Las Señales Visuales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

LAS SEALES VISUALES

Puesto que vivimos en sociedad, humanos nos relacionamos y para ello nos
comunicamos, emitiendo y captando mltiples mensajes.
A travs del tiempo se han desarrollado distintas formas de comunicarnos,
Sin embargo las seales visuales son la de mayor uso debido a la facilidad y
versatilidad para entender su mensaje.
De all que estas sean tan importantes en nuestra vida diaria, ya que se ha
demostrado que el 70% de la informacin que ingresa a nuestro cerebro es a
travs de las imgenes que son ms instructivas y llamativas a la atencin de las
personas lo cual permite que se puedan enviar mensajes de carcter crtico,
preventivos y que en cierta forma restringen y guan a las personas en el correcto
uso y aplicacin de ciertas cosas bajo ciertas normas.
En la poca moderna se pueden distinguir 3 tipos de seales visuales:
a) PREVENTIVAS:
Estas se utilizan para prevenir a alguien que cierto objeto o lugar es de sumo
peligro y puede atentar contra la integridad de la persona.

b) RESTRICITIVAS:
Son aquellas que nos advierten de no realizar ciertas acciones que violan normas
de distinto tipo.

c) INFORMATIVAS:
Son las que nos ayudan para guiarnos o prepararnos para algn evento que se
pueda presentar en el transcurso de nuestro accionar por lugares o sitios donde se
requiera anunciar o recomendar algo en especfico.

Conjunto de seales visuales y de colores para informar sobre el movimiento del


trnsito en los aerdromos.
* PROHIBIDO ATERRIZAR.

Panel cuadrado, en posicin horizontal, fondo Rojo y dos diagonales Amarillas


cruzadas.
Nos indica la prohibicin de aterrizar.
* PRECAUCION ESPECIAL EN APROXIMACION O ATERRIZAJE.

Panel cuadrado, en posicin horizontal, fondo Rojo y una diagonal amarilla.


Nos indica que debido al mal estado del rea de maniobras se debern tomar
precauciones durante la aproximacin y el aterrizaje.
* USO DE PISTAS Y CALLES DE RODAJE.

Seal en forma de pesas de color blanco, en posicin horizontal.


Nos indica que las aeronaves debern rodar, despegar y aterrizar nicamente en
las calles de rodaje y en las pistas de rodaje.

Seal en forma de pesas de color blanco, en posicin horizontal, pero con barras
negras, perpendiculares al eje de las pesas.

Nos indica que las aeronaves debern despegar y aterrizar en las pistas, pero las
dems maniobras no tienen que limitarse al uso de las calles de rodaje.
* AREA DE MANIOBRAS INSERVIBLE.

Seal en forma de cruces de color blanco, en posicin horizontal.


Nos indica que el rea de maniobras no est utilizable para el movimiento de
aeronaves.
* INDICADOR DE DIRECCION DE ATERRIZAJE.

Seal en forma de "T" de color blanco o naranja.


Nos indica la direccin en la que se harn los aterrizajes, paralelamente al brazo
y en direccin hacia el travesao.
VICIOS DE DICCIN
Los vicios de diccin son aquellos errores que se cometen cuando se hace uso
del lenguaje de forma equivocada, stos pueden darse al hablar o escribir las
palabras de forma incorrecta, o incluso utilizando vocablos inadecuados.
Los errores gramaticales que se cometen con los vicios de diccin, hacen ms
difcil que fluya la buena comunicacin, ya sea sta oral o escrita, debido a que se
presta a confusin o a malas interpretaciones.
Ejemplos de tipos de vicios de diccin:
Anfibologa: El uso de una palabra a la cual se le da un doble sentido, haciendo
confusa su interpretacin.
Pleonasmo: Utilizar ms palabras de las que se requieren para expresar una idea.

Cacofona: Es la repeticin de fonemas, o la pronunciacin de una palabra que al


unirse con otra dentro de la misma oracin resulta molesta.
Vulgarismos: Alteracin del sentido semntico de las palabras.
Muletillas: Son las palabras que se utilizan inadecuadamente para no dejar vacos
en los dilogos cotidianos.
Barbarismos: Pronunciar o escribir mal una palabra o el utilizar vocablos
inadecuados.
Modismos: Las palabras que son propias de determinada lengua y que se utilizan
de forma incorrecta en el lenguaje cotidiano.
Neologismos: Consisten en utilizar palabras nuevas que an no han sido
aprobadas oficialmente para su uso en el idioma.
Solecismo: ste afecta las reglas gramaticales de la oracin dificultando su
comprensin.
Quesmo: Altera la correcta pronunciacin al introducir la palabra qu ante
cualquier palabra. (comn en argntina, aporacin de Veronica de Argentina)
Ejemplos de vicios de diccin:

Diabetis por diabetes.

