Clase Teórica #6 - Literatura Norteamericana - Picazo
Clase Teórica #6 - Literatura Norteamericana - Picazo
Clase Teórica #6 - Literatura Norteamericana - Picazo
John Paul Jones era un hroe naval estadounidense de la revolucin que ech a
pique a muchos barcos ingleses, captur otros y asol las costas de Inglaterra, es decir,
se traslad para atacar al enemigo en su casa. Melville hace un paralelo, una oposicin,
entre Jones y Franklin. Franklin tambin fue un hroe, pero un hroe sedentario, es un
pensador, mientras que ste es un hombre de accin. En esa novela o nouvelle, Melville
hace esta oposicin, y Franklin queda bastante mal parado como una especia de gordo
pesado frente a un hroe de accin. As que Franklin, que adems tena unas ideas, unos
epigramas tan para m, al menos. Tiene un libro llamado Poor Richard, donde habla
de este pobre y dice cosas como ms vale un remiendo en el pantaln que dinero en
el bolsillo. El quera atacar el materialismo, pero tena estos dichos que eran bastante
penosos. Esta XXV anuncia el marco: Queris que os narre una antigua batalla
naval? y pasa a narrarla. Es interesante la tcnica, completamente directa, y est
diciendo, en realidad, que l no es un testigo, que se lo cont su bisabuelo, que era
marino. Eso puede ser ficcin, pero a m lo que me interesa es la manera en la que l
introduce un marco narrativo a una batalla en este caso.
La seccin XXXVII. Recuerden que comenzamos nuestro tratamiento sobre
Whitman haciendo referencia a un libro de James E. Miller, en que l postula la teora
de que sta es una experiencia mstica. Esta seccin, dentro desea interpretacin de
Miller, corresponde a la noche oscura del alma, una de las fases de la experiencia
mstica, en que la voz lrica experimenta un alejamiento total de la divinidad, entonces
cae en un momento depresivo. Ac el poeta llega a lo que podramos llamar el nadir del
sufrimiento y la degradacin. En esta seccin, hace una serie de identificaciones con lo
peor de la tierra. Y dice, por ejemplo: Encarno a todos los proscritos y a todos los que
sufren,/ me veo en la crcel con las facciones de otro hombre,/ y experimento su dolor,
sordo y constante. () No hay sedicioso que marche maniatado a la crcel con quien no
vaya yo/ maniatado tambin y marchando a su lado. Esta idea de confraternidad con
los sufrientes Voy sudoroso y con los labios trmulos, hace una identificacin con
todos estos. No hay muchacho a quien acusen de hurto con quien no me siente en el
banquillo para ser juzgado y sentenciado con l. Y llega a lo peor de la degradacin al
final, en esta lnea en que se convierte en un mendigo: Los mendigos encarnan en m y
yo en ellos. Yo creo que ese verbo es reflexivo: los mendigos se encarnan en m y yo
en ellos. Y termina en Me siento vergonzosamente a pedir limosna y alargo mi
sombrero. Es decir, es un mendigo, es como lo ms bajo de la sociedad, en realidad.
2
Saltando un poquito, porque el tiempo apremia, ustedes pueden ver todas estas
secciones que yo no refiero porque son en realidad bastante claras. Todo el poema lo es,
excepto algunas secciones que hemos tratado de explicar. La seccin XLVI parte de una
idea de los Estados Unidos como una tierra de oportunidades, de posibilidades infinitas,
que encontr expresin en la metfora del Open Road, es decir, el camino abierto.
En realidad era un hecho histrico, porque en ese momento se estaban construyendo
caminos y canales y extendiendo las lneas frreas para unir el Este con el Oeste y llegar
a California, es decir, se unira la costa del Atlntico con la del Pacfico, y con eso, todo
el continente. Se avanzara tambin sobre la tierra no cultivada, sobre los indios, sobre
las praderas, se extinguiran los bfalos, pasaran toda clase de desastres que son
siempre justificados desde el punto de vista de la prosperidad econmica. Entonces esta
metfora del camino abierto, es una metfora de crecimiento y de expansin. Pero
tambin de expansin y libertad individual: el hombre como dueo de su propio destino
y creyendo en esta idea, tambin estadounidense, de que cualquier persona puede llegar
a ser presidente. Cualquiera puede prosperar si trabaja y su esfuerzo ser premiado.
