Revelado de Huellas Lofoscopicas en Papel PDF
Revelado de Huellas Lofoscopicas en Papel PDF
Revelado de Huellas Lofoscopicas en Papel PDF
Identidad e identificacin
2. Sistemas biomtricos de identificacin personal
3. La dactiloscopa
4. Anatoma y fisiologa de los rganos del cuerpo humano relacionados con
la dactiloscopa
5. Factor de soporte y reactivos, soluciones e instrumentos en la prueba
lofoscpica
6. Mtodo, tcnicas y procedimientos lofoscpicos de identificacin personal
7. Aspectos de la prueba pericial
8. Anlisis de resultados
9. Conclusiones
10. Bibliografa
Introduccin:
1.
2. El presente trabajo constituye un ensayo que contiene los principales aspectos
de una disciplina importante para la Criminalstica, puesto que gracias a ella es
posible aportar la evidencia dactilar que puede llevar al Criminalista a concluir
con la identidad de una sujeto, que pudo haber tenido intervencin en la
comisin de un delito, o bien que pudo haberlo presenciado; circunstancias que
en uno y otro sentido pueden coadyuvar al esclarecimiento de un hecho objeto
de la investigacin criminal.
3. De ninguna manera este trabajo pretende ser un tratado sobre la citada
disciplina, toda vez que la autora dista de ser perito o conocedora en
la materia, y tan solo incursiona en la investigacin del tema, como simple
interesada en el estudio de la ciencia criminalstica.
4. El contenido de este trabajo, adems de una serie de conceptos jurdicos y
criminalsticos fundamentales, contiene una relacin entre tales conceptos, el
diligenciamiento de la prueba pericial dactiloscpica y su importancia dentro de
la investigacin cientfica del delito, que comprende el proceso total que va
desde el levantamiento de evidencias en la escena del hecho o delito, hasta la
formulacin del informe por el perito asignado para el efecto. Tratamos de
complementar el trabajo proponiendo un protocolo de la prueba pericial que
nos ocupa.
5. Posiblemente sern pocos los aportes que el presente trabajo sea capaz de
hacer, puesto que quien lo ha preparado no es una profesional de la
Criminalstica, sino una profesional del derecho a quien la ciencia Criminalstica
ha sabido despertar el inters en profundizar sobre el estudio de las distintas
disciplinas que la integran.
6. CAPTULO I
7.
8. IDENTIDAD E IDENTIFICACIN
9. 1.1. Generalidades y conceptos
10. No es posible abordar el tema central de este trabajo sin antes referirse a la
circunstancia que origina su estudio: la identidad personal. Etimolgicamente,
identificacin deriva del verbo latino identificare, vocablo integrado por los
tambin latinos identitas y facere (identitatem facere), que quiere decir
comprobar, hacer patente la identidad de alguien o algo. Segn
el Diccionario de la Real Academia Espaola, identificacin es la acciny efecto
(conciencia de s mismo y del vecino como personas diferentes) y activa (el ser
humano tiene que "tomar decisiones" haciendo uso de su libertad y voluntad).
Se concluye, que desde el punto de vista psicolgico la identidad es como el
sello de la personalidad.
18. Se puede afirmar, entonces, que la identidad tiene que ver con la historia de
vida de las personas, que ser influida por el concepto de mundo que se
maneja y por el concepto de mundo que predomina en la poca y lugar en que
se vive. Por lo tanto, hay en este concepto un cruce individuo-grupo-sociedad,
por un lado, y de la historia personal con la historia social, por otro.
Los individuos, los grupos y las culturas tienen conflictos de identidad. Hay una
identidad personal y varias identidades colectivas que se debe siempre de aunar en
el anlisis. No hay un solo "nosotros", sino varios, no excluyentes, sino superpuestos
en la unicidad de la persona. As, se habla de: "nosotros los seres humanos", de
"nosotros los latinoamericanos" o de nosotros "los guatemaltecos". Es decir, la
identidad es un concepto relativo, que puede referirse a la individualidad de la persona
o al conjunto de las personas que comparten cosas comunes.
Como concepto colectivo, la identidad distingue nuestro colectivo de otros, as como la
identidad individual distingue a nuestra individualidad de otras. La identidad colectiva
es a la vez comn y diferente, segn el contexto. Por ejemplo, "nosotros los hombres"
se opone a los "no hombres". El nosotros, es mvil y contextual. Son muchas las
identidades colectivas y algunas incluyen a otras.
En algunos contextos culturales se da mayor relevancia a algunos "nosotros" (por
ejemplo, "nosotros los blancos" Sudfrica, EE.UU.) y, por lo tanto, cualquier otra
caracterstica queda relegada a un segundo plano. Tal es el caso de las culturas
racistas, etnocntricas o sexistas. As, la imagen de "ellos" (por ejemplo, "ellos los
de color") implica prejuicios y segregacin, lo que revela un conflicto de identidad en
quienes han creado el "ellos". Lo que el "nosotros" no logra asimilar, lo proyecta hacia
un "ellos" reprimido y negado en el interior del propio grupo.
Toda identidad va cambiando y supone alteridad. No se puede reconocer una
identidad, si a la vez no se reconoce una alteridad que se presenta como su
antagonista. Por ejemplo, para algunos una persona puede ser culta y para otros
ignorante o mediocre. Estos antagonismos nos crean conflictos con los dems, pero
tambin con nosotros mismos. Si el otro no confirma mi identidad, se transforma en
una amenaza y es frecuente que se intente evitar el contacto con aquellos que nos
amenazan, que ponen en riesgo mi identidad, mi autoimagen y mi autoestima.
Recordemos lo que Maslow plantea en suEscala de necesidades bsicas, que es la
necesidad de afiliacin, esto es ser parte de, sentirse reconocido por...
Desde el punto de vista individual, podemos definir a la identidad como el centro de
gravedad de la personalidad. Sin embargo, la identidad no es un concepto
exclusivamente psicolgico, es un concepto tan amplio que trasciende muchos
mbitos.
Es
decir,
la
identidad
es
polifactica,
evolutiva
y
est
en proceso de cambio permanente, lo que implica la afirmacin de particularidades,
pero tambin de diferencias y relaciones con los otros. Se trata de una pregunta
siempre presente y cuya respuesta se busca en imgenes, fragmentos, recuerdos,
historias, relaciones con uno mismo y con otros, as la identidad es del psicoanlisis el
resultado del conjunto de identificaciones que una persona va incorporando a lo largo
de su historia.
En trminos simples las identificaciones son aquellas cosas, rasgos de carcter, que
una persona toma de otra que en algn punto admira, idealiza, o en el peor de los
casos teme. Es por eso que para decir que se tienen cosas comunes con una
determinada persona, constantemente se dice que alguien se identifica con alguien; a
efecto de dar a entender que uno es imagen de otro en ciertos aspectos. Hoy da, es
comn que un sujeto no encuentre en suambiente personas modelos de las cuales
puede identificarse. Pareciere que hay una crisis de valores de personas que
promuevan identificacin por algn rasgo valorado de carcter o personalidad. Este es
un problema social que afecta a la poblacin joven de nuestra poca actual.
Si tomamos en cuenta ahora en que momento se define una determinada identidad,
nos encontramos que fundamentalmente se va edificando como hemos comentado, a
travs de determinadas identificaciones que el sujeto va realizando en interaccin con
las personas significativas de su ambiente hasta alrededor de finales de
la adolescencia (20 aos aproximadamente y algunos ms probablemente).
Ya en ms de una ocasin hemos mencionado el trmino identificacin, como un
concepto derivado de la identidad. En tal sentido la identificacin, podemos definirla
como el conjunto de rasgos que distinguen a un sujeto de otro. Identificacin, define un
concepto genrico aplicable tanto a personas como a cosas.
De un modo ms especfico, aplicable al mbito de la identificacin personal
consideraremos que identificar a una persona consiste en el estudio tcnico-cientfico
de unas caractersticas fsicas del individuo, para su posterior comparacin o cotejo
con un patrn de referencia (Ejemplo: registroanterior de esas caractersticas del
individuo), para comprobar su similitud y establecer de este modo su relacin de
identidad, asociando a esta persona, si fuera posible, unos datos de filiacin. La
filiacin, es una institucin jurdica cuya significacin en nada difiere del significado
comn que tiene el trmino, por lo que para definirla utilizaremos el Diccionario de la
Real Academia Espaola, que define la filiacin como "la accin y efecto de filiar. La
relacin de procedencia de los hijos respecto a los padres". En nuestro medio la
filiacin comprende un conjunto de caracteres que se reflejan en la personalidad del
individuo como lo son: Nombre propio, apellidos paterno y materno, fecha y lugar de
nacimiento, nombre de los progenitores, domicilio y nmero de algn documento de
identidad.
Un concepto errneo es identificar mediante el simple cotejo de estos datos de filiacin
debido a que se trata de unos datos de tipo "social", los cuales la persona que
pretendemos identificar los puede mutar a voluntad, e incluso puede darse la
casualidad que existan dos o ms personas cuyos datos de filiacin sean coincidentes.
Por lo tanto cotejaremos datos de tipo fsico, que el individuo porta en todo momento,
exigiendo a esos datos dos propiedades:
a.
Esto significa que cada individuo tendr determinados tipos de necesidades, impulsos,
motivaciones que satisfacer para sentirse bsicamente feliz y realizado a la vez y aqu
es donde se generan grandes problemas, esto es: armar con base a esa identidad
un proyecto de vida lo cual incluye vocacin, profesin, ocupacin (estudio
y trabajo), sexualidad (formar pareja, consolidar una familia), un conocimiento acerca
de quin soy, qu necesito, implica auto evaluacin, autoestima etc.
El tema de consolidar la identidad es entonces un trabajo que tiene una doble
finalidad, por una lado encontrar un sentimiento interno de unidad, y por otro desde
nuestras relaciones con el mundo el de singularizarnos, esto es diferenciarnos del otro,
desde algn punto, no por algo la sociedad premia o destaca aquello que es creativo,
aquello que se convierte en marca registrada. Una identidad es una totalidad, como
un universo, que incluye varias partes o subsistemas: La identidad sexual o de gnero,
la identidad fsica, la identidad psicolgica, la identidad social, la identidad moral y la
identidad ideolgica.
En resumen, el concepto de identidad tiene diferentes significados y se utiliza en una
variedad de contextos que necesitan ser distinguidos para evitar confusiones y
clarificar el sentido en que lo utilizaremos en este trabajo. Un primer significado de
identidad se encuentra en las tradiciones metafsicas escolsticas y aristotlicas que la
conceban como uno de los principios fundamentales del ser y como
una ley lgica del pensamiento. El principio ontolgico de identidad o de "no
contradiccin" afirma que todo ser es idntico consigo mismo y, por lo tanto, una cosa
no puede ser y no ser al mismo tiempo y desde un mismo punto de vista. Como una
regla del pensamiento lgico, el principio de identidad establece que dos proposiciones
contradictorias no pueden ser falsas o verdaderas al mismo tiempo y que una idea
contradictoria (por ejemplo un crculo cuadrado) no tiene sentido. Como propiedad de
todos los seres, la identidad no depende necesariamente de que un ser particular sea
capaz de reflexin o no. Una mesa es idntica consigo misma del mismo modo que un
ser humano es idntico consigo mismo aunque la mesa no sea consciente de ello y el
ser humano pueda serlo.
Para un sinfn de actividades cotidianas es necesario estar identificado, cualidad que
normalmente se suele demostrar mediante un documento que acredita dicha
identidad, pero que para la expedicin de ese documento acreditativo anteriormente se
ha registrado junto a los datos de la persona en l expresados, alguna caracterstica
consustancial de la persona portadora (por ejemplo la impresin dactilar en el
documento legal de identificacin, lafotografa en la licencia de conducir o en algn
otro tipo de documento, etc.). Dentro de la actividad policial, tiene una doble faceta:
a.
virtud nos obliga a pensar en el mecanismo que utiliza el derecho mercantil para
tutelar la exclusividad y derecho de identidad de las sociedades. Sin embargo, con
solo imaginar la operatividad de este mecanismo podemos deducir que el mismo
resulta materialmente imposible. Tan solo imaginemos que previo a inscribir el
nacimiento de un menor, debamos publicar el nombre que los padres desean darle,
citando a quienes se consideren perjudicados con el hecho para que hagan valer su
oposicin. Implementar ese mecanismo adems de poco viable, significara poner en
peligro otros derechos del menor.
La identidad es un derecho que tambin abarca la posibilidad de evitar que alguien
utilice el nombre propio con fines comerciales, siempre y cuando pueda probar la
titularidad de ese derecho, evitando as la apropiacin de seudnimos con cualquier
fin, ya sea comercial, artstico, entre otros. De forma que, hasta el seudnimo, que
constituye una va de preservar tanto la intimidad como la privacidad, puede ser
utilizado y respetado, inclusive como si fuera el propio nombre de la persona, como ha
sido recogido en diferentes convenios internacionales sobre propiedad intelectual, tal
es el caso del Convenio de Berln, en su artculo 15, y el Acuerdo de Caracas de 1911.
Con relacin al derecho a la voz, conviene en primer trmino distinguir claramente en
su mbito de proteccin que es la voz humana. En efecto el tema de la voz remite al
plano de los sonidos, simplemente porque sta es un sonido. Sin embargo, nos
limitaremos a la voz humana, que es un medio identificador del individuo.
En primer trmino, se ha distinguido con relacin a la seal vocal entre: a)El
reconocimiento de la palabra dicha por una persona cualquiera no identificable, como
un mensaje cualquiera; y, b)El reconocimiento del hablante, que es una persona
identificada por el sonido que produce su aparato de fonacin.
Y en segundo lugar, se ha distinguido entre: a)Programas de reconocimiento del
hablante, por ejemplo a travs de la comprobacin de la voz a partir de
una muestra de la misma, captada en cualquier momento y compuestos de centenares
de muestras de voz; y, b)Partiendo de la muestra de una voz y de la identidad
declarada por el hablante, se identifica al mismo, por medio de la comprobacin de sus
expresiones sobre la base de unos datos, a fin de establecer que la identidad
declarada sea realmente la del hablante.
Estas distinciones, que juegan un papel predominante al momento de determinar las
aplicaciones en las cuales interviene la voz humana, no influyen, sin embargo, en la
forma de cmo deba plantearse la proteccin de la vida privada ante los peligros que
genera la digitalizacin de la voz. De esta forma resulta que proteger la voz humana
como dato de una persona trae como consecuencia la proteccin de las secuencias de
voz emitidas por esa persona, siempre y cuando le identifiquen, pero tambin abarca
la proteccin del contenido del mensaje vocal expresado.
Con gran acierto, Pablo Andrs Palazzi, contempla el habeas data y afirma que ste
protege un "complejo de derechos personalsimos, que incluyen la privacidad y la
identidad, relacionados a su vez con la imagen y con los conceptos de verdad
e igualdad."
1.2.1. El nombre: un concepto de identidad
El nombre es sin duda el elemento ms caracterstico de la identidad. Cabanellas
explica que "el nombre de las personas constituye la palabra o vocablo que se da a un
individuo con el fin de identificarla y distinguirla de los dems." Explica el mencionado
autor que en relacin con las personas, el nombre se puede entender de tres maneras:
Como nombre de pila o particular (Hctor, Jos, Gerardo); como apellido (Torres,
Fernndez); cual nombre y apellido a la vez.
- Caracteres del nombre
En Espaa la institucin se denomina nombre civil, en Guatemala simplemente
nombre. La doctrina y la legislacin, difieren en las caractersticas que le atribuyen al
nombre. Segn el notable tratadista Federico Puig Pea, el nombre entre otras tiene
las caractersticas siguientes:
a.
b.
una persona, es el caso que el mismo no constituye el nombre legal del individuo; toda
vez que su nombre legal es aquel con el que qued inscrito su nacimiento en el
registro respectivo; aquel que le dan sus padres y que por consiguiente es el que
indican al funcionario que inscribe la partida de nacimiento quien comparece a inscribir
al menor, que puede ser el padre, la madre o quien los represente para el efecto.
- Determinacin del apellido
El apellido, normalmente se deriva de la filiacin, y en esa virtud el nacimiento del
menor recin nacido se deber inscribir con el nombre que sus progenitores le
asignaron y primer apellido del padre seguido del apellido de la madre. As lo
establece nuestra legislacin civil vigente, de conformidad con el contenido del artculo
4 del Cdigo Civil, antes transcrito. En igual forma lo tiene contemplado la legislacin
argentina, cuyo Cdigo Civil en su artculo 235 determina que los apellidos que llevar
el menor nacido quedarn establecidos as: "el primer apellido del padre y de la madre
forman, en ese orden, los apellidos de los hijos. El hijo concebido y nacido fuera
del matrimonio cuya filiacin haya sido establecida en relacin con ambos
progenitores, tomar los apellidos de estos en el mismo orden que los hijos
concebidos o nacidos durante el matrimonio". En Guatemala, el nombre personal se
compone de nombre y apellidos.
Pese al principio que dice que el nombre es inmutable, en Guatemala la persona
puede cambiar su nombre si as lo desea. Frecuentemente el inters en promover las
diligencias voluntarias de cambio de nombre se originan de la circunstancia de que al
titular no le agrada el nombre que le dieron sus padres al inscribir su nacimiento.
1.3. Sistemas de identificacin personal
Actualmente en la generalidad de Estados existe inters por la adopcin de sistemas
de identificacin personal que ofrezcan las mejores garantas, en una era
caracterizada por la concurrencia y acentuacin de fenmenos delictivos. En nuestro
medio, por ejemplo, la alta demanda de infantes para adopcin, ha contribuido al
aumento de delitos como el de sustraccin de menores, puesto que el pas no cuenta
con la estructura y medios que doten un sistema identificacin personal que ofrezca
mejores garantas. Por otra parte el denominado "robo o hurto de identidad" es otra
circunstancia que obliga al Estado a adoptar un sistema de registro personal
cuyos procedimientos no hagan posible que un individuo utilice ms de una identidad.
Asimismo el narcotrfico y otros delitos de alto impacto, son situaciones que
despiertan el inters de los delincuentes por obtener una identidad nueva y distinta de
la que les corresponde, obtenida ya sea por el bistur del cirujano o mediante la
falsificacin de documentos de identidad.
El objeto de estos sistemas, es pues la identificacin personal y la proteccin de la
identidad, que recordemos es el conjunto de caracteres fsicos que individualizan a
una persona hacindola igual a s misma y distinta a todas las dems.
Asimismo, los sistemas de identificacin personal constituyen un apoyo para la
implementacin de sistemas de registro de personas ms eficientes, la identificacin a
diferencia de la identidad es la cualidad de una cosa que hace que sta sea ella
misma, diferencindose de cualquier otra. Procedimiento mediante el cual se recogen
y agrupan sistemticamente esos caracteres.
Por lo expuesto, la sociedad y el Estado debe utilizar y aprovechar los sistemas de
identificacin personal para garantizar a todos y cada uno de los ciudadanos la
exclusividad del uso de su identidad personal, as como la certeza al sistema
Sistemas lofoscpicos
con los padres y con el Estado. En realidad, el certificado de nacimiento es, por lo
general, el documento que determina la nacionalidad del nio, dado que son muchos
los pases que conceden la nacionalidad segn el lugar de nacimiento. En los pases
que utilizan otros criterios, como el de consanguinidad, el certificado de nacimiento
sigue siendo, en todo caso, el documento con valor probatorio ms importante del
nacimiento y de la nacionalidad del menor nacido, puesto que alude inclusive a la
nacionalidad de los padres.
El registro del nacimiento de las personas, el registro de los cambios o modificaciones
en su estado civil, el registro de vecinos de una circunscripcin territorial (municipio),
as como el registro de la muerte de las personas; constituyen las actividades bsicas
del Registro Civil. Esencialmente el Registro Civil es una institucin en la que se
encuentran inscritas, personas vivas y muertas, en la cual tiene como base la
identificacin personal de los inscritos con el nombre que les corresponde.
La identificacin personal es consecuencia de la identidad individual del individuo y de
la necesidad adicional de que dicha identidad quede registrada pblicamente. En
funcin de esa necesidad es que el nacimiento de cada persona se inscribe
consignando la fecha y lugar preciso en el que ocurri elparto, as como el nombre de
los padres que lo procrearon.
