio
de los correspondientes acuerdos:
a.
territorios actual mente bajo mandato;
b. territorios que, como resultado de la segun
da guerra mundial, fueren segregados de
Estados enemigos; y
c. territorios voluntariamente colocados bajo
este regimen por los Estados responsables
de su administracion.
Sera objeto de acuerdo posterior el determinar
cuales territorios de las categorfas anteriormente
mencionadas seran colocados bajo el regimen de
administracion fiduciaria y en que condiciones.
AI1icnlo78
EI regimen de administracion fiduciaria no se apli
cara a territorios que hayan adquirido la calidad de
r' ' .
, '
1
i
!
f
I
Anexos
228
1.
2.
Articulo 80
Salvo 10 que se conviniere en los acuerdos espe
ciales sobre admiDistraci6n fiduciaria concertados
de conformidad con los Articulos 77. 79 Y 81 y
mediante los cuales se coloque cada territorio bajo
el regimen de administraci6n fiduciaria, y basta
tanto se concierten tales acuerdos, Dinguna dispo-
sici6n de este Capftulo sed interpretada en el
sentido de que modifica en manera alguna los
derechos de cualesquiera Estados 0 pueblos, 0 los
terminos de los instrumentos intemacionales vi
gentes en que sean partes Miembros de las Nacio
Des Unidas.
HI pmafo I de este Artfculo no sed interpretado
en el sentido de que da motivo para demorar 0
diferir la negociaci6n y celebraci6n de acuerdos
para aplicar el regimen de administracion fidu
ciarla a territorios bajo mandato y otros territorios,
conforme el Artfculo 77.
Articulo 81
HI acuerdo sobre administraci6n fiduciaria conten
dr4 en cada caso las condiciones en que se administrarli
el territorio fideicometido, y designarli la autoridad que
ba de ejercer la admiDistracion. Dicba autoridad, que en
10 sucesivo se denominan1la "autoridad administradora",
podr4 ser uno 0 mais Hstados 0 la misma Organizacion.
Articulo 82
Podr4n designarse en cualquier acuerdo sobre admi
nistracion fiduciaria, una 0 varias zonas estrategicas que
comprendan parte 0 la totalidad del territorio fidei
cometido a que se refiera el acuerdo, sin perjuicio de
los acuerdos especiales celebrados con arreglo a) Arti
culo 43.
Articulo 83
I. Todas las funciones de las Naciones UDidas relati
vas a zonas estrategicas, incluso la de aprobar los
2.
3.
Articulo 84
La autoridad administrativa tendr4 el deber de velar
porque el territorio fideicometido contrlbuya al mante
nimiento de la paz y la seguridad intemacionales. Con
tal fin. la autoridad administradora podrli hacer uso de
las fuerzas voluntarias, de las facilidades y de la ayuda
del citado territorio, a efecto de cumplir con las obliga
ciones por ella contrafdas a este respecto ante el Consejo
de Seguridad. como tambien para la defensa local y el
mantenimiento de la ley y del orden dentro del territorio
fideicometido.
Articulo 85
I.
Articulo 86
I.
229
b.
2.
Funciones y Poderes
Alrticulo 87
En el desempeiio de sus funciones, la Asamblea
General y, bajo su autoridad, el Consejo de Adminis
tracion Fiduciaria, podnin:
a. considerar informes que les haya rendido la auto
ridad administradora;
b. aceptar peticiones y examinarlas en consulta con
la autoridad administradora;
c. disponer visitas periodicas a los territorios fidei
cometidos en fechas convenidas con la autoridad
administradora; y
d. tomar estas y otras medidas de conformidad con
los terminos de los acuerdos sobre administracion
fiduciaria.
Articulo 88
EI Consejo de Administracion Fiduciaria formulara
un cuestionario sobre el adelanto politico, economico,
social y educativo de los habitantes de cada territorio
fideicometido: y la autoridad administradora de cada
territorio fideicometido dentro de la competencia de la
Asamblea General, rendira a esta un informe anual sobre
la base de dicho cuestionario.
Procedimiento
I.
2.
Articulo 91
El Consejo de Administracion Fiduciaria, cuando
10 estime conveniente, se valdra de la ayuda del Consejo
Economico. y Social y de la de los organismos especia
lizados con respecto a los asuntos de la respectiva
competencia de los mismos.
Capitulo XIV
La Corte Interoacional de Justicia
Articulo 92
La Corte Intemacional de Justicia sera el organa
judicial principal de las Naciones Unidas; funcionara de
conformidad con el Estatuto anexo, que esta basado en
el de la Corte Permanente de Justicia Intemacional, y
que forma parte .integrante de esta Carta.
l.
2.
I.
Votacion
1.
2.
Articulo 89
Cada miembro del Consejo de Administracion
Fiduciaria tendra un voto.
Las decisiones del Consejo de Administracion
~iduciaria seran tomadas por el voto de la mayoria
de los miembros presentes y votantes.
Articulo 90
EI Consejo de Administraci6n Fiduciaria dictara
su propio reglamento, el cual establecenl el meto
do de elegir su presidente.
El Consejo de Administracion Fiduciaria se reu
nica cuando sea necesario, segUn su reglamento.
Este contendra disposiciones sobre convocacion
del Consejo a solicitud de la maY0rla de sus
miembros.
2.
Articulo 93
Todos los Miembros de las Naciones Unidas son
ipso facto partes en el Estatuto de la Corte Intema
cional de Justicia.
Un Estado que no sea Miembro de las Naciones
Unidas podra llegar a ser parte en el Estatuto de
la Corte Intemacional de Justicia de acuerdo con
las condiciones que determine en cada caso la
Asamblea General a recomendacion del Consejo
de Seguridad.
Articulo 94
Cada Miembro de las Naciones Unidas se compro
mete a cumplir la decision de la Corte Interna
cional de lusticia en todo litigio en que es parte.
Si una de las partes en un litigio dejare de cumplir
las obligaciones que Ie imponga un fallo de la
Corte, la otra parte podra recurrir al Consejo de
Seguridad, el cual podra, si 10 cree necesario,
hacer recomendaciones 0 dictar medidas con el
objeto de que se lleve a efecto la ejecucion del
fallo.
Anexos
230
Articulo 95
Ninguna de las disposiciones de esta Carta impedint
a los Miembros de las Naciones Unidas encomendar la
solucion de sus diferencias a otros tribunales en virtud
de acuerdos ya existentes 0 que puedan concertarse en
el futuro.
ArlfeuIo96
I. La Asamblea General 0 el CODsejo de Seguridad
podnin solicitar de la Corte Intemaciona] de Justi
cia que emita una opinion consultiva sobre cual
quier cuestion jurfdica.
2. Los otros organos de las Naciones Unidas y los
organismos especializados que en cualquier mo
mento sean autorizados para ello por la Asamblea
General. podrlbt igualmente solicitar de la Corte
opiniones consultivas sobre cuestiones jurfdicas
que smjan dentro de la esfera de sus actividades.
2.
1.
2.
3.
CapftuloXV
La Settetaria
Articulo fJ7
La Secretarfa se compondra de un Secretario Gene
ral y del personal que requiera la Organizacion. EI
Secretario General sent nombrado por la Asamblea
General a recomendacion del Consejo de Seguridad. EI
Secretario General sed el mas alto funcionario adminis
trativo de la Organizacion.
Articnlo.
EI Secretario General actuara como tal en todas las
sesiones de la Asamblea General. del Consejo de Segu
ridad. del Consejo Economico y Social y del Consejo
de Administracion Fiduciaria. y desempefiara las demas
funciones que Ie encomienden dichos organos. EI Secre
tario General rendim a la Asamblea General un informe
anual sobre las actividades de la Organizacion.
Articulo"
EI Secretario General podra lIamar la atencion del
Consejo de Seguridad bacia cualquier asunto que en su
opinion pueda poner en peJigro el mantenimiento de la
paz y la seguridad internacionales.
I.
ArticnIo 100
En el cumplimiento de sus deberes. el Secretario
General y el personal de la Secretaria no solici
taran ni recibiran instrucciones de ningUn gobier
no ni de ninguna autoridad ajena a la Organi
zacion. se abstendran de actuar en forma alguna
que sea incompatible con su condicion de funcio
I.
2.
ArticnIo 101
EI personal dela Secretarfa sera nombrado por eI
Secretario General de acuerdo con las reglas esta
blecidas por la Asamblea General.
Se asignara permanentemente personal adecuado
al Consejo Economico y Social, al Consejo de
Administracion Fiduciaria y, segUn se requiera a
otros organos de las Naciones Unidas. Este perso
nal formara parte de la Secretarfa.
La consi.deracion primordial que se tendra en
cuenta al nombrar el persona] de la Secretaria y
aI determinar las condiciones del servicio. es la
necesidad de asegurar el mas alto grado de efi
ciencia, competencia e integridad. Se darn debida
consideracion tambicSn a la importancia de COD
tratar el personal en forma de que baya la mas
amplia representacion geografica posible.
Capitulo XVI
Dispesiciones Varias
Articulo 102
Todo tratado Y todo acuerdo intemacional concer
tados por cualesquiera Miembros de las Naciones
Unidas despues de entrar en vigor esta Carta,
seran registrados en la Secretarfa y publicados por
esla a la mayor brevedad posible.
Ninguna de las partes en un tratado 0 acuerdo
internacional que no haya sido registrado confor
me a las disposiciones del parrafo 1 de este Arti
culo, podra invocar dicho tratado 0 acuerdo ante
organa alguno de las Naciones Unidas.
Articulo 103
En caso de conmcto entre las obligaciones contrai
das por los Miembros de las Naciones Unidas en virtud
de la presente Carta y sus obligaciones contraldas en
virtud de cualquier otto convenio internacional, prevale
ceran las obligaciones impuestas por la presente Carta.
Articulo 104
La Organizacion gozara, en el territorio de cada uno
de sus Miembros, de la capacidad juridica que sea
231
1.
2.
3.
Articulo lOS
La Organizacion gozani, en el territorio de cada
uno de sus Miembros, de los privilegios e inmuni
dades necesarios para la realizaci6n de sus prop6
sitos.
Los representantes de los Miembros de la Organi
zaci6n y los funcionarios de t!sta, gozar4n asimis
mo de los privilegios e inmunidades necesarios
para desempeilar con independencia sus funciones
en relaci6n con la Organizacion.
La Asamblea General podd hacer recomenda
ciones 'con el objeto de determinar los pormenores
de la aplicaci6n de. los p6rrafos I y 2 de cste
Articulo, 0 proponer convenciones a los Miembros
de las Naciones Unidas con el mismo objeto.
Capitulo XVB
Aeuerdos Traositorios sobre Seguridad
Articulo 106
Mientras entran en vigor los convenios especiales
previstos en el Articulo 43, que a juicio del Consejo de
Seguridad 10 capaciten para ejercer las atribuciones a
que se refiere el Articulo 42, las partes en la Declaraci6n
de las Cuatro Potencias firmada en Moscu el 30 de
octubre de 1943, y Francia, deber4n. conforme a las
disposiciones del pmafo S de esta Declaraci6n. celebrar
consultas entre si, y cuando a ello hubiere lugar. con
otros miembros de la Organizaci6n. a fin de acordar en
nombre de ~sta la acci6n conjunta que fuere necesaria
para mantener la paz y la seguridad intemacionales.
Articulo 107
Ninguna de las disposiciones de esta carta invali
dar4 0 impedir4 cualquier accion ejercida 0 autorizada
como resultado de la segunda guerra mundial con res
pecto a un Estado enemigo de cualquiera de los signa
tarios de esta Carta durante la citada guerra, por los
gobiemos responsables de dicha accion.
Capitulo xvm
Keformas
Articulo lOS
Las reformas a la presente Carta entrarlin en vigor
para todos los Miembros de las Naciones Unidas cuando
hayan sido adoptadas por el voto de las dos terceras
partes de los miembros de la Asamblea General y ratifi
cadas, de conformidad con sus respectivos procedi
mientos constitucionales, por las dos terceras partes de
los Miembros de las Naciones Unidas. incluyendo a
Capitulo XIX
RatilkaciOn y Firma
1.
2.
3.
Articulo 110
La presente Carta serli ratificada por los Estados
signatarios de acuerdo con sus respectivos proce
dimientos constitucionales.
Las ratificadones serlin entregadas para su dep6
sito al Gobierno de los Estados Unidos de AIot!
rica, el cual notificar4 cada dep6sito a todos los
Estados signatarios as{ como al Secretario General
de la Organizacion cuando haya sido designado.
La presente Carta entrarli en vigor tan pronto
como hayan sido depositadas las ratificaciones de
la Republica de China, Francia. la Union de las
Republicas Socialistas Sovit!ticas. el Reino Unido
de la Gran Bretaiia e IrJanda del Norte y los Esta
dos Unidos de Am~rica, y por la mayona de los
demlis Estados signatarios. Acto seguido se dejani
constancia de las ratificaciones depositadas en un
protocolo que extender! el Gobiemo de 105 Esta
dos Unidos de America. y del cual transmitirli
copias a todos los Estados signatarios.
"'I
Anexos
232
4.
-----.- ---"
Articulo 111
La presente Carta, cuyos textos en chino, franc~s,
ruso, ingl~s y espanol son igualmente aut~nticos, serA
depositada en los archivos del Gobiemo de los Estados
Unidos de Am~rica. Dicho Gobiemo enviarA copias
debidamente certificlldas de la misma a los Gobiemos
de los demAs Estados signatarios.
En fe de 10 cuai los Representantes de los Gobier
nos de las Naciones Unidas han suscrito esta Carta.
Firmada en la ciudad de San Francisco, a los vein
tis~is dias del mes de junio de mil novecientos cuarenta
y cinco.
ANExo5
DECLARACI6N AMERICANA DE DERECHOS
1948
Acuerda:
Adoptar Ia slguiente
Declaraci6n Americana de los Derecbos y
Deberes del Hombre
Preambulo
Todos los hombres nacen libres e iguaJes en digni
dad y derechos y, dotados como estan por naluraleza de
r\iwn Y conciencia, deben conducirse fraternal mente los
unos con los olros.
EI cumplimiento del deber de cada uno es exigencia
del derecho de todos. Derechos y deberes se integran
correlativamente en toda actividad social y poHtica del
Derechos
234
expresi6n y difusi6n.
ArtIculo IV.
Toda persona tiene derecho a la Iiber
Articulo V.
Toda persona tiene derecho ala pro
Anexos
milia.
<-,~>'''
r
;
235
Anexos
236
Capitulo Segundo
Deberes
Deberes de instruccion.
Articulo XXXI.
Toda persona tiene el deber de adqui
rir a 10 menos .Ia instruccion primaria.
Deber de sUfragio.
Articulo XXXII. Toda persona tiene el deber de votar
en las elecciones populares del pais
de que sea nacioJ;lal, cuando est6 le
galmente capacitada para ello.
.
Deber de obediencia a la ley.
Articulo XXXIII. Toda persona tiene el deber de obede
cer a la ley y demAs mandamientos
legftimos. de las autoridades de su
pars y de aqu61 en que se encuentre.
237
ANExo6
DECLARACION UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS
10 de diciembre de 1948
Preambulo
I
!
II
~
La Asamblea General
Proclama la presente declaraci6n universal de dere
chos humanos como ideal comlln por el que todos los
pueblos y naciones deben esforzarse. a fin de que tanto
Art. 30.
Art. 40.
Anexos
240
Art.
50~
Art. 60.
Art. 70.
Art. 80.
itrt.90.
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oida publicamente y con justicia por un tribunal
independiente e imparcial, para la determinaci6n de sus derechos y obligaciones 0
para el examen de cualquier acusaci6n
contra ella en materia penal.
Art. Ho. I. Toda persona acusada de delito Hene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruehe su culpabilidad. conforme a la Ley y en juicio piiblico en el que
se Je hayan asegurado todas las garantias
necesarias para su defensa.
2. Nadie serA condenado por actos u omisiones que en el momenta de cometerse no
fueron deJictivos segUn el derecho nacional e intemacional. Tampoco se impondrA
pena mAs grave que la aplicable en el
momento de la comisi6n del delito.
An. 100.
Art. 120.
1
1
Art. 190.
241
Anexos
242
Art. 300.
ANExo7
PACTO OOERNACIONAL DE DERECIIOS
CIVILES Y POLiTICOS
Parte I
Articulo primero.
I. Todos los pueblos tienen el derecho de Iibre deter
minacion. En virtud de este derecho establecen
Iibremente su condicion politica y proveen asimis
mo a su desarrollo economico. s()cial y cultural.
2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden
disponer Iibremente de sus riquezas y recursos
naturales. sin perjuicio de las obligaciones que
derivan de la cooperacion economica intemacional
ParteR
Art. 20.
I. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto
se compromete a respetar y a garantizar a todos los
individuos que se encuentren en su territorio y es~n
sujetos a su jurisdiccion los derechos reconocidos
en el presente Pacto, sin distincion a1guna de raza,
color, sexo, idioma, religion, opinion polftica 0 de
otra indole, origen nacional 0 social, posicion eco
nomica, nacimiento 0 cualquier otra condicion
social.
2. Cada Estado Pane se compromete a adoptar, con
arreglo a sus procedimientos constitucionales y a
las disposiciones del presente Pacto, las medidas
oportunas para dictar las disposiciones legislativas
o de otro caracter que fueren necesarias para hacer
efectivos los derecbos reconocidos en el presente
Pacto y que no estuviesen ya garantizados por
disposiciones legislativas 0 de otro caracter.
3. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto
se compromete a garantizar que:
a) Toda persona cuyos derecbos 0 libertades
reconocidos en el presente Pacto bayan sido
violados, podra interponer un recurso efec
I
I
Anexos
244
Panem
Art. 60.
I. EI derecho a la vida es inherente a la persona huma
na. Este derecho estara protegido por la Ley. Nadie
podr4 ser privado de la vida arbitrariamente.
2. En los pa{ses que no hayan abolido la pena capital
solo podra imponerse la pena de muerte por los mas
graves delitos y de conformidad con leyes que esten
en vigor en el momenta de cometerse el delito y
que no sean contrarias a las disposiciones del pre
sente Pacto ni a la Convenci6n para la prevencion
y la sancion del delito de genocidio. Esta pena solo
podra imponerse en cumplimiento'de sentencia
definitiva de un tribunal competente.
3. Cuando la privacion de la vida constituya delito de
genocidio se tendn1 entendido que nada de 10 dis
puesto en este articulo excusara en modo alguno a
los Estados Partes del cumplimiento de ninguna de
las obligaciones asumidas en virtud de las disposi
ciones de la Convencion para la prevencion y la
sancion del delito de genocidio,
4. Toda persona condenada a muerte tendra derecho
a solicitar el indulto 0 la conmutacion de la pena.
La amnistia, el indulto 0 la conmutacion de la pena
capital podr4n ser concedidos en todos los casos,
5. No se impondra la pena de muerte por delitos come
tidos por personas de menos de dieciocho afios de
edad, ni se la aplicara a las mujeres en estado de
gravidez.
6. Ninguna disposicion de este articulo podra ser
invocada por un Estado Parte en el presente Pacto
para demorar 0 impedir la abolicion de la pen a
capital.
Art. 70.
Nadie sera sometido a torturas ni a penas 0 tratos
crueles, inhumanos 0 degradantes. En particular.
nadie sera sometido sin su Iibre consentimiento a
experimentos medicos 0 cientfficos.
Art.80.
1. Nadie estant sometido a esclavitud. La esclavitud
y la trata de esclavos estar4n prohibidas en todas
sus formas.
2. Nadie sent sometido a servidumbre.
3.
a)
Art. 90.
1. Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la
seguridad person ales. Nadie podra ser sometido a
detencion 0 privaeion arbitrarias. Nadie podra ser
privado de su libertad. salvo por las causas fijadas
por la ley y con arreglo al procedimiento estable
cido en ~ta.
2. Toda persona detenida sera informada. en el mo
Mento de su detencion, de las razones de la misma.
y notificada, sin demora, de la acusacion formulada
contra ella.
3. Toda persona detenida 0 presa a causa de una in
fraccion penal sera Ilevada sin demora ante un juez
4.
5.
245
Art. 100.
1. Toda persona privada de libertad sera tratada huma
namente y con el respeto debido a la dignidad
inherente al ser humano.
2.
a)
b)
3.
Art. 110.
Nadie sera encarcelado por el solo hecho de no
poder cumplir una obligacion contractual.
Art. 120.
I. Toda persona que se halle legalmente en el terri
torio de unflstado tendra derecho a circular Jibre
mente por 61 y a escoger libremente en 61 su resi
dencia.
246
Art.13o.
EI extranjero que se halIe legalmente en el territorio
de un Estado Parte en el presente Pacto solo podra
ser expulsado de el en cumplimiento de una deci
sion adoptada conforme a la ley; y, a menos que
razones imperiosas de seguridad nacional se opon
gan a ello, se permitira a tal extranjero exponer las
razones que 10 asistan en contra de su expulsi6n,
asf como someter su caso a revision ante autoridad
competente 0 bien ante la persona 0 personas de
signadas especial mente por dicha autoridad com
petente, y hacerse representar con tal fin ante elias.
Art.14o.
I. Todas las personas son iguales ante los tribunales
y cortes de justicia. Toda persona tendra derecho
a ser oida publicamente y con las debidas garantfas
por un tribunal competente, independiente 0 impar
cial, establecido por la ley, en la substanciacion de
cualquier acusacion de caracter penal formula con
tra ella 0 para la determinacion de sus derechos u
obligaciones de caracter civil. La prensa y el pu
blico podran ser excluidos de la totalidad 0 parte
de los juicios por consideraciones de moral, orden
publico 0 seguridad nacional en una sociedad de
mocratica, 0 cuando 10 exija el interes de la vida
privada de las partes 0, en la medida estrictamente
necesaria en opinion del tribunal, cuando por cir
cunstancias especiales del asunto la publicidad
pudiera perjudicar a los intereses de la justicia; pero
toda sentencia en materia penal contenciosa sera
publica. excepto en los casos en que el interes de
menores de edad exija 10 contrario, 0 en las actua
ciones referentes a pleitos matrimoniales 0 a la
tutela de menores.
2. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a
que se presuma su inocencia mientras no se pruebe
su culpabiJidad conforme a la ley.
Anexos
Art. 150.
1. Nadie sera condenado por actos u omisiones que
en el momento de cometerse no fueran delictivos
segUn el derecho nacional 0 internacional. Tampo
co se impondni pena mas grave que la aplicable en
el momenta de la comisi6n del delito. Si con postt
rioridad a la comisi6n del deli to la ley dispone la
imposici6n de una pena mas leve, el delincuente se
beneficiara de ello.
2. Nada de 10 dispuesto en este artfculo se opondra
. al juicio ni a la con dena de una persona por actos
u omisiones que, en el momenta d~ cometerse,
fueran delictivos segtln los principios generales del
derecho reconocidos por la comunidad interna
cional.
Art. 160.
Todo ser humano tiene derecho en todas partes al
reconocimiento de su personalidad jurfdica.
Art.17o.
1. Nadie sera objeto de injerencias arbitrarias 0 ilega
les en su vida privada. su familia, su domicilio 0
su correspondencia, ni de ataques ilegales a su
honra y reputaci6n.