Mallugar por magullar

Aereopuerto por aeropuerto.

Lo hizo de gratis por lo hizo gratis.

Induci por indujo.

Aiga por haya.

Chance por oportunidad.

Show por espectculo.

Polvadera por polvareda.

Fuerzudo por forzudo.

Aujero por agujero.

Amist por amistad.

Le mir a la cara por le mir la cara.

Qu tan grave est? por Est muy grave?

La hambre por el hambre.


PANEL

Es una tcnica donde un grupo habla a travs de un panel de vidrio y asi saber
quines estn atendiendo a la conversacin
Algunas veces, en la reunin de un panel se admite personas, como
observadores, o personas ajenas al panel; este pblico puede realizar preguntas
para aclarar el contenido o la posicin de algn miembro del panel. El panel tiene
el sentido de una consulta a los expertos mundiales en un tema.
Si todos los presentes en la reunin debaten entre s los diferentes enfoques, ya
no se trata de un panel sino de una mesa redonda. Otra diferencia entre panel y
mesa redonda es que en un panel los expertos conocen el tema en profundidad,
mientras que en una mesa redonda tanto la gente que debate como los que oyen
y preguntan conocen el tema de forma suficiente para participar en el debate. La
mesa redonda suele conducir a discusiones y polmica. El lenguaje es formal.
Un panel suele tener de tres a cinco miembros; en todo caso, siete es el nmero
mximo aceptable en un panel de expertos para que la reunin sea operativa. La
duracin estimada es de una o dos horas, con 10 15 minutos dedicados a la
presentacin de cada ilustre. Despus de la presentacin, un secretario expone
las diferentes ponencias en pocos minutos. En este saln un equipo de expertos
discute un tema en forma de dilogo o conversacin ante el grupo.
Como en el caso del panel de discusin y el Simposio, en el panel se renen
varias personas para exponer sus ideas sobre un determinado tema ante un
auditorio. La diferencia, consiste en que en el panel dichos expertos no "exponen",
no "hacen uso de la palabra", no actan como "oradores", sino que dialogan y
conversan, debaten entre s el tema propuesto, desde sus particulares puntos de
vista y especializacin, pues cada uno es experto en una parte del tema general.
PREPARACIN DEL PANEL
El equipo o persona que necesita consultar sobre un tema, define el asunto a
tratar, selecciona a los participantes del panel y al moderador. Todos los

participantes deben ser expertos sobre el tema. El pblico es quien realiza las
preguntas a los expertos sobre el tema tratado.
En el panel, la conversacin es bsicamente normal, pero con todo, debe seguir
un desarrollo coherente, razonado, objetivo, sin derivar en disposiciones ajenas o
alejadas del tema, ni en apreciaciones demasiado personales. Los integrantes del
panel tratan de desarrollar a travs de la conversacin todos los aspectos posibles
del tema, para que el auditorio obtenga as una visin relativamente completa
acerca del mismo.
Un coordinador o moderador cumple la funcin de presentar a los miembros del
panel ante el auditorio, ordenar la conversacin, intercalar algunas preguntas
aclaratorias, controlar el tiempo, etc.
Cuando finaliza el panel, la conversacin o debate del tema puede pasar al
auditorio, sin que sea requisito la presencia de los miembros del panel. El
coordinador puede seguir conduciendo esta segunda parte de la actividad grupal,
que se habr convertido en un "Foro". La informalidad, la espontaneidad y el
dinamismo son caractersticas de esta tcnica de grupo, rasgos por cierto bien
aceptados generalmente por todos los auditorios.
Estructura Dialogal

Un moderador que:
1. Anuncia el tema y el problema en forma concreta.
2. Determina el tiempo de la discusin y el de la realizacin de las
preguntas.
3. Debe permanecer neutral a la informacion o ideas
4. Mantiene activa la discusin. Un secretario 9
5. Resume los aspectos ms importantes del tema expuesto.
Los expertos o panelistas, de cuatro a seis especialistas en el tema, que
desean participar como consultores de un determinado rgano.
1. Cada panelista explica su punto de vista referente al tema a tratar.
2. Deben de conocer bien el tema para que la discusin beneficie al
pblico
3. Desarrollan un intercambio recproco de ideas formulando preguntas.

