Milagros
Milagros
Milagros
PROFESORA:
INTEGRANTES:
MARIERLYS HERNNDEZ
24.867.078
DEXIRE GOMEZ CI: 23.896.444
JHOAN CARREO CI: 24.842.880
JOSE MALAVE CI: 20.887.004
GABRIELA CARABALLO CI:
MIRIAN SALDIVIA CI: 21.499.015
SECCIN 4
GRUPO N 5
CARIPITO, NOVIEMBRE 2014
INTRODUCCIN
El siguiente trabajo tiene como objetivo desarrollar sobre lo que es el
ciclo celular, y sus elementos , que representa el proceso por el cual las
clulas se reproducen, y por lo tanto es un fenmeno universalmente presente
en el crecimiento y desarrollo de todos los organismos vivos. El ciclo celular es
la base para la reproduccin de los organismos. Su funcin no es solamente
originar nuevas clulas sino asegurar que el proceso
se realice en forma
debida y con la regulacin adecuada. Un ciclo celular tpico se da en dos fases
gigantes que son: la Interfase que se divide en tres fases: G1, S y G2 y la
mitosis que se divide en profase, prometafase, metafase, anafase, telofase y
citocinesis En la Interfase, en G1 se produce la acumulacin del ATP necesario
para el proceso de divisin y el incremento de tamao celular; la fase S se
caracteriza por la replicacin del DNA nuclear; finalmente, en G2 que es el
tiempo que transcurre entre la fase S y el inicio de la Mitosis, la clula se
prepara para mitosis. Por ltimo, el ciclo celular culmina con la mitosis donde
se divide la cromatina duplicada de modo tal que cada clula hija obtenga una
copia del material gentico o sea un cromosoma de cada tipo. El final de la
mitosis da cabida a un nuevo ciclo en G1 o puede que la clula entre en fase
Go, que corresponde a un estado de reposo especial caracterstico de algunas
clulas en el cual puede permanecer por das, meses y a veces aos.
Como todo proceso orgnico, el ciclo celular est sujeto a regulacin.
sta es realizada en sitios especficos llamados puntos de control o de
chequeo, que pueden frenar o disparar diversos procesos que le permitan a la
clula proseguir con su ciclo normal de replicacin del material gentico,
crecimiento y divisin. El objetivo de esta revisin contempla principalmente la
regulacin del ciclo celular, por lo cual se hace nfasis en los puntos de control
y slo mencionaremos brevemente el significado de la mitosis de las etapas
que comprenden la interface.
CICLO CELULAR
El ciclo celular, tambin llamado ciclo de divisin celular es una secuencia de
sucesos que conducen primeramente al crecimiento de la clula y
posteriormente a la divisin en clulas hijas
El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva clula,
descendiente de otra que se ha dividido, y termina en el momento en que
dicha clula, por divisin subsiguiente, origina nuevas clulas hijas
El ciclo celular es la base para la reproduccin de los organismos, su funcin no
es solamente originar nuevas clulas sino asegurar que el proceso se realice en
forma debida y con la regulacin adecuada con (controles internos para evitar
la posible creacin de clulas con mltiples errores).
La creacin de nuevas clulas permite al organismo mantenerse en un
equilibrio, previniendo as aquellos desordenes que puedan perjudicar su salud
(enfermedades congnitas, cncer, etc.).
Los controles internos en la clula son ejecutados por protenas que no
permiten que se presenten situaciones desastrosas (enfermedades) para un ser
vivo.
Las clulas que no entraran en divisin no se consideran que estn en el ciclo
celular.
En rigor, el ciclo celular (la secuencia de sucesos) comprende dos periodos bien
ntidos: la interface (etapas G1_S y G2) y la divisin celular (etapa M). Esta
ltima tiene lugar por mitosis o meiosis.
MITOSIS
la mitosis es un proceso que ocurre en el ncleo de las clulas eucariotas y
que precede inmediatamente a la divisin celular, consistente en el reparto
equitativo del material hereditario (ADN) caracterstico.1 Este tipo de divisin
ocurre en las clulas somticas y normalmente concluye con la formacin de
dos ncleos separados (cariocinesis), seguido de la particin del citoplasma
(citocinesis), para formar dos clulas hijas.
La mitosis completa, que produce clulas genticamente idnticas, es el
fundamento del crecimiento, de la reparacin tisular y de la reproduccin
MEIOSIS
La meiosis es la divisin celular que permite la reproduccin sexual.
Comprende dos divisiones sucesivas: una primera divisin meitica, que es una
divisin reduccional, ya que de una clula madre diploide se obtienen dos
clulas hijas haploides , y una segunda divisin meitica, que es una divisin
ecuacional, ya que las clulas hijas tienen el mismo nmero de cromosomas
que la clula madre (como la divisin mittica). As, dos clulas n de la primera
divisin meitica se obtiene cuatro clulas n. Igual que en la mitosis, antes de
la primera divisin meitica hay un perodo de interface en el que se duplica el
ADN. Sin embargo, en la interface de la segunda divisin meitica no hay
duplicacin del ADN.
la
anafase
comienza
con
los
cromosomas
Profase: Los centriolos de desplazan hacia los polos opuestos de las clulas.
Anafase: Son arrastradas por las fibras del huso acromtico hacia los polos
opuestos.
