Avances Cientificos
Avances Cientificos
Avances Cientificos
AntesdedarcomienzoalResumendelPlandeCiencia,TecnologaeInnovacin,elcual
forma parte de contenido curricular de la Ctedra Formacin Sociopoltica, dirigida por el
AbogadoCarlosBruzual,facilitadordelProgramaMunicipalizadodeFormacinenDerecho
paralaMisinSucredelaUniversidadExperimentalRmuloGallegos,AldeaFranciscoLazo
Mart,deValledelaPascua,delMunicipioAutnomoLeonardoInfantedelestadoGurico,es
importante recordar la definicin de Ciencia. La ciencia es el grupo de conocimientos
sistemticamente estructurados obtenidos mediante la observacin de patrones regulares, de
razonamientosydeexperimentacin enmbitosespecficos,deloscualessegeneranpreguntas,
se construyen hiptesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas
metdicamenteorganizados.Deigualformaesimportantedefinirloqueestecnologa,siendo
sta,el conjuntodeconocimientostcnicos,ordenadoscientficamente,quepermitendiseary
crear bienes y servicios que facilitan la adaptacin al medio ambiente y satisfacer tanto las
necesidadesesencialescomolosdeseosdelaspersonas.
Enelmbitovenezolanounodelosproblemascentrales,frecuentementesoslayadoenel
debate,eselhechodellegartardeonoalsigloXXyalaglobalizacin,Pormuchotiemposeha
discutidoelhechodepoderalcanzarunciertogradodedominiosobrelaciencia.Entoncespues
quedeallsederiveelhechodeque investigadoresseconviertanenelmotorfundamentalde
generacindeconocimientos(ciencia)ypodersertransformadaentecnologaspropiasqueasu
vezimpulsaranundesarrolloeconmicoautnomoysostenido.
Laimportanciadelpapelquedebendesempearlacienciaylatecnologaescadavezmayor.La
evolucindelassociedadesmodernasrequiere,demanerafundamental,laincorporacindelos
resultados obtenidos porla investigacincientficotecnolgica. Es posible observar, en este
sentido,comodentrodelpensamientoeconmicocontemporneohayunasealadatendenciaque
asimilaelcrecimientoaunprocesodeconstantetransformacindelastecnologasdisponiblesy
ElPlanNacionaldeCiencia,TecnologaeInnovacin,sesustentaenelmarcolegalque
establecelaCRBVensuartculo110yenlaLOCTIensusartculos11al19,deacuerdoaesa
orientacin,serecogigrancantidaddeopinionesadiferentesactorespertenecientesalSistema
NacionaldeCiencia,TecnologaeInnovacin(SNCTI),acercadecmolaCiencia,laTecnologa
ylaInnovacincontribuyenconeldesarrollodelpas.Paratalfinsedefiniunmarcodeaccin
a25aos,conelfinderecuperarlacapacidaddesoarunmundomejoryposible,apartirde
una ciencia, tecnologa e innovacin con y para la gente. Este plan marca el inicio para la
aplicacindelenfoqueparticipativoenlaformulacindepolticaspblicasenmateriacientfico
tecnolgica, cumpliendo con lo establecido en el marco legal de la Repblica Bolivariana de
Venezuela.Enesesentido,elPNCTItratdecaptarlaopinindeunaampliagamadediversos
actores con respecto a las ventajas y desventajas actuales del Sistema Nacional de Ciencia,
TecnologaeInnovacin(SNCTI)ysusvisionesestratgicasparalograreldesarrolloendgeno,
sustentableyhumanodelpas,con lafinalidaddedefinirlas lneas depolticaquedesdeel
presentepermitiranactuarenfuncindelasvisionesdeseadas.Paralograresteobjetivo,se
diseunconjuntodeinstrumentosparalarecoleccin,procesamiento,interpretacinyanlisis
delainformacin,comocuestionarios,matrices,mapas,guiones,etc.),parasercoherentesconel
dilogodesaberes,lainteligencialocalyladiversidadculturaldelospueblos,conundiseo
plataformastecnolgicasrequeridasennuestropas.
Estrategiasviabilizadoras
El logro de los objetivos formulados est determinado por la viabilidad que ofrecen las
estrategiasidentificadas,lascualessonpropiasdeunmodelocientficoytecnolgicoincluyente,
colaborativo,participativoydeampliocontenidosocial.Estasestrategiasson:
1. Desarrollo cientficotecnolgico pertinente y asimilacin selectiva de tecnologas
ambientalmente sustentables, limpias y ahorradoras de energa, que con la realizacin de
investigacinbsicayorientada,permitanpotenciarobjetivosintermedioscomoreasclavepara
alcanzarmayoresgradosdesoberananacional,fundamentalmente:
Objetivosintermedios:
1.1.Desarrollocientficotecnolgicodelaindustrianacionaldeproduccindemedicamentos
paralasatisfaccindelademandainterna.
1.2.Fortalecimientodelosprocesosdeinvestigacin,produccin,almacenamientoydistribucin
desemillas,paquetestecnolgicosymanejosustentabledelabiodiversidad,enconsonanciacon
loestablecidoenlosPlanesNacionalesdeSemillaySiembraparacontribuirconlasmetasde
seguridadalimentaria.
1.3. Mejoramiento de procesos vinculados a petrleo, gas y energa que potencien la
diversificacinproductivanacionaldelasreasasociadasalaindustriapetrolera,conjuntamente
conelfortalecimientodelosproyectosdeintegracinparaAmricaLatinayelCaribecomo,por
ejemplo,laempresaPetroSUR.
2. Promocin de lneas de investigacin bsica y orientada, articuladas en redes de reas
prioritarias y con orientacin a la integracin latinoamericana, para trabajar de manera
conjuntatemasestratgicoscomo,porejemplo,biodiversidad,aguayAmazonia,ascomoel
fortalecimientodeproyectosinstitucionalescomolaUniversidaddelSuryelInstitutodeAltos
EstudiosEstratgicoseHistricosparaAmricaLatinayelCaribe.
Objetivosintermedios:
2.1 Instalacin de infraestructura tecnolgica de vanguardia, que con el uso de sistemas
integradosdeinformacin(softwarelibre)ytelecomunicaciones,favorezcanelresguardodela
informacinestratgicadelEstadoylaspolticasdecomunicacininternacionalquepromuevan
conmayoresnivelesdeveracidadlainformacinacercadelmodelodedesarrollovenezolano(ej.
Telesur).
