Flores Comestibles
Flores Comestibles
Flores Comestibles
CAPTULO 1 INTRODUCCIN
3
alrededor del mundo acerca de las nuevas propuestas del arte culinario, por lo q
ue crear un manual que contenga toda la informacin necesaria de las flores comest
ibles facilitar su bsqueda, su consumo y su aplicacin.
Esta investigacin se realiza debido al inters del investigador acerca del consumo
de flores como una nueva opcin en los restaurantes, por lo que al crear un manual
se conocer ms acerca de los beneficios culinarios que aporta, lo que favorecer el
consumo de las flores, y al mismo tiempo habr una mayor difusin en las mesas mexic
anas.
Como Institucin en el mbito culinario, la presencia de nuevos recetarios, manuales
, nuevas ideas y mayor conocimiento de los alumnos en el mundo gastronmico, sobre
todo en la cocina de hoy, favorecer al darle un mayor auge a sta; as como el saber
que los alumnos son capaces de estar a la vanguardia en la cocina.
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Parte de la problemtica encontrada en el uso de flores comestibles como: geranios
, claveles, azahares, crisantemos, malvas, pensamientos, jazmn, gladiolas, violet
as, entre otras, es la falta de difusin en los restaurantes, hoy en da las flores
no solamente son utilizadas como decoracin, si no tambin son un ingrediente ms en l
a cocina internacional.
En Mxico, el consumo alimenticio de flores no es novedad, ya que se
desde mucho tiempo atrs y es ms comn de lo que se cree, como por
de calabaza, cempaschil, jamaica entre otras, a diferencia de otros
na, Brasil, Canad, Francia, Estados Unidos, Grecia y principalmente
e se han convertido en una moda culinaria vanguardista.
6
han utilizado
ejemplo: la flor
pases como Chi
en Espaa, dond
2.1 ANTECEDENTES
Desde tiempos muy antiguos las flores han sido ingrediente importante dentro de
la gastronoma de todo el mundo, hoy en da se sabe que algunas que eran utilizadas
de forma ornamental son empleadas en la cocina; no slo de forma decorativa en el
platillo, si no como un ingrediente importante en ste. (Aranceta, 2006).
La historia de las flores comestibles alrededor del mundo se remonta a siglos at
rs como ya se haba mencionado, se ha comprobado su uso culinario en culturas como
la romana, hind, marroqu, entre otras, en las que se coman ptalos de clavel, malvas,
rosas y violetas. Gracias a El libro de Apicio De re coquinaria es como ahora se
conocen algunas recetas y formas en que fueron utilizadas en aquellos tiempos; p
or ejemplo, los romanos no slo las usaban para cocinar, sino tambin como aromatiza
nte del vino, adems tenan la creencia de que si se colocaban flores en la cabeza,
el alcohol les hara un menor efecto. (Dry, 1995). Siglos ms tarde en estas mismas c
ulturas, el uso culinario de las flores iba en aumento, el consumo de las flores
de la calabaza y calabacn, fue histrico durante la Segunda Guerra Mundial debido
a la escasez de alimentos, es por esto que los italianos fueron los que descubri
eron un manjar con las flores del zapallo o del zucchini, e inventaron con stas n
ovedosas preparaciones para la poca que an persisten en el tiempo como plato princ
ipal o como guarnicin. (Aranceta, 2006).
Otra gran cultura es la griega, para ellos la violeta era smbolo de fertilidad. S
e usan desde tiempos antiqusimos las flores de rosa, naranjo y limn como condiment
o de deliciosos platos y como ingrediente de confituras y lo que comenz hace sigl
os con un exclusivo fin medicinal se fue extendiendo luego a
12
evolucin de los pueblos, ya que han sido admiradas y adoradas por todas las cultu
ras de Mxico.
La cantidad de flores cultivadas y silvestres en Mxico es enorme, lo que signific
a que muchas de esas son comestibles en diferentes pocas del ao dependiendo de la
floracin; existen personas conocidas como florvoros, encargados de apreciar el sab
or, valor nutricional y en muchas ocasiones las caractersticas medicinales de cad
a flor.
En la poca prehispnica, la flor -In xochilt, en lengua Nhuatl- fue siempre smbolo de
belleza, no solamente en el sentido fsico por su forma, color o aroma, tambin en
el sentido metafrico al convertirse en lo ms bello de la creacin, del arte y de los
sentimientos del hombre. (Vert, 2005).
Del mismo modo se tienen algunos registros en que los pueblos mesoamericanos des
de tiempos muy remotos tenan lugares apropiados para el cultivo de plantas y flor
es, verdaderos jardines botnicos; se cree que los
primeros jardines en el continente Americano se encontraban en Oaxtepec, Chapult
epec, Acatetelco y Tetzcucinco.
En Tetzcucinco, situado a unos cinco kilmetros del lago de Texcoco, se muestra la
belleza de los jardines botnicos que han permanecido a travs del tiempo y las mod
ificaciones que el hombre ha hecho sobre la naturaleza; estos jardines tan hermo
sos eran cuidados gracias a que se contaba con un sistema hidrulico que Nezahualcy
otl construy, consista en traer agua del hielo que caa desde el Ixtaccihuatl y que
llegaba hasta este sitio.
Otro de los jardines de flores comestibles de la antigedad en Mxico fue el de Acat
etelco, que hoy en da es un parque famoso conocido como El contador , cuenta la his
toria que fue llamado as porque Hernn Corts tena un fiel amigo
14
2.2.3 Androceo
Es la estructura reproductora masculina que consta del conjunto de estambres de
una flor y est formada por dos partes: (Pizetti, 1978)
Filamento: Es la estructur
a larga y fina en el extremo de la cual se encuentran las anteras. (Kaufman, 198
9). Anteras: parte de los estambres que contienen el polen. (Pizetti, 1978) (Ver
figura 2.3).
Figura 2.3 Androceo
Fuente: Elaboracin del autor.
2.2.4 Gineceo
Es la parte femenina de la flor que contiene el pistilo, y est formada por tres p
artes, el estigma, estilo y ovario. De acuerdo con Kaufman (1989) define el esti
lo como el tubo que conecta los estigmas con el ovario y por el cual pasa el tub
o germinativo del grano de polen y el ovario como la base ensanchada del pistilo
dentro de la cual encontramos el primordio seminal que da lugar al saco embrion
ario donde se halla el embrin, mientras que para Pizetti (1978) el estigma es la
parte terminal y ensanchada del estilo, destinada a la recepcin de los granos poln
icos (Ver figura 2.4).
17
contener productos qumicos con los que se abona la planta, por lo que es necesari
o conocer algunas caractersticas de ellas.
Flores txicas
Muchas plantas que se cultivan como ornamentales tienen principios activos de ma
yor o menor toxicidad para las personas y los animales, algunas personas suelen
ser ms sensibles que otras a estas sustancias y esto les causa mayor o menor dao;
por lo tanto se deben conocer cules son stas para evitar cualquier contratiempo, e
specialmente por los nios que se llevan a la boca hojas, flores y frutitos. (Reyn
aud, 2004).
En lo que concierne a las plantas que causan toxicidad se debe principalmente a
las angiospermas, a sus activos txicos como los alcaloides y los hetersidos cardio
tnicos entre otros; por ejemplo las liliceas, ranunculceas y las solanceas son plant
as nocivas para la salud. (Reynaud, 2004).
Como parte de las recomendaciones que se podran sugerir son: nunca usar remedios
caseros a base de plantas sin la orientacin de un especialista, si se ingiere acc
identalmente, enjuagar la boca con abundante agua y tomar agua, leche o clara de
huevo y consultar al mdico. (Reynaud, 2004).
Se mencionarn algunas de las flores que se pueden encontrar comnmente en los jardi
nes y que son txicas para el humano. (Reynaud, 2004).
19
color violeta.
piel
al
tacto.
(Hessayon, 1985). Ave del Strelitzia reginae Tiene raras inflorescencias Resulta
de alta
paraso
alrededor de 5 o 6 spalos toxicidad en caso de de color naranja amarillos y ser c
onsumida.
una corola de compuesta de (Pizetti, 1978). de 3 ptalos azules, uno ms corto en fo
rma de capucha y otros fusionados en forma de flecha. Cicuta Conium maculatum Es
una planta que puede Produce alcanzar los la muerte
15-25 despus de paralizar pulmones. La
centmetros de altura. Las los hojas son
blandas, intoxicacin por cicuta usada por los
triangulares y divididas en fue
gajos puntiagudos. Las flores griegos para quitar la son pequeas, su semilla vida
a los condenados pequea de color negruzco. a pena de muerte.
Se caracteriza por despedir (Villar, 2006). un desagradable olor a orina. Tiene
unos frutos ovalados de color verde pardo y 3
aproximadamente milmetros de dimetro.
La cicuta es semejante al perejil o el hinojo. Difenbaq uia Dieffenbachia La sav
ia de esta planta es Los sntomas
txica. Su toxicidad puede caractersticos de su resultar elevadas. mortal en dosis
ingesta es irritacin
del aparato digestivo. (Villar, 2006).
Digital
Digitalis purpurea
Contiene alrededor de una Produce
una visin
21
docena
de
glucsidos amarilla y la aparicin como la de visin de perfiles
carditnicos digitoxina y
gitoxina como desdibujados adems bradicardia en
sustancia activa que provoca de toxicidad. casos
extremos.
Reduccin del apetito. (Villar, 2006). Flor pascua de Euphorbia pulcherrima Todas
las representantes del A la piel resulta ser gnero Euphorbia contienen irritante.
sustancias de alta toxicidad. 1985). La mayora de este tipo de especies es color
amarillo a excepcin de la fireglow, que presenta un ligero color rojo. Hiedra He
dera helix Las hojas y frutos son Provocan vmitos, sarpullidos, delirio de la la
(Villar, (Hessayon,
altamente intoxicantes. Son diarrea,
suficientes 2 3 bayas de convulsiones, hiedra para provocarle a un fiebre nio una
intoxicacin grave. coma gravedad intoxicacin. 2006). Ranncul os Ranunculus Alta to
xicidad si se consume Causa cualquier parte de la planta. boca, ardor y
estado segn de
en
la
ardor
Aparece normalmente en los abdominal, diarrea y jardines como mala hierba y vmito
s. no de planta decorativa, 1985). (Hessayon,
aunque en algunos casos como el rannculo asitico suele tener hermosas flores de di
stintos colores que
puede ser utilizada como una
22
plata de jardn. Ricino Ricinus communis Las semillas son txicas, su Produce la mue
rte en aceite sin refinar suele ser de dosis en adultos de 10 los venenos ms pote
ntes semillas y en nios de del mundo. 2 a 3. En dosis
menores vomito, cardiaca, respiratoria convulsiones. 2006). Tejo Taxus baccata L
a planta puede alcanzar una Son ricas
produce arritmia dificultad y (Villar,
en txicos
altura de hasta 20 metros. Su alcaloides copa es piramidal
con como taxina, taxol, y
abundantes ramas que salen baccatina, siendo el del tronco El de manera primero
el ms
horizontal.
tronco
es peligroso, pues puede
grueso y con una corteza llevar a la muerte en delgada de tiras pequeas de pocos
minutos. El arilo color pardo rojizo o grisceo, o baya es la nica alcanzando dimetr
os de 1,5 parte libre de toxina, metros. que ingerido puede con ser la
precaucin de retirar la semilla. (Villar,
2006). Fuente: Elaboracin del autor.
23
2.5.1 Primavera
Es la poca templada del ao para el
l 21 de junio. Durante esta estacin
bellas (Larousse, 2002). Es la poca
llas, la principal flor de primavera
2.5.1.1
La Capuchina
Florece durante la primavera y durante el verano, aunque en determinadas zonas p
uede comenzar a abrirse mucho antes. De la recoleccin interesa la planta entera.
La facilidad de cultivo permite disponer de esta planta durante todo el verano,
esto la hace una flor muy apreciada en pocas donde escasean otras hierbas comesti
bles comunes. De la misma manera, la mejor poca para sembrar la capuchina es a fi
nales de primavera se debe regar en pequeas cantidades, evitando inundarla. En ge
neral, es una planta muy agradecida porque se adapta a cualquier suelo, tambin el
cultivo en maceta no requiere excesivos cuidados. (Hessayon, 1985).
La Capuchina tambin conocida como mastuerzo o taco de reina, es una flor que prov
iene de Amrica del Sur de la regin de los Andes, y fue introducida en Europa alred
edor del siglo XVII, rpidamente se extendi su cultivo, principalmente como planta
ornamental. (Gispert, 1998) (Ver fotografa 2.1).
26
rojo intenso, as mismo contienen un tipo de fruto parecido a una cpsula en cuyo in
terior se encuentran unas semillas rugosas. Germina de 14 a 20 das a 15c. (Berdonc
es, 1999).
El componente ms importante de esta planta es un glucsido que al descomponerse lib
era una sustancia llamada isotiocianato de bencilo; ste compuesto puede ser un ir
ritante gstrico, que aporta a la capuchina un sabor picante, en las hojas se encu
entra cido ascrbico o vitamina C, en las semillas se forma un aceite graso, compue
sto en su mayor parte de trierucina; y por ltimo, en las flores aparecen pigmento
s del grupo de las cartidas y una materia colorante llamada sorbusina. (Pamplona,
2006).