2. Toda persona tiene derecho a la protecci6n de la
ley contra esas injerencias 0 esos ataques.
Art. 180.
I. Toda persona tiene derecho a la Iibertad de pensa
miento. de conciencia y de religi6n; este derecho
incluye la libertad de tener 0 adoptar la religi6n 0
las creencias de su elecci6n, as! como la libertad
de manifestar su religi6n 0 sus creencias, individual
o colectivamente, tanto en ptlblico como en privado,
mediante el culto, la celebraci6n de los ritos, las
practicas y la enseiianza.
2. Nadie sera objeto de medidas coercitivas que pue
dan menoscabar su libertad de tener 0 de adoptar
la religi6n 0 las creencias de su elecci6n.
3. La Iibertad de manifestar la propia religi6n 0 las
propias creencias estara sujeta tlnicamente a las
Iimitaciones prescritas por la ley que sean necesa
rias para proteger la seguridad, el orden, la salud
o la moral ptlblicos. 0 los derechos y libertades
fundamentales de los demas.
4. Los Estados Partes en el presente Pacto se compro
meten a respetar la libertad de los padres y, en su
247
Are. 190.
1. Nadie podra ser molestado a causa de sus opiniones.
2. Toda persona tiene derecho a la Iibertad de expre
si6n; este derecho comprende la Iibertad de buscar,
recibir y difundir informaciones. e ideas de toda
indole, sin consideraci6n de fronteras, ya sea oral
mente, por escrito 0 en forma impresa 0 artfstica,
o por cualquier otro procedimiento de su elecci6n.
3. EI ejercicio del derecho previsto en el parrafo 2 de
este artfculo entraiia deberes y responsabilidades
especiales. Por consiguiente puede estar sujeto a
ciertas restricciones que deberan, sin embargo, estar
expresamente fijadas por la ley y ser necesarias
para:
a)
b)
Art. 200.
1. Toda propaganda en favor de la guerra estara prohi
bida por la ley.
2. Toda apologia del odio nacional, racial 0 religioso
que constituya incitaci6n a la discriminaci6n, la
hostilidad 0 la violencia estara prohibida por la ley.
Art. 210.
Se reconoce el derecho de reuni6n pacifica. EI
ejercicio de tal derecho s610 podra estar sujeto a
las restricciones previstas por la ley que sean nece
sari as en una sociedad democratica, en interes de
la seguridad nacional, de la seguridad ptlblica 0 del
orden publico, 0 para proteger la salud 0 la moral
publicas 0 los derechos y libertad de los demas.
Art. 220.
I. Toda persona tiene derecho a asociarse Iibremente
con otras, incluso el derecho a fundar sindicatos y
afiliarse a ell os para la protecci6n de sus intereses.
2. EI ejercicio de tal derecho s610 podra estar sujeto
a las restricciones previstas por la ley que sean
necesarias en una sociedad democratica, en interes
de la seguridad nacional, de la seguridad ptlblica
o del orden ptlblico, 0 para proteger la salud 0 la
moral publicas 0 los derechos y libertades de los
demas. EI presente artfculo no impedira la imposi
ci6n de restricciones legales al ejercicio de tal
Anexos
248
Art. 230.
I. La familia es el elemento natural y fundamental de
la sociedad y tiene derecbo a la proteccion de la
sociedad y del Estado.
2. Se reconoce el derecbo del hombre y de la mujer
a contraer matrimonio y a fundar una familia si
tiene edad para ello.
3. EI matrimonio no podra celebrarse sin el libre y
pleno consentimiento de los contrayentes.
4. Los Estados Partes en el presente Pacto tomaran las
medidas apropiadas para asegurar la igualdad de
derechos y de responsabiJidades de ambos esposos
en cuanto aI matrimonio, durante el matrimonio y
en caso de disolucion del mismo. En caso de disolu
cion, se adoptaran disposiciones que aseguren la
proteccion necesaria a los hijos.
Art. 240.
I. Todo niiio tiene derecho, sin discriminacion alguna
por motivos de raza, color, sexo, idioma, religion,
origen nacional 0 social, posicion economica 0
nacimiento, a las medidas de proteccion que su
condicion de menor requiere, tanto por parte de su
familia como de la sociedad y del Estado.
2. Todo nino sera inscrito inmediatamente despues de
su nacimiento y debeni tener un nombre.
3. Todo nino tiene derecho a adquirir una naciona
Iidad.
Art. 250.
Todos los ciudadanos gozanin, sin ninguna de las
distinciones mencionadas en el articulo 2, y sin
restricciones indebidas, de los siguientes derechos
y oportunidades:
a) Participar en la direccion de los asuntos pu
bJicos, directamente 0 por medio de represen
tantes Iibremente elegidos;
b) Votar y ser elegidos en elecciones periodicas, au
tenticas, realizadas por sufragio universal e igual
c)
Art. 260.
Todas las personas son iguales ante la ley y tienen
derecbosin discriminadon a igual proteccion de la
ley. A este respecto, la ley prohibini toda discri
minacion y garantizara a todas las personas protec
cion igual y efectiva contra cualquier discrimina
cion por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religion, opiniones polfticas 0 de cualquier indole,
origen nacional 0 social, posicion economica, naci
miento 0 cualquier otra condicion social.
Art. 270.
En los Estados en que existan minorfas etnicas,
religiosas 0 Iingufsticas, no se negara a las personas
que pertenezcan a dichas minorfas el derecbo que
les corresponde, en comun con los demas miembros
de su grupo, a tener su propia vida cultural, a
profesar y practicar su pro pia religion y a emplear
su propio idioma.
Parte IV
Art.280.
I. Se establecera tin Comite de Derechos Humanos (en
adelante denominado eI Comite). Se compondra de
dieciocbo miembros y desempenara las fundones
que se sefialan mas adeJante.
2. El Comite estara compuesto de nacionales de los
Estado Partes en el presente Pacto, que deberan ser
personas de gran integridad moral, con reconocida
competencia en materia de derechos human os. Se
tomara en consideracion la utili dad de participacion
de algunas personas que tengan experiencia juri
dica.
3. Los miembros del Comite seran elegidos y ejerceran
sus funciones a titulo personal.
Art. 290.
I. Los miembros del Comite seran elegidos por vola
cion secreta de una lista de personas que reunan las
condiciones previstas en el articulo 28 y que sean
propuestas al efecto por los Estado Partes en el
presente Pacto.
249
29.
2. EI Secretario general de las Naciones Unidas prepa
~.ara una !iSla por orden alfabetico de los candidatos
asf designados y comunicara a los Estados Partes
en el presente Pacto. La eleccion para llenar la
vacante se verificara de conformidad con las dispo
siclones pertinentes de esta parte del presente Pacto.
3. Todo miembro del Comite que haya sido elegido
para llenar una vacante declarada de conformidad
con el articulo 33, ocupar4 el cargo por el resto del
mandato del miembro que dejo vacante el puesto
en el Comite conforme a 10 dispuesto en este arti
culo.
Art. 350.
Los miembros del Comite, previa aprobacion de la
Asamblea General de las Naciones Unidas, perci
birb emolumentos de los fondos de las Naciones
Unidas en la forma y condiciones que la Asamblea
Anexos
250
a)
b)
Art. 400.
1. Los Estados Partes en el presente Pacto se com pro
meten a presentar informes sobre las disposiciones
que hayan adoptado y que den efecto a los derechos
reconocidos en el Pacto sobre el progreso que hayan
realizado en cuanto al goce de esos derechos:
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
ii
251
'I
1
Anexos
252
3.
4.
S.
6.
7.
Art. 430.
Los miembros del Comite y los miembros de las
comisiones especiales de conciliaci6n designados .
conforme al artfculo 42 tendrlin derecho a las facili
dades. privilegios e inmunidades que se coneeden
a los expertos que desempeiian misiones para las
Naciones Unidas, con arreglo a 10 dispuesto en las
secciones pertinentes de la Convenci6n sobre los
privilegios e inmunidades de las Naciones Onidas.
Art. 440.
Las disposiciones de aplieaci6n del presente Paeto
se apJicar'n sin perjuicio de los procedimientos
previstos en materia de derechos humanos por los
instrumentos constitutivos y las conveneiones de las
Naciones Unidas y de los organismos especiali
zados 0 en virtud de los mismos, y no impedirlin
que los Estados Partes recurran a otros procedi
mientos para resolver una controversia, de eonfor
midad con convenios intemaeionales generales 0
especiales vigentes entre eUos.
Art. 450.
EI Comite presentar' a la Asamblea General de las
Naciones Uoidas, por conducto del Consejo Econ6
mico y Social, un informe anual sobre sus activi
dades.
Parte V
Art. 460.
Ninguna disposici6n del presente Paeto deber'
interpretarse en menoscabo de las disposiciones de
la Carta de las Naeiones Unidas 0 de las eonsti
tueiones de los organismos espeeiaJizados que defi
nen las atribudones de los diversos 6rganos de las
Parte VI
Art. 480.
I. El presente Pacto estarli abierto a la firma de todos
los Estados miembros de las Naciones Unidas 0
miembros de algun organismo especializado, asf
cOIJlO de todo Estado Parte en el Estatuto de la
Corte Internacional de Justicia y de cualquier otro
Estado invitado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas a ser parte en el presente Pacto.
2. El presente Pacto estli sujeto a ratificaci6n. Los
instrumentos de ratificaci6n se depositarlin en poder
del Secretario general de las Naciones Unidas.
3. EI presente Pacto quedarli abierto a la adhesi6n de
cualquiera de los Estados mencionados en el plirrafo
I del presente articulo.
4. La adhesi6n se efectuarli mediante el dep6sito de
un instrumento de adhesi6n en poder del Secretario
general de las Naciones Unidas.
5. EI Secretario general de las Naciones Unidas infor
marli a todos los Estados que hayan firmado el
presente Pacto, 0 se hayan adherido a el, del dep6
sito de cada uno de los instrumentos de ratificaci6n
o de adhesi6n.
Art. 490.
I. EI presente Pacto entrarli en vigor transcurridos tres
meses, a partir de la fecha en que haya sido deposi
tado el trigesimo quinto instrumento de ratificaci6n
o de adhesi6n en poder del Secretario general de
las Naciones Unidas.
2. Para cada Estado que ratifique el presente Pacto 0
se adhiera a 61 despues de haber sido depositado
el trigesimo quinto instrumento de ratificaci6n, el
Pacto entrarli en vigor transcurridos tres meses, a
partir de la fecha en que tal Estado haya depositado
su instrumento de ratificaci6n 0 de adhesi6n.
Art. 500.
Las disposiciones del presente Pacto seran aplica
bies a todas las partes componentes de los Estados
federales, sin limitaci6n ni excepci6n alguna.
253
Art. 510.
L Todo Estado Parte en el presente Pacto podrli pro
poner enmiendas y depositarlas en poder del Secre
tario general de las Naciones Unidas. El Secretario
general comunicara las enmiendas propuestas a los
Estados Partes en el presente Pacto, pidi6ndoles que
Ie notifiquen si desean que se convoque a una
conferencia de Estados Partes con el fin de exa
minar las propuestas y someterlas a votaci6n. Si un
tercio al menos de los Estados se declara en favor
de tal convocatoria, el Secretario general convocarli
una conferencia bajo los auspicios de las Naciones
Unidas. Toda enmienda adoptada por la mayorfa de
Estados presentes y votantes en la conferencia se
someterli a la aprobaci6n de la Asamblea General
de las Naciones Unidas.
2. Tales enmiendas entrarlin en vigor cuando hayan
sido aprobadas por la Asamblea General de las
Naciones Unidas y aceptadas por una mayorfa de
dos terciQs de los Estados Partes en el presente
Pacto, de conformidad con sus respectivos proce
dimientos constitucionales.
3. Cuando tales enmiendas entren en vigor. serlin
obligatotias para los Estados Partes que las hayan
aceptado, en tanto que los demlis Estados Partes
seguiran obligados por las disposiciones del pre
sente Pacto y por toda enmienda anterior que hayan
aceptado.
Art. 520.
Independientemente de las notificaciones previstas
en el parrafo 5 del articulo 48, el Secretario general
de las Naciones Unidas comunicara a todos los
Estados mencionados en el parrafo 1 del mismo
arUculo:
Anexos
254
ANExo8
PROTOCOLO FACULTATIVO DEL PACTO
INTERNACIONAL DE DERECBOS
CIVILES Y POLITICOS
Art. 40.
I. A reserva de 10 dispuesto en el artfculo 3, el Comite
pondni toda comunicacion que Ie sea sometida en
virtud del presente Protocolo en conocimiento del
Estado Parte del que se afirme que ha violado
cualquiera de las disposiciones del Pac to.
2. En un plazo de seis meses, ese Estado debeni pre
sentar al Comite por escrito explicaciones 0 declara
ciones en las que se aclare el asunto y se senalen
las medidas que eventualrilente haya adoptado al
respecto.
Art.50.
I. EI Comite examinani las comunicaciones recibidas
de acuerdo con el presente Protocolo tomando en
cuenta toda la informacion escrita que Ie hayan
facilitado el individuo y el Estado Parte interesado.
2. El ComiteS no examinani ninguna comunicacion de
un individuo, a menos que se haya cerciorado de
que:
Art. 20.
Con sujecion a 10 dispuesto en el articulo 1, todo
individuo que alegue una violaci6n de cualquiera
de sus derechos enumerados en el Pacto y que haya
agotado todos los recursos internos disponibles
podni someter a la consideracion del Comite una
comunicaci6n escrita.
Art. 30.
EI Comite considerani inadmisible toda comunica
ci6n presentada en acuerdo con el presente Protoco
10 que sea an6nima 0 que, a su juicio, constituya
un abuso del derecho a presentar tales comunicaci
256
Art. 60.
EI Comite incluira en el informe anual que ha de
presentar con arreglo al artfculo 45 del pacto un
resumen de las actividades en virtud del Presente
Protocolo.
Art.70.
En tanto no se logren los objetivos de la resoluci6n
1.514 (XV) de la Asamblea General de las Naciones
Unidas. de 14 de diciembre de 1960, relativa a la
Declaraci6n sobre la concesion de la independencia
a los pafses y pueblos coloniales, las disposiciones
del presente Protooolo no Iimitaran de manera algo~
na el derecho de petici6n concedido a esos pueblos
por la Carta de las Naciones Unidas y por otros
instrumentos y convenciones internacionales que se
hayan concertado bajo los auspicios de las Naciones
Unidas 0 de sus organismos especializados.
Art. 80.
I. EI presente Protocolo estar4 abierto a la firma de
cualquier Estado que baya firmado el Pacto.
2. El presente Protocolo esta sujeto a ratificaci6n por
cualquier Estado que haya ratificado el pacto 0 se
baya adherido al mismo. Los instrumentos de ratifi
caci6n se depositaran en poder del Secretario gene~
ral de las Naciones Unidas.
3. EI presente Protocolo quedara abierto a la adhesi6n
de cualquier Estado que haya ratificado el Pacto 0
se haya adherido al mismo.
4. La adhesi6n se efectuara mediante el deposito de
un instrumento de adhesi6n en poder del Secretario
general de las Naciones Unidas.
5. EI Secretario general de las Naciones Unidas infor~
mara a todos los Estados que hayan firmado el
presente Protocolo, 0 se hayan adherido a el, del
dep6sito de cada uno de lqs instrumentos de ratifi
caci6n 0 de adhesion.
Art. 90.
Anexos
Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles Pol{ticos. DNU, 1966-1976
Art. 130.
Independientemente de las notificadones formu
ladas conforme al parrafo 5 del artfculo 8 del pre
sente Protocolo, el Secretario general de las Nacio
nes Unidas comunicara a todos los Estados mencio
nados en el panafo I del artfculo 48 del Pacto:
a) Las firmas, ratificaciones y adhesiones con
formes con 10 dispuesto en el articulo 8;
. b) La fecha en que entre en vigor el presente
Protocolo conforme a 10 dispuesto en el arti
culo 9, yla fecha en que entren en vigor las
enmiendas a que hace referenda el artfculo
II;
c) Las'denuncias recibidas en virtud del artIculo
12.
257
Art. 140.
1. EI presente Protocolo, cuyos textos en chino, espa
nol, frances. ingles y ruso son igualmente autenti
cos, sera depositado en los archivos de las Naciones
Unidas.
2. EI secretario general de las Naciones Unidas envia
ra copias certificadas del presente Protocolo a todos
los Estados mencionados en el artfculo 48 del Pacto.
.I
-,-.;,
Ir
J
i .
ANExo9
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS
260
Art. 50.
I . Ninguna disposici6n del presente Pacto podra ser
interpretada en el senti do de reconocer derecho
a1gono a un Estado, grupo 0 individuo para empren
der actividades 0 realizar actos encaminados a Ia
destrucci6n de cualquiera de los derechos 0 liberta
des fundamentales reconocidos en el Pacto 0 a su
Iimitaci6n en medida mayor que la prevista en el.
2. Nopodra admitirse restricci6n omenoscabo de
ninguno de los derecbos bumanos fundamentales
reconocidos 0 vigentes en un pafs en virtud de
Ieyes, convenciones, regIamentos 0 costumbres, a
pretexto de que eI presente Pacto no los reconoce
o los reconoce en menor grado.
Parte III
An. 60.
1. Los Estados Partes en eI presente Pacto reconocen
derecho a trabajar que comprende el derecho de
tOOa persona a tener la oportunidad de ganarse la
vida mediante un trabajo libremente escogido 0
aceptado, y tomaran medidas adecuadas para garan
tizar este derecho.
2. Entre las medidas que habra de adoptar cada uno
de los Estados Partes en el presente Pacto para
lograr la plena efectividad de este derecho debera
figurar la orientacion y formaci6n tecni!;o-profesio
nal, la preparaci6n de programas, normas y tecnicas
encaminadas a conseguir un desarrollo econ6mico,
social y cultural constante y la ocupaci6n plena y
prOOuctiva. en condiciones que garanticen las Jibe
nades polfticas y econ6micas fundamentales de la
persona bumana.
Anexos
An 70.
Los Estados .Partes en el presente Pacto reconocen
el derecho de toda persona al goce de condiciones
de Irabajo, equitativas y satisfactorias, que Ie asegu
ren en especial:
a) Una remuneracion que proporcione, como
mfnimo, a todos los trabajadores:
i) Un salario equitativo e igual por trabajo
Art. 90.
Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen
el derecho de toda persona a la seguridad social,
incluso alseguro social.
Art.Wo.
Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen
que:
Se debe conceder a la familia, que es el elemento
natural y fundamental de la sociedad, la mlis amplia
proteeci6n yasistencia posibles, especial mente para
su constituci6n y mientras sea responsable del
cuidado y la educaci6n de los hijos a su cargo. EI
matrimonio debecontraerse con el Iibre consenti
miento de los futuros c6nyuges.
2. Se debe conceder especial proteeci6n a las madres
durante un perlodo razonable antes y despues del
parto. Durante dicho perfodo, a las madres que
trabajen se les debe conceder Iicencia con remu
neraci6n 0 con prestaciones adecuadas de seguridad
social.
3. Se debe" adoptar medidas especiales de protecci6n
y asistencia en favor de todos los nifios y adolescen
tes. sin discriminaci6n alguna por raz6n de filiaci6n
o cualquier otra condici6n. Debe protegerse a los
ninos y adolescentes contra la explotaci6n eeon6
mica y social. Su empleo en trabajos nocivos para'
su moral y salud 0 en los coales peligre su vida 0
se cOiTa el riesgo de perjudicar su desarrollo normal
sera sancionado por la Ley. Los Estados deben
L
261
Art.12o.
I . Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen
el derecho de toda persona aI disfrute del mas alto
nivel posible de salud fisica y mental.
2. Entre las medidas que deberan adoptar los Estados
Partes en el Pacto, a fin de asegurar la plena efeeti
vidad de este dereeho, figuraran las neeesarias para:
a) La reducci6n de la mortinatalidad y de la
mortalidad infantil y el sana desarrollo de los
ninos;
b) EI fUejoramiento en todos sus aspectos de la
bigiene del trabajo y del medio ambiente;
c) La prevenci6n yel tratamiento de las enfer
medades epidemicas. endemic as. profesiona
les y de otra indole y la lucha contra elias;
262
Anexos
d)
Art. 130.
I. Los Bstados Partes en el presente Pacto reconocen
el derecho de toda persona a la educaci6n. Convie
nen en que la educacion debe orientarse hacia el
pleno desarrollo de la personalidad humana y del
sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto
por los derechos humanos y las libertades funda
mentales. Convienen, asimismo, en que la educa
cion debe capacitar a todas las personas para parti
cipar efectivamente en una sociedad Iibre, favorecer
la comprension, la tolerancia y la amistad entre
todas las naciones y entre todos los grupos raciales,
etnicos 0 religiosos, y promover las actividades de
las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de
la paz.
2. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen
que, con objeto de lograr el pleno ejercicio de este
derecho:
a)
b)
c)
d)
e)
4.
Art. 14.
Todo Estado Parte en el presente Pacto que, en e1
momento de hacerse parte en 61, aun no haya podido
instituir en su territorio metropolitano 0 en otJ:os
territorios sometidos a su jurisdiccion la obligato
riedad y la gratuidad de la ensefianza primaria. se
compromete a elaborar y adoptar, dentro de un
plazo de dos aflos, un plan detail ado de accion para
la aplicacion progresiva, dentro de un numero razo
nable de afios fijado en el plan del principio de la
ensefianza obligatoria y gratuita para todos.
Art. 150.
I. Los Estados Partes en el presente Pac to reconocen
el derecho detoda persona a:
a)
b)
c)
2.
rI
263
Parte IV
Art. 160.
I. Los Estados Partes en el presente Pacto se compro
meten a presentar, en conformidad con esta parte
del Pacto, informes sobre las medidas que hayan
adoptado, y los progresos realizados, con el fin de
asegurar el respeto a los derechos reconocidos en
el mismo.
2. a) Todos los informes seran presentados al 'Se
cretario general de las Naciones Unidas, qui
en transmitira copias al Consejo Economico
y Social para que las examine, conforme a 10
dispuesto en el presente Pacto.
b) EI Secretario general de las Naciones Unidas
transmitira tambien a los Organismos espec
ializados copias de los informes 0 de las
partes pertinentes de estos, enviados por los
Estados Partes en el presente Pacto, que ade
mas sean miembros de esos Organismos espe
cializados, en la medida en que tales informes
o partes de ellos tengan relacion con materias
que sean de la competencia de dichos Orga
nismos conforme a sus instrumentos cons
titutivos.
Art. 17:
1. Los Estados Partes en el presente Pacto presentaran
sus informes por etapas, con arreglo al programa
que establecera el Consejo Economico y Social en
el plazo de un ano desde. la entrada en vigor del
presente Pacto, previa consulta con los Estados
Partes y con los Organismos especializados inte
resados.
2. Los informes podran senalar las circunstancias y
dificultades que afecten el grado de cumplimiento
de las obligaciones previstas en este Pacto.
3. Cuando la informacion pertinente hubiera side ya
proporcionada a las Naciones Unidas 0 a algun
Organismo especializado por un Estado Parte. no
sera necesario repetir dicha informacion. sino que
bas tara hacer referencia concreta a la misma.
Art. 180.
