A 76 Auditoria Forense Asociaciones Cooperativas
A 76 Auditoria Forense Asociaciones Cooperativas
A 76 Auditoria Forense Asociaciones Cooperativas
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
Rector
Secretaria
Contadura Pblica
Coordinador de seminario
Asesor Director
Decano de la Facultad
de Ciencias Econmicas
Secretario de la Facultad
de Ciencias Econmicas
Director de la Escuela de
Febrero de 2012
San Salvador, El Salvador, Centro Amrica
AGRADECIMIENTOS
Los Autores.-
NDICE
CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................... i
INTRODUCCIN ................................................................................................................................ iii
CAPTULO I
MARCO TERICO
1.1
Generalidades......................................................................................................................... 1
1.2
1.3
Bases Tcnicas....................................................................................................................... 7
1.4
1.5
1.5.1
1.5.2
1.5.3
Diagnstico General..................................................................................................... 16
1.7
2.1
Generalidades......................................................................................................................... 19
2.2
Paso 2: Direccin del peritaje, definicin del objeto alcance del trabajo ......................... . 24
Paso 3: Evaluacin de aceptacin del trabajo ................................................................... 25
Paso 4: Aceptacin del trabajo de Auditora Forense ....................................................... 27
Paso 5: Plan de auditora..................................................................................................... 28
Paso 6: Ejecucin del trabajo de Auditora ........................................................................ 29
Paso 7: Elaboracin de dictmen pericial .......................................................................... 69
Bibliografa ........................................................................................................................................... 79
Anexos ................................................................................................................................................. 80
NDICE DE ANEXOS
Anexo 1: Metodologa de la Investigacin
Anexo 2: Carta de Citacin
Anexo 3: Formulario de Entrevista Evaluacin de Aceptacin de Clientes
Anexo 4: No conflicto de Intereses
Anexo 5: Acta de Juramentacin
Anexo 6: Plan de Trabajo
Anexo 7: Narrativas de Entrevista
Anexo 8: Encuesta
Anexo 9: Tabulacin de Resultados
NDICE DE TABLAS
Tabla 1: Normas Tcnicas ms relevantes de Auditora Forense
Tabla 2: Base Legal de Asuntos tratados por Auditora Forense
Tabla 3: Las caractersticas de la Auditora Forense
Tabla 4: Fases de la Auditora Forense
Tabla 5: Relacin Legal y Tcnica del proceso de Auditora Forense
NDICE DE FIGURAS
RESUMEN EJECUTIVO
En El Salvador los casos en los que se presentan fraudes, robos, malversacin de activos de las
entidades pblicas y privadas, es muy comn encontrar, como es el caso de las Asociaciones
Cooperativas, donde las funciones administrativas, en la mayora de las veces, son delegadas tomando
como referencia el favoritismo y confianza personal.
Esto eleva los riesgos de llevar a cabo desfalcos financieros, uso inadecuado de activos u otros asuntos
delictivos, los cuales se puedan ventilar en los Tribunales de Justicia de El Salvador, presentando la
oportunidad al profesional en Contadura Pblica de incursionar y mejorar su formacin acadmica,
aumentar su portafolio de servicios y poner en prctica la aplicacin de las Normas Internacionales de
Auditora en el desarrollo de trabajos especializados.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, se vuelve necesario apoyar y guiar a los profesionales en el
rea de la contadura pbica, permitiendo continuar el proceso de una manera precisa y personalizada.
Los objetivos planteados dentro de la investigacin son los siguientes:
- Definir los conceptos tcnicos y legales utilizados en los trabajos de Auditora Forense que involucren a
las Asociaciones cooperativas de Ahorro y Crdito de Responsabilidad Limitada.
- Explicar los lineamientos legales que rigen los trabajos de Auditora Forense, relacionados con:
Normas Internacionales de Auditora, Atestiguamiento y Servicios Relacionados.
- Elaborar una gua para el desarrollo de una auditora forense en Asociaciones Cooperativas de Ahorro
y Crdito, de Responsabilidad Limitada.
La investigacin se realiz bajo el Mtodo Cientfico Hipottico Deductivo; ste se define como: "La
investigacin para el conocimiento de la realidad observable, que consiste en formularse interrogantes
sobre sta, con base a la teora ya existente, tratando de hallar soluciones a los problemas planteados;
se basa en la recopilacin de datos, su ordenamiento y posterior anlisis.
ii
iii
INTRODUCCIN
El presente trabajo contiene una gua donde muestra las tcnicas y procedimientos de Auditora como
las herramientas ms importantes que deben considerarse en la ejecucin de una Auditora Forense,
con el objeto de contribuir a los Profesionales de la Contadura Pblica, a Jueces y a Asociaciones
Cooperativas a travs de una propuesta de lineamientos tericos, legales y tcnicos para la ejecucin de
una Auditora Forense, considerando sus riesgos y limitantes como apoyo en los procesos judiciales o
de litigios.
El trabajo de investigacin est dividido en dos captulos; en el captulo I se presenta la sustentacin
terica, tcnica y legal, junto con el diagnstico de la investigacin y con las principales conclusiones
generales de la investigacin, como referencia de la auditora forense, as como tambin las
generalidades y conocimientos bsicos que debe poseer el Auditor al momento del desarrollo de la
Auditora Forense.
En el captulo II se presenta el desarrollo del caso prctico de la ejecucin de una auditora forense que
involucra a Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crdito de Responsabilidad Limitada relacionadas
en litigios, que favorecen el desarrollo de la investigacin; dicho caso presentar los pasos que debe
seguir el auditor al momento de realzar la investigacin. El caso inicia desde el momento en que el
auditor es llamado para ser perito en un caso de fraude, la planeacin del trabajo, el diseo de los
programas, la ejecucin de los mismos y la presentacin del informe pericial con sus respectivas
conclusiones. Todo el proceso de auditora se presentara a travs de un diagrama y un cuadro
relacionando las fases de la auditora con la base tcnica y la base legal. De igual manera se exponen
los documentos mnimos que el profesional ocupa en cada etapa del trabajo.
Por ltimo, no menos importante, la bibliografa bsica para el desarrollo de la investigacin; a la vez se
muestran los respectivos anexos importantes que complementan la investigacin de campo.
CAPTULO I
MARCO TERICO
1.1. GENERALIDADES
Histricamente cuando se habla de auditora forense, con el solo hecho de mencionar la palabra
forense, se asocia a la investigacin de muertes violentas, sbitas o sospechosas, cuyo trmino segn la
Real Academia de la Lengua Espaola proviene del latn forensis, que viene de frum, foro o plaza
pblica. La enciclopedia Salvat la define como: Plaza del mercado en las antiguas ciudades romanas
donde se celebraban las asambleas polticas o juicios; sitio en que los tribunales oyen y determinan
causas. Curia y cuanto concierne al ejercicio de la abogaca y a la prctica de los tribunales.
Con el correr del tiempo, el campo de la auditora ha experimentado cambios, debido a los avances de la
tecnologa, los altos niveles de competencia empresarial o innovacin en el sector empresarial; en este
contexto, la Contadura Pblica se ha tenido que adaptar al ritmo que avanzan las actividades
econmicas y financieras, surgiendo as diferentes tipos de auditora, tales como: financiera, operacional,
administrativa, interna, gubernamental, de gestin, de sistemas, ambiental, fiscal y en los ltimos aos
ha comenzado a difundirse internacionalmente el trmino de auditora forense en la empresa privada,
principalmente por el escndalo mundial de los casos Enron y Xerox.1
Auditora forense es originaria de la auditora financiera, la plenamente normada y ms difundida de
todas, por cuanto naci la profesin del auditor y porque en casi todos los pases es legalmente
obligatoria para todas las empresas. El auditor financiero aplica los procedimientos de auditora
necesarios para determinar si lo saldos son razonables; es decir, si estn libres de distorsiones
significativas que puedan ser producidas por fraude y error. El auditor financiero al detectar fraudes
1Gestiopolis.
no profundiza en los mismos ms all de evidenciar y determinar la incidencia que tienen sobre los
saldos auditados, profundizar en la deteccin y prevencin del fraude financiero es la labor del auditor
forense, que consiste en buscar y aclarar los puntos en los cuales se han quebrantado los controles
establecidos por la Administracin para alcanzar la efectividad y eficiencia de las operaciones, los
motivos por los cuales no se tiene razonabilidad de la informacin financiera y el incumplimiento a leyes
y regulaciones aplicables segn la empresa.2
La evolucin de las actividades econmicas en El Salvador ha trado consigo la diversificacin de las
formas que los entes adoptan para ejercer sus operaciones, definidas en el Art. 18 del Cdigo de
Comercio como:
-
Sociedades de Capital.
2Committe
En el aspecto social, las cooperativas contribuyen a dignificar la calidad humana de los asociados
proporcionando un valor y sentido de responsabilidad al trabajo que realizan, sabedores que sus
esfuerzos servirn para lograr los objetivos de la cooperativa, ya que stas son vistas como
estructuras de accin social en las cuales el hombre comparte con los dems, trabajo y beneficio.
Las asociaciones cooperativas se encuentran reguladas por la Ley General de Asociaciones
Cooperativas, en la que se establecen en los artculos del 7 al 12 que stas se pueden dividir
como:
-
Cooperativas de Produccin: Son integradas por productores que se asocian para producir,
transformar o vender en comn sus productos. Pueden ser de los siguientes tipos: agrcola,
pecuaria, pesquera, artesanal, industrial.
Cooperativas de Vivienda: Son las que tienen por objeto la adquisicin de inmuebles para
lotificacin y/o construccin de viviendas, as como las mejoras de las mismas a travs de la
ayuda mutua con el fin de venderlas o arrendarlas a sus asociados.
Cooperativas de Servicios: Son aquellas que proporcionan servicios de toda ndole a sus
asociados con el propsito de mejorar condiciones ambientales y econmicas, de satisfacer
sus necesidades familiares, sociales, ocupacionales y culturales; dichas cooperativas
pueden ser: de ahorro y crdito, de transporte, de consumo, de profesionales, de seguros,
de educacin, de aprovisionamiento, de escolares y juveniles, de comercializacin.
Las Cooperativas de Ahorro y Crdito propiamente dichas, son las que tienen por objeto servir de
caja de ahorros a sus miembros e invertir sus fondos en crditos, as como la obtencin de otros
recursos para la concesin de prstamos directa o indirectamente a sus asociados.
3Badillo,
Jorge
Auditor a
Forense
Fundamentos.
[en
lnea]
http://www.isaca.org.ec/docdown/auditora_forense_fundamnetos.pdf. Consultado: 01 agosto de 2011.
4Guevara
Disponible
en:
G., Ivn R.; Cosenza, Jos Paulo. Los Auditores Independientes y la Contabilidad Creativa: Estudio
Emprico Comparativo. Disponible en http://www.ucla.edu.ve/dac/Compendium/Revista12/Guevara-rev2.pdf.
Consultado el 11 de agosto de 2011.
c) Cooperativa
Es un conjunto de personas con objetivos comunes que han decidido, libre y voluntariamente, asociarse
para satisfacer sus necesidades a travs de la colaboracin y ayuda mutua y el esfuerzo propio,
promoviendo el desarrollo econmico, social y cultural en el contexto en que le toca actuar. Los servicios
que proporciona a sus asociados y a la comunidad, en la defensa de sus intereses, carecen de fines de
lucro y su estilo de conduccin es decididamente democrtico.
Las Cooperativas deben llevar al principio de su denominacin las palabras "ASOCIACIN
COOPERATIVA" y al final de ellas las palabras "DE RESPONSABILIDAD LIMITADA" o sus siglas "DE
R. L.", el INSAFOCOOP no podr autorizar a la Cooperativa cuya denominacin por igual o semejante,
pueda confundirse con la de otra existente. (Tomado del art. 17 de Ley General de Asociaciones
Cooperativas).
