0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas7 páginas

GRUPO 7 Unidad 1

El documento describe la importancia de diseñar situaciones de aprendizaje de matemáticas para adolescentes que consideren el proceso de matematización. Explica que la matematización implica construir modelos matemáticos para representar problemas del mundo real. También describe las características cognitivas de los adolescentes y cómo estas deben ser consideradas para orientar su aprendizaje, incluyendo el uso de problemas contextualizados y el apoyo continuo de maestros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas7 páginas

GRUPO 7 Unidad 1

El documento describe la importancia de diseñar situaciones de aprendizaje de matemáticas para adolescentes que consideren el proceso de matematización. Explica que la matematización implica construir modelos matemáticos para representar problemas del mundo real. También describe las características cognitivas de los adolescentes y cómo estas deben ser consideradas para orientar su aprendizaje, incluyendo el uso de problemas contextualizados y el apoyo continuo de maestros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

GRUPO 7

POMA CUSTODIO, ANIBAL ALEJANDRO


LUQUILLAS PIO, WILLIAM RICHARD
LOYOLA MAGUIO, ANIBAL FABIAN
GONZALES CONTRERAS, CLODOMIRO

LA IMPORTANCIA DE DISEAR SITUACIONES DE APRENDIZAJE


CONSIDERANDO EL CICLO DE MATEMATIZACIN Y LAS CARACTERSTICAS
DE LOS ADOLESCENTES PARA EL DESARROLLO DE APRENDIZAJES

INTRODUCCIN:
Actualmente las matemticas vienen a ser una de las asignaturas menos favoritas por
los estudiantes de educacin secundaria, esto es una muestra de que algo no est
funcionando como debiera, y nos llama a reflexionar a los docentes sobre nuestro
trabajo en las aulas. Se ha debatido ampliamente sobre metodologas y modelos que
no han dado los resultados esperados. Se pretende en esta exposicin dar a conocer
la importancia de la matematizacin en el desarrollo de las actividades del rea de
matemtica, teniendo en cuenta las caractersticas de los adolescentes.

A veces se dice que al ensear matemticas debemos enfatizar el


proceso de matematizacin. Yo digo: Excelente! Pero a condicin de
que el nio debe tener l mismo la experiencia de matematizar.
Seymour Papert

Cuando tenemos en cuenta el tipo de matemticas que queremos ensear y la forma


de llevar a cabo esta enseanza debemos reflexionar sobre dos fines importantes de
esta enseanza[1]

Que los alumnos lleguen a comprender y a apreciar el papel de las


matemticas en la sociedad, incluyendo sus diferentes campos de aplicacin y

el modo en que las matemticas han contribuido a su desarrollo.


Que los alumnos lleguen a comprender y a valorar el mtodo matemtico, esto
es, la clase de preguntas que un uso inteligente de las matemticas permite
responder, las formas bsicas de razonamiento y del trabajo matemtico, as
como su potencia y limitaciones.

DESARROLLO

MATEMATIZACIN:
La matematizacin: Es el proceso de construccin de un modelo matemtico.

QU ES UN MODELO MATEMTICO?
Son representaciones de la realidad en forma de cifras, smbolos matemticos y
funciones, para representar variables de decisin y relaciones que nos permiten
describir y analizar el comportamiento del sistema.
Matematizar una situacin real implica utilizar a la matemtica para construir un
modelo, tambin es razonar matemticamente para enfrentar una situacin y
resolverla. Lo importante es aprender a transformar, dominar e interpretar la realidad
concreta o parte de ella con la ayuda de la matemtica.
Para matematizar es necesario la formulacin lgica y ordenada de los hechos, el
anlisis agudo de la situacin, un adecuado uso del lenguaje, la bsqueda de
analogas entre sta y otras situaciones y el ordenamiento progresivo del
razonamiento.