Sin embargo, todas estas sustancias confieren a la capuchina propiedades antibiti
cas, balsmicas, expectorantes, antiescorbticas y aperitivas; como antibitico, se ha
comprobado que es activo frente a gran nmero de grmenes, entre los que cabe desta
car estafilococos, estreptococos y salmonella. Adems, los componentes de la plant
a se eliminan en gran proporcin por la orina y en menor cantidad a travs de los pu
lmones, por esta razn, se aprovechan sus propiedades desinfectantes en infeccione
s agudas de las vas urinarias y de los bronquios. Se utiliza como cataplasma para
curar enfermedades de la piel, si se machaca y se aplica en el cabello sirve co
mo tratamiento capilar y es un desinflamante bucal. (Pamplona, 2006).
Aparte de sus virtudes medicinales, es una exquisita hierba comestible que es ap
rovechada en su totalidad, especialmente los frutos sin madurar los cuales puede
n estar macerados en vinagre y sal, las hojas se aaden a sopas,
ensaladas entre otras, dando un agradable sabor al platillo. (Gispert, 1998).
28
Recomendaciones gastronmicas
La capuchina es una de las flores ms utilizadas en la cocina desde la antigedad, d
ebido a su sabor algo picante muy parecido a la pimienta, al principio reciba el
nombre de berros de las Indias, del mismo modo; sta se emplea en ensaladas y se c
ombina muy bien con perejil, estragn y cebolln.
De la capuchina se utiliza toda la planta, principalmente los ptalos de sus flore
s, de aqu se obtiene ese sabor picante que la caracteriza, se usan los
ptalos crudos en ensaladas, algn mousse o por ejemplo se podran rellenar las flores
con queso, sal, pimienta y cebolln. Cuando se quiere utilizar toda la planta, la
utilizan para hacer ensaladas o mezclada con lechuga o escarola; tambin los frut
os sin madurar, macerados en vinagre y sal, son un buen aperitivo. Y por ltimo, l
as hojas se aaden a sopas, lo que las da un agradable sabor.
2.5.2 Verano
El verano es la poca ms calurosa del ao y es tambin en donde abundan las lluvias, en
el hemisferio septentrional corresponde del 22 de junio al 22 de septiembre y e
n austral de diciembre a enero. (Larousse, 2002). Para las flores es un periodo
de crecimiento ya que las largas horas de iluminacin solar proporcionan a las clul
as de las hojas energa suficiente para producirse.
2.5.2.1
El Crisantemo
La floracin de los crisantemos se produce a finales del verano, en septiembre y d
ura hasta octubre- noviembre ya en el otoo y se pueden encontrar con gran varieda
d de formas y colores. (Larson 2004).
29
Desde tiempos muy antiguos en China, el uso del crisantemo apareci de forma ornam
ental, lo que sirvi para que su cultivo se trasladara a Japn donde se convirti en u
na flor santa que reciba una veneracin divina junto con las flores de ciruelos, la
orqudea y el bamb. Hoy en da todava es utilizado en ceremonias para simbolizar una
vida larga, honestidad, castidad, pureza y mentalidad noble; as mismo existe la c
reencia hacia La Esfera en la bandera japonesa que no representa el sol naciente
como se piensa, sino que es el corazn de un crisantemo despojado de sus ptalos. (
Larson, 2004) (Ver fotografa 2.2).
Fotografa 2.2 El Crisantemo
Fuente: Archivo del autor.
En Europa fue introducida en el siglo XVIII por marinos que pertenecan al imperio
britnico y su nombre se debe a Kart Lygaeus uno de los botnicos ms importantes de
la historia quien estudi esta flor en 1753 y la bautiz como chrysanthemum, trmino l
atino originario de la palabras griegas chrysos y anthemon que quiere decir flor de
oro. (Larson, 2004).
Es una de las especies ornamentales ms cultivadas de todo el mundo y su produccin
es importante en varios pases europeos, como los Pases Bajos,
30
Gran Bretaa y Francia; as como en Colombia, Estados Unidos y Canad donde desde hace
mucho tiempo es un cultivo industrializado, despus de la rosa, el crisantemo sig
ue siendo la flor cortada ms vendida en Holanda. (Herrero, 1990).
Actualmente el crisantemo que cultivan los floricultores es un hbrido complejo y
la mayora de las especies de donde se han generado los cultivares actuales son or
iginarias de China. Las hojas pueden ser lobuladas o dentadas, ligulosas o rugos
as, de color variable entre el verde claro y oscuro, recubiertas de un polvillo
blanquecino que le da un aspecto grisceo y casi siempre aromticas. (Hessayon, 1985
).
Los colores de mayor importancia son el blanco, amarillo y el violeta. El primer
o es el color ms vendido, tiene que ver con el hecho de que los crisantemos blanc
os pueden pintarse mejor, lo que ahora se hace con colorantes ecolgicos de la ind
ustria alimenticia, sta representa un 40% de la venta. En segundo lugar estn los c
risantemos amarillos (31%), seguidos de los violetas (11%). (Herrero, 1990).
El crisantemo puede actualmente ser comercializado casi todo el ao como flor cort
ada y como planta ornamental en maceta. El sistema de produccin programada a lo l
argo del ao con cultivares multiflora ha sufrido un gran incremento en los ltimos
aos. Uno de los cultivares ms importante es "Vymini", un crisantemo de maceta amar
illo con corazn negro y "Ringert", con corazn rojo, la mayora de las variedades son
aptas para el uso en jardineras de balcn y florecen por lo menos durante tres se
manas y el Chrysanthemum coronarium es el que se emplea en la cocina. (Larson, 2
004).
La flor del crisantemo es una inflorescencia formada por numerosas florecillas y
la forma de las florecillas existentes es la que permite la identificacin de cad
a tipo de ellas, pueden ser pequeas y dispuestas en un disco central o
31
son ms largas y tubulares, los ptalos de las inflorescencias son en realidad flore
cillas radiales. En las flores dobles slo hay florecillas liguladas y el hecho de
que estn curveadas sirve para su clasificacin. (Hessayon, 1985).
Para lograr que se reproduzca esta planta y se logren las inflorescencias, es mu
y importante tener en cuenta la temperatura del invernadero ya que deber situarse
entre 15 y 18 C y la del medio de enraizamiento de 18 a 21 C, la nebulizacin es nece
saria cuando el nivel de luz y la temperatura del aire son elevados e incluso se
puede recurrir al sombreado. (Larson, 2004).
El crisantemo es un gran consumidor de agua; por lo tanto se recomienda elegir u
n sistema de riego, adems es una de las pocas flores que se pueden regar por aspe
rsin, ya que generalmente el riego se interrumpe cuando se abren los botones flor
ales. (Larson, 2004).
As mismo, los crisantemos son muy exigentes en nutrientes y, especialmente, en ni
trgeno y potasio, durante los dos primeros meses de crecimiento es muy importante
mantener niveles altos de nitrgeno para obtener flores y plantas de calidad, de
no ser as, durante ste perodo se produce una deficiencia moderada de este nutriente
, no se lograr recuperar la calidad de la flor que se haya perdido, incluso con a
plicaciones posteriores de nitrgeno, esto slo se le aplica en caso de no ser flore
s orgnicas. (Larson, 2004). Hablando medicinalmente el crisantemo tiene propiedad
es tnicas y se emplea contra clicos en general, falta de apetito y trastornos dige
stivos. Esta flor es capaz de agudizar la visin, curar el mareo y disminuir la pr
esin arterial. (Carducci, 2002).
32
Recomendaciones gastronmicas
El crisantemo de color amarillo y blanco muestra un sabor amargo de suave a fuer
te, se consumen sus ptalos crudos en ensaladas, y con naranjas, o pueden rellenar
se con atn o queso; en algunas ocasiones es muy til para acompaar platillos de aves
y pescados, es muy usual hacer algn tipo de gelatina, flan o alguna receta de re
postera. Tambin se consume en infusiones que sirve para aromatizar platillos o pre
parar algn aceite o vinagre, o en la elaboracin de sopas. (Kreuter, 2005).
2.5.2.2
El Jazmn
El
jazmn y el verano estn fuertemente relacionados, se encuentran
aromatizando los jardines, y es la mejor poca de encontrarlos. Es de origen rabe,
aunque pronto fue extendido por Europa, en un principio, se le dio el nombre de Y
asmn. En trminos botnicos, esta planta es clasificada como un arbusto perennifolio d
e la familia de las oleceas. Comprende unas 200 especies, que se dividen principa
lmente en arbustos y trepadoras. Su principal caractersticas es que sus hojas uni
foliadas, trifoliadas o imparipinnadas. Se le identifica por sus flores, que son
bisexuales y, normalmente, de color blanco o amarillo. Su cliz es acampanado, co
n una media de cuatro a nueve lbulos, y su androceo posee dos estambres insertado
s en el tubo de la corola. (Salmern, 1977) (Ver fotografa 2.3).
33
2.5.2.3
El Geranio
El nombre cientfico del geranio es Pelargonium. Tiene caractersticas muy propias,
que lo hace muy importante dentro de la cocina, gracias a su aroma floral, dulce
e intenso, semejante al de la rosa que de igual manera, es muy apreciada en los
platillos. Las hojas son ms aromticas que las flores. Su aceite tiene un aroma de
rosa, de tierra, dulce, suave y seco. (De Beretta, 2007) (Ver fotografa 2.4 y 2.
5).
Fotografa 2.4 El geranio
Fuente: Archivo del autor.
Fotografa 2.5 El geranio Pelargonium
Fuente: Archivo del autor.
36
2.5.2.4
La Lavanda
Esta planta es perteneciente a la familia de las labiadas y originaria de los pas
es que bordean el Mar Mediterrneo, su uso es muy antiguo, ya que los romanos la e
mpleaban en sus tradicionales baos; de hecho, su nombre proviene de la palabra La
vandula, que es un derivado de la palabra latina lavare que significa lavar; es un
pequeo arbusto siempre verde, gracias a que sus hojas tienen tonalidad gris-verd
osa; en la parte superior de los tallos crecen florecillas de color prpura y su c
aracterstico aroma se origina en las brillantes glndulas que contienen y producen
aceite, a partir del cual se obtiene un lquido amarillo o sin color. Puede llegar
a medir hasta 1,5 metros de altura aunque existen variedades enanas que miden 2
5 centmetros, tiene tallos leosos que si no se podan se extienden. Es una planta q
ue debe cultivarse en clima templado y excelente luminosidad, aunque resiste hel
adas de -10 C, sin embargo esto no favorece la produccin de aceites esenciales. (K
reuter, 2005) (Ver fotografa 2.6).
Fotografa 2.6 La Lavanda
Fuente: Archivo del autor.
Como parte de los antecedentes encontrados sobre los beneficios que tiene la lav
anda, en 1920 cuando el qumico francs Maurice Gattefosse se quem la
39
mano y al tener cerca un frasco con aceite de lavanda, la meti y sinti un gran ali
vio, el cientfico declaro que tanto el dolor como la irritacin desaparecieron rpida
mente sin dejar cicatriz. As que desde ese da hasta ahora se ha aplicado en la pie
l para curar algn problema, si a alguna persona le ha picado o mordido algn insect
o, se le aplica en la superficie del rea afectada y reduce las molestias. (Lpez, 2
006).
As mismo con ciertos problemas de la piel encuentran alivio al aplicar esta esenc
ia, como:
Psoriasis. Se caracteriza por la aparicin de placas abultadas de intenso color ro
sa cubiertas de escamas blancas que causan picor o ulceraciones.
Un estudio con ratones de laboratorio con ansiedad tras consumir grandes dosis d
e cafena demostr que se tranquilizaron al aspirar fragancia de lavanda impregnada
en su jaula; en tanto, otro estudio que se realizo con pacientes de una clnica de
ntal con un estado emocional alterado demostr que la aplicacin del aceite les ayud
o a controlar la ansiedad, tambin se demostr que en adultos mayores, cuyas habitac
iones se rociaron con el aroma de esta planta, pudieron dormir plcidamente. (Cast
illo, 2007).
El uso de lavanda es comn en perfumera, se puede encontrar en todas las presentaci
ones, cabe sealar que los aceites perfumados de sus flores son utilizados en la e
laboracin de cosmticos, fragancias, desodorantes, velas, jaleas, aceites para masa
jes, shampoos y jabones. (Draelo, 2006).
Recomendaciones gastronmicas
La lavanda es muy verstil y puede aadirse al conejo, al pollo y al arroz, as como e
mplearla para elaborar dulces, galletas, helados, cremas y ensaladas, tiene un s
abor algo picante.
Se pueden preparar infusiones con las hojas y las flores, as como vinagretas y so
rbetes; tambin en una botella con vinagre, aceite de oliva o con vino blanco, se
agregan ramas de lavanda fresco para aromatizarlo y se utiliza para acompaar ensa
ladas. Son ms perfumadas las hojas que las flores.