Estructura de una Asociacin Cooperativa
Toda entidad econmica se encuentra estructurada de una forma lgica que coadyuve al logro de sus
objetivos, las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crdito no son la excepcin, sin embargo por ser
entidades que rigen sus actividades por la Ley General de Asociaciones Cooperativas, su estructura
organizativa se compone de cuatro niveles importantes y las funciones de cada unidad que la integran
se resumen en la figura N 1.
d) Litigio
Un litigio es una controversia jurdica que surge entre dos o ms personas. El trmino se utiliza
habitualmente como sinnimo de juicio, pero su significado es algo ms amplio. Su uso est ms
extendido en controversias jurdicas de carcter civil, mercantil o administrativo, y no tanto en juicios de
carcter penal.
Nombra
Nombra
Asamblea de
Cooperativistas
Estructuran y deciden
Polticas generales.
Eligen a los Directivos.
Consejo de
Administracin
Representan a la
Membresa, Gobierno
Y Administracin
Gerencia
Empleados
Elige
Elige
Comit de
Educacin
Comit de Crdito
Comit de Vigilancia
o
Auditores
Externos
Administra la Cooperativa
Al Consejo de
Administracin y a los
Cooperativistas.
Sirven a los
cooperativistas
Promueve la cooperativa
en todos sus aspectos.
Capta nuevos asociados.
Fomenta el ahorro y el
uso de otros servicios.
Atiende las necesidades
financieras de los
cooperativistas,
Aprobando prstamos.
Velan por la correcta
ejecucin, y registros
contables, as como la
existencia de activos y
valores.
El arbitraje.
La negociacin.
La mediacin.
Compaas de diversas industrias, a menudo recurren a auditores forenses para realizar investigaciones
de fraudes en los estados financieros, o para detectar maniobras en los manejos de stocks, violaciones
de polticas y procedimientos, esquemas de connivencia en departamentos de compras, corrupcin,
robo de activos, etc. Las conclusiones a las que se arriban mediante esta prctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos probatorios
fundamentales en litigios.
1.3 BASES TCNICAS
En El Salvador a partir del 2 de septiembre de 1999, el Consejo de Vigilancia de la Profesin de la
Contadura, emiti acuerdo de establecer como marco tcnico para el desarrollo de actividades de
auditora las Normas Internacionales de Auditora, dictadas por la Federacin Internacional de
Contadores (IFAC); y en todo lo que no consideren dichas normas deber aplicar las Normas de
Auditora emitidas por el Instituto Americano de Contadores Pblicos (AICPA); a partir de la misma fecha
se obliga a los profesionales a cumplir tambin con las regulaciones contenidas en el Cdigo de tica
Profesional para Contadores Pblicos emitido por dicho Consejo e indirectamente por el Cdigo de tica
Profesional emitido por IFAC.
Las normas tcnicas emitidas por IFAC y que rigen la labor de los trabajos de auditora forense se
resumen en la tabla N 1.
Tabla No. 1: Normas Tcnicas ms Relevantes de Auditora Forense.
Norma
Involucrada
ISQC
Tema
Asunto
Tema
Asunto
210
230
Documentacin de Auditora
240
250
300
315
Identificacin y Evaluacin de
los Riesgos de Error Material
Mediante el Entendimiento de
la Entidad y su Entorno
NIA
NITA
Tema
Asunto
330
3000
10
Base Legal
Asunto
Art. 215
Estafa, definida como el uso de maas o cualquier otro medio para daar la
buena fe, en beneficio propio.
Art. 216
Art. 217
Art. 218
Art. 249-A
Evasin de Impuestos, el sujeto obligado por la ley que omite declarar hechos
generadores de impuesto.
Art. 335
Art. 335-A
Art. 128
Art. 137
Cdigo Penal
(C.P)
Cdigo Procesal
Penal
(Pr. Pn.)
11
Ley Contra el
Lavado de
Dinero y Activos
(L.L.D.A)
Ley Reguladora
del Ejercicio de
la Profesin de
la Contadura
(L.R.E.P.C.P.)
Base Legal
Asunto
Art. 226
Art. 231
Art. 233
Direccin del Peritaje. El juez o fiscal que ordene la pericia formular las
cuestiones objetos del peritaje, fijar el plazo en que se ha de realizar y pondr
a disposicin de los peritos las actuaciones y elementos necesarios para
cumplir el acto.
Art. 236
Art. 387
Art. 4
Art. 5
Art.17
Art. 20
12
La auditora forense est estrechamente vinculada con la justicia, a travs del estudio de las evidencias
sobre posibles fraudes, y su presentacin en litigios para que estas puedan ser utilizadas como pruebas.
El principal objetivo de la auditora forense es prevenir, detectar y divulgar los actos delictivos cometidos
en las organizaciones pblicas y privadas. Sin embargo, tiene otros objetivos; entre los cuales estn:
-
Cabe mencionar que el desarrollo de auditora forense en ocasiones se tiende a ver limitado debido al
alcance y objetivo determinado por la situacin especfica que se ventila en los tribunales, cumplir con la
solicitud del tribunal es la responsabilidad del profesional que ejecuta, los procedimientos y tcnicas,
corren por cuenta del auditor a cargo.
Las normas tcnicas en ningn momento tienden a restringir las obligaciones legales del auditor en el
desarrollo de un trabajo de auditora forense, sin embargo en el caso que no exista conflicto entre las
normas y las leyes, se va a atender la que represente una mayor restriccin, con el objetivo de cumplir
con el trabajo asignado al profesional.
13
1.5.2
Considerando que la auditora forense est ligada a procesos de investigaciones judiciales y financieras,
es importante conocer sus principales caractersticas vinculadas a descubrir, divulgar y atestar sobre
fraudes y delitos en el desarrollo de las funciones pblicas y privadas, las cuales se detallan en la tabla
N 3.
Tabla N 3: Las Caractersticas de la Auditora Forense.
PROPSITO
ALCANCE
ORIENTACIN
NORMATIVA
ENFOQUE
AUDITOR A CARGO Profesional con formacin de Auditor Financiero o Contador Pblico Autorizado.
EQUIPO DE APOYO
1.5.3
La actividad del Contador Pblico se caracteriza por ser un proceso sistemtico para obtener y evaluar
de manera objetiva, las evidencias relacionadas con informes sobre las actividades econmicas que se
desarrollan en una entidad pblica o privada; en auditora forense el profesional debe seguir una serie de
fases para realizar el trabajo las cuales se presentan en la tabla N 4.
14
15
1.5.4
El Auditor Forense, debe enfocarse principalmente en la obtencin de evidencia, para lograrlo debe
incluir los siguientes procedimientos:
a) Identificar la Evidencia: Se debe iniciar identificando la informacin que se encuentra disponible,
luego se determina la mejor manera de recolectar esa informacin.
b) Preservar la Evidencia: Se debe preservar la evidencia con la menor cantidad de cambios; el auditor
forense debe demostrar su responsabilidad en cualquier cambio que tenga, y lo que se tiene como
evidencia es exactamente igual a lo que originalmente se recolect.
c) Analizar la Evidencia: Se debe extraer, procesar e interpretar la evidencia: La extraccin se puede
obtener solo con imgenes binarias, que no son comprendidas por los humanos. La evidencia se
procesa para poder obtener informacin que entiendan los investigadores. Para interpretar la evidencia
se requiere conocimiento profundo, que permita entender como enlazar las piezas. El anlisis efectuado
por el forense debe ser repetido.
d) Presentar la Evidencia: La evidencia debe ser presentada ante: Abogados, fiscales, jurado, entre
otros involucrados. La aceptacin depender de factores como:
16
17
18
Recomendaciones:
1. Los profesionales: El desarrollo de actividades de auditora forense enmarca un nivel delicado
de riesgo de deteccin que involucra actividades delictivas, por lo que al desarrollar un trabajo
de ste tipo se debe tomar en cuenta lo establecido en la NITA 3000 y las leyes y regulaciones
de vigencia en El Salvador como base para su ejecucin.
2. Las gremiales: Acrecentar la divulgacin de sta especialidad de hacer auditora en El
Salvador, debido a que el incremento de las actualizaciones tecnolgicas, el comercio
electrnico y la complejidad de las actividades econmicas, vuelven ms vulnerables la
manipulacin de la informacin, bienes o beneficios que las entidades que dinamizan la
economa nacional se torna cada vez ms difcil de detectar.
3. Las instituciones educativas: Incrementar la divulgacin e incentivar al profesional en formacin
a conocer ms de los diferentes tipos de hacer auditora, por medio de la investigacin y de la
concientizacin del desarrollo progresivo de la profesin del Contador Pblico.
4. Las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crdito: Los crecientes niveles delictivos en El
Salvador y la fragilidad con la manipulacin informtica y virtual que la globalizacin econmica
implant, hace necesario que tomen en cuenta que garantizar la seguridad financiera y
econmica de las organizaciones, es de mxima urgencia implementar o mejorar los controles
internos establecidos debido a que manejan fondos ajenos, y el apoyo del auditor forense para
probar la vulnerabilidad de dicho sistema de control interno puede proporcionar un valor
agregado para evitar fraudes, desfalcos, actividades de lavado de dinero y cualesquier otro
hecho ilcito.
19
CAPTULO II
2. CASO PRCTICO: EL TRABAJO DEL AUDITOR FORENSE ANTE DELITOS EN LAS
ASOCIACIONES COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRDITO DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA
2.1 GENERALIDADES
En el presente captulo se muestra un ejemplo prctico sobre el desarrollo de un trabajo especial de
auditora forense, cuando se involucra una Asociacin Cooperativa de Ahorro y Crdito en un litigio, para
tal efecto se ha elaborado una gua que identifique los pasos que el auditor ha de considerar desde el
proceso de aceptacin del trabajo, el proceso de ejecucin junto a toda la informacin probatoria para
soportar el informe final emitido.
El trabajo del auditor forense requerir que se conformen los archivos para efectos de auditora, los
cuales son Archivo Permanente, que contendr toda la informacin en la que se documente el
entendimiento de las actividades desarrolladas por el cliente; Archivo Administrativo, en donde se incluye
todo lo referente a la administracin del trabajo de auditora; Archivo de Papeles de Trabajo en donde se
encuentra la evidencia de todos los procedimientos de auditora realizados, para que finalmente como
resultado del trabajo realizado se emita un Informe de Auditora Forense, el cual sirve como medio de
prueba en los Tribunales de Justicia.
20
2.2.1
a)
b)
c)
d)
Cuanta del delito: El monto tipificado asciende a US$150,000 de los Estados Unidos de Amrica,
llevado a cabo en los depsitos de ahorro de los Asociados de ACACEU de R. L., un monto
aproximado de US$100.000.00 y un monto de aproximadamente US$50.000.00 en prstamos.
e)
f)
g)
h)
El caso prctico posee un enfoque bajo la Contadura Investigativa, tal que permita guiar al lector sobre
los pasos a seguir para reconstruir como acontecieron los hechos de perjuicio patrimonial en contra de
los asociados de la ACACEU de R. L., por medio de la sustraccin de dinero de los depsitos a plazo fijo
y el desembolso de cheques bajo informacin falsa; as como el registro indebido de las transacciones
de ingreso y egreso en caja.
El auditor en ste tipo de trabajos se encuentra desempeando una actitud neutra como profesional
independiente nombrado por el Juzgado encargado de ventilar el caso, para determinar si existe o no el
delito, y en caso de existir deber recaudar la evidencia apropiada y suficiente, destinada para probar y
demostrar los hechos relacionados con el delito en disputa.