Aqu el poeta se presenta como un viajero: s que poseo lo mejor del tiempo y el
espacio. Nunca he sido medido, y no ser medido jams. Esto est muy bueno, no he
sido medido. Entonces hace su declaracin: viajo eternamente. Venid todos a
escucharme. Mis seas son un capote de invierno, zapatos recios y un bculo cortado en
el bosque. () No tengo ctedra, ni iglesia, ni filosofa. Esto es verdad e interesante.
no llevo a ningn hombre a la mesa puesta, es decir, cada uno tendr que hacerlo por
s mismo, ni a la biblioteca, ni a la bolsa. Son metonimias, una, del conocimiento y la
otra, del dinero la bolsa de valores. Pero a vosotros, hombre y mujeres, os llevo a la
cumbre, es decir, los llevo al acm de las posibilidades. Esta es una palabra muy
humilde en el ingls, que el traductor ha hecho un tanto pomposa. Porque la cumbre no
es tal, en ingls la palabra es knoll, que es apenas una loma, donde uno puede divisar
para seguir adelante, pero no la cumbre, que uno piensa esto es el summum. l est
diciendo que solamente puede sugerir, puede indicar, puede abrazar, puede saludar, una
serie de gestos simblicos, en los que l se presenta como amigo, como maestro y como
amante. Es importante la idea de contacto, que est permanentemente en Whitman, no
slo del maestro y su discpulo, del poeta y su lector, l quiere estar continuamente en
ese contacto, que se torna fsico. Pero en realidad es un gesto simblico, una bsqueda
de intimidad, de proximidad. Con mi brazo izquierdo estoy leyendo la pgina 166- os
rodeo la cintura, con mi mano derecha sealo los paisajes de los continentes y el camino
3
real. Pero ni yo ni nadie puede recorrer ese camino por ti. T mismo tienes que
recorrerlo. sta es una idea que se va reiterando en todo el libro, creo que ya hemos
visto algn ejemplo de esto: que cada uno debe recorrer su propio camino, que cada uno
debe acceder a su propia leccin. l no puede ms que indicar, que sugerir. Hay otro,
hacia el final de ese poema, en la pgina 167, hay otra referencia Sintate un momento,
hijo mo -en ingls, Sit away, dear son-, que muestra al maestro y al discpulo
sentados juntos al terminar el da. El maestro es aqu como Jess que entrega el pan de
la vida: aqu tienes un pan para comer, y leche para beber. Esta referencia al pan ya la
hemos visto en otras secciones, en la III y en la XIX, es la tercera aparicin de esta idea
de alimento, pero ms que alimento que constituya en una sustancia nutritiva, el
alimento al que se est refiriendo es metafrico, espiritual, o por lo menos una leccin
de vida. Y en el prrafo siguiente, que es el que concluye la seccin XLVI, l ya ha
llegado al final te quito la venda de los ojos, para que te acostumbres al resplandor de
la luz y de cada uno de los instantes de tu vida. Piensen que todos estos actos fsicos
tan simples, en realidad, tienen una carga metafrica importante de leccin: si te quito la
venda de los ojos. Literalmente, le puso una venda para que durmiera bien y no lo
molestara la luz, pero es mucho ms que eso lo que est diciendo. Ahora quiero que
seas un nadador intrpido, del caminante pasa al nadador, que saltes en medio del
mar, que te levantes, que me hagas seales, que grites, que agites el agua, etc.
La LI es particularmente interesante. Preparatoria del final, la gran oda final que
es la seccin LII, pero que trae algo que l aprendi de Emerson, y de lo que hace eco.
En ese primer prrafo dice Me contradigo, soy inmenso, contengo multitudes. Cuando
uno es amplio y tiene muchos puntos de vista, no puede sino contradecirse. Pero no hay
nada malo en contradecirse, eso ya lo dice Emerson, y l lo toma como una leccin. I
contradict myself? Very well then I contradict myself, (I am large, I contain
multitudes). Creo que esa palabra large, es mejor que inmenso, soy grande. La
persona que es grande, camina bien, seguramente, porque tiene los pies grandes.
