Prueba Cronica de Una Muerte Anunciada
Prueba Cronica de Una Muerte Anunciada
Prueba Cronica de Una Muerte Anunciada
apellidos......................................................................................................................................
..............
Instrucciones: en cada pregunta hay una y solo una respuesta vlida. Para marcarla,
traza una circunferencia en torno a la respuesta correcta; si te equivocas, tchalo y vuelve a
marcar otra circunferencia en otra respuesta. Ten en cuenta que, para minimizar la posible
influencia del azar sobre el resultado de la prueba, se descontar sobre la nota global 0,2
puntos por cada respuesta errnea.
1. Qu parentesco existe entre Santiago Nasar y Plcida Linero?
a) Son ahijado y madrina.
b) Son primos.
c) l es su hijo.
d) Ella es su ta.
e) No tienen parentesco.
2. Cul de las siguientes opciones corresponde con mayor precisin a la situacin del narrador en
la novela?
a) Es un narrador omnisciente, salvo al relatar su propia vida.
b) Es, exclusivamente, un narrador-testigo.
c) Es un narrador autobiogrfico.
d) Combina los papeles de narrador-testigo y narrador cronista.
e) No es ninguna de las anteriores.
3. En qu lugar transcurre la accin de la novela?
a) En la zona selvtica de Colombia
b) En Riohacha.
c) En una localidad colombiana indeterminada.
d) En Cartagena de Indias.
e) En el pueblo donde naci Bayardo San Romn.
4. Cmo aplaca su dolor Mara Alejandrina Cervantes tras la muerte de Santiago Nasar?
a) Se tumba desnuda en la cama.
b) Se harta de comer.
14. Cul de los siguientes es un rasgo caracterstico del mundo narrativo de Garca Mrquez y del
realismo mgico, tal como se manifiesta en esta novela?
a) La utilizacin de la magia para predecir el destino.
b) La convivencia frecuente de sucesos reales y sobrenaturales.
c) La presencia de personajes deformes, grotescos o anormales.
d) La abundancia de sucesos imposibles y fantsticos.
e) La abundancia de sucesos de caractersticas hiperblicas.
15. En qu mes del ao tuvo lugar el asesinato de Santiago Nasar?
a) En febrero.
b) En mayo.
c) En julio.
d) En agosto.
e) En noviembre.
16. Cul es la reaccin de ngela Vicario cuando el narrador la interroga acerca de su relacin con
Santiago Nasar?
a) Niega que Santiago Nasar tuviera la ms mnima responsabilidad en los hechos.
b) Confirma que Santiago fue el responsable de la prdida de su virginidad.
c) Ni lo niega ni lo confirma con seguridad.
d) Confirma que existi algn tipo de relacin, pero descarta que fuera sexual.
e) Da la callada por respuesta.
17. Por qu en la novela se indica que Divina Flor se saba destinada a la cama furtiva de Santiago
Nasar?
a) Porque lo deseaba en secreto.
b) Porque su madre as se lo haba prometido a Santiago.
c) Porque crea que iba a repetir el destino de su madre.
d) Porque no haba mujer que pudiera resistirse a los encantos de Santiago.
e) Porque se lo haba pronosticado la echadora de cartas del pueblo.
18. Cul es el talento casi mgico que atribuye el narrador a Santiago Nasar?
a) El de saber predecir el futuro a travs de los sueos.
a) Presentacin de los hechos - autores del crimen - causa del crimen - consecuencias del crimen relato de la muerte.
b) Presentacin de los hechos - causa del crimen - autores del crimen - consecuencias del crimen relato de la muerte.
c) Presentacin de los hechos - consecuencias del crimen - causa del crimen - autores del crimen relato de la muerte.
d) Presentacin de los hechos - causa del crimen - autores del crimen - relato de la muerte consecuencias del crimen.
e) Presentacin de los hechos - causa del crimen - consecuencias del crimen - autores del crimen relato de la muerte.