El papel del auditor forense debe cumplir con los aspectos legales relacionados desde su peticin para
participar en el juicio, regulado en el Art. 73, ordinal 2 y 3 de la Constitucin de la Repblica de El
Salvador, el cual estipula que es deber del ciudadano cumplir y velar porque se cumpla la Constitucin
del Repblica y, servir al Estado de conformidad con la Ley.
21
Debido a que es un proceso debidamente normado por las leyes del pas, el profesional debe conservar
en todo momento su calidad de ciudadano, su tica y profesionalidad, poniendo en evidencia su
capacidad tanto civil como su experiencia en la labor y participacin en trabajos de auditora forense,
contabilidad y consultor, para que no exista el sesgo de mala interpretacin en los resultados obtenidos
durante la ejecucin del trabajo.
Los pasos a seguir en ste tipo de actividad especial llevada a cabo por el profesional, es similar a los de
una auditora financiera, con la diferencia que aqu, el apego a las leyes es fundamental, y cualesquier
asunto regulado por la misma, deja a un lado la normativa tcnica siempre y cuando sea ms restrictiva.
Esquematizando el proceso de auditora forense en la figura N 2.
Figura No. 2 Proceso de Auditora Forense
22
Con el fin de proporcionar un instrumento que sirva de gua para el desarrollo de auditora forense en
litigios que involucren a Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crdito, en el cual se involucren los
aspectos legales y tcnicos del proceso de auditora, la cual se puede apreciar en la tabla N 5:
Tabla N 5: Relacin Legal y Tcnica del Proceso de Auditora Forense
N
Actividad
Referencia Legal
Referencia Tcnica
N/A
NIA 250.3-4,6-8
N/A
N/A
N/A
N/A
ISQC 1.26.c)
N/A
N/A
ISQC 1.27.b)
N/A
N/A
NIA 315.4.c),6-10,
3000.22-25
N/A
NITA
N/A
NITA 3000.33.37
N/A
NITA 3000.38-40
23
N
7
Actividad
Referencia Legal
Referencia Tcnica
Informe de conclusin
a) Informar las situaciones con respecto a los trminos de
NITA 3000.45-56
Llamado directamente por el tribunal (papel neutro, es decir no est en contra ni a favor de ninguna
de las partes involucradas) en el cual pueda ser que se fije o no un precio por el trabajo a
realizar.(ver ejemplo en anexo 2)
2.
Llamado a participar directamente por la parte acusadora, en donde se encarga de reunir las
pruebas que contribuyan a demostrar la existencia del delito, a probar que la cuanta del delito es
por la que se ha acusado, contribuir a travs de la evidencia probatoria a que el tribunal ejecute y
determine responsabilidades y penas a cumplir.
24
3. Llamado a involucrase por la parte defensora, en donde su papel es el de reunir las pruebas que
contribuyan a demostrar que el delito no existe, en caso que exista buscar evidencia probatoria que
el delito posee una cuanta menor por la que se ventila.
Depender del caso, la importancia en trminos del tipo de delito ocurrido y de la capacidad financiera
de las partes, y existirn ocasiones en los que es vlido la participacin de dos a ms auditores
especializados en el rea forense o bien solamente el auditor nombrado por el juez.
Paso 2: Direccin del peritaje, definicin del objeto alcance del trabajo
Es el juez o el fiscal quien ordena la pericia, es decir, el encargado de formular y determinar las
cuestiones que sern objeto del peritaje, fijando plazos de tiempo en los que se tiene que llevar a cabo la
verificacin, y al mismo tiempo es el encargado de poner a disposicin de los peritos las actuaciones y
elementos necesarios para cumplir el acto que se les est solicitando.
Los profesionales que ostenten a la participacin judicial como peritos debern poseer ttulo en la
materia al que pertenezca el punto sobre el que han de pronunciarse, en el caso de los Contadores
Pblicos adems de poseer ttulo, debern estar autorizados por el Consejo de Vigilancia de dicha
profesin.
Normalmente, el proceso previo a la aceptacin del trabajo de auditora se le conoce como Etapa
Preliminar, en donde el Contador Pblico lleva a cabo el estudio y anlisis sobre lo conveniente de
participar o no en el proceso, siempre en cumplimiento a los estndares de cumplimiento ms altos y
relevantes para el trabajo de auditora.
En la Asociacin Cooperativa de Ahorro y Crdito de Estudiantes Universitarios de Responsabilidad
Limitada, el peritaje ha sido ordenado para el rea de prstamos y depsitos a plazo que los asociados
poseen, y, para ayudar a la determinacin de la ocurrencia de delito en perjuicio patrimonial de los
estudiantes que se encuentran asociados a ACACEU, de R. L.
25
Los consultores tcnicos son solicitados por alguna de las partes participantes en el proceso judicial, con
el fin de poder brindar asesora especializada en determinada ciencia, arte o tcnica, para lo cual el juez
es el encargado de otorgar la autorizacin.
26
c)
Entender el trabajo solicitado es lo principal en ste tipo de llamados especiales en los que se involucran
las leyes, la labor del auditor forense se ver estrictamente apareada sobre lo que al tribunal le compete
conocer.
Una condicin para la aceptacin de un trabajo para atestiguar es que los criterios a que se refiere la
definicin de un trabajo del mismo sean adecuados y estn disponibles a los presuntos usuarios, los
criterios permiten una evaluacin o medicin razonablemente uniforme de un hecho dentro del contexto
del juicio profesional. Entendiendo dichos criterios, el Contador Pblico establecer si posee la
capacidad profesional de participar en el proceso judicial que contribuya a que el juez determine la
existencia y responsabilidades del fraude en perjuicio patrimonial de los asociados de ACACEU de R. L.,
la competencia y capacidad profesional se puede determinar:
-
d)
27
e)
Se torna como una prctica profesional acertada, que el Contador Pblico antes de aceptar un trabajo
de ste tipo evale si involucrarse en un trabajo por perjuicios patrimoniales a los asociados de un
Asociacin Cooperativa de Ahorro y Crdito, no dejar su reputacin profesional mal puesta ante los
ojos de los dems, se vuelve adecuado que el personal que pueda formar parte del equipo de auditora
designado por el auditor emita una carta de no conflicto de intereses, que lleva por finalidad: (Anexo 4)
-
f)
Es determinante que el profesional llamado por el juzgado a participar como perito, tome conocimiento
especial de la situacin en la que se encuentra ACACEU, de R. L., para concluir si participar en el
proceso judicial no impide que se cumplan con todas las normas profesionales establecidas en el
Cdigo de tica para Contadores Profesionales, y si adems de ello, se permite el cumplimiento con las
Normas Internaciones de Auditora, Atestiguamiento y Servicios Relacionados; sin embargo ste ltimo
requerimiento no es tan fundamental, debido a que la actividad de auditora forense se encuentra
tambin normada en la legislacin salvadorea vigente, por lo que en algn momento la determinacin
de no cumplir con una de las normas tcnicas establecidas es permitido, siempre y cuando la ley guarde
un aspecto ms restrictivo, en el caso que se d a la inversa aplica el mismo criterio.
Paso 4: Aceptacin del trabajo de Auditora Forense.
a)
Es el aspecto por medio del cual el juez hace del conocimiento de las partes involucradas en el proceso
sobre el nombramiento del perito, donde se establecen los puntos de pericia a ejecutar por parte del
28
Contador Pblico, dicho proceso se encuentra establecido en el Art. 231 del Pr. Pn.
b)
Una vez determinado por el auditor que involucrarse en el proceso judicial llevado sobre dos personas
en presunto fraude cometido en perjuicio patrimonial de los asociados de ACACEU, de R. L., el
profesional es llamado a hacer juramento sobre el cumplimiento de su deber de perito, el cual desde el
momento de aceptacin se vuelve una obligatoriedad cumplir. (Ver Anexo 5).
Depender del auditor acerca de la emisin de una carta compromiso emitida por l, en la que estipule
que se compromete a cumplir con el alcance determinado previamente por el juez, en este caso no se
vuelve necesario, pues el acta de juramentacin o toma de protesta puede sustituir dicha carta de
compromiso.
Paso 5: Plan de auditora
Planear una auditora implica establecer la estrategia general de auditora y desarrollar un plan de
trabajo adecuado, que permita ayudar al auditor a dedicar la atencin apropiada en las reas
importantes de la auditora, organizar y administrar de forma apropiada el trabajo de auditora,
determinar la composicin del equipo de trabajo relacionado con el desarrollo de la auditora, ejercer la
supervisin adecuada. (Ver Anexo 6)
Al establecer la estrategia general de auditora, el auditor deber:
a)
b)
Confirmar los objetivos de los informes del trabajo para planear la programacin de la auditora,
c)
Considerar los factores que, ajuicio profesional del auditor, sean importantes para dirigir los
esfuerzos del equipo de trabajo;
d)
e)
f)
29
Evidencia de Auditora
La evidencia de la auditora se deja reflejada en los papeles de trabajo que son los archivos que guarda
el auditor de los procedimientos aplicados, las pruebas realizadas, la informacin obtenida y las
conclusiones pertinentes a las que se llegaron en la auditora. El auditor emplea papeles de trabajo para
facilitar su exmen y proporcionar un registro de la auditora realizada.
No existe una forma estndar para los papeles de trabajo, por lo que, la forma y el contenido de los
papeles de trabajo no deber ser inflexible, ms bien los papeles de trabajo se disearn para satisfacer
las preferencias del auditor relativas a conceptos tales como planeacin, ndices y formas de la cdula.
Esta es unas de las etapas ms importantes porque a partir de aqu es donde salen las
conclusiones del exmen que se realiz y se determina un informe, respaldado con las pruebas
obtenidas y los hallazgos encontrados dentro de la pericia ejecutada.
Los programas de auditora elaborados por el auditor dan las pautas que marcan el inicio del
desarrollo de las pruebas de auditora que llevarn al profesional a formarse una conclusin.
30
ACTIVIDAD
Ref.
Hecho
Legal
Tcnica
PT`s
por
N/A
NIA 240
PC-1
UBA
N/A
NIA 315
PC-2
NAG
N/A
NIA 315
PC-3
DMM
N/A
NIA 315
PC-4
UBA
I- Procedimientos:
1) Solicitar reunin con las personas claves del
consejo de administracin y gerente general,
para obtener un mejor conocimiento de la
entidad.
2) Solicitar al jefe de mercadeo que explique el
ciclo de vida operativo que ACACEU lleva a
cabo.
3) Solicitar al jefe de mercadeo la composicin
de las estructura de dicho departamento.
4) Solicitar al jefe del comit de crditos una
entrevista
documentar
requisitos
31
ACTIVIDAD
Referencia
Ref.
Hecho
Legal
Tcnica
PT`s
por
N/A
NIA 315
PC-5
NAG
N/A
NIA 315
PC-6
DMM
N/A
NIA 315
PC-7
UBA
32
PC-1 (1/1)
UBA
33
PC-2 (1/2)
HECHO POR
NAG
Persona natural o
jurdica
Asociacin Cooperativa
deposita
Dinero
Asociacin Cooperativa
extiende
adems
Prstamos
generan
Ingreso de nuevos
socios
Intereses
permite
mas ingresos
regresan
cuentas de ahorr o de
los asociados
Se efecto entrevista jefe de mercadeo con el fin de documentar el ciclo de vida que las cuentas de
depsitos a plazo tienen en la Asociacin Cooperativa. Identificando la existencia de procesos
administrativos definidos adecuadamente los cuales permiten a la Asociacin Cooperativa aumentar sus
34
REF.