2.2 Aumento de la capacidad innovativa, tecnolgica y productiva de pequeas y medianas
empresasycooperativas.
ACTIVIDADESYNOTICIASRELACIONADASCONELDESARROLLODELACIENCIA
DENTRODELMARCODELPNCYT
LacreacindelFondodeServicioUniversaldelasempresasoperadorasdetelefona,con
laexistenciadeungran"pote"constituidoporel1porcientodesusingresosbrutos,permitir
ofrecerserviciosalaszonasdedifcilaccesoypocorentables,yalosestratossocialesalosquela
librecompetencianobeneficiaenformadirectaoenelcortoplazo.Laideaesquelasteleco
municacionessonunserviciofundamentaldelquenadiedebeserexcluido.
VenezuelasobresaleenelcumplimientodelasMetasdelMilenio
ConlaspolticassocialesdelGobiernoNacionalyelimpulsodelasmisiones,nuestropasyaha
superadoseisdelasMetasdelMilenio,fijadaspara2015
Por:BelnVanArcken(*)
El2015fueelaofijadoparaentregarlasestadsticasquemuestrenellogroalcanzadoen
elcumplimientodelasMetasdelMilenio,quenosonotracosaquelosacuerdosasumidosenla
CumbredelMileniocelebradaenNuevaYorkenelao2000,durantelacual189nacionesse
plantearonelcompromisodedesarrollarpolticasparalograrunamayorequidadeinclusin
socialenelmundo.Enesaoportunidadseestablecicomopuntodereferenciainicialelao1990.
EnesacumbresefijaronochoObjetivosdeDesarrollodelMilenio(ODM):Erradicacindela
Extrema Pobreza y el Hambre, Promocin de la Equidad de Gnero y de Autonoma de la
Mujer,UniversalizacindelaEducacinBsica,ReduccindelaMortalidadInfantilyMaterna,
CombatedelVIH/Sida,Malariayotras enfermedades endmicas, Asegurarla Sostenibilidad
AmbientalylaPromocindelaAsociacinGlobalparaelDesarrollo.
Paraellogrodedichosobjetivossepropusieronunconjuntodemetas,delascualesVenezuelaya
ha alcanzado seis. Al mismo tiempo, nuestro pas muestra significativos avances en el
cumplimiento de las metas restantes, gracias a la ejecucin de polticas sociales como las
Misiones, quecon base en la Constitucin,han permitidomejorar los niveles de inclusin y
equidadenelpas.
Tecnologasparalapoblacin
Dondeantesnohabacomputadoras,ahorasecontabilizanmil134Infocentrosinstaladosentre
losaos2001y2007parabrindaraccesoaInternetdeformagratuitaalapoblacin,ascomo
mil 957 Centros Bolivarianos de Informtica y Telemtica (CBIT), ubicados en instituciones
educativas
pblicas
entre
2000
2008.
Con estas acciones se pone en evidencia un incremento sostenido en el acceso a las nuevas
TecnologasdelaInformacinydelaComunicacin.
ParaampliarestasposibilidadesymanteneractivalaPromocindelaAsociacinGlobalparael
Desarrollo,elEjecutivoNacionalcrelaMisinCienciacomootravahacialaindependencia
cientficotecnolgicaparagarantizarlaseguridadysoberanadelanacin.
ComitdeSaberesyProduccin.MisinCiencia2010
LosComitdeSaberesyProduccinencuentransusantecLACIENCIAENVENEZUELA
AntesdedarcomienzoalResumendelPlandeCiencia,TecnologaeInnovacin,elcual
forma parte de contenido curricular de la Ctedra Formacin Sociopoltica, dirigida por el
AbogadoCarlosBruzual,facilitadordelProgramaMunicipalizadodeFormacinenDerecho
paralaMisinSucredelaUniversidadExperimentalRmuloGallegos,AldeaFranciscoLazo
Mart,deValledelaPascua,delMunicipioAutnomoLeonardoInfantedelestadoGurico,es
importante recordar la definicin de Ciencia. La ciencia es el grupo de conocimientos
sistemticamente estructurados obtenidos mediante la observacin de patrones regulares, de
razonamientosydeexperimentacin enmbitosespecficos,deloscualessegeneranpreguntas,
se construyen hiptesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas
metdicamenteorganizados.Deigualformaesimportantedefinirloqueestecnologa,siendo
sta,el conjuntodeconocimientostcnicos,ordenadoscientficamente,quepermitendiseary
crear bienes y servicios que facilitan la adaptacin al medio ambiente y satisfacer tanto las
necesidadesesencialescomolosdeseosdelaspersonas.
Enelmbitovenezolanounodelosproblemascentrales,frecuentementesoslayadoenel
debate,eselhechodellegartardeonoalsigloXXyalaglobalizacin,Pormuchotiemposeha
discutidoelhechodepoderalcanzarunciertogradodedominiosobrelaciencia.Entoncespues
quedeallsederiveelhechodeque investigadoresseconviertanenelmotorfundamentalde
generacindeconocimientos(ciencia)ypodersertransformadaentecnologaspropiasqueasu
vezimpulsaranundesarrolloeconmicoautnomoysostenido.
