Spu 09415
Spu 09415
Spu 09415
2015;41(4):655-665
DEBATE
DrC. Zoe Daz Bernal, Dr. Tania Aguilar Guerra, Lic. Xiomara Linares Martn
Escuela Nacional de Salud Pblica. La Habana, Cuba.
RESUMEN
Los abordajes antropolgicos en salud pblica, a pesar de no contar an con la
suficiente extensin, se basan sobre todo en la necesidad de interpretar la relacin del
proceso salud-enfermedad-atencin, con la cultura y la sociedad. Posterior a la
Segunda Guerra Mundial, la antropologa mdica comienza a asumir un rol aplicado y
logra perfilarse como una disciplina tanto terica como prctica, con abundantes usos
para y por la salud pblica. Se pretende argumentar y debatir las razones que
justifican la pertinencia y aplicabilidad de la antropologa mdica a la salud pblica. Se
presenta una fundamentacin analtico-crtica sobre la pertinencia y aplicabilidad de la
antropologa mdica en el campo de la salud pblica, y sobre sus usos potenciales. En
el caso particular de Cuba, la insercin de la antropologa mdica o aplicada a la salud
en el campo de la salud pblica, todava es insuficiente, a pesar de sus muchas
aplicaciones potenciales. Se hace necesario incrementar la presencia de las ciencias
sociales en general y de la antropologa mdica en particular, en la formacin
curricular en el campo de las ciencias de la salud pblica, as como de sus abordajes
prcticos en las investigaciones y acciones en este campo.
Palabras clave: antropologa, antropologa mdica, salud pblica.
ABSTRACT
Anthropological approaches in the public health, despite their insufficient extension,
are based on the need of interpreting the relationship between the health-diseasecare process and culture and the society. After the Second World War, medical
anthropology began playing a role and managed to take shape as both a theoretical
and practical discipline, with many uses for and by the public health. The objectives of
this paper were to argument and to discuss the reasons behind the relevance and
655
http://scielo.sld.cu
INTRODUCCIN
En sus inicios, la antropologa defenda el inters hacia el conocimiento de lugares,
pocas, culturas y sociedades consideradas distintas. La necesidad por conocer mejor
al otro y a su otredad, era apasionante por s misma, pero sobre todo contribuy a
la mejor comprensin de nuestra propia condicin humana. Esta primera restriccin
del objeto de estudio de la antropologa, condujo a no pocas limitaciones posteriores
hasta llegar al estudio de las culturas contemporneas.
La antropologa fue quizs la primera ciencia social en otorgarle un estatus
epistemolgico a la vivencia descubierta a travs de la experiencia, de manera que
permiti entender cmo la gente de otros lugares y tiempos vivan, y cun diferentes
o similares eran en relacin con nosotros. Estos conocimientos nos ha enseado a
vivir, manteniendo relaciones de convivencia con los otros y con nosotros mismos, a
partir de la comprensin e identificacin de dramas comunes y de la necesidad
humana de autointerpretacin.1,2
Sin embargo, no cont esta ciencia con una tradicin intelectual continua, sino que su
desarrollo ha sido multilineal, lo que quiere decir que ha dependido de distintas
tradiciones nacionales, de los aportes de varios autores, de su creciente
institucionalizacin y profesionalizacin, as como de diferentes escuelas de
pensamiento.