La seccin LII es el adis del poeta y el poema empieza con una imagen cuasicmica, dira yo, de un halcn pinto, un halcn con pintitas, que lo regaa por ocupar
tanto tiempo y hablar demasiado. Le dice que ya ha dicho demasiado. Dice: el halcn
pinto se abate sobre m y me acusa, se queja de mi parlera qu les parece esa
palabra?- y de mi pereza. Tambin yo soy indomable como el halcn, no?-, tambin
soy intraducible, mi gaido brbaro. Gair es el aullido de un perro, cuando le pegan
4
larga ese quejido que es penetrante y es fruto de un maltrato. Como que a l tambin lo
ha maltratado la vida muchas veces. Ya vamos a conversar de esas palabras, me detengo
simplemente en este comienzo, donde habla de su discurso como un gaido brbaro, un
barbaric yawp. La palabra yawp es ya me faltan las palabras- una de esas palabras
que se hacen eco del sonido mismo, cmo se llaman?
Alumna. Onomatopeya.
Profesor. Onomatopeya, exactamente, la palabra que se corresponde con el sonido. En
el verso siguiente dice otra traduccin terrible- el ltimo chaparrn del da se detiene
a esperarme. La palabra chaparrn, que para nosotros es una lluvia fuerte, en ingls es
la palabra scud, que nosotros ya hemos visto, y les dije que es algo as como una nube
vaporosa, algo hecho de espuma, ms que de sustancia dura. As que lo que est
queriendo decir, para m, es el ltimo girn del da, esa sera la palabra para buscar
all. No tiene que ver con la realidad, porque esto no significa girn, pero se
corresponde con esa idea, lo ltimo del da. Lo que nos est diciendo es que se est
haciendo de noche y de nuevo todo es metafrico: se est haciendo de noche quiere
decir que el da se est haciendo noche, pero que la vida se est aproximando a la
muerte. l se siente ya cansado, viejo. Esto entonces lleva al anochecer, pero, por otra
parte, the last scud of day es como una metonimia de la belleza de la vida, el cielo es
tan hermoso y me tengo que ir, entonces aprovecho lo ltimo que me queda del da.
Porque como l insiste aqu, todas son imgenes de negrura la selva sombra, me
atrae lisonjera hacia la niebla, hacia el crepsculo. Todas imgenes del fin de la vida.
Pero mientras tanto, el querra aferrarse a ese ltimo momento, antes de que la vida se
haga una con la muerte. Entonces para a ser una parte de la naturaleza que se funde con
el barro y con la hierba, y nos estar esperando. Se va, pero no se va. Entrego al lodo
mi cuerpo para que brote con la hierba que amo. Si has menester de mi, bscame bajo la
suela de tus zapatos. Apenas podrs saber quin soy o qu quiero decir. No obstante,
ser tu buena salud y purificar y vigorizar tu sangre. No te desalientes si no me
encontraras. Si me perdieras en un lugar, bscame en otro, en algn lugar, te espero.
Nuevamente, ese contacto con el lector, que es el intento por tender un puente con l.
Ha dejado pasar ideas muy interesantes, por ejemplo, nos ha dicho antes que l
intraducible. Lo que quiz signifique que lo que l dice no puede expresarse con otras
palabras, no slo en otros idiomas, sino en el idioma mismo. Es un pensamiento que hay
que desglosar, que hay que pasar, que no se puede, quiz, cambiar. Interesante palabra
intraducible.