Laimportanciadelpapelquedebendesempearlacienciaylatecnologaescadavezmayor.La
evolucindelassociedadesmodernasrequiere,demanerafundamental,laincorporacindelos
resultados obtenidos porla investigacincientficotecnolgica. Es posible observar, en este
sentido,comodentrodelpensamientoeconmicocontemporneohayunasealadatendenciaque
asimilaelcrecimientoaunprocesodeconstantetransformacindelastecnologasdisponiblesy
usadas en la actividad productiva. Igualmente, la importancia que lasteoras tradicionales
concedanalaacumulacindelcapitalhaidocediendosulugar,pocoapoco,alnfasispuestoen
el cambio tecnolgico. Diversos estudios llevados a efecto en distintos pases industrializados
permiten concluir que la influencia causal de la acumulacin de capital y del aumento de
lafuerzadetrabajoenelcrecimientoeconmicodeesasnaciones,nohasidotandeterminante
comolainfluenciadelastransformacionesexperimentalesaniveldelaproductividaddebidoala
continua incorporacin de innovaciones tecnolgicas. La sociedad venezolana se desenvuelve
ligadaendeterminadogradoalaevolucindelacienciaylatecnologa,estoes,requieredela
ElPlanNacionaldeCiencia,TecnologaeInnovacin,sesustentaenelmarcolegalque
establecelaCRBVensuartculo110yenlaLOCTIensusartculos11al19,deacuerdoaesa
orientacin,serecogigrancantidaddeopinionesadiferentesactorespertenecientesalSistema
NacionaldeCiencia,TecnologaeInnovacin(SNCTI),acercadecmolaCiencia,laTecnologa
ylaInnovacincontribuyenconeldesarrollodelpas.Paratalfinsedefiniunmarcodeaccin
a25aos,conelfinderecuperarlacapacidaddesoarunmundomejoryposible,apartirde
una ciencia, tecnologa e innovacin con y para la gente. Este plan marca el inicio para la
aplicacindelenfoqueparticipativoenlaformulacindepolticaspblicasenmateriacientfico
tecnolgica, cumpliendo con lo establecido en el marco legal de la Repblica Bolivariana de
Venezuela.Enesesentido,elPNCTItratdecaptarlaopinindeunaampliagamadediversos
actores con respecto a las ventajas y desventajas actuales del Sistema Nacional de Ciencia,
TecnologaeInnovacin(SNCTI)ysusvisionesestratgicasparalograreldesarrolloendgeno,
sustentableyhumanodelpas,con lafinalidaddedefinirlas lneas depolticaquedesdeel
presentepermitiranactuarenfuncindelasvisionesdeseadas.Paralograresteobjetivo,se
diseunconjuntodeinstrumentosparalarecoleccin,procesamiento,interpretacinyanlisis
delainformacin,comocuestionarios,matrices,mapas,guiones,etc.),parasercoherentesconel
dilogodesaberes,lainteligencialocalyladiversidadculturaldelospueblos,conundiseo
metodolgico filosficoytico.Dichoplantienecomofin,permitirlaconstruccin unfuturo
sustentable, lo cual cierra un ciclo, para iniciar otro que consiste en la construccin de los
programasyproyectosquepermitirnapuntalarcadaunodelosobjetivosymetasestratgicas
denuestroplan.ElSistemaNacionaldeCiencia,TecnologaeInnovacincontribuirconhacer
posibleundesarrolloEndgeno,SustentableyHumanoatravsdelincentivoydesarrollode
procesosdeinvestigacin,produccinytransferenciadeconocimientodecalidadypertinentesa
losproblemasydemandasfundamentalesqueafectanactualmentealasociedadvenezolanaylos
quepotencialmente(medianoylargoplazos),pudieranimpactarlasreaseconmicas,socialesy
culturalesdondelaciencia,tecnologaeinnovacindesempeanunrolfundamental.
Construirunaculturacientficotecnolgicaqueorientesuspotencialidadesycapacidadeshacia
latransformacindelasociedadvenezolana,apartirdelaconfiguracindevaloresymodelosde
accinquelahaganpertinente,integral,deproduccincolectiva,comprometidaconlainclusin
y la vida en el planeta. En el ao 2030 Venezuela cuenta con una cultura cientfica
transdisciplinariaeincluyente,dondelapoblacinessocialyculturalmenteintegrada,creativay
solidaria, el bienestar es compartido por todos sus ciudadanos, se respeta la naturaleza, se
preservanlossaberespopulares,ladiversidaddelaculturapropiayelconocimientoancestralde
suspueblosindgenasyafrodescendientes,enelmarcodelosvaloresdecooperacin,inclusiny
soberananacional.TodoloanteriorseresumeenlosobjetivosdelPNCYT,loscualessonlos
siguientes:
Losobjetivosestratgicosformulados,queconducirnalatransformacinculturalnecesaria,en
elmbitodelacienciaylatecnologa,sonlossiguientes:
1. Promover la independencia cientfica y tecnolgica con la finalidad de alcanzar mayores
niveles de soberana cientficotcnica necesarios para construir un modelo endgeno de
desarrolloambientalmentesustentableparaelpas.
2.Desarrollarunacienciaytecnologaparalainclusinsocialdondelosactoresdelasociedad
venezolanaseansujetosdeaccinenlaformulacindepolticaspblicasencienciaytecnologay
partcipesdelnuevopensamientocientficoquesegestaenelpas.
3.Generarmayorescapacidadesnacionalesenciencia,tecnologaeinnovacin,referidasala
formacindetalento,lacreacinyfortalecimientodeinfraestructuracientficayalconjuntode
plataformastecnolgicasrequeridasennuestropas.
Estrategiasviabilizadoras
El logro de los objetivos formulados est determinado por la viabilidad que ofrecen las
estrategiasidentificadas,lascualessonpropiasdeunmodelocientficoytecnolgicoincluyente,
colaborativo,participativoydeampliocontenidosocial.Estasestrategiasson:
1. Desarrollo cientficotecnolgico pertinente y asimilacin selectiva de tecnologas
ambientalmente sustentables, limpias y ahorradoras de energa, que con la realizacin de
investigacinbsicayorientada,permitanpotenciarobjetivosintermedioscomoreasclavepara
alcanzarmayoresgradosdesoberananacional,fundamentalmente:
Objetivosintermedios:
1.1.Desarrollocientficotecnolgicodelaindustrianacionaldeproduccindemedicamentos
paralasatisfaccindelademandainterna.
1.2.Fortalecimientodelosprocesosdeinvestigacin,produccin,almacenamientoydistribucin
desemillas,paquetestecnolgicosymanejosustentabledelabiodiversidad,enconsonanciacon
loestablecidoenlosPlanesNacionalesdeSemillaySiembraparacontribuirconlasmetasde
seguridadalimentaria.
1.3. Mejoramiento de procesos vinculados a petrleo, gas y energa que potencien la
diversificacinproductivanacionaldelasreasasociadasalaindustriapetrolera,conjuntamente
conelfortalecimientodelosproyectosdeintegracinparaAmricaLatinayelCaribecomo,por
ejemplo,laempresaPetroSUR.
2. Promocin de lneas de investigacin bsica y orientada, articuladas en redes de reas
prioritarias y con orientacin a la integracin latinoamericana, para trabajar de manera
conjuntatemasestratgicoscomo,porejemplo,biodiversidad,aguayAmazonia,ascomoel
fortalecimientodeproyectosinstitucionalescomolaUniversidaddelSuryelInstitutodeAltos
EstudiosEstratgicoseHistricosparaAmricaLatinayelCaribe.
Objetivosintermedios:
2.1 Instalacin de infraestructura tecnolgica de vanguardia, que con el uso de sistemas
integradosdeinformacin(softwarelibre)ytelecomunicaciones,favorezcanelresguardodela
informacinestratgicadelEstadoylaspolticasdecomunicacininternacionalquepromuevan
conmayoresnivelesdeveracidadlainformacinacercadelmodelodedesarrollovenezolano(ej.
