Preguntas TIPO Test

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

Seleccione una unidad para realizar un test

6. LA EMPRESA, LA PRODUCCIN Y LOS COSTES

1. Una funcin de produccin relaciona:


a) La cantidad producida por el precio de los bienes.
b) La cantidad producida por los costes.
c) La cantidad producida con la cantidad de factores utilizados.
d) La cantidad producida con el precio de venta del producto.

2. Cuando tiene lugar un incremento del precio de los factores:


a) La curva de productividad marginal de estos factores se desplaza en
sentido ascendente.
b) La curva de productividad marginal de estos factores se desplaza en
sentido descendente.
c) La curva de coste marginal de estos factores se desplaza en sentido
ascendente.
d) La curva de coste marginal de estos factores se desplaza en sentido
descendente.

3. Un empresario desea abrir una casa rural en Ibiza. Qu dos variables


clave debera prever para estimar el nmero de habitaciones o plazas que
les permitira optimizar el beneficio futuro?
a) Los costes totales y los costes marginales.
b) Los costes medios y los costes marginales.
c) Los ingresos totales y los ingresos marginales.

d) Los ingresos totales y los costes totales.

4. El dueo de una empresa tiene establecido con su equipo directivo que los
aos que la empresa obtenga lo que en economa se conoce como
beneficios extraordinarios, conceder un incentivo a su equipo
directivo. Qu debe ocurrir para que se obtengan tales beneficios?
a) Que los costes marginales sean inferiores a los ingresos marginales.
b) Que el ingreso total sea mayor que el coste total.
c) Que el ingreso total sea igual al coste total.
d) Que el ingreso marginal sea igual al coste marginal.

5. Cundo la productividad marginal del factor trabajo es creciente, el coste


marginal ser:
a) Constante.
b) Creciente.
c) Decreciente.
d) No existe relacin entre la productividad marginal y el coste marginal.

6. La cantidad donde se alcanza el mnimo de la curva de coste total medio


se denomina:
a) ptimo tcnico.
b) Escala mnima eficiente.
c) Rendimientos de escala.
d) Ninguna de las anteriores.

7. En el corto plazo, a medida que se aade unidades adiciones de factor


variable:
a) Si aumenta el producto marginal aumenta el coste marginal.
b) Si disminuye el producto marginal disminuye el coste marginal.
c) Si aumenta el producto marginal, el coste marginal disminuye y
viceversa.
d) El coste marginal alcanza su mximo en el mnimo del producto
marginal.
Seleccione una unidad para realizar un test
14. EL PIB Y LOS PRECIOS

1. El flujo circular de la actividad Macroeconmica hace referencia a:


a) El doble intercambio global de producto por renta monetaria que se da
entre empresas de diferentes pases.
b) El doble intercambio global de producto por renta monetaria que se da
entre los hogares y las empresas.
c) El doble intercambio global de producto por renta monetaria que se da
entre el Estado y las empresas.
d) El doble intercambio global de producto por renta monetaria que se da
entre las familias.

2. El valor aadido se define como:


a) El valor de las ventas de una empresa.

b) El valor de las materias primas y otros bienes intermedios que utiliza


para producir los bienes que vende.
c) El valor de las ventas de una empresa ms el valor de las materias
primas y otros bienes intermedios que utiliza para producir los bienes que
vende.
d) El valor de las ventas de una empresa menos el valor de las materias
primas y otros bienes intermedios que utiliza para producir los bienes que
vende.

3. Para evitar la doble contabilizacin en el clculo del Producto Interior


Bruto:
a) Se calcula ste en trminos brutos.
b) Se calcula ste en trminos netos.
c) Se incluyen solamente los bienes finales.
d) Se incluyen los bienes finales e intermedios.

4. Indique cual de las siguientes situaciones disminuye el valor del PIBpm:


a) Los ordenadores que se venden en Japn son ms baratos que los que
se venden en Espaa, por lo que este ao el volumen de ordenadores
importados ha aumentado considerablemente.
b) El Estado se ha gastado este ao 6 millones de euros en la construccin
y mejora de autopistas.
c) Los jamones de bellota espaoles estn teniendo mucho xito en el
extranjero por lo que el volumen de exportaciones de este ao ha sido muy
superior al del ao pasado.
d) Las familias espaolas han elevado este ao su gasto en material
escolar para los nios.

5. Cul de las siguientes proposiciones es correcta?


a) La inversin bruta es igual a la inversin neta menos la depreciacin.
b) La inversin neta es igual a la inversin bruta menos la depreciacin.
c) La inversin neta es igual a la inversin bruta ms la depreciacin.
d) Ninguna de las anteriores.