2.5.2.5
La Bugambilia
Florece todo el ao y especialmente en los meses de verano, esta gama de colores q
ue presenta la bugambilia comienzan desde flores amarillas, blancas, y rosadas q
ue son ms delicadas, y prefieren lugares protegidos del viento con climas costero
s donde el invierno es suave, as mismo las de colores fucsia y rojo
41
se aclimatan de mejor forma, siempre que se ubiquen con sol, protegidas del vien
to y el fro. Del mismo modo, la planta no precisa de demasiados cuidados, aunque
es sensible al fro los primeros aos, al crecer se torna ms resistente as que en las
zonas tropicales de Amrica del Sur. (En red, Aldama).
Entre las plantas fciles de encontrar en Mxico y de gran utilidad en la cocina tan
to para uso culinario como medicinal es la bugambilia, esta es una planta origin
aria de Amrica del Sur y es llamada as gracias a un militar francs que descubri la p
lanta en Brasil en el ao 1768. (Osuna, 2005)(Ver fotografa 2.7).
Fotografa 2.7 La Bugambilia
Fuente: Archivo del autor.
Su nombre cientfico es Bougainvillea glabraChoisy de la familia de las Nyctaginac
ea. Es un arbusto trepador con un tallo leoso que presenta espinas y sus hojas so
n alargadas. Posee tres flores rodeadas por brcteas u hojas de llamativos colores
que en realidad no son esas las flores, sino hojas modificadas; La flor verdade
ra es blanca y diminuta, rodeada de esas hojas modificadas que se llaman "brcteas
". Habita en climas clido, semiclido, semiseco y templado,
42
soporta estar en climas fros de -3C., sin embargo pierde sus hojas aunque despus re
brotan. Se cultiva en jardines y crece asociada a la selva tropical. (Osuna, 200
5).
Cuenta con 13 especies dentro de este grupo, las especies ms grandes crecen unos
5 cm., y las de tamao medio miden de 2.5 a 4.5 cm., tambin tiene un fruto que es u
na baya escamosa, globoso y carnoso, con algunas espinas, de color amarillo anar
anjado y de 1,5 a 2 cm. de dimetro. Los frutos son comestibles y contienen pocas
semillas, muy oscuras, de 4 a 5 Mm. de dimetro. (En red, Hernndez, 2000).
Como caracterstica principal para esta investigacin se encontr que es muy apreciada
porque tiene usos medicinales, por lo tanto ha servido en la cocina, por ejempl
o es utilizada en casos de afecciones respiratorias como tos, asma, bronquitis,
gripa y tosferina, para su tratamiento son empleadas las flores y
brcteas, as como su preparacin en cocimiento y es administrado por va oral. (Hoogest
eger, 1994).
Para la misma finalidad es recomendada la infusin de la Bugambilia con otras plan
tas como tulipn, naranja, canela y tomillo; del mismo modo, en la cocina siempre
ser un ingrediente decorativo y muy apreciado en cada plato, para dar color, sabo
r, texturas y una mejor apariencia en el platillo para lograr la atraccin del con
sumidor. (Heras, 1997).
Recomendaciones gastronmicas
La bugambilia es una flor muy delicada, si se hace alguna tipo de infusin, solo s
e podra tomar de esta su sabor, ya que pierde color, este cambia de ser color ros
a a ser color caf y puede agregarse al agua de horchata y no se podra utilizar par
a decoracin, sin embargo si se trata con cuidado y se utiliza fresca, se
43
Pertenece a la familia de las iridceas, del gnero de los gladiolus; los cultivares
modernos de gladiolos ofrecen una diversidad de colores, formas y tamaos disponi
bles slo en unas cuantas plantas que producen flores, este tipo de flores son uti
lizadas en jardines o como flor de corte. (Kreuter, 2005) (Ver fotografa 2.8).
Fotografa 2.8 Los Gladiolos
Fuente: Archivo del autor.
44
El nombre del gnero se atribuye a Plinio y hace referencia, por un lado, a la for
ma de las hojas de estas plantas, similares a la espada romana denominada "gladi
us". Por otro lado, tambin se refiere al hecho de que en la poca de los romanos la
flor del gladiolo se entregaba a los gladiadores que triunfaban en la batalla;
por eso, la flor es el smbolo de la victoria. (Kreuter, 2005).
Tiene alrededor de 180 especies, y por lo regular se encuentra en toda frica y el
rea del Mediterrneo, con la mayor concentracin en el sur de frica, los gladiolos se
caracterizan por su inflorescencia en espiga y sus cormos de renovacin anual, qu
e durante el curso de la vegetacin dan lugar a una multitud de "bulbillos". (Lars
on, 2004).
Sus hojas son alargadas, paralelinervias y lanceoladas, estn recubiertas de una c
utcula cerosa; por otro lado, las hojas inferiores estn reducidas a vainas y las s
uperiores son dsticas, de lineares a estrechamente lanceoladas. Las hojas salen t
odas de la base y varan entre 1 y 12; las flores son como un tallo floral, la inf
lorescencia es una espiga larga con 12 a 20 flores y son bisexuales, ssiles, cada
una rodeada de una brctea y una bractola; y tienen un fruto en capsulas con semil
las aladas, stas pueden ser de cualquier color menos azul, aunque algunos sean co
lor violeta y parezcan azules bajo la luz tenue, las florecillas pueden tener fo
rmas redondas, triangulares, aplanadas con capucha o como orqudeas, y los ptalos p
ueden ser sencillos, rizados, filamentosos, recurvados, puntiagudos o profundame
nte arrugados. (Kreuter, 2005).
La temperatura ideal del suelo que necesita el gladiolo oscila de los 10 a los 12
C, las superiores a 30 C. Son perjudiciales para esta planta, respecto a la tempe
ratura ambiental, por lo que las temperaturas ptimas para su desarrollo son de 10
a 15 C por la noche y de 20 a 25 C por el da. La formacin del tallo floral tiene lu
gar desde los 12 C hasta los 22 C. (Larson, 2004).
45
coloracin verde o amarillenta. En la mayora de las variedades las hojas son verdes
con nervaduras rojas, siendo las inferiores enteras y lanceoladas y las superio
res palmeadas. El pecolo es largo, delgado y termina en un engrosamiento en la ba
se de la hoja. (Daz, 2004).
As mismo las flores generalmente nacen solitarias en las axilas de las hojas, con
ptalos amarillentos y cliz rojo que tardan uno o dos das y al caerse aparecen los p
ices cnicos que estn formados en su base por 5 o 7 spalos ovado lanceolados de 2 a
3 centmetros de largo. (Ross, 2001).
El fruto o cpsula de 5 compartimientos al madurar, que en s sera la bellota, est env
uelto por el cliz carnoso que es de forma ovoide conteniendo numerosas semillas r
eniformes, pubescentes con hilo rojizo y tardan en desarrollar de 3 a 4 semanas
las cuales pueden comerse una vez tostadas. De estos frutos se obtiene las semil
las que sirven para la siembra o la reproduccin y de sus tallos, especialmente la
variedad Altsima, se obtienen una fibra de mejor calidad que la del Kenaf (Hibis
cus cannabinus), que puede sustituir al yute en la fabricacin de cordeles y sacos
para envasar productos agrcolas. Es una planta textil, la cual se usa en cordele
ra cuya fibra es fuerte y sedosa conocida con el nombre de camo de roselli, es cons
iderada tan buena como el yute. (Daz, 2004).
La flor de jamaica es considerada una planta medicinal ya que ayuda a eliminar e
l malestar alcohlico, estimulando la accin del hgado y los riones, facilita la absor
cin de ciertos minerales y se puede tomar como agua o t, ya que es antiparasitaria
, diurtica y ligeramente laxante, adems ayudada al proceso digestivo y renal, tamb
in por este mismo efecto es til para bajar de peso y para controlar el grado de co
lesterol. (Vallecillo, 2004).
48
puede ser de 90 centmetros entre posturas y 130 centmetros entre surcos o tambin 1
x 1 metros y la cantidad de semilla que se necesita para sembrar una manzana es
de un promedio de 3 libras y se puede cultivar en clima tropical y subtropical d
el pas, con altura sobre el nivel del mar de 0 a 1,400 metros y temperatura de 22 C
. (Vallecillo, 2004).
Finalmente y despus de que se haya obtenido una buena siembra, para que el produc
to obtenido no pierda su color y propiedades aromticas se
recomienda secarlo bajo la sombra sobre malla metlica fina que permita la aireacin
y evite la pudricin por hongos. Adems es necesario remover el producto peridicamen
te para oxigenar el producto uniformemente, el tiempo de secado puede oscilar en
10 das, aunque puede variar segn la temperatura ambiental. (Vallecillo, 2004).
Recomendaciones gastronmicas
Una de las flores ms utilizadas es la jamaica, ya sea en la elaboracin de esencias
, infusiones o en agua fresca, se emplea tambin en la preparacin de camarones a la
vinagreta de jamaica o para condimentar pescado y pato. (Daz, 2004).
En Mxico es cultivada para aprovechar sus frutos y sus clices que son ricos en cido
mlico, de stos clices se pueden obtener varios sub-productos como: vinos, jaleas,
conservas, mermeladas y refrescos. En muchos estados de Mxico y principalmente en
los climas tropicales se acostumbra tomar agua de jamaica o infusiones. (Daz, 20
04).
En la cocina mexicana y nueva cocina mexicana se han creado muchas recetas a bas
e de la jamaica ya que es muy comn encontrarla en los mercados
50
de forma deshidratada; unos ejemplos de recetas son: los tacos de jamaica, tamal
es, espumas, esferificaciones, geles y sorbetes.
2.5.3.2
Los Pensamientos
La mejor poca para la plantacin es el otoo, donde se utilizara tierra nueva, estos
nutrientes de la tierra nueva cuidarn de los pensamientos un tiempo aproximado de
dos meses. Pasado este periodo, se puede regar con abono para plantas de flor s
iguiendo siempre las indicaciones del fabricante. (Kreuter, 2005).
Se dice que cada color del pensamiento o viola tiene un significado distinto. La
blanca representa la inocencia, la violeta es modestia, nomeolvides. (Kreuter, 20
05) (Ver fotografa 2.10).
Fotografa 2.10 Los Pensamientos
tres colores juntos
representan el recuerdo, de ah que en algunos pases sea conocido como
Fuente: Archivo del autor.
La flor pensamientos es una flor muy apreciada por su colorido y gran resistenci
a, su nombre cientfico es Viola x wittrockiana la utilizan a la entrada de
51
muchas ciudades y pueblos por su gran viveza y color, tambin resulta perfecta par
a adornar jardineras en los balcones, se combinan por ejemplo con petunias y con
begonias. (Kreuter, 2005).
Por otro lado, el pensamiento es una planta semi perenne que resiste muy bien la
s temperaturas fras del invierno, tambin requiere unos cuidados extremadamente sen
cillos esto facilita su cuidado en casa y su variedad de
tonalidades la hacen favorita frente a otras especies que tambin disponen de una
gran gama de colores, pero son menos resistentes a los climas como muy clido o mu
y fro; las temperaturas clidas no favorecen a esta flor, ya que comienza a marchit
arse, as que en el verano, su aspecto ser decado y sin vida. Por lo tanto lo mejor
es cortarlas por la parte del tallo ms baja y as se podr volver a ver a la planta f
lorecer nuevamente. (Hessayon, 1985).
As mismo, es una flor de exteriores que necesita iluminacin de preferencia mantene
rla a la luz del sol. Y como se mencion anteriormente, es una planta semi perenne
lo que significa que es de la familia de las violceas, sta especie se llama realm
ente viola tricolor o pensamiento trinitaria. (Hessayon, 1985).
Entre las caractersticas ms importantes de esta flor son, por ejemplo, su altura,
que van de los 15 a 30 centmetros, aunque la media est entre los 20 centmetros, otr
a es que la etapa de su floracin es la que abarca los meses otoales, y contina hast
a la entrada de la primavera. (Fonnegra, 2007)
Otro factor que es importante mencionar son los cuidados y riesgos que se tienen
al tener una planta de este tipo por ejemplo: los pensamientos necesitan de sue
los ricos en nutrientes para un buen crecimiento y una mejor floracin, es conveni
ente poner atencin para que los suelos no se encharquen, siempre debe darles el s
ol, ya que necesitan de luz natural. Es una planta muy tolerante, resiste la hel
adas y la exposicin a pleno sol durante la primavera; la temperatura media
52
entre los 15 y 16C. Es la requerida para mantener un tamao de flor tan grande como
la variedad genticamente es capaz de producir, el incremento en esta temperatura
reducir el tamao de la flor. (Kreuter, 2005).
La gran variedad de esta planta, a travs de las mutaciones de la viola tricolor,
produce muchos tipos de pensamiento, siendo muy diversos los colores y tamaos que
se pueden encontrar en viveros. (Kreuter, 2005).
Los pensamientos estn particularmente indicados para las afecciones cutneas seborr
eicas, tambin para la costra lctea de los nios. Para los adultos presenta una accin
diurtica, demulcente y antiinflamatoria de uso externo. Es tambin laxante y antipu
riginosa.
Recomendaciones gastronmicas
Los pensamientos son utilizados para
pescados,
quesos, pastas,
ensaladas, postres y sopas, el sabor de sus flores est entre el de la lechuga y e
l de la violeta, es dulce y suave.
