Espiritualidad Indígena Amazónica
Espiritualidad Indígena Amazónica
Espiritualidad Indígena Amazónica
creencias, modo de entender el mundo). Los sacerdotes catlicos fueron los que
indagaron ms al respecto, por ello me gustara centrarme en su punto de vista.
Durante los primeros aos de la conquista tuvieron muy poco acceso a la Amazona, ya
que encontraban resistencia de la geografa y de los propios indgenas. Recin a finales
del siglo XVIII (1780) varias rdenes religiosas catlicas logran instalar con mayor
permanencia sus puestos de misin. Por la gran extensin de la selva amaznica, se
encarg la cristianizacin de los indgenas a diferentes rdenes catlicas: A la orden de
los jesuitas se les encomend el norte amaznico (departamentos de Loreto, San Martn
y Amazonas), a los Franciscanos el centro (Ucayali, Junn, Pasco), y a los dominicos el sur
(Cusco y Madre de Dios). Los sacerdotes de esa poca entraron a la selva con la firme
conviccin de evangelizar y civilizar a los indgenas, es decir, convertirlos al catolicismo
y llevarles a la vida moderna. Bajo este enfoque, la religin indgena fue tratada
despectivamente. Los adjetivos ms comunes fueron: impa, en el sentido de contraria y
hostil a la religin catlica, e idlatra, o los que adoraban a un conjunto de dolos o
dioses que no eran cristianos. Sin embargo, dejando de lado la perspectiva etnocntrica
de entonces, gracias a las misiones y a sus integrantes se tiene una descripcin
detallada de la cosmovisin y la ritualidad de los pueblos amaznicos.
En primer lugar los misioneros catlicos escriben que los indios u originarios no
tienen dioses concretos, que creen en una amplitud de dioses, la mayora de ellos
representados fsicamente en la naturaleza (plantas, animales, ros, rboles, piedras,
etc), pero que posean una energa poderosa que poda utilizarse. Aclaran adems que
dichos dioses presentan una jerarqua (de ms a menos poderosos), en donde la posicin
ms alta la tiene un Ser Todopoderoso Impersonal, un Espritu Creador.
Otro aspecto que describieron fue la organizacin religiosa elemental que tenan los
indgenas. No exista una estructura fsica ni teolgica integrada, es decir, un grupo de
sacerdotes que determinen o construyan los principios de funcionamiento religioso,
tampoco haba iglesias, parroquias o adoratorios en donde se puedan llevar a cabo las
tareas religiosas. Esto llev a considerar a algunos que los indgenas de la selva no
tenan religin o un sistema religioso, y que ms bien practicaban una religin natural,
es decir, aquella que se descubre por la sola razn y que funda las relaciones del hombre
con la divinidad en la misma naturaleza de las cosas. Pero tambin se dieron cuenta que
la autoridad poltica y religiosa la tena una persona mayor, especializada en curar o
manejar los elementos de la naturaleza en su beneficio. Esta persona era el chamn, el
sacerdote, el sanador, cuyo poder e influencia alcanzaba a su familia y
excepcionalmente a todo el grupo tnico.
Un aspecto en el que ponen nfasis es la creencia generalizada de que todos los seres
de la naturaleza tienen vida, y cada uno de ellos tiene un espritu, una energa
transformadora, y que a su vez este espritu tiene una madre o un padre al que est
supeditado. As, la mejor forma de entablar relaciones con estos seres es invocando a su
madre o padre.
Otro aspecto importante es que los indgenas, a decir de los catlicos, no diferenciaban
lo malo de lo bueno. No distinguan el pecado. Podan matar fcilmente a sus enemigos,
incluso a sus hijos cuando stos nacan enfermos o discapacitados. Podan mentir y
difamar sin reparos. Se podan casar entre parientes (primos cruzados), podan tener
muchas esposas (poliginia), podan vender a sus hijos adoptivos o sirvientes, podan
robar, etc. Cosas que dentro del marco catlico eran consideradas pecado o
inmorales, pero que dentro del razonamiento indgena eran simplemente cosas que se
podan hacer.