La mayora de edad es una condicin objetiva que marca la madurez fsica y mental
de la persona, y como consecuencia de ella la ley reconoce a favor del mayor de edad,
la capacidad de ejercitar por s mismo de sus derechos. Asimismo, la mayora de
edad, tambin es el inicio de la responsabilidad legal de la persona, y en esa virtud,
con la mayora de edad la persona nace como sujeto de obligaciones. La
responsabilidad, es la condicin personal por la cual toda persona ntegra y
mentalmente sana, tiene la obligacin de responder de los actos trascendentales para
el derecho; en esa virtud, el mayor de edad, como ciudadano debe responder de las
obligaciones que le corresponden como persona, como sujeto de familia, heredero,
como contribuyente, como empleado, como empleador, como comerciante, como
sujeto de derecho civil y como sujeto de derecho penal, en caso de incurrir
en conducta que sea constitutiva de delito de conformidad con la ley.
La trascendencia que tiene para las personas alcanzar la mayora de edad, hace
necesaria para el Estado la creacin de una institucin que adems de llevar el
registro ordenado de los ciudadanos capaces por s mismos para ejercitar sus
derechos y responsables para cumplir sus obligaciones; institucin que expida un
documento que permita identificarse ante la sociedad a quienes han alcanzado la
mayora de edad y con ella la madurez para ser sujeto de derecho. Con el fin de
responder a esa necesidad, se cre el Registro de Cdulas de Vecindad, en donde
adems del nombre y dems datos que integran el estado civil, deja constancia de
ciertas caractersticas personales como lo es la imagen de su rostro por medio de la
fotografa que se integra a su registro vecinal y a la cdula que se le extiende, la
impresin dactilar de su dedo pulgar derecho y la descripcin de las notas o
caractersticas fsicas que le son propias.
El registro cedular de vecindad, responde tambin a una necesidad del Estado, de
controlar a los ciudadanos, especialmente a los infractores del ordenamiento jurdico
vigente, actividad en la cual la identificacin personal cumple un papel muy importante.
El poder establecer de manera indudable la identidad de las personas ha sido una
preocupacin constante a travs del transcurso de los tiempos, siendo posiblemente la
identificacin personal el antecedente remoto donde se basa la moderna
Criminalstica.
dichas marcas para la imputacin de actos a determinadas personas con cuya base
eran castigados los responsables por los miembros de otra tribu, consideramos son el
antecedente histrico ms remoto de las pruebas biomtricas.
Todas estas marcas se usaron hasta mediados del siglo XIX en que desaparecieron
con el nacimiento de las doctrinas penales. Pero el signo individualizador por
excelencia, fue el nombre, ms tarde nace la necesidad del apellido. La filiacin fue el
primer sistema empleado para tratar muy rudimentariamente la individualizacin
personal, luego los estudios morfo-antropolgicos permitieron determinar con mayor
precisin los caracteres y formas del cuerpo. As se crea el retrato hablado por
Bertillon, padre de la polica cientfica.
El sistema antropomtrico consiste en la aplicacin para la identidad de los
delincuentes de algunas de las medidas del cuerpo humano que utilizaban algunos
antroplogos para sus investigaciones y la descripcin de las observaciones
fisonmicas tomadas de los estudios que con fines tambin antropolgicos haban
iniciado Della Porta, Cortes, Bell, Darwin, etc. La obra de Bertillon consisti en lo que
Galton llamaba la lexiconizacin de las medidas, o sea, el clasificar las medidas
ordenndolas a la manera de palabras en el diccionario.
En 1658, los anglosajones marcaban a los criminales con una letra hecha
con hierro candente, sobre el dedo pulgar izquierdo: "A" significaba adltero, "M"
significaba asesino o matador, "T" significaba felona o traicin. En Francia, los
condenados a galeras eran marcados con la seal GAL. Junto a la marca de la yerra,
se emple la mutilacin. En Cuba, se cortaban las orejas a los esclavos y las narices
de los criminosos. En los Estados Unidos, si un hombre casado practicaba sodoma,
sera castrado y tambin se le amputaba las orejas a los criminales condenados.
Sin embargo, los especialistas coinciden en considerar que la fase cientfica de esta
disciplina se inicia en el Siglo XVII, alrededor del ao 1665, cuando Malpighi,
anatomista de esa poca, resalta las diversas formas o dibujos que se presentaban en
la cara palmar de cada uno de los dedos; al morir, dos de sus principales discpulos, F.
Ruyech y Albinus, continan su obra, pero no es hasta el ao de 1823, cuando Juan
Evangelista Purkinje, logra separar y clasificar en nueve tipos diferentes todas las
caractersticas antes descubiertas por sus antecesores.
En 1664 Marcelo Malpighi (16281694), mdico y anatomista italiano que describi el
glomrulo renal que lo recuerda con su nombre, al igual que el estrato profundo de la
epidermis, public un trabajo titulado "Epstola sobre el rgano del tacto" en el que se
estudian los diseos digitales y palmares, que tal vez sea la iniciacin moderna de
esta materia. En 1840, con la aparicin de la fotografa, sta pas a ser empleada
como proceso exclusivo de identificacin criminal, comenzando en Suiza.
En 1856 Jos Engel public el "Tratado del Desarrollo de la Mano Humana", en el que
hace un estudio sobre los diseos digitales. Afirm que los diseos digitales existen
desde el sexto mes de vida intrauterina, y redujo a cuatro los nueve tipos descritos por
Purkinje. En 1858 William James Herschel, agente del gobierno ingls en
Bengala, India, inici sus estudios sobre las impresiones digitales. Tom las
impresiones digitales a los nativos en los contratos que firmaban con el gobierno. Esas
impresiones hacan las veces de firma. Herschel, entonces, aplic este procedimiento
en los registros de fallecimientos y utiliz el mismo en las prisiones para el
reconocimiento de los evadidos. Henry Faulds, un mdico ingls que ejerca en el
hospital de Tokio, contribuy para el estudio de la Dactiloscopa, examinando las
impresiones digitales en piezas de cermica prehistrica japonesa. Faulds previ la
El sealamiento antropomtrico
El sealamiento descriptivo
El de las marcas particulares y la fotografa.
n.
Alrededor de 1870, un antroplogo francs ide un sistema para medir y registrar las
dimensiones de ciertas partes huesudas del cuerpo. Estas medidas, integraron una
frmula que se aplicara en teora a una persona y que no cambiara durante su vida
del adulto. Este sistema de Bertillon, nombrado as por su inventor, "Alphonse
Bertillon", fue aceptado generalmente por treinta aos. Pero nunca se recuper de los
acontecimientos ocurridos en 1903, cuando condenaron a un hombre inocente en los
Estados Unidos, en la Penitenciara de Leavenworth, Kansas. Fue hasta en 1882, que
el sistema antropomtrico, lanzado en Pars por Bertillon, fue reconocido como el
primer sistema cientfico de identificacin, basado en elementos antropolgicos del
hombre. Consista en el sealamiento hecho en milmetros, de varias partes de su
cuerpo: dimetro de la cabeza, forma de la oreja derecha, forma del pie izquierdo,
estatura, envergadura (distancia entre los extremos de los brazos extendidos en cruz);
sealamiento descriptivo del formato de la nariz, labios, orejas, y tambin de marcas
particulares, como tatuajes o cicatrices. Esos datos eran registrados en una ficha
antropomtrica, que contena tambin una fotografa del identificado.
De sus antecedentes histricos, podemos decir que la biometra no se puso en
prctica en las culturas occidentales hasta finales del siglo XIX, pero era utilizada
en China desde al menos el siglo XIV. Un explorador y escritor que responda al
nombre de Joao de Barros escribi que los comerciantes chinos estampaban las
impresiones y las huellas de la palma de las manos de los nios en papel con tinta.
Los comerciantes hacan esto como mtodo para distinguir entre los nios jvenes.
En Occidente, la identificacin confiaba simplemente en la "memoria fotogrfica" hasta
que Alphonse Bertillon, jefe del departamento fotogrfico de la Polica de Pars,
desarroll el sistema antropomtrico en 1883. ste era el primer sistema preciso,
utilizado cientficamente para identificar a criminales y convirti a la biomtrica en un
campo de estudio. Funcionaba midiendo de forma precisa ciertas longitudes y
anchuras de la cabeza y del cuerpo, as como registrando marcas individuales como
tatuajes y cicatrices. El sistema de Bertillon fue adoptado extensamente en occidente
hasta que aparecieron defectos en el sistema, principalmente problemas con mtodos
distintos de medidas y cambios de medida.
En 1903 El sistema Bertillon colaps al ser sentenciados en forma condenatoria dos
hombres, posteriormente determinados gemelos idnticos, en la penitenciaria
norteamericana de Leavenworth, Kansas. Sus nombres Eran Will y William West.
Despus de esto, las fuerzas policiales occidentales comenzaron a usar la huella
dactilar, esencialmente el mismo sistema visto en China cientos de aos antes,
particularmente hay documentacin enarchivos que acreditan que entre 1905 y 1908
se implement el uso de sistemas de huellas digitales en la Fuerza Area, Ejrcito y
Armada de Estados Unidos.
Con ocasin a un caso especfico, el 4 de agosto de 1915 el Inspector Harry H.
Caldwell del departamento de polica de Oakland (California, USA) solicit a "Criminal
Identification Operators" realizar una reunin en Oakland con el propsito de crear una
organizacin para llevar mas all los ideales de la profesin de identificacin. Un grupo
de veintids hombres se encontraron y como resultado en octubre de 1915 se fundo la
asociacin internacional para identificacin criminal (IAI).
En 1918 Edmond Locard escribi que si 12 puntos o detalles Galton coinciden en una
comparacin de dos huellas digitales, es suficiente para una identificacin positiva, sin
John Pierce de Bell Telephone Laboratories publico en "The Journal of the Acoustical
Society of America" en octubre de 1969 un articulo titulado "Whither Speech
Recognition?", que trataba sobre la investigacin en el reconocimiento de documentos.
El 25 de noviembre de 1969 Salvatore R. Danna patent en Estados Unidos un
instrumento para identificar la firma, asignndole el uso a Conetta Manufacturing
Company y presentada el 20 de octubre de 1965.
En la dcada comprendida entre 1970 y 1980 Goldstein, A. J., Harmon, L. D. y Lesk,
A. B. usaron 22 marcas especficas subjetivas como el color de cabello y grosor de
labios para automatizar el reconocimiento facial. El problema con estas soluciones es
que las mediciones y localizacin eran digitadas manualmente. En mayo de 1971
publicaron en Proceedings of the IEEE un articulo sobre el tema, titulado "Identification
of human faces". En 1970 componentes conductuales del discurso son modelados por
primera vez por el Dr. Joseph Perkell, que uso rayos-x de movimientos e incluyo
actividades dirigidas por el terrorismo, han resultado mejor apoyadas por los sistemas
biomtricos de seguridad; por lo que la innovacin de estos sistemas es un tema
dinmico y de constante progreso.
ahora una realidad. Aunque los estudios biomtricos no son perfectos, s son una
herramienta muy poderosa para identificar personas. De todos los sistemas de
identificacin biomtrica existentes, las huellas dactilares son las nicas legalmente
reconocidas como prueba fidedigna de identidad. Es un sistema que adems de ser
efectivo, es cmodo de aplicar y la autenticacin es eficiente.
La biometra aprovecha que hay ciertas caractersticas biolgicas o conductuales
singulares e inalterables, por lo que pueden ser analizados y medidos para crear una
huella biomtrica. Estas caractersticas son difciles de perder, transferir u olvidar y son
perdurables en el tiempo. La biometra se soporta en siete pilares o conceptos bsicos
que son:
b.
c.
d.
e.
f.
a.
b.
c.
d.
Las huellas dactilares son los surcos o lneas que existen en las yemas de los
dedos. En los sistemas de identificacin biomtrica, la base es la huella digital,
generalmente de un dedo especfico, cuya impresin debe pasar por un
mecanismo electromecnico que utiliza un escner ptico para capturar la
imagen de los surcos y estras de la huella dactilar, para luego compararla por
medio de una computadora que concluye las dems fases del proceso. En este
sistema la base son los puntos en que terminan o se bifurcan los surcos con los
de la imagen que se tiene archivada.
Huella dactilar, son las impresiones de los pulpejos de los dedos y de los
pulgares, bien sean detectadas en la escena del crimen o registradas despus de
mojar la piel con tinta de imprenta y comprimiendo o haciendo rodar los dedos
sobre un papel preparado de manera que queda unregistro permanente.
Este sistema est siendo utilizado como forma de pago en el comercio, como un
mtodo alternativo a la tarjeta de plstico, por ejemplo: una tienda puede
escanear la huella en lugar de pedir la tarjeta de crdito, y cargar la cantidad en
la cuenta del usuario. En tal virtud, los riesgos de que se produzcan cargos
indeseados efectuados por terceros en una tarjeta de crdito quedan eliminados,
excepto que el poseedor o titular de la tarjeta de crdito o dbito sea
extorsionado u obligado a autorizar los cargos. Los escneres de huellas
dactilares electrnicos aciertan entre el 95 y 98 por ciento de las veces.
Pero la exactitud vara en funcin del sexo, caractersticas raciales y residuos
qumicos presentes en los dedos, como el cloro de la piscina o los limpiadores
domsticos. Toda vez que la prueba dactilar es el tema central del
presente trabajo, ser en el curso del mismo que profundizaremos respecto a
este tema.
No debe confundirse con la prueba dactiloscpica que se instruye dentro de
la investigacin o prueba de un proceso judicial penal, derivado de la comisin de
u. Variabilidad del rostro: paso del tiempo, uso de gafas, uso de maquillaje,
barba, bigote, patillas, piercing, peinado, tintes, lentillas estticas, colgantes,
pendientes, diademas, etc.
El reconocimiento facial puede ser menos exacto que las huellas dactilares, pero
tiende a ser menos invasivo. La mayora de sistemas de reconocimiento facial
usados hoy clasifican la apariencia (intenta medir algunos puntos nodales en el
rostro) como la distancia entre los ojos, la anchura de la nariz, la distancia del ojo
a la boca, o la longitud de la lnea de la mandbula.
del ambiente y puede variar por las condiciones fsicas del usuario (por ejemplo,
si est constipado), as como por los equipos utilizados (en la identificacin
telefnica, depende del terminal). Es por eso que este sistema se utiliza junto con
otros sistemas, como el escner de rostro o de iris.
2.8. Reconocimiento por escaneo del iris o escaneo de ojos
Existen dos formas de escanear los ojos, la primera consiste en un escner de
retina que mide el patrn de venas en el fondo del ojo, que se obtiene
proyectando una luz infrarroja a travs de la pupila, y la segunda, consiste en un
escner de iris que se realiza utilizando una videocmara y examinando los
patrones de color nicos de los surcos de la parte coloreada de los ojos. Este
sistema est empezando a utilizarse en la seguridad de aeropuertos, y algunos
estn probando esta tecnologa como sustituta de los mostradores de
facturacin, en este caso, el ojo sera el billete de pago.
CAPTULO III
LA DACTILOSCOPA
3.1. Antecedentes histricos y metodologa de la investigacin criminalstica
Toda vez que la Dactiloscopa es la disciplina y el sistema biomtrico de
identificacin personal ms antiguo, y constituye el antecedente histrico que dio lugar
a la Criminalstica, algunos de los antecedentes de esta ciencia son comunes a los
antecedentes de la Criminalstica como ciencia y de lossistemas biomtricos de
identificacin personal. En esa virtud, trataremos de no incurrir en repitencia
de datos respecto a los antecedentes de estasinstituciones.
Sobre la Dactiloscopa podemos decir que es una de las principales tcnicas utilizadas
para establecer la identidad de un sujeto (con o sin vida); no olvidando que hoy en da
el estudio gentico forense toma gran auge en los mbitos legales en el mundo y en
nuestro pas. Pero para poder entender la importancia de la Dactiloscopa como
tcnica de identificacin, es preciso tener presente lo que es la identidad y la
identificacin humanas. Tenemos as que la identidad para Lacassagne es: "la
determinacin del conjunto de signos que distinguen a un individuo de todos los
dems, ya sea durante la vida, ya despus de la muerte."
Ahora bien, la definicin del diccionario Espasa, que hace referencia a que identidad
es "todo aquello que posee calidad de idntico, e idntico lo que en circunstancias
y accidentes es lo mismo que otra cosa con que se compara;" dice asimismo que
Francis Galton fue un explorador y hombre de ciencia ingls con un amplio espectro
de intereses. No tuvo ctedras universitarias y realiz la mayora de sus
investigaciones por su cuenta. Sus mltiples contribuciones recibieron reconocimiento
formal cuando, a la edad de 87 aos, se le concedi el ttulo de "Sir" o caballero del
Reino Unido.
Francis Galton era primo de Charles Darwin, despus de leer su obra decidi aplicar
estos conocimientos a la psicologa, concretamente al estudio de lainteligencia. Fue el
primero en utilizar la estadstica en sus observaciones. Mide la inteligencia de muchas
personas en Europa y hace la media aplicando la Campana de Gauss, la mayora de
personas estn en el centro y alrededores, pero unos pocos estn muy por debajo o
por encima de la media. Para Galton el factor ms importante de la inteligencia es el
gentico, mucho ms que el ambiental.
Galton subrayaba que la propia naturaleza o conjunto de dotaciones innatas del
individuo, era un factor determinante del xito en la vida. Para demostrarlo, estudi a
una serie de hombres eminentes. Comprob que los padres que presentaban
caractersticas sobresalientes tendan a tener hijos con iguales caractersticas, y pens
que esto deba explicarse fundamentalmente en funcin de la naturaleza y no de la
crianza. Con el objeto de someter a anlisis los datos por l recogidos, contrat al
matemtico Karl Pearson, inventor de un procedimiento de anlisis estadstico
descriptivo denominado coeficiente de correlacin, muy empleado en una variedad de
situaciones de investigacin.
A Galton le preocupaba adems la medicin de la inteligencia, y propuso una tcnica
conocida como el mtodo biomtrico, que consiste en evaluar ciertas caractersticas
fsicas como la fuerza con que se aprieta el puo, la circunferencia del crneo y el
tiempo de reaccin refleja. Si bien hoy el mtodo biomtrico ha perdido crdito en este
campo, an tiene cabida en la biologa las investigaciones sobre ejercitacin fsica y la
psicologa fisiolgica. Public los resultados de sus investigaciones en Hereditary
Genius (Genio hereditario, 1892), English Men of Science: Their Nature and Nurture
(Hombres de ciencia ingleses: su naturaleza y educacin, 1874), Inquiries into Human
Faculty and Its Development (Investigaciones sobre las facultades humanas y
su desarrollo, 1883), y Natural Inheritance (Herencia natural, 1889). Entre sus
descubrimientos est la ley de regresin filial, en que seala la tendencia de
los nios de padres sobresalientes de retrotraerse al promedio de estatura y talento, y
la llamada ley de herencia ancestral que define la contribucin de ambos
progenitores, de los abuelos y de los bisabuelos en la herencia total de una persona.
Desde 1860 hizo muchos trabajos de meteorologa.
Puede decirse que el eje en torno del cual gir toda la obra de Galton fue su
aseveracin de que la herencia importa ms que el medio. Aunque esta concepcin
general fue perdiendo popularidad entre los cientficos de la conducta a lo largo del
siglo XX, en los ltimos tiempos ha recobrado alguna vigencia. Falleci en 1911.
3.2.2. Alphonse Bertillon
Alphonse Bertillon naci en Pars, Francia en 1853, hijo de un Mdico y Cirujano
radicado en Paris. Bertillon fue un sistematizador implicado principalmente en el triunfo
del orden social sobre el desorden social. En 1879 Ide un complejo cuadro de
medidas corporales. Este cuadro estableca las medidas de los brazos, del cuerpo, de
la cabeza, la longitud del dedo medio, etctera. En cuanto a la Biologa trata de
diferenciar al hombre delincuente. Es uno de los precursores de las orientaciones
difundi por todo el mundo como tcnica identificatoria. Cada vez que consegua
perfeccionar sus ideas y teoras, como consecuencia de sus investigaciones, Vucetich
produca la consiguiente publicacin, promoviendo as la continuidad de su obra. Sus
trabajos experimentales se tradujeron en el libro Instrucciones Generales para el
Sistema Antropomtrico e Impresiones Digitales. Tres aos despus de iniciarse en la
ciencia de la Dactiloscopia apareci, en 1894, Idea de la Identificacin Antropomtrica.
Las impresiones digitales.