Telesur).
2.2 Aumento de la capacidad innovativa, tecnolgica y productiva de pequeas y medianas
empresasycooperativas.
ACTIVIDADESYNOTICIASRELACIONADASCONELDESARROLLODELACIENCIA
DENTRODELMARCODELPNCYT
LacreacindelFondodeServicioUniversaldelasempresasoperadorasdetelefona,con
laexistenciadeungran"pote"constituidoporel1porcientodesusingresosbrutos,permitir
ofrecerserviciosalaszonasdedifcilaccesoypocorentables,yalosestratossocialesalosquela
librecompetencianobeneficiaenformadirectaoenelcortoplazo.Laideaesquelasteleco
municacionessonunserviciofundamentaldelquenadiedebeserexcluido.
VenezuelasobresaleenelcumplimientodelasMetasdelMilenio
ConlaspolticassocialesdelGobiernoNacionalyelimpulsodelasmisiones,nuestropasyaha
superadoseisdelasMetasdelMilenio,fijadaspara2015
Por:BelnVanArcken(*)
El2015fueelaofijadoparaentregarlasestadsticasquemuestrenellogroalcanzadoen
elcumplimientodelasMetasdelMilenio,quenosonotracosaquelosacuerdosasumidosenla
CumbredelMileniocelebradaenNuevaYorkenelao2000,durantelacual189nacionesse
plantearonelcompromisodedesarrollarpolticasparalograrunamayorequidadeinclusin
socialenelmundo.Enesaoportunidadseestablecicomopuntodereferenciainicialelao1990.
EnesacumbresefijaronochoObjetivosdeDesarrollodelMilenio(ODM):Erradicacindela
Extrema Pobreza y el Hambre, Promocin de la Equidad de Gnero y de Autonoma de la
Mujer,UniversalizacindelaEducacinBsica,ReduccindelaMortalidadInfantilyMaterna,
CombatedelVIH/Sida,Malariayotras enfermedades endmicas, Asegurarla Sostenibilidad
AmbientalylaPromocindelaAsociacinGlobalparaelDesarrollo.
Paraellogrodedichosobjetivossepropusieronunconjuntodemetas,delascualesVenezuelaya
ha alcanzado seis. Al mismo tiempo, nuestro pas muestra significativos avances en el
cumplimiento de las metas restantes, gracias a la ejecucin de polticas sociales como las
Misiones, quecon base en la Constitucin,han permitidomejorar los niveles de inclusin y
equidadenelpas.
Tecnologasparalapoblacin
Dondeantesnohabacomputadoras,ahorasecontabilizanmil134Infocentrosinstaladosentre
losaos2001y2007parabrindaraccesoaInternetdeformagratuitaalapoblacin,ascomo
mil 957 Centros Bolivarianos de Informtica y Telemtica (CBIT), ubicados en instituciones
educativas
pblicas
entre
2000
2008.
Con estas acciones se pone en evidencia un incremento sostenido en el acceso a las nuevas
TecnologasdelaInformacinydelaComunicacin.
ParaampliarestasposibilidadesymanteneractivalaPromocindelaAsociacinGlobalparael
Desarrollo,elEjecutivoNacionalcrelaMisinCienciacomootravahacialaindependencia
cientficotecnolgicaparagarantizarlaseguridadysoberanadelanacin.
ComitdeSaberesyProduccin.MisinCiencia2010
LosComitdeSaberes yProduccinencuentransusantecedentesenlaprimeraetapadela
MisinCienciacreadaenelao2006.EnesemomentosedenominaronComitdeSabereslos
cualesderivaronenproyectosdeinvestigacin,redesdeinnovacinproductivay,engeneral,
proyectos para las comunidades en sus localidades. El Ministerio del Poder Popular para
Ciencia,TecnologaeIndustriasIntermediassepropusolarectificacinyreimpulsodelaMisin
Cienciayhaestablecidocomoobjetivosdelamismalossiguientes:a)desarrollarunaciencia
paraelpueblo,reconociendolasdiversasformasdelconocimiento,delossaberespopularesy
ancestrales, con una visin estratgica para el desarrollo socialista del pas, partiendo de la
bsqueda de la soberana cognitiva y cientfico tecnolgica y b) una ciencia para la vida
planteando lneas estratgicas de investigacin que viabilicen un sistema de respuestas y
capacidadesparalaatencin,enprimerainstancia,delasnecesidadessocialesdelapoblacin
medianteeldesarrollodeunmodeloproductivosocialista.
PublicadoporVEAelMartes,06deSeptiembredel2011
VENEZUELA:MuseodeCienciascontinaconexposicinSoberanaenrbita
SoberanaenrbitaesunaexposicinquebuscamostrareldesarrollocientficoenVenezuelaen
el mbito espacial, desde sus inicios hasta la actualidad demostrando la evolucin a nivel
cientfico. El Gobierno Bolivariano ha asumido desde el ao 1999 la responsabilidad y el
compromisodedesarrollarlacienciaespacialcomoinstrumentodesoberanaennuestropas.En
laexposicinsemuestranenescalacsmicafotografasdelatierraeneluniversotomadasporel
CentrodeInvestigacindeAstronoma(CIDA)enlascualessemuestrannebulosas,planetasy
satlitesnaturales,ademsdeunaseleccindemeteoritosyvideossobresatlitesartificiales,los
diferentes tipos y sus rbitas. En la muestra se pueden apreciar los prximos proyectos
venezolanosrelacionadosconeltemaespacial,larecientefirmadeconvenioconlaRepblica
Popular China para construir y lanzar al espacio un nuevo satlite artificial sta vez de
observacinterrestre.LaexhibicinserealizaenelMuseodeCienciasdelunesadomingoen
horariocomprendidoentre9:00amy5:00pm.
SatliteSimnBolvar
La creacin del Programa de Estmulo a la Investigacin y de un Sistema Nacional de
PublicacionesenCiencia,TecnologaeInnovacin,laformulacindenuevosindicadorespara
medirelimpactorealdeldesarrollocientficoenelpas,ascomolaincorporacinenlaleyde
artculosquehacenreferenciaalaparticipacindeloscultoreseneldesarrollodelaciencia,
formanpartedeestoscambioscuyosresultadoscomenzarnahacersenotarapartirdeesteao
2011
CIENCIAYTECNOLOGAENVENEZUELAAPUNTANALACONSTRUCCINDEUN
PASSOBERANOEINDEPENDIENTE
Durantelosltimos10aossehalogradoelposicionamientodelacienciaylatecnologaenla
sociedadvenezolana,orientadaalaconstruccindeunpasindependienteysoberanoenestas
materias.Estosedesprendedelbalancede10aosenpoltica,ciencia,tecnologaeinnovacin,
presentadocomoponenciaporelDr.LuisMarcano,enelmarcodelaLIXConvencinAnualde
Asovac,realizadaenlaciudaddeMrida.