6. Las rentas de un futbolista Brasileo que juega en el Real Madrid y que


son transferidas en parte a Brasil, originan:
a) Un aumento del PNB espaol.
b) Un aumento del PIB espaol.
c) Una disminucin del PNB brasileo.
d) Una disminucin del PIB espaol.

7. El PNN no incluye:
a) Los pagos por el impuesto de la renta.
b) Las amortizaciones.
c) Los beneficios no distribuidos.
d) El valor aadido neto de los bienes intermedios y finales.

Seleccione una unidad para realizar un test


17. FUNCIONES DEL DINERO

1. Se denomina dinero mercanca al:


a) Dinero fiduciario.
b) Dinero que es un bien que tiene un valor muy escaso como mercanca,
pero mantiene su valor como medio de cambio.
c) Dinero que es un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria
que como mercanca.
d) Dinero papel nominalmente convertible.

2. El multiplicador del dinero bancario es igual a:


a) Los nuevos depsitos dividido por el coeficiente de reservas.
b) El incremento de reservas dividido por el coeficiente de reservas.
c) El incremento de reservas dividido por los nuevos depsitos.
d) Ninguna de las anteriores.

3. La diferencia entre los intermediarios financieros bancarios y no


bancarios es que:
a) Los activos financieros de los primeros son aceptados como dinero y
los de los segundos no.
b) Los activos financieros de los segundos son aceptados como dinero y
los de los primeros no.
c) Los segundos no emiten activos financieros.
d) Los primeros no emiten activos financieros.

4. El dinero legal posee las siguientes caractersticas:

a) Valor nominal constante, con rendimiento nulo y liquidez plena.


b) Valor nominal constante, con rendimiento creciente y liquidez plena.
c) Valor nominal constante, con rendimiento nulo y liquidez baja.
d) Valor nominal decreciente, con rendimiento nulo y liquidez plena.

5. La cantidad de dinero de una economa u oferta monetaria se define


como:
a) El efectivo en manos del pblico.
b) La suma de todas las monedas y billetes emitidas.
c) La suma del efectivo en manos del pblico ms las divisas.
d) La suma del efectivo en manos del pblico ms los depsitos en los
bancos.

6. Si suben los tipos de inters y se mantiene constante todo lo dems, el


coste de oportunidad de mantener el dinero lquido:
a) Aumenta.
b) Disminuye.
c) Permanece constante.
d) No son variables relacionadas.

7. Se denomina dinero signo al:


a) Dinero fiduciario.
b) Dinero que es un bien que tiene un valor muy escaso como mercanca,

pero mantiene su valor como medio de cambio.


c) Bien en el que la gente tiene fe porque su valor es refrendado por quien
lo emite.
d) Todas las anteriores.

Seleccione una unidad para realizar un test


20. EL MERCADO DE DIVISAS

1. Si el tipo de cambio dlar/euro es flexible, un aumento de los tipos de


inters en Estados Unidos producir:
a) Una reduccin del tipo de cambio dlar/euro.
b) Una devaluacin del euro respecto al dlar.
c) Un aumento de las exportaciones estadounidenses.
d) Un aumento del supervit de la balanza de pagos espaola.

2. Bajo un sistema de tipo de cambio fijo:


a) El tipo o paridad de equilibrio se determina inexorablemente por el
juego de la oferta y la demanda.
b) El tipo de cambio slo se aprecia cuando hay un exceso de demanda de
divisas.
c) El tipo de cambio lo fija el banco central.
d) El tipo de cambio se deprecia nicamente si tiene lugar un exceso de
oferta de divisas.

3. La fluctuacin sucia tiene lugar:

a) Bajo un sistema de tipos de cambio fijos.


b) Cuando las fluctuaciones de la balanza de pagos nunca originan
cambios en las reservas.
c) Cuando los desequilibrios de la balanza de pagos nunca modifican los
tipos de cambio.
d) Cuando en un sistema de tipos de cambio esencialmente flexibles, el
banco central interviene para tratar de alterar el tipo de cambio en una
determinada direccin.

4. Si el tipo de cambio (euro/dlar) es inferior al de equilibrio:


a) El gasto en importaciones y dems transacciones es menor que los
ingresos por exportaciones.
b) La demanda de divisas es superior a la oferta de divisas.
c) Tendr lugar un exceso de oferta de divisas.
d) Tendr lugar una apreciacin del euro.