Y la cancin, dice, es brbara, es un gaido brbaro. Recuerden la connotacin
de los brbaros histricamente como aquellos que estaban fuera de la civilizacin del
otro lado de la frontera, pero eran fuertes, valientes, carecan de restricciones, porque no
tenan la ptina de la civilizacin. Y l es as, es alguien brbaro, porque despliega
exuberancia, est cerca del plano de lo primitivo, y no se calla nada, lo dice todo. Y lo
que dice a veces no es aceptable. Tal vez se est refiriendo al tipo de poesa que escribe
tambin. Es una poesa no convencional, no es la poesa a la que estaba acostumbrado el
lector, incluso el lector que tena sensibilidad potica. No est acostumbrado, estaba
esperando la rima, estaba esperando otras cadencias ms tradicionales. Bueno, yo eso lo
veo as, si ustedes me encuentran discordante, es otra clase de musicalidad potica. Y
ac hay jactancia, como diciendo esto es, trguenlo, si no les gusta. Y despus esa
lnea Bscame bajo la suela de tus zapatos, tambin nos est diciendo mucho acerca
de la actitud de Whitman como poeta que se compenetra con lo que es comn, con lo
que es nfimo, con lo que est debajo de la suela de nuestros zapatos. Y cada lector debe
descubrirlo, y cada lector debe explicrselo para s mismo. Es decir, interpretar todo lo
que est diciendo, muchas veces entre lneas. Y algo dice acerca de ese yo que ha
creado, que lo podemos perder, podemos no comprenderlo, es entonces, lo que debemos
buscar en parte de su poesa. Ahora se est rebajando, se est aniquilando, porque est
preparndose para morir, pero sus palabras perdurarn por siempre. Estn ah, abrimos
el libro y las escuchamos, es decir, nosotros, somos quienes lo traen a la vida. Y si
pensamos, estas palabras l las escribi hace 156 aos, 1855. Y nosotros ahora, en otro
pas, en otra galaxia en realidad, en otro idioma, con otras mentalidades, otras alegras y
otras penas, lo traemos aqu. Y hemos completado el crculo en realidad. El crculo
potico literario, en realidad- slo se completa con el lector. Nosotros tenemos que
recibirlo como una simiente que nos va, tal vez, a enriquecer.
Bueno, a ver, comentarios y preguntas de esto. Porque ya no volvemos a Song
of myself.
Alumno. Una pregunta, la ltima parte, cuando Whitman dice que es
intraducible, podramos pensarlo tambin como intraducible no slo en trminos de
lenguaje, sino como que es pura vida. Yo cuando lo leo, siento que el poeta es muy vital,
ms all de las partes sombras, siempre resurge a la vida. Abarca todo.
Profesor. S, precisamente eso. Es un libro muy vital, como un mensaje de vida,
todo el tiempo nos est diciendo qu es lo que debemos hacer, escucharnos a nosotros
mismos, descubrirnos. Nadie nos lo va a decir, nosotros aprehendemos en el sentido de
absorber- las lecciones, las palabras de los dems, pero es nuestra mquina la que
procesa esos consejos, esas palabras. De cualquier manera, esto es un mensaje de vida,
pero es un mensaje muy emotivo, por eso yo creo que llega fcilmente. Algo ms que
queramos decir?
Bueno, yo quera hacer una referencia muy breve al Clamo, pero antes de dejar
lo otro, insist con el hecho de que el poema empieza con la palara yo (en la traduccin
es me) porque I celebrate myself, y termina con la palabra you, en algn lugar te
espero. El arco comunicativo es bien claro a lo largo del libro. Es como una msica
que tiene muchas variaciones, muchos instrumentos, y los va probando y tocando en
distintos momentos.
El Clamo. Hay una versin, como les dije, del profesor Rojo, de la universidad
de Chile, que creo que est en fotocopiadora. Esta versin es muy buena, est
pequeamente anotada hacia el final, con comentarios de cada poema. Interesante
tambin, porque trae muchas partes suprimidas. Whitman fue, como todo el mundo,
sintiendo los ataques, las crticas y, como nos pasa a todos en la vida, somos muy
valientes y decimos cosas, y luego nos vamos amansando con el tiempo. Tal vez por los
sopapos que recibimos, no s. Hay algunos que no se amansan con nada, sern los
valientes, no s, pero es verdad que uno se va ablandando con el tiempo, en varios
sentidos de la palabra. Lo importante es no convertirse en un flan, no ablandarse tanto,
pero bueno.