Marcano, quien fuera vice ministro de ciencia y tecnologa, present de manera puntual los
aspectos que han permitido tal posicionamiento, desde inicios del gobierno bolivariano y
revolucionario:creacindelMinisteriodeCienciayTecnologahoyconfuncionesvinculadas
tambin al sector Industrias Intermedias el cual ha asumido un liderazgo en este proceso,
articulacin con sectores vitales para la construccin del pas, incremento del nmero de
investigadoresconscientesademsdelaimportanciadeltrabajocolectivoyeldiseodeunPlan
NacionaldeCienciayTecnologa.
Recuerda que desde los aos 80 vena planteando la necesidad de contar con condiciones
necesarias para que la ciencia y la tecnologa se desarrollaran y mejoraran su condicin de
articulacincomounsectorvitalenlaconstruccindelpas,vinculndoseconloeducativo,lo
econmicoylosocial.Losprimerospasosenestesentidosedieronenmateriapolticayespor
elloqueahoraseestenelcaminodelaarticulacinlocualhaincluidolamismatransformacin
quehoytieneelministerio.
Encuantoalincrementoenelnmerodeinvestigadores,afirmMarcanoquedeacuerdoal
registro que lleva el Programa de Promocin al Investigador (PPI) la cifra se ha triplicado
lograndoconformarunsectormsarticuladoconotros,alpasarderealizaractividadesaisladas
oindividualeshaciaeltrabajocolectivoqueseinteresaporlosproblemasprioritarios.
Elposicionamientodelacienciaylatecnologaenlasociedadvenezolana,sehadesarrollado
siguiendoloestablecidoenelPlanNacionaldeCienciayTecnologa20052030,elcualplantea
objetivosclarosquedireccionanlaactividadcientficaytecnolgica,todoelloapoyadoenlaLey
OrgnicadeCienciayTecnologa(LOCTI)conlacualdurantelosdosprimerosaosdesu
aplicacinsehaoriginadounsaltocualitativoycuantitativoenlamateria,afirmMarcano.
LaLOCTInaciparatransformarenelmarcodeestasexpectativasalacienciaytecnologa
comouninstrumentovitalparalasociedadvenezolana,enlaconstruccindeunpaspoderoso,
portantoesuninstrumentoquehainiciadouncaminoysusresultadosmsimportantessevern
dentrodeuntiempo.
Actualmente, estamos pasando por momentos de alta demanda con relacin a la actividad
cientficaytecnolgica,anteelcualalgunosseresistenpornoperdersucondicindetrabajo
tranquiloenellaboratorio,porejemplo,perootrosestnasumiendolatareadehacerdela
cienciaytecnologauninstrumentoenlaconstruccindeunpasindependienteysoberanocomo
lonecesitamosahora,concluyMarcano.
Satlite"SimnBolvar"
edentesenlaprimeraetapadelaMisinCienciacreadaenelao2006.Enesemomentose
denominaronComitdeSaberesloscualesderivaronenproyectosdeinvestigacin,redesde
innovacin productiva y, en general, proyectos para las comunidades en sus localidades. El
MinisteriodelPoderPopularparaCiencia,TecnologaeIndustriasIntermediassepropusola
rectificacinyreimpulsodelaMisinCienciayhaestablecidocomoobjetivosdelamismalos
siguientes: a) desarrollar una ciencia para el pueblo, reconociendo las diversas formas del
conocimiento,delossaberespopularesyancestrales,conunavisinestratgicaparaeldesarrollo
socialistadelpas,partiendodelabsquedadelasoberanacognitivaycientficotecnolgicayb)
unacienciaparalavidaplanteandolneasestratgicasdeinvestigacinqueviabilicenunsistema
derespuestasycapacidadesparalaatencin,enprimerainstancia,delasnecesidadessocialesde
lapoblacinmedianteeldesarrollodeunmodeloproductivosocialista.
PublicadoporVEAelMartes,06deSeptiembredel2011
VENEZUELA:MuseodeCienciascontinaconexposicinSoberanaenrbita
SoberanaenrbitaesunaexposicinquebuscamostrareldesarrollocientficoenVenezuelaen
el mbito espacial, desde sus inicios hasta la actualidad demostrando la evolucin a nivel
cientfico. El Gobierno Bolivariano ha asumido desde el ao 1999 la responsabilidad y el
compromisodedesarrollarlacienciaespacialcomoinstrumentodesoberanaennuestropas.En
laexposicinsemuestranenescalacsmicafotografasdelatierraeneluniversotomadasporel
CentrodeInvestigacindeAstronoma(CIDA)enlascualessemuestrannebulosas,planetasy
satlitesnaturales,ademsdeunaseleccindemeteoritosyvideossobresatlitesartificiales,los
diferentes tipos y sus rbitas. En la muestra se pueden apreciar los prximos proyectos
venezolanosrelacionadosconeltemaespacial,larecientefirmadeconvenioconlaRepblica
Popular China para construir y lanzar al espacio un nuevo satlite artificial sta vez de
observacinterrestre.LaexhibicinserealizaenelMuseodeCienciasdelunesadomingoen
horariocomprendidoentre9:00amy5:00pm.
SatliteSimnBolvar
La creacin del Programa de Estmulo a la Investigacin y de un Sistema Nacional de
PublicacionesenCiencia,TecnologaeInnovacin,laformulacindenuevosindicadorespara
medirelimpactorealdeldesarrollocientficoenelpas,ascomolaincorporacinenlaleyde
artculosquehacenreferenciaalaparticipacindeloscultoreseneldesarrollodelaciencia,
formanpartedeestoscambioscuyosresultadoscomenzarnahacersenotarapartirdeesteao
2011
CIENCIAYTECNOLOGAENVENEZUELAAPUNTANALACONSTRUCCINDEUN
PASSOBERANOEINDEPENDIENTE
Durantelosltimos10aossehalogradoelposicionamientodelacienciaylatecnologaenla
sociedadvenezolana,orientadaalaconstruccindeunpasindependienteysoberanoenestas
materias.Estosedesprendedelbalancede10aosenpoltica,ciencia,tecnologaeinnovacin,
presentadocomoponenciaporelDr.LuisMarcano,enelmarcodelaLIXConvencinAnualde
Asovac,realizadaenlaciudaddeMrida.