PC-2 (2/2)
HECHO POR
NAG
operaciones y sus ingresos en base a la incursin de nuevos asociados, que contribuyan a aumentar los
pasivos financieros de la Asociacin para funcionar en la generacin de oportunidades de acceso a
crdito.
Se efecto recorrido por las instalaciones de ACACEU, verificando el desarrollo la forma en la que el
personal desarrolla sus actividades diarias, corroborando la claridad de sus funciones definidas en el
manual de polticas y procedimientos de la Asociacin Cooperativa.
Conclusin: ACACEU, posee procedimientos debidamente identificados para cada rea que interviene
en el proceso de asociacin de personas a la Cooperativa, la oferta de servicios financieros, captacin
de fondos y entrega de los beneficios generados para los Asociados, sin embargo durante el recorrido
se identific que la persona encargada de Control Caja, no lleva a cabo cotejo de la documentacin
anexa con la documentacin generada por el sistema informtico, permitiendo que puedan darse
desviaciones de control que generen dificultades patrimoniales en las cuentas de los asociados.
35
PC-3 (1/1)
DMM
Jefe del
departamento
Ejecutivo de
captacin
Mercadeo y
publicidad
Atencin al
cliente
Se solicit al jefe del departamento de mercadeo la estructura de dicha rea, con el fin de determinar la
participacin que tiene dicho departamento en las operaciones de la entidad, donde se observ que est
compuesto por 3 reas la cuales son:
-
Captacin la cual se encarga de recibir los montos de dinero que los asociados entregan en
concepto de pago de prstamos, intereses, depsitos y la entrega de los prstamos otorgados
y los inters generados por los depsitos;
Mercadeo y Publicidad que est encargada de informar a los asociados sobre los servicios que
brinda la cooperativa,
Coment el jefe de departamento que para cada una de ellas se tienen establecidos controles sobre las
actividades a realizar las cuales estn detallas en el manual de polticas y procedimientos.
36
PC-4 (1/2)
HECHO POR
UBA
37
REF.
HECHO POR
PC-4 (2/2)
UBA
dependiendo de los montos de los crditos; cuando el desembolso esta hecho, debe llegar el cliente a
firmar de recibido los cheques o en su caso, puede el ejecutivo hacer llegar el cheque al cliente a su
lugar de residencia.
Conclusin: Los ejecutivos de crditos tienen identificados la documentacin necesaria y mnima a
requerir al asociado que solicite acceso a otorgamiento de crditos.
38
PC-5 (1/2)
NAG
Fecha
a)
b)
c)
d)
e)
08/08/2008
10/08/2008
10/08/2008
13/08/2008
14/08/2008
15/08/2008
15/08/2008
20/08/2008
21/08/2008
10
22/08/2008
11
25/08/2008
12
25/08/2008
13
26/08/2008
14
29/08/2008
15
30/08/2008
16
01/09/2011
17
03/09/2011
18
03/09/2011
19
07/09/2011
20
10/09/2011
21
10/09/2011
39
REF.
HECHO POR
N
Fecha
a)
b)
c)
d)
e)
22
11/09/2011
23
14/09/2011
24
15/09/2011
25
15/09/2011
26
15/09/2011
27
16/09/2011
28
18/09/2011
29
18/09/2011
30
20/09/2011
PC-5 (2/2)
NAG
Atributos Verificados
a) Solicitud de crdito a nombre del asociado.
b) Firma del asociado en la solicitud.
c) Informacin financiera del asociado completa.
d) Evaluacin financiera hecha por analista del departamento de crditos.
e) Constancia de autorizacin del comit de crditos.
Conclusin: Tomado como base los procedimientos realizados se observa que no todos los
expedientes cuentan con toda la informacin del asociado, destacando la falta de la firma del asociado,
la informacin financiera del asociado e incluso la constancia de autorizacin del comit de crditos, lo
cual indica la falta de un control para verificar que la informacin est completa y as tener un control
sobre los prstamos aprobados y otorgados.
Marcas Utilizadas
Cumple Atributo
No Cumple Atributo
40
PC-6 (1/2)
DMM
Fecha
a)
b)
c)
d)
e)
19/12/2007
20/12/2007
20/12/2007
23/12/2007
23/12/2007
26/12/2007
26/12/2007
26/12/2007
26/12/2007
10
27/12/2007
11
27/12/2007
12
27/12/2007
13
28/12/2007
14
28/12/2007
15
28/12/2007
16
03/01/2008
17
03/01/2008
18
03/01/2008
41
REF.
HECHO POR
Fecha
a)
b)
c)
d)
19
03/01/2008
20
03/01/2008
21
03/01/2008
22
03/01/2008
23
03/01/2008
24
03/01/2008
25
03/01/2008
26
15/09/2011
27
16/09/2011
28
18/09/2011
29
18/09/2011
30
20/09/2011
PC-6 (2/2)
DMM
e)
Atributos Verificados
a)Depsito a plazo a nombre del asociado
b) Clusulas contractuales definidas claramente.
c) Tasa de inters de mercado es la autorizada por la gerencia.
d) Certificado de depsito se encuentra firmado por el asociado.
e) Nmero de cuenta a abonar, corresponde a nmero de cuenta del asociado.
Conclusin: De acuerdo a lo observado, la informacin de los depsitos presenta falta de
documentacin sobre la informacin, destacando que en unos expedientes el certificado de depsito no
cuenta con la firma del asociado, tambin en los mismos expedientes el nmero de cuenta a abonar no
corresponde al nmero del asociado. Por lo que se puede establecer que la entidad no tiene un control
sobre la revisin de la informacin o no se realiza a revisin de la informacin.
Marcas Utilizadas
Cumple Atributo
No Cumple Atributo
42
PC-7 (1/1)
UBA
43
Referencia
Legal
Tcnica
Ref.
Hecho
PT`s
por
I- Procedimientos:
1) Solicitar al jefe del departamento de Art.175 y 176 NIA 230. 9(A)
DP-1
NAG
DP-2
DMM
230.11,
NITA 3000.42
44
ACTIVIDAD
Referencia
Legal
Tcnica
Ref.
Hecho
PT`s
por
DP-3
UBA
DP-4
NAG
230.8,
NITA
3000.33.37
45
ACTIVIDAD
Legal
Tcnica
Ref.
Hecho
PT`s
por
I- Procedimientos:
1) Solicitar al departamento de crditos
N/A
PR-1
DMM
irregularidad
en
la
documentacin
2) Con el listado verificar los siguientes
N/A
PR-2
DMM
N/A
NITA 3000.35
PR-3
UBA
atributos:
a) cliente registrado en auxiliar de
prstamos por cobrar
b) Fecha de otorgamiento se encuentra
entre el periodo de diciembre de 2007 a
agosto de 2008.
c) Cheque a nombre del beneficiado.
3) Efectuar la revisin de cartera de
prstamos y verificar las diferencias que
46
Referencia
ACTIVIDAD
Legal
Tcnica
Ref.
Hecho
PT`s
por
N/A
el desembolso de prstamo y el
monitoreo
de
las
NITA 3000.35
PR-4
NAG
(a, b, d)
transacciones;
el Lavado de
NITA 3000.
PR-5
DMM
33-36
Dinero y Activos
asociados.
6) Verificar en Estado de Cuenta del Art. 5 Ley Contra
Banco si los cheques desembolsados el Lavado de
que no se registraron en el Libro fueron Dinero y Activos
cobrados por la persona titular del
crdito.
NITA
3000.33-36
PR-6
UBA
47
DP-1 (1/2)
HECHO POR
NAG
PRIMER
SEGUNDO
APELLIDO
APELLIDO
MONTO
MONTOS
MONTO
DEPOSITADO ENTREGADOS
FALTANTE
1 Feliciano
Portillo
Maravilla
$18,000.00
$16,000.00
$2.000,00
2 Jess
Chacn
Lemus
$15,000.00
$14,000.00
$1.000,00
3 Mario
Landaverde
Jovel
$14,997.00
$11,497.00
$3.500,00
4 Jos
Bernal
Centeno
$14,994.00
$12,112.00
$2.882,00
5 Anna
Grande
Snchez
$14,991.00
$12,337.00
$2.654,00
6 Carmen
Castillo
$14,988.00
$13,630.00
$1.358,00
7 Jos
Aragn
$14,985.00
$13,628.00
$1.357,00
8 Mara
Manca
$14,982.00
$1,405.00
$13.577,00
9 Jos
Carrillo
Delgado
$14,979.00
$13,382.00
$1.597,00
10 Miguel
Domnguez
Navarrete
$14,976.00
$13,019.00
$1.957,00
11 Serafn
Garca
Navidad
$14,973.00
$12,108.00
$2.865,00
12 Vctor
Miguel
Meja
$14,970.00
$12,284.00
$2.686,00
13 Jos
Meja
Herrera
$14,967.00
$12,300.00
$2.667,00
14 Ftima
Miguel
Ramos
$14,964.00
$12,317.00
$2.647,00
15 Rafael
Moz
$12,310.00
$9,733.00
$2.577,00
16 Mara
Martnez
$9,656.00
$6,069.00
$3.587,00
17 Blanca
Chvez
Granados
$7,002.00
$4,426.00
$2.576,00
18 Jos
Pea
Rosales
$4,348.00
$770
$3.578,00
19 Rodolfo
Portillo
Lpez
$16,236.00
$7,271.00
$8.965,00
20 Santos
Rivas
Pea
$2,584.00
$2.578,00
48
REF.
HECHO POR
I-------------------------- x -------------------------------I
N
NOMBRE
DP-1 (2/2)
NAG
PRIMER
SEGUNDO
MONTO
MONTOS
MONTO
APELLIDO
APELLIDO
DEPOSITADO
ENTREGADOS
FALTANTE
21 Juan
Ramrez
Alvarado
$3,474.00
$895.00
$2.579,00
22 Jos
Soriano
Cern
$4,364.00
$1,817.00
$2.547,00
23 Ana
Castaeda
$5,254.00
$1,613.00
$3.641,00
24 Raquel
Alfaro
$6,144.00
$269.00
$5.875,00
25 Marta
Ardon
$7,034.00
$2,248.00
$4.786,00
26 Jos
Ayala
lvarez
$7,924.00
$5,267.00
$2.657,00
27 Arnoldo
Rosales
Campos
$7,936.50
$6,669.50
$1.267,00
28 Tito
Osorio
Lpez
$9,504.50
$9,135.50
$369,00
29 Rafael
Garca
Chinchilla
$11,072.50
$9,815.50
$1.257,00
30 Jess
Iraheta
Alvarado
$12,640.50
$11,013.50
$1.627,00
31 Rosa
Ayala
$14,208.50
$11,534.50
$2.674,00
32 Daniel
Ayala
Castillo
$15,776.50
$12,129.50
$3.647,00
33 Jos
Ayala
Escobar
$17,344.50
$16,087.50
$1.257,00
DIFERENCIA TOTALDP-5
$100.791,00
Castillo
Marcas de auditora
x Tomado de detalle proporcionado por departamento de mercadeo
Obtenido de auxiliar de Depsitos a Plazo
Cotejado con saldo en libreta de ahorro del depsito a plazo
Operaciones aritmticas verificadas
Conclusin: En base a los procedimientos de auditora desarrollados y a la evidencia obtenida de los
registros que soportan las transacciones de depsitos a plazo, encontramos una diferencia de
US$100,791 entre los montos depositados por los asociados segn los registros auxiliares contables y
los montos obtenidos como saldos de los depsitos, en las libretas de ahorro, registrando irregularidades
en cada uno de los montos, permitiendo quejas por parte de los asociados.