En virtud de las atribuciones que la Carta de las
Naciones Unidas Ie confiere en materia de derechos
humanos y libertades fundamentales. el Consejo
Economico y Social podni concluir acuerdos con
los Organismos especializados sobre la presentaci6n
por tales Organismos de informes relativos al cum
plimiento de las disposiciones de este Pacto que
Art. 190.
EI Consejo Economico y Social podra transmitir a
la Comision de Derechos Humanos, pa(a su estudio
y recomendacion de caracter general 0 para infor
macion, segun proceda. "los informes sobre Dere
chos Humanos que presenten los Estados. conforme
a 10 articulos 16 y 11, Y los informes relativos a
los Derechos Humanos que presenten los O1ga
nismos especializados, conforme al artfculo lB.
Art. 200.
Los Estados Partes en el presente Pacto y los Orga
nismos especializados interesados pod ran presentar
al Consejo Econ6mico y Social observaciones sobre
toda recomendacion de caracter general hecha en
virtud del articulo 19 0 toda referencia a tal reco
mendaci6n general que consle en un informe de la
Comisi6n de Derechos Humanos 0 en un documento
ahf mencionado.
Art.210.
EI Consejo Econ6mico y Social podra presentar de
vez en cuando a la Asamblea General informes que
contengan recomendaciones de caracter general, asf
como un resumen de Ia informacion recibida de los
Estados Partes en el presente Pac to y de los Orga
nismos especializados acerca de las medidas adop
tadas y los progresos realizados para lograr el
respeto general de los derecho reconocidos en el
presente Pacto.
Art. 220.
EI Consejo Economico y Social podra sefialar, a la
atencion de otros organos de las Naciones Unidas,
sus organos subsidiarios, y los Organismos especia
lizados interesados que se ocupen de prestar asis
tencia tecnica, toda cuestion surgida de los in formes
a que se refiere esta parle del Pacto que pueda servir
para que dichas Entidades se pronuncien, cada una
dentro de su esfera de competencia, sobre la conve
niencia de las medidas internacionales que puedan
contribujr a la aplicacion efectiva y progresiva del
Presente Pacto.
264
Ar".23o..
Los Estados Partes en el presente Pacto convienen
en que las medidas de orden internacional destina
das a asegurar el respeto de los derechos que se
reconocen en el presente Pac to comprenden proce
dimientos tales como la conclusion de Conven
ciones, la aprobacion de recomendaciones, la pres
tacion de asistencia Mcnica y la celebracion de
reuniones regionales y tecnicas, para efectuar con
sultas y realizar estudios, organizadas en coopera
cion con los Gobiernos interesados.
Art. 240.
Ninguna disposiciondel presente Pacto debent
interpretarse en menoscabo de las disposiciones de
la Carta de las Naciones Unidas 0 de las consti
tuciones de los Organismos especializados que
definen las atribuciones de los diversos organos de
las Naciones Unidas y de los Organismos especia
lizados en cuanto a las materias a que se refiere el
presente Pacto.
Art. 250.
Ninguna disposicion del presente Pacto debera
interpretarse en menoscabo del derecho inherente
de todos los pueblos a disfrutar y utilizar plena y
libremente sus riquezas y recursos naturales.
Parte V
Art. 260.
I. EI presente Pacto estara abierto a la firma de todos
los Estados Miembros de las Naciones Unidas 0
Miembros de algun Organismo especializado, as!
como de todo Estado Parte en el Estatuto de la
Corte Internacional de Justicia y de cualquier otro
Estado invitado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas a ser parte en el presente Pacto.
2. EI presente Pacto esta sujeto a ratificacion. Los
instrumentos de ratificacion se depositaran en poder
del Secretario general de las Naciones Unidas.
3. EI presente Pacto quedara abierto a la adhesion de
cualquiera de los Estados mencionados en el parrafo
I del presente articulo.
4. La adhesion se efectuara mediante el deposito de
un instrumento de adhesion en poder del Secretario
general de las Naciones Unidas.
5. EI Secretario general de las Naciones Unidas infor
mara a todos los Estados que hayan firmado el
presente Pacto, 0 se hayan adherido a 61, del depo
sito de cada uno de los instrumentos de ratificacion
o de adhesion.
Anexos
Art. 270.
I. EI presente Pacto entrara en vigor transcurridos tres
meses a partir de la fecha en que haya sido depo
sitado el trig6simo quinto instrumento deratifica
cion 0 de adhesion en poder del Secretario General
de las Naciones Unidas.
2. Para cada Estado que ratifique el presente Pacto 0
se adhiera a 61 despu6s de haber sido depositado
el trigesimo quinto instrumento de ratificacion 0 de
adhesion. el Pacto entrara en vigor transcurridos
tres meses a partir de la fecha en que tal Estado
haya depositado su instrumento de ratificacion 0 de
adhesion.
Art.280.
Las disposiciones del presente Pacto senin aplica
bles a todas las partes componentes'de los Estados
federales. sin limitacion ni excepcion alguna ..
Art. 290.
I. Todo Estado Parte en el presente Pacto podra pro
poner enmiendas y depositarlas en poder del Secre
tario general de las Naciones Unidas. EI Secretario
general comunicara las enmiendas propuestas a los
Estados Partes en el presente Pacto, pidi6ndoles que
Ie notifiquen si desean que se convoque una confe
rencia de Estados Partes con el fin de examinar las
propuestas y someterlas a votacion. Si un tercio. al
menos, de los Estados se declara a favor de tal
convocatoria, el Secretario general convocara una
conferencia bajo los auspicios de las Naciones
Unidas. Toda enmienda adoptada por la mayoria de
Estados presentes y votantes en la conferencia se
sometera a la aprobacion de la Asamblea General
Naciones Unidas.
2. Tales enmiendas entraran en vigor cuando hayan
sido aprobadas por la. Asamblea General de las
Naciones Unidas y aceptadas por una mayorfa de
dos tercios de los Estados Partes en el presente
Pacto. de conformidad con sus respectivos procedi
mientos constitucionales.
3. Cuando tales enmiendas entren en vigor. seran
obligatorias para los Estados Partes que las hayan
aceptado, en tanto que los demas Estados Partes
seguiran obligados por las disposiciones del presen
te Pacto y por toda enmienda anterior que hayan
aceptado.
Art. 300.
Independienternente de las notificaciones previstas
en el parrafo 5 del articulo 26, el Secretario general
de las Naciones Unidas cornunicara a todos los
Estados mencionados en el parrafo 1 del rnisrno
artIculo:
265
Art. 310.
I. El presente Pacto, cuyos textos en chino, espaiiot,
frances, ingles y ruso son igualrnente autenticos,
sent depositado en los archivos de las Naciones
Unidas.
2. El Secretario general de las Naciones Unidas envia
ni copias certificadas del presente Pacto a todos los
Estados rnencionados en el articulo 26.
ANExolO
CONVENCION AMERICANA SOBRE
DERECHOS HUMANOS
Preambulo
Los Estados anrericanos signatarios de la presente
Convenci6n.
Reafirmando su prop6sito de consoli dar en este
Continente, dentro del cuadro de las instituciones demo
cniticas, un regimen de libertad personal y de justicia
social, fundado en el respeto de los derechos esenciales
del hombre;
Reconociendo que los derechos eseneiales del hom
breno nacen del hecho de ser nacional de determinado
Estado, sino que tienen como fundamento los atributos
de la persona humana, raz6n por la cual justifican una
protecci6n internacional, de naturaleza convencional
coadyuvante 0 complementaria de la que ofreee el dere
cho intemo de los Estados americanos;
Considerando que estos prineipios han sido consa
grados en la Carta de la Organizaci6n de los Estados
Americanos, en la Declaraci6n Americana de los Dere
chos y Deberes del Hombre y en la Declaraci6n Uni
versal de los Derechos Humanos que han sido reafir
mados y desarroUados en otros instrumentos inter
nacionales, tanto de limbito universal como regional;
Reiterando que, con arreglo a la Declaraci6n Uni
versal de los Derechos Humanos, s610 puede realizarse
el ideal del ser humano libre, exento del temor y de la
miseria, si se crean condiciones que permitan a cada
persona gozar de sus derechos econ6micos sociales y
culturales, tanto como de sus derechos civiles y politi
cos, y
Considerando que la Tercera Conferencia Interame
ricana Extraordinaria (Buenos Aires, 1967), aprob6 la
incorporaci6n a la propia Carta de la Organizaci6n de
norm as mas amplias sobre derechos econ6micos, socia
les y educacionales y resolvi6 que una convenci6n
interamericana sobre derechos humanos deter-minarli la
. estructura. competencia y procedimiento de los 6rganos
encargados de esa materia,
Han convenido en 10 siguiente:
Parte I
Deberes de los Fstados y Derechos Protegidos
Capitulo I
Enumeraci60 de Deberes
Articulo 1
Ob6gaci60 de Respetar los Deredlos
I. Los Estados Partes en esta convenci6n se compro
meten a respetar los derechos y libertades recono
cidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio
a t()da persona que este sujeta a su jurisdicci6n, sin
discriminaci6n por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religi6n, opiniones poUticas 0 de cualquier
otra indole, origen nacional 0 social, posici6n eco
n6mica, nacimiento 0 cualquier otra condici6n
social.
2. Para los efectos deesta Convenci6n, persona es
todo ser humano.
Articulo 2
Deber de Adoptar Disposiciones de Derecbo Interno
Si el ejercicio de los derechos y Iibertades mencio
nados en el Articulo 1, no estuviere ya garantizado por
disposiciones legislativas 0 de otro carActer, los Estados
Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus
procedimientos constitucionales y a las disposiciones de
esta Convenci6n, las medidas legislativas 0 de otro
earlicter que fueren necesarias para hacer efectivos tales
dereehos y Iibertades.
CapituloD
Derechos Civiles y Politicos
Articulo 3
Derecho al Rec:onocimiento de Ia Personalidad juridica
Toda persona tiene derecho al reconocimiento de
su personalidad jurfdica.
Anexos
I.
2.
3.
4.
5.
6.
I.
2.
3.
4.
5.
6.
Articulo 4
Derecho. a Ia Vida
Articulo {)
l.
2.
3.
4.
5.
Articulo 7
Garantias Judiclales
269
Derecho a Indemnizacloo
270
I.
2.
3.
4.
Articulo 12
Articulo 13
I"
Anexos
Libertad de Asociaci6n
A"",prrrn~'1J
I!
3.
I.
2.
3.
4.
S.
211
Articulo 18
Deredlo aJ Nombre
Toda persona liene derecho a un nombre propio y
a los apellidos de sus padres 0 al de uno de ellos. La
ley reglamentara la forma de asegurar este derecho para
todos. mediante nombres supuestos. si fuere necesario.
Articulo l'
Deredlos del Nino
Todo niiio tiene derecho a las medidas de pro
lecci6n que su condicion de menor requiere por parte
de su familia. de la sociedad y del Eslado.
Articolo20
Deredlo a Ia Naciooalidad
I. Toda persona liene derecho a una nacionalidad.
2. Toda persona liene derecho a la nacionalidad del
ESlado en cuyo territorio nacio si no tiene derecho
a otra.
Anexos
272
Articulo 23
Derechos Politicos
Protecrion Judicial
Capltulom
Articulo 26
Desarrollo Progresivo
Aplicacion
Articulo 27
SuspeDSion de Garantias
Articulo 28
Chiusula Federal
273
Articulo 32
Capitulo VII
Seccion 1
Organizacion
Articulo 34
274
Articulo 36
1. Los Miembros de la Comisi6n seran elegidos a
tftulo personal por la Asamblea General de la Orga
nizaci6n de una lista de candidatos propuestos poe
los gobiernos de los Estados Miembros.
2. Cada uno de dichos gobiemos puede proponer hasta
tres candidatos, nacionales del Estado que los pro
ponga 0 de cualquier Estado Miembro de la Organi
zaci6n de los Estados Americanos. Cuando se pro
ponga una terna, por 10 menos uno de los candi
datos debera ser nacional de rin Estado distinto del
proponente.
Articulo 37
Los Miembros de la Comisi6n seran elegidos por
cuatro anos y s610 podran ser reelegidos una vez,
pero el mandato de tres de los Miembros designados
en la primera elecci6n expirara al cabo de dos anos.
Inmediatamente des~ues de dicha elecci6n se deter
minaran por sorteo en la Asamblea General los
nombres de tres Miembros.
2. No puede formar parte de la Comisi6n mas de un
nacional de un mismo Estado.
L
Articulo 38
Las vacantes que ocurrieren en 1a Comisi6n, que
no se deban a expiraci6n normal del mandato, se llena
ran pOf el Consejo Permanente de la Organizaci6n de
acuerdo con 10 que disponga el Estatuto de la Comisi6n.
Articulo 39
La Comisi6n preparara su Estatuto, 10 sometera a
la aprobaci6n de la Asamblea General, y dictara su
propio Reglamento.
Articulo 40
Los servicios de secretarfa de la Comisi6n deben
ser desempefiados por la unidad funcional especializada
que forma parte de la Secretarfa General de la Organiza
ci6n y debe disponer de los recursos necesarios para
cumplir las tareas que Ie sean encomendadas por la
Comisi6n.
Seccion 2
Funciones
Articulo 41
La Comisi6n tiene la funci6n principal de promover
la observancia y la defensa de los derechos humanos,
y en el ejercicio de su mandato tiene las siguientes
funciones y atribuciones:
Anexos
Secci6n 3
Competencia
Articulo 44
l.
...:...c...
Articulo 46
Para que una petici6n 0 comunicaci6n presentada
conforme a los Artfculos 44 6 45 sea admitida por
la Comisi6n, se requerira:
a) que se hayan interpuesto y agotado los recur
sos de jurisdicci6n interna, conforme a los
principios del Derecho Internacional gene
ralmente reconocidos;
b) que sea presentada dentro del plazo de seis
meses, a partir de la fecha en que el presunto
lesionado en sus derechos haya sido noti
ficado de la decisi6n definitiva;
c) que la materia de la petici6n 0 comunicaci6n
no este pendiente de otro procedimiento de
arreglo internacional, y
2.
275
Articulo 47
La Comisi6n decIarara inadmisible toda petici6n 0
comunicaci6n presentada de acuerdo con los Artfculos
44 6 45 cuando:
a) falte alguno de los requisitos indicados en el
Articulo 46;
b) no exponga hechos que caractericen una vio
laci6n de los derechos garantizados por esta
Convenci6n;
c) resulte de la exposici6n del propio peticio
nario 0 del Estado manifiestamente infundada
la petici6n 0 comunicaci6n 0 sea evidente su
total improcedencia, y
d) sea sustancialmente la reproduccion de peti
ci6n 0 comunicaci6n anterior ya examinada
por la Comisi6n u otro organismo interna
cional.
Secci6n 4
Procedimiento
Articulo 48
1
Anexos
276
. I
Articulo 49
Si se ha lIegado a una soluci6n amistosa con arreglo
a las disposiciones del inciso 1.0 del Articulo 48, la
Comisi6n redactara un informe que sera transmitido al
peticionario y a los Estados Partes en esta Convenci6n
y comunicado despues, para su pubJicaci6n, al Secretario
General de la Organizaci6n de los Estados Americanos.
Este informe contendra una breve exposici6n de los
hechos y de la soluci6n lograda. Si cualquiera de las
partes en el caso 10 solicitan, se les suministrara la mas
amplia informaci6n posible .
Articulo 50
I. De no lIegarse a una soluci6n, y dentro del plazo
que fije el Estatuto de la Comisi6n, esta redactara
2.
3.
I.
2.
3.
Capitulo VIII
La Corte Interamericana de Derechos Humanos
Seccion I
Organizacion
Articulo 52
I. La Corte se coinpondra de siete jueces, nacionales
de los Estados Miembros de la Organizaci6n, elegi
dos a tftulo personal entre juristas de la mas alta
autoridad moral, de reconocida competencia en
materia de derechos humanos, que reunan las condi
ciones requeridas para el ejercicio de las mas eleva
das funciones judiciales conforme a la ley del pais
del cual sean nacionales 0 del Estado que los pro
ponga como candidatos.
2. No debe haber dos jueces de la misma nacionalidad.
I,
Articulo 53
Los jueces de la Corte seran elegidos en votaci6n
secreta y por mayorfa absoluta de votos de los
Estados Partes en la Convenci6n, en la Asamblea
277
Articulo 57
La Comisi6n comparecerli en todos los casos ante
la Corte.
Articulo 58
I. La Corte tendrli su sede en el lugar que determinen,
en la Asamblea General de la Organizaci6n, los
Estados Partes en la Convenci6n, pero podra cele
brar reuniones en el territorio de cualquier Estado
Miembro de la Organizaci6n de los Estados Ameri
canos en que 10 considere conveniente por mayoria
de sus miembros y previa aquiescencia del Estado
respectivo. Los E~tados Partes en la Convenci6n
pueden, en la Asamblea General por dos tercios de
sus votos, cambiar la sede de la Corte.
2. La Corte designara a su Secretario.
3. EI Secretario residirli en la sede de la Corte y deb era
asistir a las reuniones que ella celebre fuera de la
misma.
Articulo 59
La Secretarfa de la Corte sera establecida por esta
y funcionara bajo la direcci6n del Secretario de la Corte,
de acuerdo con las normas administrativas de la Secre
tarfa General de la Organizaci6n en todo 10 que no sea
incompatible con la independencia de la Corte. Sus
funcionarios serlin nombrados por el Secretario General
de la Organizaci6n en consulta con el Secretario de la
Corte.
Articulo 60
LaCorte preparara su Estatuto y 10 sometera a la
aprobaci6n de la Asamblea General, y dictarli su Regla
mento.
Seccion 2
Competencia y Funciones
Articulo 61
278
Anexos
Procedirniento
Artfculo66
279
----~~~~~~------------------------~
Articulo 71
Son incompatibles los cargos de juez de la Corte
o miembro de la Comisi6n con otras actividades que
pudieren afectar su independencia 0 imparcialidad con
forme a 10 que se termine en los respectivos estatutos.
Articulo 72
Losjueces de laCortey los miembros de la Comi
5i6n pereibin1n emolumentos y gastos de viaje en la
forma y condiciones que determinen sus estatutos. te
. niendo en cuenta la importancia e independencia de sus
'funciones. Tales emolumentos y gastos de viaje seran
fijad05 en el programa-presupuesto de la Organizaei6n
de los Estados Americanos. el que debe incluir. ademas.
los gastos de la Corte y de su Secretarfa. A estos efectos.
la Corte elaborara su propio proyecto de presupuesto y
10 sometera a la aprobaci6n de la Asamblea General, por
eonducto de la Secretarfa General. Esta ultima no podra
introducirle modificaciones.
Articulo 75
Esta Convenci6n 8610 puede ser objeto de reservas
conforme a lasdisposiciones de la eonvenci6n de Viena
sobre Derecho de los Tratados. suserita el 23 de mayo
de 1969 .
Articulo 76
I. Cualquier Estado Parte directamente y la Comisi6n
o la Corte por conducto del Secretario General,
pueden someter a la Asamblea General, para 10 que
estime conveniente, una propuesta de enmienda a
esta Convenci6n.
2.. Las enmiendas entraran en vigor para los Estados
ratificantes de las mismas en la fecha en que se
haya depositado el respectivo instrumento de ratifi
caci6n que corresponda al numero de los dos tercios
de los Estados Partes en esta Convenci6n. En cuan
to al resto de los Estados Partes, entraran en vigor
en la fecha en que depositen sus respectivos instru
mentos de ratificaci6n.
Articulo 73
Solamente a solicitud de la Comisi6n 0 de la Corte,
segtin el easo, corresponde a la Asamblea General de
la Organizaci6n resolver sobre las sanciones aplicables
a los miembros de la Comisi6n 0 jueces de la Corte que
hubiesen incurrido en las causales previstas en los
respectivos estatutos. Para dictar una resoluci6n se
requerira una mayorfa de los dos tercios de los votos
de los Estados Miembros de la Organizaci6n en el caso
de los miembros de la Comisi6n y, ademas de los dos
tercios de los votos de los Estados Partes en la Conven
ci6n, si se tratare de jueces de la Corte,
PARTE III
CAPITULO X
Deouncia
Articulo 74
Articulo 77
1. De acuerdo con la facultad establecida en el Artf
culo 31. cualquier Estado Parte y la Comisi6n po
dran someter a la considera.ci6n de los Estados
Partes reunidos con ocasi6n de la Asamblea Gene
ral, proyectos de protocol os adicionales a esta
Convenci6n; con la finalidad de incluir progre
sivamente en el r~gimen de protecci6n de la misma
otros derechos y libertades.
2. Cada protocolo debe fijar las modalidades de su
entrada en vigor. y se aplicani s610 entre los Estados
Partes en el mismo.
Articulo 78
I. Los Estados Partes podnin denunciar esta Conven
ci6n despu~s de la expiraci6n de un plazo de cinco
aftosa partir de la fecha de entrada en vigor de la
misma y mediante un preaviso de un ano, notifi
cando al Secretario General de la Organizaci6n,
quien debe informar a las otras Partes.
2. Dicha denuncia no tendni por efecto desligar al
Estado parte interesado de las obligaciones conte
nidas en esta Convenci6n en 10 que concieme a todo
hecho que, pudiendo constituir una violaci6n de
esas obligaciones, haya sido cumpJido por ~I ante
'If
II
!
Anexos
280
Seccion 2
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Articulo 81
AI entrar en vigor esta Convenci6n el Secretario
General pedinl por escrito a cada Estado Parte que
presente, dentro un plazo de noventa dfas, sus candidatos
para jueees de la Corte Inleramerieana de Dereehos
Humanos. EI Secretario General preparara una lista par
orden alfabetico de los eandidatos presentados y la
comunicara a los Estados Partes por 10 menos treinta
dras antes de la proxima Asamblea General.
Articulo 82
La eleccion de jueces de la Corte se hara de
entre los candidatos que figuren en la Iista a que se
refiere el Artfeulo 81, por votaci6n secreta de los Esta
dos Partes en la Asamblea General y se declaranin
elegidos los candidatos que obtengan mayor mlmero.de
votos y Ia mayorfa absoluta de los votos de los represen
tantes de los Estados Partes. Si para elegir a todos los
jueces de la Corte resultare necesario efectuar varias
votaciones, se eliminanln sucesivamente, en la forma
que determinen los Estados Partes, a los candidatos que
reciban menor numero de votos.
ANEXO
11
19 de noviembre 1974
UNESCO
1.
282
Anexos
283
284
Anexos
Otros aspectos
20. Los 'Estados Miembros deberfan alentar a las autori
dades docentes y a los educadores a que den a la
educaci6n concebida en el sentido de la presente
Resoluci6n un contenido interdisciplinario en fun
ci6n de los problemas y adaptado a la complejidad
de las cuestiones planteadas en la aplicaci6n de los
Derechos Humanos y en la cooperaci6n interna
cional y que ilustre de por sf las nociones de in
fluencia recfproca. de apoyo mutuo y de solida
285
286
Anexos
287
X. Cooperacion Internacional
43. Los Estados Miembros, al desarrollar la educaci6n
para la comprensi6n internacional, deberian cons i
rnr
.U~. . ".,'"
iii
288
, I
Anexos
ANEXO
12
ONU
Anexos
290
Parte I
Arti'culo 1
Articulo 3
Los Estados Partes tomanln en todas las esferas en
particular en las esferas polftica, social, econ6mica y
cultural, todas las medidas apropiadas, incluso de carac
ter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y ade
lanto de la mujer, con el objeto de garantizar el ejercicio
y el goce de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en igualdad de condiciones con el hom
bre.