Roles del panel


1. El equipo o persona que necesita consultar sobre un tema, define el
asunto a tratar, selecciona a los participantes del panel y al moderador.
2. Todos los participantes deben ser expertos sobre el tema
3. El pblico es quien realiza las preguntas a los expertos sobre el tema
tratado
4. Discuten entre ellos sobre el tema tratado
Realizacin del panel
1. El moderador inicia presentando a los miembros y formula la primera
pregunta sobre el tema a desarrollar.
2. Los miembros del panel hacen sus presentaciones.
3. El moderador hace nuevas preguntas que puedan ayudar a tocar
puntos que an no se han mencionado y puede dar paso a las
preguntas del auditorio para los integrantes del panel.
4. Al finalizar el tiempo de exposiciones, el moderador pide a los
panelistas que resuman sus ideas.
5. El moderador presenta las conclusiones finales
2 Determina el tiempo de la discusin y de las preguntas.

FORO
El foro es un tipo de reunin donde distintas personas conversan en torno a un
tema de inters comn. Es esencialmente, una tcnica oral, realizada en grupos.
Tambin es aquel espacio que se utiliza como escenario de intercambio entre
personas que desean discutir sobre problemticas especficas o todo tipo de
temas. Puede tratarse de un espacio fsico, o lugar de forma virtual, por ejemplo, a
travs de Internet.
Caractersticas

Libre expresin de ideas y opiniones de los integrantes.


Permite la discusin de cualquier tema de conocimientos lgicos y
cientficos, los cuales son de discusin y muy diversos, como economa,
poltica, deportes, entre otros. . .

Los temas tienen que ser de inters para todos los integrantes del foro.

Es informal (casi siempre).

Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.

Distribuye el uso de la palabra.

Limita el tiempo de las exposiciones.

Controla la participacin espontnea, imprevisible y heterognea de un


pblico numeroso y desconocido.

Participantes del foro EL COORDINADOR :es quien delimita el tiempo de la


reunin, adems presenta a los participantes y expositores, explica con precisin
en asunto que se va a discutir y los objetivos generales . es necesario que el
coordinador realice un seguimiento continuo mientras se desarrolla el foro y para
ello debe : - Explicar las normas previstas para la participacion -Velar por el
cumplimiento de las normas y mantener la coherencia tematica , es decir la
sucesin de mensajes que se refieren a un mismo asunto .
Organizacin

El moderador inicia el foro explicando con precisin sobre cul es el


problema para discutir.
Seala las reglas del foro.

El moderador hace una sntesis de las opiniones expuestas y extrae las


posibles conclusiones.

Realizacin del foro

anuncia el tema u objetivo antes de pasar a los dems puntos

presentacin de los panelistas

determinar el tiempo de la discusin y de la realizacin de preguntas

al iniciar la discusin se presentan cada uno de los panelistas indicando sus


datos
Moderador
El moderador es una parte esencial en un foro. Entre sus funciones se destacan:
1. Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o analizar
y lo ubica dentro del proceso.
2. Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las
normas que regulan la participacin de los asistentes.
3. Aplica la normativa a los usuarios infractores.
4. Solicita la salida de la persona que interfiere en el desarrollo.
5. Mantiene el orden dentro de los temas eliminando aquellos que no son de
inters general o elimina respuestas fuera de orbita.
6. Cierra el foro una vez que se resolvi el problema, tema, hecho o actividad
discernida cuando los usuarios se han desviado del tema.
Clasificacin del Foro

Foros de estudiantes: hay muchos en el mundo, como el Foro de


Estudiantes Europeos o AEGEE y sus derivados como la sede de Armenia
llamado AEGEE-Yereva
Foro (Internet)

Foro Protegido: El foro protegido es inalterable para usuarios no


registrados. Es decir, si usted quiere enviar mensajes, primero debe registrase.

Foro Pblico: El foro pblico es aqul donde todos pueden participar sin
tener que registrase. Todos pueden leer y enviar mensajes.

PHILLIPS 66
Phillips 66 (tambin llamada Discusin 66)1 es una tcnica de dinmica de
trabajo en equipo que se basa en dividir un grupo o reunin social en subgrupos
de 6 individuos y hacerlos discutir sobre un tema en especifico, durante 6
minutos.1 2 3 4 5 Finalmente se obtiene una idea general de las conclusiones de
cada grupo.5 Fue creada en 1948 por el norteamericano 6 J. Donald Phillips, al cual
se debe su nombre.7 8

