Las Señales Visuales
Las Señales Visuales
Las Señales Visuales
Puesto que vivimos en sociedad, humanos nos relacionamos y para ello nos
comunicamos, emitiendo y captando mltiples mensajes.
A travs del tiempo se han desarrollado distintas formas de comunicarnos,
Sin embargo las seales visuales son la de mayor uso debido a la facilidad y
versatilidad para entender su mensaje.
De all que estas sean tan importantes en nuestra vida diaria, ya que se ha
demostrado que el 70% de la informacin que ingresa a nuestro cerebro es a
travs de las imgenes que son ms instructivas y llamativas a la atencin de las
personas lo cual permite que se puedan enviar mensajes de carcter crtico,
preventivos y que en cierta forma restringen y guan a las personas en el correcto
uso y aplicacin de ciertas cosas bajo ciertas normas.
En la poca moderna se pueden distinguir 3 tipos de seales visuales:
a) PREVENTIVAS:
Estas se utilizan para prevenir a alguien que cierto objeto o lugar es de sumo
peligro y puede atentar contra la integridad de la persona.
b) RESTRICITIVAS:
Son aquellas que nos advierten de no realizar ciertas acciones que violan normas
de distinto tipo.
c) INFORMATIVAS:
Son las que nos ayudan para guiarnos o prepararnos para algn evento que se
pueda presentar en el transcurso de nuestro accionar por lugares o sitios donde se
requiera anunciar o recomendar algo en especfico.
Seal en forma de pesas de color blanco, en posicin horizontal, pero con barras
negras, perpendiculares al eje de las pesas.
Nos indica que las aeronaves debern despegar y aterrizar en las pistas, pero las
dems maniobras no tienen que limitarse al uso de las calles de rodaje.
* AREA DE MANIOBRAS INSERVIBLE.
Es una tcnica donde un grupo habla a travs de un panel de vidrio y asi saber
quines estn atendiendo a la conversacin
Algunas veces, en la reunin de un panel se admite personas, como
observadores, o personas ajenas al panel; este pblico puede realizar preguntas
para aclarar el contenido o la posicin de algn miembro del panel. El panel tiene
el sentido de una consulta a los expertos mundiales en un tema.
Si todos los presentes en la reunin debaten entre s los diferentes enfoques, ya
no se trata de un panel sino de una mesa redonda. Otra diferencia entre panel y
mesa redonda es que en un panel los expertos conocen el tema en profundidad,
mientras que en una mesa redonda tanto la gente que debate como los que oyen
y preguntan conocen el tema de forma suficiente para participar en el debate. La
mesa redonda suele conducir a discusiones y polmica. El lenguaje es formal.
Un panel suele tener de tres a cinco miembros; en todo caso, siete es el nmero
mximo aceptable en un panel de expertos para que la reunin sea operativa. La
duracin estimada es de una o dos horas, con 10 15 minutos dedicados a la
presentacin de cada ilustre. Despus de la presentacin, un secretario expone
las diferentes ponencias en pocos minutos. En este saln un equipo de expertos
discute un tema en forma de dilogo o conversacin ante el grupo.
Como en el caso del panel de discusin y el Simposio, en el panel se renen
varias personas para exponer sus ideas sobre un determinado tema ante un
auditorio. La diferencia, consiste en que en el panel dichos expertos no "exponen",
no "hacen uso de la palabra", no actan como "oradores", sino que dialogan y
conversan, debaten entre s el tema propuesto, desde sus particulares puntos de
vista y especializacin, pues cada uno es experto en una parte del tema general.
PREPARACIN DEL PANEL
El equipo o persona que necesita consultar sobre un tema, define el asunto a
tratar, selecciona a los participantes del panel y al moderador. Todos los
participantes deben ser expertos sobre el tema. El pblico es quien realiza las
preguntas a los expertos sobre el tema tratado.
En el panel, la conversacin es bsicamente normal, pero con todo, debe seguir
un desarrollo coherente, razonado, objetivo, sin derivar en disposiciones ajenas o
alejadas del tema, ni en apreciaciones demasiado personales. Los integrantes del
panel tratan de desarrollar a travs de la conversacin todos los aspectos posibles
del tema, para que el auditorio obtenga as una visin relativamente completa
acerca del mismo.
Un coordinador o moderador cumple la funcin de presentar a los miembros del
panel ante el auditorio, ordenar la conversacin, intercalar algunas preguntas
aclaratorias, controlar el tiempo, etc.