5. Una revaluacin:
a) Slo puede tener lugar en un sistema de tipos de cambio flexibles.
b) Produce exactamente los mismos efectos que una apreciacin.
c) Provocar una salida de capitales.
d) Provocar una entrada de capitales.

6. Las reservas de divisas se mantienen siempre estables si:


a) El tipo de cambio es fijo.

b) Si hay fluctuacin sucia.


c) Si los tipos de cambio son flexibles.
d) En un sistema de crawling-peg.

7. La curva de demanda de divisas:


a) Es decreciente con el tipo de cambio.
b) Es creciente con el tipo de cambio.
c) Es decreciente con el tipo de inters.
d) Es decreciente slo hasta que se alcanza el tipo de cambio de
equilibrio.
Seleccione una unidad para realizar un test
22. LAS POLTICAS MACROECONMICAS

1. A largo plazo, en el modelo clsico una poltica monetaria expansiva


origina:
a) Solamente un aumento de los precios.
b) Un aumento de la renta y de los precios.
c) Un aumento de los precios, de la renta y de los salarios.
d) Un aumento de la oferta monetaria en trminos reales.

2. Desde una perspectiva monetarista, la curva de oferta agregada a largo


plazo es:

a) Horizontal.
b) Vertical.
c) Creciente.
d) Decreciente.

3. Ante una poltica monetaria restrictiva:


a) Se reducen los saldos reales.
b) El tipo de inters disminuye.
c) Aumentan los saldos reales.
d) Son ciertas la a) y la b).

4. Cul de las siguientes proposiciones es correcta?


a) En el modelo Keynesiano todos los mercados estn en competencia
perfecta.
b) En el modelo Clsico todos los mercados estn en competencia
perfecta.
c) En el modelo Clsico al menos en el mercado de trabajo no rige la
competencia perfecta.
d) Ninguna de las anteriores.

5. El supuesto de existencia de expectativas racionales es propio de:


a) Los clsicos y neoclsicos.
b) Los keynesianos.

c) Los monetaristas.
d) La Nueva economa clsica.

6. En el modelo clsico, la poltica:


a) Fiscal es irrelevante y la monetaria slo incide en el nivel de precios.
b) Fiscal y la monetaria afectan a los niveles de produccin y precios.
c) Fiscal slo es relevante a largo plazo.
d) Monetaria incide en la renta potencial.

7. Suponga que los precios son flexibles y que la oferta agregada es clsica.
Seale la afirmacin correcta:
a) Una poltica monetaria expansiva aumenta la renta y los precios en
equilibrio.
b) Una reduccin del crdito al sistema bancario provoca una reduccin
del nivel de precios.
c) Un aumento del gasto pblico provoca un aumento de renta y los
precios se mantienen constantes.
d) Ninguna de las afirmaciones es correcta.

Seleccione una unidad para realizar un test


24. CRECIMIENTO ECONMICO Y DESARROLLO

1. La ecuacin fundamental del equilibrio del modelo de Solow nos dice que
la relacin capital/trabajo (k) se determina:

a) Mediante la diferencia entre el crecimiento del output por trabajador y


el ahorro.
b) Mediante la diferencia entre el crecimiento del output y el crecimiento
de la inversin.
c) Mediante el crecimiento del ahorro.
d) Mediante la diferencia entre el ahorro por trabajador y el ahorro
necesario para mantener k constante cuando crece el trabajo.

2. En el modelo de A. Smith y T. Malthus el crecimiento econmico se


consideraba el resultado de:
a) La propensin media al ahorro de los habitantes.
b) El crecimiento de la poblacin y de la disponibilidad de tierra frtil.
c) La variacin de la tasa de beneficio.
d) La relacin capital/producto.

3. En el modelo neoclsico el elemento explicativo del crecimiento


econmico lo constituye:
a) El incremento de la demanda de tierra frtil.
b) El progreso tcnico.
c) La acumulacin de capital.
d) Del aumento de la poblacin.

4. En el modelo neoclsico, el decrecimiento de los rendimientos del capital:


a) Se puede evitar por el aumento del trabajo.

b) Se puede evitar con bienes de mejor calidad.


c) Se puede evitar por el progreso tecnolgico.
d) Es fruto de la reduccin de la relacin capital/trabajo.

5. El residuo de Solow se estim como la diferencia entre el crecimiento:


a) Potencial y el crecimiento real.
b) Potencial y el crecimiento tecnolgico.
c) Observado y el crecimiento tecnolgico.
d) Observado del producto por trabajador y el crecimiento del capital por
trabajador.