Marcano, quien fuera vice ministro de ciencia y tecnologa, present de manera puntual los
aspectos que han permitido tal posicionamiento, desde inicios del gobierno bolivariano y
revolucionario:creacindelMinisteriodeCienciayTecnologahoyconfuncionesvinculadas
tambin al sector Industrias Intermedias el cual ha asumido un liderazgo en este proceso,
articulacin con sectores vitales para la construccin del pas, incremento del nmero de
investigadoresconscientesademsdelaimportanciadeltrabajocolectivoyeldiseodeunPlan
NacionaldeCienciayTecnologa.
Recuerda que desde los aos 80 vena planteando la necesidad de contar con condiciones
necesarias para que la ciencia y la tecnologa se desarrollaran y mejoraran su condicin de
articulacincomounsectorvitalenlaconstruccindelpas,vinculndoseconloeducativo,lo
econmicoylosocial.Losprimerospasosenestesentidosedieronenmateriapolticayespor
elloqueahoraseestenelcaminodelaarticulacinlocualhaincluidolamismatransformacin
quehoytieneelministerio.
Encuantoalincrementoenelnmerodeinvestigadores,afirmMarcanoquedeacuerdoal
registro que lleva el Programa de Promocin al Investigador (PPI) la cifra se ha triplicado
lograndoconformarunsectormsarticuladoconotros,alpasarderealizaractividadesaisladas
oindividualeshaciaeltrabajocolectivoqueseinteresaporlosproblemasprioritarios.
Elposicionamientodelacienciaylatecnologaenlasociedadvenezolana,sehadesarrollado
siguiendoloestablecidoenelPlanNacionaldeCienciayTecnologa20052030,elcualplantea
objetivosclarosquedireccionanlaactividadcientficaytecnolgica,todoelloapoyadoenlaLey
OrgnicadeCienciayTecnologa(LOCTI)conlacualdurantelosdosprimerosaosdesu
aplicacinsehaoriginadounsaltocualitativoycuantitativoenlamateria,afirmMarcano.
LaLOCTInaciparatransformarenelmarcodeestasexpectativasalacienciaytecnologa
comouninstrumentovitalparalasociedadvenezolana,enlaconstruccindeunpaspoderoso,
portantoesuninstrumentoquehainiciadouncaminoysusresultadosmsimportantessevern
dentrodeuntiempo.
Actualmente, estamos pasando por momentos de alta demanda con relacin a la actividad
cientficaytecnolgica,anteelcualalgunosseresistenpornoperdersucondicindetrabajo
tranquiloenellaboratorio,porejemplo,perootrosestnasumiendolatareadehacerdela
cienciaytecnologauninstrumentoenlaconstruccindeunpasindependienteysoberanocomo
lonecesitamosahora,concluyMarcano.
Satlite"SimnBolvar"
en Venezuela
Hoy da, la tecnologa forma parte fundamental de la sociedad. La ciencia y la tecnologa nos
proporciona gran variedad de opciones en cuanto a lo que podra ser el futuro de las
comunicaciones.
Venezuela ha contado con varios cientficos que han contribuido de manera notable a las
ciencias naturales y mdicas, as como al avance tecnolgico. La primera vacuna para la
cura de la lepra y contra la leishmaniasis fue desarrollada por Jacinto Convit.
En el campo de la tecnologa, Humberto Fernndez Morn contribuy al desarrollo del
microscopio electrnico y del bistur de diamante, ste ltimo de su propia inventiva, y fue el
primero en introducir el concepto de crioultramicrotoma.
Histricamente, el primer vestigio de tecnologa hecha por venezolanos se encuentra en el
desarrollo de la pinza de Rincones, que permita recuperar piezas en los pozos petroleros.
Las labores actuales en el campo de la tecnologa incluyen el desarrollo del Tren
Electromagntico Venezolano (TELMAGV), y la activacin del Simn Bolvar I, el primer
satlite venezolano, el cual fue lanzado en 2008, y con el que se espera agilizar los servicios
comunicacionales, e impulsar la telemedicina y la educacin en el pas. Tambin han tenido
lugar desarrollos en el campo de la informtica.
Proyecto Canaima
convenio con Portugal, y que tambin contempla la instalacin de una ensambladora en el pas con el
fin de lograr una transferencia tecnolgica parcial. En Portugal estas computadoras son
conocidas por el nombre Magallanes o "Magalhaes".
Personal del Centro Nacional de Tecnologas de Informacin (CNTI) confirm a YVKE
Mundial que dichas computadoras vendrn con una edicin especial de la distribucin Canaima
GNU/Linux, el sistema operativo de cdigo abierto (software libre) creado en Venezuela y que
est bajo la direccin del CNTI. El Ministerio del Poder Popular para la Educacin y el CNTI
estn trabajando en la incorporacin de contenidos educativos en las minicomputadoras.
El satlite Simn Bolvar nace como parte del proyecto VENESAT-1 impulsado por el
Ministerio de Ciencia y Tecnologa a mediados de 2004. Ese mismo ao se iniciaron
conversaciones con la Agencia Espacial Federal Rusa; en principio se trat de concretar el
convenio con Rusia, pero ante la negativa de sta a la propuesta venezolana de transferencia
tecnolgica, que inclua la formacin de tcnicos especializados en el manejo del proyecto
Satlite Simn Bolvar, Venezuela decide abandonar el acuerdo con Rusia. Luego, en octubre
de 2004, el Estado venezolano decide iniciar conversaciones con China, que acept la
propuesta. De esta forma, tcnicos venezolanos seran capacitados en tecnologa satelital,
desarrollo del software y formacin tcnica para el manejo del satlite desde tierra. De cara
al futuro el gobierno venezolano espera producir tecnologa satelital encaminada a lanzar
satlites desde suelo venezolano, con tecnologa propia.
El proyecto fue aprobado y el satlite fue fabricado y puesto en rbita por la Administracin
Nacional China del Espacio por un valor superior a los 400 millones de dlares, segn las
diferentes entes, fechas de los operativos en las diferentes ciudades del pas, entre otros,
indic Jos Francisco Luis, integrante del proyecto TDA en el Cnti.