Cuando ya haba conseguido reunir un importante cmulo de material y haba logrado
que se conocieran los fundamentos del nuevo sistema identificador, someti su
descubrimiento a la crtica de los hombres de ciencia de toda Latinoamrica, en el
Segundo Congreso Cientfico Latinoamericano, celebrado en Montevideo, en marzo de
1901. En las resoluciones de ese congreso se determin invitar a todas las naciones
del Continente Americano a adoptar las impresiones digitales como medio
individualizador insuperable. Vucetich concurri luego al Segundo Congreso Mdico
de Buenos Aires, presentando all su trabajo Dactiloscopa Comparada, que contena
los fundamentos de esta disciplina y sus relaciones con las ciencias biolgicas y
estableca comparaciones con los diversos sistemas individualizadores ideados por
sus antecesores. Esta obra, de 1904, se considera la principal de Vucetich, recibi
premios y menciones en todo el mundo y fue traducida a los principales idiomas,
incluso el japons.
Al celebrarse el Tercer Congreso Cientfico Latinoamericano, en agosto de 1905,
Vucetich present su trabajo Evolucin de la Dactiloscopa, en el cual responda a la
siguiente cuestin: Cul es el sistema preferible en materia de identificacin de
delincuentes reincidentes: el antropomtrico de Bertillon o el dactiloscpico de
Vucetich? Las conclusiones aprobadas por el Congreso Cientfico fueron sumamente
importantes. Hicieron notar la eficiencia del sistema dactiloscpico, al poner de
manifiesto su economa, facilidad y rapidez operatoria. Destacaron, adems, la
inefabilidad que representaba, al estar comprobado que no existan dos personas con
dibujos iguales en las yemas de los dedos.
En 1911, cuando una ley nacional de Argentina orden el enrolamiento general de los
ciudadanos, Vucetich fue nombrado perito identificador y director del Registro Nacional
de Identificacin, que con algunas variantes, es hoy el Registro Nacional de las
Personas de dicho pas. Su labor, sin embargo, fue mucho ms all: realiz viajes de
estudio a la India y China intentando develar el origen remoto de la identificacin
mediante las huellas dactilares; asisti a congresos cientficos y public numerosas
obras sobre su mtodo, que resultaron en la adopcin universal de la Dactiloscopa.
Vucetich muri en 1925. En el camino de sus logros tuvo que vencer toda clase de
dificultades, que le opusieron instituciones y costumbres establecidas desde largo
tiempo atrs. No obstante, logr el reconocimiento de la comunidad cientfica
internacional, con un triunfo de la investigacin considerado entre los ms importantes
a principios del siglo pasado.
3.2.4. Henry Faulds (1843-1930)
Henry Faulds era Mdico y Misionero escocs y un pionero de la identificacin de la
personas a travs de las huellas dactilares. Naci el 1 de de junio de 1843 en la ciudad
de Beith, Ayrshire, situada al norte de Escocia. Trabaj en Glasgow como vendedor,
mientras estudiaba la carrera de medicina. Siendo misionero en 1873 lo enviaron a
Japn en donde fund y despus hizo el Superintendente de Ciruga del hospital de
Tsukiji en Tokio. Tuvo que aprender japons para poder dar ctedras en
Figura: Verticilo
Se entiende como delta, aquellos dibujos que se presentan en la huella dactilar, en
forma generalmente triangular, teniendo as una clasificacin especial para stos, los
cuales se dividen en negros o salientes, cortos y largos, la otra forma es que pueden
ser blancos o hundidos; pudiendo ser cerrados o abiertos.
Ahora bien tanto la presilla interna, la externa y el verticilo cuentan con tres sistemas
crestales, los cuales son los siguientes:
Nuclear
Basilar
Marginal
Los sistemas crestales son agrupamientos de las crestas papilares en una regin del
dibujo dactilar. Cada dactilograma est compuesto por tres zonas de invasin en las
siguiente forma:
Figura: Delta
DEFINICIN
Bifurcacin
Cortada
Empalme
Encierro
Extremo de
lnea
Horquilla
Islote
Punto
EJEMPLO
papilar.
Dentro del dactilograma los puntos caractersticos antes relacionados se hallan como
en la figura siguiente:
Islote
Cortada
Bifurcacin
Horquilla
Encierro
restantes
Adeltos puros o pseudopuros, para los Adeltos, en razn a la figura que formen
las lneas basilares y marginales, en ambos casos sin ncleo, pero en los
pseudopuros puede aparece un ncleo rudimentario, sin la existencia de sistema
nuclear o central. En el caso de los Monodeltos, se tendr en cuenta el nmero
de crestas papilares que corta la denominada Lnea de Galton o delto-central,
lnea que va del centro del ncleo del dactilograma al centro del delta, para ello:
o
o
o
o
o
o
- Indefinidos
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Obtenida las huellas dactilares habr que clasificarlas, para ello se seguir una
metodologa segn se trate de la huella decadactilar, los diez dedos de las
manos o la de un solo dedo, esto es la huella monodactilar, para sus
clasificaciones, se obtendrn previamente las frmulas correspondientes.
3.8. Anormalidades en el dactilograma
Las denominadas anomalas y deformaciones congnitas o adquiridas,
son enfermedades que destruyen las crestas papilares de los dactilogramas
haciendo imposible su clasificacin. Las deformaciones congnitas son aquellos
fenmenos teratolgicos que nacen con un individuo, cuyos tipos principales son
la Polidactlia, Ectrodactilia, Sindactlia, Macrodactilia, Microdactilia, Emimelia,
Bfides y Mal de Meleda. Dentro de los casos adquiridos estn las cicatrices y las
amputaciones.
Polidactlia
Nmero de
dedos
mayor a los
normales.
Ectrodactilia
Nmero de
dedos
inferior a los
normales.
Sindactlia
Dedos
unidos por
una
membrana,
similar a los
palmpedos
.
Macrodactili
a
Desarrollo
exagerado
de
los
dedos.
Microdactili
a
Dedos
menos
desarrollad
os que los
normales.
Bfides
Aparecen
divididos en
su
parte
media.
Amputado
Ausencia
total
o
parcial del
digito.
Cicatriz que
obstaculiza
el correcto
cotejo
dactiloscpic
o.
Mal
de
Meleda
Anquilosis
Presenta un
atrofiamient
o congnito
o adquirido
que
imposibilita
la correcta
toma
de
impresiones.
Figura: Dactiloscopistas
3.9. Individualidad dactiloscpica
La ficha decadactilar con las impresiones de los diez dactilogramas, presenta la
individualidad dactiloscpica de una determinada persona. La individualidad
dactiloscpica se divide en SERIE y SECCIN, cada serie representa las
impresiones de los dactilogramas de la mano derecha, y cada seccin representa
las impresiones de los dactilogramas de la mano izquierda.
La Serie se subdivide en: fundamental (digito pulgar derecho) y divisin (dems
dedos de la mano derecha). La Seccin se subdivide en: subclasificacin (digito
pulgar izquierdo) y en subdivisin (dems dedos de la mano izquierda).
Cuando en una individual faltan los dedos por amputacin, o por deformacin
congnita, se los clasificar con la cifra "0" y a los dactilogramas con cicatriz se
los clasificar con alguna letra, generalmente se emplea para el efecto la letra
"X".
3.9.1. Clasificacin de las huellas dactilares
La clasificacin de huellas dactilares en los grupos distintos basados en
semejanzas generales permite que el examinador de la huella dactilar busque
para una huella dactilar no identificada dentro de una seccin especfica del
archivo de la huella digital, ms bien que teniendo que buscar el archivo entero.
Hay sistemas de clasificacin numerosos de la huella dactilar en uso a travs del
mundo. Estos sistemas todos se basan en tres formaciones fundamentales del
canto descritas por Purkinje, Galton, Vucetich y Henry. Son el arco, el lazo (radial
y cubital), y el verticilo.
PATRONES DE LA CLASIFICACIN
ARCO
LAZO
VERTICILO
CARACTERSTICAS DE LA IDENTIFICACIN
CONCLUSIN
CANTO
DEL
BIFURCACIN
PUNTO (o ISLA)
Los individuos tienen generalmente una mezcla de los tipos del patrn en sus
yemas del dedo, con una cierta correlacin entre las manos izquierdas y
derechas. Hay tambin evidencia que el patrn general de la huella dactilar
puede ser determinado genticamente. Mientras que el patrn del lazo es el
patrn ms comn, la clasificacin de individuos asignando un tipo de patrn a
cada uno de los diez dedos en una manera ordenada, servir como primera lnea
de diferenciacin, sin embargo, ninguna clasificacin es probable que sea nica.
TIPOS DE PATRONES DE LA HUELLA DACTILAR
ARCO LLANO
ARCO TENDIDO
LAZO LLANO
LAZO LLANO
VERTICILO
LAZO CENTRAL
BOLSILLO
Lazos
ACCIDENTAL
DEL
o
o
o
o
o
o
o
d.
Verticilo
Verticilo llanos
Verticilo centrales de bolsillo
Verticilo dobles de lazo
Arcos
Compuestos
Trazos de Verticilo
Verticilos: Segn tengan dos o ms deltas (Bideltos, Trideltos, etc)
Lazos:
Los lazos constituyen entre 60 y 70 por ciento de los patrones encontrados. En un
patrn de lazo, uno o ms de los cantos entra de cualquier lado de la impresin, de los
recurves, de los tactos o de las cruces de la lnea del cristal que funciona del delta a la
base, y termina o tiende para terminar en o en ladireccin del lado donde el canto o los
cantos entr. Hay un delta. A la derecha veremos un patrn del lazo. Notaremos que
tiene un delta (demostrado en la caja ms pequea) y una base (demostrada en la
caja ms grande). Por la definicin la existencia de una base y de un delta hace este
patrn un lazo.
adentro para salir hacia el pulgar. Sucede que el hueso radial del brazo est del lado
del pulgar por lo que este lazo sera considerado un lazo radial.
Para hacer obviamente la distincin entre estos dos tipos de lazos tenemos que saber
en qu mano aparecen porque si un patrn del lazo es un lazo cubital en la mano
derecha, entonces por defecto ser un lazo radial si est encontrado en la mano
izquierda. Los lazos radiales no son muy comunes. Por lo general, los lazos radiales
se encuentran en los dedos del ndice.
- Verticilo:
Entre 25 y 35 por ciento de los patrones encontrados consisten en verticilos. En un
verticilo, algunos de los cantos hacen una vuelta a travs por lo menos de un circuito.
Cualquier patrn de la huella digital que contenga 2 o ms deltas ser un patrn de
verticilo. En el esquema de la clasificacin podemos hacer la asuncin que si un
patrn no contiene ningn delta entonces es un arco, si contiene un (y solamente uno)
delta ser un lazo y si contiene 2 o ms ser siempre un verticilo. Si un patrn
contiene ms de 2 deltas ser siempre un verticilo accidental.
LLANO
BOLSA CENTRAL
LAZO DOBLE
ACCIDENTAL
- Verticilo llano:
Como con cualquier verticilo debe haber ms de un delta o tambin vlido es un lazo.
Si observamos la imagen A de la figura que sigue, se pueden identificar dos deltas; en
la imagen B se identifican los deltas en el centro de los cuadrados. La definicin
tcnica de un verticilo llano es aquel que consiste en uno o ms cantos que hagan o
tiendan para hacer un circuito completo, con dos deltas, entre el cual se dibuja una
lnea imaginaria y por lo menos un canto curveado dentro del rea interna del patrn
que se corta o se toca. Ntese que el rea interna del patrn, es el rea que tiende a
formar un crculo.
Esto es lo que llamaramos el rea interna del patrn y que constituye un verticilo. Al
observar los cantos especficos que hacen o que intentan hacer un circulo se dibuja
una lnea imaginaria entre los dos deltas (lnea dentro de la imagen C), podemos
observar que esta lnea interfecta las mismas que tienden a formar el circulo.
En la imagen D, se observa el rea interna del patrn con un punto claro que forma o
tiende para formar la pieza del crculo del lazo. Lo mismo sucede en la imagen E,
donde podremos determinar el patrn interno, que tiende a formar un crculo, y
observar donde se dibuja otra vez un delta alrededor de las lneas que se entrecruzan
y que forman el crculo. En la imagen F, se identifican los cantos que son de formacin
o que tienden para formar el crculo del patrn interno. La imagen F es un verticilo
llano. Esta es la primera parte de identificar un verticilo particular. En este proceso se
identificar simplemente el tipo del patrn. En este caso hemos identificado los rasgos
de un verticilo llano.
Si se observa el rea del patrn de las tres imgenes de arriba, se notar que las
lneas reales que hacen un "crculo" estn muy cerca del centro en la imagen G y casi
igual en la imagen H.
Para hacer la determinacin del tipo de patrn debemos dibujar una lnea imaginaria
entre los dos deltas que aparecen en la impresin. En la imagen I, se distingue una
lnea que acta como lnea imaginaria entre los dos deltas; y si se estudia la figura se
podr notar que los cantos que forman el patrn interno no son cruzados por esta lnea
imaginaria. Esto hace un verticilo de bolsa central por definicin. Si los cantos del
patrn interno fueran cruzados entonces esto sera un verticilo llano.
PULGAR. Uno de sus lados tiende a ser vertical o ligeramente curvo (contorno
de Pera), en ese lado en el extremo ungueal (estructura crnea que normalmente
se conoce como ua), tiene la mxima altura y a partir de ah va descendiendo
paulatinamente al mismo tiempo que se curva, hasta unirse ms abajo con el otro
dedo.
NDICE. Similar al pulgar pero ms estilizado, diferencindose ambos por el
mayor tamao del pulgar.
MEDIO. Se caracteriza por la ausencia de deformaciones o por presentarse
estas simtricamente distribuidas a ambos lados del eje de simetra.
ANULAR. Su contorno es intermedio entre el ndice y dedo medio.
AURICULAR o MEIQUE Suele presentarse solo la parte superior y el inicio de
las laterales.
CAPTULO IV
ANATOMA Y FISIOLOGA DE LOS RGANOS
RELACIONADOS CON LA DACTILOSCOPA
DEL
CUERPO
HUMANO
4.1. La mano
Mano, es la porcin terminal de los brazos o extremidades anteriores de los seres
humanos y de otros primates, adaptada para asir. A veces, en otrosmamferos y
formas inferiores de animales, este tipo de apndices tambin se llaman manos para
distinguirlos de los pies de los miembros inferiores, pero las manos verdaderas slo
aparecen en los primates.
Aunque muchos mamferos y otros animales tienen apndices de asimiento parecidos
morfolgicamente a una mano (patas, garras, zarpas, etc.), estos no son
cientficamente considerados como tales, y tienen otros nombres variados. Usar el
trmino mano para distinguir la terminacin de las patas delanteras de las traseras es
meramente un uso cientfico de antropomorfizacin. El nico caso donde
verdaderamente aparecen manos, es en el orden mamfero de los primates. Las
manos adems deben tener pulgares oponibles, descritos posteriormente en este
captulo.
- Huesos de la mueca
- Huesos de la palma
La palma de la mano tiene cinco huesos (los huesos metacarpianos) uno por
cada dedo.
5.
- Huesos digitales
6.
Las manos humanas contienen catorce dedos digitales, tambin llamados
falanges: dos en el pulgar, y tres en cada uno de los otros cuatro dedos. Estos
son:
La falange distal
La falange media
La falange proximal.
lado derecho o izquierdo adems de los nombres genricos de pulgar, ndice, medio,
anular y auricular. Y en cuanto a las extremidades de la mano se clasifican de acuerdo
con su distancia al cuerpo, tronco o mueca. As se le llama distal a la extremidad de
los dedos, o sea la parte correspondiente de los dedos y prxima en sentido inverso.
En igual forma se emplean los trminos dorsal y palmar para sealar el dorso o la
palma de la mano.
4.4. La piel
Piel, en anatoma, es la parte del organismo que protege y cubre la superficie del
cuerpo y se une, sin fisuras, con las membranas mucosas de los distintos canales (por
ejemplo, el canal alimenticio) en los distintos orificios corporales. La piel forma una
barrera protectora contra la accin de agentes fsicos, qumicos o bacterianos
sobre tejidos ms profundos, y contiene rganos especiales que suelen agruparse
para detectar las distintas sensaciones, como el sentido del tacto, la temperatura y el
dolor. Cumple un papel importante en el mantenimiento de la temperatura corporal
gracias a la accin de las glndulas sudorparas y de los capilares sanguneos. En la
regulacin de la temperatura corporal participan los 4,5 m de capilares sanguneos
contenidos en cada 6,5 cm2 de piel.
La piel es un rgano viviente, el ms grande del cuerpo (pesa entre 1'8 y 2'7
kilogramos), que cambia constantemente, respira y necesita ser cuidado y atendido
toda la vida. Es la mediadora entre la parte interna y externa del cuerpo y est
constituida por elementos bsicos que se deben conocer para aprender a tratarla.
La piel est cubierta por una mezcla de sudor y de sebo, que es la pelcula
hidrolipdica que constituye la primera barrera defensiva contra las agresiones
externas y fricciones exteriores al limitar el desarrollo de las bacterias gracias a su
acidez. Esta fina emulsin tambin mantiene el grado de hidratacin cutnea y le
otorga a la piel su aspecto aterciopelado. La piel est constituida por tres capas
esenciales:
La Epidermis, que es la capa superficial, la primera barrera de proteccin del
organismo. Es visible, y por lo tanto es la que sufre mayor irritacin y deterioro, sin
embargo se regenera constantemente, aunque no se perciba, por medio de un
proceso llamado descamacin, en el cual, las clulasmuertas y viejas se caen para dar
lugar a las clulas nuevas. No posee vasos sanguneos. Tiene entre sus funciones dos
muy importantes: mantener la hidratacin y la proteccin de la radiacin solar, as, la
piel trabaja todo el tiempo para defenderse del exterior. Est constituida por distintas
capas de clulas perfectamente estratificadas y no contiene vasos sanguneos.
La capa superficial, la capa crnea, est constituida por clulas que contienen
queratina y que se eliminan continuamente al exfoliarse. Estas clulas han pasado por
una maduracin desde la capa ms profunda de la epidermis hasta la ms superficial.
Va perdiendo su ncleo y volverse planas, formando finalmente capas finas que se
descaman. Durante esta evolucin de la clula va ascendiendo por la epidermis a
travs de diferentes estratos. Estos son: estrato Basal, estrato de Malpighio, estrato
Granuloso, estrato Lcido, y estrato Corneo. El espesor de la capa crnea vara segn
las distintas partes del cuerpo. La ms gruesa es aquella que cubre la palma de las
manos y la planta de los pies, debido a los roces y otros tipos de fricciones.
En cambio, la piel que cubre las mucosas no contiene queratina y, por lo tanto, no
tiene capa crnea.
glndulas sudorparas y los folculos pilosos a los que estn unidas las glndulas
sebceas.
La piel est conectada al sistema nervioso y a todas las emociones, es un rgano
sensorial, por lo que todos los sentimientos y el estado de salud se ven reflejados en
ella. La piel cubre la totalidad de la superficie del cuerpo. En ciertos territorios
cutneos se desarrollan formaciones apendiculares especiales, los pelos y las uas, y
adems numerosos rganos glandulares; las glndulas sudorparas y las sebceas.
El sentido del tacto tiene un asiento en la piel, la que podemos llamar en conjunto,
rgano del tacto. Tambin acta como rgano protector del cuerpo y como rgano
respiratorio. Tiene un peso aproximado de unos cuatro kilogramos, dos metros
cuadrados de superficie y aproximadamente un tercio de la sangre circulante esta
contenida en ella.
La piel tiene una importancia enorme en las investigaciones de la Criminalstica. Tiene
una cantidad tan importante de elementos anatmicos en que se puede fundar la
identificacin personal que la hacen de un inters enorme en la determinacin de la
identidad.
Anatmicamente la piel est formada de dos partes principales, una proviene de la
hoja germinal externa y est formada por un epitelio poliestratificado: la epidermis; y la
otra, colocada debajo, es una formacin conjuntiva de origen mesodrmico: la dermis.
En esta se puede reconocer a su vez una capa superficial slida y compacta, el
Corin, que se une directamente a la epidermis, y otra ms profunda y
deconstitucin ms laxa, el tejido conjuntivo subcutneo, que une el corin con los
rganos profundos, como por ejemplo los msculos y los huesos.