24. Qu siente ngela Vicario hacia su marido?
a) En ningn momento siente amor por l.
b) Se enamora tras haberse acostado con l.
c) Comienza a amarlo tras ser repudiada.
d) Slo le interesa la fortuna de su esposo.
e) No queda claro en la novela este aspecto.
25. Por qu se casa ngela Vicario?
a) Porque ama secretamente a su esposo.
b) Porque lo considera el hombre ms bello del mundo.
c) Porque los dems pretendientes la han rechazado.
d) Porque desea tener hijos a toda costa.
e) Porque su familia la obliga.
26. Cul es el rasgo ms destacado de Bayardo San Romn?
a) Su genio arisco y su mal humor.
b) Su capacidad para lograr todo lo que se propone.
c) Su altanera, su arrogancia.
d) Su falta de compasin y de ternura.
e) Su exagerado sentido de la honra.
27. Por qu ngela Vicario, durante su noche de bodas, decide no fingir que es virgen?
a) Porque est confusa y no sabe lo que hace.
b) Porque se olvida de utilizar los trucos que le han enseado las amigas
c) Porque le parece mal engaar a su marido.
d) Porque se siente muy atrada por Bayardo.
e) Porque comprende que el engao no va a funcionar.
28. Cmo cabe interpretar el comportamiento criminal de los gemelos Vicario?
a) Queran asesinar a Santiago Nasar de inmediato y sin espectculo pblico.
b) Se esforzaron por cometer el crimen con la mxima crueldad posible.
c) Queran asesinar a Santiago Nasar de tal modo que luego fueran absueltos.
d) Hicieron todo lo imaginable para que alguien les impidiera matar a Santiago.
e) Nadie sabe la autntica intencin de los gemelos.
29. Qu signos previos aparecen en la novela acerca del destino de Santiago Nasar?
a) Diversos presagios y el anuncio de los propios asesinos.
b) El anuncio de los propios asesinos a quien quiera orlos.
c) Exclusivamente, el ttulo de la novela.
d) Algunos presagios muy difciles de interpretar.
e) Ninguno de las anteriores.
30. Cul de estos aspectos no forma parte de las caractersticas de la crnica periodstica, tal como
se presenta en la novela?
a) La precisin cronolgica.
b) La multiplicidad de testimonios y el multiperspectivismo.
c) La funcin del narrador como investigador de los hechos.
d) La presencia del fatum o destino fatal.
e) El recurso al testimonio del sumario judicial.
31. Cul es la actitud desde la que el narrador trata la figura del alcalde, D. Lzaro Aponte?
a) Gran respeto.
b) Admiracin.
c) Indiferencia.
d) Adulacin.
e) Cierta burla.
32. Qu relacin existe en la trama novelesca entre la visita del obispo y el asesinato de Santiago?
37. Qu aspecto de la novela es aquel en el que el autor ha transformado los hechos reales
en menor medida?
a) La identidad de los asesinos.
b) La localizacin geogrfica de los sucesos.
c) La identidad de la vctima.
d) La localizacin espacio-temporal de los sucesos.
e) La identidad de los parientes del narrador.
38. Qu contena la maletita de mano que ngela Vicario recogi de casa de su madre despus de la
boda?
a) Productos de belleza y ropa interior de calidad.
b) Alcohol con que anestesiar a su marido.
c) Papel y tinta para escribir cartas.
d) Diversos artificios para engaar a su esposo.
e) No se menciona su contenido en la novela.
39. A quin se considera en el pueblo la vctima ms evidente (aparte del muerto, claro) en todo
el asunto del crimen?
a) A Pablo Vicario.
b) A Pedro Vicario.
c) A Bayardo San Romn.
d) Al narrador.
e) A Cristo Bedoya.
40. Qu juicio personal te merece la novela?
a) Es imposible formarse opinin sobre esta novela.
b) Es una novela tan difcil que no es posible entenderla.
c) Una novela tan breve no permite crear una opinin vlida.
d) No creo que en realidad se trate de una novela.
e) Esta es una pregunta absurda para un examen tipo test.