6. Un cambio tecnolgico positivo desplaza en sentido:


a) Ascendente la funcin de produccin, incrementando la produccin
por trabajador.
b) Descendente la funcin de produccin, incrementando la produccin
por trabajador.
c) Ascendente la funcin de demanda del trabajo, reduciendo el salario
real.
d) Hacia la izquierda la oferta agregada.

7. La baja productividad de la mano de obra en los pases subdesarrollados


se debe sobretodo:
a) Al bajo nivel educativo de la poblacin.
b) Al alto precio de las materias primas.

c) Al elevado coste de la tecnologa.


d) Al agotamiento de los productos energticos.

Seleccione una unidad para realizar un test


1. UN ENFOQUE GLOBAL DE LA ECONOMA

1. Qu se entiende por Economa positiva?


a) La economa positiva se refiere a los preceptos ticos y normas de
justicia.
b) La economa positiva se ocupa de explicaciones subjetivas sobre el
funcionamiento de la economa.
c) La economa positiva se ocupa de explicaciones objetivas sobre el
funcionamiento de la economa.
d) Ninguna de las anteriores.

2. Cuando nos situamos sobre la FPP estamos produciendo:


a) Eficientemente, utilizando todos los recursos disponibles.
b) Con un coste de oportunidad superior a un punto situado bajo la FPP.
c) Con un coste de oportunidad superior a un punto situado a la derecha
de la FPP.
d) Son verdaderas a) y b).

3. La conocida frase del tiempo es oro hace referencia a:


a) La idea del coste de oportunidad.

b) El desarrollo econmico.
c) Simplemente un dicho popular.
d) Ninguna de las anteriores.

4. Cul de las siguientes situaciones provocara un desplazamiento de la


curva de la FPP hacia la izquierda?
a) La sociedad utiliza recursos que permanecen ociosos.
b) La disminucin de los recursos productivos.
c) El aumento de los recursos productivos.
d) Ninguna de las anteriores.

5. La sociedad puede elegir una combinacin de bienes situada a la


derecha de la FPP?
a) S, porque es una combinacin de bienes accesible aunque ineficiente
b) No, porque es una combinacin de bienes inaccesible aunque eficiente.
c) No, porque es una combinacin de bienes inaccesible.
d) S, porque es una combinacin de bienes accesible.

6. La pendiente de la FPP nos proporciona informacin sobre:


a) La produccin de una economa.
b) El coste de oportunidad en una economa.
c) La cantidad de bienes que tenemos que sacrificar para obtener una
unidad adicional del otro tipo de bien.

d) Son ciertas la b) y c).

7. Cul de las siguientes afirmaciones es correcta?


a) El coste de oportunidad creciente se debe a la ley de rendimientos
crecientes.
b) El coste de oportunidad creciente se debe a la ley de rendimientos
decrecientes.
c) El coste de oportunidad es creciente como muestra la forma convexa
de la FPP.
d) Ninguna de las anteriores.

Seleccione una unidad para realizar un test

1. Si el precio de mercado es menor que el precio de


equilibrio:
a) Existe exceso de demanda.
b) Existe exceso de oferta.
c) La cantidad demandada es la de equilibrio.
d) La cantidad ofrecida es la de equilibrio.

2. Debido a las mejoras producidas en los trenes y


en las lneas ferroviarias, RENFE observa un
incremento en la demanda de servicios de
transporte que ofrece. Al mismo tiempo se eleva
el coste de transporte por un incremento en el

precio de la energa. Ante esta situacin se


espera:
a) Una disminucin en el precio del billete y en
el nmero de viajeros.
b) Un incremento en el precio del billete y una
reduccin en el nmero de viajeros.
c) Un incremento en el precio del billete sin
conocer el efecto sobre el nmero de viajeros.
d) Un aumento del nmero de viajeros sin
conocer el efecto sobre el precio.

3. El Gobierno promueve una campaa publicitaria


previniendo sobre el perjuicio de consumir
drogas en los jvenes, el objetivo de la campaa
es:
a) Reducir la cantidad ofrecida de las drogas en
los jvenes.
b) Reducir la oferta de las drogas.
c) Aumentar el precio de las drogas.
d) Reducir la cantidad demanda de drogas en
los jvenes.

4. Las compaas telefnicas estn muy interesadas


en que se incremente la demanda de las lneas
ADSL. Para alcanzar este objetivo han puesto en
prctica una poltica agresiva de reduccin de
precios de uso de las lneas ADSL. Cmo afecta
a la curva de demanda de las lneas ADSL esta
poltica?
a) La curva de demanda se desplaza hacia la
derecha.

b) La curva de demanda se desplaza hacia la


izquierda.
c) Se produce un movimiento a lo largo de la
curva de demanda.
d) Ninguna de las anteriores.