El lmite entre la epidermis y la dermis no es de ordinario regularmente plano, sino que
la dermis presenta elevaciones cnicas, piramidales, etc.; las papilas, sobre las cuales
se dispone la epidermis. Las papilas, desde el punto de vista de su estructura, unas
veces son vasculares, que son tambin las ms numerosas, y otras nerviosas. Las
papilas nerviosas de las yemas de los dedos, palmas de las manos y plantas de los
pies, presentan en su vrtice un corpsculo del tacto.
En la dermis o corin se funde y graba el diseo papilar que nos sirve para la
identificacin personal. An cuando la epidermis se altere o se descame
superficialmente, el dibujo de las crestas cutneas se reproduce en idntica forma o
como estaba antes el diseo, es decir, se encuentra igual cuando se verifica el
"restitutio and integrum".
La coloracin de la piel se debe a dos causas: la materia colorante roja de la sangre
que circula por las redes capilares y que a travs de la epidermis se transparentan, y
las granulaciones del pigmento melnico, que estn depositadas principalmente en las
clulas epiteliales de la capa profunda de Malpighi. De la carga del pigmento melnico
resultan los distintos colores de la piel en las diferentes razas humanas.
La piel posee, entre sus elementos constituyentes, una serie de pequeos aparatos
nerviosos que recogen las impresiones tctiles. La piel por su espesor y resistencia es
un aparato de proteccin, y, si aadimos a ellas las uas y pelos, todava ms eficaz.
d.
e.
f.
g.
h.
Piel Normal: Es una piel con secreciones equilibradas tanto sudoral como
sebcea, una piel elstica, flexible y resistente.
Piel Seca: Puede ser que tenga una prdida de agua o de grasa, tiene un
aspecto apergaminado (que a simple vista se ve acartonado), con irritaciones y
telangiectasias (dilatacin de los vasos capilares). Las arrugas de expresin a
menudo estn marcadas, es una piel fina, poco elstica y poco suave.
Piel Seca Alpica: Tiene una falta de secrecin sebcea y sudoral pero
principalmente falta de grasa, de aspecto seco, opaco y reacciona mal a un
exceso de sol, aire o productos agresivos.
Piel Seca Deshidratada: Tiene una carencia de agua debido a factores internos
como la edad y externos como el viento, aire, etctera, es una piel sensible, sin
brillo, mate y tiene un aspecto marchito.
Piel Grasa Normal: Tanto la secrecin sudoral como sebcea son abundantes,
pero siempre tendr ms grasa. Es una piel brillante, con poros dilatados y
comedones. El aspecto es el de la piel de una naranja.
Piel Grasa Deshidratada: Tiene una secrecin sebcea abundante con prdida
de agua, se descama con facilidad, es brillante y se irrita muy fcilmente.
Piel Asfctica: Viene dada por un hiperfuncionamiento de las glndulas
sudorparas, un exceso de queratinizacin por la aplicacin de cosmticos, rica
en lpidos.
Los dibujos dactilares estn formados por lneas, las crestas papilares, que a simple
vista parecen ininterrumpidas, pero mejor observadas, se nota que son discontinuas,
se interrumpen por pequeos orificios llamados poros, que siguen la directriz de la
lnea.
Dambolena describe as las formaciones de las lneas en la dermis: "Se inicia la lnea
en uno de los lados del dedo con la primera papila y a continuacin de ella se colocan
las subsiguientes que van creciendo de abajo hacia arriba formando cadena, a medida
que se desarrolla el nervio tctil o los vasos sanguneos. Alineados en la misma forma
entre papilas pasan los canales excretores del sudor, que atravesando la dermis y la
epidermis van a abrirse en la superficie de la piel. Del mismo modo y yuxtapuestas a la
anterior se van formando las lneas sucesivas".
Si la lnea est formada por una sucesin de papilas simples sigue
ininterrumpidamente hasta que una papila compuesta, llega a interrumpirla. Como la
papila compuesta tiene dos cspides, la lnea a partir de all se bifurca en dos lneas
nuevas, lo que da lugar al nacimiento de todas las formas diversas de lneas que se
observan en el dactilograma. Estas son las crestas papilares.
Las lneas papilares que cubren toda la falange del dedo no se distribuyen en un
desconcierto absoluto, dice el doctor Sisln Rodrguez, por el contrario, a pesar de ser
todos los dibujos diversos, obedecen a formas de distribucin de las lneas
semejantes, que han permitido a la dactiloscopia agruparlos en un nmero de tipos,
que son los bsicos empleados, ms tarde, en la organizacin de los ficheros.
El Dr. Sisln Rodrguez, en sus conferencias dictadas en la Universidad de La Plata,
Argentina, ha afirmado: "lo que ha dado valor de signo natural inconfundible y nico a
la impresin digital ha sido el descubrimiento", y el escritor de polica cientfica,
Galdino Ramos, calcula que tardaran 4,660,337 siglos para que naciera un hombre
con sus dibujos dactilares iguales a otro que hoy viviera.
A la Academia de Ciencias de Pars fue presentada una informacin por el Dr. V.
Balthazar, y publicada en The Scientific American el 19 de agosto de 1911, y segn la
cual el examen de gran numero de huellas demostraron que cada una posee, por
trmino medio, un centenar de marcas individuales. Si se divide la superficie de la
huella en 100 cuadrados, cada uno de ellos contiene una marca por regla general, rara
vez dos y excepcionalmente tres o ms. Cada dos huellas cualesquiera difieren por
la naturaleza de sus marcas o por la situacin de estas marcas en los 100 cuadrados
el nmero posible de comunicaciones correspondientes a las distinta marcas se
representa aproximadamente por el numero uno seguido de 60 ceros.
El numero de seres humanos existentes hoy es aproximadamente de 6,000 millones
de personas, y la duracin media de cada generacin es de un tercio de siglo, por lo
cual se puede calcular en 18,000 millones de personas por siglo. Como cada una tiene
10 dedos sera posible coleccionar 180,000 millones de huellas en un siglo. De todo lo
cual resulta que tericamente, slo se podran encontrar dos huellas idnticas en un
espacio de siglos representado por la cifra 1 seguida de 48 ceros, perodo mucho ms
largo que el que los astrnomos calculan que puede existir el sol sin apagarse o
enfriarse.
Las coincidencias parciales son ms fciles de encontrar. La teora de las
probabilidades demuestra que basta examinar 16 huellas, por trmino medio para
hallar coincidencias en dos marcas: 3 coincidencias se observan en 64 huellas; 4 en
256; 5 en 1,024; 6 en 6,144; y 7 en 43,008. Estos curiosos datos nos dan la idea que
es imposible el que haya dos impresiones dactilares iguales de distintas personas.
Todo el dibujo dactilar, lneas y poros, permanecen inalterables desde los cien das,
ms o menos, de la vida intrauterina del feto hasta la descomposicin de los tejidos
por la muerte. Si estos se conservan, como han sido observados en momias
antiqusimas, tampoco desaparecen. Los cientficos an no se han puesto de acuerdo
con respecto al uso de las crestas papilares. Se ha dicho por algunos que su funcin
es elevar las bocas de los conductos a manera de facilitar la descarga del sudor y
tambin para ayudar al sentido del tacto.
superficie de la piel. Las glndulas sudorparas parecen ser las primeras en aparecer
en la piel de ciertos mamferos. "En el curso de la evolucin, la tasa de secrecin
aumenta paulatinamente hasta sobrepasar la actividad de otras glndulas y producen
una enorme secrecin acuosa. Este es el nico desarrollo en la evolucin de las
glndulas."
Por otra parte parecer un tanto extrao que slo algunas especies de mamferos
estn dotados de glndulas sudorparas bien desarrolladas. "El desarrollo de las
glndulas sudorales y de los aparatos nerviosos anexos, que constituyen el aparato
termorregulador fueron logrados por el hombre desde que alcanz la cspide del reino
animal por su habilidad para mantener constante la temperatura de su cuerpo."
Ahora bien, los doctores Rafael Santiago Carmona e Israel Castellanos en la obra "El
Sudor en Criminalstica", dicen que adems del control de la temperatura, la
sudoracin tiene otras funciones que fueron importantes para nuestros antecesores.
En efecto, hay pruebas de que las glndulas sudorparas y el sistema nervioso de las
mismas, evolucionaron durante el perodo de aclimatacin de los grupos tnicos. Esto
explica el por qu el organismo de un individuo acostumbrado a una
temperatura ambiente templada, al cambiar a una temperatura de clida a extrema, su
organismo reacciona eliminando ms calor de lo normal que un individuo nativo de
ese clima.
Por otra parte nos dice el Dr. Bernardo A. Howsay en su libro Fisiologa Humana en el
apartado de la piel y sus anexos, que "la sudoracin se produce de manera especial
cuando el cuerpo necesita desprenderse de una cantidad de color. Cuando se evapora
el sudor, la prdida de calor latente ayuda al mantenimiento del equilibrio trmico y
desempea una funcin especialmente importante en algunos climas clidos en donde
la prdida de calor no es fcilmente viable por otros mecanismos como lo son la
conveccin, conduccin o la radiacin."
"Los dos mecanismos ms importantes de que dispone el organismo para provocar la
prdida de calor, la vasodilatacin cutnea y la secrecin de sudor estn
funcionalmente en ntima correlacin. Se ha podido comprobar que cuando se activan
las glndulas sudorparas ecrinas, stas producen una enzima relacionada en
la sntesis de la bradiquinina que aparece en el sudor de stas glndulas. Esta enzima
se difunde de los tbulos de las glndulas sudorparas hacia el exterior, es decir, hacia
el espacio tisular circundante, donde cataliza la produccin de bradiquinina, la cual es
un poderoso vasodilatador de los vasos circundantes al ponerse en contacto con ellos.
Esta hiptesis anula la necesidad de postular la existencia adems de las conexiones
vasoconstrictoras que inervan a los vasos sanguneos epiteliales de un grupo distinto
de nervios vasodilatadores".
Tenemos por otra parte que en la obra de Fisiologa Humana del Dr. Schmidt,
menciona que el organismo humano adecua su funcin termorregulador a travs de
mecanismos como la radiacin, la conduccin, la conveccin, todo esto dado desde la
piel; igualmente menciona que la funcin antes anotada tambin se da por el
calentamiento y la humidificacin, por la transpiracin o perspiracin insensible, as
como por medio de la orina y las heces.
4.6.1. Mecanismo fisiolgico por el cual se pierde calor a travs del sudor
Al mencionar el sudor, es importante hablar tambin de las glndulas sudorparas, ya
que en el hombre existen dos tipos de estas glndulas, las cuales son las ecrinas y las
apocrinas; en las primeras, la secrecin se forma en clulas secretoras que se
descargan de la misma sin sufrir destruccin alguna, es decir, sin prdida de ningn
constituyente celular. "En las glndulas apocrinas, se rompen las protuberancias del
interior del lumen, descargndose continuamente con la secrecin. Las glndulas
ceruminosas del conducto auditivo externo son semejantes a las apocrinas y segregan
un productocreo."
"Las glndulas ecrinas se distribuyen por toda la superficie de la piel y son
especialmente abundantes en la palma de la mano y planta de los pies, estn
formadas por tubos simples, enrollados, no ramificados, situados en el tejido
subcutneo, dirigen sus conductos a travs de la piel, mediante unos canales de forma
espiral que perforan la epidermis. La porcin secretora del tubo consiste en una
membrana basal alineada con una doble capa de clulas de las cuales las ms
internas son cbicas y representan la seccin secretora propiamente dicha. Entre las
clulas secretoras y la membrana basal existe una capa de clulas mioepiteliales. El
canal de la glndula posee un epitelio que consiste en dos o tres capas de clulas que
presentan un revestimiento cuticular interno bien definido, pero carece por completo de
capa muscular. Alrededor de cada glndula sudorpara existe un plexo vascular muy
ramificado, se supone que en la totalidad del cuerpo existen unos dos a cinco millones
de glndulas capaces de secretar sudor." Estas primeras apreciaciones
de contabilidad glandular se empiezan ha efectuar desde el ao de 1956 por el Dr.
Kuno en Alemania.
"Las glndulas apocrinas segregan una sustancia cremosa de olor caracterstico con
grasa y protenas en su composicin; en el hombre estas glndulas se hallan
dispersas y mezcladas con las ecrinas, lo cual hace difcil separar ambos tipos de
sudor. Este tipo de sudoracin puede originarse por cualquier tipo de agotamiento
emocional, como lo son el temor y la angustia. A diferencia del sudor ecrino que se
produce de una manera continua, como por ejemplo cuando un individuo esta sujeto a
altas presiones por diversos ejercicios."
Dentro de la bibliografa consultada en relacin con el tema, se menciona la
investigacin del japons S. Takagi, quien con sus estudios determina la existencia de
tres zonas bsicas de transpiracin, las cuales describe como a continuacin de
menciona:
La Zona 1: "est formada por la palma de la mano y la planta del pie que transpira
mucho. En la palma de la mano la transpiracin vara considerablemente en las
personas. La planta de los pies es algunas veces menos hmeda, pero en ocasiones
la relacin est invertida en determinados sujetos. Pero, de todos modos, la mayor
transpiracin insensible en todo el cuerpo est en la palma de la mano y en el pie."
La Zona 2: "comprende la frente, el cuello y las mejillas; la frente es la que ofrece la
tasa ms alta de transpiracin, todas las partes descubiertas de lapiel, expuestas
al aire, tienen una tasa de transpiracin ms alta, por lo que se incluyen en esta zona."
La Zona 3: "abarca todas las regiones corporales habitualmente cubiertas por ropas,
en esta zona la tasa de transpiracin es ms baja y casi uniforme."
Claro que este tipo de clasificacin vara tremendamente con cada regin
y grupo biolgico humano correspondiente, por diversas variables, como lo puede ser
simplemente el clima y/o la constitucin fsica dada por las diversas regiones
geogrficas habitadas por el hombre.
Un dato a mencionar por su importancia es el hecho de que la temperatura cutnea va
a ser ms alta o elevada en la cabeza, en la frente, el pecho, el cuello, la cara interna
de las extremidades, la palma de la mano, y la planta de los pies; porque si bien
recordamos, todas estas zonas se encuentran ms irrigadas por una gran cantidad de
vasos sanguneos. El hecho anterior es importante ya que es mencionado por el Dr.
Guyton, en su libro FisiologaHumana, haciendo referencia a que "el mecanismo de
transpiracin de la mano y de la planta de los pies es de 5 a 20 veces mayor que en
cualquier otra superficie del cuerpo."
Ya que se ha comprendido que la sudoracin es un mecanismo fisiolgico del cuerpo
humano, se tiene que la sudoracin como mecanismo fisiolgico, requiere de la
secrecin activa de lquido, por parte de las glndulas del sudor y su expulsin al
interior de los conductos los cuales lo llevan a la superficie de la piel. "El sudor es
bombeado a la superficie por la contraccin peridica de las clulas similares al
msculo liso de los conductos. Laproduccin y acarreo del sudor a la superficie
cuentan con la estimulacin de los nervios simpticos."
"El sudor es una verdadera secrecin y no simplemente un filtrado." Se ha hablado del
sudor como medio fisiolgico termorregulador de la temperatura del organismo, pero
un punto que no debe de escapar y que se debe mencionar por su importancia es la
composicin del sudor; de all el siguiente concepto: El sudor es un lquido compuesto
por agua, sales minerales y toxinas. El sudor est producido por las glndulas
sudorparas, que se encuentran situadas en el tejido subcutneo, en la epidermis. La
sudoracin es un fenmeno fisiolgico destinado a mantener estable la temperatura
corporal.
Aunque en condiciones normales slo deberamos sudar en exceso si
practicamos deporte o sufrimos un calor desmedido, hay personas cuya transpiracin
es muy intensa en cualquier circunstancia. Sus manos, axilas, rostro y crneo parecen
constantemente empapados, hasta el extremo de que el sudor es para estas personas
una traba que condiciona su vida social, laboral y afectiva. La hiperhidrosis o
produccin excesiva de sudor es un trastorno traumtico para quienes lo padecen, y
no tiene nada que ver con una higiene deficiente.
Adems, existen otros factores que influyen en la cantidad de sudor que transpiramos
los cuales son de orden psicolgico, entre stos se encuentran: el miedo y la
ansiedad. Al abordar este tema diremos que no hay nadie que no haya experimentado
en algn momento de su vida algn grado de ansiedad y/o miedo. El miedo y la
ansiedad, considerados tanto en forma aislada, as como parte de una determinada
patologa, constituyen por s un estadoemotivo especial, en cuya consecuencia, en la
mayora de casos nuestra transpiracin puede acelerarse y aumentarse. Sin embargo,
en una minora de casos, dichos estados emocionales pueden en cambio provocar en
el organismo una reaccin contraria a la antes mencionada, ya que en algunos sujetos
el miedo y la ansiedad suelen provocar una baja en la temperatura corporal, bajar
la presin arterial y en consecuencia inhibir la sudoracin de lapersona. Por ejemplo:
El estudiante que va a someterse a un examen, suele despertarse varias veces
durante el curso de la noche anterior, convencido de haber odo un ruido extrao. Lo
que es menos conocido, es que sensaciones como mareo extremo, visin de puntitos
luminosos, visin borrosa, entumecimiento y hormigueo, msculos rgidos y casi
paralizados, y dificultad para respirar que llega hasta la sensacin de ahogo o asfixia
pueden ser tambin parte de la ansiedad.
Cuando estas sensaciones suceden y la persona no comprende por qu la ansiedad
puede incrementarse hasta niveles de pnico, ya que la persona imagina estar
padeciendo de alguna enfermedad. La ansiedad es una respuesta al peligro o
amenaza. Cientficamente la ansiedad inmediata o a corto plazo es llamada respuesta
de lucha-huida. Se llama as porque todos los efectos estn dirigidos a combatir el
en
muchas
circunstancias: embarazo, obesidad,
menopausia,
ansiedad,
hipertiroidismo, consumo de alcohol o
de
opiceos,
y
tambin
en
muchas enfermedades, como tumores, infecciones, etc.
Pero la que ms problemas genera es la hiperhidrosis localizada, tambin denominada
emocional, porque se desencadena por estmulos estresantes y emocionales. Afecta a
las palmas de las manos, plantas de los pies, axilas y a la regin craneofacial. Se
ignora lo que la ocasiona y se piensa que es una hiperactividad del sistema vegetativo
simptico. La padece una de cada 10,000 personas y por lo general se manifiesta ya
en la infancia y persiste casi siempre durante toda la vida. En la mitad de los casos
hay un factor desencadenante, por lo general de tipo emocional, aunque tambin
puede generarlo el calor, el ejercicio fsico o la alimentacin. La hiperhidrosis
localizada desaparece por la noche.
En la afeccin plantar origina mal olor, ampollas, maceracin de la piel, infecciones
locales, micosis y deteriora los calcetines y el calzado. La axilar humedece la zona, la
irrita, tambin produce mal olor y deteriora el vestuario. El tratamiento local la mejora
pero no consigue eliminarla del todo. La craneofacial se caracteriza por una
sudoracin excesiva de frente y cara, se desencadena tras un estrs mnimo y los que
la padecen se ven obligados a estar secndose el rostro continuamente. Para quienes
utilizan cosmticos, maquillajes, es un problema serio.
La hiperhidrosis palmar es un verdadero problema social para el que la sufre, sobre
todo las formas graves y si se trata de un cargo pblico, representantes, dependientes,
pintores, dibujantes. Las personas afectadas pueden volverse retradas, evitan dar la
mano e incluso llegan a evadir la vida social.
Agua
99.0742
Slidos
0.258 0.779
Slidos orgnicos
0.030 - 0.290
Cenizas
0.144 - 0.566
Cloro
0.059 - 0.346
cido fctico
0.070
Sulfatos
0.004
Sodio
0.150
Potasio
0.017
Urea
0.030
Glucosa
0.004
dependen directamente de las glndulas sudorparas. "Si las estructuras que elaboran
el sudor, el rgano glandular, est inactivo, las huellas carecen de vigor, son
pobrsimas, se amortiguan y desaparecen rpidamente."
Dentro de este apartado, tendramos que respondernos entonces a la interrogante de
cmo se forman las huellas dactilares?, siendo la respuesta, que estas huellas son
formadas por el sudor exudado por las glndulas sudorparas y por una pequea
cantidad de aceite exudado por las glndulas sebceas adyacentes a los folculos
pilosos. La superficie palmar de las manos y de los dedos as como la planta de los
pies contienen un nmero considerable de esas glndulas sudorparas cuya actividad
es mayor o menor segn la temperatura ambiental.