Los pensamientos quedan muy bien con la fruta, especialmente con peras, melocoto
nes y meln. Es una de las flores clsicas de las ensaladas frescas, ya que sus colo
res dan vida al verde de la ensalada, de esta manera hay que tener presente que
solo se usen los ptalos porque el centro es un poco amargo. Tambin se pueden hacer
vinagretas y en algunas ocasiones es empleada para helados. (Taltavull, 2006).
2.5.3.3
La Flor de Calabaza
La flor de calabaza proviene de una hortaliza cucurbitcea rastrera de origen amer
icano donde se desarrolla de forma silvestre en el Cono Sur y
53
Mesoamrica as mismo hace dos mil aos ya era domesticada por la Cultura Mochica, en
Europa Per; su nombre cientfico Cucrbita pepo. Fue introducida en
a finales del siglo XVI, donde por la facilidad de su hibridacin, se
confundi inicialmente con las calabazas de peregrino (Lagenaria siceraria). (Kreu
ter, 2005) (Ver fotografa 2.11).
Fotografa 2.11 La flor de calabaza
Fuente: Archivo del autor.
Hoy se cultiva extensamente en regiones templadas y subtropicales de todo el mun
do aprovechable por sus frutos que se pueden consumir; se cultivan varias especi
es, como la calabaza de sidra, que tiene tallos cilndricos, flores amarillas, y f
rutos grandes de pulpa anaranjada. Otra variedad es La poir, la cual tiene tallo
s angulosos, hojas ligeramente lobuladas y frutos lisos de formas variadas, con
carne sabor moscada, y por ltimo La Pang, que es una variedad angulosos y frutos
de carne blanca o blanco amarillento. (Rallo, 1999). de tallos
As mismo se trata de un cultivo monoico que produce flores solitarias en las axil
as de las hojas, que son de color naranja y llegan a alcanzar hasta 7 centmetros
de dimetro, poseen cinco spalos y cinco ptalos soldados formando una carola en form
a de campana. Las masculinas presentan tres estambres soldados formando una colu
mna central y los estigmas femeninos con dos lbulos
54
recurvados. En Mxico las flores son polinizadas por abejas domesticadas que las v
isitan tanto por el polen como por el nctar que contiene sta hortaliza, por la maan
a se recogen las flores masculinas ya que son las que carecen del pequeo fruto en
la base y se les quita el pistilo, es importante recolectar las flores por la m
aana, ya que durante el curso del da se cierran y mueren. (Muoz, 2005).
Un 90% de la calabaza est compuesta de agua. Las semillas de la calabaza se comen
con su cscara que es rica en fibra y vitaminas B y E. Las calabazas pueden pesar
desde 1 hasta 50 kg. La calabaza forma parte de los rituales del Da de Muertos d
e varios pases de Amrica como Estados Unidos, Mxico, Guatemala y Colombia, sus nomb
res son diferentes de acuerdo a la forma, a la ms grande que es la asociada con e
l Halloween, se le denomina ahuyama, mientras a las pequeas se les llama calabaza
, si es alargada, color verde oscuro y rayas se le llama calabacn (indistintament
e tambin recibe este nombre el fruto de la planta de calabacn (Cucrbita Pepo). (Muoz
, 2005).
Para la conservacin poscosecha de la flor de calabaza la temperatura ideal es de
4C. Por 12 das en bolsa ziploc, ya que en bolsa de polietileno su duracin fue menor
presentando un deterioro notable. (Lpez, 2006).
Recomendaciones gastronmicas
Las flores de calabaza tienen un sabor delicado y dulzn, son las ms habituales en
la gastronoma de diversos pases como Italia la cual es conocida como zuccini y en
Mxico que se emplea en tamales, quesadillas, sopas entre otras. (Taltavull, 2006)
.
Los italianos en cambio las prefieren como relleno de ravioles; la flor de calab
acn en tmpura, que puede coronar una ensalada fresca con fondo de
55
crema de mango, una mezcla de lechuga, ptalos de flores diversas y lminas de manza
nas con una vinagreta con miel. (Taltavull, 2006).
El fruto contiene numerosas semillas, las cuales presentan pulpa blanca comestib
le, con ellas se elaboran las tradicionales pepitas o semillas como en algunas p
artes de Mxico y en Espaa se les conoce como pipas, secando las semillas al sol y to
stadas en un comal, con sal, sin que se quemen, es muy comn encontrarlas en puest
os de la calle envueltas en bolsas de papel celofn. A estas semillas o pipas se l
as conoce como pipas de calabaza y se les otorgan propiedades curativas y preven
tivas en el mbito de la medicina natural. (Taltavull, 2006).
En Mxico es muy comn encontrar el dulce de calabaza durante da de muertos, para ela
borar este dulce se utiliza la calabaza criolla, que es una calabaza verde plido
y grisceo, con pulpa anaranjada y abundantes semillas.
Existe infinidad de formas de preparar las flores de calabaza, en dulces, buuelos
, mouffins, bavarias, mousses, galletas, pasteles; como ya que es un alimento es
encial dentro de la gastronoma mexicana, desde unas quesadillas que se pueden com
prar en cada esquina de las ciudades, hasta ricas sopas, guisados y rellenas.
2.5.3.4
La Calndula
La calndula tiene largo periodo de floracin principalmente florece en otoo y princi
pios de invierno. Si est bien cuidada dura casi todo el ao, lo que la hace muy atr
activa dada las pocas variedades de plantas que se encuentran en flor en diferen
tes pocas. (Taltavull, 2006).
56
Es una especie rstica, por lo que es poco exigente al tipo de suelo, crece bien e
n tierras ricas en materia orgnica. La temperatura ptima para la germinacin est entr
e 18 y 24 C, sin embargo durante el resto de las etapas del desarrollo admite tem
peraturas superiores. Prefiere climas templados, aunque resiste heladas y sequas;
crece en alturas que van desde el nivel del mar hasta los 1 000 m. (Acosta, 199
5).
Por otro lado, tambin es muy utilizada en los productos homeopticos comerciales y
como un antisptico, antiinflamatorio, antihemorrgico, astringente para las heridas
; en la antigedad se usaba en forma de locin o aceite para aplicar como hidratante
de la piel, contra el acn, para remediar quemaduras, cortaduras, infecciones y p
icaduras de insectos, en este caso el aceite de la calndula es quien hace esta fu
ncin, as mismo es utilizada como pomada por su poder cicatrizante; en la medicina
popular se ha utilizado internamente por el tratamiento de amenorrea, dismenorre
a, gastritis, espasmos del tubo digestivo, lceras gastroduodenales, colecistitis,
angiocolitis crnicas, insuficiencia heptica y migraas, pero estos usos no tienen u
na base cientfica slida. Culinariamente es muy apreciada por tener un sabor picant
e, el cual es muy til en ensaladas, quesos, sopas y estofados. (Fonnegra, 2007).
Recomendaciones gastronmicas
La Calndula por sus cualidades comestibles en la India, Grecia y algunos pases rabe
s siempre ha sido muy apreciada, tiene un ligero sabor amargo, la flor de la caln
dula se emplea junto con sus hojas para aromatizar caldos y bebidas, as mismo, lo
s ptalos se pueden consumir crudos, en ensaladas dulces o saladas, y con platillo
s o postres que tengan huevo como quiches, flanes y budines. (Taltavull, 2006).
58
Los egipcios, rabes e hindes, usaban la calndula para dar color y sabor a sus plato
s. Hoy da se sigue usando la calndula para dar color a la mantequilla, para que pi
erda el blanco y tome un color ms amarillo. (Taltavull, 2006).
En Europa, con los ptalos secos y machacados de la flor, se aaden en el arroz como
colorante y condimento, por eso se le llama el azafrn de los pobres. Se utilizan
los ptalos frescos para acompaar a las ensaladas asi como para aromatizar y color
ear quesos, pasteles y arroces, las flores son grandes, brillantes, amarillas so
n muy decorativas en los platos. (Taltavull, 2006).
Existen dos tipos: Calndula Comn y Calndula Francesa, estas son ideales para comer
frescas en las ensaladas. (Taltavull, 2006).
2.5.3.5
La Flor de cempaschil
El ciclo de vida del cempaschil es de un ao, a lo largo del que crece, se desarrol
la, florece desde finales de primavera hasta otoo principalmente y finalmente mue
re. La flor de Cempaschil, Cempaxchitl o Flor de muerto, es de la familia de las T
agetes erecta y Tagetes patula, su etimologa proviene del nhuatl Cemphualxchitl que
significa "veinte flores". Es una planta compuesta, que vara en las tonalidades d
e anaranjado a amarillo, tambin puede tener tonos de caf rojizo debido a sus pigme
ntos, es muy aromtica. La planta alcanza alturas de entre 50 y 100 centmetros esta
flor parece ser una sola, pero no es as, desde el punto de vista cientfico se tra
ta de una agrupacin de pequeas flores conocidas como inflorescencias que se encuentr
an en conjunto sobre una sola cabeza floral. (Bujdud, 2006) (Ver fotografa 2.13).
59
ms sabor. Tambin para hacer pan, azcar, polvo, papel, tortitas de pollo con cempasch
il en caldo o sirve como relleno especialmente con la carne de pollo por su sabo
r ligero.
2.5.4 Invierno
Es la estacin fra del ao, comienza el 22 de diciembre y termina el 20 de marzo.
2.5.4.1 Las violetas
Las violetas ms populares aparecen a finales del invierno y anuncian la primavera
con su fragancia deliciosa y nica, son conocidas como plantas de estacin en otoo,
invierno y primavera, son anuales y se siembran en otoo.
En la antigua Grecia era smbolo de fertilidad, la empleaban como infusin digestiva
, pero fue en la cocina de aquellos das donde mejor se aprovech como elemento deco
rativo e ingrediente de suave sabor. Las hojas crudas o cocidas, se usaban algun
as veces para espesar sopas. (Taltavull, 2005) (Ver fotografa 2.14).
Fotografa 2.14 Las Violetas
Fuente: Archivo del autor.
62
Es una planta muy apreciada por sus flores, y se utiliza en exteriores para deco
rar jardines, no se recomienda tenerla en el interior, ya que el calor y la falt
a de aire provocan que se estrope fcilmente sus hojas, algunas de estas especies t
ienen fragancias muy destacadas que pueden ser muy tiles en la vida tanto para ar
omatizar el jardn como muchos platillos. (Hessayon, 1985).
Es una planta perenne de las familias de la vivaz que pueden variar desde los 5
cm. hasta los 50 cm., suelen ser flores violetas, azules, blancas o rosas de 5 pt
alos, las hojas muchas veces son acorazonadas, existen aproximadamente unas 500
especies de violetas, que se encuentran especialmente en las zonas templadas de
Norteamrica, Asia y Europa, pero hay algunas especies que se encuentran en las zo
nas fras de Canad o Islandia. Entre esas 500 especies de violetas se mencionaran l
as ms importantes segn Hessayon (1985):
Viola cornuta: es la violeta de la que proceden la mayora de las violetas moderna
s, alcanza unos 15 cm posee unas flores pequeas, aunque resistentes a las tempera
turas altas y fras; y a verano. las enfermedades, florece de primavera a
Viola hedercea: no es tan resistente como la cornuta ya que no soporta el sol dir
ecto, y cuenta con unas hojas arrionadas.
Viola adorata: es una planta que en primavera produce una flores azul, blanco, a
marillo o rosa y muy aromticas, normalmente crecen en bosques ya que necesitan de
mucha humedad constante llegan a crecer como 20 cm y sus flores son acorazonada
s.
Viola labradorica: muy parecida a la adorata en sus caractersticas.
63
2.5.4.2 El Tulipn
Es el invierno la mejor estacin del ao ya que es una flor que prefiere el fro, sin
embargo hay que tener en cuenta que no se deben cosechar flores
inmaduras, ya que no tienen suficientes reservas de alimento en el tallo, lo que
impedir que no florezca, y evitar que estn hmedas ya que esto provocara Botrytis.
El origen del tulipn se localiza principalmente en el rea mediterrnea y el noreste
asitico, aunque la mayora de las variedades cultivadas actualmente proceden de las
regiones montaosas de Asia Menor, Persia, el Cucaso y Turdestn. Su cultivo comenz p
artir de la cada de Constantinopla por los turcos, y las primeras semillas de tul
ipn llegaron a Europa occidental en el ao 1555 y fueron plantados en los jardines
de Augsburgo procedentes de Turqua. (Ban, 1993) (Ver fotografa 2.15).
Fotografa 2.15 Los Tulipanes
Fuente: archivo del autor
65
El principal pas productor de bulbos de tulipn es Holanda, pas que concentra el 87%
del rea mundial, la cual es de aproximadamente 12.000 hectreas. Los bulbos de est
a especie se producen significativamente en otros 14 pases, encabezados por Japn,
Francia y Polonia, la mayora de estos pases utiliza los bulbos obtenidos para su p
ropia produccin de flor cortada o para abastecer su mercado minorista de bulbos s
ecos. (Rossi, 1989).
Recomendaciones gastronmicas
Del Tulipn los bulbos son perfectamente comestibles, y sus flores tambin, existen
en una variedad asombrosa de colores, lisos o combinados y sus ptalos crudos se u
san en ensaladas, o se rellenan con atn y papas hervidas y cebolln, tiene un sabor
muy parecido al de la lechuga y al pepino. (Taltavull, 2006).
Otros platos que se pueden hacer con flores son los postres, o como complemento
de sopas y carnes.