Articulo 4
1. La adopci6n por los Estados Partes de medidas es
peciales de caracter temporal encaminadas a aceJe
rar la igualdad de facto entre el hombre y la mujer
no se considerara discriminacion en la forma defi
nida en la presente Convenci6n, pero de ningun
modo entrafiara, como consecuencia, el manteni
miento de normas desiguales 0 separadas; estas
medidas cesaran cuando se hayan alcanzado los
objetivos de igualdad de oportunidad y trato.
2. La adopci6n por los Estados Partes de medidas
especiales, incJuso las contenidas en la presente
Convenci6n, encaminadas a proteger la matemidad
no se considerara discriminatoria.
Articulo 5
Los Estados Partes tomaran todas las medidas apro
piadas para:
a) modificar los patrones socioculturales de con
ducta de hombres y mujeres, con miras a alcan
zar la eliminaci6n de los prejuicios y las prac
ticas consuetudinarias y de cuaJquier otra in
dole que esten basados en la idea de la infe
r
~
ONU.1979
291
II
Patte II
Articulo 7
Parte III
Articulo 10
Los Estados Partes adoptaran todas las medidas
apropiadas para eliminar la discriminaci6n contra la
mujer, a fin de asegurarle la igualdad de derechos con
el hombre en la esfera de la educaci6n y en particular
para asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres
y mujeres:
a) Las mismas condiciones de orientaci6n en
materia de carreras y capacitaci6n profesional.
acceso a los estudios y obtenci6n de diplomas
en las instituciones de ensefianza de todas las
categonas, tanto en zonas rurales como urba
nas; esta igualdad debera asegurarse en la ense
fianza preescolar, general, tecnica y profe
sional, incluida la educaci6n tecnica superior,
as! como en todos los tipos de capacitaci6n
profesional;
b) acceso a los mismos programas de estudios y
los mismos examenes, personal docente del
mismo nivel profesional y locales y equipos
escolares de la misma calidad;
c) la eliminaci6n de todo concepto estereotipado
de los papeles masculino y femenino en todos
los niveles yen todas las formas de ensefianza.
mediante el estfmulo de la educaci6n mixta y
de otros tipos de educaci6n que contribuyan a
lograr este objetivo y. en particular. mediante
la modificati6n de los Iibros y programas esco
lares y la adaptaci6n de los metodos de ense
fianza;
d) las mismas oportunidades para la obtenci6n de
becas y otras subvenciones para cursar estu
dios;
e) las mismas oportunidades de acceso a los pro
gramas de educaci6n complementaria. inclu
idos los programas de alfabetizaci6n funcional
y de aduItos, con miras en particular a reducir
10 antes posible la diferencia de conocimientos
existentes entre el hombre y la mujer;
f) la reducci6n de la tasa de abandono femenino
de los estudios y la organizaci6n de programas
Anexos
292
a:
a) participar en Ia: elaboraci6n y ejecuci6n de los
planes de desarrollo a todos los niveles;
b) tener acceso a servicios adecuados de atenci6n
medica, inclusive informaci6n, asesoramiento
y servicios en materia de planificaci6n de la
familia;
c) beneficiarse directamente de los programas de
seguridad social;
d) 'obtener todos los tipos de educaci6n y de for
maci6n, academica y no academica, incluidos
los relacionados con la alfabetizaci6n fun
cional, asf como, entre otros, los beneficios de
todos los servicios comunitarios y de div\ll
gaci6n a fin de aumentarsu capacidad tecnica;
e) organizar grupos de autoayuda y cooperativas
a fin de obtener igualdad de acceso a las opor
tunidades econ6micas mediante el empleo por
cuenta propia 0 por cuenta ajena;
participar en todas las actividades comunita
rias;
g) obtener acceso a los creditos y prestamos agrf
colas, a los servicios de comercializaci6n y a
las tecnologfas apropiadas y recibir un trato
igual en los planes de reforma agraria y de
reasentamiento;
h) gozar de condiciones de vida adecuadas, parti
cularmente en las esferas de'la vivienda, los
servicios sanitarios, la electricidad y el abaste
cimiento de agua, el trans porte y las comuni
caciones.
I.
2.
3.
4.
~NU,
1979
293
Parte IV
Articulo 15
Articulo 16
I. Los Estados Partes adoptanin todas las medidas
.adecuadas para eliminar la discriminaci6n contra la
mujer en todos los asuntos relacionados con el
matrimonio y las relaciones familiares y en parti
cular, aseguranin, en condiciones de igualdad entre
hombres y mujeres:
a) el mismo derecho para contraer matrimonio;
b) el mismo derecho para elegir Iibremente c6n
yuge y contraer matrimonio s610 por su Iibre
albedrfo y su pleno consentimiento;
c) los mismos derechos y responsabilidades du
rante el matrimonio y con ocasi6n de su disolu
ci6n;
d) los mismos derechos y responsabilidades como
progenitores, cualquiera que sea su estado
civil, en materias relacionadas con sus hijos;
en todos los casos, los intereses de los hijos
serlin la consideraci6n primordial;
e) los mismos derechos a decidir Iibre y responsa
blemente el numero de sus hijos y el intervalo
entre los nacimientos y a tener acceso a la
informaci6n, la educaci6n y los medios que les
permitan ejercer estos derechos;
los mismos derechos y responsabilidades res
pecto de la tutela, curatela, custodia y adop
ci6n de los hijos, 0 instituciones anlilogas cuan
do qui era que estos conceptos existan en la
Anexos
294
; i
Parle V
Articulo 17
ConvenciOn Sobre La Eliminaci6n de Todas la Formas de Discriminacion contra la Mujer. ONU, 1979
295
Articulo 19
I. EI Comite aprobara su propio reglamento.
2. EI Comite elegira su Mesa por un perfodo de dos
anos.
Articulo 20
1. EI Comite se reunira normalmente todos los anos
por un perfodo que no exceda de dos semanas para
examinar los informes que se Ie presenten de con
formidad con el Artfculo 18 de la presente Con
venci6n.
2. Las reuniones del Comite se celebraran normal
mente en la Sede de las Naciones Unidas 0 en
cualquier otro sitio conveniente que determine el
Comite.
Articulo 21
I. EI Comite por conducto del Consejo Econ6mico y
Social, informara anualmente a la Asamblea Ge
neral de las Naciones Unidas sobre sus actividades
y podra hacer sugerencias y recomendaciones de
caracter general basadas en el examen de los in
formes y de los datos transmitidos por los Estados
Partes. Estas sugerencias y recomendaciones de
caracter general se incluiran en el informe del
Comite junto con las observaciones. si las hubieren,
de los Estados Partes.
2. EI Secretario General transmitira los informes del
Comite a la Comisi6n de la Condici6n lurfdica y
Social de la Mujer para su informaci6n.
Articulo 22
Los organismos especializados tendran derecho a
estar representados en el examen de la aplicaci6n de las
disposiciones de la presente Convenci6n que corres
pond an a la esfera de sus actividades. El Comite podra
invitar a los organismos especializados a que presenten
informes sobre la apJicaci6n de la Convenci6n en las
areas que correspondan a la esfera de sus actividades.
Parte VI
Articulo 23
Nada de 10 dispuesto en la presente Convenci6n
afectara a disposici6n alguna que sea mas conducente
Articulo 24
Los Estados Partes se comprometen a adoptar todas
las medidas necesarias en el ambito nacional para conse
guir la plena realizaci6n de los derechos reconocidos en
la presente Convenci6n.
Articulo 25
1. La presente Convenci6n estara abierta a la firma de
.todos los Estados.
2. Se designa al Secretario General de las Naciones
Unidas depositario de la presente Convenci6n.
3. La presente Convenci6n esta sujeta a ratificaci6n.
Los instrumentos de ratificaci6n se depositaran en
poder del Secretario General de las Naciones Uni
das.
4. La presente Convenci6n estara abierta a la adhesi6ri
de todos los Estados. La adhesi6n se efectuara
depositando un instrumento de adhesi6n en poder
del Secretario General de las Naciones Unidas.
Articulo 26
I. En cualquier momento, cualquiera de los Estados
Partes podra formular una solicitud de revisi6n de
la presente Convenci6n mediante comunicaci6n
escrita dirigida al Secretario General de las Nacio
nes Unidas.
2. La Asamblea General de las Naciones Unidas deci
dira las medidas que, en su caso, hayan de adoptarse
en 10 que respecta a esa solicitud.
Articulo 27
I. La presente Convenci6n entrara en vigor el trige
simo dfa a partir de la fecha en que haya sido
depositado en poder del Secretario General de las
Naciones Unidas el vigesimo instrumento de ratifi
caci6n 0 adhesi6n.
2. Para cada Estado que ratifique la Convenci6n 0 se
adhiera a ella despues de haber sido depositado el
vigesimo instrumento de ratificaci6n 0 adhesi6n. la
Convenci6n entrara en vigor el trigesimo dfa a
partir de la fecha en que tal Estado haya depositado
su instrumento de ratificaci6n 0 adhesi6n.
296
Articulo 28
1. EI Secretario General de las Naciones Unidas reci
birl1 y comunicarl1 a todos los Estados el texto de
las reservas formuladas por los Estados en el mo
mento de la ratificacion 0 adhesion.
2. No se aceptarl1 ninguna reServa incompatible con
el objeto yel prop6sito de la presente Convencion.
3. Toda reserva podrl1 ser retirada en cualquier mo
mento por medio de una notificacion a estos efectos
dirigida al Secretario General de las Naciones Uni
das, quien informarl1 de clIo a todos los Estados.
Esta notificacion surtirl1 efecto en la fecha de su
recepcion.
Articulo 29
I. TOOa controversia .que surja entre dos 0 mlis Estados
Partes con respecto a la interpretacion 0 aplicacion
de la presente Convencion que no se solucione
mediante negociaciones se someterl1 al arbitraje a
peticion de uno de ellos. Si en el plazo de seis
meses contados a partir de la fecha de presentacion
de solicitud de arbitraje las partes no consiguen
ponerse de acuerdo sobre Ia forma del mismo,
Anexos
ANExo13
DERECHOS DE LA NINEZ
Preambulo
Los Estados Partes en la CODvencion,
Considerando que, de conformidad con los. princi
pios proclamados en la Carta de las Naciones Unidas,
la libertad, la justicia y la paz en el Mundo tienen por
base el reconocimiento de la dignidad intrfnseca y de
los derechos iguafes e inalienables de todos los miem
bros de fa familia human a,
Teniendo presente que los pueblos de las Naciones
Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos
fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor
de la persona humana, y su determinaci6n de promover
el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de
un concepto mas amplio de la Iibertad,
Reconociendo que las Naciones Unidas han procIa
mado y acordado en la Declaraci6n Universal de Dere
chos Humanos y en los Pactos Internacionales de Dere
chos Humanos que toda persona tiene todos los derechos
y Iibertades enunciados en ellos, sin distinci6n alguna,
por ejemplo, por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religi6n, opini6n polftica 0 de otra fndole, origen nacio
nal 0 social, posici6n econ6mica, nacimiento 0 cualquier
otra condici6n,
Recordando que en la Declaraci6n Universal de
Derechos Humanos las Naciones Unidas proclamaron
que la infancia tiene derecho a' cuidados y asistencia
especiales,
Convencidos de que la familia, como elemento
basico de la sociedad y medio natural para el crecimien
to y el bieneslar de todos sus miembros, yen particular
de los ninos, debe recibir la protecci6n y asistencia
necesarias para poder asumir plenamente sus responsabi
Iidades dentro de la comunidad,
Reconociendo que el nino, para el pleno y armonio
so desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno
de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y
comprensi6n,
Considerando que el nino debe estar plenamente
preparado para una vida independiente en sociedad y ser
298
Parte I
Articulo I
Para los efectos de la presente Convencion, se
entiende por nilla todo ser bumano menor de 18 aDos
de edad, salvo que, en virtud de la ley que Ie sea apJica
ble, baya alcanzado antes la mayorfa de edad.
Articulo 2
I. Los estados Partes en la presente Convencion respe
tarlin los derecbos enunciados en esta Convencion
y asegurarlin su aplicacion a cada nifio sujeto a su
jurisdiccion, sin distincion alguna, independien
temente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la
religion, la opinion polftica 0 de otra indole, el
origen nacional, ~tnico 0 social, la posicion eCono
mica, los impedimentos ffsicos, el nacimiento 0
cualquier otra condidon del nifio, de sus padres 0
de sus tutores.
2. Los Estados Partes tomarAn todas las medidas apro
piadas para asegurar que el nifio sea protegido
contra toda forma de discriminacion 0 castigo por
causa de la condicion.las actividades, las opiniones
expresadas 0 las creencias de sus padres. de sus
tutores 0 de sus familiares.
Articulo 3
L En todas las medidas concernientes a los ninos, que
tomen las instituciones publicas 0 privadas de bie
nestar social, los tribunales, las autoridades admi
nistrativas 0 los organ os legislativos una considera
cion primordial a que se atenden1 ser el interes
superior del nifio.
2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al
niiio la proteccion y el cui dado que sean necesarios
para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos
y debe res de sus padres, tutores u otras personas
responsables de!l ante la ley y, tomad.n las medi
das legislativas y administrativas adecuadas.
3. Los Estados Partes se aseguraran de que las institu
ciones, servicios e instalaciQnes responsables del
Anexos
Articulo 10
299
:1
Anexos
300
1
I
'
.. ,
r
I
I,
301
Anexos
I,'
303
304
Articulo 33
Los Estados Partes adoptanin todas las medidas
apropiadas, incluso medidas legislativas, sociales y
educacionales, para proteger a los runos del uso iUcito
de los estupefacientes y sustancias psicotr6picas enume
rados en los tratados intemacionales pertinentes, y para
impedir que se utilice a ninos en la producci6n y el
trafico ilicitos de esas sustancias.
Artfculo30
En los Estados en que existan minorfas etnicas,
religiosas 0 lingiifsticas 0 personas de origen indfgena,
no se negara a un nHio que pertenezca a ta-Ies minorfas
o que sea indfgena el derecho que Ie corresponde, en
comun con los demas miembros de su grupo, a tener su
propia vida cultural, a profesar y practicar su propia
religi6n, 0 a emplear su propio idioma.
Artieulo34
Los Estados Partes se comprometen a proteger al
nino contra todas las formas de explotaci6n y abuso
sexuales. Con ese fin, los Estados Partes (omaran, en
particular, todas las medidas de caracter nacional, bila
teral y multilateral que sean necesarias para impedir:
a) La incitaci6n.o la coaccion para que un nHio
se dedi que a cualquier actividad sexual ilegal;
b) La explotacion del nino en la prostituci6n u
otras practicas sexuales ilegales;
c) La explotaci6n del nino en espectaculos 0
materiales pornograficos.
Artfculo31
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niiio
al descanso y el esparcimiento, al juego y a las
actividades recreativas apropiadas para su edad y
a participar libremente en la vida cultural y en las
artes.
2. Los Estados Partes respetaran y promo venin el
derecho del nino a participar plenamente en Ia vida
cultural y art{stica y propiciaran oportunidades
apropiadas, en condiciones de iguaidad, de partici
par en la vida cultural, artfstica, recreativa y de
esparcimiento.
Artfculo32
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del nino
a estar protegido contra la explotaci6n econ6mica
y contra el desempeno de cualquier trabajo que
pueda ser peligroso 0 entorpecer su educacion, 0
que sea nocivo para su salud 0 para su desarrollo
fIsico, mental, espiritual, moral 0 social.
2. Los Estados Partes adoptaran medidas legislativas
y administrativas, sociales y educacionales para
asegurar la aplicacion de este articulo. Con este
proposito y teniendo en cuenta las disposiciones
pertinentes de otros instrumentos internacionales,
los Estados Partes, en particular:
a) Fijaran una edad 0 edades m{nimas para tra
bajar;
b) Dispondran la reglamentacion apropiada de
los horarios y condiciones de trabajo; y
c) Estipularan las penaIidades u otras sanciones
apropiadas para asegurar la aplicacion eficaz
de este articulo.
Artfculo35
Los Estados Partes tomaran todas las medidas de
caracter nacional,.bilateral y multilateral que sean nece
sarias para impedir el secuestro, la venta 0 la trata de
ninos para cualquier fin 0 en cualquier forma.
Articulo 36
Los Estados Partes en la presente Convenci6n prote
geran al nino contra todas las otras formas de explota
cion que sean perjudiciales para cualquier aspecto de
su bienestar.
.
Articulo 37
305
Articulo 40
l. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo
2.
306
Anexos
Articulo 42
Articulo 43
1. Con la finalidad de examinar los progresos realiza
dos en el cumplimiento de las obligaciones contrai
das por los Estados Partes en la presente Conven
cion, se establecerli un Comit~ de los Derechos del
Nino que desempenarli las funciones que a conti
nuacion se estipulan.
2. EI Comit~ estarli integrado por diez expertos de
gran integridad moral y reconocida competencia en
las esferas reguladas por la Convencion. Los miem
bros del Comit~ serlin elegidos por los Estados
Partes entre sus nacionales y ejercerlin sus funcio
nes a titulo personal, teniendose debidamente en
cuenta la distribucion geogrlifica, asi como los
principales sistemas jurfdicos.
3. Los miembros del Comit~ serlin elegidos. en vota
cion secreta, de una Iista de personas designadas
por los Estados Partes. Cada Estado podrli designar
una persona escogida entre sus propios nacionales.
4. La eleccion inicial se celebrarli a mlis tardar seis
meses despu~s de la entrada en vigor de la presente
Convencion y ulteriormente cada dos anos. Con
cuatro meses, como mfnimo. de antelaci6n respecto
de cada eleccion. el Secretario General de las Na
ciones Unidas dirigirli una carta a los Estados Partes
invitlindoles a que presenten sus candidaturas a un
plazo de dos meses. EI Secretario General prepa
rarli despues una Iista en la que figurarlin por orden
alfabetico todos los candidatos propuestos, con
indicaci6n de los Estados Partes que los hayan
design ado, y la comunicarli a los Estados Partes en
la presente Convencion.
5. Las eleccionesse celebrarlin en una reunion de los
Estados Partes convocada por el Secretario General
en la Sede de las Naciones Unidas. En esa reunion.
en la que la presencia de dos tercios de los Estados
Partes constituirli quorum, las personas seleccio
nadas para formar parte del Comite seran aquellos
candidatos que obtengan el mayor numero de votos
y una mayorfa absoluta d~, los votos de los represen
tantes de los Estados Partes presentes y votantes.
6. Los miembros del Comite serlin elegidos por un
perfodo de cuatro ailos. Podflln ser reelegidos si
se presenta de nuevo su candidatura. EI mandato
de cinco de los miembms elegidos en la primera
eleccion expira~a al cabo dc dos anos; inmediata
mente despu~s de efectu(\da la primera eleccion, el
Presidente de 1(1 reunion en que esta se celebre
elegira por sorteo los nombres de esos cinco miem
bros.
7. Si un miembrc del Comile moore 0 dimite 0 declara
que por cualquier otra causa no puede seguir desem
' .. '~.'
Artfculo44
1. Los Estados Partes se comprometen a presentar al
Comit6. por conducto del Secretario General de las
Naciones Unidas. informes sobre las medidas que
hayan adoptado para dar efecto a los derechos
reconocidos en Ia Convencion y sobre el progreso
que hayan realizado en cuanto al goce de esos
derecbos:
a) En el plazo de dos alios a partir de la fecha
en la que para cada Estado Part.e haya entrado
en vigor Ia presente Convencion;
b) En 10 sucesivo, cada cinco anos.
2. Los informes preparados en virtud del presente
arHculo deber!n indicar las circunstancias y dificul
tades. si las hubiere, que afecten al grado de cum
plimiento de las obligaciones derivadas de la pre
sente Convencion. Deber!n asimismo, contener
informacion suficiente para que el Comile tenga
cabal comprension de la apJicacion de la Conven
cion en el pafs de que se trate.
3. Los Estados Partes que hayanpresentado un infor
meinicial completo al Comile no necesitan repetir
en sucesivos informes presentados de conformidad
307
Anexos
!" ,
Partem
Articulo 46
La presente Convenci6n estat' abierta a la firma de
todos los Estados.
Artieulo47
La presente Convenci6n estli sujeta a ratificaci6n.
Los instrumentos de ratificaci6n se depositatlo en poder
del Secretario General de las Naciones Unidas.
ArtfeuIo48
La presente Convepci6n permanecerli abierta a la
adhesi6n de cualquier Estado. Los instrumentos de
adbesi6n ser' depositados en poder del Secretario Gene
ral de las Naciones UJlidas.
Artieulo49
I. La presente convenci6n entram en vigor el trig6
simo dra siguiente a la fecba en que haya sido
depositado el vig6simo instrumento de ratificaci6n
o de adhesi6n en poder del Secretario General de
las Naciones Unidas.
2. Para cada Estado que ratifique la Convenci6n 0 se
adhiera a ella despu6s de haber sido depositado el
vig~imo instrumento de ratificaci6n 0 de adhesi6n,
la Convenci6n entrarli en vigor el trig6simo dfa
despu~ del dep6sito por tal Estado de su instru
mento de ratificaci6n 0 adhesi6n.
,i
"
ArtieuioSO
I. Todo Estado Parte podrli proponer una enmienda
o depositaria en poder del Secretario General de las
Naciones Unidas. EI Secretario General comu
nicarli la enmienda propuesta a los Estados Partes,
pidi6ndoles que Ie notifiquen si desean que se
convoque una conferencia de Estados Partes con el
fin de examinar Ia propuesta y someterla a votaci6n.
Si dentro de los cuatro meses siguientes a Ia fecha
de esa notificaci6n un tercio, al menos, de los
Estados P.artes se declara en favor de tal convoca
toria, el Secretario General convocarA una conferen
cia con el auspicio de las Naciones Unidas. Toda
enmienda adoptada por la mayoda de Estados Par
tes, presentes y votantes en la conferencia, serA
sometida por el Secretario General a todos los
Estados Partes para su aceptaci6n.
ANExo14
CONVENIO 169
EN PAISES INDEPENDIENTES
310
Anexos
Convenio No. 169 sobre Pueblos Ind(genas y Tribales en Paises Independientes. OfT
Articulo 2
Los gobiemos debenin asumir la responsabiJidad.
de desarrollar con la participaci6n de los pueblos
interesados, una acci6n coordinada y sistemlitica
con miras a proteger los derechos de esos pueblos
y a garantizar el respeto de su integridad.
Esta accion deber4 inc1uir medidas:
a) que aseguren a los miembros de dichos pue
blos gozar. en pie de igualdad. de los dere
chos y oportunidades que la legislaci6n na
cional otorga a los dem4s miembros de la
poblaci6n;
b) que promuevan la plena efectividad de los
derechos sociales. econ6micos y culturales de
esos pueblos, respetando su identidad social
c)
311
Articulo 3
Los pueblos indfgenas y tribales debenin gozar
plenamente de los Derechos Humanos y libertades
fundamentales sin obstliculos ni discriminadon. Las
disposiciones de este Convenio se aplicar4n sin
discriminaci6n a los hombres y mujeres de esos
pueblos.