5. Si consideramos que las hamburguesas son un


bien inferior, su curva de demanda se desplazar
a la derecha cuando:
a) Aumente la renta de los consumidores.
b) Disminuya la renta de los consumidores.
c) Aumente el precio de un bien
complementario.
d) Disminuya el precio de un bien sustitutivo.

6. Si usted fuera un vendedor de discos compactos y


la situacin del mercado se caracterizase por un
exceso de oferta, sera incorrecto afirmar que:
a) Se produce un incremento en los precios de
los discos compactos.
b) Debera disminuir el precio de los discos
compactos hasta llegar al punto de equilibrio.
c) El mercado se encuentra en una situacin de
excedente de discos compactos.
d) Debera aumentarse el precio de los discos
compactos hasta llegar al punto de equilibrio.

7. Supongamos que el mercado de discos compactos


se encuentra en equilibrio, y se produce una
reduccin en el ingreso de los consumidores.
Variar el punto de equilibrio?
a) No, el punto de equilibrio sigue siendo el
inicial.
b) S, ya que la curva de demanda se desplaza
hacia la izquierda.
c) S, ya que la curva de oferta se desplaza hacia
la izquierda.
d) S, ya que la curva de demanda se desplaza
hacia la derecha.

Seleccione una unidad para realizar un test


4. LA ELASTICIDAD Y SUS APLICACIONES

1. Si aumenta el precio de un taza de caf en un 1 por 100, la demanda de


azcar se reduce en un 6 por 100.
a) La taza de caf y el azcar son bienes sustitutivos.
b) La taza de caf y el azcar son bienes complementarios.
c) La taza de caf y el azcar son bienes independientes.
d) El azcar es un bien inferior.

2. Si la elasticidad renta de la demanda de abrigos de piel en los pases


blticos es 0,75, se puede decir que el abrigo de piel en dichos pases es:
a) Bien de lujo.
b) Bien necesario.
c) Bien complementario.
d) Bien inferior.

3. A partir de los datos de la Direccin de Planificacin Corporativa de


Tabacalera, S.A. , se ha obtenido que la elasticidad precio de la demanda
de cigarrillos es de 0,74. Segn este resultado se puede decir que:
a) La demanda de cigarrillos es Espaa es elstica.
b) La demanda de cigarrillos es Espaa es inelstica.
c) La demanda de cigarrillos es Espaa es perfectamente elstica.
d) La demanda de cigarrillos es Espaa es perfectamente inelstica.

4. Suponga que la elasticidad de la demanda de trigo es unitaria, cul ser


el efecto de una reduccin del precio del trigo sobre los ingresos totales de
los agricultores?
a) El ingreso total siempre disminuye, cuando se reduce el precio de un
bien.
b) El ingreso total aumenta.
c) El ingreso total no vara.
d) El ingreso total disminuye.

5. Supongamos que en una ciudad hay un nico teatro y que el gerente


pretende averiguar qu precio debe cobrar para obtener mayores
ingresos totales por la venta de entradas. Cul ser ese precio?
a) El precio que se fija es aquel para el que la elasticidad de demanda es
mayor que 1.
b) El precio que se fija es aquel para el que la elasticidad de demanda es
menor que 1.
c) El precio que se fija es aquel para el que la elasticidad de demanda es
igual a 1.
d) El precio que se fija es independiente de la elasticidad de demanda.

6. Si consideramos que el turismo a casa de familiares y amigos es un bien


inferior.
a) Su curva de demanda se desplazar hacia la izquierda cuando aumenta
la renta.
b) Su curva de oferta se desplazar hacia la derecha cuando aumenta la
renta.
c) La cantidad demandada aumentar con la renta.
d) Todas las anteriores.

7. Si usted es propietario de una compaa area, cmo fijara los precios


de los viajes de forma que maximice el ingreso de la compaa?
a) Mximo precio a los viajeros que tienen una elasticidad-precio muy
baja, mnimo precio a los que tienen una elasticidad-precio elevada.
b) Mnimo precio a los viajeros que tienen una elasticidad-precio muy
baja, mximo precio a los que tienen una elasticidad-precio elevada.
c) El mnimo precio para todos los viajeros independientemente de su
elasticidad-precio.

d) El mximo precio para todos los viajeros independientemente de su


elasticidad-precio.
Seleccione una unidad para realizar un test

1. Una combinacin de bienes es inaccesible para el consumidor cuando:


a) Reacciona los bienes para obtener ms satisfaccin.
b) Reacciona con serenidad ante los incrementos del precio.
c) Se encuentra dentro del conjunto presupuestario.
d) Se encuentra fuera del conjunto presupuestario.