PARFRASIS
La parfrasis (derivado del latn paraphrasis de griego ,
(-) para junto a; () phrasis diccin, expresin significa "forma
adicional de expresin".) (coloquialmente parafraseo) es la explicacin, con
palabras propias, del contenido de un texto para aclarar y facilitar la asimilacin de
la informacin contenida en ese texto.
La parfrasis consiste en decir, con palabras ms sencillas y con menos
tecnicismos, las ideas propias obtenidas de un texto predeterminado. As, se
facilita su comprensin, ya que se expresa la informacin original extrada de una
forma diferente, bajo el mismo cdigo de comunicacin. La parfrasis es tambin
una forma rpida y sencilla de adquirir conocimientos, ya que parafrasear un texto
facilita el recordar lo ledo.[cita requerida]
Parfrasis puede entenderse tambin como una traduccin que da al texto una
visin clara, precisa y didctica para otros lectores. No se trata, pues, de una
traduccin a otro idioma, sino, una forma de resumir un texto con las palabras
propias de un individuo con una cultura determinada. [cita requerida]
La palabra espaola parfrasis procede de la latina paraphrsis, que a su vez
procede de la griega : imitacin del texto original, que se imita sin
reproducirlo, empleando para ello otro lenguaje, normalmente ms sencillo y
prctico.
Tipos de parfrasis
Bsicamente existen dos tipos de parfrasis: la parfrasis mecnica y la parfrasis
constructiva.

La parfrasis mecnica es la sustitucin simple de expresiones que


aparezcan en un texto por sinnimos, con cambios sintcticos mnimos.
[cita requerida]

La parfrasis constructiva es la reelaboracin del enunciado, dando


origen a otro con palabras o caractersticas que pueden ser muy distintas, pero
que conservan el mismo significado.[cita requerida]
Ejemplos de parfrasis

Texto original
"La iglesia estaba ya vaca. Dos hombres esperaban ya en la puerta a
Pedro Pramo, quien se junt con ellos y juntos siguieron el fretro que
aguardaba descansando encima de los hombros de cuatro caporales de la
Media Luna."
Parfrasis mecnica:
"El templo haba sido ya desocupado. Un par
de hombres aguardaban ya en la entrada a Pedro Pramo, que se uni
a ellos y en compaa siguieron
el atad que esperaba descansando en los hombros de
cuatro capataces de la Media Luna."
Parfrasis constructiva:
"Ya estaba la iglesia vaca. En la puerta dos hombres esperaban a Pedro
Pramo; los tres siguieron el fretro que descansaba sobre los hombros de
cuatro caporales de la Media Luna."

Uso de las parfrasis


En literatura y lenguaje
Se hace uso de la parfrasis en la exgesis de textos literarios. Por ejemplo, Fray
Luis de Len hizo versiones parafrsticas del Cantar de los Cantares y del Libro
de Job, pertenecientes ambos al Antiguo Testamento. Tambin se consideran
parfrasis la prosificacin del verso y la versificacin de la prosa. Es tambin un
recurso que se basa en el uso de sinnimos para evitar repeticiones. En el caso
de palabras sin un equivalente, stas pueden ser reemplazadas por una locucin o
por una frase.
Asimismo, se recurre a la parfrasis en las traducciones de un idioma.
En aprendizaje
Tambin es un recurso didctico y que facilita la adquisicin de conocimiento y su
memorizacin. Entre otros,

Se aprovecha esta figura retrica para ejercitar la redaccin.

Los profesores y los estudiantes hacen uso de la parfrasis cuando


asimilan primero el contenido de una leccin y despus lo expresan con
palabras distintas, tratando de que nada esencial sea omitido en la exposicin
y de que esta sea perfectamente comprendida por el auditorio.
En resolucin de conflictos
Por otro lado, en el mtodo alternativo de resolucin de conflictos, uno de los
principales recursos del mediador o conciliador es la parfrasis: repite la idea que
ha transmitido una de las partes en conflicto, con el mismo criterio o punto de vista
aunque con otras palabras.
RESEA
Una resea es una evaluacin o crtica constructiva, que puede ser positiva o
negativa que depende de lo que el crtico analice, de objetos tales como un
videojuego, anime, pelcula, una caricatura, una composicin musical, un libro; un
equipo, como un automvil, electrodomstico o computadora; o un evento, como
un concierto, una exposicin o una obra de teatro. El autor puede asignar al objeto
criticado una calificacin para indicar su mrito relativo con el objetivo de
aproximar a los lectores hacia lo descrito. En su contenido debe reflejar la
interpretacin y evaluacin crtica de quien la realiza, pero evitar sesgos de
carcter personal.
En la publicacin cientfica, una resea consiste en un anlisis de una o varias
obras cientficas y su relevancia en la investigacin de un tema en determinado
momento. Normalmente se trata de una revisin por pares, proceso por el cual los
cientficos evalan el trabajo de sus colegas que han sido presentados para ser
publicados en alguna editorial acadmica.
Caractersticas de la resea

Comienza con la definicin del objeto a tratar.

Refleja la interpretacin y evaluacin crtica de quien la realiza.

Se organiza siguiendo una estructura argumentativa.

También podría gustarte