Como ya hemos visto no hay glndulas sebceas en las palmas de las manos y
dados, as como en la planta de los pies. El aceite que aparece en las huellas latentes
es procedente de otras partes de cuerpo, tales como la cara, cuello, pelo, piel
cabelluda, etc. que al ser tocadas estas partes del cuerpo con las manos recogen
siempre algn aceite.
Al tener las manos contacto con algn objeto stas depositan el sudor que contienen
sobre el mismo; al efectuarse este contacto se producen los dibujosque forman las
crestas papilares, que tienen los orificios por donde exudan el sudor extendiendo
sobre esa superficie su secrecin. As pues, todos los objetos lisos, pulimentados,
tocados por las manos tienen ms o menos reproducidos sobre ellos los dibujos
papilares, naturalmente invisibles pero que por fortuna pueden ser revelados por
distintos procedimientos.
El sudor tiene gran importancia dentro del estudio de la investigacin Criminalstica, ya
que a partir de l se puede hacer la determinacin de drogas de consumo y opiceos,
hay que recordar que la principal va de eliminacin de ests es por la orina en un
porcentaje del 50 a 60%, aunque se excrecin por sudor es mnima, en
la investigacin criminal es de importancia significativa hacer un estudio complejo para
su determinacin. Entre las principales drogas, tenemos a las feniletilaminas, donde
destacan las anfetaminas y las metanfetaminas.
Tambin podemos encontrar en el sudor, rastros de plomo, en especial en aquellas
personas que son fabricantes de vidrio, ceramistas que trabajen con pigmentos y
barnices, as como pintores. El arsnico, que tiene un aspecto muy parecido a la
harina y al azcar, es utilizado principalmente en actos suicidas, las manifestaciones
clnicas por envenenamiento con este producto pueden confundirse con las
enfermedades gastrointestinales, actualmente se usa como plaguicida y puede
encontrarse en hortalizas y frutos.
El sudor como medio de identificacin es de gran ayuda en el estudio del ADN, al igual
que los cabellos, rastros de saliva, semen, manchas de sangre y restos seos
recogidos en el escenario del crimen.
Es por eso que lo antes analizado, es de suma importancia para el Criminalista, as
como el perito en Dactiloscopa, ya que si cuentan con los debidos soportes tcnicos y
cientficos, comprender cmo realizar una mejor investigacin, as como denotar
todas estas variables que en un determinado momento pueden incidir en una buena o
mala toma de impresiones dactilares.
CAPTULO V
FACTOR DE SOPORTE Y REACTIVOS, SOLUCIONES E INSTRUMENTOS EN LA
PRUEBA LOFOSCPICA
5.1. El papel
Dentro del trabajo criminalstico es de suma importancia conocer los diversos tipos de
soportes que existen, pero en especial en este caso, por el tipo de investigacin que
se lleva a cabo, slo nos referiremos al papel como uno de los soportes ms
empleados, donde por la importancia que reviste, es muy frecuente encontrar huellas
latentes sobre l. Al hablar de lofoscopa y por el titulo del presente captulo, se ver la
relacin directa que hay entre sta, el soporte y los distintos mtodos existentes para
el revelado de huellas latentes, igualmente mencionaremos las caractersticas
fisicoqumicas de algunos de los diversos reactivos utilizados para el revelado de
huellas latentes sobre papel.
El papel, es un "material en forma de hojas delgadas que se fabrica entretejiendo
fibras de celulosa vegetal. El papel se emplea para la escritura y la impresin, para el
embalaje y el empaquetado, y para numerosos fines especializados que van desde la
filtracin de precipitados en disoluciones hasta la fabricacin de determinados
materiales de construccin. El papel es un material bsico para la civilizacin del siglo
XXI, y el desarrollo de maquinaria para su produccin a gran escala ha sido, en gran
medida, responsable del aumento en los niveles de alfabetizacin y educacin en todo
el mundo."
5.1.1. Antecedentes histricos
Ahora bien, al conocer la definicin de lo que es el papel, se mencionarn algunos de
los aspectos histricos del mismo, por lo cual tenemos que, segn la tradicin, el
primero en fabricar papel, en el ao 105, fue Cai Lun (o Tsai-Lun), un eunuco de la
corte Han oriental del emperador chino Hedi (o Ho TI). El material empleado fue
probablemente corteza de morera, y el papel se fabrico con un molde de tiras de
bamb. "El papel ms antiguo conservado se fabric con trapos alrededor del ao 150.
Durante unos 500 aos, el arte de la fabricacin de papel estuvo limitado a China; en
el ao 610 se introdujo en Japn, y alrededor del 750 en Asia central. El papel
apareci en Egipto alrededor del ao 800, pero no se fabric all hasta el ao 900."
El empleo del papel fue introducido en Europa por los rabes, y la fbrica de papel se
estableci en Espaa alrededor del ao 1150. "A lo largo de los siglos siguientes, la
tcnica se extendi a la mayora de los pases europeos. La introduccin de
la imprenta de tipos mviles a mediados del siglo XV abarat enormemente la
impresin de libros y supuso un gran estmulo para la fabricacin de papel."
El proceso bsico de la fabricacin de papel no ha cambiado a lo largo de ms de
2.000 aos, e implica dos etapas: trocear la materia prima en agua para formar una
suspensin de fibras individuales y formar lminas de fibras entrelazadas extendiendo
dicha suspensin sobre una superficie porosa adecuada que pueda filtrar el
agua sobrante.
En la fabricacin manual del papel, la materia prima (paja, hojas, corteza, trapos u
otros materiales fibrosos) se coloca en una tina o batea y se golpea con un mazo
pesado para separar las fibras. Durante la primera parte de la operacin, el material se
lava con agua limpia para eliminar las impurezas, pero cuando las fibras se han
troceado lo suficiente, se mantienen en suspensin sin cambiar el agua de la tina. En
ese momento, el material lquido, llamado pasta primaria, est listo para fabricar el
papel. La principal herramienta del papelero es el molde, una tela metlica reforzada
con mallas cuadradas o rectangulares. El molde se coloca en un bastidor mvil
de madera, y el papelero sumerge el molde y el bastidor en una tina llena de esta
pasta. Cuando los saca, la superficie del molde queda cubierta por una delgada
pelcula de pasta primaria. El molde se agita en todos los sentidos, lo que produce dos
efectos: distribuye de forma uniforme la mezcla sobre su superficie y hace que las
fibras adyacentes se entrelacen, proporcionando asresistencia a la hoja. Mientras se
agita el molde, gran parte del agua de la mezcla se filtra a travs de la tela metlica. A
continuacin se deja descansar el molde, con la hoja de papel mojado, hasta que sta
tiene suficiente cohesin para poder retirarse del bastidor.
Una vez retirado el bastidor del molde, se da la vuelta a este ltimo y se deposita con
suavidad la hoja de papel sobre una capa de fieltro. Despus se coloca otro fieltro
sobre la hoja, se vuelve a poner una hoja encima y as sucesivamente. Cuando se han
colocado unas cuantas hojas de papel alternadas con fieltros, la pila de hojas se sita
en una prensa hidrulica y se somete a una gran presin, con lo que se expulsa la
mayor parte del agua que queda en el papel. A continuacin, las hojas de papel se
separan de los fieltros, se apilan y se prensan. El proceso de prensado se repite varias
veces, variando el orden y la posicin relativa de las hojas. Este proceso se denomina
intercambio, y su repeticin mejora la superficie del papel terminado. La etapa final de
la fabricacin del papel es el secado. El papel se cuelga de una cuerda en grupos de
cuatro o cinco hojas en un secadero especial hasta que la humedad se evapora casi
por completo.
Los papeles que vayan a emplearse para escribir o imprimir exigen un tratamiento
adicional despus del secado, porque de lo contrario absorberan la tinta, y el texto y
las imgenes quedaran borrosas. El tratamiento consiste en conferirle aspecto al
papel sumergindolo en una disolucin de cola animal, secar el papel aprestado y
prensar las hojas entre lminas de metal o de cartn liso. La intensidad del prensado
determinan la textura de la superficie del papel. Los papeles de textura rugosa se
prensan ligeramente durante un perodo relativamente corto, mientras que los de
superficie lisa se prensan con ms fuerza y durante ms tiempo.
Aunque los procedimientos esenciales de la fabricacin mecanizada de papel son los
mismos que los de la fabricacin manual, el proceso mecnico es bastante ms
complicado. La primera etapa es la preparacin de la materia prima. Los materiales
ms usados hoy da son los trapos de algodn o lino y la pulpa de madera. En la
actualidad, ms del 95% del papel se fabrica con celulosa de madera. Para los
papeles ms usados, como el papel prensa empleado en los peridicos, se utiliza slo
pulpa de madera triturada; para productos de ms calidad se emplea pulpa de
madera qumica, o una mezcla de pulpa y fibra de trapos, y para los papeles de
calidad se utiliza slo fibra de trapos.
Los trapos empleados para la fabricacin de papel se limpian mecnicamente para
quitarles el polvo y otras materias extraas. Tras esta limpieza, se cuecen en una gran
caldera giratoria a presin, donde se hierven con cal durante varias horas. La cal se
combina con las grasas y otras impurezas de los trapos para formar jabones
insolubles, que se pueden eliminar ms tarde mediante un aclarado, y al mismo tiempo
reduce cualquier tinte de los trapos a compuestos incoloros. A continuacin, los trapos
se transfieran a una mquina denominada pila desfibradora, una cuba larga dividida
longitudinalmente de forma que haya un canal continuo alrededor de la misma. En una
mitad de la pila hay un cilindro horizontal con cuchillas que gira rpidamente; la base
curva de la pila tambin est equipada con cuchillas. La mezcla de trapos y agua pasa
entre el cilindro y la base, y los trapos quedan reducidos a fibras, en la otra mitad de la
pila, un cilindro hueco de lavado cubierto con una fina tela metlica recoge el agua de
la pila y deja atrs los trapos y fibras. A medida que la muda de trapos y agua va
fluyendo alrededor de la pila desfibradora, la suciedad se elimina y los trapos se van
tamao estndar o medida especial sobre pedido." Finalmente tenemos papel bond
"prime white" 20 libras 75 gramos/m2, sus caractersticas son que tienen el ms alto
grado de blancura, es extra liso y de alta resistencia, se maneja hoja estndar o
especial sobre pedido.
Al hablar de papel, no se debe olvidar que tanto el espesor, la densidad aparente y
el volumen, tambin forman parte de las caractersticas propias del mismo. As
tenemos que el espesor, llamado tambin calibre se define como la distancia
perpendicular que existe entre las dos caras del papel bajo condiciones especficas,
su valor se expresa en milmetros, micras y puntos que son milsimas de pulgada.
Normalmente se determina el espesor del papel para comprobar si corresponde al
valor solicitado al comprarlo, sin embargo resulta mucho ms interesante comprobar la
uniformidad del espesor en diferentes puntos de una hoja y de una hoja a otra de una
misma partida, si se tiene en cuenta la forma en que se fabrica la hoja de papel
durante su fabricacin se puede comprender que su superficie no es perfectamente
plana y que puede presentar irregularidades que afectan directamente al espesor.
La uniformidad del espesor vara segn el tipo y el grado de acabado del papel, por
ejemplo, los papeles marquilla que se emplean para dibujo, tienen la superficie spera,
tienen una uniformidad ms bien deficiente en su espesor de un punto a otro, o bien
entre diferentes hojas, conforme van siendo ms lisos los papeles, la uniformidad de
su calibre va siendo mayor, hasta llegar a los papeles sper calandrados y los
recubrimientos en los que la uniformidad del espesor debe ser alta.
Otro punto importante es tambin que no es lo mismo papel que cartn, ya que el
espesor del papel depende de su peso base, sin embargo, papeles del mismo gramaje
pueden tener diferente espesor, dependiendo de su composicin fibrosa, la refinacin
que se le haya dado a la pasta, la compresin a la que haya sido sometida la hoja
durante el proceso de fabricacin, tanto en el prensado como en el calandrado y la
porosidad. El contenido de humedad de la hoja tambin puede afectar su espesor.
Esta variacin en el espesor para un peso base dado, corresponde a una variacin en
la densidad aparente de la hoja de papel que es una de sus propiedades
fundamentales ms importantes.
El espesor es una propiedad muy importante desde el punto de vista de la
transformacin y el uso final del papel, su importancia se debe a que al variar el
espesor, el manejo del papel en las mquinas se dificulta; adems se ven afectadas
en este caso todas lo propiedades fsicas y elctricas del papel, pudiendo provocar
problemas en su uso.
La densidad del papel es probablemente el problema fundamental ms importante;
esta propiedad nos proporciona informacin sobre la estructura de la hoja y est
relacionada con la mayora de las propiedades del papel, especialmente porosidad,
rigidez, dureza y resistencia, aunque de hecho influye en todas las propiedades
pticas y fsicas excepto el peso base, tambin afecta la absorcin y la facilidad para
ser impreso.
Mientras que el peso especifico o volumen, es recproco de la densidad, o sea el
volumen en cm3 de un gramo de papel, en algunos casos se acostumbra utilizar
volumen cuando se trata de papeles voluminosos, pero puede considerarse un
equivalente de la densidad aparente y lo que influye en que una se aplica tambin a la
otra.
La densidad aparente del papel se ve afectada por muchos factores, que se pueden
dividir as: Los factores que afectan el nmero de uniones entre fibras, entre stos son
importantes el dimetro y la flexibilidad de las fibras, el grado de refinacin, el
prensado a la hoja hmeda y la cantidad de hemicelulosas; la presencia de materiales
que llenan los vados en la hoja, los principales son: cargas, colorantes y almidn.
5.1.2. Cronologa de la historia del papel
5.1.3. El calandrado
Como ya hemos visto, las huellas lofoscpicas son las que resultan del contado del
pulpejo de los dedos, las palmas de las manos o plantas de los pies con la superficie
de un objeto, cualquiera que sea y dependiendo de la presin que se lleve a cabo
sobre esta superficie, de la naturaleza del cuerpo tocado, y de los materiales o
substancias colorantes impregnados sobre la piel, se tienen los siguientes tipos de
rastros:
Rastros Latentes: El revelado, fotografa y recoleccin de huellas lofoscpicas en el
lugar de los hechos, donde se cometieron actos presuntamente delictivos, forman
parte de una identificacin lofoscpica, cuyo objetivo es revelar las huellas latentes,
con el fin de hacerlas visibles, de manera que se les pueda conservar y comparar, ya
que este tipo de rastros son aquellos que son producidos por la secrecin natural de
los poros de la piel y que a simple vista no se observan. Con el objeto de hacer
visibles estos indicios se utilizan diversos reactivos y soluciones qumicas que ms
adelante se detallarn. Cuando una huella es visible a simple vista, hay que
fotografiarla antes de cualquier intento para su traslado al laboratorio. Este tipo de
huellas pueden encontrarse sobre objetos tales corno: superficies lisas, pulimentadas,
vidrio, madera barnizada, madera laqueada, papel, metales,plsticos, etc., y para su
revelado se requiere de algn reactivo.
Rastros Bajorrelieve: Este tipo de rastros se encuentran en materias blandas,
endurecidas o ambas, pero por la secrecin emanada de los poros se resaltan las
eminencias papilares, pudiendo estudiarse en estas las salientes de las crestas, y sus
depresiones con facilidad. Este tipo de rastros se encuentran, por ejemplo sobre
bloques de cemento, yeso, lodo, arena, no requiriendo de ningn reactivo para su
estudio, ya que las salientes pueden apreciarse a simple vista, y con la ventaja de que
al secar estos materiales, queden impresas definitivamente, si al imprimir la huella
estos materiales se encontraban frescos.
Impresiones Visibles: Estas impresiones son visibles cuando la piel se encontraba
impregnada de substancias colorantes, o cuando la superficie tocada, estaba recin
pintada, o barnizada, y que por dichas circunstancias se observa el dibujo papilar, y
debido a la multitud de detalles que integran el dibujo, es conveniente reactivarlos para
un mejor estudio. Este tipo de rastros se encuentran en superficies tales como: papel,
madera, metal, vidrio, cuero, piel humana, etc., llevando a cabo la impresin con
sustancias colorantes, ya sean slidas, o liquidas, tales como sangre, pintura, tinta,
etc.
Tenemos as que para el revelado de huellas latentes existen dos mtodos bsicos o
principales: fsico y qumico, respectivamente. Los primeros se caracterizan porque en
su mayora son reveladores que se presentan en polvo; mientras que los segundos se
dividen en lquidos y gaseosos, aunque hay que recordar que no son los nicos, ya
que por ejemplo el revelado a partir de tcnica lser, por sus caractersticas, no
coincide en ninguno de los dos mtodos antes mencionados.
5.2. Reactivos y soluciones para revelado lofoscpico
5.2.1. Reveladores fsicos pulverulentos
Como ya se expuso, el sudor al ser secretado contiene agua y otras sustancias. El
agua tiene por resultado que se aproveche la utilizacin de ciertos polvos,
principalmente hidrofilillos, en el revelado de huellas latentes lofoscpicas.
Tenemos as que dentro de los primeros esbozos del revelado de huellas latentes, los
tcnicos o personas encargadas de realizar tal trabajo, se vean en la necesidad de
preparar sus propios polvos reveladores. Esta tcnica tena varios inconvenientes, ya
que esos polvos eran utilizados indistintamente para el revelado de todo tipo de
huellas. Con el paso del tiempo la prctica, la necesidad y el desarrollo de nuevos
productos, fueron los indicadores o detonantes para utilizar diferentes polvos para
cada caso en particular, puesto que stos fueron hacindose selectivos y
especializndose para ciertos materiales y/o soportes de huellas lofoscpicas.
Dentro del incipiente uso de polvos para revelar huellas latentes sobre superficies
claras, fue muy usado para este fin el polvo negro de humo y el carbn molido muy
fino; para las superficies oscuras el polvo de grafito y ceniza de tabaco, entre los
principales.
A medida que las tcnicas de revelado fueron progresando, se perfeccionaron los
reactivos para el revelado de huellas latentes. Los comercios dedicados a la venta de
objetos utilizados en los servicios policacos y de identificacin forense fueron
ofreciendo a la venta diferentes tipos de polvos, en variados colores, muchos de ellos
excelentes reveladores.
a.) Negro de humo
Desarrollado en 1936, el polvo original Negro de humo (Lightning Black) es conocido
por su color negro-carbn y por su propiedad de adherirse a la huella latente, pero no
al fondo de la superficie. Es un polvo pesado que no flota en el aire y no ensucia al
tcnico as como a la impresin. El polvo negro de humo es recomendado para la
mayora de situaciones de revelado de huellas, su aplicacin puede realizarse con una
brocha de fibra de vidrio o una brocha de pelo de camello. Este polvo negro ha sido el
polvo de eleccin por parte de muchos tcnicos en huellas latentes y lofoscopistas por
ms de sesenta aos.
Este polvo es muy sensible al contacto por lo cual debe manejarse cuidadosamente
debe usarse seco y libre de partculas oleosas, las cuales al reactivar huellas formarn
manchas compactas que inutilizaran la huella; tambin se caracteriza por ser voltil y
ennegrecer demasiado los fondos, por lo que para su uso se recomienda mezclarlo
con tres partes de cuarzo pulverizado y cuatro partes de licopodio, que le darn
consistencia, produciendo el contraste deseado sobre blancos o claros sin producir
demasiado color que impida que pueda apreciarse el rastro sobre superficies claras o
blancas tales como: vidrio, metal, papel, madera, etc.
en la aplicacin del polvo blanco para evitar la contaminacin de sta con otros polvos
de colores. Se aplica el polvo Blanco sobre la superficie y se levantan las huellas del
mismo modo que se hara con el polvo negro. Sin embargo, cuando se levanta una
huella revelada con cinta (tape transparente) o con un acetato, se debe utilizar una
tarjeta o acetato con fondo negro.
Los polvos en color blanco son tiles para hacer revelados sobre fondos negros o
cristales; "un buen polvo blanco se puede preparar con dos onzas de plomo blanco, y
media onza de polvo de yeso francs." Es muy importante tener siempre en cuenta
que el plomo puede producir envenenamiento al ser absorbido por el organismo.
Comercialmente no se fabrican polvos que contengan una base de plomo debido a su
peligrosidad. Tampoco estn siendo preparados comercialmente polvos que
contengan mercurio, ya que este metal se vaporiza a la temperatura ambiental,
resultando altamente txico.
existir huellas, estas fluorescen al someterse a este tipo de luz y puede ser
fotografiada en la oscuridad. Una de sus ventajas es que los colores del fondo no
aparecern en la fotografa.