LA MODELACIN
La sociedad ha experimentado en los ltimos tiempos un cambio de una sociedad
industrial a una sociedad basada en la informacin; dicho cambio implica una
transformacin de las matemticas que se ensean en la escuela, si se pretende que
los estudiantes de hoy sean ciudadanos realizados y productivos en el siglo que viene.
Actualmente, con la aparicin de la era informtica, uno de los nfasis que se hace es
la bsqueda y construccin de modelos matemticos. La tecnologa moderna sera
imposible sin las matemticas y prcticamente ningn proceso tcnico podra llevarse
a cabo en ausencia del modelo matemtico que lo sustenta.
Cuando hablamos de la actividad matemtica en la escuela destacamos que el alumno
aprende matemticas haciendo matemticas, lo que supone como esencial la
resolucin de problemas de la vida diaria, lo que implica que desde el principio se

integren al currculo una variedad de problemas relacionados con el contexto de los


estudiantes.
La resolucin de problemas en un amplio sentido se considera siempre en conexin
con las aplicaciones y la modelacin. La forma de describir ese juego o interrelacin
entre el mundo real y las matemticas es la modelacin.

El punto de partida de la modelacin es una


situacin problemtica real.
La imagen de la matemtica se enmarca dentro de la imagen del
mundo, la imagen del matemtico dentro de la del hombre y la
imagen de la enseanza de la matemtica dentro de la de la
sociedad. [2]
Cmo

crear

contextos

adecuados

para

poder

ensear

matematizando?... necesitamos problemas matemticos que tengan


un contexto significativo para los estudiantes [3]

Esta situacin debe ser simplificada, idealizada, estructurada, sujeta a condiciones y


suposiciones, y debe precisarse ms, de acuerdo con los intereses del que resuelve el
problema. Esto conduce a una formulacin del problema (que se pueda manejar en el
aula), que por una parte an contiene las caractersticas esenciales de la situacin
original, y por otra parte est ya tan esquematizada que permite una aproximacin con
medios matemticos.
El mundo real significa el entorno natural, social y cultural donde vivimos. Y desde las
Matemticas deseamos educar para que las personas puedan beneficiarse de la
cultura matemtica para actuar, lo mejor posible, en este mundo real que es su mundo.
Actuar a nivel personal, social y profesional tanto en el presente inevitable como en el
futuro previsible. As pues estamos hablando de hoy por tanto no debemos admitir
como realidad cualquier contexto o llamada a una supuesta realidad que en verdad
es simple ficcin.
Debemos actuar como dice M. Niss ...sin disfrazar o camuflar problemas sino
buscando su autenticidad Muy a menudo tenemos una tendencia a falsear la realidad
creando una ficcin en la cual es la realidad la que se pone al servicio de la
matematizacin y no al revs. Pero adems en el terreno educativo deberamos tener
especial sensibilidad para restringir la realidad matematizable a los casos que puedan

ser de inters para el alumnado. En particular si se asume la idea de tomar la


resolucin de problemas como motor educativo, ser preciso combinar bien lo que son
los referentes reales y lo que es poner en juego las estrategias de resolucin.

PROCESO DE MATEMATIZACIN
El proceso de matematizacin est compuesto por dos fases. En primer lugar, se ha
de proceder a traducir los problemas desde el mundo real al matemtico
(matematizacin horizontal); y en segundo lugar, una vez traducido el problema, se
procede a utilizar conceptos y destrezas matemticas para su resolucin
(matematizacin vertical).[4]

La matematizacin horizontal incluye los siguientes procesos:

Identificar las matemticas que pueden ser relevantes respecto al problema.


Representar el problema de modo diferente.
Comprender la relacin entre los lenguajes natural, simblico y formal.
Encontrar regularidades, relaciones y patrones.
Reconocer isomorfismos con otros problemas ya conocidos.
Traducir el problema a un modelo matemtico.
Utilizar herramientas y recursos adecuados.

La matematizacin vertical se sustenta sobre las siguientes actividades:

Utilizar diferentes representaciones.


Usar el lenguaje simblico, formal y tcnico y sus operaciones.
Refinar y ajustar los modelos matemticos; combinar e integrar modelos.
Argumentar.
Generalizar

Mientras la metodologa tradicional parte de una presentacin formal y perfectamente


estructurada de los contenidos para posteriormente pasar a los ejercicios de
aplicacin, esta metodologa propone invertir el proceso. Inicialmente se induce a la
matematizacin mediante actividades contextualizadas y prximas a la vida de los
alumnos, para luego contrastar resultados y emprender el proceso de fijacin formal
de los contenidos.
Conceptos -------->
Contexto

------->

Contexto
Conceptos

CARACTERSTICAS DE LOS ESTUDIANTES:

Cuando el joven ha completado su desarrollo cognitivo se presentan las siguientes


caractersticas:

Es capaz de elaborar un pensamiento abstracto y mantener una actitud crtica


y reflexiva ante el mundo y las experiencias vividas. El pensamiento simblico
no es su fuerte y utiliza, como en etapas anteriores, la intuicin o los

pensamientos mgicos como cuando era nio.