2. Seale la afirmacin incorrecta. El equilibrio del consumidor tiene lugar


cuando:
a) La relacin marginal de sustitucin es igual al coste de oportunidad
expresado en trminos de precios relativos.
b) La curva de indiferencia es tangente a la restriccin presupuestaria.
c) Al aumentar el nivel de renta, dados los precios, incrementa la cantidad
que se puede comprar de los dos bienes.
d) La utilidad marginal por euro gastada es igual para todos los bienes.

3. Si la utilidad proporciona la ordenacin de cestas de bienes en base a las


preferencias, se utiliza el concepto de:
a) Utilidad cardinal.

b) Utilidad ordinal.
c) Utilidad marginal.
d) Utilidad total.

4. Seale cul de las siguientes afirmaciones es incorrecta.


a) La restriccin presupuestaria especifica las cestas de consumo que
puede comprar el consumidor.
b) La restriccin presupuestaria establece que la suma de las cantidades
gastadas en cada bien es igual a la renta.
c) La renta y los precios de los bienes limitan las combinaciones posibles
de bienes que puede comprar el individuo.
d) La recta de balance muestra las combinaciones mnimas de los bienes
que puede comprar el consumidor, dada su renta y los precios de los bienes.

5. Dada la restriccin presupuestaria de un consumidor, cul ser el efecto


de una reduccin del precio de un slo bien sobre la recta de balance?
a) La recta de balance se desplaza paralelamente hacia la derecha.
b) La recta de balance se desplaza paralelamente hacia la izquierda.
c) La recta de balance pivota hacia la derecha.
d) La recta de balance pivota hacia la izquierda.

6. Una razn por la cual la curva de demanda de mercado de helados tiene


pendiente negativa, es:
a) No tener otros bienes sustitutivos.

b) El efecto sustitucin.
c) Porque cuanto ms bajo es el precio, ms personas demandan ese bien.
d) Porque es un bien que representa una gran proporcin en el gasto total
de los consumidores.

7. Qu determina el precio que estn dispuestos a pagar los


consumidores?
a) El coste de oportunidad.
b) La utilidad marginal.
c) La utilidad total.
d) La renta.

Seleccione una unidad para realizar un test


6. LA EMPRESA, LA PRODUCCIN Y LOS COSTES

1. Una funcin de produccin relaciona:


a) La cantidad producida por el precio de los bienes.
b) La cantidad producida por los costes.
c) La cantidad producida con la cantidad de factores utilizados.
d) La cantidad producida con el precio de venta del producto.

2. Cuando tiene lugar un incremento del precio de los factores:


a) La curva de productividad marginal de estos factores se desplaza en

sentido ascendente.
b) La curva de productividad marginal de estos factores se desplaza en
sentido descendente.
c) La curva de coste marginal de estos factores se desplaza en sentido
ascendente.
d) La curva de coste marginal de estos factores se desplaza en sentido
descendente.

3. Un empresario desea abrir una casa rural en Ibiza. Qu dos variables


clave debera prever para estimar el nmero de habitaciones o plazas que
les permitira optimizar el beneficio futuro?
a) Los costes totales y los costes marginales.
b) Los costes medios y los costes marginales.
c) Los ingresos totales y los ingresos marginales.
d) Los ingresos totales y los costes totales.

4. El dueo de una empresa tiene establecido con su equipo directivo que los
aos que la empresa obtenga lo que en economa se conoce como
beneficios extraordinarios, conceder un incentivo a su equipo
directivo. Qu debe ocurrir para que se obtengan tales beneficios?
a) Que los costes marginales sean inferiores a los ingresos marginales.
b) Que el ingreso total sea mayor que el coste total.
c) Que el ingreso total sea igual al coste total.
d) Que el ingreso marginal sea igual al coste marginal.

5. Cundo la productividad marginal del factor trabajo es creciente, el coste

marginal ser:
a) Constante.
b) Creciente.
c) Decreciente.
d) No existe relacin entre la productividad marginal y el coste marginal.

6. La cantidad donde se alcanza el mnimo de la curva de coste total medio


se denomina:
a) ptimo tcnico.
b) Escala mnima eficiente.
c) Rendimientos de escala.
d) Ninguna de las anteriores.