49
DP-2 (1/4)
DMM
poseen depsitos a plazo, que los intereses generados por los dichos
depsitos se encontraran debidamente registrados el nmero de
cuenta y nombre del depositante correcto, as como tambin se
verific que las cantidades registradas como desembolsos fueren las
50
REF.
DP-2 (2/4)
HECHO POR
DMM
apropiadas segn las autorizaciones de la Gerencia Financiera y a su vez fueran en las fechas que las
cuentas no estn bloqueadas.
Fecha
Cheque
Monto
(US$)
a)
782-0
02/12/07
Feliciano Portillo
$2,000
Feliciano Portillo
795-8
01/12/07
Jess Chacn
$1,000
Jess Chacn
856-2
11/12/07
$2,882
51
REF.
HECHO POR
DP-2 (3/4)
DMM
876-4
16/12/07
$2,654
881-2
20/12/07
$13,577
890-1
22/12/07
$2,865
896-4
26/12/07
$2,686
1005-0
05/01/08
$2,667
1012-1
11/01/08
$2,647
1122-5
30/01/08
$2,577
1131-6
03/02/08
$3,587
1172-4
20/02/08
$8,965
1340-7
08/04/08
$2,579
1360-1
16/04/08
Mario AsiscloLandaverde
$3,500
Mario AsiscloLandaverde
1391-8
28/04/08
$3,578
1456-2
03/05/08
$3,641
1472-1
12/05/08
Raquel Alfaro
$5,875
Raquel Alfaro
1485-9
21/05/08
$2,657
1493-1
23/05/08
$2,474
1500-0
03/06/08
$3,647
Total
$76,258
Emisin de Cheques No Negociables
892-2
23/12/07
$1,358
Carmen Castillo
988
30/12/07
$1,357
1002
15/01/08
$1,597
1021
21/02/08
$1,957
1043
12/03/08
$2,576
1126
04/04/08
$2,578
1149
28/04/08
$2,547
1160
11/05/08
$4,786
1172
20/05/08
$1,267
Arnoldo Rosales
1191
02/06/08
$369
2005
12/07/08
$1,257
2098
25/07/08
$1,627
2130
12/08/08
$1,257
Total
$24,533
52
REF.
HECHO POR
DP-2 (4/4)
DMM
53
DP-3 (1/2)
UBA
54
REF.
HECHO POR
DP-3 (2/2)
UBA
Es apropiado verificar el control que se tiene sobre las cuentas, para evitar que alguien ajeno a los que
tienen autorizaciones est manipulando las cuentas de los asociados.
Anlisis de los procedimientos que lleva a cabo la Cooperativa:
Existen personas especficas que realizan cada uno de los procedimientos descritos anteriormente, esos
procedimientos tienen una persona encargada de operarlos y una persona encargada de autorizarlos.
El personal encargado de llevar a cabo el proceso de operar la informacin mnima y necesaria para
llevar a cabo transacciones en la Cooperativa no requiere de estudios especializados en alguna rea de
Administracin, finanzas, contabilidad, u otras relacionadas.
El personal que se encarga de hacer el anlisis de las capacidades de pago, de adquirir servicios
(depsitos a plazo fijo), abrir cuentas de ahorro, y para ser asociado de la Cooperativa, lo lleva a cabo
personal especializado en reas de Administracin, finanzas y evaluacin de riesgos, junto a la
compaa del Presidente de la Asociacin Cooperativa de Ahorro y Crdito.
55
DP-4 (1/3)
HECHO POR
NAG
Nombre Completo
Atributos
Monto
a) b) c) d)
Disponible
1 FELICIANO
PORTILLO
$2,000
2 JESUS
CHACON
$1,000
3 MARIO
ASISCLO
LANDAVERDE
$3,500
4 JOSE
RENE
BERNAL
$2,882
5 ANNA
MAGALI
GRANDE
$2,654
CASTILLO
$1,358
6 CARMEN
7 JOSE
MANUEL
ARAGON
$1,357
8 MARIA
TERESA
MANCIA
9 JOSE
VIDAL
CARRILLO
$13,577
$ 1,597
10 MIGUEL
RICARDO
DOMINGUEZ
$1,957
11 SERAFIN
ANTONIO
GARCIA
$2,865
12 VICTOR
JOVEL
MIGUEL
$2,686
13 JOSE
EDGARDO
MEJIA
$2,667
14 FATIMA
YESENIA
MIGUEL
$2,647
15 RAFAEL
ANTONIO
MOZ
$2,577
16 MARIA
ELBA
MARTINEZ
$3,587
17 BLANCA
LIDIA
CHAVEZ
$2,576
56
REF.
DP-4 (1/3)
HECHO POR
18 JOSE
MANUEL
PEA
$3,578
19 RODOLFO ISRAEL
PORTILLO
$8,965
20 SANTOS
MIGUEL
RIVAS
$2,578
21 JUAN
DE JESUS
RAMIREZ
$2,579
22 JOSE
MARIA
SORIANO
$2,547
23 ANA
ELIZABETH CASTAEDA
$3,641
ALFARO
$5,875
24 RAQUEL
25 MARTA
LIDIA
ARDON
$4,786
26 JOSE
RAMON
AYALA
$2,657
ROSALES
$1,267
27 ARNOLDO
28 TITO
TOMAS
OSORIO
$369
29 RAFAEL
ARTURO
GARCIA
$1,257
30 JESUS
GUSTAVO
IRAHETA
$1,627
31 ROSA
LILIAN
AYALA
$2,674
32 DANIEL
LEONARDO AYALA
$3,647
33 JOSE
ERNESTO
$1,257
TOTAL
$100,791
AYALA
NAG
Atributos Verificados
a) Expediente contiene fotocopia del DUI del Asociado
b) Expediente contiene fotocopia del NIT del Asociado
c) Existe un contrato de relacin financiera entre Asociado y Cooperativa
d) Se tiene anexo el Certificado de Depsito a Plazo
Conclusin:
Se tuvo acceso a la verificacin de los expedientes de los asociados que presentaron anomalas en los
cuales se encontraron 28 de 33 expedientes completos (85%), en todos se encontraron los Certificados
de Depsitos a Plazo que permitieron establecer los montos a los que tenan derecho los asociados
inicialmente, lo cual sirve como base para demostrar que hubo salida de dinero no autorizada por los
57
REF.
HECHO POR
DP-4 (2/3)
NAG
clientes y a lo cual ellos presentan sus quejas, ya que son cantidades de dinero grandes y ante todo la
Asociacin queda mal vista con esta problemtica presentada.
Los expedientes son reales, no son ficticios, y se pudo verificar que las firmas en las solicitudes no
coinciden con las presentadas en los cheques.
Marcas Utilizadas
Cumple atributo
No cumple atributo
Cotejado con estado de cuenta
58
PR-1 (1/1)
HECHO POR
DMM
PRIMER NOMBRE
MARIA
JOSEFINA
NICOLASA
ROBERTO
MARIA
SEGUNDO NOMBRE
DEL CARMEN
APELLIDO
SALD_CAP
RODRIGUEZ
1.200,00
CORDOVA
1.650,00
GUARDADO
1.400,00
LOPEZ
1.300,00
SONIA
CALDERON
2.240,00
MARIA
DE LOS ANGELES
CHEVERRIA
2.500,00
ORLANDO
RENE
CEA
5.144,00
MARIA
GUADALUPE
CORTEZ
4.038,00
JOSE
RICARDO
VASQUEZ
3.060,00
10
BAUDILIO
CLAVEL
6.254,00
11
BERTA
LEMUS
6.876,00
12
LAURA
PINEDA
5.255,00
13
MIRNA
YESSENIA
PEREZ
1.936,00
14
FRANCISCO
DE JESUS
BAOS
4.662,00
15
ROSA
CANDIDA
RAMIREZ
1.500,00
16
AGUSTIN
BENITEZ
2.305,00
TOTAL
$ 51.320,00
HERLINDA
Estos son los prstamos que el departamento de cobro determin que la documentacin es falsa.
59
PR-2 (1/2)
DMM
Nombre
I---------I
# Cheque SALD_CAP a) b) c)
1 MARIA
RODRIGUEZ
152
$ 1,200
2 JOSEFINA
CORDOVA
154
$ 1,650
3 NICOLASA
GUARDADO
156
$ 1,400
4 ROBERTO
LOPEZ
158
$ 1,300
5 MARIA
CALDERON
160
$ 2,240
6 MARIA
CHEVERRIA
151
$ 2,500
7 ORLANDO
CEA
142
$ 5,144
8 MARIA
CORTEZ
133
$ 4,038
9 JOSE
VASQUEZ
124
$ 3,060
10 BAUDILIO
CLAVEL
115
$ 6,254
11 BERTA
LEMUS
120
$ 6,876
12 LAURA
PINEDA
125
$ 5,255
13 MIRNA
PEREZ
132
$ 1,936
14 FRANCISCO BAOS
139
$ 4,662
15 ROSA
RAMIREZ
146
$ 1,500
16 AGUSTIN
BENITEZ
153
$ 2,305
TOTAL
$51,320
60
REF.
PR-2 (2/2)
HECHO POR
DMM
Atributos Verificados
a) Cliente registrado en auxiliar de Prstamos por Cobrar
b) Fecha de otorgamiento se encuentra entre el perodo de diciembre de 2007 a agosto de 2008
c) Cheque a nombre del beneficiario
Conclusin: En base a los procedimientos de auditora desarrollados, se determina que los clientes
detallados por el departamento de Crditos se encuentran registrados en los libros auxiliares de la
cuenta contable de Prstamos por Cobrar, los montos desembolsados fueron emitidos en un 75% a
nombre del beneficiario segn los registros auxiliares (12 de 16), sin embargo tal como se detalla en el
PR-6, los cheques fueron emitidos como Negociables, lo que facilita los cobros de los cheques.
Marcas Utilizadas
Cumple Atributo
No Cumple Atributo
Tomado de Registro Auxiliar de Prstamos por Cobrar
61
PR-3 (1/2)
HECHO POR
UBA
Monto
Monto
Diferencias
S/Contabilidad S/Auxiliares
Cta. Contable
Nombre de Cuenta
113101
113101-0101-01.10..
113102
113102-0101-01.10..
113103
113103-0101-01.10
113104
113104-0101-01. 10
113105
113105-0101-01.10
113106
113106-0101-01.10
$ 85,986
$90,622
($4,636)
$1,056,859 $1,063,514
($6,655)
$1,254,832 $1,261930
($7,098)
$17,314
$12,652
($4,662)
Conclusin: En base al procedimiento de auditora comparacin de los saldos del sistema contable y el
registro auxiliar de Prstamos por Cobrar se determin diferencia por US$51,320 menos en contabilidad
que en el registro auxiliar, la diferencia coincide con el monto de prstamos que se encuentran en el
registro auxiliar y que se entregaron con documentacin falsa.
62
REF.
HECHO POR
PR-3 (2/2)
UBA
63
PR-4 (1/2)
NAG
64
REF.
HECHO POR
PR-4 (2/2)
NAG
Es necesario considerar que el robo de dinero por medio de cheques de desembolso es un fcil, cuando
no se llevan a cabo los procedimientos de control establecidos, como es el de verificacin de la
autorizacin, el monto otorgado, las firmas de los autorizados a firmar cheques, la leyenda No
Negociable y el nombre correcto del beneficiario.
Conclusin: A pesar que el personal encargado de la elaboracin y autorizacin de cheques dentro de
la cooperativa tiene un conocimiento adecuado de los pasos a seguir, se encuentra que existen
parentescos sanguneos entre ambos o de afinidad, que conllevan a que se den violaciones al control
interno establecido por la Cooperativa, ya sea por la confianza en que no se llevarn a cabo
sustracciones de dinero indebido.