No deber4 emplearse ninguna forma de fuerza 0 de
coerci6n que viole los Derechos Humanos y las
libertades fundamentales de los pueblos interesados.
incluidos los derechos contenidos en el presente
Convenio.
Articulo 4
Deberlin adoptarse las medidas especiales que se
precisen para salvaguardar las personas. las insti
tuciones, los bienes, el trabajo. Ias cuIturas y el
medio ambiente de los pueblos interesados.
Tales medidas especiales no deber4n ser contrarias
a los deseos expresados libremente de los pueblos
interesados.
El goce sin discriminaci6n de los derechos gene
rales de ciudadanfa no deberli sufnr menoscabo
alguno como consecuencia de tales medidas espe
ciales.
ArticuloS
Al aplicar las disposiciones del presente Convenio:
a) deberlin reconocerse y protegerse los valores
y pr4cticas sociales, culturales, religiosos y
espirituales propios de dichos pueblos y debe
rli tomarse debidamente en consideraci6n la
fndole de los problemas que se les plantean
tanto colectivamente como individualmente;
b) deberli respetarse la integridad de los valores.
practicas e instituciones de esos pueblos;
c) deberlin adoptarse, con la participaci6n y
cooperaci6n de los pueblos interesados. medi
das encaminadas a allanar las dificultades que
experimenten dichos pueblos al afrontar nue
vas condiciones de vida y de trabajo.
r
i
Anexos
312
1-
2-
1-
2-
3-
Articulo.li
AI aplicar las disPo.sieio.nes del presente Co.nvenio,
10.5 gobiernos debenin:
a) consultar a los pueblos interesados, mediante
procedimientos apro.piado.s y en particular a
traves de sus instituciones representativas,
cada vez que se prevean medidas legislativas
0. administrativas susceptibles de afectarles
directamente;
b) establecer los medios a traves de los cuales
los pueblos interesado.s puedan participar
libremente, Po.r 10. menos en la misma medida
que o.tro.s sectores de la Po.blacion, y a to.dos
Io.S niveles en la adopcion de decisiones en
instituciones electivas y o.rganismo.s adminis
trativosy de otra indo.le responsables de polC
ticas y programas que les conciernan; .
c) establecer Io.S medios para el pleno desarro.lIo.
de las instiiuciones e iniciativas de esos pue
bios, y en lo.S casos apropiado.s proporcionar
los recursos necesarios para este fin.
Las co.nsuItas llevadas a cabo en aplicacion de este
Convenio. debe ran efectuarse de buena fe y de una
manera apropiada a las drcunstancias. con la finali
dad de llegar a un acuerdo 0 lograr el consentirnien
to acerca de las medidas propuestas.
Articulo 7
Los pueblos interesados deber~n tener el derecho
de decidir sus propias prioridades en 10 que ataiie
al pro.ceso de desarrollo, en la medida en que este
afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bie
nestar espiritual y a las tierras que ocupan 0 utilizan
de alguna manera, y de controlar, en la medida de'
10 posible, su propio. desarrollo econ6mico, social
y cultural. Adem~s, dichos pueblos deber~n parti
cipar en la formulaci6n, aplicaci6n y evaluaci6n de
los planes y programas de desarrollo nacional y
regional susceptibles de afectarles directamente.
EI mejo.ramiento de las co.ndiciones de vida y de
trabajo y del nivel de salud y educaci6n de los
pueblos interesados, con su participaci6n y coo
peraci6n, deber~ ser prio.ritario en las planes de
desarrollo econ6mico global de las regiones donde
habitan. Los proyectos especiales de desarro.llo para
estas regiones deber~n tambien elaborarse de modo
que promuevan dicho mejoramiento.
Los gobiemos deber~n velar Po.r que, siempre que
haya lugar, se efectuen estudios, en cooperaci6n con
los pueblos interesado.s, a fin de evaluar la inci
dencia social, espiritual y cultural y sobre el medio
l-
Articulo 9
En la medida en que ello sea co.mpatible con el
sistemajurfdico. nadonal y con los Derechos Huma
nos intemacio.nalmente reconocidos, deberAn respe
tarse lo.S metodos a los que los pueblos interesados
recurren tradicionalmente para la represion de los
delitos cometidos por sus miembros.
Las autoridades y los tribunales Ilamados a pro nun
ciarse sobre cuestiones penales deberan tener en
cuenta las costumbres de dichos pueblos en la
materia.
Articulo 10
Cuando se impongan sanciones penales previstas
por la legislaci6n general a miembros de dichos
pueblos deber4n tenerse en cuenta sus caracte
rfsticas econ6micas, sociales y cultutales.
Debera darse la preferencia a tipos de sanci6n
distintos del encarcelamiento.
Convenio No. 169 sobre Pueblos Indfgenas y Tribales en Paises 1ndependientes. OfT
Articulo U
La ley deben1 prohibir y sanciooor la imposicion a
miembros de los pueblos interesados de servicios perso
nales obligatorios de cualquier indole, remunerados 0
no, excepto en los casos previstos pOi la ley para todos
los ciudadanos.
Articulo 12
Los pueblos interesados deber4n tener proteccion
contra la violacion de sus derechos; y poder iniciar
procedimiimtos legales, sea personal mente 0 bien por
conducto de sus organismos representativos, para asegu
rar el respeto efectivo de tales derechos. Deber4n tomar
semedidas para garantizar que los miembros de dichos
pueblos puedan comprender y hacerse comprender en
procedimientos legales, facilit4ndoles si fuere necesario
interpretes u otrosmedios eficaces.
Parten
Tierras
1
Articulo 13
AI aplicar las disposiciones de esta parte del Con
venio, los gobiemos deber4n respetar la lmportancia
especial que para las culturas y valores espirituales
de los pueblos interesados reviste su relacion con
las tierras 0 territorios 0 con ambos, segun los
casos, que ocupan 0 utili zan de alguna otra manera,
y en particular, los aspectos colectivos de esa rela
cion.
La utilizacion del terminG "tierras" en los artfculos
15 y 16 deber4 incluir el concepto de territorios,
10 que cubre la totalidad del h4bitat de las regiones
que los pueb,los interesados ocupan 0 utilizan de
a1guna otra manera.
Articulo 14
Deber4 reconocerse a los pueblos interesados el
derecho de propiedad y de posesion sobre las tierras
que tradicionalmente ocupan. Adem4s, en los cas os
apropiados, deber4n tomarse medidas para salva
guardar el derecho de los pueblos interesados a
utilizar tierras que no estan exclusivamente ocupa
das por ellos, pero a las que hayan tenido tradicio
nalmente acceso para sus actividades tradicionales
y de subsistencia. A este respecto, deb era prestarse
particular atencion a la situacion de los pueblos
nomadas y de los agricultores itinerantes.
Los gobiemos deber4n tomar las medidas que sean
necesarias para determinar las tierras que los pue
blos interesados ocupan tradicionalmente y garan
tizar la proteccion efectiva de sus derechos de
propiedad y posesion.
313
Anexos
314
1-
2-
3-
Articulo 17
Las modalidadesde transmisi6n de los derechos
sobre la tierra entre los miembros de los pueblos
interesados, establecidas por dichos pueblos, debe
rlin respetarse.
Debera consultarse a los pueblos interesados siem
pre que se considere su capacidad de enajenar sus
tierras 0 de transmitir de otra forma sus derechos
sobre estas tierras fuera de su comunidad.
Deber! impedirse que personas extrafias a esos
pueblos puedan aprovecharse de las costumbres de
esos pueblos 0 de su desconocimiento de las leyes
por parte de sus miembros para arrogarse la pro
piedad, la posesi6n 0 el uso de las tierras pertene
dentes a ellos.
Articulo 18
La Ley deberli preyer sanciones apropiadas contra
toda instrucci6n no autorizada en las tierras de los
pueblos interesados 0 todo uso no autorizado de las
mismas 'por personas ajenas a ellos, y los gobiernos
deberan tomar medidas para impedir tales infracciones.
Articulo 19
Los programas agrarios nacionales deberan garan
tizar a los pueblos interesados condiciones equivalentes
a las que disfruten otros sectores de la poblaci6n, a los
efectos de:
a) la asignaci6n de tierras adicionales a dichos
pueblos cuando las tierras de que dispongan
sean insuficientes para garantizarles los ele
mentos de una existencia normal 0 para hacer
frente a su posible crecimiento numerico;
b) el otorgamiento de los medios necesarios para
el desarrollo de las tierras que dichos pueblos
ya poseen.
I
i:
Partern
Articulo 20
J.i'ormaclon Profesional,
ArtesaDias e Industrias Kunles
ArticuJoZl
Los miembros de los pueblos interesadosdeberAn
poder disponer de medios de formaci6n profesional por
10 menos iguales a los de los demlis ciudadanos.
1-
2-
3-
1-
ArticuJoZZ
Deberlin tomarse medidas para promover la partici
paci6n voluntaria de miembros de los pueblos inte
resados en programas de formaci6n profesional de
aplicaci6n general.
Cuando los programas de formaci6n profesional de
aplicaci6n general existentes no respondan a las
ne<;esidades especiales de los pueblos interesados.
los gobiemos deberAn asegurar, con la participaci6n
de dichos pueblos, que se pongan a su disposici6n
program as y medios especiales de formaci6n.
Estos programas especiales de formaci6n deberlin
basarse en el entomo econ6mico, las condiciones
sociales y culturales y las necesidades concretas de
los pueblos interesados. Todo estudio a este res
pecto deberli realizarse en cooperaci6n con esos
pueblos. los que deberlin ser consultados sobre la
organizaci6n y el funcionamiento de tales pro
gramas. Cuando sea posible, esos pueblos deberlin
asumir progresivamente la responsabilidad de la
organizaci6n y el funcionamiento de tales progra
mas especiales de formaci6n, si asi 10 deciden.
Articulo 23
La artesanfa, las industrias rurales y comunitarias
y las actividades tradicionales y relacionadas con
la economfa de subsistencia de los pueblos intere
sados, como la caza, la pesca, la caza con trampas
y la recolecci6n, deberlin reconocerse como factores
importantes del mantenimiento de su cultura y de
su autosuficiencia y desarrollo econ6micos. Con la
orr
315
Parte V
Seeuridad y Salud Social
Articulo 14
Los regfmenes de seguridad social deberAn exten
derse progresivamente a los pueblos interesados y apli
drselas sin discriminaci6n alguna.
ArticuJoZS
Los gobiemos deberAn velar por que se pongllD a
disposici6n de los pueblos interesados servicios de
salud adecuados 0 proporcionar a dichos pueblos
los medios que les permitan organizar y prestar
tales servicios bajo su propia responsabiJidad y
control, a fin de que puedan gozar del mliximo nivel
posible de salud ffsica y mental.
2- Los servicios de salud deberlin, en la medida de 10
posible, organizarse a nivel comunitario. Estos
servicios deberlin planearse y administrarse en
cooperaci6n con los pueblos. interesados y tener en
cuenta sus condiciones econ6micas, geogrlificas,
sociales y culturales, asi como sus metodos de
prevenci6n, prActicas curativas y medicamentos
tradicionales.
3- EI sistema de asistencia sanitaria deber4 dar la
preferencia a la formaci6n y al empleo de personal
sanitario de la comunidad local y centrarse en los
cuidados primarios de salud, manteniendo al mismo
tiempo estrechos vinculos con los demlis niveles de
asistencia sanitaria.
4- La prestaci6n de tales servicios de salud deberli
coordinarse con las demAs medidas sociales, econ6
micas y culturales que se tomen en el pafs.
1-
Parte VI
Articulo 26
Anexos
316
1-
2-
3-
1-
2-
3-
Articulo 21
Los programas y los servicios de educaci6n destina
dos a los pueblos interesados debenin desarrollarse
y aplicarse en cooperaci6n con estos ultimos a fin
de responder a sus necesidades particulares y debe
lin abarcar su historia, sus conocimientos y t~cni
cas, sus sistemas de valores y todas sus demas
aspiraciones sociales, econ6micas y culturales.
La autoridad competente debeni asegurar la forma
ci6n de miembros de estos pueblos y su partici
paci6n en la formulaci6n y ejecuci6n de programas
de educaci6n. con .miras a transferir progresiva
mente a dicbos pueblos la responsabilidad de la
realizaci6n de esos programas, cuando baya lugar.
Ademas, los gobiernos deberan reconocer eldere
cbo de esos pueblos a crear sus propias instituciones
y medios de educaci6n, siempre que tales institu
ciones satisfagan las normas mfnimas establecidas
por la autoridad competente en consulta con esos
pueblos. Deberan facilitarseles recursos apropiados
con tal fin.
Artfculo 28
Siempre que sea viable, debera ensenarse a los
ninos de los pueblos interesados a leer y a escribir
en su propia lengua indfgena 0 en la lengua que mas
comunmente se hable en el grupo a que perte
nezcan. Cuando ella no sea viable, las autoridades
competentes deberan celebrar consultas con esos
pueblos con miras a la adopci6n de medidas que
permitan aIcanzar este objetivo.
Deberan tomarse medidas adecuadas para asegurar
que esos pueblos tengan la oportunidad de Uegar a
dominar la lengua nacional 0 una de las lenguas
oficiales del pafs.
Deberan adoptarse disposiciones para preservar las
lenguas indfgenas de los pueblos interesados y
promover el desarrollo y la practica de las mismas.
Artfculo29
Un objetivo de la educaci6n de los ninos de los
pueblos interesados debeni ser impartirles conocimientos
generales y aptitudes que les ayuden a participar plena
mente y en pie de igualdad en la vida de su propia
comunidad y en la de la comunidad nacional.
1-
Articulo 30
Los gobiernos deben'in adoptar medidas acordes a
las tradiciones y culturas de los pueblos interesados,
a fin de darles a conocer sus derechos y obliga
ciones, especialmente en 10 que atane al trabaja, a
las posibilidades econ6micas, a las cuestianes de
2-
Articulo 31
Deberan adoptarse medidas de caracter educativo
en todos los sectores de la comunidad nacional, y espe
cialmente en los que estan en contacto mas directo con
los pueblos interesados, con objeto de eliminar los
prejuicios que pudieran tener con respecto a esos pue
blos. A tal fin, debenin bacerse esfuerzos por asegurar
que los libros de bistoria y demas material didactico
ofrezcan una descripci6n equitativa, exacta e instructiva
de las sociedades y culturas de los pueblos interesados.
Parte Vll
Contactos y Cooperacion'
Articulo 32
Administracion
Articulo 33
Convenio No. 169 sobre Pueblos Ind/genas y Tribales en Paises Independientes. OIT
Parte IX
Disposiciones Generales
Articulo 34
La naturaleza y el alcance de las medidas que se
adopten para d~ar efecto al presente Convenio deberAn
determinarse con flexibilidad, tomando. en cuenta las
condicijmes propias de cada pars.
..
Articulo 35
La apJicaci6n de las disposiciones del presente
Convenio no deberA rnenoscabar los derechos y las
ventajas garantizados a los pueblos interesa<Jos en virtud
de otros convenios y recomendaciones, instrumentos
internacionales, tratados, 0 leyes, laudos, costurnbres 0
acuerdos nacionales.
Parte X
Disposiciones Finales
Articulo 36
Bste Convenio revisa el Convenio sobre pobla
clones indfgenas y tribales, 1957.
Articulo 3'
Las ratlficaciones formales. del presente Convenio
serAn cornunicadas, para su registro. al Director General
de la Oficina Internacional del Trabajo.
Articulo 38
Bste Convenio obligarA unicamente it aqueUos Mi
ernbros de la Organizaci6n Internacional del Traba
jo cuyas ratificaciones hay a registrado el Director
General.
Entrani en vigor doce rneses despu6s de la fecha
en que las ratificaciones de dos Miembros hayan
sido registradas por el Director General.
Desde dicho momento, este Convenio entrarA en
vigor, p;ra cada Miembro, doce meses despu6s de
la fecha en que haya sido registrada su ratificaci6n.
Articulo 39
Todo Miembro que baYl! ratificado este Convenio
podra denunciarlo a la expiraci6n de un perfodo de
diez anos, a partir de la fecha en que se haya puesto
inicialmente en vigor, mediante un acta cornu
nicada, para su registro, al Director General de la
Oficina Internacional del Trabajo. La denuncia no
surtirA efecto hasta un ano d.espu6s de la fecba en
que se baya registrado.
Todo Miembro que baya ratificado este Convenio
y que, en el plazo de un ano despu6s de la expira
ci6n del perfodo de diez anos mencionado en el
parrafo precedente, no haga uso del derecho de
317
Articulo 40
El Director General de la Oricina Internacional del
Trabajo notificani a todos los Miembros de la Orga
nizaci6n Internacional del Trabajo el registro de
cuantas ratificaciones, declaraciones y denuncias Ie
comuniquen los Miernbros de la organizaci6n.
AI notificar a los Miembros de la organizaci6n el
registro de la segunda ratificaci6n que Ie baya sido
comunicada, el Director Generaillarnara la atenci6n
de los Miembros de la organizaci6n sobre la fecha
en que entrarA en vigor el presente Convenio.
Articulo 41
. El Director General de la Ofieina Internacional del
Trabajo comunicara al Secretario General de las Nacio
nes Unidas, a los efectos del registro y de conformidad
con el articulo 102 de la Carta de las Naciones Unidas,
una informaci6n completa sobre todas las ratificaciones,
decIaraciones y actas de denuncia que baya registrado
de acuerdo con los articulos precedentes.
Articulo 42
Cada vez que 10 estime necesario, el Consejo de
Administraci6n de la Oficina Internacional del Trabajo
presentarA a la Conferencia una memoria sobre la aplica
ci6n del Convenio, y considerarA la conveniencia de
induir en el orden del dfa de la Conferencia la cuesti6n
de su revisi6n total 0 parcial.
Articulo 43
En caso de que la Conferencia adopte un nuevo
convenio que impJique una revisi6n total 0 parcial
del presente, y a menos que el nuevo convenio
contenga disposiciones en contrario:
a) la ratificaci6n, por un Miembro, del nuevo
convenio revisor implicara. ipso jure. la de
nuncia inmediata de este Convenio, no obs
tante las disposiciones contenidas en el artr
culo 39 siempre que el nuevo convenio revi
sor haya entrado en vigor;
b) a partir de la fecha en que entre en vigor el
nuevo convenio revisor, el presente Convenio
cesarA de estar abierto a la ratificacion por
los Miembros.
318
Anexos
ANEXO 15
DEMOCRATICA EN CENTROAMERICA
15 diciembre 1995
Ane.ws
320
Titulo I
F.&tado de Derecho
Articulo 1.
EI Modelo Centroamericano de Seguridad Demo
cratica se basa en la democracia y el fortalecimiento
de sus instituciones y el Estado de Derecho; en la
existencia de gobiernos electos por sufragio univer
sal, tibre y secreto y en el irrestricto respeto de
todos los derechos humanos en los Estados que
conforman la regi6n centroamericana.
EI Modelo Centroamericano de Seguridad Demo
cratica Hene su raz6n de ser en el respeto, promo
ci6n y lutela de lodos los derechos humanos, por
10 que sus disposiciones garantizan la seguridad de
los Estados centroamericanos y sus habitantes,
mediante la creaci6n de condiciones que les per
mitan su desarrollo personal, familiar y social en
paz, libertad y demOl;:racia. Se sustenta en el fortale
cimiento del poder civil, el pluralismo polftico, Ia
libertad econ6mica, la superaci6n de la pobreza y
la pobreza extrema, la promoci6n del desarrollo
sostenible. la protecci6n del consumidor, del medio
ambiente y del patrimonio cultural; Ia erradicaci6n
de la violencia, la corrupci6n, 1a impunidad, el
terrorismo, la narcoactividad y el trarico de armas;
el establecimiento de un balance razonable de fuer
zas que tome en cuenta la situaci6n intema de cada
Estado y las necesidades de cooperaci6n entre todos
los pafses centroamericanos para garantizar su segu
ridad.
ArticuJo 2.
EI Modelo Centroamericano de Seguridad Demo
cratica se regira por los siguientes principios relacio
nados con este Tftulo:
a) el Estado de Derecho, que comprende la su
premacfa del imperio de la ley, la existencia
de la seguridad jurfdica y el efectivo ejercicio
de las libertades ciudadanas;
b) el fortalecimiento y perfeccionamiento cons
tante de las instituciones democraticas en
cada uno de los Estados, para su consoli
daci6n mutua dentro de su propia esfera de
acci6n y responsabilidad, por medio de un
proceso continuo y sostenido de consolida
ci6n y fortalecimiento del poder civil, la
limitaci6n del papel de las fuerzas armadas
y de seguridad publica a sus competencias
constitucionales y la promoci6n de una cultu
ra de paz, diatogo, entendimiento y toleran
cia basada en los valores democraticos que
les son comunes;
c)
d)
Articulo 3.
Para garantizar la seguridad del individuo las Par
tes se comprometen a que toda acci6n realizada por las
autoridades publicas, se enmarque en su respectivo
ordenamiento jurfdico y el pleno respeto a los instru
mentos internacionales sobre Derecbos Humanos.
Articulo 4.
Cada una de las Partes establecera y mantendra en
todo momenta un control eficaz sobre sus fuenas mili
tares 0 de seguridad publica, por las autoridades civiles
constitucionalmente establecidas; velara por que dicbas
autoridades cumplan con sus responsabilidades en ese
marco y definira claramente la doctrina, misiones y
funciones de esas fuerzas y su obligaci6n de actuar
unicamente en ese contexto.
ArticuloS.
La corrupci6n, publica 0 privada, constituye una
amenaza a la democracia y la seguridad de los habitantes
y de los Estados de la regi6n centroamericana. Las
Partes se comprometen a realizar todos los esfuerzos
para su erradicaci6n en todos los niveles y modaIidades.
En este senti do, la reuni6n de los entes contralores
del Estado de cada una de las Partes, asesorara a la
Comisi6n de Seguridad en el diseno, establecimiento e
instrumentaci6n de programas y proyectos regionales de
modernizaci6n y armonizaci6n legislativa, investigaci6n,
educaci6n y prevenci6n de la corrupci6n.
Articulo 6.
Las Partes realizaran todos los esfuerzos para erra
dicar la impunidad. La Comisi6n de Seguridad estable
cera contact os con las instituciones y autoridades rela
cionadas con la materia, a fin de contribuir a la elabora
ci6n de los programas conducentes a la armonizaci6n
y modernizaci6n de los sistemas de justicia penal centro
ameri canos.
Articulo 7.
Las Partes, reconocen la importancia de que sus
autoridades publicas, fuerzas militares y de seguridad
publica, orienten su actuacion bajo los principios y
recomendaciones contenidas en las siguientes resolu
ciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas:
a) 40/34 Declaracion sobre los Principios Fun
damentales de Justicia para las Vfctimas de
Delitos y del Abuso de Poder.
b) 43/173 Conjunto de Principios para la Pro
teccion de todas las Personas Sometidas a
cualquier forma de Detencion 0 Prision.
c) 45/113 Reglas de las Naciones Unidas para
la Proteccion de los Menores Privados de
Libertad.
d) 3452 (XXX) Declaracion sobre la Proteccion
de todas las Personas contra la Tortura y otras
Penas Crueles, Inhumanas 0 Degradantes.
e) 341169 Codigo de Conducta para Funcio
narios Encargados de Hacer Cumplir la Ley;
Asimismo, los principios Basicos sobre el Empleo
de la Fuerza y de Armas de Fuego porlos Funcionarios
Encargados de hacer cumplir la Ley. Adoptados por el
Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Preven
cion del Delito y Tratamiento del Delincuente.