Al polvorear una superficie donde se presume que existe una huella latente es
necesario tener muy presente que debe ser aplicado el polvo escasamente y en forma
muy ligera. Si se aplica mucho polvo los surcos papilares se llenaran del mismo y, por
lo tanto, habr un cmulo el cual har que la huella no este bien revelada o se
presente borrosa. Cuando se pasa una brocha con polvos sobre las huellas, las
partculas se adhieren a los lugares hmedos; de esta forma, solamente
los dibujos formados por las crestas aparecen separados, contrastando con
el color del fondo.
Para obtener buenos resultados, es importante que, tan pronto comiencen a aparecer
los dibujos de las crestas, se hagan los movimientos de la brocha siguiendo el sentido
de los sistemas crestales.
Tambin se pueden obtener buenos resultados, cuando el objeto es pequeo y puede
ser movido con facilidad, regando polvo ligeramente sobre la parte que se supone
tiene la huella y moviendo en todas direcciones el objeto, lo que hace que el polvo
corra libremente sobre toda la superficie. Cuando comiencen a aparecer los dibujos,
el movimiento se mantendr solamente lo suficiente para que acaben de aparecer las
crestas papilares, y que estn suficientemente claras para poder ser utilizadas. Una
vez logrado esto, se remueve el polvo excedente colocando el objeto haca abajo.
Muchas veces las huellas reveladas en esta forma aparecen mucho mejor que las
reveladas con brocha.
los halgenos son venenosos y corrosivos por lo que es requiere un manejo especial,
puesto que ataca a la mayora de las sustancias".
llenando los espacios entre crestas y hasta sobre las mismas crestas, inutilizando las
huellas para su posterior estudio.
Como se ha mencionado las imgenes producidas por los vapores de yodo no son
permanentes, por lo tanto, es necesario tener lista la cmara fotogrfica y en posicin,
con el objeto de que la exposicin fotogrfica sea tomada lo ms rpidamente posible,
siendo el momento ideal cuando laimagen aparece en su ms alto contraste.
Un mtodo efectivo y rpido de examinar fragmentos de papel puede ser hecho con
el procedimiento del yodo; se han logrado hacer revelados sobre fondos de cobres
brillantes que pudiera ser imposible con otros procedimientos.
Para utilizar los vapores de yodo con la finalidad de revelar huellas latentes podemos
emplear dos diferentes sistemas: Para objetos pequeos porttiles, tales como cartas,
documentos, etctera, se puede usar una cmara de vapores de yodo; sta consiste
en una cmara de madera, teniendo en su frente un cristal mvil y de un tamao no
mayor de 25" x 15". Esta cmara deber tener en su base una abertura circular donde
se colocar un crisol en el que se depositarn los cristales de yodo. La cmara deber
colocarse dentro de la campana de extraccin del laboratorio; los documentos debern
colocarse suspendidos por lo menos a seis pulgadas del crisol y el cristal del frente
deber estar cerrado, los vapores de yodo harn el revelado de las huellas,
apareciendo los dibujos papilares de un color caf oscuro, si se quiere acelerar
el proceso se dar un poco de calor al crisol pero esto no es tan satisfactorio, debido a
que los vapores saldrn en mayor proporcin, lo que dara como resultado huellas
latentes muy gruesas y posiblemente daadas.
Debido a que las imgenes producidas por los vapores de yodo no son permanentes y
con el fin de resolver sta situacin, se emplean con bastante xitolas hojas de
transferencias de plata. Tienen la ventaja de que son flexibles; y pueden ser usadas en
diferentes superficies. Para hacer una transferencia, primeramente la huella latente es
sometida a los vapores de yodo, hasta obtener el mximo contraste, siendo el
momento en que la hoja de plata se aplica directamente sobre la huella revelada,
sostenindola en el lugar firmemente hasta lograr la transferencia, lo que ocurre
generalmente en poco tiempo. El yodo de la impresin reacciona inmediatamente con
la plata del disco o de la lmina, efectundose entonces su revelado mediante la
exposicin de la lamina a la luz de una bombilla o del da, obscurecindose poco a
poco hasta ser completamente visible. Una precaucin a tomar es que los discos
debern estar bien pulidos cada vez que sean usados; debe tomarse en cuenta que la
imagen de la impresin en el disco aparece invertida, lo que deber corregirse en su
estudio.
Cuando se han utilizado los vapores de yodo para revelar huellas latentes sobre papel
y ste tiene una cantidad considerable de almidn en su encolado, es posible fijar las
huellas pasando el papel momentneamente a travs de una corriente de vapor. La
reaccin entre el yodo en la huella y el almidn del papel dar una coloracin azul
profundo que persistir por algn tiempo.
En ocasiones puede ser necesario conservar la huella original sin el uso de
la fotografa o de la hoja de plata para transferir, para este propsito varios autores
recomiendan el uso de una solucin cuya frmula es como sigue: Cloruro de calcio,
1/2 onza; bromuro de potasio, 50 gramos; y agua, 4 onzas. Una vez rociada esta
solucin sobre la huella revelada previamente con vapores de yodo la fijar
permanentemente. La solucin puede durar varias semanas en buenas condiciones,
Figura: Cianoacrilato.
c.) Nitrato de plata
Otra tcnica para el revelado de huellas latentes es la aplicacin de nitrato de plata; se
usa con el objeto de producir una reaccin entre el nitrato de plata y las sales que son
excretadas en el sudor de la piel; por lo tanto, cuando una impresin se deja en forma
latente, el agua del sudor se evapora quedando un deposito de cloruro de sodio, que
al hacerlo reaccionar con la solucin del nitrato de plata se transforma produciendo
nitrato de sodio y cloruro de plata. Se trata de un reactivo con base en nitrato de plata
con Fe2+ y Fe3+ y dos detergentes.
La solucin del nitrato de plata deber aplicarse en una concentracin del 3%, bajo el
siguiente procedimiento:
Figura: Ninhidrina.
e.) Negro de amido (amido black)
Tambin conocido como azul naftol negro, este tipo de reactivo es de uso muy
reciente; tenemos as que el azul naftol negro es bsicamente un tinte
deprotenas de sangre. Puede usarse para reforzar o desarrollar impresiones latentes
que estn contaminadas con sangre, e incluso en aquellos casos en donde se
sospeche la existencia de huellas latentes cubiertas por sangre y que sean
completamente inobservables al ojo humano; su uso preferentemente se basa al
Se prepara una solucin con 2 gramos de azul naftol negro + 100 ml. de cido
actico. Se afora a 1000 ml. con metanol.
Solucin A: Amido Black
Solucin B: Para lavado
PROCEDIMIENTOS
LOFOSCPICOS DE
stas lgicamente puedan hallarse y que a la vez tengan relacin con el hecho que se
cometi.
Cuando se habla de buscar en lugares "lgicos" significa que en la residencia, oficina,
fbrica o lugar de los hechos seria imposible polvorear con reactivos para revelar
huellas todos los objetos, puertas, vidrios, muebles y dems enseres que conforman el
lugar, por lo que es necesario esforzar un poco la imaginacin para descubrir los
lugares y objetos que pudo haber tocado el delincuente y descubrir all sus
impresiones.
Los sitios donde se pueden encontrar las huellas lofoscpicas en un hecho delictuoso
es un apartado muy importante en la investigacin que efecta el experto en
criminalstica, ya que ste al contar con los suficientes conocimientos, tcnicos,
cientficos y empricos, guiar perfectamente la investigacin.
Una vez que se ha realizado la investigacin, se deben obtener todos los objetos que
pudiesen contener huellas lofoscpicas, la colecta debe ser con esmero y sumo
cuidado, ya que este tipo de indicio as lo requiere. En la medida que sea posible se
debe de evitar que la evidencia fsica se contamine, ya por el contacto de los dedos o
bien mediante roces, pues estas pueden originar daos por completo en las huellas
latentes. "Toda superficie sospechosa de portar huellas dactilares latentes, ser
convenientemente protegida de contaminaciones, roces o frotamientos. El embalaje
del objeto se ajustar a cada caso en particular, con la condicin de que su superficie
no establezca ningn tipo de contacto."
No hay que olvidar que todo indicio que se embale, sin importar su tipo y cantidad, se
lo debe establecer y mantener una rigurosa cadena de custodia, ya que esto ser en
beneficio de la investigacin que se realice.
De igual forma Koetzsche, menciona que: "mientras mayor sea el nmero de personas
que manejan o tocan objetos en la escena del delito, despus de la comisin del
mismo, mayor tambin ser el nmero de huellas digitales que aparezcan y que no
tienen nada que ver con el ilcito. De ah que es una buena tctica obtener las huellas
digitales de todas aquellas personas que por razones legales estn presentes en la
escena del delito, por que as pueden eliminarse pruebas que no corresponden al
caso."
Los hechos delictivos donde es ms frecuente encontrar ste tipo de indicios, son
el homicidio y el robo, por ejemplificar.
Ubiqumonos en el caso de un homicidio, en cuya escena es ms factible encontrar
estos indicios:
Armas de fuego y arma blanca; ya que generalmente son los instrumentos que
ms frecuentemente utilizan los criminales.
En los lavamanos ya que el delincuente generalmente los usa para el aseo de
sus manos o accesorios, tambin es muy frecuente encontrarlas en las llaves de
los mismos, as como en las manijas.
En las chapas y manijas de puertas y ventanas, interruptores de luz ya que
generalmente el delincuente hace uso de ellas en algn momento del hecho
delictuoso.
Botellas de refresco, de vino, de licores, vasos de cristal o de algn otro
material, as como ceniceros.
Muebles, especialmente aquellos que estn forrados con materiales plsticos.
En los casos donde los hechos delictivos estn relacionados con robo, los lugares ms
frecuentes en donde se dejan estas huellas son los siguientes:
Un punto muy importante es que en la literatura encontramos que: "en los ceniceros,
vasos y objetos de cocina que se presume han sido manipulados por el ladrn, es muy
probable hallar huellas, y tambin en los objetos que llev y dej abandonados en
predios vecinos, como botellas de licor o herramientas que deja en su huida, ya que si
es sorprendido con ellas, pueden servir para inculparlo." Entonces aqu estaremos
hablando de un indicio o material sensible significativo relacionado especialmente con
el hecho delictivo efectuado.
"Cuando la huella est presente en la superficie de un objeto intransportable, se
intentar separar con cuidadoso corte la parte que la contiene; en caso contrario,
necesariamente la huella ser revelada en el sitio del suceso."
Ahora bien, tenemos que cualquier huella visible o latente que pueda fijarse
fotogrficamente en el instante mismo de la observacin, deber realizarse dicho acto,
la importancia de esta fotografa radica en el hecho de que constituye una prueba
fehaciente dentro de la investigacin.
Aspecto digno de mencionar es la cita el tratadista Reyes Caldern, en su Tratado de
Criminalstica, donde menciona que "generalmente, son las huellas latentes las que
merecen mayor atencin y existen muchos medios o procedimientos para activarlas,
principalmente en funcin a la naturaleza y color del soporte como a la edad de la
huella."
No hay que olvidar que las huellas lofoscpicas se pueden encontrar de tres formas
diferentes: moldeadas, visibles y latentes. Ahora bien tenemos que las huellas
moldeadas "se encuentran estampadas en materias plsticas como el jabn, la masa
de maz, plasticina, etc." Las huellas visibles se caracterizan por estar impresas con
colorantes como lo podra ser la pintura, tinta, o bien sangre, por lo "regular son muy
poco tiles para la identificacin del delincuente por lo borrosas que suelen quedar al
imprimirlas, en cambio, tienen otro valor que no puede menospreciarse, y que consiste
en que indican el camino seguido por el delincuente o su presencia en determinados
lugares."
Las huellas latentes son quiz el medio de identificacin que ms frecuentemente
podemos encontrar en el lugar de los hechos, tenemos as que dentro del vasto campo
de la investigacin criminal, una de las ms importante tareas del investigador es la de
descubrir las huellas dejadas por el delincuente en el escenario del crimen; hay
muchos tipos de huellas, pero una de las ms difciles de encontrar, y si se quiere las
ms importantes, son, sin duda alguna, las huellas latentes dejadas por las crestas
papilares, ya sean de la palma de la mano, de los dedos o de la planta de los pies.
"Estas huellas son, pudiramos decir, la tarjeta de visita dejada por el delincuente en
el escenario de sus fechoras."
Se llama huella latente a la marca invisible que dejan las crestas papilares
impregnadas de sudor sobre cualquier superficie lisa que se ponga en contacto con
ellas. "En el lenguaje de la Dactiloscopa, todos los rastros invisibles a los ojos sin
cristales de aumento, dejados por las crestas papilares en el escenario del crimen son
llamados huellas latentes." Tambin dentro del lenguaje lofoscpico el significado de
latente, proviene del latn "Latens" y su significado es oculto o escondido, que no se
manifiesta exteriormente.
Una vez que se han mencionado los tipos de huellas dactilares, la preservacin del
lugar de los hechos, bsqueda, embalaje, cadena de custodia y estudio en el
laboratorio criminalstico, no debe olvidarse que hay ciertas variables que determinan
la duracin que pueden tener las impresiones lofoscpicas, stas van a estar dadas
por las condiciones climticas, caractersticas fsicas y fisiolgicas del individuo, as
como por la naturaleza de la superficie soporte, entre los principales factores.
Con respecto a los primeros, podemos mencionar que las huellas al estar expuestas al
medio ambiente o en la intemperie reducen de manera drstica suutilidad.
Precipitaciones pesadas como la lluvia, por mencionar alguna, destruyen rpidamente
estos indicios; por otra parte, el calor producido por los rayos del sol y otros cuerpos
que lo emitan, las har desaparecer de una manera rpida, debido a la evaporacin
del sudor; el viento tambin influye de manera sorprendente, ya que al igual que el
calor, hacen que se evapore el sudor, la acumulacin de polvo tambin bajo ciertas
condiciones puede hacer que las caractersticas dermopapilares impresas se pierdan.
Con lo que respecta a las caractersticas fsicas y fisiolgicas del individuo, influye
mucho la constitucin fsica de la piel, ya que una persona con piel gruesa dejar
huellas ms prominentes a diferencia de una con piel delgada; ahora bien del Dr. Luis
Alfredo Diego Diez en su obra "la identificacin del delincuente a travs de las huellas
dactilares", menciona que "una persona que esta muy excitada, generalmente deja
huellas con un alto contenido de humedad que la huella dure ms tiempo."
La naturaleza de la superficie soporte juega un papel importante en la impresin de
lofogramas latentes, ya que si stas se dejan en superficies lisas y no porosas como
papel, metal, vidrio, cermica, etctera, generalmente las huellas durarn ms tiempo
que aquellas que se dejan en materiales porosos o absorbentes como tela, madera sin
barnizar, etctera. Estas ltimas superficies absorben la humedad de las huellas
lofoscpicas y reducen el trmino durante el cual se pueden usar los polvos de
revelado de manera efectiva."
6.3. Clases de huellas lofoscpicas
6.3.1. Huellas visibles
Son aquellas que pueden observarse a simple vista, sin la necesidad de emplear
elementos para revelarlos. En ellas media una sustancia entre el lofograma natural y el
soporte. Podemos distinguir las siguientes:
a.) Rastros por impregnacin:
Dejados en la superficie por dedos, palma de la mano o planta de los pies que han
tomado contacto previamente con sustancias no pulverulentas tales
como pintura, sangre, tintas, grasas, aceite, etc. Cuando un dedo, palma de la mano o
planta de los pies es impregnado por cualquiera de estas sustancias y posteriormente
este se aplica contra una superficie plana y limpia, quedarn impregnadas las crestas
papilares. Si el dedo, palma de la mano o planta del pie est demasiado impregnado
con esta sustancia, en principio la huella ser una mancha; pero en sucesivas
utilizarlo en lugares ventilados. Debemos recordar que las superficies del fondo se
irn oscureciendo paulatinamente si se exponen a la luz. Una vez reveladas las
huellas por este procedimiento deben conservarse por cortos perodos para evitar
su exposicin a la luz;
Revelado qumico con Cianoacrilato: Se lleva a cabo por medio de
vaporizacin; el elemento base es altamente txico por lo que deber ejecutarse en
una campana extractora de olores. El procedimiento es conocido como "la gotita"
por ser esa la cantidad de reactivo que debe aplicarse. Se utiliza comnmente
sobre superficies de plstico, metal, vidrio, etc. El anlisis se hace sobre
la fotografa que se toma de la huella revelada.
Con un bistur se produce un corte por debajo del pliegue de flexin de la tercer
falange con el propsito de retirar la capa epidrmica como si fuera un dedal. En
ocasiones es necesario sumergirlo en agua caliente de 5 a 7 minutos para lograr la
elasticidad del tejido. Una vez retirado se invierte y se colocan en las manos del
Medios pticos tal como lupas cuentahlos, lupas planas y lupas binoculares;
Medios lumnicos, fuente lumnica U.V. (luz ultravioleta) de onda corta y larga,
con filtro, de utilizacin en la visualizacin de indicios orgnicos (semen, sangre).
Reactivos fsicos, qumicos y lquidos, de ltima generacin, para el tratamiento
de superficies convencionales y no convencionales.
escena del crimen que estamos suponiendo levantar tres tipos de huellas: las huellas
latentes que se hallen en los objetos, cadver o documentos que son parte del
escenario; tomar las huellas de persona viva (quien hizo el hallazgo), y finalmente
tomar las huellas del cadver encontrado en el lugar. Todo con un fin: esclarecer las
circunstancias bajo las cuales ocurri la muerte de la persona cuyo cadver se
encuentra en el lugar y en caso de que dicha muerte hubiere sido provocada por mano
criminal: identificar al responsable por medio de la revelacin de las huellas latentes
que se encuentren en el lugar.
6.7. Embalaje y transporte de evidencias con huellas
De ser esto posible, es siempre recomendable el transporte de los objetos donde se
encuentran las huellas al laboratorio criminalstico, a fin de asegurarse la
correcta documentacin para el cotejo. Si las superficies son de un tamao demasiado
considerable, pero la gravedad del caso as lo amerita, muchas veces ser una buena
idea extraer el segmento de inters.
Los objetos que han de transportarse debern empaquetarse en cajas de cartn, papel
manila o papel kraft con el mayor cuidado para evitar roturas; no debern estar
expuestos a friccin del material envolvente; y, naturalmente no debern tocar las
huellas del mismo. Nunca debern envolverse piezas en vidrio, plstico o telas.
Para estos casos, podrn utilizarse los productos que especialmente para el efecto se
hallan en el mercado, elaborados con el mximo de seguridad y con las caractersticas
idneas para lograr la ptima conservacin de las condiciones de la evidencia; aunque
suele ser comn que en esta tarea acte el ingenio y experiencia del tcnico en cuanto
a utilizar los medios que considere ms adecuados. Los medios de resguardo y
transporte de las evidencias, estar de acuerdo a la naturaleza de las mismas, en esa
virtud, por ejemplo: las botellas pueden ser colocadas en una jaula de madera que se
sujetar dentro de una caja de cartn o madera. Los vidrios planos se podrn colocar
entre dos cuadrados de madera que se sujetan con cuatro clavos, luego de lo cual se
fijan a una caja de cartn. Los pedazos de vidrio se ponen en una caja de cartn con
los ngulos penetrando en los lados de la caja de manera que queden asegurados y
luego se ata la caja para que todo permanezca firme. Los cuchillos y las armas de
fuego se sujetan a una tabla o pedazo de cartn fuerte, con cuerdas que pasen a
travs de agujeros hechos en el cartn o en la tabla. Es muy importante que el perito
no contamine la escena del crimen, puesto que hacerlo incidira en las condiciones de
los rastros que levante en el lugar; para el efecto, dependiendo de las circunstancias el
perito preparar su ingreso a la escena debidamente desinfectado, utilizar la
vestimenta, guantes, visores y mscaras de proteccin que sean adecuados al manejo
de los rastros que levantar. Hoy da en el mercado se hallan diversos productos como
zapatillas, botas, cobertores de calzado, overoles, gorros, capuchas, guantes, batas y
pantalones de material desechable; extinguidores de olores totalmente estriles, gels
antispticos que no requieren el uso de agua, toallas hmedas desinfectantes,
antispticos y protectores contra bacterias y virus, respiradores, mscaras protectoras,
visores y anteojos protectores; todo formulado especialmente para garantizar la
conservacin de la evidencia con la mayor pureza posible.