65
PR-5 (1/2)
HECHO POR
DMM
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Monto
desembolsado
Nombre Completo
MARIA
JOSEFINA
NICOLASA
ROBERTO
MARIA
MARIA
ORLANDO
MARIA
JOSE
BAUDILIO
BERTA
LAURA
MIRNA
FRANCISCO
ROSA
AGUSTIN
RODRIGUEZ
CORDOVA
GUARDADO
LOPEZ
CALDERON
CHEVERRIA
CEA
CORTEZ
VASQUEZ
CLAVEL
LEMUS
PINEDA
PEREZ
BAOS
RAMIREZ
BENITEZ
TOTAL
$1,200
$1,650
$1,400
$1,300
$2,240
$2,500
$5,144
$4,038
$3,060
$6,254
$6,876
$5,255
$1,936
$4,662
$1,500
$2,305
$51,320
Registrado
en
Auxiliares
Existencia
del
Contrato
Hoja de
Liquidaci
n
Existe
Evaluacin del
Depto.
Crditos
Posee
Firmas
del
Asociado
Existen
Gestiones
de Cobro
1/
2/
2/
2/
2/
2/
2/
2/
2/
2/
2/
2/
2/
2/
2/
2/
2/
3/
3/
3/
3/
3/
3/
3/
3/
3/
3/
3/
3/
3/
3/
3/
3/
Conclusin: Se revisaron los expedientes y los contratos de crdito de los Asociados que durante el
ao 2009 se identificaron como cuentas incobrables por parte del departamento de crditos de la
Cooperativa, determinando que las solicitudes de crdito fueron presentadas a los analistas de
otorgamiento de crditos con informacin financiera de los Asociados que logr sustentar correctamente
66
REF.
HECHO POR
PR-5 (2/2)
DMM
para la calificacin crediticia, sin embargo al corroborar las firmas con los documentos de identificacin
de los Asociados se encontr que no coinciden con las que se encuentran en las respectivas fotocopias
de los documentos del expediente de Asociado que la Cooperativa posee.
Durante el proceso de gestiones de recuperacin de crditos llevada a cabo por la Cooperativa se
encontr en los expedientes que los Asociados identificados con irregularidades en sus pagos
argumentaron que no haran abono alguno a los prstamos registrados en los libros auxiliares, debido a
que no se hicieron efectivos, el detalle auxiliar indica que los desembolsos por prstamos se efectuaron
durante el perodo comprendido de diciembre de 2007 a agosto de 2008.
Marcas Utilizadas
Cumple Atributo
No Cumple Atributo
1/ Se Argument que el Contrato Existe (No Proporcionado)
2/ Las Firmas no coinciden con el Documento de Identificacin
3/ Existen y el Asociado argumenta que no va a Pagar
67
PR-6 (1/2)
UBA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Nombre Completo
Monto
a)
desembolsado
MARIA
JOSEFINA
NICOLASA
ROBERTO
MARIA
MARIA
ORLANDO
MARIA
JOSE
BAUDILIO
BERTA
LAURA
MIRNA
FRANCISCO
$1,200
$1,650
$1,400
$1,300
$2,240
$2,500
$5,144
$4,038
$3,060
$6,254
$6,876
$5,255
$1,936
$4,662
RODRIGUEZ
CORDOVA
GUARDADO
LOPEZ
CALDERON
CHEVERRIA
CEA
CORTEZ
VASQUEZ
CLAVEL
LEMUS
PINEDA
PEREZ
BAOS
b)
c)
Fecha de Cobro
03/12/2007
12/12/2007
05/01/2008
09/12/2007
03/02/2008
10/02/2008
20/01/2008
02/02/2008
05/05/2008
07/03/2008
12/02/2008
15/03/2008
20/04/2008
06/06/2008
68
REF.
HECHO POR
N
15
16
Nombre Completo
Monto
a)
desembolsado
ROSA
AGUSTIN
$1,500
$2,305
RAMIREZ
BENITEZ
b)
c)
PR-6 (2/2)
UBA
Fecha de Cobro
05/07/2008
07/07/2008
Atributos Verificados
a) Registrado en Auxiliar de Bancos
b) Verificado en Estado de Cuenta Bancario
c) Registrado como Pendiente de Cobro en Conciliacin Bancaria
Conclusin: En base a los procedimientos de auditora realizados se determin, que los cheques
emitidos en concepto de desembolsos de prstamos fueron cobrados durante el perodo sujeto a
revisin, los cheques pendientes de cobro se registraron en las conciliaciones bancarias, por los cuales
se elaboraron notas aclaratorias en los anexos a las conciliaciones, que se conciliaron con los detalles
anexos de prstamos por pagar, no identificndose oportunamente la sustraccin indebida del dinero
debido a que se proporcionaron los documentos con la documentacin inexacta de los desembolsos
efectuados.
Marcas Utilizadas
Cumple Atributo
Cobrado en el Mes de Conciliacin Bancaria
69
70
71
72
73
Implicada o Imputada, el Juzgado como principal usuario del informe y un asunto principal que nos
ocupa. A efectos de desarrollar el trabajo se consideran todos aquellos criterios relacionados con la
aplicacin de polticas y procedimientos de control interno, criterios contables, y otras aplicaciones al
trabajo encomendado.
A) NOMBRAMIENTO COMO PERITOS CONTABLES
A propuesta de la parte Fiscal, fue nombrado como perito contable el Licenciado Ubence Benjamn
Ascencio Borja, segn consta en el Acta de fecha 8 de agosto de 2011.
B) OBJETIVO DEL PERITAJE
Segn consta en el acta respectiva de nombramiento como peritos contables, los puntos de pericia se
habrn de limitar a:
generados por los depsitos a plazo constituidos con la Asociacin Cooperativa de Ahorro y Crdito de
Estudiantes Universitarios, de R.L.
documentacin falsa.
Sostener reuniones en las diferentes etapas del desarrollo del trabajo de la auditora, a efecto
Practiqu mi peritaje, verificando la documentacin que soporta los depsitos en cuentas a plazo y en
prstamos; examinando los procedimientos de control interno y las aplicaciones en los libros principales
y auxiliares de contabilidad de la Asociacin Cooperativa de Ahorro y Crdito de Estudiantes
Universitarios, de Responsabilidad Limitada, el periodo auditado comprende desde el mes de diciembre
74
Realic mi auditora durante el perodo comprendido del 8 de agosto hasta el 22 de septiembre de 2011
E) TRABAJO REALIZADO
A fin de dar cumplimiento a los puntos de pericia delimitados, desarroll cada una de las siguientes
actividades:
1.
2.
Obtuve del departamento de contabilidad, de forma sencilla el ciclo de flujo de dinero captado por
los Asociados.
3.
Efectu la cuadratura de saldos del archivo proporcionado por el departamento de crdito con los
estados de cuenta de los depsitos.
4.
Evalu la Cartera de Depsito a plazo, con los expedientes de los Asociados, haciendo constar que
existe un contrato de la cuenta de ahorro y un certificado del depsito a plazo.
5.
6.
7.
Evalu que se dio cumplimiento a aspectos formales en cuanto al manejo de registros, formularios,
informes y documentacin de operaciones.
75
8.
Efectu la narrativa del procedimiento utilizado desde el momento del ingreso del dinero a la
asociacin y el monitoreo de las transacciones.
9.
Solicit al departamento de mercadeo y crditos un listado de las personas que han tenido
problema en sus cuentas de ahorro y sacar un monto de dinero aproximado a lo cual asciende el
delito.
10. Verifiqu en Estado de Cuenta del Banco si los cheques desembolsados que no se registraron en
el Libro fueron cobrados por la persona titular del crdito.
.
F) RESULTADOS
76
Nombre Completo
TOTALES
Monto Faltante
FELICIANO
PORTILLO
MARAVILLA
$ 10,258.00
$ 2,000.00
JESUS
CHACON
LEMUS
$ 3,697.00
$ 1,000.00
MARIO
ASISCLO
LANDAVERDE
JOVEL
$ 6,587.00
$ 3,500.00
JOSE
RENE
BERNAL
CENTENO
$ 6,441.00
$ 2,882.00
ANNA
MAGALI
GRANDE
SANCHEZ
$ 10,577.00
$ 2,654.00
CARMEN
CASTILLO
$ 7,225.00
$ 1,358.00
JOSE
MANUEL
ARAGON
$ 7,525.00
$ 1,357.00
MARIA
TERESA
MANCIA
$ 25,647.00
$ 13,577.00
JOSE
VIDAL
CARRILLO
DELGADO
$ 27,520.00
$ 1,597.00
10
MIGUEL
RICARDO
DOMINGUEZ
NAVARRETE
$ 25,697.00
$ 1,957.00
11
SERAFIN
ANTONIO
GARCIA
NAVIDAD
$ 12,587.00
$ 2,865.00
12
VICTOR
JOVEL
MIGUEL
MEJIA
$ 12,577.00
$ 2,686.00
13
JOSE
EDGARDO
MEJIA
HERRERA
$ 14,758.00
$ 2,667.00
14
FATIMA
YESENIA
MIGUEL
RAMOS
$ 12,578.00
$ 2,647.00
15
RAFAEL
ANTONIO
MOZ
$ 12,367.00
$ 2,577.00
16
MARIA
ELBA
MARTINEZ
$ 15,786.00
$ 3,587.00
17
BLANCA
LIDIA
CHAVEZ
GRANADOS
$ 16,977.00
$ 2,576.00
18
JOSE
MANUEL
PEA
ROSALES
$ 16,478.00
$ 3,578.00
19
RODOLFO
ISRAEL
PORTILLO
LOPEZ
$ 13,577.00
$ 8,965.00
20
SANTOS
MIGUEL
RIVAS
PEA
$ 17,596.00
$ 2,578.00
21
JUAN
DE JESUS
RAMIREZ
ALVARADO
$ 18,247.00
$ 2,579.00
22
JOSE
MARIA
SORIANO
CERON
$ 13,785.00
$ 2,547.00
23
ANA
ELIZABETH
CASTAEDA
$ 17,288.00
$ 3,641.00
24
RAQUEL
$ 50,000.00
$ 5,875.00
25
MARTA
LIDIA
ARDON
$ 20,577.00
$ 4,786.00
26
JOSE
RAMON
AYALA
ALVAREZ
$ 15,235.00
$ 2,657.00
27
ARNOLDO
ROSALES
CAMPOS
$ 12,347.00
$ 1,267.00
28
TITO
OSORIO
LOPEZ
$ 3,589.00
$ 369.00
ALFARO
TOMAS
CASTILLO
77
Nombre Completo
TOTALES
Monto Faltante
29
RAFAEL
ARTURO
GARCIA
CHINCHILLA
$ 21,578.00
$ 1,257.00
30
JESUS
GUSTAVO
IRAHETA
ALVARADO
$ 24,857.00
$ 1,627.00
31
ROSA
LILIAN
AYALA
$ 25,789.00
$ 2,674.00
32
DANIEL
LEONARDO
AYALA
CASTILLO
$ 25,357.00
$ 3,647.00
33
JOSE
ERNESTO
AYALA
ESCOBAR
$ 26,783.00
$ 1,257.00
$ 551,887.00
US$ 100,791.00
PRIMER
NOMBRE
SEGUNDO NOMBRE
APELLIDO
MARIA
DEL CARMEN
RODRIGUEZ
$ 1.200,00
JOSEFINA
CORDOVA
$ 1.650,00
NICOLASA
GUARDADO
$ 1.400,00
ROBERTO
LOPEZ
$ 1.300,00
MARIA
SONIA
CALDERON
$ 2.240,00
MARIA
DE LOS ANGELES
CHEVERRIA
$ 2.500,00
ORLANDO
RENE
CEA
$ 5.144,00
MARIA
GUADALUPE
CORTEZ
$ 4.038,00
JOSE
RICARDO
VASQUEZ
$ 3.060,00
10
BAUDILIO
CLAVEL
$ 6.254,00
11
BERTA
LEMUS
$ 6.876,00
12
LAURA
PINEDA
$5.255,00
13
MIRNA
YESSENIA
PEREZ
$ 1.936,00
14
FRANCISCO
DE JESUS
BAOS
$4.662,00
15
ROSA
CANDIDA
RAMIREZ
$ 1.500,00
16
AGUSTIN
BENITEZ
$2.305,00
HERLINDA
TOTAL
SALDO
US$ 51.320,00
78
G) CONCLUSIN
Con sustentacin en los documentos y registros contables inspeccionados, CONCLUYO: Que existe el
dao en Perjuicio Patrimonial de la Asociacin Cooperativa de Ahorro y Crdito de Estudiantes
Universitarios, de Responsabilidad Limitada porque se comprob la existencia de evidencia suficiente y
competente que sustenta los valores pagados en exceso al seor Jonathan Eliseo Garca Melndez en
conceptos de depsitos y prstamos por un monto de US$ 145,728 y al seor Salvador Miguel Arvalo
por US$6,383, en las siguientes cuentas contables:
TOTAL VALORES FALTANTES EN EL REA DE DEPOSITOS A PLAZO: US$ 100,791.00
TOTAL VALORES OTORGADOS EN EL REA DE PRSTAMOS: US $51,320.00
Atentamente,
___________________________
Lic. Ubence Benjamn Ascencio Borja
Perito Contable
Propuesto por la Parte Fiscal
79
BIBLIOGRAFA
Bonilla, Gildaberto. Ao 1993. Primera Edicin. Estadstica I: Elementos de Estadstica Descriptiva y
Probabilidad. Editorial UCA. El Salvador.