La antropologa ha propuesto un saber abierto que no est exento de confusiones y
de una indefinicin perturbadora y polifactica, debido fundamentalmente a la
amplitud y vastedad estructural con la que se define su objeto, desde las dimensiones
tanto biolgicas como culturales.2
En tal sentido se le reconocen cuatro grandes campos de estudio o especialidades: la
arqueologa, interesada en el estudio de los pueblos ya desaparecidos; la antropologa
fsica o biolgica, que fundamenta sus anlisis en el origen animal y la naturaleza
biolgica de los seres humanos, la lingstica antropolgica, encargada del estudio de
la gran diversidad de lenguas habladas por los humanos y por ltimo la antropologa
cultural, tambin llamada antropologa social, la que se ocupa de la descripcin y el
anlisis de las culturas y tradiciones socialmente aprendidas, tanto del pasado como
del presente.* Pero una antropologa propiamente construida no es separable en
antropologa fsica y social. Personalmente considero que, lejos de contribuir a su
desarrollo, la fragmentacin en campos disciplinares ha provocado justamente el
efecto contrario. Un ejemplo de ello es precisamente la antropologa mdica, que
656
http://scielo.sld.cu
657
http://scielo.sld.cu
658
http://scielo.sld.cu
659
http://scielo.sld.cu
660
http://scielo.sld.cu
661
http://scielo.sld.cu
662
http://scielo.sld.cu
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Foucault M. Les mots et les choses. Paris: Gallimard; 2001.
2. Harris M. Introduccin a la antropologa general. 7ma ed. Madrid: Alianza Editorial;
2004.
3. Richard L, Richard L. Foreword. En: Alan H. Goodman y Thomas L. Leatherman,
editors. Building a new biocultural synthesis. Political-economic perspectives on
human biology. Ann Arbor, Michigan: The University of Michigan Press, Serie Linking
levels of analysis; 1998.
4. Pizza G. Antropologa Mdica: una propuesta de investigacin. En: Lisn Tolosana
C, editor. Introduccin a la Antropologa social y cultural. Teora, mtodo y prctica.
Espaa: Ediciones AKAL; 2007. p. 267-87.
5. Surez R, Wiesner C, Gonzlez C, Corts C, Shinchi A. Antropologa del cncer e
investigacin aplicada en salud pblica. Rev Estudios Sociales. 2004;(17):42-55.
6. Moreno D. Antropologa Mdica. Rev Salud Pblica Nutric. 2000;1(4):13-22.
7. Aparicio A. La antropologa aplicada, la medicina tradicional y los sistemas de
cuidado natural de la salud. Una ayuda intercultural para los padecimientos crnicos.
Gazeta Antropol. 2007 [citado 22 Mar 2014];(23). Disponible en:
http://www.hdl.handle.net/10481/6988
8. Artiles L. Marco Antropolgico de los determinantes sociales y su expresin en la
significacin de la menopausia y las relaciones con el microentorno en mujeres rurales
del municipio Guadix, de la Comunidad Autnoma de Andaluca, Espaa. Revista
Oficial Sociedad Peruana Climaterio. 2006;7(2):38-51.
9. Fajreldin V. Antropologa Mdica para una Epidemiologa con enfoque Sociocultural
Elementos para la Interdisciplina. Cienc Trab. 2006;8(20):95-102.
10. Daz Z. Representaciones socioculturales de la infertilidad y de su atencin en los
servicios de salud. [Tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pblica; 2012.
11. Garca-Jord D. Representaciones y prcticas sobre el nacimiento: un anlisis
desde la perspectiva antropolgica [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud
Pblica; 2011.
663
http://scielo.sld.cu
664
http://scielo.sld.cu
Zoe Daz Bernal. Escuela Nacional de Salud Pblica. Calle 100 No. 10132 e/Perla y E,
Altahabana, Boyeros. La Habana, Cuba.
Direccin electrnica: zoe.diaz@infomed.sld.cu, zoe@ensap.sld.cu
_________________________
* Fuente: Mtr. Nelson Aboy Domingo. Presidente del Comit Cientfico Asesor de la
Casa de frica. La Habana, Cuba.
** Se le denomina as a procesos y fenmenos con un sustrato plenamente biolgico
y comn con el de otras especies, pero con la particularidad humana de modificarlo
con los productos que ofrece la cultural. Por ejemplo, los humanos interpretamos lo
que nos comunica el cuerpo, creamos un padecimiento en torno a ello segn nuestras
vivencias, sentimientos y emociones; buscando alternativas para resolverla; y
disponemos de una gama de recursos para ello. Finalmente, podemos ubicarla como
resultado de una enfermedad concreta. Todo ello se hace en el marco de nuestra vida
social y cultura.
665
http://scielo.sld.cu