Otras personas que describieron o se aproximaron a la comprensin de la religin y la
cosmovisin de los pueblos amaznicos en el siglo XVIII fueron militares, funcionarios
pblicos, viajeros, exploradores, etngrafos y colonos de origen quechua y urbano. De
los militares y de los funcionarios se tiene muy poca informacin. En cambio los primeros
viajeros y etngrafos describieron algunos ritos religiosos, detallando los artefactos e
instrumentos sin profundizar en las consideraciones teolgicas. Por ejemplo, registraron
la ingesta de brebajes como la Ayahuasca y la inhalacin de polvo de tabaco. Se deca
que al beber Ayahuasca la persona poda ver su pasado, su futuro y poda comunicarse
con los muertos. Similares efectos produca el uso del tabaco. As tambin, el uso de
estas sustancias estaba controlado o dirigido por una autoridad religiosa, como el
sanador o el chamn. En este periodo empiezan los primeros intentos cientficos para
comprender los principios de funcionamiento de la religin y la espiritualidad amaznica.
En este momento empezaron tambin las primeras opiniones de los colonos y mestizos.
A ellos les infunda temor y respeto las prcticas religiosas de los pueblos amaznicos.
Muchos mestizos tenan miedo a las brujeras o al dao que podan hacer los
chamanes amaznicos, a quienes les miraban con desconfianza y respeto a la vez. Pero
tambin acudan a ellos para curarse de enfermedades como el susto, el mal de aire
o el dao. Muchos mestizos, incluso, han aprendido las prcticas chamnicas y las
difunden en espacios no amaznicos.
ESPIRITUALIDAD EN LOS ANDES Y EN LA AMAZONIA
La cultura occidental, tiene dormida la relacin y conexin con
la naturaleza , y las fuerzas sobrenaturales. As mismo la
medicina est perdiendo la utilizacin de productos naturales
para el tratamiento de enfermedades fsicas y espirituales. La
qumica est sustituyendo a estos y a las prcticas de rituales
sagrados. An en los Andes y en la Amazonia se puede
encontrar
grupos
humanos
cuyo
diario
vivir
est
estrechamente vinculado a su medio ambiente y a las
prcticas medicinales, ltimas que se basan en la utilizacin de plantas del bosque a
travs de rituales realizados por un gua espiritual, chaman o sanador.
Los Andes y la Amazona estn formados por elementos maravillosamente armonizados
entre s; est en un equilibrio permanente y perfecto entre flora, fauna, seres humanos y
seres csmicos. La maravilla de los espacios andinos y amaznicos nos permite
encontrar nuestro propio equilibrio entre lo fsico y espiritual; de este equilibrio
dependemos todos y la convivencia entre hombres, flora, fauna, seres csmicos y
espirituales y la conexin con los cuatro elementos fundamentales de la madre
naturaleza: tierra, agua, aire, fuego. Los hombres que habitan estas tierras encontraron
en aquellas entidades el perfecto equilibrio y observan a la naturaleza como un ser con
vida y no as como un laboratorio biolgico. Para el hombre de los andes y de la
Amazonia toda la naturaleza tiene vida. Ese es el pensamiento lleno de sabidura y
filosofa mgica religiosa que nos dejaron los antiguos protectores de estas tierras
milenarias para nosotros, las nuevas generaciones.
hecho son mal vistas por la comunidad, por considerarse alteracin al orden natural de
la cultura, que incluso permite la poligamia a los hombres. El divorcio (separacin de
hecho) es practicado solamente por razones extremas; si el hombre tiene problemas con
alguna esposa por que no le da hijos o es floja- ste la abandona; los nios menores de
seis aos quedan con la madre, la abuela materna o paterna.
MUERTE Y SEPELIO
La muerte es considerada como una parte del ciclo de existencia, que no es solo
terrenal; ellos nunca suelen hablar de ella y solo hacen referencia cuando guarda
relacin con hechos heroicos. En muchas culturas (que mantienen la tradicin) cuando
muere una persona, todos los familiares comienzan a llorar y a gritar fuertemente, esto
sirve como aviso a los dems miembros de la comunidad, que muy pronto rodean al
difunto y convierten el dolor en un llanto general.
Las prcticas de entierro son diversas, unas culturas entierran a sus muertos liados en
corteza de rbol, otras queman el cadver y las cenizas en el aire y se han conocido
tambin formas de endocanibalismo (comer carne humana con fines rituales y
religiosos). Es muy generalizado que las pertenencias principales del difunto, como
armas, hamaca, adornos y incluso mascotas sean destruidas o enterradas con l.