GAMETOGENESIS
La gametognesis es la formacin de gametos por medio de la meiosis a partir
de clulas germinales. Mediante este proceso, el nmero de cromosomas que
existe
en
las
clulas
germinales
se
reduce
de diploide (doble)
a haploide (nico), es decir, a la mitad del nmero de cromosomas que
contiene una clula normal de la especie de que se trate.
En el caso de los hombres si el proceso tiene como fin
producir espermatozoides se le denomina espermatognesis y se realiza en
los testculos. En el caso de las mujeres, si el resultado son ovocitos se
denomina ovognesis y se lleva a cabo en los ovarios.
Este proceso se realiza en dos divisiones cromosmicas y citoplasmticas,
llamadas primeras y segunda divisin meitica o simplemente meiosis I y
meiosis II. Ambas comprenden profase, prometafase, metafase, anafase,
telofase y citocinesis. Durante la meiosis I los miembros de cada par homlogo
de cromosomas se unen primero y luego se separan con el huso mittico y se
distribuyen en diferentes polos de la clula. En la meiosis II, las cromtidas
hermanas que forman cada cromosoma se separan y se distribuyen en los
ncleos de las nuevas clulas. Entre estas dos fases sucesivas no existe la fase
S (duplicacin del ADN).
La meiosis no es un proceso perfecto, a veces los errores en la mitosis son
responsables de las principales anomalas cromosmicas. La meiosis consigue
mantener constante el nmero de cromosomas de las clulas de la especie
para mantener la informacin gentica.
En general, los miembros de un par de cromosomas no se encuentran en
estrecha cercana ya sea en la clula en reposo o durante la divisin mittica.
El nico momento en que entran en ntimo contacto es durante las divisiones
meitica o de maduracin de las clulas germinativas.
ESPERMATOGNESIS
La Espermatognesis es el proceso de formacin de los espermatozoides o
gametos masculinos que tiene lugar en los testculos de los machos.
Los millones de espermatozoides que producen los testculos provienen de
unas clulas diploides conocidas como espermatogonias.
Las espermatogonias se dividen muchas veces por mitosis para dar origen a
nuevas espermatogonias, pero algunas se transforman en espermatocitos
primarios que al dividirse por meiosis generan espermatocitos secundarios los
cuales llevan a cabo la segunda divisin meitica y reciben el nombre de
espermtidas haploides.
crecimiento de la espermatogonias
meiosis
metamorfosis de las clulas resultantes
DESCRIPCIN DE LA ESPERMATOGNESIS
HORMONAS SEXUALES
Las hormonas son poderosas sustancias qumicas elaboradas por las diversas
glndulas endocrinas del cuerpo. Dichas glndulas secretan hormonas al
torrente sanguneo, pudiendo influir, por tanto, en todo el cuerpo, incluso
cuando los rganos objetivos estn muy alejados de la glndula endocrina
secretora. Entre las glndulas endocrinas estn las gnadas (ovarios y
testculos), los islotes de Langerhans, la pituitaria, el tiroides y las cpsulas
suprarrenales.
La hormona sexual "masculina" se denomina testosterona. Pertenece a un
grupo de hormonas "masculinas", llamadas andrgenos, que elaboran los
testculos. Las hormonas sexuales "femeninas" son los estrgenos y la
progesterona, sintetizadas por los ovarios. Si estas hormonas influyen en la
conducta,
pueden
provocar
diferencias
entre
los
gneros.
En realidad, es errneo llamar hormona sexual "masculina" a la testosterona y
hormonas "femeninas" a los estrgenos y la progesterona. La testosterona, por
ejemplo, se encuentra tanto en las mujeres como en los hombres. La diferencia
estriba en la cantidad, no en la presencia o en la ausencia. En las mujeres, las
cpsulas suprarrenales segregan la testosterona, cuyo nivel en sangre es, ms
o menos, un sexto del que se encuentra en los hombres.
Las diferencias de niveles de hormonas sexuales pueden afectar la conducta en
MITOSIS
Profase
Metafase
Telofase
ESPERMATOGENESIS
Anafase
HORMONAS SEXUALES
OVOGENESIS
MEIOSIS
CICLO CELULAR
GAMETOGENESIS
CONCLUSIN
Hemos llegado a una gran conclusin con la realizacin de esta investigacin,
lo cual desarrollamos el ciclo celular, mitosis, meiosis gametognesis,
espermatognesis, hormonas sexuales, ovognesis, y los que lo conforman,
aportando un anlisis de lo que se podra llamar un ciclo celular ya que es un
proceso altamente complejo que le permite en lo posible a la clula mantener
el equilibrio del organismo, previniendo errores que pueden llevar a problemas
en la salud. Existen diversos mecanismos de control encargados de proteger a
la clula de posibles alteraciones, entre estos los puntos de control que son
muy eficientes como reguladores y se encuentran ubicados en el paso entre
una etapa y otra del ciclo. Infortunadamente no son infalibles, por lo que se
debe tener en cuenta que se pueden ver afectados por una gran cantidad de
factores fsicos y qumicos que en determinadas situaciones pueden ocasionar
o predisponer a diferentes lesiones en las estructuras celulares.
BIBLIOGRAFA
www.biologia.bio.com
http://www.biocancer.com
http://www.monografias.com
Alberts, B et al; (1996) Biologa Molecular de la Clula; 3ra Edicin; Ediciones Omega
S.A. Barcelona.
http://www.esimer.com