As se concluye la informacin de las caractersticas principales de las flores, todas
ellas han tenido a lo largo de la historia una importancia significativa en el
hombre, stas han ayudado a la salud, y ahora estn siendo utilizadas por su belleza
. A continuacin se comenzara a hablar del manual, esta parte del captulo contendr,
antecedentes, clasificacin, objetivos, lineamientos para hacerlos, la estructura
y algunas posibilidades y limitaciones que se podran presentar cuando se hace bie
n y cuando no.
68
2.6 MANUAL
En este apartado se va a investigar acerca de las caractersticas ms importantes de
los manuales, ya que se debe saber porque es importante contar con uno para rea
lizar cualquier tipo de actividad no solo culinaria, sino como parte de la vida
cotidiana para cualquier procedimiento.
2.6 .1 Introduccin
Como parte de los antecedentes; los manuales comenzaron a utilizarse partir de l
a segunda guerra mundial, aunque se tiene conocimiento de que ya existan algunas
publicaciones en los que les proporcionaban informacin e instruccin al personal, y
a que era necesario tener una organizacin ms
controlada y avanzada dentro de los grupos militares, por lo que fue necesaria l
a aplicacin de este nuevo sistema, como una herramienta de gran funcionalidad. (R
odrguez, 2002).
Los primeros manuales tenan defectos tcnicos, pero sin duda ayudaron mucho en el a
diestramiento del personal. Con el transcurso de los aos los manuales fueron ms tcn
icos, claros, especficos, concisos y prcticos y comenzaron a aplicarse a diferente
s funciones empresariales. (Rodrguez, 2002).
2.7 DEFINICIN
Existen diversas definiciones de manuales, que satisfacen diferentes tipos de ne
cesidades por ejemplo existen manual de calidad, de procedimientos, de polticas,
de organizacin o de mtodos, entre otros, pero todos llegan a un mismo objetivo, qu
e es dar a conocer que los manuales son procedimientos escritos para la realizac
in de una actividad, es una gua completa, sencilla y efectiva, lo cual
69
significa que no tiene que ser compleja para evitar que no sea comprendida y sob
re todo que sea una carga mental. (lvarez, 1996).
La palabra manual se define como un libro que contiene lo ms sustancial de un tem
a, en este sentido, los manuales son vitales para incrementar y aprovechar al mxi
mo los conocimientos de personas y organizaciones. (GarcaPelayo, 1994).
Los manuales tambin pueden definirse como una de las herramientas ms eficaces para
transmitir conocimientos y experiencias, porque en ellos se documente toda la i
nformacin recaudada hasta ese momento. As mismo los manuales deben ser especializa
dos en todos los campos de la ciencia y la tecnologa entre otros, en donde entrara
el de cocina. (lvarez, 1996).
Un manual es un instrumento en el que se encuentra de forma sistemtica, las instr
ucciones, bases y procedimientos para ejecutar una actividad; el manual de convi
erte en un instrumento de control sobre la actuacin del personal que lo utiliza.
(Rodrguez, 2002).
2.8 OBJETIVO
Un manual tiene como objetivo brindar el conocimiento y experiencia de personas
que han trabajo en ese campo de investigacin, as mismo sealar de manera sistemtica l
a informacin, de acuerdo con la clasificacin y grado de detalle. Tambin tiene como
fin; instruir al personal acerca de aspecto tales como: procedimientos, normas,
relaciones, polticas, relaciones, funciones, entre otras; que en este caso sera un
a gua para ayudar al consumidor a conocer acerca de los aspectos ms relevantes de
la flores comestibles. (Rodrguez, 2002).
70
nece
floracin,
funcio
de int
versin final del manual para garantizar que este bien redactado en la forma ms ade
cuada para lograr los objetivos que este tiene.
Formato y composicin
Cuando toda la informacin ha sido reunida y organizada la informacin para el manua
l, se debe determinar el formato con el que se debe presentar, ya que de ello de
pender en gran medida la facilidad de lectura, consulta, estudio y conservacin.
La composicin es importante, ya que esta debe permitir hacer referencias rpidas y
precisas, e inspirar confianza por su apariencia y orden. La apariencia es muy i
mportante ya que de esto depender si lo leen o no. El formato de los manuales pue
de presentar diversas caractersticas que dependen tanto de la finalidad que persi
guen como el tipo de material que forma parte de su contenido, as mismo el equipo
de impresin y reproduccin.
Para lograr facilitar la revisin y actualizacin de los manuales es recomendable ut
ilizar los formatos de hojas intercambiables y a fin de facilitar la revisin exis
ten dos formas de numeracin para las pginas de los manuales que son: por secciones
y por documentos; el formato, el contenido y la frecuencia de las revisiones de
terminaran cual es la ms apropiada.
Revisin y aprobacin
De acuerdo a Rodrguez (2002). El analista de sistemas est encargado de coordinar l
os esfuerzos de las revisiones y asegurarse de que se llevan a cabo las correcci
ones necesarias. Generalmente como el coordinador con frecuencia tiene mayor jer
arqua que el analista, la coordinacin de las revisiones debe hacerse de manera jus
ta y con diplomacia. Si se planea una revisin adecuada, se puede
75
evitar y minimizar los problemas. Una de las maneras ms simple de reducir los pro
blemas de revisin es reunirse anticipadamente con los anlisis y revisar el materia
l del manual. En la reunin es necesario determinar la responsabilidad del coordin
ador y la del analista. Durante la fase de revisin el encargado de coordinarla de
be considerar los siguientes aspectos:
Revisar el material de manera justa y obj
etiva. Proporcionar crticas especficas y constructivas.
Indicar lo que est bien y l
o que necesita correcciones. Revisar con detalle y hacer todos los cambios desde
el principio. Revisar rpidamente y devolver el material en el periodo acordado.
Evitar cambios solo por gusto personal.
Una vez finalizado el proyecto del manual es necesario que las partes involucrad
as los sometan a una rigurosa revisin para verificar que la informacin que conteng
a sea suficiente y real, que no haya contradicciones entre las diferentes areas d
e autoridad y responsabilidad.
En la aprobacin una vez terminada la revisin, las autoridades correspondientes deb
en probarlo. En cuanto se consiga la aprobacin se puede comenzar a reproducirlo y
distribuirlo.
Distribucin y control
Una vez que el manual se ha elaborado, revisado, aprobado e impreso, el siguient
e paso ser distribuirlo. Para ello se aconseja realizar una serie de plticas de di
fusin y de instruccin sobre el uso, al personal encargado de realizar las funcione
s, actividades y operaciones indicadas en el mismo. Es importante que solo las p
ersonas directamente involucradas con el uso del manual deban conocer
76
con detalle su contenido, por lo tanto slo a ellas hay que proporcionrselos. Todo
esto por el costo que genera, as mismo no se pueden distribuir innecesariamente.
Revisin
Es importante saber que la elaboracin de un manual nunca concluye. En cualquier m
omento puede estar sujeto a revisiones y correcciones. La utilidad de los manual
es radica en la veracidad de la informacin que contienen, por lo que se recomiend
a mantenerlos actualizados por medio de revisiones peridicas, ya que si se vuelve
n obsoletos, se pierde el dinero y el tiempo que se utiliz en su elaboracin. Es re
comendable que a los seis meses de implantar un manual
necesitare una revisin, y a los dos aos es posible que por lo menos 10% de la info
rmacin que contenga sea inexacta y no sea tan eficiente.
Loa manuales cuentan con factores importantes para la ayuda de alguna tarea pred
eterminada. El buen uso de los mismos puede lograr un efecto totalmente positivo
dentro de la empresa o compaa en el cual se aplique. Algo para tomar en cuenta es
la buena elaboracin del mismo.
2.11 ESTRUCTURA DEL MANUAL
Esquema del contenido de un manual :
Portada.
ndice.
Hoja de autorizacin del rea.
olticas de calidad.
Objetivos del manual.
Bitcora de revisiones y modificaciones.
Polticas.
77
Procedimientos.
Formatos.
Anexos.
Es as como lvarez (1996) ha escrito acerca del contenido del manual, aunque depend
iendo del tipo del manual o de las actividades que se realizaran este cambiar par
a adecuarse a las necesidades de cada organizacin.
2.12 CLASIFICACIN
Los manuales se dividen de dos formas:
2.12.1 Por su contenido:
Se refiere al contenido del manual para cubrir una variedad de materias. Dentro
de este tipo tenemos los siguientes:
Manual de historia: Cuyo propsito es proporcionar la informacin histrica sobre el o
rganismo en cuestin: sus comienzos, crecimientos, logros y posicin actual, dndole a
l empleado un panorama introspectivo de la tradicin y filosofa del organismo; los
cual contribuye a que el personal comprenda mejor a la organizacin
Manual de polticas: Implica describir de forma detallada los lineamientos a segui
r en la toma de decisiones para el logro de objetivos; una adecuada definicin de
polticas y su establecimiento por escrito permite:
a) Agilizar el proceso de toma de decisiones. b) Facilitar la descentralizacin, a
l suministrar lineamientos a niveles Intermedios.
78
c) Servir de base para una constante y efectiva revisin. Puede elaborarse un manu
al de polticas para funciones operacionales tales como: produccin, ventas, finanza
s, personal, compras, etc.
Manual de organizacin: Su propsito es exponer en forma detallada la estructura org
anizacional formal a travs de la descripcin de los objetivos, funciones, autoridad
es relaciones. y responsabilidades de los distintos puestos, y las
Manual de contenido mltiple: Esto significa que cuando el volumen de actividades,
de personal o simplicidad de la estructura organizacional, no justifique la ela
boracin y utilizacin de distintos manuales, puede ser conveniente la confeccin de e
ste tipo de manuales, por ejemplo de este manual es el de "polticas y procedimien
tos", el de "historia y organizacin"; que en realidad consiste en combinar dos o
ms categoras que se interrelacionan en la prctica administrativa.
Manual de procedimientos: Este manual sirve para expresar en forma analtica los p
rocedimientos analticos a travs de los cuales se canaliza la actividad operativa d
el organismo, lo que significa que es una gua con la que explica al personal como
hacer las cosas y es muy valiosa para orientar al personal de nuevo ingreso.
2.12.2 Por su funcin especifica:
Esta clasificacin se refiere a una funcin operacional especfica a tratar. Dentro de
este apartado puede haber los siguientes manuales:
79
Manual de personal: Este tipo de manual abarca una serie de consideraciones que
como principal objetivo es dar a conocer las actividades y polticas dentro de la
empresa u organismo de la direccin superior en lo que se refiere a personal.
Manual tcnico: Este manual contiene los principios y tcnicas de un funcionamiento
operacional determinado. Se elabora como una fuente bsica de referencia por la un
idad administrativa responsable de la actividad y como informacin general para el
personal relacionado con esta funcin.
Manual
ocesos
as que
y poco
CAPTULO 3 METODOLOGA
83
3.1 HIPTESIS
La difusin del uso de flores comestibles por medio de un manual con recetas nueva
s para el restaurante La Purificadora es posible.
3.1.1 Variable independiente
Realizacin del manual.
3.1.2 Variable dependiente La difusin de flores comestibles para el restaurant La
Purificadora.
3.1.3 Indicadores
Difusin: Extender, divulgar, propagar. Accin y efecto de difundir o de difundirse.
Propagar o divulgar conocimientos, noticias, actitudes, costumbres, modas entre
otras. (Larousse, 2002).
Flores comestibles: La flor es la estructura reproductiva caracterstica de las pl
antas llamadas fanergamas. Para las plantas, las semillas son la prxima generacin,
y sirven como el principal medio a travs del cual las especies se perpetan y se pr
opagan. Tras la fertilizacin, la flor da origen, por transformacin de algunas de s
us partes, a un fruto que contiene las semillas. Existen en el mundo una gran va
riedad de flores comestibles, que se pueden aprovechar para la creacin de recetas
. (Larousse, 2002).
Manual: es un documento tcnico de un determinado sistema que intenta dar asistenc
ia a sus usuarios. El manual de usuario puede venir tanto en forma de
84
libro como en forma de documento digital, e incluso poder ser consultado por int
ernet. (Larousse, 2002).
Recetas: Frmula que consiste en indicar los distintos componentes que entran en u
n preparado y el modo de preparacin. Consiste en una lista de
ingredientes y una serie de instruccin para realizar un plato de cocina particula
r. Las recetas pueden ser transmitidas de generacin en generacin mediante libros d
e cocina o creadas a partir de la experiencia. Las recetas son una parte importa
nte de la cultura de un grupo. (Larousse, 2002).
Recetas de autor: son recetas creadas por la misma persona que la realiza tomand
o de referencia, tcnicas, productos, utensilios ya existentes. Hotel la Purificad
ora: Con 26 habitaciones, en el centro histrico de la ciudad de Puebla, Antiguo ed
ificio del siglo XIX, sorprendente diseo, alianza de modernidad y tradicin, piscin
a en azotea, restaurante, bodega de vinos, incluido en la Hot List 2008 de Cond N
ast Traveller, "Mejor hotel de lujo" 2008 concedido por la revista Hospitality D
esign. (Laitre, 2008)
3.2 MTODOS
3.2.1 Diseo de la investigacin
Se utilizar el mtodo cuasi experimental debido a que se carece de un control exper
imental absoluto de todas las variables relevantes. La muestra se elige mediante
una seleccin aleatoria de los sujetos. (Hernndez Sampieri, 2008).