De igual forma, explic que el proyecto de TDA consiste en migrar la plataforma televisiva
nacional de analgica a digital y que ello traer como beneficios una recepcin en alta
calidad del 100% de la seal que sale de una televisora; mayor y mejor manejo del espectro
radioelctrico, debido a que el espacio que actualmente ocupa una frecuencia de
transmisin ser usado por cuatro frecuencias y adicionalmente el canal de datos de la TDA
proporcionar al usuario interactividad.
En este I Congreso de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, organizado por el Ministerio del
Poder Popular para Ciencia, Tecnologa e Innovacin (MCTI), los asistentes presenciaron
una demostracin piloto de un bus de servicios, mediante el cual se ejemplific lo referente a
Interoperabilidad -intercambio de informacin digital entre instituciones- en los procesos o
trmites cotidianos.
El bus de servicios se coloca como un intermediario para que las personas vean una
especie de taquilla nica con conexin a los sistemas de diferentes instituciones. Esto
permite reducir los tiempos de respuesta, agilizar los procesos, reducir costos y facilitar la
vida del ciudadano que es el objetivo del Gobierno Bolivariano, enmarcado en el Decreto
Nro. 9.051 que se refiere al intercambio de informacin entre los rganos y entes del Estado,
indic David Briceo, del rea de Desarrollo de Proyectos del Cnti.
Durante estos cuatro das, el I Congreso cont con ms de 70 puntos de exhibicin para
mostrar a los asistentes una serie de prototipos y avances cientfico-tecnolgicos,
desarrollados por instituciones del Estado, Redes Socialistas de Innovacin Productiva,
colectivos, institutos de formacin. Tambin en esta primera experiencia se realizaron
ponencias sobre diversos temas relacionados con la Ciencia, la Tecnologa y la Salud.
Ferrocarril de Venezuela
El Computador Bolivariano
En el marco del convenio firmado entre los Ministerios de
Industrias Ligeras y Comercio; Ciencia y Tecnologa de de
Venezuela, y la empresa china LangChao Group, CO. Ltd., el 4 de
octubre de 2005 fue creada Venezolana de Industria Tecnolgica
(VIT), una empresa mixta ubicada en de Paragaun, Estado Falcn,
con una extensin de , que produce 150 mil equipos anuales. Segn
el Centro Nacional de Tecnologas de de Venezuela, entre los
impactos que traer consigo la implantacin en el pas de una
industria nacional de hardware se encuentran: la diversificacin de la
produccin, la integracin de cadenas productivas, el aumento y
crecimiento de , microempresas y cooperativas, la masificacin del
conocimiento, la orientacin de la educacin y la mejora de de Vida.
VIT publica su visin en su sitio Web: "Ser en los prximos tres
aos la empresa lder de tecnologa de informacin y comunicacin;
posicionada a nivel nacional e internacional como El Computador
Bolivariano, reconocida por la calidad de sus productos y/o
servicios. Tenemos como objetivo la fabricacin, mercadeo y venta
de productos tecnolgicos, con nfasis en la manufactura y
ensamblaje de computadores, accesorios y perifricos. Nuestros
esfuerzos tambin estn enfocados en la comercializacin y
exportacin nacional, con proyeccin futura al mercado
internacional". La empresa ofrece tres modelos de PC desktop, y una
Soberana
Cohesin
Responsabilidad Social
tica
Corresponsabilidad
Soberana
Promovemos el desarrollo de las Tecnologas de Informacin y
Telecomunicacin para alcanzar y mantener la independencia
tecnolgica de nuestro pas.
Responsabilidad Social
Contribuimos al desarrollo de nuestras comunidades en la
bsqueda de una integracin socio econmico, facilitndole el
acceso a las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin
orientada a satisfacer las demandas de calidad de vida y progreso de
la nacin, impulsando el desarrollo endgeno de una industria
nacional competitiva.
presidente del Metro de Caracas. Refiri Gonzlez que el diseo de este sistema de transporte
responde a una vieja aspiracin del Presidente de , Hugo Chvez Fras, de ver a Caracas llena de
telefricos, para hacer de la capital venezolana una ciudad ms humana.
consejos comunales, cantidad que aument hasta llegar a 20 organizaciones. Por esta razn, los
primeros 27 operadores son de la parroquia, quienes gozan del afecto de esta comunidad, expres.
unque es un rea de la medicina que se viene desarrollando desde los aos 80, la inmunoterapia para
combatir el cncer se consolid como un arma eficaz contra los tumores en este ao.
La tcnica consiste en sacar clulas de la sangre que son parte del sistema de defensas de la persona,
para llevarlas al laboratorio y ensearles a atacar el tumor que sufre el paciente. Luego se reinyectan y
se espera que produzcan su efecto, reduciendo el tamao del tumor en forma importante. Las clulas
ms usadas para esto son los linfocitos T.
"Hasta la fecha, esta estrategia solo funciona para algunos cnceres y unos cuantos pacientes, por lo
que es importante no exagerar los beneficios inmediatos. Pero varios especialistas en cncer estn
convencidos de que estn viendo el nacimiento de un importante nuevo paradigma para el tratamiento
de la enfermedad", dijo Tim Appenzeller, editor en jefe de Science.
Segn el doctor Flavio Salazar, subdirector del Instituto Milenio de Inmunologa e Inmunoterapia
(IMII) de Chile, "hemos avanzado en comprender cmo funciona la inmunidad en relacin al control
del cncer y hemos podido disear estrategias ms eficientes para atacar tumores", explica. Su equipo
de investigacin lleva ms de 300 pacientes con melanoma tratados con este mtodo y otros 30 de
cncer de prstata. "En pacientes con un melanoma avanzado que tiene un promedio de ocho meses de
sobrevida, hemos llegado a tener 35 meses. Incluso, a cinco aos plazo hay 25% de pacientes vivos",
agrega Salazar.
Cerebro y energa.
Este ao se abri una nueva ventana para estudiar el cerebro. Su nombre es Clarity, una tcnica de
generacin de imagen, la cual vuelve el tejido cerebral transparente. Esto permite estudiar en detalle a
las neuronas, as como a otras clulas cerebrales.
Este nuevo escner cambi la manera en que los investigadores ven a este intricado rgano. Ahora no
solo podrn reconocer con mayor facilidad las clulas, sino tambin neurotransmisores o protenas.
Los cientficos estiman que este avance aumentar 100 veces la velocidad con que se investiga el
sistema nervioso, por la facilidad para contabilizar el nmero de neuronas de las distintas regiones del
cerebro.