Federacin Internacional de Contadores (IFAC siglas en ingls). Ao 2009. ltima Edicin. Normas
Internacionales de Auditora (NIAs). Reino Unido.
Flores, A, Romero, R y Velsquez, K. Ao 2003. Herramientas de Auditora Forense. Un enfoque a
las Unidades de Auditora Interna del Sector Gubernamental, Trabajo para optar al grado de
Licenciado en Contadura Pblica. Universidad de El Salvador.
Lpez Lazo, Emelina Iveth; Meja Ramos, Lorena del Carmen; Rivera Lpez, Roco del Carmen.
Ao 2008. El Contador Pblico en la Ejecucin de la Auditora Forense, Considerando sus
Riesgos y Limitantes. Trabajo para optar al grado de Licenciado en Contadura Pblica.
Universidad de El Salvador.
Hernndez, Sampieri; Fernndez Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. Ao 2006. Cuarta Edicin.
Metodologas de la Investigacin. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Mxico.
Soto Villatoro, Gladys; Paillacar Silva, Carlos. Ao 2008. Primera Edicin. Auditora Forense: Una
Nueva Oportunidad. Universidad de Santiago de Chile.
Vega Ventura, Elvelin Dagoberto; Garca Salguero, Moiss Isaas; Arvalo Mauricio, Jos Jaime.
Ao 2004. Tcnicas y Procedimientos de Auditora Forense, para Investigar Actos de
Administracin Fraudulenta en Empresas Privadas y Obtener Evidencia Probatoria para
Entablar Demanda Judicial. Trabajo para optar al grado de Licenciado en Contadura Pblica.
Universidad de El Salvador.
80
ANEXOS
REF. 672-2011-1
CDIGO232323
Por orden emanada del Tribunal Segundo de Sentencia de San Salvador, se cita a Ubence Benjamn
Ascencio Borja en calidad de PERITO, para que comparezca a este Tribunal ubicado en 7. Av. Norte
Urbanizacin Santa Elena, Edificio Prodisa No. 112, cerca de Cruz Roja, San Salvador, a las ocho
horas del da veinte de agosto de dos mil once; en virtud que se le requiere para la prctica de una
Diligencia Judicial. En caso de incumplimiento sin justa causa ser conducido por la Seguridad Pblica y
pagar las costas que cause (Art. 152 inc. 2 Pr. Pn) incurriendo adems en responsabilidad penal por el
delito de desobediencia a mandato judicial, tipificado y sancionado en el Art. 313 Pn.- TRAER
DOCUMENTO DE IDENTIDAD.
Secretara del Tribunal Segundo de Sentencia de San Salvador, a los quince das del mes de agosto de
dos mil siete.
LIC. GRISELDA ESMERALDA PORTILLO
SECRETARIA
Personas Jurdicas:
Personas Naturales:
Qu tipo de controles tiene establecidos para la recuperacin por ventas al crdito? _________
_____________________________________________________________________________
14- Actividad industrial, Qu mtodo usa para el reconocimiento del costo de sus inventarios?
_________________________________, Aproximadamente el stock de insumos y materiales para su
proceso de produccin, A qu monto asciende? _________, Sus proveedores son principalmente
locales o del exterior? ____________, Sus compras son en efectivo o al crdito?
________________________, Posee polticas establecidas para el control de pago a proveedores? Si
__ No __, (Si es afirmativa) Qu polticas tiene establecidas? _____________________________
__________________________________________________________________________________
15- Actividad de Servicios/Financiera, Usa una entidad de servicios para colocar su oferta de en el
mercado? Si __ No __, Sus ventas de servicios son realizadas con ms frecuencia al Crdito __, al
Contado __, Tiene polticas establecidas para brindar servicios al crdito? Si __ No __ (Si es afirmativa)
Qu tipo de polticas? __________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Cmo las controla? ____________________________________________________________
____________________________________________________________ Quin es el responsable
del control de cuentas por cobrar? ___________________________________________________
Qu procesos de cobros se tienen establecidos? _____________________________________
_______________________________________________________________________________
Qu procesos de llevan a cabo cuando un cliente paga? _______________________________
_____________________________________________________________________________
16- Con base a los ltimos tres meses:
a. Cuntos cheques se giran en promedio por mes?
_______________________________________________________________________
26-Otros datos y comentarios (Principalmente indague sobre la reputacin del posible cliente)
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
La persona encargada de autorizar la relacin de
______________________________________________________________________________
negocios normalmente es el encargado de la
______________________________________________________________________________
administracin de riesgos de la firma involucrada, o el
______________________________________________________________________________
auditor (en caso de ser un profesional individual)
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Fecha: ________________________________
Preparado por: __________________________
Aprobado por: ___________________________
Yo,
______________________________
(Nombre Completo)
Hago constar,
Que
no
poseo
ninguna
relacin
laboral,
econmica
con
el
cliente
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Hago constar que la informacin arriba detallada es cierta y determina que poseo independencia
profesional y mental, para llevar a cabo trabajos brindados por parte de la firma de auditora, cualesquier
situacin que ponga en riesgo mi independencia profesional sern comunicados oportunamente al
encargado de administracin de riesgos dentro de la firma.
Atentamente: ____________________
1.
Objetivo y Alcance.
1.1.
Objetivo.
Emitir Informe de Auditora Forense sobre trabajo desarrollado en el rea de prstamos y depsitos de
ahorro a plazo en Asociacin Cooperativa de Ahorro y Crdito de Estudiantes Universitarios, de
Responsabilidad Limitada, conforme a lo establecido en los Artculos 203, 209, 236 y 237 del Cdigo
Procesal Penal vigente, para el perodo de diciembre de 2007 a agosto de 2008.
1.2.
Alcance de la Auditora.
El alcance del trabajo de auditora forense se define, como el acuerdo pactado en acta de
Juramentacin por parte del Juzgado de Primera Instancia, establecemos llevar a cabo:
a) Verificacin de cumplimiento de los controles internos establecidos en el rea de prstamos a los
asociados,
b) Verificacin de cumplimiento de los controles internos establecidos en el rea de depsitos a plazo
de los asociados,
c) Determinar los desembolsos otorgados a los asociados en concepto de rendimientos generados por
los depsitos a plazo constituidos con la Asociacin Cooperativa de Ahorro y Crdito de Estudiantes
Universitarios, de R. L.
d) Determinar los desembolsos en concepto de prstamos otorgados a los asociados con
documentacin falsa,
e) Sostener reuniones en las diferentes etapas del desarrollo del trabajo de auditora a efectos de
mantener una comunicacin efectiva con el Juzgado Primero de Instruccin.
2.
Informes a Emitir.
Elaboraremos Informe de Auditora Forense; en el cual daremos conclusin sobre las cuantas que se
encuentran siendo ventiladas en juicio pblico llevado a cabo por el Juzgado Primero de Instruccin, de
la jurisdiccin de San Salvador.
3.
Datos Generales
3.1
Antecedentes.
Funciones.
a)
Recibir de sus afiliados depsitos a la vista retirables por medio de cheques u otros medios;
b)
c)
d)
Efectuar inversiones en ttulos valores, emitidos por el Estado o las instituciones autnomas;
e)
Conceder prstamos a los asociados afiliados de acuerdo a las normas que al efecto dicte;
f)
g)
Cobrar intereses, tasas, comisiones y otros recargos sobre las operaciones que efecte y los
servicios que preste;
h)
Otras operaciones activas y pasivas de crdito y otros servicios financieros, previa opinin
favorable de FEDECACES.
10.3 Organizacin
ACACEU, de R.L. es una asociacin cooperativa de ahorro y crdito de vnculo abierto,
facilitando el ingreso de toda persona interesada en integrarse al sistema cooperativo, con lo cual
puede hacer uso de los servicios financieros y participar en actividades de beneficio comn.
De acuerdo con sus estatutos su objetivo primordial es procurar el mejoramiento socio econmico
de sus asociados, por medio de la concesin de crditos, ahorros y la formacin en cuanto a los
principios cooperativos.
Misin:
ACACEU, de R. L., es una Asociacin Cooperativa de vnculo abierto que promueve el desarrollo
socio econmico de nuestra membresa y la comunidad, proporcionando servicios financieros
adecuados, giles, oportunos y fomentando los principios cooperativos.
Visin:
Ser una Asociacin Cooperativa con una cultura de servicio, atendiendo a sus asociados a travs
del servicio personalizado y eficiente, ofreciendo productos financieros de calidad, contando con
personal capacitado e identificado con la cooperativa.
A continuacin se incluye la estructura organizativa del ACACEU, de R. L, estructura que fue
autorizada por la Asamblea General de Asociados, segn Resolucin No. AG-253/2006 en
Sesin No. 40/2006 del 20 de octubre de 2006.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ACACEU DE R. L.
3.4
Personal Clave
3.5
Nombre
Gerente General
Roberto Gmez
Cristino Maroquie
Sal Prez
Antonio Marroqun
Zoila Miranda
Localidades.
ACACEU de R. L., posee sus oficinas sobre la 25 Avenida Norte, Ciudad Universitaria, San
Salvador.
4.
I.
Ambiente de Control.
La Asociacin Cooperativa establece planes estratgicos trianuales como parte de sus perspectivas de
crecimiento financiero, de clientes (Asociados), de procesos e infraestructura, adems las actividades
administrativas y financieras tienen sub planes a corto plazo, stas son establecidas para perodos
anuales por medio de la elaboracin de un presupuesto y ejecutadas con un control cercano de las
autoridades por niveles de responsabilidad (Asamblea General de Asociados y Consejo de
Administracin) y con la supervisin del Auditor Interno y la Junta de Vigilancia.
La estructura organizativa est diseada de tal manera que permite que los diferentes departamentos se
integran en el desarrollo de sus funciones, con la gua que la Gerencia General proporciona a cada uno
de los jefes de los distintos departamentos para el logro de los objetivos establecidos en el plan
estratgico trianual.