La degustacin de esta investigacin se llevar a cabo en las instalaciones del restau
rante del Hotel La purificadora para poder determinar el grado de aceptacin de la p
ropuesta Difusin de flores comestibles por medio de un
85
manual con nuevas recetas para conocer la opinin de los comensales. Sin embargo no
se tendr el control de todas las variables que se presenten.
3.2.2 Universo
Los habitantes de la ciudad de Puebla que asisten a comer a hoteles boutique.
3.2.2.1
Poblacin
Comensales que asisten al restaurante hotel boutique La Purificadora.
3.2.2.2
Muestra
Para la realizacin de esta investigacin se eligi a la muestra de forma no probabilst
ica con sujetos voluntarios que tendrn como requisitos los criterios de inclusin.
Segn Hernndez Sampieri para que una muestra sea significativa se puede tomar el mni
mo que va de los 30 a los 50 elementos, por lo que en esta investigacin se tom el
mnimo que fueron 30 personas por motivos del restaurante y econmicos.
86
3.2.2.3
Criterios
Criterios de inclusin: Personas que gustan de nuevas propuestas, que disfrutan de
la gastronoma contempornea y que asistan al restaurante La purificadora el da de las
degustaciones.
Criterios de exclusin: personas que no asistan el da de las degustaciones al resta
urante La purificadora pero que gusten de nuevas propuestas gastronmicas.
Criterios de eliminacin: Personas que gusten de la gastronoma tradicional y que no
asisten al restaurante La purificadora.
3.3 RECURSOS
Tiempo
Esta investigacin se realiz del mes de agosto de 2008 a Mayo de 2009.
Espacio
El espacio utilizado para la realizacin de esta investigacin fue en las instalacio
nes del restaurante La purificadora, donde se llev a cabo las degustaciones de los
platillos a base de flores comestibles y en las instalaciones del instituto al t
omar las asesoras en ellas.
Recursos
Se utilizaron recursos humanos, financieros, materiales y tecnolgicos para la ela
boracin de esta investigacin, ya que al momento de realizar las
87
degustaciones implicara que las personas que estn relacionadas con la cocina aport
en sus conocimientos y otras prueben los platillos, as mismo en cuanto a recursos
materiales, todas las recetas dependern del material utilizado para su elaboracin
, por tanto, es importante tener en cuenta cuales son los utensilios apropiados
que se emplearn, tambin en este punto se incluyen las fichas de degustacin que form
arn parte del material a utilizar; por otro lado los recursos tecnolgicos usados d
ependern de la computadora porttil, finalmente los recursos financieros sern import
antes para tener todos los ingredientes necesarios en los platillos, as como para
la compra de material didctico y de cocina que se necesite.
88
1.- Conteste calificando con una X el valor de su agrado en los siguientes aspecto
s, Suponiendo que va de excelente, muy bueno, bueno, regular y malo.
Diseo Emplatado
excelente(1)-----------(2)----------------(3)---------------(4)----------malo(5)
excelente(1)-----------(2)----------------(3)---------------(4)----------malo(5
)
Decoracin excelente(1)-----------(2)----------------(3)---------------(4)---------malo(5)
2.- Conteste las siguientes opciones, analizando detalladamente cada aspecto y s
eala con una X la mejor que represente a cada platillo. Caractersticas analticas
excelente vista olor aspecto originalidad intensidad consistencia textura sabor
sabor al final armona calidad fluidez Muy bueno bueno regular Malo
3.- Despus de probar el platillo sin flores podra decir cual le pareci mejor? Con fl
ores__________ Sin flores_________
4.- Cules fueron los aspectos que cambiaron las flores dentro del platillo? Textur
a _______ Sabor_______ Aroma_______ Color_______
Ninguno de los anteriores______ Todos los anteriores________
91
5.- Con la elaboracin de un manual del uso de las flores en la gastronoma cree que
se difundir el uso y consumo de las flores en el restaurante? Si no por que______
_________________________________
Finalmente, aada un comentario acerca del platillo donde pueda sealar los aspectos
buenos y malos. Impresin general de platillo
92
Finalmente la pregunta 1 concluye con los resultados que se obtuvieron de las grf
icas de diseo, emplatado y decoracin dando como resultado que las flores de calaba
za fue el platillo que menos les gusto en los 3 aspectos anteriores, en cuanto a
l diseo y la decoracin fue el rbalo laqueado con Jamaica y geranios fue el que ms le
s gusto, y por el emplatado, el pollo relleno y risotto de Jazmn.
96
Como quinta caracterstica analtica dentro de la pregunta 2 est la fluidez. Esta car
acterstica representa la capacidad que tienen los cuerpos, en este caso los alime
ntos, para ser o no viscosos, esta caracterstica solo se presenta en las salsas d
e estos platillos.
Grfica 4.8 La fluidez que tuvieron los platillos con flores
Fuente: elaboracin del autor.
Esta grfica demuestra el resultado de la comparacin entre los diversos platillos a
corde a la fluidez de los ingredientes y de lo que se haya realizado con ellos,
los valores que se tomaron fueron del 1 al 5 al igual que los puntos anteriores.
De acuerdo con la grfica tanto el rbalo glaseado como el rbalo laqueado con flor d
e jamaica representan los dos platillos que ms les gustaron y el que menos fueron
las flores de calabaza rellenas.
101
En la pregunta 3 titulada: Despus de probar el platillo sin flores podra decir cul le
pareci mejor? Se har una comparacin entre todos los platillos para identificar cul d
e ellos les gust ms en cuanto a la aplicacin de las flores. Es importante saber que
la comparacin se hizo degustando un platillo con flores y otro sin flores, de es
ta manera identificamos la preferencia sobre los platillos.
Grfica 4.13 Preferencia sobre los platillos con flores o sin flores
Fuente: elaboracin del autor.
Esta grfica concluye qu platillo les gusto ms despus de hacer las comparaciones, en
un platillo se agregaron flores y en otro no, por lo que la mayora de los degusta
dores contestaron que les gusto ms las recetas con flores, excepto el platillo co
n las flores de cempaschil, dichos degustadores contestaron que por su sabor amar
go sera necesario disminuir las flores o utilizarlas de otra manera.
106
Esta grfica demostr que el platillo que predomin en cuanto al cambio que provocaron
las flores fueron los falsos ravioles con trtara de calndula con un 20%; la textu
ra de las flores dentro de la salsa trtara fue notoria por lo que la mayora de los
degustadores contestaron que ste fue el platillo con mas agrado; por otro lado e
l platillo que menos les gusto por su textura fueron los filete de res en salsa
de cempaschil con un 5%.
El siguiente aspecto que se analiz fue el sabor. Este aspecto ya se haba analizado
en una pregunta anterior, solo que ste se refiere al cambio total del platillo.
Grfica 4.15 El sabor en los platillos
Fuente: elaboracin del autor
Los resultados de esta grfica demostraron que el rbalo glaseado y papel de papa y
bugambilia junto con el pollo relleno de queso roquefort y risotto de jazmn con u
n 19% y el platillo que menos les gusto fue el filete de res en salsa de cempasch
il y los flores de calabaza con un 3%, este punto es importante ya que de ste dep
ender que platillos sean incluidos en la propuesta.
108
Dentro de la pregunta 4 fue importante conocer si todos los aspectos tanto color
, aroma, sabor y textura, cambiaron finalmente dentro de la receta, por lo que s
e incluy la opcin de todas las anteriores, con esta respuesta se pretende encontra
r cual fue el mejor platillo, y en cul de ellos las flores tuvieron mayor influen
cia.
Grfica 4.18 Todos los aspectos
Fuente: elaboracin del autor.
Los resultados de esta grfica demostraron que en la panacotta, en el rbalo laquead
o con Jamaica y el rbalo glaseado fueron los platillos con un 17% los que ms les g
ustaron, y en los que los degustadores pensaron que las flores influyeron ms para
crear un platillo completo, con un 9% las flores de calabaza y los dems con un 8
%, realmente se ve que no hay mucha diferencia entre todos, por lo que se puede
concluir en esta parte de la pregunta, que aunque hay aspectos que estuvieron ma
s presentes en unos platillos, no quiere decir que los otros deban descalificars
e.
111
Finalmente en esta pregunta se busc saber s ninguno de los aspectos anteriores com
o el sabor, la textura, el color y el aroma habia cambiado dentro de los platill
os.
Grfica 4.19 Ninguno de los aspectos
Fuente: elaboracin del autor.
El resultado de esta grfica fue que el 21% de los encuestados eligi al platillo de
las flores de calabaza, lo que significa que no cambi ninguno de los aspectos an
teriores como el color, sabor, texturas y aromas, por el contrario la panacotta
y el molteaux representaron tan slo el 5%.
Con estos datos se puede concluir que fueron las flores de calabaza a las que se
les tendra que hacer algunas modificaciones para que les guste a los comensales.
En conclusin, la pregunta 4 sobre cules fueron los aspectos que cambiaron las flore
s dentro del platillo? se puede decir que los platillos que han gustado ms en bas
e a estos aspectos; son las recetas con rbalo y los que menos, las flores de cala
baza y el filete de res en salsa de cempaschil.
112
4.3 DISCUSIN
Para indicar el estado de la hiptesis se usar la correlacin de Pearson(r), la corre
lacin de Pearson muestra la relacin que existe entre las variables de las flores y
los manuales, esta prueba, para que sea confiable, debe tener un valor de la si
gnificancia (sig) menor a 0.05, el resultado se muestra en la siguiente tabla, e
n donde los datos que tienen doble y un asterisco indican las variables en cuest
in si es que existe correlacin.
flores flore s Pearson Correlation Sig. (2-tailed) N man ual Pearson Correlation
Sig. (2-tailed) N 30 .441(*) .019 28 1
manual .441(*) .019 28 1
28
* Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).
El coeficiente de correlacin se usa para conocer si hay alguna relacin entre las v
ariables, adems de cmo puede ser sta en cuanto a su causalidad; es decir si la rela
cin es directa o inversa, adems los valores fluctan entre 0 y 1, en la medida que s
e acerque a uno la relacin es alta entre las variables elegidas.
Por otro lado resulta importante para comprobar si existe alguna relacin entre la
s variables que el valor de la (s) sea menor a 0.05.
Si se observa la tabla anterior se muestra que estas correlaciones se dan entre
las variables de estudio para determinar si la hiptesis se comprueba.
114
CAPTULO 5 PROPUESTA
116
Introduccin:
El uso de manuales no es muy antiguo, se comenzaron a utilizar en la segunda gue
rra mundial y a partir de ah hasta nuestros das son una herramienta de gran uso pa
ra poder seguir procedimientos, este manual contiene informacin importante en el
uso de las flores, desde las caractersticas de las flores comestibles, hasta las
recetas que servirn como gua para ser usadas en las cocinas.
Contenido:
I.
Antecedentes histricos
Desde tiempos muy antiguos las flores han sido ingrediente importante dentro de
la gastronoma de todo el mundo, hoy en da se sabe que algunas de ellas que eran ut
ilizadas de forma ornamental son empleadas hoy en la cocina; no slo de forma deco
rativa en el platillo, si no como un ingrediente importante en ste. (Aranceta, 20
06).
La historia de las flores comestibles alrededor del mundo se remonta a siglos at
rs como ya se haba mencionado, se ha comprobado su uso culinario en culturas como
la romana, hind, marroqu, entre otras, en las que se coman ptalos de clavel, malvas,
rosas y violetas. Gracias a El libro de Apicio De re coquinaria es como ahora se co
nocen algunas recetas y formas en que fueron utilizadas en aquellos tiempos; por
ejemplo, los romanos no slo las usaban para cocinar, sino tambin como aromatizant
e del vino, adems tenan la creencia de que si se colocaban flores en la cabeza, el
alcohol les hara un menor efecto. (Dry, 1995).
120
Siglos ms tarde en estas mismas culturas, el uso culinario de las flores iba en a
umento, el consumo de las flores de la calabaza y calabacn, fue histrico durante l
a Segunda Guerra Mundial debido a la escasez de alimentos, es por esto que los i
talianos fueron los que descubrieron un manjar con las flores del zapallo o del
zucchini, e inventaron con stas novedosas preparaciones que an persisten en el tie
mpo como plato principal o como guarnicin. (Aranceta, 2006).
As mismo la cultura gastronmica mexicana no se queda atrs, siempre se ha destacado
por los manjares que se preparan con flores como la jamaica, la flor de la calab
aza, del naranjo, del cempaschil, y muchas flores ms de igual importancia, aunque
con el tiempo se ha ido perdiendo su consumo en la ciudad, sin embargo en los pe
queos poblados sigue siendo su alimento bsico. (Vert, 2005).
II.
Caractersticas de las flores
La flor es la estructura reproductiva caracterstica de las plantas, la funcin de u
na flor es producir semillas a travs de la reproduccin sexual. Para las plantas, l
as semillas son la prxima generacin, y sirven como el principal medio a travs del c
ual las especies se perpetan y se propagan.
III.
Estructura de la flor
Es importante conocer las partes de las flores dentro de este manual para conoce
r cules son comestibles y cules no.