7. En el corto plazo, a medida que se aade unidades adiciones de factor


variable:
a) Si aumenta el producto marginal aumenta el coste marginal.
b) Si disminuye el producto marginal disminuye el coste marginal.
c) Si aumenta el producto marginal, el coste marginal disminuye y
viceversa.
d) El coste marginal alcanza su mximo en el mnimo del producto
marginal.
Seleccione una unidad para realizar un test

1. Suponga que el turismo de sol y playa se desarrolla en trminos de un


mercado de competencia perfecta, cul ser la situacin, a largo plazo,
de las empresas integrantes de este mercado?
a) Unas obtendrn beneficios y otras prdidas.
b) Slo las que logren diferenciar el producto turstico obtendrn
beneficios.
c) nicamente las empresas eficientes obtendrn beneficios.
d) A largo plazo, todas las empresas obtendrn beneficios
extraordinarios nulos.

2. Un mercado en competencia perfecta se caracteriza por la existencia de:


a) Un slo comprador y muchos vendedores.
b) Un solo vendedor y muchos compradores.
c) Muchos compradores y muchos vendedores.
d) Unos pocos vendedores y unos pocos compradores.

3. Cul de los siguientes factores no caracterizan los mercados


competitivos?
a) Existe libre concurrencia.
b) Los bienes son homogneos.
c) Las empresas competitivas son precio-aceptantes.
d) Existe informacin imperfecta.

4. Cuando una empresa acta como precio-aceptante implica que:


a) La estructura de mercado es oligopolio.
b) Los oferentes pueden variar el precio y los demandantes deben
aceptarlo.
c) El precio lo determina el mercado y las empresas lo consideran como
un dato.
d) Los oferentes determinan el precio y los demandantes deben aceptarlo.

5. Javier acaba de terminar los estudios de econmicas y est analizando si


podr continuar con la empresa familiar que tiene su actividad en el
contexto de mercado competitivo. Cundo le ser indiferente a Javier
continuar o no con el negocio familiar?
a) Cuando el precio de mercado coincida con el punto de nivelacin.
b) Cuando el precio de mercado coincida con el punto de cierre.
c) Cuando el precio de mercado coincida con el CVMe.
d) Son ciertas la b) y la c).

6. La empresa competitiva se enfrenta a una curva de demanda:


a) Inelstica.
b) Perfectamente inelstica.
c) Elstica.
d) Perfectamente elstica.

7. En el caso de la empresa competitiva se cumple que:

a) P=IM>IMe
b) P=IM<="" td="">
c) P=IM=IMe
d) P>IM=IMe

Seleccione una unidad para realizar un test


8. EL MONOPOLIO

1. Un monopolio se caracteriza por la existencia de:


a) Un slo comprador y muchos vendedores.
b) Un solo vendedor y muchos compradores.
c) Muchos compradores y muchos vendedores.
d) Unos pocos vendedores y unos pocos compradores.

2. Cul de los siguientes factores no caracteriza el monopolio?


a) No existen sustitutivos cercanos.
b) Libertad de entrada en el mercado.
c) La empresa tiene poder de mercado.
d) Existe informacin perfecta.

3. En monopolio, la curva de demanda de la empresa coincide con:


a) La curva de IMe.

b) La curva de IM.
c) La curva de CMe.
d) La curva de CM.

4. Suponga que la curva de demanda de una empresa monopolstica es


lineal con pendiente negativa y la elasticidad-precio de la demanda es
mayor que 1. Qu efecto tendr sobre el ingreso total (IT) una reduccin
del precio?
a) IT disminuye.
b) IT aumenta.
c) IT no vara.
d) IT alcanza el mximo.

5. En el caso de una empresa monopolstica con curva de demanda lineal y


pendiente negativa se cumple que:
a) Si la Ep>1; el IM<0 y el IT est decreciendo.
b) Si la Ep<1; el IM<0 y el IT est creciendo.
c) Si la Ep=1; el IM=0 y el IT alcanza su mximo.
d) Si la Ep<1; el IM>0 y el IT est decreciendo.

6. El monopolista maximiza beneficios cuando:


a) P=IM=CM
b) P=CM

c) P< td=""><>
d) P>IM=CM

7. Si la curva de costes totales medios del monopolista est situada por


encima de su curva de demanda, el monopolista obtiene:
a) Prdidas.
b) Beneficios positivos.
c) Beneficios nulos.
d) Sale del mercado.

Seleccione una unidad para realizar un test

1. Cul de las siguientes afirmaciones referidas a un mercado oligopolista


es correcta?
a) Las empresas tienen un conocimiento perfecto de las caractersticas del
mercado.
b) La caracterstica bsica de este mercado es la diferenciacin de
producto.
c) El oligopolista se enfrenta a una funcin de demanda poco estable.
d) Es un mercado exento de incertidumbres.