MITOLOGA
La mitologa amaznica tiene superabundancia de relatos elaborados para explicar y
justificar la existencia de todos los entes naturales y supranaturales. El sentido simblico
del mito adquiere importancia profunda en la organizacin y religin de los indgenas,
puesto que cada hecho y cada situacin particular son desarrolladas a partir de la
abstraccin de una realidad.
Los mitos indgenas expresan simblicamente situaciones crticas para el pueblo o
recordatorios destinados a garantizar su existencia cultural. Por ello los mitos pueden ser
educativos, que ayudan a que los miembros de un grupo se preparen para afrontar
adversidades, o regulatorio si ensean a que se cumplan las normas tradicionales. En la
Amazona la representacin simblica articula el conjunto de las actividades sociales,
culturales y econmicas.
CREENCIAS SOBRE LA MUERTE
Todos los pueblos amaznicos creen en la inmortalidad de alma, conciben que al morir
una persona su alma deambula por la selva durante mucho tiempo, despus se va a vivir
a un lugar imaginario donde dicen se encuentra la tierra sin mal. En este lugar no hay
jefes, todos son iguales y hacen lo que les place, aseguran tambin que en el lugar
destinado a los muertos no viven los blancos.
La escatologa amaznica pese a la presin e influencia catlica ha logrado sobrevivir,
refugindose en simbologas cristianas, como se dio en el Beni con el movimiento
mesinico de bsqueda de la tierra sin mal, que durante siglos y hasta hoy sigue
movilizando a los indgenas moxeos, movimas y yuracar que esperan encontrarla
representada en una loma santa.
La concepcin originaria establece que existe dos tipos de almas o espritus, las buenas
y las malas; los espritus malos permanecen por mayor tiempo peregrinando en la selva,
y en oportunidades se encarnan en animales y plantas. Los espiritus buenos van
directamente a un lugar de placer y abundancia (tierra sin mal).
Dada las pautas sobre las creencias despus de la muerte, es reconocible en las culturas
amaznicas la prctica de una tica encomiable; respetan la vida, practican la justicia y
valoran la solidaridad.
CONCEPCIONES RELIGIOSAS
En la religiosidad indgena se tiene la idea de que existen seres o divinidades benignas,
que ayudan y protegen y malignas que atacan y engaan a los hombres de distintas
maneras. Estos ltimos seres sobrenaturales estn para castigar a las personas que
violan las reglas de la comunidad, como las leyes culturales y los tabes de
reproduccin.
En la actualidad son pocos los grupos indgenas que practican la religin tradicional de
carcter telrica y natural, pues la mayora han sido influidas por el catolicismo o el
evangelismo protestante, que han cambiado sistemticamente la faceta espiritual de las
culturas amaznicas, dejndoles inmersos en un complejo sistema de valores
desconocidos y contradictorios a su tica comunitaria.
TESTIMONIOS AMAZNICOS.
Los indgenas amaznicos empezaron a manipular y a domesticar plantas desde hace
varios milenios, con lo cual han logrado una diversificacin de variedades a partir de una
especie original, tanto para la alimentacin como para la medicina. Este es el caso de la
yuca, el maz, la coca.
Estos conocimientos son transmitidos de generacin en generacin y muchas veces una
variedad especfica forma parte ancestral del patrimonio de un clan o grupo.
Como para muchos grupos amaznicos, el eje de las festividades y del calendario
Achuar vinculado con la recoleccin es la temporada de la chonta, fruto de la palmera
(Guilielma gasipaes) cultivada en los huertos. Sigue con la temporada de los frutos
silvestres (mango, zapote, guaba, distintas palmeras) y la de los frutos tardos. En
relacin a la caza y los animales, existe la temporada de los peces, la temporada del
desove, la temporada de los huevos de tortuga, la temporada de la grasa del mono
lanudo, la temporalidad de las hormigas voladoras, la temporada del capoc. Este caso
es pertinente para la mayora de los pueblos amaznicos con variantes locales, cada
momento del ao se ve marcado por una relacin privilegiada del hombre con uno de los
campos de la naturaleza: la selva dispensadora de frutos, insectos y caza arborcola o el
ro, proveedor de peces, tortugas y caza acutica.