En la figura de abajo se presenta la parte del cliz, el cliz es el conjunto de spal
os que son las partes pequeas color verde debajo de los ptalos que sirven de prote
ccin a los rganos sexuales de las plantas.
121
V.
El uso de las flores en la cocina
El uso de las flores dentro de la cocina es muy diverso, ya que se puede utiliza
r frescas o con algn mtodo de coccin para obtener su esencia, sabor, color, o textu
ra, esto le aadir al platillo un toque especial o de frescura que solo la naturale
za puede proporcionar.
a) Cuidados especiales y conservacin
Lo que se recomienda es cortarlas al momento, si esto no es posible es necesario
no mojarlas ya que esto quemara los ptalos, mantenerlas en refrigeracin a una tem
peratura de 4C. y de preferencia en bolsas ziploc, esto retardara su descomposicin
.
b) Precauciones al adquirirlas
Las flores que tendrn como finalidad el consumo humano deben ser estrictamente or
gnicas, esto significa libres de cualquier insecticida, pesticida, fertilizante o
abono, ya que pueden tener cierto contenido nocivo para la salud as que es muy i
mportante no comprarlas en cualquier florera o en la calle, se recomienda ir a ja
rdines especializados en estas flores.
VI.
Cmo escoger unas bonitas flores?
Si se tiene un jardn, lo recomendable es elegir aquellas que no estn caf, de esta m
anera sabr que son frescas y lucirn mas en sus platillos, si las compra en algn inv
ernadero, puede pedir asesora sobre que flor puede elegir, de lo contrario, elija
aquellas que no presenten manchas, ni se vean marchitas.
125
VII.
Qu, Cundo y Cmo: Las flores y sus temporadas
En las diferentes pocas del ao las flores cumplen su funcin; en los meses de calor
que son abril y marzo stas aumentan su produccin y en el periodo de mayo y junio e
s su cumbre para que florezcan es por esto que en verano se encontraran ms flores
en los jardines y en el mes de agosto la produccin empieza a decaer y en inviern
o baja.
Cocinar con flores es un arte en donde el chef o la persona que las utilice est o
bligado a adaptarse al ciclo natural que impone las diferentes estaciones del ao,
adems se debe tener en cuenta que la vida de una flor puede ser breve, an se pued
e prolongar su vida mediante algn mtodo de conservacin, aunque se recomienda tener
en cuenta que no siempre se encontrarn las flores disponibles.
1. Primavera Del 21 de marzo al 21 de junio.
La Capuchina (Tropaeolum majus)
Fuente: Archivo del autor.
126
La capuchina tambin conocida como mastuerzo o taco de reina, es una flor que prov
iene de Amrica del Sur de la regin de los Andes, florece principalmente en primave
ra y en verano aunque en algunos lugares florece desde antes; es una planta muy
agradecida porque se adapta a cualquier suelo, tambin el cultivo en maceta no req
uiere excesivos cuidados.
La capuchina es una hierba de tallos tiernos y retorcidos, que crece a modo de e
nredadera normalmente contiene unas hojas redondeadas y grandes flores con cinco
ptalos color rojo- anaranjado, que segn las variedades van de
amarillo hasta el rojo intenso; se utiliza como cataplasma para curar enfermedad
es de la piel, como tratamiento capilar y es un desinflamante bucal, tambin conti
ene propiedades antibiticas, balsmicas, expectorantes, antiescorbticas y aperitivas
.
Recomendaciones gastronmicas:
Tiene sabor picante parecido a la pimienta. Se utiliza toda la planta, principal
mente los ptalos de sus flores en ensaladas con perejil, estragn y cebolln y se pue
den rellenar con queso. Cuando se utiliza toda la planta se puede mezclar con cu
alquier lechuga, tambin los frutos sin madurar, macerados en vinagre y sal, son u
n buen aperitivo.
Y por ltimo, las hojas se aaden a sopas, lo que las da un agradable sabor.
127
Recomendaciones gastronmicas:
El crisantemo de color amarillo y blanco muestra un sabor amargo de suave a fuer
te. Se consumen sus ptalos crudos en ensaladas y con naranjas. Es muy til para aco
mpaar platillos de aves y pescados o mariscos. Se puede hacer algn tipo de gelatin
a, flan o alguna receta de repostera.
El Jazmn (Jasminum officinale)
Fuente: Archivo del autor.
Su origen proviene del rabe Yasmn y sus flores normalmente son blancas o amarillas
. El Jazmn es una planta que requiere de un gran cuidado y diario, adems, hay que
vigilar su crecimiento ya que es muy rpido y puede que supere las expectativas de
quien lo cultive; para evitarlo, conviene podarlo regularmente, tambin se debe t
ener en cuenta que, cuando crece en ambientes sombreados, necesitan de la luz so
lar para que la floracin sea ptima.
Jazmn tiene utilidad como la de ambientador y ahuyentador de mosquitos, adems, se
suele afirmar que las infusiones realizadas con esta flor son un gran remedio pa
ra las infecciones en los ojos.
129
Recomendaciones gastronmicas:
Perfumar platos de pollo y otras aves. En ensaladas para decorar, dar sabor y ar
omas. En mantequillas compuestas que se condimentan con sus ptalos junto con flor
de naranjo o de limonero. Sirve para aromatizar el arroz, como el risotto.
El Geranio (Pelargonium)
Fuente: Archivo del autor.
Son originarios de la regin del cabo de Buena Esperanza de Sudfrica es una flor pe
quea pero con mucho aroma. Es una planta atractiva con diversos colores que van d
esde un rosa muy claro, rojo y hasta el violeta con blanco. Las hojas son ms aromt
icas que las flores. Su aceite tiene un aroma de rosa, de tierra, dulce, suave y
seco. No mide ms de medio metro de altura, no soporta el fro.
Fue antiguamente considerada como una planta de grandes virtudes curativas y emp
leada como remedio para heridas, tumores, el clera as como para curar problemas de
la piel, lceras y detener hemorragias, se crea que el geranio ayudaba a mantener
alejados a los malos espritus.
130
Recomendacin gastronmica:
Se utiliza fresca en ensaladas o en aceites para obtener su aroma. Aporta difere
ntes fragancias a los platillos como la Pelargonium graveolens que le da un olor
a rosa, Pelargonium crispum a limn, Pelargonium odoratissimum a manzana, y Pelar
gonium tomentosum a menta.
Se puede hacer polvo, solo deshidratndolas y sirve para adornar las ensaladas. De
decoracin en cualquier platillo, por sus colores vivos hacen contraste.
La Lavanda (Lavndula)
Fuente: Archivo del autor.
Su nombre proviene de la palabra Lavndula, que es un derivado de la palabra latin
a lavare que significa lavar.
Esta planta es perteneciente a la familia de las labiadas y originaria de los pas
es que bordean el Mar Mediterrneo, es un pequeo arbusto siempre verde, gracias a q
ue sus hojas tienen tonalidad gris-verdosa; en la parte superior de los tallos c
recen florecillas de color prpura. Puede llegar a medir hasta 1,5 metros de altur
a aunque existen variedades enanas que miden 25 centmetros, tiene tallos leosos qu
e si no se podan se extienden.
131
Sirve como relajante muscular y es muy til en la actualidad para lograr un buen d
escanso en el cuerpo humano, y con la ayuda de la aromaterapia sirve para calmar
los nervios, puede ser beneficioso en el tratamiento de algunos tipos de cncer,
como el de pncreas, de mama e intestinal. Otros malestares como clicos e indigestin
.
Recomendacin gastronmica:
Puede aadirse al conejo, al pollo y al arroz. Se utiliza para elaborar dulces, he
lados, cremas y como decoracin en ensaladas. Tiene un sabor algo picante, an as se
pueden preparar infusiones con las hojas y las flores, como vinagretas o algn sor
bete. Se puede preparar una botella con vinagre o aceite de oliva y aromatizarlo
con ramas de lavanda fresco. Son ms perfumadas las hojas que las flores.
La Bugambilia (Bougainvillea glabraChoisy)
Fuente: Archivo del autor.
Planta originaria de Amrica del Sur y es llamada as gracias a un militar francs que
descubri la planta en Brasil en el ao 1768. Es un arbusto trepador
132
con un tallo leoso que presenta espinas y sus hojas son alargadas. Posee tres flo
res rodeadas por brcteas u hojas de llamativos colores que en realidad no son esa
s las flores, sino hojas modificadas; la flor verdadera es blanca y diminuta, ro
deada de esas hojas modificadas que se llaman "brcteas".
Es muy apreciada por sus usos medicinales, por ejemplo es utilizada en casos de
afecciones respiratorias como tos, asma, bronquitis, gripa y tosferina, para su
tratamiento son empleadas las flores y brcteas, as como su preparacin en cocimiento
y es administrado por va oral.
Recomendacin gastronmica:
De preferencia se utiliza fresca ya que si se hierve pierdo su color. Si se dese
a solo su sabor, se hierve y esta puede servir como infusin para preparar gelatin
as, agua de bugambilia con horchata o con jugo de naranja. En ensaladas, para ad
ornar cualquier platillo con carne, pollo y pescado. Se puede hacer polvo de bug
ambilia o papel como decoracin.
Los Gladiolos (Gladiolus).
Fuente: Archivo del autor.
133
Sus hojas
son alargadas y las flores son como un tallo floral, la
inflorescencia es una espiga larga con 12 a 20 flores. Las flores pueden ser de
cualquier color excepto azules. Los Gladiolos florecen de julio a septiembre cua
ndo los das son mayores de 12 horas, y se dice que es una planta helifila esto qui
ere decir amante del sol, por lo que requiere bastante luminosidad; si es insufi
ciente, con la falta de luminosidad, las plantas se quedan ciegas y no florecen.
Los gladiolos poseen propiedades helmnticas y depurativas, calma los accesos de a
sma, tos y bronquitis; hace cesar las nuseas y los vmitos. Su rizoma fresco, compr
ado en herboristeras o farmacias, desinflama y alivia el dolor de las encas de los
nios durante la denticin.
Recomendacin gastronmica:
Los ptalos de gladiolos se utilizan frescos en ensaladas como un ingrediente ms. E
n platos fuertes, postres para decorar, dar color y viveza al platillo. Se puede
n escarchar para hacer polvo, azcar de gladiolos, sal y papel. Se puede utilizar
para hacer algn tipo de gelatina colocndolos en su interior.
134
Recomendacin gastronmica:
Se
aprovechan sus flores para obtener productos como: vinos, jaleas,
conservas, mermeladas y refrescos; agua de jamaica o infusiones. Tambin en tacos
de jamaica, tamales, espumas, esferificaciones, geles y sorbetes.
Para tortillas de huevo con jamaica, pollo relleno, camarones con salsa de o vin
agreta de jamaica.
Los Pensamientos (Viola x wittrockiana)
Fuente: Archivo del autor.
La mejor poca para la plantacin es el otoo, donde se utilizara tierra nueva, estos
nutrientes de la tierra cuidarn de los pensamientos un tiempo aproximado de dos m
eses. Su altura va de los 15 a 30 cm, aunque la media est entre los 20 cm, tiene
flores de distintos colores, que van desde los amarillos muy claros, hasta los m
orados.
Se dice que cada color del pensamiento o viola tiene un significado distinto. La
blanca representa la inocencia, la violeta es modestia, tres colores juntos
representan el recuerdo, de ah que en algunos pases sea conocido como nomeolvides. L
os pensamientos necesitan de suelos ricos en nutrientes para un buen crecimiento
y una mejor floracin, es conveniente poner atencin para que
136
los suelos no se encharquen, siempre debe darles el sol, ya que necesitan de luz
natural.
Los pensamientos estn particularmente indicado para las afecciones cutneas seborre
icas, tambin para la costra lctea de los nios. Para los adultos presenta una accin d
iurtica, demulcente y antiinflamatoria de uso externo. Es tambin laxante y antipur
iginosa.
Recomendacin gastronmica:
Son utilizados para ensaladas; ya que sus colores dan vida al verde de la ensala
da; en postres y sopas, el sabor de sus flores est entre el de la lechuga y el de
la violeta, es dulce y suave.
Quedan muy bien con la fruta, especialmente con peras, melocotones y meln. Hay qu
e tener presente que solo se usen los ptalos porque el centro es un poco amargo.
La Flor de calabaza (Cucrbita pepo)
Fuente: Archivo del autor.
137
Con las semillas se elaboran las tradicionales pepitas o semillas, secando las s
emillas al sol y tostndolas en un comal, con sal, sin que se quemen. Tambin se pue
de hacer dulce de calabaza en da de muertos, para elaborar este dulce se utiliza
la calabaza criolla, que es una calabaza verde plido y grisceo, con pulpa anaranja
da y abundantes semillas.
138
Recomendacin gastronmica:
Tiene un ligero sabor amargo y se emplea junto con sus hojas para aromatizar cal
dos y bebidas. Los ptalos se pueden consumir crudos, en ensaladas dulces o salada
s, como decoracin y con platillos o postres que tengan huevo como quiches, flanes
y budines.
Para dar color a la mantequilla, para que pierda el blanco y tome un color ms ama
rillo. Con los ptalos secos y machacados de la flor, se aaden en el arroz como col
orante y condimento; es un sustituto de azafrn.