En resumen, el perito que levante la evidencia observar la normativa de higiene,
seguridad y proteccin para s y para la evidencia; a efecto de poder ingresar a la
escena del crimen sin alterar de forma alguna las evidencias, las cuales embalar
adecuadamente y dispondr su transportacin hacia el laboratorio o unidad tcnica de
investigacin con el mnimo de riesgos posible, cuidando acuciosamente que las
evidencias se mantengan intactas, en el mismo estado en que la dej el malhechor.
del tacto que de sus ojos. Tambin puede estar el guante desgastado o roto y en ese
caso permite el paso de rastros que admite reconstruir perfectamente la impresin.
Con respecto a la falsificacin de impresiones lofoscpicas para dejar rastros o
impresiones falsas que sirvan para desorientar a los investigadores es un poco difcil
lograrlo con verdadero xito porque estas falsificaciones no se pueden hacer
totalmente por ser imposible reproducir los poros en su totalidad y con su nitidez y
caracterstica verdadera.
Adems, los poros de la impresin lofoscpica natural dejan el rastro de la gota de
sudor, lo que no hacen los poros de las falsas impresiones. Hay varios procedimientos
para falsificar las impresiones dactilares tales como los de Collier, Reitcher, Wehde,
Goddefroy y Reiss; estos dos ltimos permanecen secretos. Estos sistemas estn
basados en la impresin de clichs.
Afortunadamente, hoy da existen sistemas modernos de identificacin personal con
base en huellas dactilares que garantizan mayor seguridad, como lo es
el sistema desarrollado por la empresa norteamericana denominada Cogens System,
que en 1990 desarrollo un sistema automtico de identificacin de huellas dactilares
(AFIS) siendo el ms sofisticado, preciso, seguro y avanzado que existe.
El AFIS (Automated Fingerprint Identification System), es un sistema basado en la
identificacin automatizada de huellas dactilares. Su objetivoprincipal es bajar el ndice
delictual con la ayuda de una poderosa herramienta que permite que el sistema sea
automtico y electrnico. El sistema es 100% compatible con los de otras policas del
mundo. Su eficiencia mejora la solucin de crmenes y logra un efecto preventivo,
pues los delincuentes tendrn un margen muy limitado de error en sus actos, ya que
dejando un rastro, una huella en el lugar del hecho, o un objeto, se tendr la capacidad
de incriminarlos de manera certera y rpida.
La inmediata identificacin de personas en forma fehaciente contribuye a agilizar
los procesos judiciales, reducir el tiempo de detencin preventiva de personas sin
antecedentes, reducir el tiempo de respuesta a trmites civiles y
libera recursos humanos para afectarlos a tareas de prevencin e investigacin. Este
sistema facilita la investigacin gracias a la informatizacin de las huellas dactilares
parciales o completas de los delincuentes. Este sistema es un programa que compara
huellas dactilares electrnicamente con una base de datos que almacena informacin
dactilar por imgenes. Un individuo a quien se le toma las huellas dactilares solamente
tiene que colocar su dedo en la placa de vidrio de un lector ptico. No utiliza tinta, no
macha y no requiere un experto en huellas dactilares para operar el sistema. El
sistema hace identificaciones positivas automticamente, comparando las huellas del
individuo con las huellas almacenadas en el sistema. La imagen obtenida de la huella
dactilar puede ser utilizada para matricular al individuo en la base de datos del sistema
despus de realizada la bsqueda completa, evitando que la persona se matricule ms
de una vez.
Obviamente, identificar a quin le pertenece determinada huella, es una labor que se
realiza en segundos, puesto que la rapidez con la que unacomputadora compara la
imagen percibida con las que se hallan en la base de datos no tiene relacin con el
tiempo que empleara una o ms personas en hacer dicha comparacin. Es decir, al
encontrar pareja para la huella dactilar en la base de datos, el sistema da los
resultados permitiendo al operador verificar la comparacin automtica que hizo la
computadora. Asimismo existen mecanismos auxiliares que podran garantizar en
lentes comunes para los fines documentativos panormicos y lentes macros o lentillas
de aproximacin para destacar huellas o caractersticas en detalles"
6.9.1 Materiales
Como en todo, es importante tener un material de gran calidad para conseguir buenos
resultados. La cmara a emplear debe ser tipo rflex, no importa si es autofoco
o manual, o si el valor de exposicin lo hace con un programa o se hace
manualmente. S es importante que en determinado momento se pueda poner todo en
manual, ya que en ocasiones es difcil que una mquina enfoque determinados
objetos, o puede ser de inters controlar la abertura del diafragma, la velocidad de
obturacin o las dos cosas.
Lo que si es necesario es un objetivo macro. Pero no basta con que el fabricante
ponga macro, nos referimos a un objetivo para fotomacrografa (tipo micro Nikkor por
ejemplo). El poder sacar una positiva a 4 o 5 aumentos, sin que el factor de ampliacin
nos haga perder calidad en la foto es un tema vital.
El flash ir, no puede ser de otra manera, en consonancia con la cmara. Se
recomienda un nmero ISO no menor de 45. Es muy aconsejable que sea especfico
para la mquina, o lleve una zapata que lo haga compatible, para los casos en los que
la cmara posea control TTL para flash. Si es automtico, con sensor en el flash,
cuantos ms diafragmas posea en automtico mejor, y preferible si adems tiene
controles de reduccin de potencia.
En cuanto al estudio, unos fondos claros y oscuros, focos, una mesa con unos tubos
de luz de da o flashes, y una caja de luz, o unos flashes con difusores es lo necesario.
La pelcula a utilizar puede ser en color o blanco y negro. Estamos acostumbrados a
verlo todo en color, lo que hace que se nos hagan ms reales lasfotos en color, pero si
no disponemos de una procesadora en color, o no podemos sacar las fotos al tamao
deseado tendremos que recurrir al blanco y negro. La pelcula en blanco y negro debe
ser de grano muy fino, capaz de obtener unos negros profundos y unas luces muy
blancas. Claro, que debe ir con un perfecto tratamiento en el laboratorio, que consiga
que la pelcula alcance un contraste ptimo, con la mxima acutancia posible y no se
produzca un granulado, etctera.
6.10. Tcnica a utilizar en el fotografiado de huellas
En este apartado analizaremos el tema del fotografiado de huellas lofoscpicas,
dejando las teoras de la fotografa policial y general para otras pginas. Una vez que
se han aplicado los reactivos adecuados y revelado las huellas latentes, se debe
proceder a su fotografiado, para poder estudiarlas, una vez ampliadas, y adems dejar
un testimonio grfico de dnde y cmo estaba depositada la huella.
Antes de realizar la fotografa de detalle, se hace necesario fotografiar el objeto o lugar
donde sta se encuentra de tal manera que se pueda apreciar de forma total el objeto
y la situacin de la huella revelada (se le llama fotografa de conjunto general o total).
Se realizar otra fotografa en la que se aprecie la huella y adems una serie de datos
apuntados junto a esta, como lugar, fecha, etctera (conjunto parcial). Esto se debe
hacer as para que laautoridad judicial, o quien deba ver el asunto, observe
perfectamente de donde se obtiene la huella que es fotografiada al detalle y
compruebe que es la misma que hay en las fotografas de conjunto.
A cada huella se le pondr un "testigo mtrico", esto es un adhesivo o regla en la que
figuran los milmetros, normalmente se pone un centmetro, y adems un nmero o
una letra con el fin de poder distinguir e identificar cada una de las huellas, y poder
comprobar, en la ampliacin y la copia, el tamao exacto al que se ha positivado la
huella. Tambin se debe de "acotar" la huella latente, esto es marcar con una lnea
gruesa (tiza, rotulador o similar) y se har con el mismo color que se haya usado para
revelar la huella, as se distinguir mejor en las fotografas y en el laboratorio, por el
trazo de la lnea se determinar si es necesario hacer un contratipado o no.
Hay que tener en cuenta si se fotografan en blanco y negro, que el color del objeto,
visto en blanco y negro, puede disminuir el contraste. Por ejemplo, unas huellas
reveladas con Carbonato de Plomo (blanco), en un objeto azul claro, saldr casi
blanco en la positiva. Se debe de llevar un filtro que aumente el contraste, bien de
forma permanente (un filtro amarillo o naranja), o utilizar el necesario en cada caso.
6.10.1. Esquemas de Iluminacin para el fotografiado de huellas
a.) Huella en cristal transparente revelada con revelador blanco
Con la disposicin que se muestra lo que se intenta es que el fondo permanezca lo
ms oscuro posible. Al iluminar la zona donde se encuentra la huella, sin dar luz sobre
el fondo (negro), las crestas recibirn la luz, contrastando perfectamente con el fondo
negro.
Es indiferente si el revelador es blanco, negro u otro color. Lo ideal son los focos de
luz a 45 del objeto. Si el objeto es oscuro, se sub-expondr en un diafragma, sobre
exponindolo si el objeto fuera blanco.
Por su parte Manuel Osorio concepta a la criminalstica como "la disciplina que tiene
como finalidad el descubrimiento del delito, en sus diversos aspectos, que da lugar a
una serie de actividades que constituyen esta ciencia y disciplina. Su importancia se
acredita teniendo en cuenta que, en la prctica policial y judicial, donde se enfrentan
las garantas constitucionales y la responsabilidad jurdico-social, no basta saber que
se ha cometido un hecho punible; sino que, adems se necesita probar cmo, dnde,
cundo y quin lo realiz, para imponer una sancin. En la tcnica moderna, la
criminalstica utiliza ciencias y artes diversos, entre ellos la fsica, la qumica,
la medicina legal, la antropometra, la fotografa, la dactiloscopa, la balstica y otras
muchas, que haran interminable la enumeracin y que permiten en cada caso
determinar el valor probatorio de los rastros e indicios que han sido advertidos."
En tal sentido, tanto la investigacin del hecho criminal como la identificacin de los
presuntos autores son de vital importancia. Esta etapa del procesopenal no es tarea
fcil; muy por el contrario requiere un abordaje de alta complejidad que precisa
intervenciones tcnico-cientficas apropiadas. Tanto en el campo de la verificacin del
hecho delictivo en toda su extensin y cualidades como en la individualizacin del
presunto autor, el conocimientotcnico cientfico que aporta la criminalstica es
relevante.
La criminalstica integra las disciplinas que conforman la Enciclopedia de las Ciencias
Penales. Su objeto de estudio es el crimen, se refiere al cmo, al dnde, al cundo y al
quin del delito. Si bien en sus comienzos se caracteriz como un conjunto inorgnico
de conocimientos, con un universoindeterminado, hoy se reconoce su entidad
cientfica y su rol como auxiliar de la justicia Penal.
El saber criminalstico, vido de encontrar la verdad real, brinda un invaluable auxilio al
proceso penal con el propsito de que el hecho delictuoso cometido no quede impune.
Comprueba cientficamente la existencia o inexistencia del hecho punible, aporta
determinaciones cientficas relacionadas con la forma en que el delito se ha
perpetrado, su cronologa, los medios utilizados, la individualizacin de la o las
personas intervinientes, la concordancia entre las pruebas e indicios y la realidad de
los hechos.
Dentro de la investigacin criminal, la lofoscopa es una ciencia auxiliar de la
criminalstica a travs de la cual se comprobar el delito y sus circunstancias. En esa
virtud la criminalstica se auxilia de la lofoscopa para la identificacin del o los
responsables del hecho delictivo que le ocupa. La lofoscopa acta llevando a cabo el
procedimiento de examen de las huellas dermopapilares, con el objeto de identificar al
responsable. Por consiguiente, la realizacin de dicho procedimiento pericial ser la
actividad que el experto o perito lleve a cabo.
Ahora bien, para la criminalstica el estudio de la estructura de la investigacin criminal
se justifica por cuanto el crecimiento de la delincuencia es cada vez mayor en todos
los pases del mundo, aun cuando en algunos sea ms notorio que en otros, como
sucede en los pases en vas de desarrollo.
La ciencia y la tecnologa, con su increble desarrollo, aportan conocimientos inditos
para la investigacin, la reconstruccin del hecho y el descubrimiento de los
delincuentes. Esto transforma la investigacin criminalstica en una ciencia exigente y
rigurosa. A travs del mtodo, delconocimiento cientfico y la aplicacin rigurosa de la
ciencia y la tecnologa, es posible una nueva perspectiva para observar el lugar del
suceso, que entrega evidencias objetivas que permiten esclarecer la trasgresin, a
travs de la obtencin de evidencias vlidas procesalmente, ms all del relato de
testigos. Saber ver con los ojos y con la razn y mirar a travs de los instrumentos de
ltima generacin, constituye la clave fundamental de los investigadores criminales.
La estructura de la investigacin criminal debe estar permanentemente actualizndose
y modificndose para adecuarla a los nuevos tiempos, ya que la delincuencia siempre
est a la vanguardia, utilizando las nuevas tecnologas para ocasionar daos a
la sociedad en la que se desenvuelve, tecnologa que en principio fue creada con fines
legales, pero es utilizada para beneficio personal y daos a terceros, no se conoce los
nuevos modus operandi, hasta tanto los individuos no acten, es all donde la
criminalstica con sus tcnicas, mtodos e instrumentos, juegan un papel fundamental
en la investigacin criminal.
La investigacin criminal mediante la aplicacin de los mtodos inductivos y
deductivos, principiando en el sitio del suceso, y apoyada en las tcnicas e
instrumentos de ltima generacin, puede realizar estudios preliminares
y anlisis sobre la forma en que ocurrieron los hechos, instrumentos utilizados, y llegar
a la coleccin y suministro de las evidencias de inters criminalstico, que puedan
llevar a la identificacin del o los autores del hecho investigado.
La investigacin criminal realizada en forma metdica, tcnica y cientfica, presta un
valioso auxilio tcnico y cientfico al rgano jurisdiccional mediante los dictmenes
periciales, reconocimientos, inspecciones, reconstrucciones de hechos, etc, que
contribuyen a que se logre una correcta y pronta administracin de justicia.
En la investigacin criminal intervienen todos los elementos del acercamiento, de
contacto, de descubrimiento, que responden a un sentido particular: el del arte de
investigar ligado a la ciencia, de aplicar el conocimiento, la experiencia y la ciencia
para descubrir y demostrar fehacientemente una determinada realidad, requiere
trabajo tcnico para la averiguacin del delito y esclarecer los hechos investigados,
con medios fehacientes de conviccin.
Igualmente, tiene principios y fundamentos que son aplicados cientficamente para los
siguientes fines:
probar o hacer fe. As pues podemos decir que la accin de probar es aquella por
medio de la cual se produce un estado de certidumbre en la mente de una o varias
personas respecto de la existencia o inexistencia de un hecho determinado.
As el autor Eugenio Florin expone: "el concepto de prueba es la sntesis de diversos
aspectos, pues la figura de la prueba es polidrica. Inclusive un anlisis sucinto nos
demuestra su complejo contenido, del cual debemos tener en cuenta los aspectos que
ms inters revistan para los fines prcticos del procedimiento penal. En su acepcin
mas genrica y puramente lgica, prueba quiere decir, a un mismo tiempo, todo medio
que produce un conocimiento cierto o probable acerca de cualquier cosa (Romagnosi);
y en su sentido ms amplio y haciendo abstraccin de las fuentes, significa el conjunto
de motivos que nos suministran ese conocimiento..."
Podemos resumir que los motivos de prueba son las razones que produce, mediata o
inmediatamente, la conviccin del juez, por ejemplo la afirmacin de un hecho de
influencia en el juicio, realizada por un testigo ocular, la observacin directa de
un dao, hecha por el juez sobre el lugar. Los motivos no son, sin embargo,
simplemente razones sino tambin las circunstancias que pueden resultar de la
materia o elementos de prueba y que fundan la conviccin judicial. Con esto se
demuestra que la prueba es la mdula del proceso, el elemento que le da vida, y por
consiguiente hace dinmico el Derecho. Para el Derecho Penal, la prueba es lo que
permite conocer al infractor y aplicarle debidamente la sancin o medidas
correspondientes.
Pero
hay
que
tomar
en
cuenta
que
si
son
muy
rigurosos
los procedimientos probatorios, se debilita ms el nmero de pruebas admisibles y por
consiguiente menguan las sanciones, resultando por lo tanto, una gran separacin
entre los fallos de la opinin pblica y los del Juez o Magistrado, sujetos a los
preceptos legales; y a medida que esta desidia se incrementa, es la intranquilidad
social la que lamenta cada vez ms la ineficacia de la justicia y la
funesta impunidad en que se deja a ciertos individuos peligrosos a quienes el veredicto
de la opinin pblica los ha sealado como culpables.
Es por esto que podemos decir que la importancia de la prueba radica principalmente
en los cimientos de los intereses de la sociedad, con la necesidad de imponer al
verdadero culpable el ostracismo social como castigo; y asimismo, en la proteccin de
la libertad del ciudadano, para salvaguardar la imposicin de no aplicar jams ningn
tipo de medida o sancin a un inocente.
Respecto a su objeto, diremos que el objeto de los medios probatorios ser todo
aquello sobre lo que se pueda recaer en la prueba; o sea, consiste en todo aquello que
es susceptible de probarse. La doctrina francesa sostiene que la prueba debe ser
respecto del hecho dudoso o controvertido y no del derecho, ya que el derecho no esta
sujeto a prueba. Es por esto que se deben reunir los hechos a fin de poder ser objeto
de prueba: como son los hechos negados que sean tenidos legalmente por
verdaderos, que no este prohibida la prueba de los mismos, que sean admisibles, y
fundamentalmente, que sean alegados por las partes.
La finalidad de la prueba es transportar a una de las partes frente al Juez con el objeto
de mostrarle el medio que acredita el hecho; esa parte procesal en el Derecho Civil es
el demandante o el demandado; y en el Derecho Penal, bajo el sistema acusatorio,
quien transporta los medios de investigacin frente al juez para probar o acreditar el
hecho, es quien ejerce por ley la accin penal, es decir, el Fiscal del Ministerio Pblico.
Sin embargo, la existencia de un hecho es algo que tiene inexistencia procesal, pero
para que tenga existencia y valor para un proceso es necesario poner los medios que
lo acrediten frente al juzgador.
Pero as tambin vemos que varios autores han sealado o resumido estas
acepciones al tratar de definir la prueba, como se ve en las citas hechas por el autor
colombiano Gustavo Humberto Rodrguez R. al tratar el tema, entre ellos a Rafael de
Pina al afirmar: "la palabra prueba, en su sentido estrictamente gramatical, expresa la
accin y efecto de probar y tambin la razn, argumento, instrumento u otro medio con
que se puede mostrar y hacer patente la verdad o falsedad de un cosa".
En materia procesal, probar equivale a acreditar ante la autoridad competente, ante
quien se sigue el proceso; o los elementos de la accin o denuncia, o los de excepcin
o defensa, utilizando para ello los medios previamente establecidos por la ley adjetiva.
Estos medios de prueba, una vez desahogados, sern analizados por la autoridad
judicial con la finalidad de concederles o negarles valor probatorio en juicio, de
acuerdo con la eficacia con la que hayan demostrado lo que se pretenda probar, y en
lo que esto tenga relacin con la litis planteada, recibiendo el valor de pruebas plenas
aquellas contra las que no haya ninguna forma de impugnacin, o no pueda existir
duda coherente, o no puedan desestimarse por la autoridad; las dems se remitirn a
la condicin de meros indicios.
La valoracin judicial le esta reservada por la Ley, exclusivamente a dicha autoridad
quien determinar si la prueba merece ese valor demostrativo a no, esto sobre la base
de su criterio y buen juicio, lo que implica que ser la forma de valorar de quien en ese
momento ostente el cargo de autoridad, lo que a fin de cuentas venga a concederle o
a negarle ese valor a las pruebas.
Esta situacin se da por la posibilidad de que, dos juzgadores distintos, le reconozcan
diferente valor a la misma prueba, en uso de ese criterio y buen juicio; el que adems,
no es conveniente regular mediante disposiciones concretas de la Ley ya que
entonces se estara convirtiendo al Juez en una mquina de dictar sentencias, carente
de todo arbitrio.