Tiene una imaginacin desbordante y tiende a la ensoacin. Sus

pensamientos se centran en todo aquello que desea y no tiene.


La capacidad memorstica est ligada a sus emociones, recuerda y aprende lo

que le interesa y motiva.


Puede comprender conceptos artsticos, metafsicos o filosficos muy

abstractos.
La resolucin de problemas cada vez est ms desarrollada, utiliza la
experiencia previa para buscar soluciones.

Segn Serrano (2006), el adolescente seguir formando su pensamiento lgicomatemtico a partir de la movilidad suficiente (sistema de relaciones) que tenga para
organizar la informacin que extrae de su accin, sobre la realidad en un sistema de
conjunto (totalidad) con unos medios y unos fines determinados, pero puestos siempre
al servicio de la discretizacin del medio (etapa de integracin de los esquemas en un
sistema de conjunto) para interpretarlo de forma coherente, efectiva (equilibracin) y
cada vez ms eficiente (economa del pensamiento).
Cmo orientar el aprendizaje del adolescente?

Requieren del apoyo constante de sus padres y maestros, principalmente.


Necesitan de orientacin y estmulo para desarrollar el pensamiento abstracto.
Demandan actividades diversas que pongan a prueba su capacidad para
resolver problemas, proponer alternativas y para potenciar su capacidad de

atencin.
Precisan orientacin para desarrollar procesos metacognitivos.
Necesitan mantener y recuperar informacin para razonar y aprender

satisfactoriamente.
Encuentran mayor sentido a las actividades y tareas que tengan un contexto
identificado.

CONCLUSIONES:
La presentacin de problemas que inducen a la matematizacin de forma previa a la
presentacin formal de contenidos, permite a los alumnos desarrollar estrategias
personales de resolucin de problemas, y posteriormente poder realizar un anlisis de
autocrtica de las mismas.
Asimismo, ese proceso de autocrtica posterior, les ensear a seleccionar aquellos
procesos matemticos ms adecuados para cada situacin. Si el profesor impone
inicialmente un procedimiento, cmo van a aprender los alumnos a seleccionar
procedimientos matemticos de forma autnoma? Adems, los alumnos aprendern a
utilizar instrumentos de recogida de informacin y detectar errores en la toma de datos
mediante el anlisis posterior de los resultados obtenidos.
Las competencias matemticas no se alcanzan por generacin espontnea, sino que
requieren de ambientes de aprendizaje enriquecidos por situaciones problemas
significativos y comprensivos, que posibiliten avanzar a niveles de competencia ms y
ms complejos.

Ejemplo:

Hace un mes se inaugur el complejo deportivo Centenario con csped


sinttico en nuestro distrito, al tratarse del primer recinto de estas
caractersticas en nuestro distrito, se propone la siguiente situacin:
Al cabo del mes la administracin desea saber si son los nios, adolescentes,
jvenes o personas adultas las que ms hacen uso de este campo deportivo.
Adems de esto tambin se desea saber cules son los das y horarios
preferidos para el uso de este campo. Esto servir para poder hacer diversas
promociones para mejorar la oferta hacia la ciudadana. Se pide realizar este
estudio y presentar los informes conteniendo cuadros y grficos.
Cmo podemos atraer a ms usuarios principalmente en los horarios de baja
demanda?

Tal es el caso cuando trabajamos dentro de la geometra el tema de poliedros o


prismas, es necesario que el alumno toque y observe que en su entorno
existen estos elementos, y que con ayuda del maestro debern de utilizar para

el aprendizaje ya sea con una pequea caja o un material mejor elaborado, lo


que se desea en la modelacin es que el alumno viva en carne propia las
matemticas y entiendan el sentido de esta.

[1] Matemticas y su Didctica para Maestros - Proyecto Edumat-Maestros


[2] [3] H. Freudenthal, 1983
[4] Rico, 2006, p. 287

También podría gustarte