2. Un oligopolio se caracteriza por la existencia de:


a) Un slo comprador y muchos vendedores.

b) Un solo vendedor y muchos compradores.


c) Muchos compradores y muchos vendedores.
d) Unos pocos vendedores y muchos compradores.

3. En que mercado existe ms competencia en el sentido de rivalidad entre


empresas:
a) Competencia perfecta.
b) Competencia monopolstica.
c) Monopolio.
d) Oligopolio.

4. Cul de los siguientes factores no caracteriza la competencia


monopolstica?
a) El mercado est atomizado
b) Libertad de entrada y salida en el mercado.
c) Cada empresa tiene poder limitado para fijar el precio del producto.
d) Los bienes son homogneos.

5. Un mercado tpico de competencia monopolstica es el de:


a) El cereal.
b) Los bienes pblicos.
c) Los pescados.

d) Los electrodomsticos.

6. En el equilibrio a largo plazo de un mercado en competencia


monopolstica la cantidad producida es:
a) Superior a la que corresponde al mnimo de los costes medios.
b) Inferior a la que corresponde al mnimo de los costes medios.
c) Igual a la que corresponde al mnimo de los costes medios.
d) La misma que la que se obtiene en el equilibrio a largo plazo en
competencia perfecta.

7. El mercado del fax, en expansin, es de competencia monopolstica.


Actualmente se obtienen beneficios extraordinarios tendiendo el
equilibrio, a largo plazo, hacia una situacin en la que:
a) La curva de CTMe coincida con la curva de CM.
b) La curva de CTMe sea tangente con la curva de IM.
c) La curva de CTMe sea tangente sea tangente a la funcin de demanda
de mercado.
d) La curva de CM sea tangente a la funcin de demanda de mercado.

Seleccione una unidad para realizar un test

1. El valor aadido es el valor de los bienes producidos menos el valor:


a) De las materias primas y otros bienes intermedios.

b) De los bienes finales.


c) De los bienes intermedios y los bienes finales.
d) Del producto total.

2. Si un mercado de trabajo se encuentra en equilibrio y tiene lugar un


incremento del precio del producto que venden las empresas en ese
sector, la variacin del equilibrio se caracterizar por:
a) Una disminucin del salario y de la contratacin de trabajo.
b) Una disminucin del salario y un aumento de la contratacin de
trabajo.
c) Un aumento del salario y de la contratacin de trabajo.
d) Un aumento del salario y una disminucin de la contratacin de
trabajo.

3. La regla para contratar empleo que sigue la empresa competitiva es:


a) La empresa expandir el empleo mientras el valor del producto
marginal del trabajo sea inferior al salario monetario.
b) La empresa expandir el empleo mientras el valor del producto
marginal del trabajo sea superior al salario monetario.
c) La empresa expandir el empleo mientras el valor del producto medio
del trabajo sea inferior al salario monetario.
d) La empresa expandir el empleo mientras el valor del producto medio
del trabajo sea superior al salario monetario.

4. La curva de demanda de trabajo de la empresa competitiva es:

a) La curva del valor del producto marginal del trabajo.


b) La curva del valor del producto medio del trabajo.
c) La curva del coste marginal del factor trabajo.
d) La curva del coste medio del factor trabajo.

5. La curva de demanda de trabajo se desplazar hacia la izquierda


cuando:
a) Aumente el precio del producto.
b) Se produzca una mejora tecnolgica.
c) Disminuya el precio del producto.
d) Ninguna de las anteriores.

6. Un grupo de jvenes decide montar una caseta en la feria de Sevilla,


vindose obligados a contratar trabajadores. Alcanzarn el nivel ptimo
de empleo en el punto en el que:
a) La funcin de productividad marginal del trabajo (PML) en su tramo
decreciente coincida con el salario.
b) La funcin de VPML en su tramo decreciente coincida con el salario
de los trabajadores.
c) La funcin de PML en su tramo decreciente coincida con el precio de
entrada de la caseta.
d) La funcin de VPML en su tramo decreciente coincida con con el
precio de entrada de la caseta.

7. Sealar cul de las siguientes situaciones ser defendida por los

sindicatos:
a) Los nuevos planes de estudio, con los que las carreras universitarias
son de menos de tres aos.
b) La igualdad entre el hombre y la mujer, aumentando de este modo la
incorporacin de la mujer al mercado laboral.
c) Javier acaba de empezar a trabajar en una empresa en la que se han
establecido salarios mnimos.
d) La importacin de coches de segunda mano de Francia.

También podría gustarte