En este contexto aparece la Prueba Pericial, consistente en la opinin tcnicocientfica emitida por un experto en cierta ciencia, tcnica o arte y que servir al
juzgador para apoyar su criterio. Las pruebas periciales requieren de
previa interpretacin pericial, o sea que el perito interprete los resultados de
los experimentos o maniobras que su ciencia, tcnica o arte le hayan sugerido para
dar contestacin a los problemas planteados.
7.2.1. Concepto de prueba en funcin del proceso penal
Cualquier persona de ser sealada como autor de un hecho que la ley tipifica como
delito, sujeto de sanciones jurdicas y al aplicarse estas, la sentencia condenatoria
resultante tendr su fundamento en la certeza de los hechos comprobados, con la
plena conviccin del nimo en la conciencia del juzgador como producto de la prueba
y con la integridad y suma de todos los motivos que produzcan esa completa certeza.
Al examinar todos esos motivos por parte del juzgador y al darse el sublime momento
de la apreciacin de la prueba, el peso y el valor de la misma, con la prudencia y
garanta adecuadas, con base a un razonamiento humano de los hechos establecidos;
se convierte por consiguiente, en el pilar de la argumentacin que cada una de las
partes intervinientes en un proceso judicial hacen valer para cautivar la conviccin del
Juez.
Slo tiene el carcter de prueba las practicadas en el juicio oral, bajo los
principios de inmediacin, contradiccin, publicidad e igualdad.
hecho punible, podrn ser aprovechados por la defensa para ratificar la inocencia de
su patrocinado.
El juicio de culpabilidad deber ser inducido o deducido de datos probatorios objetivos,
puesto que en ningn caso se podr promover la deduccin de una conclusin con
base en presunciones que se pretendan inferir de la negativa expresa del imputado a
colaborar con el proceso, ni de su silencio, ni de sus explicaciones insuficientes o
mentirosas, o de otras situaciones similares.
Es por esto, que el principio de inocencia ser vulnerado tanto por una sentencia
condenatoria dictada sin la evidente y probada concurrencia de los extremos objetivos
y subjetivos de la imputacin, como tambin por la aplicacin de figuras penales que
repriman comportamientos penales inocuos slo por que ellos permitan presumir la
comisin (no probada) de un delito o su futura comisin (delito de sospecha), o que
pongan implcita o expresamente en cabeza del acusado la carga de probar su
inocencia.
Slo la conviccin firme y fundada en pruebas de cargo legalmente obtenidas sobre la
existencia del delito y la culpabilidad del acusado, permitir que se aplique la pena
prevista, pues slo as habr quedado destruido el principio de inocencia. Dicho de
otra forma, para dar por destruida la inocencia ser necesario que la acusacin haya
sido confirmada por un conjunto de pruebas de cargo concordantes con ella, no
desvirtuadas por ninguna prueba de descargo, y que adems descarten la posibilidad
de alguna conclusin diferente o hiptesis en competencia, es decir, cuando las
pruebas hagan inevitable la condena.
7.3. La prueba pericial
La investigacin ha demostrado que la prueba pericial en el proceso penal es una
instancia de suma importancia y ms an la valoracin que se otorga a estos medios
probatorios. De acuerdo con el autor Eugenio Florin "la peritacin o prueba pericial es
el medio particularmente empleado para transmitir y aportar al proceso nociones
tcnicas y objetos de prueba, para cuya determinacin y adquisicin se requieren
conocimientos especiales y capacidad tcnica."
La prueba pericial es el medio por el cual personas ajenas a las partes, que poseen
conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, tcnica o profesin y que han sido
precisamente designadas en un proceso determinado, perciben, edifican hechos y los
pone en conocimiento del juez, y dan su opinin fundada sobre la interpretacin y
apreciacin de los mismos, a fin de formar la conviccin del magistrado, siempre que
para ello se requieran esos conocimientos.
El Perito es un rgano imparcial de prueba an cuando su nombramiento provenga a
propuesta de las partes. Se trata de un experto, de un conocedor especializado en un
arte, ciencia, tcnica u oficio, quien a requerimiento del juzgador o conforme
determinados tramites legalmente regulados, produce dictmenes sobre cuestiones
concretas que escapan al conocimiento comn de las personas asesorando a los
jueces en materias ajenas a la competencia de stos. El dictamen pericial no puede
versar
sobre
cuestiones
del
derecho
o
interpretacin de las normas jurdicas. La prueba pericial tiene que ser ordenada por el
juez,
en
un
proceso
determinado.
No
constituyen
prueba
pericial
los informes producidos fuera del proceso, por personas o entidades especializadas,
como tampoco las opiniones que en relacin al hecho punible pudieran verter
conocedores en determinada materia.
Exploracin de informacin.
Elaboracin de hiptesis.
Revisin de la literatura.
Seleccin de muestras.
Recopilacin de datos.
Ordenamiento de los datos.
Anlisis e interpretacin.
Redaccin de informes.
La cadena de custodia debe ser la constante en todos los procedimientos que se usan
en la tcnica criminalstica, en la medicina legal y en las ciencias forenses y no
nicamente unas reglas que se utilizan al explorar la escena de los homicidios, como
se piensa usualmente. En todo caso, las escenas del delito son tan diversas como la
misma tipicidad del cdigo penal lo permite.
El sistema de custodia de las evidencias, debe nacer a la luz del proceso penal en sus
diferentes fases, y quedar establecidas las pautas que debern seguir las personas
que reglamenten, desarrollen, apliquen y controlen el sistema de cadena de custodia.
La informacin mnima que se debe disponer en la cadena de custodia, para un caso
especfico, es la siguiente:
Recibos personales que guarda cada custodio y donde estn los datos
similares a los de la hoja de ruta;
Etiquetas que tienen la misma informacin que los rtulos, pero van atadas con
una cuerda a las bolsas de papel kraft, frascos, cajas de cartn o sacos de fibra;
Todos los formatos a utilizar en la cadena de custodia deben estar preimpresos y estar
disponibles para los investigadores y los fiscales que atiendan un caso.
CAPTULO VIII
ANLISIS DE RESULTADOS
PROCEDIMIENTO DE REVELADO Y FIJACIN
DE HUELLAS LOFOSCPICAS EN SUPERFICIES DE PAPEL
8.1. El protocolo de investigacin
El protocolo de investigacin es un documento ilustrativo orientador e indicativo del
procedimiento a realizar para el logro de los objetivos que se pretenda alcanzar
cuando se efecte la investigacin propuesta. El protocolo, debe existir en todo trabajo
de investigacin, es el documento que describe las hiptesis a investigar, los objetivos
del trabajo, fundamentos tericos, diseo, metodologa, consideraciones, estadsticas,
participantes,evolucin, organizacin y supervisin. A continuacin se expone un
listado con una serie de contenidos a considerar en el diseo del protocolo:
- Contenido del Protocolo:
a.) TITULO
c.) OBJETIVO
f.) GLOSARIO
g.) INTERFERENCIAS
h.) COMENTARIOS
i.) PRECAUCIONES
j.) MATERIALES
Indicacin de los productos fsicos, qumicos y lquidos que pueden utilizarse en los
procedimientos, el modo de preparacin y elaboracin, y el test de verificacin de los
mismos.
m.) PROCEDIMIENTOS
n.) CLCULOS
.) SITUACIONES EXCEPCIONALES
o.) ANEXOS
Todos aquellos documentos que deban incorporarse o formen parte del documento.
8.2. Anlisis de resultados del trabajo de campo
- Contenido:
Revelado de huellas lofoscpicas en papel bond simple, tamao carta, de 80 gramos,
que contienen grafas (escrituras) a mano en diversas tintas de bolgrafos, lapiceros y
marcadores finos.
- Muestreo:
Se efectuaron dos muestreos de 32 unidades cada uno, en distintas fechas.
- Toma de muestras:
Los das 29 de marzo y 26 de abril del ao 2007, respectivamente, ambos con inicio a
las 13:00 horas, a temperatura ambiente aproximada de 24 grados centgrados, sin
humedad provocada por lluvia, en salones de clase de la Universidad Mariano Glvez
de Guatemala, con ventilacin adecuada para la permanencia de un grupo de 40
personas o ms.
- Lugar:
Laboratorio Tcnico Cientfico del Ministerio Pblico, y Gabinete de Identificacin
Criminalstico de la Polica Nacional Civil.
- Reveladores:
A las muestras se les aplic selectivamente reveladores fsicos en polvo y reveladores
qumicos de cristales de yodo, ninhidrina en frmula especial con acetona y sin
acetona, y nitrato de plata.
8.2.1. Descripcin del trabajo de campo
Para llevar a cabo el trabajo de campo, el autor obtuvo muestras de 32 estudiantes del
sptimo semestre de la carrera de Licenciatura en CienciasCriminolgicas y
Criminalsticas de la Universidad Mariano Glvez de Guatemala, a quienes se les
entreg una hoja de papel bond, color blanco, tamao carta, de 80 gramos, sin
manipular, sustrada con guantes de ltex de un paquete sellado de resma, a una
temperatura ambiente de 24 grados centgrados, sin humedad provocada por lluvia, en
el interior de un saln de clases debidamente ventilado, con capacidad para la
permanencia de un grupo de 40 personas o ms, y se les solicit que manipularan la
hoja de papel bond en cuestin con toda normalidad, y en la misma escribieran
unconcepto de criminalstica y de justicia.
Una vez anotados los dos conceptos en referencia, se le entreg a cada estudiante un
sobre de papel bond, tamao carta, color blanco, debidamente identificado con
numeracin correlativa del 1 al 32, y se les requiri introducir la hoja de papel bond en
el sobre, y posteriormente sellar el mismo con cinta maskin tape de una pulgada de
ancho.
solicit
El autor llev a cabo el trabajo de campo con muestras que logr obtener utilizando
para el efecto las huellas dejadas por 32 estudiantes a quienes imparte clases en una
universidad privada quienes dejaron las huellas latentes en sendas hojas de papel
bond.
En el revelado de las huellas latentes dejadas en las hojas de papel, el autor, auxiliado
por personal de los laboratorios lofoscpicos de la DireccinGeneral de la Polica
Nacional y del Ministerio Pblico Civil, utiliz Ninhidrina (frmula especial sin acetona),
Yodo (cristales), Polvo Magntico (negro) y Nitrato de plata.
Semejante a un trabajo de observacin semanal, el revelado del grupo de huellas del
primer muestreo lo verific el autor el viernes de la misma semana en que se
obtuvieron las muestras y los viernes de las 3 semanas siguientes. El procedimiento
se verific en el Laboratorio lofoscpico del Ministerio Pblico.
La observacin de las reacciones que a la aplicacin del revelador mostraron las
huellas latentes qued representada en los cuadros que aparecen ms adelante, en
los cuales se pueden observar los resultados obtenidos.
El sondeo efectuado en las 4 fechas se hizo aplicando los 4 reveladores antes
mencionados; a efecto de observar no solo la efectividad de los mismos para revelar
huellas en papel sino la efectividad de los reveladores dentro de los 9, 16, 23 y 30
das.
Muestras al azar fueron expuestas al fotocopiado, al medio ambiente con embalaje, al
medio ambiente sin embalaje, con el objeto de verificar la efectividad de los reactivos
bajo esas circunstancias.
PRIMERA SEMANA
REACTIVO
Ninhidrina
(formula especial sin acetona)
Yodo
(pipeta con cristales de yodo)
Pulverulentos
(polvo magntico color negro)
Nitrato de Plata
FRAGMENTOS
MUESTRA APLICACIN
TILES
Atomizacin
calentamiento
con
Vapor
Empolvoramiento
pincel magntico
Atomizacin
con exposicin a luzultra Negativo
violeta
con
10
SEGUNDA SEMANA
REACTIVO
Ninhidrina
(spray sin acetona)
Yodo
(cristales de yodo en ampolla)
Pulverulentos
(polvo metlico color cobre)
Nitrato de Plata
FRAGMENTOS
MUESTRA
APLICACIN
10
Atomizacin con
5
calentamiento
12
Bolsa
sellada
14
Empolvoramiento
con brocha de Negativo
pelo sinttico
16
plstica
TILES
REACTIVO
Ninhidrina
(preparacin con acetona)
Yodo
(lquido)
Pulverulentos
(polvos xidos color negro)
Nitrato de Plata
FRAGMENTOS
MUESTRA
APLICACIN
18
Humedecimiento
con algodn y
calentamiento
20
Algodn
y
vapores en bolsa Negativo
plstica
22
Empolvoramiento
con brocha de Negativo
pelo sinttico
24
Atomizacin con
exposicin a luz 2
solar 1 minuto
TILES
fragmentos de 24 muestras con Nitrato de Plata. El revelado con yodo y polvos negros
result deficiente pues no apareci fragmento alguno, pese a que se la observacin
del revelador se hizo en 20 y 22 muestras, respectivamente.
CUARTA SEMANA
REACTIVO
Ninhidrina
(formula especial sin acetona)
Yodo
(pipeta con cristales de yodo)
Pulverulentos
(polvo magntico color negro)
Nitrato de Plata
FRAGMENTOS
MUESTRA
APLICACIN
26
Atomizacin con
10
calentamiento
28
Vapor
30
Empolvoramiento
con
pincel Negativo
magntico
32
Atomizacin con
exposicin a luz Negativo
solar 1 minuto
TILES
Negativo
REACTIVO
Ninhidrina
(formula especial sin acetona)
Nitrato de Plata
FRAGMENTOS
MUESTRA
APLICACIN
Atomizacin con
5
calentamiento
Atomizacin con
exposicin a luz 7
solar 1 minuto
TILES
En funcin de variables que pueden alterar el resultado obtenido con la aplicacin del
revelador, la Ninhidrina result ser ms eficiente puesto que de una muestra al azar se
aplic y report 5 fragmentos tiles, en cambio el Nitrato de Plata en 2 muestras
report 7 fragmentos tiles.
MUESTRAS EN PAPEL EXPUESTO A FOTOCOPIADO
REACTIVO
MUESTRA
APLICACIN
FRAGMENTOS
TILES
Ninhidrina
(formula especial sin acetona)
Nitrato de Plata
Atomizacin con
1
calentamiento
Atomizacin con
exposicin a luz 1
solar 1 minuto
REACTIVO
Ninhidrina
(formula especial sin acetona)
Nitrato de Plata
FRAGMENTOS
MUESTRA
APLICACIN
Atomizacin con
1
calentamiento
Atomizacin con
exposicin a luz Negativo
solar 1 minuto
TILES
REACTIVO
Ninhidrina
(formula especial sin acetona)
Nitrato de Plata
FRAGMENTOS
MUESTRA
APLICACIN
Atomizacin con
5
calentamiento
Atomizacin con
exposicin a luz Negativo
solar 1 minuto
TILES
Nacional Civil, con la asistencia de los peritos de la institucin. Sin embargo, no result
muestra de huella revelada, los fragmentos que se observaron en el muestreo fueron
insignificantes; por lo que concluimos en que la eficiencia de los reveladores en papel
dura nicamente durante unos pocos das a partir de la fecha en que se dej la huella
dactilar.
MODELO DE PROTOCOLO
Como un anexo al presente trabajo, el autor ha incluido una propuesta
de Protocolo para la verificacin de la Prueba Pericial Dactiloscpica el autor propone
el siguiente Protocolo, como un aporte que hace el autor dentro del presente trabajo
de tesis.
CONCLUSIONES
Como punto previo a la realizacin de la presente investigacin se realiz una revisin
bibliogrfica existente en Criminalstica, especficamente en el apartado de
Dactiloscopa, donde se detect que la mayor parte de la bibliografa consultada slo
aborda aspectos de tipo histrico y de metodologa en general para el estudio del lugar
de los hechos donde se ubica una huella dactilar, continuando as en una forma amplia
y profunda con el desarrollo de temas referentes a los diferentes sistemas existentes
para analizar, clasificar y confrontar un dactilograma.
De igual forma se detecta, sobre todo en textos nacionales, que el desarrollo de temas
referentes al revelado de huellas latentes, es insuficiente, vagos, imprecisos y sobre
todo no actualizados o fuera del contexto del medio guatemalteco.
Por otra parte, en la hemerografa especializada sobre el tema, se observa que existe
una basta cantidad de estudios que exploran con mayor o menorxito la problemtica
del revelado de huellas latentes; de hecho, la investigacin mundial sobre temas de
dactiloscopa est fuertemente sesgada hacia el desarrollo de nuevos materiales y
mejor tecnologa que permita hacer visible y, por lo tanto, analizable y confrontable un
dactilograma dejado en forma involuntaria sobre cualquier soporte.
El gran problema de lo anteriormente expuesto, es que son investigaciones extranjeras
y que por lo tanto, no toman en cuenta variables prevalecientes en nuestro medio.
Dentro del campo de la dactiloscopia, es muy importante conocer las condiciones
bsicas que se requieren para plasmar una huella dactilar en forma latente; en esta
perspectiva consideramos al sudor una de las partes fundamentales de todo este
trabajo de investigacin; lo anteriormente expuesto cobra relevancia ya que cada
organismo humano tiene sus propias caractersticas fisiolgicas, las cuales en la
investigacin, tuvieron una gran importancia, por que a partir de stas, se pudo
plasmar mejor la huella de un sujeto X a la de otro que tambin particip en este
mismo estudio.
Otro punto que se hace necesario mencionar es el hecho de haber desarrollado las
tcnicas de revelado sin contar con la experiencia necesaria, ya que si se contara con
la experiencia de un perito de tiempo completo en sta rea, probablemente los
resultados, en cuestin de revelado, hubiesen sido ms satisfactorios, adems de que
no se cont con todos los reactivos que estaban pensados al inicio de estudio, no
podemos olvidar que tambin la falta de aparatos especiales como lo es la lmpara de
luz ultravioleta para el revelado de huellas a travs de polvos fluorescentes y el usar
una lmpara ajena al campo del estudio dactiloscpica, harn que a pesar de que se
obtuvo una buena cantidad de muestras para el estudio, al menos en esta tcnica, los
resultados fueron poco satisfactorios y favorecedores.
Artur, J.V. "Funciones coordinadas del cuerpo". L & M Ed. Los Angeles Ca.
2001
Carmona, S.R.
Habana Cuba. 1939
"El
sudor
en
Criminalistica",
Editorial
Cubana,
La
Florin, Eugenio. "De las Pruebas Penales", Parte General del Derecho
Penal, la Propagandista, Habana, 1929.Tomo I.
Fromm, Erich. "Del Tener al Ser". Ediciones Paidos Ibrica. 1a. Edicin,
2000. Madrid, Espaa
Procesal Penal.
Edit.
Bosch.
Koetzsche, Helmut.
INACIPE, Mxico, 1991.
Criminalistico,
"Tecnicas
Departamento
Modernas
de
de
Formacin
Investigacin
Policial",
LEYES:
DICCIONARIOS:
DICCIONARIO ESPASA. Editorial ESPASA. Madrid, Espaa. 2003
Diccionario Jurdico Elemental Guillermo Cabanellas de Torres. Editorial Heliasta.
Ed. 2006 Buenos Aires, Argentina. 2006
Diccionario de Ciencias Jurdicas, Manuel Osorio. Diccionario de Ciencias Politicas y
Sociales, Editorial Heliasta S.R.L. Buenos Aires, 1978.
Diccionario Jurdico Elemental Guillermo Cabanellas de Torres. Editorial Heliasta.
Ed. 2006 Buenos Aires, Argentina. 2006
OTROS RECURSOS ELECTRNICOS
Biblioteca de Consulta MicrosoftEncarta2005. 1993-2004
SITIOS CONSULTADOS EN INTERNET
http://www.rae.es
http://www.interpol.int/public/Forensic/fingerprints/WorkingParties/IEEGFI/ieegfi
Es.asp
http:/depa.pquim.UNAM.mx/proteinas.estructura
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lombroso.htm
http://ulpiano.com/Recursos_Privacy_Dataprotection.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Sudor
http://es.wikipedia.org/wiki/Bradiquinina
http://sinectis.com.ar
http://www.geocities.com
http://www.kronaline.com/xerografia.html
http://www.usn.edu.mx
http://www.cita.es/metaperitar
http://www.seh-lelha.org/protocolo.htm
http://www.quimicaforense.com.ar/latent.html
http://www.promovido.com.uy/archivoquimica/quimica.htm
http://www.securynet.com/rubros/rev/temas
http://www.mind-surf.net/drogas/diseno.htm
http://www.es.wikipedia.org/wiki/sudor
http://es.wikipedia.org/wiki/Anfetamina
http://www.universidadabierta.edu.mx
http://www.depa.pquim.UNAM.mx/proteinas/estructura