Cuando finaliza el panel, la conversacin o debate del tema puede pasar al
auditorio, sin que sea requisito la presencia de los miembros del panel. El
coordinador puede seguir conduciendo esta segunda parte de la actividad grupal,
que se habr convertido en un "Foro". La informalidad, la espontaneidad y el
dinamismo son caractersticas de esta tcnica de grupo, rasgos por cierto bien
aceptados generalmente por todos los auditorios.
Estructura Dialogal
Un moderador que:
1. Anuncia el tema y el problema en forma concreta.
2. Determina el tiempo de la discusin y el de la realizacin de las
preguntas.
3. Debe permanecer neutral a la informacion o ideas
4. Mantiene activa la discusin. Un secretario 9
5. Resume los aspectos ms importantes del tema expuesto.
Los expertos o panelistas, de cuatro a seis especialistas en el tema, que
desean participar como consultores de un determinado rgano.
1. Cada panelista explica su punto de vista referente al tema a tratar.
2. Deben de conocer bien el tema para que la discusin beneficie al
pblico
3. Desarrollan un intercambio recproco de ideas formulando preguntas.
FORO
El foro es un tipo de reunin donde distintas personas conversan en torno a un
tema de inters comn. Es esencialmente, una tcnica oral, realizada en grupos.
Tambin es aquel espacio que se utiliza como escenario de intercambio entre
personas que desean discutir sobre problemticas especficas o todo tipo de
temas. Puede tratarse de un espacio fsico, o lugar de forma virtual, por ejemplo, a
travs de Internet.
Caractersticas
Los temas tienen que ser de inters para todos los integrantes del foro.
Foro Pblico: El foro pblico es aqul donde todos pueden participar sin
tener que registrase. Todos pueden leer y enviar mensajes.
PHILLIPS 66
Phillips 66 (tambin llamada Discusin 66)1 es una tcnica de dinmica de
trabajo en equipo que se basa en dividir un grupo o reunin social en subgrupos
de 6 individuos y hacerlos discutir sobre un tema en especifico, durante 6
minutos.1 2 3 4 5 Finalmente se obtiene una idea general de las conclusiones de
cada grupo.5 Fue creada en 1948 por el norteamericano 6 J. Donald Phillips, al cual
se debe su nombre.7 8
PARFRASIS
La parfrasis (derivado del latn paraphrasis de griego ,
(-) para junto a; () phrasis diccin, expresin significa "forma
adicional de expresin".) (coloquialmente parafraseo) es la explicacin, con
palabras propias, del contenido de un texto para aclarar y facilitar la asimilacin de
la informacin contenida en ese texto.
La parfrasis consiste en decir, con palabras ms sencillas y con menos
tecnicismos, las ideas propias obtenidas de un texto predeterminado. As, se
facilita su comprensin, ya que se expresa la informacin original extrada de una
forma diferente, bajo el mismo cdigo de comunicacin. La parfrasis es tambin
una forma rpida y sencilla de adquirir conocimientos, ya que parafrasear un texto
facilita el recordar lo ledo.[cita requerida]
Parfrasis puede entenderse tambin como una traduccin que da al texto una
visin clara, precisa y didctica para otros lectores. No se trata, pues, de una
traduccin a otro idioma, sino, una forma de resumir un texto con las palabras
propias de un individuo con una cultura determinada. [cita requerida]
La palabra espaola parfrasis procede de la latina paraphrsis, que a su vez
procede de la griega : imitacin del texto original, que se imita sin
reproducirlo, empleando para ello otro lenguaje, normalmente ms sencillo y
prctico.
Tipos de parfrasis
Bsicamente existen dos tipos de parfrasis: la parfrasis mecnica y la parfrasis
constructiva.
Texto original
"La iglesia estaba ya vaca. Dos hombres esperaban ya en la puerta a
Pedro Pramo, quien se junt con ellos y juntos siguieron el fretro que
aguardaba descansando encima de los hombros de cuatro caporales de la
Media Luna."
Parfrasis mecnica:
"El templo haba sido ya desocupado. Un par
de hombres aguardaban ya en la entrada a Pedro Pramo, que se uni
a ellos y en compaa siguieron
el atad que esperaba descansando en los hombros de
cuatro capataces de la Media Luna."
Parfrasis constructiva:
"Ya estaba la iglesia vaca. En la puerta dos hombres esperaban a Pedro
Pramo; los tres siguieron el fretro que descansaba sobre los hombros de
cuatro caporales de la Media Luna."