El Clamo, pone en un primer plano la cuestin de si Whitman era o no
homosexual, sta es la arista fundamental de esta secuencia potica. Y esa pregunta ha
consumido mucha tinta, pero no se ha llegado a ninguna conclusin, porque Whitman
era una persona muy reservada y no existen documentos ni testimonios que puedan
sustentar la teora de que llevaba, en realidad, una vida abiertamente homosexual. Se
aduce que no se senta atrado por las mujeres en general, de hecho, no hubo mujeres en
su vida. Tal vez estuvo ms tranquilo por eso. Est su relacin con una inglesa llamada
7
Anne Gilchrist, que era una gran lectora y admiradora. Whitman, como muchos otros
autores estadounidenses del siglo XIX, fue ledo antes en Inglaterra que en su propio
pas. Misterios de las editoriales, que eran muy activas en Inglaterra y no tanto en
Estados Unidos. A esta seora, Anne Gilchrist, se le muri el marido, que era el autor de
una biografa sobre Whitman, hoy perfectamente olvidada e ignorada. Yo la busqu en
la biblioteca del Congreso, en Estados Unidos, y ni siquiera tienen registros, pero
existi esa biografa. Perdn, estoy confundiendo las cuestiones, l era el autor de una
biografa de Blake, y se deca que podra haber escrito una de Whitman, pero esto no se
sabe. Yo la busqu y no la encontr. La de Blake s existe. Ya hemos hecho algunas
referencias a Blake, haciendo paralelos con Whitman.
Ella, por supuesto, ley la poesa de Whitman en la dcada de 1860 y se
convirti en una devota admiradora y discpula de este escritor, que empez a escribirle
una carta tras otra. Pronto pasaron a ser cartas de amor, ella se entusiasm, Whitman le
contestaba con mucha amabilidad y nada ms. Y en agosto de 1873, cuando l se senta
muy deprimido por un ataque de parlisis que haba tenido el final de la vida de
Whitman no es un lecho de rosas-, y se haba muerto la madre, l pas a vivir con un
hermano casado y con su cuada en New Jersey. De cualquier manera, l cometi un
gran error, le mand un anillo dicindole con todo mi amor. Esto est en las
correspondencias de Whitman que yo puse en todas las bibliografas, en esta y en la del
libro, est en el tomo II, en las pginas 234 y 235. Cuando ella recibe el anillo y el
mensaje, toma el primer barco, con la esperanza de casarse con l. Esto es para que
nosotros escribamos una novela, yo no s que pas, nadie sabe. Se hicieron amigos,
claro, pero Whitman logr evadir sus requerimientos amorosos.
De cualquier manera, esto es una especie de chisme, pero no hay evidencia
biogrfica en el punto de que l fuera un homosexual practicante. Y en su voz potica, l
dice que amaba tanto al hombre como a la mujer, pero en ltima instancia, notamos, que
en la balanza, sus preferencias se inclinan absolutamente por el varn. No solamente
llama camarada, sino tambin amigo, amante y tambin esposo, en algn
poema. Ahora claro, todo esto puede interpretarse dentro del plano metafrico, pero
hasta cierto punto, l canaliza, creo yo, su pasin por los hombres en poemas que el
contexto de la guerra torna decorosa. Porque l viaj al Sur, uno de sus hermanos luch
en la Guerra Civil, y l, que ya haba pasado el momento de pelear por la edad, viaj al
Sur como enfermero. Hizo una tarea magnfica, yendo de cama en cama, y juntando los
8
10
ciudad preciosa, muy francesa, enclavada en el suelo de Estados Unidos, que sufri
mucho las consecuencias de un huracn, pero ha sido construida otra vez. Y ste es el
poema: Una vez pas por una ciudad populosa e imprim en mi cerebro para uso futuro
sus espectculos, arquitectura, costumbres y tradiciones. Es decir, como un turista.
Pero ahora, de toda esa ciudad, slo recuerdo a una mujer a quien encontr
casualmente all. Y que me retuvo porque me amaba. Da tras da y noche tras noche
estuvimos juntos, todo lo dems lo he olvidado hace mucho tiempo. Recuerdo, digo,
slo a aquella mujer que apasionadamente me estrechaba. Otra vez vagamos, nos
amamos, nos separamos. Otra vez me tiene de la mano, no te vayas. La veo junto a m,
con los labios silenciosos, tristes y trmulos. El poema es precioso, sobre todo ese
final, que est conservado en la traduccin.
En 1920, un estudioso de la obra de Whitman llamado Emory Holloway, que era
un especialista en Whitman, descubri el manuscrito original del poema y lo public. Y
vio que lo que haba escrito en vez de una mujer era a un hombre recio e ignorante, que
cuando part, me retuvo mucho y mucho tiempo con las manos y sus labios silenciosos,
tristes y trmulos. Eso fue bastante prueba en el ao 1921, cuando Holloway public
este manuscrito en su estudio, un estudio importante titulado Whitman, en dos tomos.