El Cempaschil (Tagetes erecta)
Fuente: Archivo del autor.
La flor de Cempaschil, Cempaxchitl o Flor de muerto, es de la familia de las Taget
es erecta y Tagetes patula, su etimologa proviene del nhuatl Cemphualxchitl que sign
ifica "veinte flores".
Su color vara en las tonalidades de anaranjado a amarillo, tambin puede tener tono
s de caf rojizo debido a sus pigmentos, es muy aromtica. La planta alcanza alturas
de entre 50 y 100 centmetros esta flor parece ser una sola.
140
Sus ptalos crudos se usan en ensaladas, o se rellenan con atn y papas hervidas y c
ebolln. Tiene un sabor muy parecido al de la lechuga y al pepino. Se puede emplea
r en postres, o como complemento de sopas y carnes.
RECETARIO DE FLORES COMESTIBLES
Falsos ravioles de camarn rellenos de duxel con salsa trtara de calndula. No. 4 Pax
Tiempo de preparacin 25 min.
Ingredientes Camarones U20 Championes Jugo de limn Perejil Mayonesa
Cantidad 0.400 kg 0.300 kg 0.040 lt 0.020 kg 0.200 lt
144
Huevo Alcaparras Pepinillos Cebolla blanca Flores de calndula Sal Pimienta Manteq
uilla Aceite vegetal Poro
0.100 kg 0.015 kg 0.020 kg 0.030 kg 0.020 kg 0.010 kg 0.010 kg 0.050 kg 0.015 Lt
0.050 kg
Utensilios necesarios:
Cuchillo Sartn Plancha Tabla para picar Cacerola Pala de madera
Procedimiento:
1. Limpiar los camarones y cortar en 2 como si fuera en forma de mariposa. 2. Pi
car finamente los championes y el perejil. 3. Poner en un sartn mantequilla, y coc
inar los championes sazonar con sal y pimienta, aadir un poco de jugo de limn y el
perejil picado. 4. Cortar el Poro en julianas y frerlos; reservar. 5. Preparar un
a salsa trtara, hervir el huevo y picarlo, cortar finamente los
pepinillos, las alcaparras, la cebolla y agregar la calndula para dar color y sab
or diferente a la trtara, mezclar todos los ingredientes sazonar con sal y pimien
ta.
145
6. Hacer un tipo raviol con los camarones y rellenarlo de duxel, montarlos sobre
una cama de salsa trtara y de decoracin el poro frito.
146
Rbalo glaseado con miel de maguey y bugambilias sobre cama de setas con tallos es
pinacas.
No. 4 Pax Tiempo de preparacin: 60 min.
Ingredientes Rbalo Miel de maguey Setas Espinacas Sal Pimienta Mantequilla Papa A
ceite vegetal Buganvilias
Cantidad 0.800 kg 0.250 lt 0.200 kg 0.200 kg 0.010 kg 0.010 kg 0.030 kg 0.100 kg
0.030 lt 10.000 pzas
151
Perejil Jitomate
0.020 kg 0.050 kg
Utensilios necesarios: Sartn Cuchillos Tabla para picar Cacerola Horno Estufa
Preparacin:
1. Cortar el rbalo en 4 piezas, sazonar y sellar. 2. Barnizar el rbalo con la miel
de maguey y hornear por 10 min. 3. Saltear las setas en mantequilla, las espina
cas se blanquean y se agregan a las setas. 4. Montar una cama de verduras con lo
s tallos de espinacas, el rbalo encima y las bugambilias, se termina con salsa de
miel de maguey y bugambilias.
152
Ingredientes Leche Crema Vainilla Crisantemos Grenetina Yema de huevo Azcar Amare
tto
Cantidad 0.400 lt 0.400 lt 0.020 lt 8.000 pzas 0.010 kg 0.120 kg 0.130 kg 0.200
lt
Utensilios necesarios: Cacerolas Cuchillos Timbales Estufa Refrigerador
Procedimiento:
1. Para la Panacotta, calentar 250ml de leche con mitad de crema y crisantemos p
reviamente licuados, Guardar unos algunos ptalos para decoracin. 2. Agregar la mit
ad del azcar, y la grenetina previamente hidratada, dejar
enfriar, batir la otra mitad de la crema, e incorporar en forma envolvente a la
mezcla anterior, verter en un molde y refrigerar. 3. Preparar una salsa inglesa
con los ingredientes sobrantes. Calentar la leche, agregar mitad de azcar y vaini
lla, con la otra mitad de azcar mezclar las yemas y blanquearlas. Y agregarlas a
la leche caliente, mover con pala de madera hasta 84C., 4. Montar la Panacotta co
n la salsa de amaretto y una flor de decoracin.
157
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En conclusin, Mxico es un pas rico de naturaleza, rico en productos provenientes de
la tierra, y el mar, pero es un pas con falta de cultura para saber aprovechar e
stos recursos, hoy en da se podrn dar cuenta que la mayora de los productos que ven
den en los supermercados han dejado de ser orgnicos y estn llenos de conservadores
, vienen enlatados, sabiendo que estos tipos de productos a lo largo de la vida
podran causar grandes daos al cuerpo humano.
Si se tomara un poco de conciencia y se empezaran a cultivar ms flores orgnicas, o
en general ms productos orgnicos, y dejar todos aquellos productos transgnicos en
el mundo, la cocina de Mxico cambiara as como est cambiando en las cocinas de grande
s pases como Espaa, slo que comer flores est llegando como una tendencia y en lugar
de ser un producto barato es un producto al que le estn sacando provecho econmico
los agricultores.
De la infinidad de flores comestibles que existen mundialmente se escogieron 14
flores que son fciles de encontrar en Mxico cuando son de temporada, sobre todo la
flor de calabaza; que es muy representativa para el pas desde tiempos muy antigu
os, la jamaica, que es una flor rica en su sabor por ser fuerte. Y el cempaschil
la cual no ser fcil de encontrar ya que solo en el otoo estarn presentes en los jard
ines.
Por lo que se recomienda tener en cuenta las pocas de floracin por si se desea hac
er alguna receta con esa flor, se pueda encontrar fresca. As mismo se recomienda
cuidar de solo consumir flores provenientes de lugares que las cultiven de maner
a orgnica para evitar algn tipo de intoxicacin por pesticidas, o por las mismas flo
res que sus activos puedan resultar txicos.
158
ANEXOS
160
ANEXO 1 GLOSARIO
Alcaloides:
son
aquellos
metablitos
secundarios
de
las
plantas
sintetizadas, generalmente, a partir de aminocidos. Los alcaloides verdaderos der
ivan de un aminocido, son por lo tanto nitrogenados. Angiocolitis: es la Inflamac
in de los conductos biliares. Angiospermas: es un filo de plantas fanergamas, que
tienen los vulos encerrados en una cavidad denominada ovario. Cuando se produce l
a fecundacin, el vulo madura y se transforma en el fruto. Bradicardia: es el desce
nso del ritmo cardaco. Se considera bradicardia a una frecuencia cardaca inferior
a 60 ppm. Brcteas: es el rgano foliceo en la proximidad de las flores y diferente a
las hojas normales y las piezas del perianto. Colecistitis: es una inflamacin de
la pared de la vescula biliar. Se debe en la gran mayora de los casos (95%) a la
presencia de clculos en el interior del rgano, que terminan ocluyendo el conducto
cstico, que desemboca en el coldoco. Cormos: es un tallo engrosado subterrneo, de b
ase hinchada y crecimiento vertical que contiene nudos y abultamientos de los qu
e salen yemas. Est recubierto por capas de hojas secas, a modo de tnicas superpues
tas. Dentadas: son las hojas que tienen pequeos dientes al margen. Digitoxina: es
un medicamento utilizado para tratar una diversidad de afecciones cardacas. Gito
xina: glucsido cardiotnico que se encuentra en la Digitalis purpurea. Glucsido: los
glucsidos son compuestos que por descomposicin hidroltica dan glucosa y otra u otr
as sustancias, especialmente ciertos productos del metabolismo vegetal, como los
glucsidos de la digital. Son venenos activos que pueden utilizarse en medicina e
n pequeas dosis con una prudente administracin.
161
ANEXO 2
Descripcin de la propuesta:
La propuesta se presenta a color, de 16 centmetros de ancho a 26 centmetros de lar
go, con empastado suave de color blanco y con el nombre de la propuesta en la po
rtada; as se encuentra la contraportada a color mismo las hojas son opalina delga
da y brillante. En la parte interior se encuentra la contraportada a color, segu
ida por la informacin presentada en el captulo de propuesta.
164
REFERENCIAS
165
Draelos Zoe, D. (2006). Cosmeceuticos: Serie dermatologa esttica. Espaa: Ed. Elsevi
er. Daz Robledo, J. (2004). Descubre los frutos exticos. Espaa: Ed. Capitel. Fonneg
ra G, R. (2007). Plantas medicinales aprobadas en Colombia, Colombia: Universida
d Antioquia. Garca Apelayo y Groos, R. (1994). LAROUSSE diccionario. Mxico: Ed. La
rousse. Gispert Cruells, M. et al. (1998). Del jardn de Amrica al mundo. Mxico: ed.
Profeo. Heras Medina, A. (1997). Plantas medicinales de tlalpizahuac. Tlahuilli
A.C. Estado de Mxico, Mxico: Instituto Mexicano de Medicinal Tradicionales no. 4.
Hernndez, G. et al. (2000). Bugambilia, red escolar ilce
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_reinos/flora/bug am
bilia/bugambilia.htm Hernndez Sampieri, R. et al. (2008). Metodologa de la investi
gacin, Mxico: Mc Graw Hill. Herreros, L. (1990). Cultivo del crisantemo (2da ed.).
Espaa: Ed. consejera de agricultura, pesca y alimentacin. Herwing, R. (1979). Plan
tas de interior (1ra ed.). Espaa: Ed. blume Hoogesteger, C. (1994). Uso de planta
s medicinales. Mxico: Ed. Pax Mxico. Kaufman, P.B. (1989). Plants. Their biology a
nd importance. Harper & Row. EUA: Publishers. New York. Kreuter, M. (2005). Jardn
y huerto biolgicos: Calendario de trabajo y gua prctica del cuidado de las plantas
, Espaa: Ed. Mundi-Prensa. Larousse Editores. (2002). Diccionario enciclopdico. (O
ctava Edicin). Mxico: Ed. Larousse. Larson, R. A. (1996). Introduccin a la floricul
tura. (1ra ed.). Mxico: AGT editores. Lomnitz, C. (2006). Idea de La Muerte en Mxi
co. Mxico: Ed. Fondo de Cultura Econmica.
167
Lpez Gonzlez, A. (2006). Los rboles y arbustos de la Pennsula Ibrica e Islas Baleares
: Especies silvestres y las principales cultivadas (2da ed.). Espaa: Ed. Mundi-Pr
ensa Libros. Manzanera, L. Et al. (2000). El libro de las plantas: Ideas y cuida
do de las plantas de Interior. Espaa: Ed. Primera Plana. Mazouz, M. et al. (2001)
. Un viaje gastronmico por el Norte de frica (2da ed.). Espaa: Ed. Intermn Oxfam. Mu
jica Pons, J. (2006). Hierbas que curan: Recetas naturales y efectivas, catlogo d
e hierbas medicinales y curas para cada enfermedad. Argentina: Ed. LEA. Muoz Rodrg
uez, A. et al. (2005). Polinizacin de cultivos. Espaa: Ed. MundiPrensa Libros. Osu
na, L. et al. (2005). Plantas medicinales de la medicina tradicional mexicana pa
ra tratar afecciones gastrointestinales: Estudio etnobotnico, fitoqumico y farmaco
lgico. Espaa: Ed. Edicions Universitat Barcelona. Pizetti, M. (1978). Plantas de i
nterior. Espaa: Ed. Grijalbo Pamplona R.J. (2006). Salud por las plantas medicina
les. Espaa: Ed. Safeliz Poletti, A. (1990). Plantas y flores medicinales. Espaa: E
d. Parramn. Reynaud, J. (2004). La flora del farmacutico. Espaa: Ed. Mundi-Prensa.
Rodrguez Valencia, J. (2002). Cmo elaborar y usar manuales administrativos, Mxico:
ECAFSA. Romero Mrquez, M. (2004). Plantas aromticas: Tratado de aromaterapia cientf
ica. Argentina: Ed. Kier. Ross, M. (2001). Entre el comal y la olla: Fundamentos
de gastronoma costarricense. Costa rica: Ed. EUNED. Rossi, R. (1989). Gua de Bulb
os. Espaa: Ed. Grijalbo. Salmeron De Diego, J. (1977). Las flores y su cultivo. E
spaa: Ed. Ministerio de Agricultura. Taltavull, M. (2006). Comer bien y vivir mej
or: Alimentos que curan, embellecen y rejuvenecen. Buenos Aires Argentina: Ed. E
diciones LEA.
168
Vert, S. (2005). Cocinando con flores historias con recetas. Mxico: ed. Panorama.
Villar, D. et al. (2006). Plantas txicas de inters veterinario: Casos clnicos. Espaa
: Ed. Elsevier. Wiseman, J. (2002). El manual de supervivencia del SAS. Espaa: Ed
. Paidotribo.
169
170