Articulo 8.
Para elfortalecimiento de la democracia, las Partes
reafirman su obligacion de abstenerse de pres tar apoyo
poiftico, militar, financiero 0 de cualquier otra fndole,
a individuos, agrupaciones, fuerzas irregulares 0 bandas
armadas, que atenten contra la unidad y el orden del
Estado 0 propugnen el derrocamiento 0 la desestabili
zaci6n del Gobierno democraticamente electo de otra de
las Partes. Asimismo. reiteran su obligaci6n de impedir
el uso de su territorio para organizar 0 realizar acciones
armadas, actos de sabotaje. secuestros 0 actividades
delicti vas en el territorio de otro Estado.
Articulo 9.
Las Partes reconocen la importancia del Tratado
de Asistencia Legal Mutua en Asuntos Penales, firmado
en Guatemala, Republica de Guatemala, el 29 de octubre
de 1993 y la naturaleza especial de las disposiciones
constitucionales y los tratados y convenciones que
consagran el derecho de asilo y refugio.
121
Titulo II
Seguridad de las Personas y sus Bienes
Articulo 10.
EI Modelo Centroamericano de Seguridad Demo
cnHica se regira por los siguientes principios en 10
relacionado con el presente Tftulo:
a) la seguridad democnttica es integral e indivi
sible. La solucion de los problemas de seguri
dad humana en la region respondera, por
tanto, a una vision comprensiva e interrela
cionada de todos los aspectos del desarrollo
sostenible de Centroamerica, en sus manifes
taciones polfticas, economicas, sociales, cul
turales y ecologicas;
b) la seguridad democratica es inseparable de la
dimension humana. EI respeto ala dignidad
esencial del ser humano, el mejoramiento de
su calidad de viday el desarrollo pleno de
sus potencialidades, constituyen requisitos
para la seguridad en todos sus ordenes;
c) la ayuda solidaria y hUmanitaria frente a las
emergencias; amenazas y naturales; y.
d) la consideracion de la pobreza y de la extre
ma pobreza, como amenazas a la seguridad
de los habitantes y la estabilidad democratica
de las sociedades centroamericanas;
Articulo n.
Con el proposito de contribuir a la consolidacion
de Centroamerica como Regi6n de Paz, Libertad. Demo
cracia y Desarrollo, se establecen los siguientes obje
tivos en esta materia:
a) garantizar a todos los habitantes las condi
ciones de seguridad que les permitan parti
cipar y beneficiarse de las estrategias nacio
nales y regionales de desarrollo sostenible .
mediante el impulso de una econom{a de
mercado que posibilite el crecimiento econo
mico con equid ad;
b) establecer 0 fortalecer los mecanismos de
coordinacion operativa de las instituciones
competentes. para 'tacer mas efectiva la lu
cha, a nivel nacional y regional, contra la
delincuencia y todas las amenazas a 1a segu
ridad democratica que requieran el uso de
fuerzas militares, de seguridad 0 de poJicfa
civil, tales como el terrorismo. el tnHico
ilfcito de armas. la narcoactividad y el crimen
organizado;
c) fortalecer la cooperaci6n. coordinaci6n, ar
monizaci6n y convergencia de las polfticas
de seguridad de las personas, as! como la
Anexos
322
Articulo 16.
La adecuaci6n de los presupuestos naCionales, de
acuerdo a la realidad de cada pais. estani orientada al
beneficio del sector social en salud. educaci6n y en
aquellos otros ambitos que contribuyan a mejorar la
cali dad de vida del ser humano, asi como de las cIases
mas desprotegidas de la sociedad.
Articulo 17.
Las Partes promoveran la cooperaCi6n para la erra
dicaci6n de la narcoactividad. el comercio ilfcito de los
precursores y delitos conexos de conformidad con los
acuerdos internaCionales, regionales y subregionales de
que sean Parte 0 aquellos que puedan suscribirse sobre
esta materia, particularmente el Convenio Constitutivo
de la Comisi6n Centroamericana Permanente para la
ErradicaCi6n de la ProducCi6n. TrAfico. Consumo y Uso
IIfCitos de EstupefaCientes y Sustancias Psicotr6picas.
Con este prop6sito, estableceran mecanismos agiles y .
efectivos de comunicaci6n y cooperaci6n entre las auto
ridades encargadas de la materia.
Articulo 18.
Las Partes se comprometen a prevenir y combatir.
todo tipo de actividades delicti vas con repercusi6n
regional 0 internacional. sin ninguna excepCi6n. tales
como el terrorismo. el sabotaje, el crimen organizado.
e impedir por todos los medios dentro de su territorio.
la pianificaCi6n preparaci6n y realizaci6n de las mismas.
Con tal prop6sito. fortaleceran la cooperaci6n y
propiciaran el intercambio de informaci6n entre las
dependencias responsables en materia migratoria, poli
cial y demas autoridades competentes.
Articulo 19.
Las Partes procuraran, en caso que no 10 hubieren
hecho, iniciar los tramites necesarios para aprobar,
ratificar 0 adherirse a los siguientes convenios interna
cionales:
a) Convenio para la Represi6n del Apodera
miento IlfCito de Aeronaves, de 1963;
b) Convenci6n para Prevenir y SanCionar los
Actos de Terrorismo Configurados en Delitos
contra las Personas y la Extorsi6n Conexa
cuando estos tengan Trascendencia Interna
Cional, de 1971;
c) Convenio para la Represi6n de Actos ilfCitos
Contra la Seguridad de la Aviaci6n Civil, de
1971;
d) Convenci6n sobre la Represi6n y Castigo de
Delitos contra las Personas Internacional
e)
Articulo 20.
Las Partes se comprometen a tomar medidas para
combatir la accion debandas organizadas, que se de
dican aI trarico de personas con trascendencia interna
cional en la region, a fin de encontrar soluciones integra
les a este problema.
Articulo 21.
Las Partes se comprometen a desarrollar todos los
esfuerzos necesarios y promover la cooperacion para
garantizar la proteccion del consumidor, del medio
arnbiente y del patrimonio cultural centroamericano de
conforrnidad con los acuerdos internacionales y regiona
les de que sean parte 0 aqu~l1os que puedan suscribirse
sobre estas materias, particularrnente el Convenio Con
stitutivo de la Comision Centroamericana de Ambiente
y Desarrollo. Con este proposito establetenin meca
nismos agi~es y efectivos de comunicacion y coopera
cion entre las autoridades encargadas de la materia.
Articulo 22.
Las Partes reconocen que para una efectiva coopera
cion en estas areas, es imprescindible, en caso de que
no 10 hubiesen hecho, iniciar los tnimites necesarios para
aprobar, ratificar adherirse a los convenios internacio
nales y regionales sobre la proteccion del medio ambien
te y el patrimonio cultural.
Articulo 23.
Las Partes reafirman sO voluntad de reinsertar apro
piadamente a su poblacion refugiada, desplazada y
desarraigada que retorne voluntaria y pacfficamente a
sus respectivos territorios, para que pueda disfrutar todos
sus derechos y mejorar su calidad de vida en igualdad
de oportunidades, tomando en cuenta la situacion interna
de cada Estado.
Articulo 24.
Las Partes se comprometen a adoptar posiciones y
estrategias conjuntas para la defensa legitima de sus
respectivos connacionales en el exterior, frente a medi
das tendientes a la repatriacion 0 expulsion de sus
connacionales emigrantes.
Articulo 25.
La Comisi6n de Seguridad, con base a las propues
tas que reciba de los 6rganos regionales competentes y
323
Anexos
324
Articulo 27.
Son objetivos complementarios del Modelo en esta
materia:
a) establecer un mecanismo preventivo, de aler
ta temprana. ante las amenazas a )a seguri
dad en cualquiera de sus categorfas y un
programa permanente de medidas de fomento
de la confianza entre los Estados de la regi6n
centroamericana;
b) continuar los esfuerzos para el estableci
miento de un balance razonable de fuerzas
militares y de seguridad publica de acuerdo
con la situaci6n interna y extern a de cada
Estado Parte, las condiciones de Centroa
m6rica y 10 que decidan las autoridades ci
viles de los gobiernos democraticamente elec
tos de las Partes;
Articulo 28.
Sin perjuicio del Programa Anual de Actividades
de Fomento de la Confianza, que debera pr6parar y
ejecutar la Comisi6n de Seguridad, las Partes de con for
midad con los tratados de que sean Parte, se comprome
ten a:
a) notificar por escrito a las demas Partes, por
la vfa diplomatica, con no menos de treinta
dras de antelaci6n. cualquier maniobra des
plazamiento 0 ejercicio militar. terrestre,
a6reo 0 naval planificado. que se realice bajo
las condiciones que determine la Comisi6n de
Seguridad en cuanto a: numero de efectivos,
ubicaci6n respecto a la frontera. naturaleza
y cantidad de equipo que se utilizara. entre
otros. e:
b) invitar a las otras partes para que presencien
el desarrollo de las actividades antes mencio
nadas. Las partes reconoceran a dichos obser
vadores las inmunidades de jurisdicci6n civil
y penal acordadas para los agentes diploma
ticos en la Convenci6n de Viena sobre Rela
dones Diplomaticas. durante el tiempo que
dure su misi6n y para aquellos actos realiza
dos en el ejercicio de sus funciones.
Artfculo 29.
Si se tratare de operaciones militares imprevistas,
frente a amenazas inmediatas a la seguridad. el Estado
que las lIeve a cabo debera informar de tales actividades
325
Articulo 35.
Las Partes, a fin de tener un efectivo control sobre
los armamentos, se comprometen a 10 siguiente:
a) presentar, en el seno de la Comision de Segu
ridad, con la periodicidad que establezca el
Consejo de Ministros de Relaciones Exterio
res, un informe sobre la composici6n de sus
instituciones armadas y de seguridad publica,
su organizacion, instalaciones, armamentos,
materiales y equipo, dejando a salvo aquellos
aspectos que por su naturaleza se encuentran
reservados en la Constitucion de cada Estado;
EI informe, con caracter de secreta de Estado
regional, sera elaborado de conformidad con
el formato y contenido de inventario que
acuerde la Comisi6n de Seguridad e incluira
todos los datos navales, aereos, terrestres y
de seguridad publica, necesarios para que la
informacion proporcionada sea completa,
transparente y verificable, unica y exclusiva.
mente por las instancias del modelo estableci
do en el Artfculo 47 del presente Tratado 0
por quienes estas designen;
b) proporcionar informacion, en el senD de la
Comision de Seguridad, sobre sus respectivos
gastos militares de seguridad publica apro
bados en sus presupuestos para el ano fiscal
en ejercicio, tomando como marco de referen
cia para ello el "Instrumento para la Presenta
cion Internacional Normalizada de Informes
sobre Gastos Militares" adopt ado por la Or
ganizacion de las Naciones Unidas, el 12 de
diciembre de 1990 de conformidad con 10
establecido en el literal k) del Artfculo 52 del
presente Tratado: y.
c) organizar el sistema de registro Centroame
ricano de los armamentos y sus transferen
cias. de acuerdo con la propuesta que elabore
la Comision de Seguridad.
Articulo 36.
Respecto a toda la informacion proporcionada con
forme a 10 dispuesto en el Articulo anterior, cada Parte
podn1 solicitar. en el seno de la Comisi6n de Seguridad,
a cualquier otra de las Partes. las aclaraciones que estime
necesarias, durante el curso de los sesenta dfas poste
riores a su entrega. Las Partes se obligan a hacer las
aclaraciones pertinentes dentro de los sesenta dfas poste
riores a la fecha de solicitud de aclaracion.
326
Aruculo37.
La Comisi6n de Seguridad organizant un registro
uniforme para el armamento, explosivos y equipo que
es de uso excJusivo de las fuerzas armadas 0 de seguri
dad publica; este registro deber' estar actualizado con
informaci6n que las Partes se comprometen a pro veer
constantemente.
Articulo 38.
Las Partes se comprometen a presentar, en forma
reciprocay de conformidad con los Tratados de que sean
Parte, en el seno de la Comisi6n de Seguridad, en el
primer semestre de cada ano, un in forme sobre asesores
y personal miIitar extranjero y otros elementos for'neos
que participen en actividades militares 0 de seguridad
publica en su territorio. ASimismo, lIevar6 un registro
de dichos asesores que desempeiien funciones de car'c
ter tecnico relacionadas con entrenamiento 0 con la
instalaci6n y mantenimiento de equipo militar, copia del
cual proveera a la Comisi6n de Seguridad.
EI registro se lIevar' de conformidad con la regla
mentacion que acuerde la Comisfon de Seguridad, la que
podr', adem's, acordar limites razonables en el numero
de asesores en todas sus categorfas y especialidades
militares y de seguridad publica, tomando en cuenta las
realidades y necesidades internas de cada Parte.
Aruculo39.
Si se produjese un incidente de indole militar entre
dos 0 m6s de las Partes, los Ministros de Relaciones
Exteriores debe ran ponerse en contacto de inmediato
para analizar la situacion, evitar el aumento de la ten
si6n, cesar cualquier actividad militar y prevenir nuevos
incidentes.
Aruculo40.
En caso de que los canales directos de comuni
cacion no fuesen suficientes para alcanzar los objetivos
descritos en el articulo anterior, cualquiera de las Partes
podr' solicitar la convocatoria de una reuni6n de la
Comisi6n de Seguridad 0 del Consejo de Ministros de
Relaciones Exteriores, si asf 10 estimase necesario. En
este ultimo caso, la presidencia del Consejo de Ministros
har6 las consultas necesarias con los Estados miembros
y podr6 convocar previamente a la Comisi6n de Seguri
dad para obtener sus recomendaciones.
Aruculo41.
La Reuni6n de Presidentes, el Consejo de Ministros
de Relaciones Exteriores y la Comision de Seguridad
tomaran sus decisiones por consenso, en todos los asun
tos relativos a la paz y la seguridad de la regi6n.
Anexos
Articulo 42.
Cualquier agresi6n armada, 0 amenaza de agresi6n
armada, de un Estado situado fuera de la region contra
la integridad territorial. la soberanfa 0 la independencia
de un Estado centroamericano, ser' considerada como
un acto de agresi6n contra los dem6s Estados centroa
mericanos.
En tal caso, los pafses centroamericanos, a petici6n
del Estado agredido, actuar'n conjuntamente y de mane
ra solidaria, para asegurar en los foros y organismos
internacionales la defensa jurfdica y polftica, por la via
diplomatica. del Estado centroamericano agredido.
Aruculo43.
En caso de agresion armada, agotadas las instancias
de conciliacion y soluci6n pacifica de los conflictos, si
fuese posible, los parses centroamericanos, a peticion
del Estado agredido, aseguraran para el pronto restable
cimiento de la paz. la defensa colectiva y solidaria frente
al agresor, mediante las medidas y procedimientos que
se acuerden en el seno del Consejo de Ministros de
Relaciones Exteriores y de conformidad con las respec
tivas disposiciones constitucionales. la Carta de las
Naciones Unidas. la Carta de la Organizacion de los
Estados Americanos y los tratados vigentes de que sean
Parte.
EI Consejo de Ministros establecer' una organiza
ci6n operativa ad hoc encargada de planificar y coordi
nar el cumplimiento de los compromisos contenidos en
este Artfculo, asf como para el apoyo operativo en
materia de cooperaci6n solidaria frente a emergencias,
amenazas y desastres.
Aruculo 44.
En la eventualidad de algun conflicto armado exter
no y para preservar las garantfas y los derechos de la
poblaci6n, las Partes se comprometen a cumpJir plena
mente con las norm as y principios del Derecho Interna
cional Humanitario.
Articulo 45.
Sin perjuicio de 10 establecido en la Carta de las
Naciones Unidas y en la Carta de la Organizacion de
los Estados Americanos sobre arreglo pacffico de contro
versias. las Partes reafirman su obligacion de resolver
cualquier diferencia que pueda poner en peJigro la paz
y la seguridad de la regi6n, por la vfa de la negociaci6n.
la investigaci6n. la mediaci6n, la conciliaci6n. el arbi
traje; el arreglo judicial 0 cualquier otro medio pacffico
de soluci6n de controversias.
327
Articulo 46.
Las Partes reafirman las obligaciones asumidas en
el Tratado de Tlatelolco para la Proscripci6n de Armas
Nucleares en la America Latina, del14 de Febrero de
1967, as! como la importancia de iniciar en caso de que
no 10 hubiesen hecho, los tramites necesarios para apro
bar, ratificar 0 adherirse a los siguientes convenios
internacionales:
a) Protocol0 para la Prohibici6n del Empleo en
la Guerra de Gases Asfixiantes T6xicos y
Similares, de 1925; y
b) Convenio sobre la Prohibici6n del Desarro
llo, Producci6n y Almacenamiento de Afmas
Bacteriol6gicas, Biol6gicas, T6xicas y Sobre
su Destrucci6n, de 1972;
Articulo 49.
EI Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores
es la instancia competente, en todo 10 relativo a la
seguridad regional e internacional, en su condici6n de
6rgano principal de coordinaci6n del Sistema de la
Inregraci6nCentroamericana.
Titulo IV
Organizacion e Inconstitucional
Articulo 47.
Son instancias del Modelo de Seguridad Demo
cratica en Centroamerica las siguientes:
a) la Reuni6n de Presidentes;
b) el Consejo de Ministros de Relaciones Exte
riores y,
c) la Comisi6n de Seguridad.
Articulo 51.
La Comisi6n de Seguridad esta compuesta por las
delegaciones de los Estados centroamericanos integradas
por los Viceministros de Relacion.es Exteriores y Vice
ministros 0 autoridades competentes en los ramos de
Defensa y Seguridad Publica. Los Viceministros de
Relaciones Exteriores presidiran las delegaciones de
cada Estado.
Articulo 50.
La Comisi6n de Seguridad. es una instancia subsi
diaria de ejecuci6n. coordinaci6n, evaluaci6n y segui
miento, de elaboraci6n de propuestas, as! como de
recomendaciones de alerta temprana, ycuando proceda,
de pronta acci6n .. subordinada a la Reuni6n de Presi
dentes y al Consejo de Ministros de Relaciones Exte
riores.
Articulo 52.
Son responsabilidades 0 funciones de la Comisi6n
de Seguridad:
a) ejecutar las decisiones que, en materia de
seguridad, Ie encomiende la Reuni6n de Pre
sidentes 0 el Consejo de Ministros de Rela
ciones Exteriores y aqu61111s que ella misma
ado pte en el marco de sus competencias;
b) evaluar el cumplimiento de los acuerdos cen
troamericanos en materia de seguridad;
c) examinar los problemas de seguridad existen
tes en la regi6n que requieran de una acci6n
concertada y, elaborar propuestas para enfre
ntarlos de manera efectiva. Dichos estudios
y recomendaciones senin elevados al conoci
miento del Consejo de Ministros de Relacio
nes Exteriores para su aprobaci6n;
d) establecer la comunicaci6n y las coordina
ciones necesadas, por medio de la Secretarfa
General del Sistema de la Integraci6n Centro
americana, con los Organismos, Instituciones
y Secretarfas de los subsistemas de integra
ci6n regional, cuya colaboraci6n se estime
necesaria para enfrentar de manera integral
los problemas de la seguridad;
e) fortalecer los mecanismos de coordinaci6n
operativa en las areas de defensa, seguridad
Anexos
328
f)
g)
b)
i)
j)
k)
l)
m)
329
Anexos
330
Titulo V
Disposiciones FiDales
Articulo 64.
EI Modelo Centroamericano de Seguridad Demo
cnitica es parte de Sistema de 1a IDtegracion Centro
americana y su contenido complementa las disposiciones
del Protocolo de Tegucigalpa. a las coales estli subor
dinado el presente Tratado.
Artieulo7L
A los cinco anos de haber entrado en vigor el pre
sente Tratado. y antes 0 despoes. a solicitud de dos
Estados parte, la Comisi6n de Seguridad convocara a
una reunion de todas las Partes con el proposito de
evaluar y acordar las modificaciones que estimen nece
sarias. Dichas modificaciones seran sometidas a cons ide
radon de la Reunion de Presidentes. por intermedio del
Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores.
Artieulo 65.
EI Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores
Informara a las Naciones Unidas y a la Organizacion
de los Bstados Americanos, todos los arreglos 0 decisio
nes que tenga que ver con la paz y seguridad regional
y cuyo conocimiento consideren de relevancia para los
organos encargados de la seguridad a nivel hemisferico
y mundial.
- Articulo "Ninguna disposicion del presente Tratado podrli ser
interpretada de manera contraria a 10 establecido en la
carta de las Naciones Unidas, en la Carta de la Organi
zacion de los Estados Americanos y en el Protocolo de
Tegucigalpa.
Articulo 67.
Toda controversia sobre la aplicacion 0 interpre
tacion del presente Tratado serli elevada al conocimiento
de la Reunion de Presidentes y, en caso de no resolverse,
se utilizaran los medios de solucion pacffica de las
controversias estipulados en el Articulo 45. yen su caso,
seran sometidas al conocimiento de la Corte Centroa
mericana de Justlcia.
Articulo 68.
Articulo 72..
Las denuncias al presente Tratado deberan comuni
carse al depositario. quien notificari las mismas a las
Partes. Dichas denuncias produciran sus efectos un ano
despues de su notificaci6n; sin embargo, las disposicio
nes del presente Tratado se seguiran aplicando a aquellos .
proyectos y acciones regionales en ejecuci6n basta tanto
estas finaIicen. Este Tratado permanecera en vigencia
en tanto permanezcan vinculados a 61 por 10 menos tees
de los Estados Parte.
Articulo 73.
Las disposiciones del presente Tratado se inter
pretaran y aplican'in de conformidad con su letra su
espiritu y a la luz del Protocolo de Tegucigalpa y las
norm as del Derecho Internacional.
Articulo 74.
La Secretaria General del Sistema de 1a Integracion
Centroamericana. al entrar en vigor el presente Tratado,
procedera a enviar copia certificada del mismo a la
Secretarfa General de las Naciones Unidas, para los
efectos del Articulo 102, plirrafo 2, de fa Carta de esa
Organizaci6n, y a Ia Secretaria General de la Organiza
cion de los Estados Americanos.
Articulo 69.
EI presente Tratado sera ratificado por cada Estado
signatario. de acuerdo con sus respectivas normas cons
titucionales. EI presente Tratado y los instrumentos de
ratificaci6n seran depositados en la Secretarfa General
del Sistema de la Integraci6n Centroamericana.
Titulo VI
Disposicion Fiual
Articulo 75.
Las Republicas de Costa Rica y Panama suscriben
el presente Tratado con expresa reserva de los siguientes
articulos; 26 literales g) y h); 27 literales a), b), c); 28;
29; 32; 33; 35; 36; 37; 38; 42; y 43.
Articulo 70.