Una nueva generacin de materiales para fabricar paneles solares, ms baratos y fciles de producir que
aquellos tradicionales que se hacen de silicio, tambin gan la atencin cientfica este ao. Se trata de
Perovskita, que an no es tan eficiente como los paneles actuales, pero que estn mejorando muy
rpido. Si hace cuatro aos convertan apenas un 3,8% de la luz solar en electricidad, ahora llegan a un
15%, aunque an por debajo del 20% de los que se usan hoy.
Otros.
Los investigadores usaron la estructura de un anticuerpo para disear una nueva vacuna a la medida,
que logra mayor eficacia. Esta ataca al virus respiratorio sincicial, que causa la hospitalizacin de
millones de menores cada ao. El avance es una poderosa herramienta para combatir a futuro las
epidemias.
Adems, investigadores estadounidenses consiguieron este ao, por primera vez, clonar embriones
humanos y sacar clulas madre de ellos. Utilizan para esto el mismo mtodo que se us para crear a la
famosa oveja Dolly, aunque agregando el uso de cafena que se vio que juega un importante papel en
este proceso, estabilizando los vulos humanos.
Los estudios de los trillones de bacterias que viven en el cuerpo se han multiplicado. Los
investigadores se estn dedicando a identificar a las que son beneficiosas para la salud humana,
conocidas como probiticos, para utilizarlas como tratamiento de enfermedades o mejorar la calidad de
vida.
En tanto, estudios con ratones demostraron que mientras una persona duerme, su cerebro produce un
potente mecanismo de limpieza, que barre con todos los desechos y toxinas que se acumulan durante el
da en el sistema nervioso. Para esto, las neuronas se encogen y dejan avenidas por donde circula el
lquido que baa al cerebro. Esto restaura la claridad mental.
Este ao tambin se crearon minirganos en el laboratorio, cultivando clulas madre en forma
ordenada. Esta tcnica provoc muchos mejores beneficios para enfermedades humanas, que utilizar
ratones o monos.
Finalmente, se supo que los rayos csmicos, partculas de alta energa del espacio exterior, nacen en
supernovas, una explosin de una estrella que provoca una nube de escombros a su alrededor.
Paneles
Se cre un nuevo material, llamado Perovskita, que permite fabricar paneles solares ms baratos.
Cerebro
Es una tcnica de generacin de imagen, que permite estudiar en detalle las neuronas como nunca antes
se haba logrado.
Vacuna
Cientficos utilizaron un anticuerpo para crear una vacuna y evitar la hospitalizacin de millones de
nios.
Embriones
Por primera vez se logr clonar embriones humanos y sacar clulas madre de ellos.
Dormir
Estudios con ratones lograron determinar que mientras una persona duerme se cumple una limpieza de
desechos y toxinas.
Minirganos
Este ao se crearon minirganos de laboratorio, que cumplen una mejor tarea que los ratones.
Genes
La manipulacin de genes en las bacterias fue descubierta este ao y permite trabajar con clulas
vegetales, animales y humanas.
Probiticos
Estudios han demostrado que han aumentado las bacterias en el cuerpo humano. Cientficos estudian
las que son buenas, llamadas probiticos.
Rayos
Este ao se descubri que los rayos csmicos provienen de las supernovas
tecnologicos:.Un pas pequeo, oculto entre dos grandes potencias como lo son Argentina y Brasil.
Esa es la descripcin ms real de nuestro humilde hogar. Pero que posee un potencial enorme, el cual
pocos son capaces de ver, que nos codea con las ms grandes potencias del globo. Y no solo de ftbol
estamos hablando, sino tambin de tecnologa. En los ltimos 10 aos, Uruguay ha dado pasos
enormes, peleando cara a cara con los pases del primer mundo en materia tecnolgica.
Internet de primer mundo: La fibra ptica
Si hay una inversin tecnolgica que no puede evitar ser mencionada, esta es la fibra ptica. La fibra
ptica es hoy el medio de transmisin de informacin de mayor capacidad disponible para las
telecomunicaciones, que posibilita el acceso a Internet a las ms altas velocidades. Con el exponencial
aumento de consumo de Internet, y con vistas a un futuro an ms exigente, la fibra ptica puede ser un
determinante de suma importancia dentro de unos aos.
Las fibras se utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya que permiten enviar gran cantidad de
datos a una gran distancia, con velocidades similares a las de radio y superiores a las de cable
convencional. Son el medio de transmisin por excelencia al ser inmune a las interferencias
electromagnticas, tambin se utilizan para redes locales, en donde se necesite aprovechar las ventajas
de la fibra ptica sobre otros medios de transmisin.
La fibra y la TV
Uno de los sectores que ms se favorece con la implementacin de la fibra ptica, es el de la televisin.
La gran cantidad de datos por segundo que permite enviar la fibra ptica, deja a merced de la
imaginacin qu tipo de productos pueden ser inventados para sacar jugo a este avance tecnolgico del
cual pocos pases en el globo pueden disfrutar. Un ejemplo es TCC Vivo, la plataforma de TCC que
permite ver televisin bajo demanda, a travs de Internet.
Espacios pblicos, centros educativos y ms
Uruguay se encuentra en los primeros lugares en el mundo no slo en banda ancha, sino tambin en la
conexin de todos los centros educativos y en servicios de gran capacidad disponible para
universidades. Lo que nos lleva a pensar en Uruguay como una pequea potencia tecnolgica en
crecimiento.
Escchelo
RADIO AVN
Caracas, 03 Dic. AVN.- El presidente de la Repblica, Nicols Maduro, indic este mircoles que tras
una reunin sostenida con su par uruguayo Jos Mujica se fortalecieron acuerdos bilaterales en materia
agroindustrial, investigacin cientfica, cooperacin energtica y otros mbitos.
"Muchos temas que hemos estado repasando, casi tres horas de conversaciones, precisando convenios y
acuerdos (...) Hemos realizado la agenda bilateral, temas de cooperacin concreta", seal desde el
Palacio de Miraflores, en Caracas, donde se realiz el encuentro.
Precis que en el campo agroindustrial se revisaron varios acuerdos que estn en desarrollo para
impulsar la produccin de alimentos en Venezuela.
"Se terminarn de concretar alianzas para impulsar el aparato productivo en el campo venezolano, la
produccin de alimentos con la experiencia, la tecnologa y la cultura productiva que Uruguay tiene en
campos fundamentales como la leche y la carne. Seguimos dando nuevos pasos en esta rea",
manifest.
Destac el fortalecimiento de las relaciones en materia de cooperacin energtica con la participacin