MAJAZ

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CUNICULUS PACA (MAJAZ)

(Linnaeus, 1766).
Se le conoce tambin como: Se conoce tambin como paca,
guartinaja, guanta, chilo, guagu molon, goruga, majaz, marioxys,
conejo manchado o lapa.
En Per se le conoce como majaz y picuro en Madre de Dios y la selva
central.

Es un roedor grande con cuerpo pesado y robusto. Su pelaje es corto


y spero. Su dorso es marrn oscuro y negro. Por lo general tiene
cuatro hileras longitudinales de manchas blancas a los dos lados. Su
cabeza en grande igual a los ojos, orejas corta vibrasas largas, patas
delanteras poseen cuatro dedos y las patas traseras cinco.

Distribucin: Se encuentra desde Mxico hasta Paraguay, Argentina y


Uruguay. En Colombia ocupa todas las regiones geogrficas, desde 0
a 2,000 m.s.n.m. Distribucin del sureste de Mxico hasta el norte de
Argentina.
Distribucin de la lapa (cuniculus paca) en la regin Neotropical.

Historia
natural.
La
guagua
habita
en
una
amplia
variedad de bosques en reas hmedas. Se le asocia a bosques de
galera, de tierra firme e inundados, de vegetacin primaria,
secundaria, alterada, a bordes de bosques, e incluso a huertos; pero
siempre cerca de ros y otros cuerpos de agua.

Sus individuos son herbvoros frugvoros, importantes dispersores de


semillas. Su dieta incluye hojas, tallos, races, semillas y frutas,
presentando una predileccin por los alimentos con bajo contenido de
agua y alto contenido de azcar, ejemplo, el mango. Naturalmente,
Zurratto et al. Determin que recogen los frutos maduros cados de
los rboles o plantas herbceas nativas o exticas segn la poca.

Tabla 1: Alimentos consumidos por Cuniculus paca in situ, Zucaratto


et al.

En cautiverio el animal no solamente consume frutos que se asocian


a su comportamiento natural, sino se puede suplementar con
alimentos de fcil obtencin, con produccin ms corta y econmica
como el maz y yuca.
Tabla 2: Alimentos consumidos por Cuniculus Paca en cautiverio,
Rengifo et al.Bonilla

Sin embargo se adapta fcilmente al consumo de concentrado


(alimento balanceado). Despus de ingerir los alimentos practica la
coprofagia en la hora del descanso; actividad que ocupa como
promedio 35 minutos.
Cuniculus paca es dispersor de semillas pequeas y depredadores de
grandes, sin embargo, eventualmente lo pueden hacer de las
grandes, ya que se apartan del lugar donde encuentran la fruta o las
semillas para alimentarse. Llevar las semillas de un sitio a otro se
conoce como zoocoria, que resulta ser una estrategia importante para
el mantenimiento y regeneracin de especies vegetales.

Conservacin: Segn la Unin Internacional para la Conservacin de


la Naturaleza (UICN), Pertenece a la categora de preocupacin menor

(LC). Soporta intervenciones del hbitat, sin embargo es vulnerable a


la prdida del mismo y a la cacera.

Son
animales nocturnos, buenos nadadores y solitarios. Construyen
madrigueras simples, de forma tubular, generalmente ubicadas dos
metros por debajo de la superficie.
Las pacas silvestres viven en parejas, algunas veces durmiendo
juntos y otras durmiendo en madrigueras separadas, las madrigueras
por lo general cuentan con dos entradas, donde amontonan hojas y
ramas.
Los dos miembros de la pareja son muy agresivos con otros del
mismo sexo, y atacan e incluso matar a cualquier paca que se
encuentren en la madriguera.
Su contacto social es exclusivamente a travs de su olor, el macho
roca a la hembra con orina presumiblemente para mantener un lazo
de olor entre los dos. Mientras ambos reconocen un componente
comn en el olor del otro, en este caso el olor del macho, no se
atacan el uno al otro, pero no toleran ninguna paca cuyo olor no es
familiar.

Lo jvenes nacen en cualquier periodo del ao, existe dos pocas


donde se presentan mayor nmero de nacimiento marzo y agosto septiembre. La hembra tiene un cra por parto, pero puede ocurrir
mellizos, Los recin nacidos son activos; abren los ojos
inmediatamente, caminan y comen alimentos slidos a las pocas
horas.
Los nacidos son capaces de nadar y bucear a gran velocidad.
Son animales nocturnos, fobia a la luz, aun cuando buscan alimento
en el suelo del bosque, tratan de permanecer en la sombra de
vegetacin baja. Sus ojos poseen una pared reflectora, bien
desarrollado, por lo que proyectan una fuerte refraccin de luz cuando
son alumbrados por una linterna, esto hace que sean fcilmente
cazados.
Las pacas pueden sr transformadas de animales salvajes en animales
domesticos en una sola generacin, se les captura muy jovenes y se
les mantiene en encierro hasta qu esten listo para comercelos, o se
les atrapa en parejas y se les coloca objetos donde esconderce, como
lo hacen en su estado silvestre.
Mantener las pacas en un ambiente parecido al silvestre tiene
desventajas como:
Econmica, costo de mantener un mucho como pareja de una hembra
por jaula es muy elevado, lo ideal es que un macho se aparee con
diversa hembras en una sola jaula.
Viven en madrigueras por ser animales nocturnos, por la cual su salud
y condiciones reproductivas n ose puede manejar con facilidad.
Defienden su madriguera ocasionando heridas entre el indicio de
nunca jaula.

http://www.fao.org/docrep/006/V4940S/V4940s04.htm

WebBibliografia:

Linnaeus, 1766; Cuniculus paca, disponible en:


http://www.metropol.gov.co/mamiferos/especies/OrdenRodentia/
Cuniculidae/Cuniculuspaca/Cuniculus_paca.pdf

Miguel Macgayver Bonilla-Morales1, Jos Rodrguez Pulido,


Ricardo Murillo Pacheco (2013); Biologa de la lapa (Cuniculus
paca Brisson): una perspectiva para la zoocra; disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1900-96072013000100011
FAO;
LA DOMESTICACION Y CRIA DE LA PACA (Agouti
paca;Departamento Montes; Disponible en :
http://www.fao.org/docrep/006/V4940S/V4940s07.htm

También podría gustarte