Tiene mucho de Whitman, pero adems pensamientos de Holloway. Esto est en el
volumen II, pgina 102. Luego hubo otro ingls, John Addington Symonds, un escritor
importante que vivi mucho tiempo en Italia en el siglo XIX, naci en el 40 y muri en
el 93. Era un egresado de la Universidad de Oxford, un especialista en arte, que fue a
Italia, y ah escribi una importantsima Historia del Renacimiento, que tard once aos
en escribir. Un erudito, en todo sentido. Era homosexual, y estaba en un movimiento de
aquel momento, en la reivindicacin, en fin. La cuestin es que le escribi a Whitman.
Ley a Whitman y enseguida pens ste es mi hermano. Le escribi en 1890,
preguntndole si en realidad era as o si en eso, exista la posibilidad de acciones y
emociones semisexuales, semisexual, palabra que utiliza Symonds. Esto est en
Carpenter, est en las bibliografas. Edward Carpenter fue amigo de Whitman, y
escribi un libro sobre l, Days of Walt Whitman, que public en 1906, no slo fue su
contemporneo sino su amigo, y muchas de las cosas que dice ah son citas de lo que le
ha dicho Whitman, y tienen su aprobacin como biografa autorizada. Entonces, dice
ah Carpenter, que Whitman le respondi en una carta del 19 de agosto de 1890 a
Symonds, dicindole que l era padre de 6 hijos ilegtimos, dos de los cuales haban
13
muerto, y que tena un nieto. Era toda una ficcin, los bigrafos buscaron durante aos
rastros de esto, pero es un mecanismo de defensa para que los ingleses se olvidaran por
completo de esa idea que l consideraba totalmente falsa. Pero no quera que se lo
vinculara, sobre todo, con la decadencia europea, que l consideraba amanerada y
desastrosa. Le dijo que su adherencia era masculina y recia, es decir, democrtica.
Porque hay mucho tambin de la utilizacin de la idea de democracia para justificar este
tipo de unin y de camaradera entre los hombres. Segn Harold Bloom, que cree
saberlo todo tanto es as que ha establecido el canon del que sirve y el que no, estn
todos anotados all-, lo que dice en el Canon Occidental es que las tendencias de
Whitman eran onanistas. Corran al diccionario, no la voy a explicar [risas]. Es una
palabra muy conocida, por otra parte. Dice Bloom, en mi traduccin, porque yo tuve la
suerte o no- de estar en Nueva York cuando se present este libro y pude comprar la
primera edicin del Canon Occidental, no s si vale nada, pero bueno. Estoy queriendo
decir que es mi traduccin porque lo tengo en ingls: Creo que los crticos, por lo
general, no discuten Los durmientes, Sleepers, un poema al que nosotros vamos a
referirnos medio ligeramente, porque es un poema inasible, un poema que en realidad es
una penetracin del it por el ego, algo que esta escrito en una forma surrealista y
que no sabemos exactamente donde estamos. Es interesante el poema, por eso lo vamos
a ver en general. Pero dice Bloom creo que los crticos en general no discuten Los
durmientes, porque les da vergenza, as como el autoerotismo abierto de Whitman
resulta difcil de discutir. Hay muy poca evidencia de que alguna vez Whitman tuviera
relaciones sexuales con nadie, excepto consigo mismo. Y sobre la base de lo que
entiendo, tanto de su vida como de su poesa, sospecho, que slo hubo un intento
abortado de relacin esta de Doyle- presumidamente homosexual, en el invierno de
1859-1860. Quiz Whitman descubriera otra vez que tocar el cuerpo de otro era todo lo
que poda soportar. se es Bloom, que sabe mucho.