El presente Tratado tendra una duracion indefinida
y entrarli en vigencia una semana despues de ser depo
sitado el tercer instrumento de ratificacion, para los tres
primeros Estados depositantes. y ala fecha de deposito
Titulo VB
Disposiciones Transitorias
Articulo 76.
Mientras entre en vigencia el presente Tratado, 1a
Comisi6n de Seguridad continuara funcionando de con
331
Articulo 78.
EI presenle Tratado sustituye todas las normas que
en materia de seguridad 0 de fens a esten contenidas y
se enmarquen en la Carta de la Organizaci6n de Estados
Centroamericanos (ODECA) y los acuerdos supletorios
que, para su desarrollo. se hubieron adoptado a nivel
regional.
En fe de 10 cual. suscriben el presente Tratado en
siete originales del mismo tenor, en la ciudad de San
Pedro Sula, Departamento de Cortes, Republica de
Honduras, a los quince dfas del mes de diciembre de mil
novecientos noventa y cinco.
ANEXO 16
DEPODER
La Asamblea General,
Recordando que el Sexto Congreso de las Naciones
Unidas sobre Prevenci6n del Delito y Tratamiento del
delincuente recomend6 que las Naciones Unidas con
tinuaran su actual labor d~ elaboraci6n de directrices y
normas acerca del abuso del poder econ6mico y polftico,
Consciente de que millones de personas en el mun
do sufren daiios como resultado de delitos y del abuso
de poder y de que los derechos de esas vfctimas no han
sido reconocidos adecuadamente,
Reconociendo que las vfctimas de delitos y las
vfctimas del abuso de poder, y frecuentemente tambien
sus familias, los testigos y otras personas que les prestan
ayuda, estan expuestos injustamente a perdidas, dafios
o petjuicios. y que ademas pueden sufrir dificultades
cuando comparecen en el enjuiciamiento de los delin
cuentes,
I. Afirma la necesidad de que se adopten medidas
nacionales e internacionales a fin de garantizar el
reconocimiento y el respeto universales yefectivos
de los derechos de las vfctimas de delitos y del
abuso ~e poder;
2. Destaca la necesidad de promover el progreso de
todos los Estados en los esfuerzos que realicen en
ese senti do, sin perjuicio de los derechos de los
sospechosos 0 deIincuentes;
3. Aprueba la Declaraci6n sobre los principio funda
mentales de justicia para las vfctimas de los delitos
y del abuso de poder, que tiene por objeto ayudar
a los gobiernos y a la comunidad internacional en
sus esfuerzos por garantizar la justicia y la asisten
cia a las vfctimas de delitos y a las vfctimas del
abuso de poder;
4. Insta a los Estados Miembros a que tomen las
medidas necesarias para poner en vigor las disposi
ciones contenidas en la Declaraci6n y, a fin de
reducir la victimizaci6n a que se hace referencia
mas adelante, a esforzarse por:
Anexos
334
5.
de Justicia
b)
e)
d)
e)
Resarcimiento
8. Los delincuentes 0 los terceros res pons abies de su
conducta resarciran equitativamente, cuando proce
da, a las vfetimas, sus familiares 0 las personas a
su cargo. Ese resarcimiento comprendera la devolu
ci6n de los bienes 0 el pago por los danos 0 perdi
das sufridos, el reembolso de los gastos realizados
como consecuencia de la victimizaci6n, la presta
ci6n de servicios y la restituci6n de derechos.
9. Los gobiernos revisanin sus pnicticas, reglamenta
eiones y leyes de modo que se considere eJ resarci
miento como una sentencia posible en los casos
penales, adem as de otras sanciones penales.
10. En los casos en que se causen danos considerables
al medio ambiente, el resarcimiento que se exija
comprendera, en la medida de 10 posible, la reha
bilitaci6n del medio ambiente, la reconstrucei6n de
la infraestructura, la reposici6n de ]a instalaciones
comunitarias y el reembolso de los gastos de reu
bicaci6n cuando esos dafios causen la disgregaci6n
de una comunidad;
II. Cuando funcionarios publicos u otros agentes que
actuen a titulo oficial 0 cuasiofieial hayan violado
335
Indemnizacion
12. Cuando no sea sufidente la indemnizaci6n proce
dente de delincuente 0 de otras fuentes, los Estados
procuraran indemnizar financieramente:
a) A las vfctimas de delitos que hayan sufrido
importantes lesiones corporales 0 menoscabo
de su salud ffsica 0 mental como consecuen
cia de delitos graves;
b) A la familia, en particular a las personas a
cargo, de las victimas que hayan muerto 0
hayan quedado ffsica 0 mental mente incapa
citadas como consecuencia de la victimi
zaci6n.
13. Se fomentani el establecimiento, el reforzamiento
y la ampliaci6n de fondos nacionales para indem
nizar a las vfctimas. Cuando proceda, tambien po
dran establecerse otros fondos con ese prop6sito,
incluidos los casos en los que el Estado de nacio
nalidad de la vfctima no este en condiciones de
indemnizarla por el dana sufrido.
Asistencia
14. Las vfctimas recibiran la asistencia material, medi
ca, psicol6gica y social que sea necesaria, por
conducto de los medios gubernamentales, volunta
rios, comunitarios y aut6ctonos.
15. Se informara a las vfctimas de la disponibilidad de
servicios sanitarios y sociales y demas asistencia
pertinente, y se facilitara su acceso a ellos.
16. Se proporcionara al personal de polida, de justicia,
de salud, de servicios sociales y demas personal
interesado capacitaci6n que 10 haga receptivo a las
necesidades de las vfctimas y directrices que garan
ticen una ayuda apropiada y rapida.
17. Al proporcionar servicios y asistencia a las vfcti
mas, se prestara atenci6n a las que tengan necesi
dades especia\es por la fndole de los danos sufridos
o debidos a factores como los mencionados en el
parrafo 3 supra,
B. Las vidimas del abuso de poder
18. Se entendeni por "vfctimas" las personas que, indi
vidual 0 colectivamente, hayan sufrido danos, indu
.;."jl.
336
Anexos
ANEXO 17
338
: !
Principio 2
El arresto, la detenci6n 0 la prisi6n s610 se llevanin
a cabo en estricto cumplimiento de la ley y por funcio
narios competentes 0 personas autorizadas para ese fin.
Principio 3
No se restringini 0 menoscabara ninguno de los
derechos humanos de las personas sometidas a cualquier
forma de detenci6n 0 prisi6n reconocidos 0 vigentes en
un Estado en virtud de Ieyes, convenciones, reglamentos
o costumbres so pretexto de que el presente Conjunto
de Principios no reconoce esos derechos 0 los reconoce
en menor grado.
Principio 4
Toda forma de detenci6n 0 prisi6n y todas las
medidas que afectan a los derechos humanos de las
personas sometidas a cualquier forma de detenci6n 0
prisi6n deberan ser ordenadas por un juez u otra auto
ridad, 0 quedar sujetas a la fiscalizaci6n efe.ctiva de un
juez u otra autoridad.
Principio 5
1. Los presentes principios se aplicaran a todas las
personas en el territorio de un Estado, sin distin
ci6n, alguna de raza, color, sexo, idioma, religi6n
o creencia religiosa, opini6n polftica 0 de otra
indole, origen nacional, etnico 0 social, posici6n
econ6mica, nacimiento 0 cualquier otra condici6n.
2. Las medidas que se apJiquen con arreglo a la ley y
que tiendan a proteger exclusivamente los derechos
y la condici6n especial de la mujer, en particular
de las mujeres embarazadas y las madres lactantes,
los ninos y los j6venes. las personas de edad, los
enfermos 0 los impedidos, no se consideraran dis-.
criminatorias. La necesidad y la aplicaci6n de tales
medidas estaran siempre sujetas a revisi6n por un
juez u otra autoridad.
Principio 6
Ninguna persona sometida a cualquier forma de
detenci6n 0 prisi6n sera sometida a tortura 0 a tratos 0
penas crueles, inhumanos 0 degradantes. No podra invo
carse circunstancia alguna como justificaci6n de la tortura
o de otros tratos 0 penas crueles, inhumanos 0 degra
dantes.
Principio 7
1. Los Estados deberan prohibir por ley todo acto
contrario a los derechos y deberes que se enuncian
en los presentes principios, someter todos esos actos
Anexos
Principio 8
Las personas detenidas recibiran un trato apropiado
a su condici6n de personas que no han sido condenadas ..
En consecuencia, siempre que sea posible se las manten
dra separadas de las personas presas.
Principio 9
Las autoridades que arresten a una persona, la
mantengan detenida 0 investiguen el caso s610 podran
ejercer las atribuciones que les confiere la ley, y el
ejercicio de esas atribuciones estara sujeto a recurso ante
un juez u otra autoridad.
Principio 10
Toda persona arrestada sera informada en el mo
mento de su arresto de la raz6n por la que se procede a
el y notificada sin demora de la acusaci6n formulada
contra ella.
Principio 11
I. Nadie sera mantenido en detenci6n sin tener la
posibilidad real de ser ofdo, sin demora, por un juez
u otra autoridad. La persona detenida tendra el
derecho de defenderse por si misma 0 ser asistida
por un abogado segtin prescriba la ley.
2. Toda persona detenida y su abogado, si 10 tiene,
recibiran una comunicaci6n inmediata y completa
de la orden de detenci6n junto con las razones en
que se fun de.
3. Se facultara a unjuez 0 a otra autoridad para consi
derar la prolongaci6n de la detenci6n segun corres
ponda.
Principio 12
I. Se haran constar debidamente:
a) Las razones del arresto;
b) La hora del arresto de la persona y la hora
de su traslado allugar de custodia, asi como
la hora de su primera comparecencia ante e1
juez u otra autoridad;
c) La identidad de los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley que hayan interve
nido;
d) Informaci6n precisa acerca dellugar de custo
dia.
2. La constancia de esas actuaciones sera puesta en
conocimiento a la persona detenida 0 a su abogado,
si 10 tiene, en la forma prescrita por la ley.
Principio 13
Las autoridades responsables del arresto, detenci6n
o prisi6n de una persona/deberan suministrarle, en el
momento del arresto y al comienzo del perfodo de
detenci6n 0 de prisi6n 0 poco despues. informaci6n y
una explicaci6n sobre sus derechos, as! como sobre la .
manera de ejercerlos.
Principio 14
Toda persona que no comprenda 0 no hable adecua
damente el idioma empleado por las autoridades respon
sables del arresto, detenci6n 0 prisi6n tendra derecho a
que se Ie comunique sin demora, en un idioma que
comprenda, la informaci6n mencionada en el principio
10, el parrafo 2 del principio 11, el parrafo I del princi
pio 12 y el principio 13 y a contar con la asistencia,
gratuita si fuese necesario, de un interprete en las actua
ciones judiciales posteriores a su arresto.
Principia 15
A reserva de las excepciones consignadas en el
parrafo 4 del principio 16 y el parrafo 3 del principio
18, no se mantendni la persona presa 0 detenida incomu
nicada del mundo exterior, en particular de su familia
o su abogado, por mas de algunos dfas.
Principio 16
I. Prontamente despues de su arresto y despues de
cada traslado de un lugar de detenci6n 0 prisi6n a
otro, la persona detenida 0 presa tendra derecho a
notificar, 0 a pedir que la autoridad competente
notifique, a su familia 0 a otras personas id6ne;,s
que el designe, su arresto, detenci6n 0 prisi6n 0 su
traslado y el lugar en que se encuentra bajo cus
todia.
339
cerIo.
2. La persona detenida que no disponga de asistencia
de un abogado de su elecci6n tendra derecho a que
un juez u otra autoridad Ie designe un abogado en
todos los casos en que el interes de la justicia asf
10 requiera y sin costa para el si careciere de medios
suficientes para pagarlo.
Principia 18
I. Toda persona detenida 0 presa tendra derecho a
comunicarse con su abogado y a consultarlo.
2. Se daran a la persona detenida 0 presa tiempo y
medios adecuados para consultar con su abogado.
3. EI derecho de la persona detenida 0 presa a ser
visitada por su abogado y a consultarlo y comu
nicarse con el, sin demora y sin censura, y en
regimen de absoluta confidencialidad, no podra
suspenderse ni restringirse. salvo en circunstancias
excepcionales que seran determinadas por la ley 0
los reglamentos dictados conforme a derecho, cuan
340
Anexos
Principo 24
Se ofreceni a toda persona detenida 0 presa un
examen medico apropiado con la menor dilaci6n posible
despues de su ingreso en ellugar de detenci6n 0 prision
y, posteriorrnente, esas personas recibiran atenci6n y
tratamiento medico cada vez que sea necesario. Esa
atenci6n y ese tratamiento seran gratuitos.
Principio 25
La persona detenida 0 presa 0 su abogado, con
sujeci6n unicamente a condiciones razonables que garan
ticen la seguridad y el orden en el lugar de detenci6n 0
prisi6n, tendra derecho a solicitar autorizaci6n de un
juez u otra autoridad para un segundo examen medico
o una segunda opini6n medica.
Principio 26
Quedara debida constancia en registros del hecho
de que una persona detenida 0 presa ha sido sometida
ami examen medico, del nombre del medico y de los
resultados de dicho examen. Se garantizara el acceso a
esos registros. Las modalidades a tal efecto seran confor
mes con las normas pertinentes del derecho interno.
Principio 27
La inobservancia de los presentes principios en la
obtenci6n de las pruebas se tendra en cuenta al deter
minar la admisibilidad de tales pruebas contra una
persona detenida 0 presa.
Principio 28
La persona detenida 0 presa tendra derecho a obte
ner, dentro de los Hmites de los recursos disponibles si
se trata de fuentes publicas, cantidades razonables de
materiales. educacionales, culturales y de informaci6n,
con sujeci6n a condiciones razonables que garanticen
la seguridad y el orden en ellugar de detenci6n 0 pri
si6n.
Principio 29
I. A fin de velar por la estricta observancia de las
leyes y reglamentos pertinentes, los ,Jugares de
detenci6n seran visitados regularmente por personas
calificadas y experimentadas nombraras por una
autoridad competente distinta de la autoridad direc
tamente encargada de la administraci6n del lugar
de detenci6n 0 prisi6n, y dependientes de esa autori
dad.
2. La persona detenida 0 presa tendra derecho a comu
nicarse Iibremente y en regimen de absoluta confi
dencialidad con las personas que visiten los lugares
de detenci6n 0 prisi6n de conformidad con 10 dis
Principio 30
I. . Los tipos de conducta de la persona detenida 0
presa que constituyen infracciones disciplinadas
durante la detenci6n 0 la prisi6n. la descripci6n y
duraci6n de las sanciones disciplinarias que puedan
aplicarse y las autoridades competentes para aplicar
dichas sanciones se determinaran por ley 0 por
reglamentos dictados conforme a derecho y debida
mente publicados.
2. La persona detenida 0 presa tendra derecho a ser
ofda antes de que se tomen medidas disciplinadas.
Tendra derecho a someter tales medidas a autori
dades superiores para su examen.
Principio 31
Las autoridades competentes procuraran asegurar,
de conformidad con el derecho interno y cuando se
necesite, la asistencia a los familiares de las personas
detenidas 0 presas que esten a cargo de estas, y en
particular a los menores, y velaran especialmente por
la tutela de los ninos que hayan quedado privados de
supervisi6n.
Principio 32
I. La persona detenida 0 su abogado tendra derecho
a interponer en cualquier momenta una acci6n, con
arreglo al derechl,) interno, ante un juez u otra
autoridad a fin de impugnar la legalidad de su
detenci6n y, si esta no fuese legal, obtener su inme
diata liberaci6n.
2. EI procedimiento previsto en el parrafo I del pre
sente principio, sera sencillo y expedito y no entra
nara costa alguno para el detenido, si este careciere
de medios suficientes. La autoridad que haya proce
dido a la detenci6n Ilevara sin demora injustificada
al detenido ante la autoridad encargada del examen
del caso.
Principio 33
I. La persona detenida 0 presa 0 su abogado tendni
derecho a presentar a las autoridades encargadas de
la administraci6n del lugar de detenci6n y a las
autoridades superiores y, de ser necesario, a las
autoridades competentes que tengan attibuciones
fiscalizadoras 0 correctivas una petici6n 0 un recur
so por el trato de que haya sido objeto, en particular
en caso de tortura u otros tratos crueles, inhumanos
o degradantes.
341
Principio 34
Si tina persona detenida 0 presa muere 0 desaparece
durante su detenci6n 0 prisi6n, un juez uotra autoridad,
de oficio 0 a instancias de un. miembro de la familia de
esa persona 0 de alguna persona que tenga conocimiento
del caso, investigara la causa de la muerte 0 desapa
rici6n. Cuando las circunstancias 10 justifiquen, se
Ilevara a cabo una investigaci6n, iniciada de la misma
manera cuando la muerte 0 desaparici6n ocurra poco
despues de terminada la detenci6n 0 prisi6n. Las concIu
siones de esa investigaci6n 0 el informe correspondiente
seran puestos a disposici6n de quien 10 solicite. a menos
que con ello se obstaculice la instrucci6n de una causa
penal en curso.
Principio 35
1. Los danos causados por actos u omisiones de un
funcionario publico que sean contrarios a los dere
chos previstos en los presentes principios seran
indemnizados de conformidad con las norm as del
derecho interno aplicables en materia de respon
sabilidad.
2. La informaci6n de la que se debe dejar constancia
en registros a efectos de los presentes principios
estara disponible de conformidad con los procedi
mientos previstos en el derecho interno, para ser
utilizada cuando se reclame indemnizaci6n con
arreglo al presente principio.
Principio 36
I. Se presumira la inocencia de toda persona sospe
chosa 0 acusada de un delito y se Ie tratara como
tal mientras no haya sido probada su culpabilidad
conforme al derecho en un juicio publico en el que
342
-i-,j"h :
Anexos
ANEXO
RESOLUCI6N
18,
PRIVADOS DE LmERTAD
La Asamblea General
Teniendo presentes la Declaraci6n Universal de
Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Polfticos, la Convenci6n contra la Tortura y
Otros Tratos 0 Penas Crueles, Inbumanos 0 Degradantes,
la Convenci6n sobre los Derechos del Nino, asf como
otros instrumentos internacionales relativos a la protec
ci6n de los derecbos y al bienestar de los j6venes.
Teniendo presentes tambien las Reglas mfnimas
para el tratamiento de los reclusos, aprobadas por el
Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prev~n
ci6n del Delito y Tratamiento del Delincuente.
Teniendo presente ademas el Conjunto de princi
pios para la protecci6n de todas las personas sometidas
a cualquier forma de detenci6n 0 prisi6n, aprobado por
la Asamblea General en su resoluci6n 431173, de 9 de
diciembre de 1988, en la que figura como anexo.
Recordando las Reglas mfnimas de las Naciones
Unidas para la administraci6n de la justicia de menores
(Reglas de Beijing)
Recordando tambien la resoluci6n 21 del Septimo
Congreso de las Naciones Unidas sobre la Prevenci6n
del Delito y Tratamiento del Delincuente en la que el
Congreso pidi6 que se prepararan reglas mfnimas para
la protecci6n de los menores privados de libertad.
Alarmada por las condiciones y circunstancias en
que se procede en todo el mundo a privar a menores de
su libertad.
Consciente de que los menores privados de libertad
son sumamente vulnerables a los malos tratos, a la
victimizaci6n y a la violaci6n de sus derechos.
Preocupada por el hecho de que muchos sistemas
no establecen una diferenciaci6n entre adultos y menores
en las distintas fases de la administraci6n de justicia y,
en consecuencia los menores estan detenidos en prisio
nes y centros junto con adultos.
1 Afirma que la reclusi6n de un menor en un estable
cimiento debe ser siempre una medida de ultimo
reculso y par el mlnimo periodo necesario;
Anexos
344
.!: '
Resolucion 451113 de la Asamblea General de las Naciones Unidas:Reglas de las Naciones ...
345
346
Anexos
ResoluciOn 451113 de la Asamblea General de las Naciones Unidas: Reglas de las Naciones...
C. Clasificaci6n y asignacMn.
27. Una vez admitido un menor, sent entrevistado 10
antes posible y se preparani un informe psk610gico
y social en el que constenlos datos pertinentes al
tipo y nivel concretos de tratamiento y program a
que requiera el menor. Este informe, junto con el
preparado por e1 funcionario medico que haya reco
nocidoal meRor en el momenta del ingreso, debeni
presentarse al director a fin dedecidir ellugar mas
adecuado para la instalaci6n del menor en el centro
y detenninar el tipo y mvel necesarios de tratamien
to y de programa que debeflln aplicarse. Cuando se
requiera tratamiento rehabilitador especial, y si el
tiempo de pennanencia en la instituci6n 10 permite,
funcionarios calificados de la instituci6n debenin
preparar un. plan de tratamiento individual por
escrito en que se especifiquen los objetivos del
tratamiento. un plazo yJos medios, etapa8 y plazos
en que haya que I>rocurar los objetivos.
28.. La detenci6n de los menores 8610 se producira. en
condiciones que tengan en cuenta plenameRte sus
necesidades y situaciones concretas y los requisitos
especiales que exijan su edad, personalidad, sexo
y tipo de delito, asi como su salud ffsica y mental,
y que garanticen su protecci6n contra influencias
nocivas y situaciones de riesgo. EI criterio principal
para separar a los diversos grupos de menores
privados de libertad debeni ser la prestaci6n del tipo
. de asistencia que mejor se adapte a las necesidades
concretas de los interesados y la protecci6n de su
bienestar e integridad ffsicos, mentales y morales.
29. En todos los centros de detenci6n, los menores
debenin estar separados de los adultos a menos que
pertenezcana la misma familia. En condiciones de
supervisi6n, podra reunirse a los menores con adul
tos cuidadosamente seleccionados en el marco de
un programa especial.cuya utilidad para los menores
interesados baya sido demostrada.
30. Deben organizarse centros de detenci6n abiertos
para menores. Se entiende por centros de detenci6n
abiertos aquellos donde las medidas de seguridad
son escasas 0 nulas. La poblaci6n de esos centros
de detenci6n debera ser 10 menos numerosa posible.
El mimero de menores intemados en centros cerra
dos debeni ser tambien suficientemente pequeno a
fin de que eI tratamiento pueda tener canicter indi
vidual. Los centros de detenci6n para menores
deberan estar descentralizados y tener un tamano
que facilite el acceso de las familias de los menores
y su contacto con elias. Convendra establecer pe
quefios centros de detenci6n e integrarlos en el
347
1
I
348
Anexos
Resoluci6n 451113 de la Asamblea General de las Naciones Unidas:Reglas de las Naciones ...
G. Religion
48. Debera autorizarse a todo menor a cumplir sus
obligaciones religiosas y satisfacer sus necesidades
espirituales, permitiendosele participar en los servi
cios 0 reuniones orgahizados en el establecimiento
o celebrar sus propios servicios y tener en su poder
libros u objetos de culto y de instrucci6n religiosa
de su confesi6n. Si en un centro de detenci6n hay
un m1mero suficiente de menores que profesan una
determinada religi6n, debeni nombrarse 0 admitirse
a uno 0 mas representantes autorizados de ese culto
que estaran autorizados para organizar peri6di
camente servicios religiosos y efectuar visitas pas
torales particulares a los menores de su religi6n,
previa solicitud de ellos. Todo menor tendra dere
cho a recibir visitas de un representantecalificado
de cualquier religi6n de su elecci6n, a no participar
en servicios religiosos y rehusar libremente la ense
iianza, el asesoramiento 0 el adoctrinamiento reli
gioso.
H. Atencion medica
49. Todo menor debeni recibir atenci6n medica adecua
da, tanto preventiva como correctiva, ineluida aten
ci6n odontol6gica, oftalmol6gica y de salud mental,
asi como los productos farmaceuticos y dietas espe
ciales que hay an sido recetados por un medico.
Normalmente, toda esta atenci6n medica debera
prestarse cuando sea posible a los j6venes reelusos
por conducto de los servicios e instalaciones sanita
rios apropiados de la comunidad en que este situado
el centro de detenci6n, a fin de evitar que se estig
mat ice al menor y de promover su dignidad perso
nal y su integraci6n en la comunidad.
50. Todo menor tendra derecho a ser examinado por un
medico inmediatamente despues de su ingreso en
un centro de menores, con objeto de hacer constar
cualquier prueba de malos tratos antedores y veri
349
350
Anexos
351
M. Inspeccion y reclamaciones
72. Los inspectores calificados 0 una autoridad debida
mente constituida de nivel equivaJente que no perte
nezca a la administraci6n del centro deberan estar
facultados a efectuar visitas peri6dicas, y a hacerlas
sin previo aviso, por iniciativa propia, y a gozar de
plenas garantias de independencia en el ejercicio
de esta funci6n. Los inspectores debenin tener
acceso sin restricciones a todas las personas em
pleadas 0 que trabajen en los establecimientos 0
instalaciones donde hay a 0 pueda haber menores
privados de Iibertad, a todos los menores y a toda
la documentaci6n de los establecimientos.
73. En las inspecciones debenin participar funcionarios
medicos especiaJizados adscritos a la entidad ins
pectora 0 al servicio de salud publica quienes eva
luaran el cumplimiento de las reglas relativas al
ambiente fisico, la higiene, el alojamiento, la comi
da, el ejercicio y los servicios medicos, as! como
cualesquiera otros aspectos 0 condiciones de la vida
del centro que afecten a la salud ffsica y mental de
los menores. Todos los menores tend ran derecho a
hablar confidencialmente con los inspectores.
74. Termipada la inspecci6n, el inspector debera pre
sentar un informe sobre sus concIusiones. Este
informe inc\uira una evaluaci6n de la forma en que
el centro de detenci6n observa las presentes Reglas
y las disposiciones pertinentes de la legislaci6n
nacional, as! como recomendaciones acerca de las
medidas que se consideren necesarias para garan
tizar su observancia. Todo hecho descubierto por
un inspector que parezca indicar que se ha produ
cido una violaci6n de las disposiciones legales
relativas a los derechos de los menores 0 al funcio
namiento del centro de detencion para menores
debera comunicarse a las autoridades competentes
para que 10 investigue y exija las responsabilidades
correspondientes.
75. Todo menor debera tener la oportunidad de presen
tar en todo momenta peticiones 0 quejas al director
del establecimiento 0 a su representante autorizado.
76. Todo menor tendra derecho a dirigir, por la via
prescrita y sin censura en cuanto al fondo, una
petici6n 0 queja a la administraci6n central de los
establecimientos para menores, a la autoridad judi
,.~
...
Anexos
352
:.
N. Reintegraci6n en 18 comunidad
79. Todos los menores deberan beneficiarse de medidas
concebidas para ayudaries a reintegrarse en la socie
dad, Ia vida familiar y la educaei6n 0 el trabajo
despues de ser puestos en libertad. A tal fin se
debenin estableeer procedimientos, inclusive la
libertad anticipada, y cursos especiales.
80. Las autoridades competentes deberan crear 0 reeu
rrir a servieios que ayuden a los menores a reinte
grarse en la soeiedad y eontribuyan a atenuar los
prejuicios que existen contra esos menores. Estos
servieios, en la medida de 10 posible, deberan pro
porcionar al menor alojamiento, trabajo y vestidos
convenientes, asi eomo los medios necesarios para
que pueda mantenerse despues de su liberaci6n para
faciIitar su feliz reintegraci6n. Los represent antes
de organismos que prestan estos servicios deberan
ser consultados y tener acceso a los menores duran
te su intemamiento con miras a la asistencia que
I es presten para su reinserci6n en la comunidad.
V. Personal
81. EI personal debera ser competente y con tar eon un
numero suficiente de especialistas, eomo eduea
dores, instructores profesionales, asesores, asisten
tes sociales, siquiatras y sic610gos. Normalmente,
esos funcionarios y otros especialistas deberan
formar parte del personal permanente, pero ello no
excluira los auxiIiares a tiempo parcial 0 volunta
rios euando resuIte apropiado y beneficioso por el
nivel de apoyo y formaci6n que puedan prestar. Los
centros de detenci6n deberan aproveehar todas las
posibilidades y modalidades de asistencia correcti
vas, educativas, morales, espirituales y de otra
fndole que esten disponibles en la comunidad y que
82.
83.
84.
85.
86.
87.
1
ResoluciOn 451113 de La Asamblea General de las Naciones
353
ANExo19
INHUMANOS 0 DEGRADANTES
La Asamblea General
Considerando que de co~formidad con los pdn
cipios proclamados en la Carta de las Naciones Unidas
el reconocimiento de la dignidad inherente y de los
derechos iguales 0 inalienables de todos los miembros
de la familia humana es h~base de la libertad la justicia
y la paz en el mundo,
ConsideTando que estos derechos emanan de la
dignidad inherente de la persona humana,
Considerando asintismo la obligaci6n que incumbe
a los Estados en virtud de la Carta, en particular del
Articulo 55 de promover el respeto universal y la obser
vancia de los derechos humanos y las l.ibertades funda
mentales,
Teniendo en cuenta el articulo 5 de la Declaraci6n
Universal Derechos Humanos y el articulo 7 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y PoHticos, que
proclaman que nadie sera sometido a tortura ni a tratos
o penas crueles inhumanos 0 degradantes,
Aprueba la dedaraci6n sobre la Protecci6n de To
das las Personas contra la Tortura y Otros Tratos 0 Penas
Crueles, lnhumanos 0 Degradantes. cuyo texto se adjun
ta a la presente resoluci6n, como norma de orientaci6n
para todos los Estados y demas entidades que ejerzan
un poder efectivo.
Degradantes
Articulo 1
Anexos
Articulo S
En el adiestramiento de la policla y otros funcio
narios publicos responsables de las personas privadas
de su libertad, se aseguranl que se tenga plenamente en
cuentala prohibici6n de la tortura y de otros tratos 0
penas crueles, inhumanos 0 degradantes. Bsta prohi
bici6n se incluira asimismo, en su caso, en las normas
o instrucciones generales que se publiquen en relaci6n
con los deberes y funciones decualquier encargado de
la custodia 0 trato de dichas personas.
Articulo'
Todo Bstado examinara peri6dicamente los metodos
de interrogatorio y las disposiciones para la custodia y
trato de las personas privadas de su libertad en su
territorio, a fin de prevenir todo caso de tortura u otros
tratos 0 penas cruelest inhumanos 0 degradantes.
Articulo 7
Todo Bstado asegurani que todos los actos de tortu
ra detenidos en el artIculo 1 constituyen delitos confor
me a la legislaci6n penal. Lo mismo se aplicara a los
actos que constituyen participacion, complicidad e inci
tacion 0 tentativa para cometer tortura.
Articulo 8
Toda persona que alegue que ha sido sometida a
tortura u otros tratos 0 penas crueles, inhumanos 0
degradantes por un funcionario pt~blico 0 a instigaci6n
del mismo, tendni derecho a que su caso sea examinado
imparciaimente por las autoridades competentes del
Bstado interesado.
Articulo!>
Siempre que baya motivos razonables para creer
que se ha cometido un acto de tortura tal como se define
en el artfculo I. las autoridades competentes del Estado
interesado procederan de oflcio y con presteza a una
investigacion imparcial'
ArticuIolO
Si de la investigacion a que se refieren los artfculos
8 6 9 se llega a la conclusion de que parece haberse
cometido un acto de tortura tal como se define en el
artCculo I, se incoani un procedimiento penal contra el
supuesto culpable 0 culpables de conformidad con la
legislacion nacional' Si se considera fundada una alega
cion de otras formas de trato 0 penas crueles, inhumanos
o degradantes, el supuesto culpable 0 culpables seran
sometidos a procedimientos penales, disciplinarlos u
otros procedimientos, adecuados.
Articulo 11
Cuando se demuestre que un acto de tortura u otros
tratos 0 penas crueles, inhumanos 0 degradantes han sido
cometJdos por un funcionario publico 0 a instigacion de
este, se concedera a la vfctima reparacion e indemniza
cion, de conformidad con la legislacion nacional.
Articulo 12
Ninguna declaracion que se demuestre que ha sido
hecha como result ado de tortura u olros tratos 0 penas
crueles, inhumanos 0 degradantes podra ser invocada
como prueba contra la persona involucrada ni contra
ninguna otra persona en ningun procedimiento.
ANExo20
Articulo 1
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
cumpliran en todo momento los deberes que les impone
la ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo a todas
las personas contra actos ikgales, en consonancia con
el alto grado de responsabilidad exigido por su profe
si6n.
Los comentarios proporcionan informaci6n para
facilitar el uso del C6digo en el marco de la legislaci6n
o la practica nacionales. Ademas, en comentarios nacio
nales 0 regionales se podrfan determinar caracterfsticas
especfficas de los sistemas y practicas jurfdicos de los
diferentes Estados 0 de las diferentes organizaciones
intergubernamentales regionales que fomentaran la apli
caci6n del C6digo.
Comentario:
a) La expresi6n "funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley" incluye a todos los
agentes de la ley, ya sean nombrados 0 elegi
dos, que ejercen funciones de policfa, especf
ficamente las facultades de arresto 0 deten
ci6n;
b) En los parses en que ejercen las funciones de
policia, autoridades militares, ya sean unifor
madas 0 no, 0 fuerzas de seguridad del Esta
do, se considerara que la definici6n de fun
cionarios encargados de hacer cumplir la ley
comprende a los funcionarios de esos servi
cios;
c) En el servicio a la comunidad se procura
incluir especial mente la prestaci6n de servi
cios de asistencia a los miembros de la comu
nidad que por razones personales, econ6mi
cas, sociales 0 emergencias de otra fndole,
necesitan ayuda inmediata;
d) Esta disposici6n obedece al prop6sito de
abarcar no solamente todos los actos vio)en
tos, de depredaci6n y nocivos, sino, tambien
toda la gama de prohibiciones previstas en la
Articulo 3
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
podnln usar la fuerza s610 cuando sea estrictamente
358
"'!
,'.!
i.
AnexQs
Resoluci6n 3452
Articulo 6
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
aseguranin la plena protecci6n de la salud de las perso
nas bajo su custodia y en particular, tomanl.n medidas
inmediatas para proporcionar atenci6n medica cuando
se precise,
Comentario:
a) La "atenci6n medica", a que se refieren los
servicios que presta cualquier tipo de perso
nal medico, incluidos los medicos en ejerci
eio inscritos en el eolegio respectivo y el
personal paramedico, se proporcionara cuan
do se necesite 0 solicite;
b) Si bien es probable que el personal medico
este adserito a los 6rganos de cumplimiento
de la ley, los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley deben tener en cuenta la
opini6n de ese personal cuando recomiende
que se de a la persona en custodia el trata
miento apropiado por medio de personal me
dico, 0 no adscrito a los 6rganos de cumpli
miento de la ley 0 en consulta con el;
c) Se entiende que los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley proporcionanl.n tam
bien atenci6n medica a las victimas de una
violaci6n de la ley 0 de un accidente ocurrido
en el curso de una violaci6n de la ley.
Articulo 7
Los funcionarios encargados de hacer eumplir la ley
no cometenin ningun acto de corrupci6n. Tambien se
opondran rigurosamente a todos los actos de esa fndole
y los combatiran.
Comentario:
a) Cualquier acto de corrupci6n, 10 mismo que
eualquier otro abuso de autoridad, es incom
patible eon la profesi6n del funcionario en
cargado de haeer cumplir la ley. Debe apli
carse la ley con todo rigor a cualquier funcio
nario encargado de hacerla cumplir que co
meta un acto de corrupci6n, ya que los go
biernos no pueden pretender hacer cumplir la
ley a sus ciudadanos si no pueden, 0 no quie
ren apJicarla contra sus propios agentes y en
sus propios organismos;
b) Si bien la definici6n de corrupci6n debera
estar sujeta al derecho nacional, debe enten
derse que abarca tanto la comisi6n u omisi6n
de un acto por parte del responsable en el
desempefio de sus funciones 0 con motivo de
estas, en virtud de dadivas, promesas 0 estf
mulos ilegftimos, exigidos 0 aceptados, como
359
Anexos
360
;'
ANExo21
PRINCIPIOS BASICOS SOBRE EL EMPLEO
5.
6.
7.
8.
362
I Ii
!!
Anexos
2.
3.
4.
5.
6.
363
Anexos
364
. I
"
ciones.
recursos
365
t!
ji
ANExo22
DECLARACION DE LAS NACIONES UNIDAS
La Asamblea Genera~
Guiada por los prop6sitos y principios de la Carta de las
Naciones Unidas y Ia buena fe en el cumplimiento de las
obligaciones contrafdas por los Estados deconformidad con la
Carta,
Afirmando que los pueblos indfgenas son iguales a todos
los demas pueblos y reconociendo al mismo tiempo el derecho
de todos los pueblos a serdiferentes, a considerarse a sfmismos
diferentes y a ser respetados como tales,
Afirmando tambien que todos los pu~los contribuyen a la
diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas, que
constituyen el patrimonio comun de la humanidad,
Afirmando ademas que todas las doctrinas, polfticas y
practicas basadas en la superioridad de determinados pueblos 0
personas 0 que la propugnan aduciendo razones de origen
nacional 0 diferencias raciales, religiosas, etnicas 0 culturales
son racistas, cientificamente falsas, jurfdicamente invalidas,
moralmente condenables y socialmente injustas,
Reafirmando que, en el ejercicio de sus derechos, los
pueblos indfgenas deben estar Jibres de toda forma de
discriminaci6n,
Preocupada por el hecho de que los pueblos indfgenas
hayan sufrido injusticias hist6ricas como resultado, entre otras
cosas, delacolonizaci6n y enajenaci6n de sus tierras, territorios
y recursos, 10 que les ha impedido ejercer, en particular, su
detecho al desarrollodeconforrnidadconsuspropiasnecesidades
e intereses,
Consciente de la urgente necesidad de respetary promover
los derechos intrfnsecosde los pueblos indfgenas, quederivan de
sus estructuras politicas, econ6micas y sociales y de susculturas,
de sus tradiciones espirituales, de su historia y de su concepci6n
de la vida, especialmente los derechos a sus tierras, territorios y
recursos,
Consciente tambien de la urgente necesidad de respetar y
promover los derechos de los pueblos indfgenas afirrnados en
tratados, acuerdosy otros arreglosconstructivos con losEstados,
Celebrando que lospueblos indigenas seesten organizando
para promover su desarrollo politico, econ6mico, social y
368
Anexos
Declaraci6n de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indigenas
369
ArticulolO
Los pueblos indigenas no seriin despIazadospor lafuerza
desustierrasotemtorios.NoseprocedenianingUntrasladosin
el consenlimiento libre, previa e informado de los pueblos
indfgenas inreresados, ni sin un acuerdo .previo sobre una
indemnizacionjusta y equitativa y, siempre que seaposible, la
opcion del regreso.
ArticuJol4
1. Lospueblosindfgenastienenderecboaestablecerycontrolar
sussistemaseinstitucionesdocentesqueinIpartaneducaci6n
en sus propios idiomas, en consonancia con sus metodos
culturales deensefianza y aprendizaje.
2. Laspersonasindfgenas,enparticularlosnmosindfgenas,
tienen derecbo a todos los niveles y fonnas deeducacion
del Estadosin discriminacion.
3. Los Estados adoptariin medidas eficaces, junto con los
pueblos indfgenas, para que las personas indfgenas, en'
particular los niOOs, incluidos los que viven fuera de sus
comunidades, tengan acceso, cuando sea posible, a la
educacioo en su propia cultura yen su propio idioma.
Articulo 11 .
1. Los pueblos indfgenas lienen derecho a practicar y
ArticuJolS
I. Los pueblos indfgenas tienen derecho a que ladignidad y
practicar,desarrollaryenseiiarsustradiciones,costumbres
y ceremonias espirituaIes y religiosas; a mantener y
proteger sus lugares religiosos y culturales y a aeceder a
ellos privadamente; a utilizary vigilarsusobjetosdeculto,
y aobtener larepatriacion de sus restos bumanos.
2. LosEstadospmcuraninfacilitarelaccesoy/olarepalriaci6n
de objetos de culto y de restos bumanos que posean
mediante mecanismos justos, transparentes y eficaces
establecidos conjuntamente con los pueblos indfgenas
interesados.
Articulo 13
I. Lospueblosindfgenastienenderecboarevitalizar,utilizar,
ArticuIol6
1. Los pueblos indfgenas tienen derecbo a establecer sus
Anexos
370
Articulo 19
LosEstadoscelebl'!ll3nconsultas y cooperaran de buenafe
con los pueblos indfgenas interesados por medio de sus
institucionesrepresentativasantes deadoptary apJicarmedidas
legisJativas y administrativas que los afecten, para obtener su
consentimiento libre. previo e informado.
Articulo20
1. Los pueblos indfgenas tienen derecho a mantener y
Declaraci6n de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indfgenas
Articulo 27
Los Estados estableceran y aplicanin, conjuntamente con los
pueblos indigenas interesados, un proceso equitativo,
independiente, imparcial, abierto y transparente, en el que se
reconozcan debidarnente las leyes, tradiciones, costumbres y
sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indigenas, para
reconocer y adjudicar los derechos de los pueblos indigenas en
relaci6n con sus tierras, territorios y recursos, comprendidos
aquellos que tradicionalmente han poseidou ocupadoo utilizado
deotraforma. Lospueblos indigenas tendrlinderecho aparticipar
en este proceso.
Articulo 28
1. Los pueblos indfgenas tienen derecho a lareparaci6n, por
medios que pueden incJuir larestituci6n 0, cuando ella no
sea posible, unaindemnizaci6njusta, imparcial yequitativa,
por las tierras, los territorios y los recursos que
tradicionalmente hayan poseido u ocupado 0 utilizadode
otraforma yquehayansidoconfiscados, tornados,ocupados,
utilizados odaiiados sin su consentimiento libre, previo e
inforrnado.
2. Salvo que los pueblos interesados hayan convenido
libremente en otra cosa, la indemnizaci6n consistini en
tierras, territorios y recursos de igual calidad, extensi6n y
condici6njurfdicaoenuna indemnizaci6nmonetariauotra
reparaci6n adecuada.
Articulo 29
1. Los pueblos indigenas tienen derecbo a laconservacion y
protecci6ndelmedioambiente y delacapacidadproductiva
de sus tierras 0 territorios y recursos. Los Estadosdeberan
establecery ejecutarprogramasde asistenciaa los pueblos
indfgenas para asegurar esa conservaci6n yprotecci6n, sin
discriminaci6n alguna.
2. Los Estados adoptaran medidas eficaces para garantizar
que no se almacenen ni eliminen materiales peligrosos en
las tierras 0 territorios de los pueblos indfgenas sin su
consentimiento Iibre, previo e informado.
3. Los Estados tambien adoplaran medidas eficaces para
garantizar, segunseanecesario, queseapliquendebidamente
programas de control, mantenirniento y restablecimiento
de la salud de los pueblos indigenas afectados por esos
materiales. programas que seran elaborados yejecutados
por esos pueblos.
Articulo30
I. No se desarrollaran actividades militares en las tierras 0
tenitoriosdelospueblosindfgenas,amenosque10justifique
una amenazaimportante para el interes publico pertinente
o que se hayan acordado libremente con los pueblos
indigenas interesados. 0 que estos 10 hayan solicitado.
2. Los Estadoscelebraran consultaseficaces con los pueblos
indigimas interesados, por los procedimientos apropiados
371
Articulo 33
1. Los pueblos indfgenas tienen derecho a deterrninar su
propia identidad opertenenciaconformeasus costumbres
y tradiciones. Ello no menoscabael derechode las personas
indigenas a obtener la ciudadania de los Estados en que
viven.
2. Los pueblos indigenas tienen derecho a determinar las
estructuras y aelegir lacomposici6nde sus institucionesde
conforrnidad con sus propios procedimientos.
Articulo34
Los puebhlls indfgenas tienen derecho a promover, desarrollary
mantenersusestructurasinstitucionalesysus propiascostumbres,
Anexos
372
Articulo41
Los 6rganos y organismos especializados del sistema de
IasNacionesUnidasyotrasorganizacionesintergubemamentales
contribuil'lin a la plena realizaciOn de las disposicioneS de la
presente Declaracion mediante la movilizacion, entre otras
cosas, de la cooperacion financiera y la asistencia tecnica. Se
establecellin los medios de asegurar la participacion de los
pueblosindigenasenrelaci6nconlosasuntosque lesconcieman.
Articulo42
Las Naciones Unidas, sus organos, incluido el Foro
Perrnanente para las Cuestiones IndIgenas. y los organismos
especializados,enparticularanivellocal,asfcomolosEstados,
promovellinelrespeloylaplenaaplicaciondelasdisposiciones
de Ia presente Declaracion y velatin por la eficacia de la
presenteDecIaraci6n.
Artic:u1043
Los derechos reconocidos en la presente Declaraci6n
constituyen las norrnas mfuimas para la supervivencia, la
dignidad y el bienestarde los pueblos indigenas del mundo.
Artic:u1044
Todos los derechos y las libertades reconocidos en la
presente Declaracion se garantizan por igual al hombre y ala
mujerindigenas.
Artic:u1045
Nada de 10 contenido en la presente Declaracion se
interpretarii. en el sentido de que menoscaba 0 suprime los
derechos que los pueblos indfgenas tienen en la actualidad 0
puedan adquiriren el futuro.
Articulo 46
1. Nada de 10 seiialado en la presente Declaraci6n se
interpretarii. en el sentido de que confiere a un Estado,
pueblo, grupoopersonaderechoalguno aparticiparen una
actividad 0 realizar un acto contrarios a la Carta de las
Naciones Unidas 0 se entendera en el sentido de que
autorizao fomentaacci6nalgunaencaminadaaquebrantar
o rnenoscabar, total oparcialmente.laintegridad territorial
olaunidadpoliticadeEstadossoberanoseindependientes.
2. En el ejercicio de los derechos enunciados en la presente
Declaracion. se respetaran los derechos humanos y las
libertades fundamentales de toOOs. EI ejercicio de los
derechos establecidos en la presente Declaraci6n estar.1
sujetoexclusivamentealaslirnitacionesdetenninadas por
la ley y con arreglo a las obJigaciones intemacionales en
materiadederechos humanos. Esas lirnitaciones no senin
discriminatorias y sellin sOlolas estrictamente necesarias
para garantizarel reconocirniento y respeto debidos a los
I
Declaracion de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indigenas
r
I
373