Pero yo deca que otra es la historia del Clamo. Hay otro tipo de evidencia en
este poema que resulta bastante interesante. Hay una tensin en la secuencia potica,
que yo noto. Pues, eso es lo que es, una secuencia, una serie de poemas relacionados por
la unidad de la voz potica y por el tema del amor homoertico, digamos. Esta tensin,
para m, se manifiesta en la lucha de la persona potica, por sobreponerse al temor de
que los lectores puedan pensar ms all de lo que l est tratando de decir. Es decir, hay
una especie de vergenza que se siente, que aflora all, como una especia de culpa, a la
14
inmediatamente. Hay una pelcula que hizo Al Pacino qse se llama Cruising y que se
trata de este tema. Es una buena pelcula. Deca, entonces, quera citar a un crtico Allan
Helms, que tiene un ensayo sobre eso titulado Pistas, dbiles indicios e insinuaciones,
los disfraces homosexuales de Whitman. Esto est incluido en una coleccin de
estudios sobre Whitman que se public en el ao 1985 cuando empez toda esta idea,
que se llama Walt Whitman here and now (Walt Whitman aqu y ahora). Y este ensayo
de Helms sostiene la tesis de que Whitman usa una tcnica indirecta y a veces
desorienta, y lo hace a propsito, como sucede con el acto de cruising que es
disimulado, no es una cosa abierta y chabacana sino llena de insinuaciones y secretos.
Ya ha desaparecido, como les digo, pero Helms sostiene, lo cito: Whitman cruises the
reader, hace esto con el lector. Y revela un poco, no todo, algo que el lector que
comprende o simpatiza captar. Busca simpata pero, que el lector moralizante va a ver
con malos ojos. Pero l utiliza una tradicin de amistad, y se es el disimulo de
Whitman, una tradicin de amistad, o de maestro, pero en realidad es otra la cuestin.
El enfoque, dice Helms, alterna entre directo e indirecto, es decir entre el discurso
claro y lo que se entiende entre lneas, una complejidad que requiere cierta mirada para
comprender. Sobre todo en aquella poca, ahora esto est mucho ms claro, pero no
entonces. Insisto en que hay toda una tradicin que ha insistido en silenciar y negar el
hecho de que esto pudiera ser as. Ahora, en estos poemas de Clamo, l presenta su yo
privado, su yo secreto. Por ejemplo, en la pgina 203, les voy a citar el libro nuestro,
porque el otro no s si lo conseguimos o si existe. Pero en este libro, dice por ejemplo:
I am not what you supposed, bat far different. En la cuarta lnea del poema que dice
quienquiera que seas que me tienes en este momento de la mano, dice yo no soy
como t suponas, sino muy diferente. Es decir que aqu est presentando o quiere
presentar su yo privado, secreto. Hay otro que dice, en la pgina 204 pues en la
habitacin techada de una casa, yo no me muestro, ni en compaa, y en las bibliotecas
permanezco mucho como un bausn, o como si an no hubiese nacido, o como un
muerto. Pero quiz aqu, sobre una alta colina, habindome asegurado antes de que
ninguna persona iba a sorprendernos, o acaso aqu en la orilla del mar, en una playa
tranquila, me permitir posar tus labios en los mos, en el largo beso del camarada, en el
baso del nuevo esposo, porque yo soy el nuevo esposo, y yo soy el camarada. Esta es
una declaracin muy clara del yo potico, no de Whitman, insisto. Hay muchas
referencias a esta idea de que aqu yo me mostrar tal cual soy. Vamos a otro, en la
pgina 210, el poema Cronistas futuros. Porque el momento histrico no estaba dado
16
para que lo entendieran, por eso habla de cronistas futuros, que en realidad en el original
dice Poetas Futuros, no s de dnde sale cronistas. Venid, os har penetrar bajo este
exterior impasible, os dir lo que debis hablar de m. Publicad mi nombre y colgad mi
retrato como el del ms tierno amante. El retrato del amigo, del amante, a quien su
amigo o amante ms amaba. Que no estaba orgulloso de sus cantos, sino del
inmensurable ocano de amor que haba en l, y que lo derramaba con prodigalidad.
Que emprenda a pie frecuentes paseos solitarios, pensando en sus amigos bien amados,
en sus amantes. Que pensativo, lejos de aquel a quien amaba, muchas veces permaneca
tendido por la noche en su lecho sin dormir, y descontento. Que conoca bien el
enfermizo temor de que aquel a quien amaba pudiese serle secretamente indiferente.
Cuyos das ms venturosos fueron los que pas all lejos, en los campos, en los
bosques, en los montes, en compaa de otro, con quien vagaba, cogidos de las manos,
los dos separados del resto de los hombres, que a menudo, al pasear por las calles,
rodeaba con su brazo el cuello de su amigo, mientras que el brazo del amigo, rodeaba
tambin su cuello. Esto es entonces, exhibirse en secreto en estos poemas. Hay muchos
ejemplos, les doy otro que est en el poema Esa sombra, mi imagen, en realidad es el
poema 40, en Alexander estn todos mal ordenados, no s por qu. Pgina 123.
Esa sombra, mi imagen, que va de un lado a otro para buscarse el sustento, que
charla, que regatea. Cuntas veces me sorprendo mirndola en sus idas y venidas,
cuntas veces me pregunto si esa sombra ser realmente yo. Mas en medio de mis
amantes y cantando estos poemas, oh, nunca dudo de que esa sombre sea yo. Es decir,
la duplicidad, el hecho de que hay dos yo, un yo secreto que nicamente ac se revela, y
un yo pblico, que disimula, est muy claramente establecido en este poema. Es
interesante ver tambin que Whitman une a esta dimensin personal una dimensin
poltica. Todo su programa potica tiende a unir cuerpo y alma, individuo y sociedad,
aqu lo que busca es unir el cuerpo fsico y el cuerpo poltico. El camarada, amante o lo
que sea, es tambin el camarada poltico. Fjense en la pgina 204, en el poema
Quienquiera que seas que me tienes de la mano, l dice porque soy el nuevo esposo
y soy el camarada, estn las dos palabras, el esposo y el camarada, que es la palabra
poltica usada entonces y afianzada por la revolucin bolchevique como camarada con
quien uno comparte las mismas ideas. Esto lo va repitiendo muchas veces. En la pgina
205, el poema Para ti, oh Democracia, funde las ideas de la nacin compuesta por
hombres de la misma inclinacin con la democracia. Vamos, har a este continente
17
indisoluble, Har la ms esplndida raza que el sol jams haya iluminado. Har divinas
tierras magnticas, con el amor de los camaradas, con el amor siempre fiel de los
camaradas. Plantar la unin, tan apretada como los rboles, a lo largo de los ros de
Amrica, a lo largo de las praderas. Y al final dice: gracias al amor viril de los
camaradas. Para ti brotan de m estos cantos, oh Democracia, para servirte, para ti para
ti, modulo estos cantos.
Bueno, esto sigue con muchas otras referencias que no voy a ahondar ahora.
Pero s insisto en que el trmino que l usa adhesividad tambin significa
camaradera y que la connotacin, por una parte es la de amor entre los hombres, pero
tambin es la de una hermandad sociopoltica, en el sentido utpico. Ambos sentidos
son utpicos, son dos naciones que estn en formacin, que solamente el futuro podr
afirmar o realizar. En Democratic vistas, que es su declaracin de la democracia, un
trabajo en prosa, de 1871, que no s si lo pusimos. l dice ah que su adhesividad
compensa nuestra materialista y vulgar democracia estadounidense, la espiritualiza. Y
les cito Muchos dirn que es un sueo y no observarn mi inferencias, pero espero con
confianza que llegar un momento cuando, corriendo como una trama medio oculta a
travs de la mirada de mundanos intereses de audibles y visibles de Amrica, se vern
hebras de amistad viril, afectuosa y amante, pura y dulce, fuerte y perdurable, llevada a
un grado desconocido hasta ahora, que no slo dar el tono al carcter individual y lo
har emocional, muscular, heroico y refinado sin precedentes, sino que tendr la
relacin ms profunda con la poltica general. Esto es un pronstico de lo que luego se
llam queer nation. Despreciativamente, a los homosexuales se los llama queer, es
decir, extraos, fuera de lo normal. Y la declaracin, despus de todos los sucesos que
hubo en Estados Unidos, se form un queer nation, una Nacin homosexual,
abiertamente homosexual. Busquen en la internet queer nation y les va a tirar pginas
y pginas de lo que eso significa. Pero lo que hoy quiero dejar claro es eso.
Porque hoy tengo algo que hacer, se presenta la traduccin al idioma eslovaco de
Borges. Con una donacin del libro, hecho por una seora cuyo nombre yo no puedo
pronunciar, eslovaca, a la Biblioteca Nacional y al Museo de Borges, en la Fundacin
Internacional Jorge Luis Borges. Entonces, tengo que irme. Buenas. Tardes.
18