La Asociacin Cooperativa tiene como premisa fundamental comportamientos ticos, honestos y
responsables en todos sus niveles, para poder cumplir con lo establecido en la visin Cooperativista que
rige el funcionamiento de sus actividades.
II.
Por ser nuestro objetivo bsico en la auditora, la emisin de una conclusin sobre el
acontecimiento de perjuicio patrimonial en contra de los asociados de ACACEU, para apreciar la
forma en que este componente es interiorizado, hemos realizado una evaluacin preliminar del
riesgo para los principales rubros segn se indica a continuacin:
rea Sujeta a
Revisin
Prstamos
Estimacin de Riesgo
Inherente Control
5.
Actividades de Control.
Normas de evaluacin de riesgos, la cual identifica los riesgos, estimarlos y cuantificarlos, determinar
los objetivos de control, deteccin del cambio.
y hechos, acceso restringido a los recursos, activos y registros, rotacin del personal en tareas
claves, control del sistema de informacin entre otros.
Normas de informacin y comunicacin, estas normas buscan la informacin y responsabilidad,
contenido y flujo de informacin, calidad de la informacin, sistema de informacin, flexibilidad de
cambio en el sistema de informacin, comunicacin, entre otros.
Normas de supervisin, la cual busca la evaluacin del Sistema de Control Interno, eficacia del
sistema de control interno, auditoras del sistema de control interno y tratamiento a las deficiencias
presentadas.
Adems dentro de los procedimientos entendemos la importancia de una adecuada segregacin de
actividades no compatibles; entre stas la de custodia de valores, su autorizacin y el registro.
Algunas de las principales actividades de control implementadas son las siguientes:
6.
Informacin y Comunicacin.
Monitoreo.
La supervisin y monitoreo de las operaciones de la Cooperativa, por medios externos est a cargo por
un auditor externo y del Instituto Salvadoreo de Cooperativismo (INSAFOCOOP), internamente posee
la supervisin y monitoreo de un Auditor Interno y una Junta de Vigilancia, quienes son nombrados por
medio de la Asamblea General de Asociados, y su monitoreo la ejercen principalmente en base al Plan
Estratgico Trianual.
8.
Estrategia de la Auditora.
Exactitud
Existencia
Derechos y
Obligaciones
Prstamos a
Asociados
Depsitos a Plazo
El presente memorndum de planeacin, presenta las principales premisas del trabajo de auditora
forense a utilizar con un enfoque en evaluacin de control interno y las principales aseveraciones de la
administracin que se ven involucradas en el trabajo de auditora forense solicitado por el Juzgado de
Primera Instancia.
Elaborado por:
Fecha de Elaboracin:
15 de agosto de 2011
18 de agosto de 2011
Anexo 8- Encuesta
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTADURA PBLICA
DIRIGIDO A:
Personas autorizadas para ejercer la funcin de auditor independiente.
OBJETIVO DEL CUESTIONARIO:
Conocer los aspectos tcnicos, legales y prcticos que los auditores independientes poseen en el
desarrollo de trabajos de Auditora Forense que involucre a Asociaciones Cooperativas de Ahorro y
Crdito de Responsabilidad Limitada.
1. Cul de las siguientes expresiones define la auditora forense?
Lucha contra la corrupcin y fraude
Promover la responsabilidad y
transparencia en las organizaciones
2. En qu rea el Contador Pblico debe estar capacitado para realizar una auditora forense?
Contabilidad
Recursos Humanos
Finanzas
Siniestros
Jurdica
Control Interno
Informtica
Otras (Indique)
Indique________________________________________________________________________
.
3. Qu conocimientos sobre aspectos legales debe tener el Contador Pblico para realizar una
auditora forense?
Mercantil
Laboral
Civil
Todas las
Penal
Tributario
anteriores
4. Qu normas tcnicas emitidas por IFAC conoce usted para el desarrollo de trabajos de auditora
forense?
Normas Internacionales de Auditora (NIA`s)
Normas de Internacionales de Trabajos de Atestiguamiento
(NITA`s)
Otras (Mencinelas)
5. Utilizando la Normativa tcnica identificada en la pregunta anterior, Cmo evaluara la aceptacin
de un trabajo de auditora forense?
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
6. El Cdigo Procesal Penal estipula que los Contadores Pblicos son apoyo como Consultores
Tcnicos o Peritos en el proceso de litigios en materias de delitos financieros, malversacin de
activos, desfalcos, entre otros; siendo un juez el que determina el alcance del trabajo, Cmo
relaciona ste apartado legal con la normativa tcnica aplicable a los trabajos de auditora forense?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
7. Ha desarrollado auditoras forenses, de qu tipo?
Si
No
Laboral
Mercantil
Penal
Financiera
Tributaria
Civil
No
Comente
_________________________________________________________
9. Considera usted que el auditor forense debe conocer los aspectos legales en materia de fraudes?
Si
No
Comente
10. Considera que el Contador Pblico est preparado para la deteccin de fraudes en las
organizaciones econmicas?
Si
No
Por qu?
11. Cree que los planes de estudio en las Universidades en El Salvador deberan contener asignaturas
que permitan al futuro profesional en Contadura Pblica conocer los fundamentos de auditora
forense?
Si
No
Por qu?
No
Comente
14. Considera importante que el Contador Pblico cumpla con el Cdigo de tica profesional durante el
desarrollo de una auditora forense?
Si
No
Comente
15. Cules considera las razones ms comunes por la cuales se cometen fraudes dentro de la
Administracin?
Desmotivacin del personal
Inexistencia de un adecuado sistema de control interno
Razones ideolgicas
Bajos salarios del personal
Presiones internas para alcanzar objetivos y metas
Carencia de valores tico morales
Todas las anteriores
Otras
(Indique)_______________________________________
16. Considera que durante una auditora forense se deben evaluar los controles internos de las
organizaciones?
Si
No
Comente
_________________________________________________________________
17. Cules son las cualidades personales que debe reunir el Contador Pblico para realizar una
auditora forense?
Objetividad
Discrecin
Independencia de criterio
Sagacidad
Prudencia
Capacidad analtica
Honestidad
18. Considera usted que las nuevas tecnologas son tiles para la comisin de hechos ilcitos?
Si
No
Comente
_________________________________________________________
38
12.30%
25
8.09%
19
6.15%
23
7.44%
21
6.80%
183
59.22%
309
100.00%
Total
Grfico:
Frecuencia
Anlisis: Los profesionales en contadura pblica no son ajenos al concepto de auditora forense,
considerando que dicha actividad es un trabajo especial para combatir la corrupcin, el fraude, promover
responsabilidad y transparencia en las organizaciones, evitar que los delitos de carcter financieros
queden impunes, y con ello, disuadir las prcticas deshonestas en las operaciones llevadas a cabo en el
interior de las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crdito. Hay que recalcar que a pesar que un
59.22% tiene un concepto amplo de auditora forense, existe un 40.78% de profesionales que delimitan
un poco ms el campo de accin del trabajo del auditor forense. Esto representa un reto grande para la
profesin y los gremios de profesionales a nivel nacional, debido a que evidencia la necesidad de
actualizar el desenvolvimiento que el Contador Pblico pueda tener en la esfera empresarial
salvadorea.
Pregunta N 2: En qu rea cree que el Contador Pblico debe estar capacitado para realizar una
auditora forense?
Objetivo: Determinar reas crticas en las que se puedan dar fraudes en las Asociaciones Cooperativas
de Ahorro y Crdito, para ser utilizadas en caso prctico del trabajo de investigacin.
Tabulacin:
Respuesta
Frecuencia
1 Contabilidad
79
25.57%
2 Recursos Humanos
21
6.80%
3 Finanzas
112
36.25%
4 Siniestros
0.32%
5 Jurdica
25
8.09%
6 Control Interno
39
12.62%
7 Informtica
27
8.74%
8 Otras Indique
1.62%
309
100.00%
Total
Grfico:
Anlisis: Todo trabajo de auditora segn la Norma Internacional de Auditora 315, requiere que el
auditor identifique y evalu riesgos, estos riesgos se encuentran en las diferentes reas de operacin y
gestin de las entidades, para el caso de las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crdito, los
profesionales consideran que el auditor debe tener un conocimiento especial y ms slido para
considerar como rea de riesgo el departamento financiero de una entidad, tomando de la mano los
aspectos contables que sirven como base para la toma de decisiones financieras. Los riesgos de que
puedan ocurrir fraudes en las diferentes reas de gestin de dichas entidades se considera en menor
grado cuando se habla de Recursos Humanos, Informtica o bien Siniestros Asegurados, sin embargo
suena con especial inters al considerar el Sistema de Control interno como sujeto posible de ser
pasado por alto, y que los procedimientos establecidos no prevengan, detecten y/o corrijan los delitos
financiero-econmicos.
Pregunta N 3: Qu conocimientos sobre aspectos legales debe tener el Contador Pblico para
realizar una auditora forense en los que se vea involucrada una Asociacin Cooperativa de Ahorro y
Crdito?
Objetivo: Determinar los conocimientos legales bsicos que el Contador Pblico debe poner en juego
para el desarrollo de auditora forense.
Tabulacin:
Respuesta
Frecuencia
1 Mercantil
0.64%
2 Laboral
0.96%
3 Tributario
0.64%
304
97.12%
0.64%
313
100.00%
Grfico:
Anlisis: Las actividades llevadas a cabo por las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crdito
involucran cumplimientos legales que se relacionan en lo mercantil, lo laboral y lo tributario; en el caso
que se presenten incumplimientos de magnitudes considerables ya sea por omisin o dolo, existe la
facultad de ser sancionadas administrativa o penalmente, es entonces, cuando entra el rol del
profesional experto en el desarrollo de trabajos de auditora forense, un profesional que debe poseer un
amplio conocimiento en dichas materias, con el objetivo de identificarse ampliamente con el caso y
brindar la seguridad a su contratante (ya sea la parte acusadora o la parte defensora) que el resultado
ser el ms conveniente para demostrar el hecho que se ventila en los tribunales de justicia.
Pregunta N 4: Qu normas tcnicas emitidas por IFAC conoce usted para el desarrollo de trabajos de
auditora forense?
Objetivo: Identificar la Normativa tcnica que los auditores independientes utilizaran para el desarrollo
de trabajos de auditora forense.
Tabulacin:
Respuesta
1 NIA's
Frecuencia
120
%
38.83%
2 NITA's
21
6.80%
3 NIEPAI
1
167
0.32%
54.05%
309
100.00%
4 No Contesta
Total
Grfico:
Anlisis: Los profesionales en la contadura pblica no conocen la normativa tcnica para el desarrollo
de una auditora forense, lo que impide que puedan participar en la ejecucin de una, limitando las
oportunidades de explorar nuevas reas en el campo laboral, en su mayora se debe a la falta de
mecanismos que ayuden a dar a conocer que es, como se realiza y las oportunidades que contar con un
auditor forense tengo, ante la ejecucin de delitos financieros.
Pregunta N 5: Utilizando la Normativa tcnica identificada en la pregunta anterior, Cmo evaluara la
aceptacin de un trabajo de auditora forense para una Asociacin Cooperativa de Ahorro y Crdito?
Objetivo: Conocer la aplicacin de la Normativa tcnica en el desarrollo de trabajos de auditora que
involucren a Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crdito.
Tabulacin:
Respuestas
Frecuencia
120
%
38.83%
2 No Usara Normas
21
6.80%
150
48.54%
4 Otras Respuestas
18
5.83%
309
100.00%
1 Utilizando NIA's
Total
Grfica:
Anlisis: A pesar que los profesionales en Contadura Pblica manejan la normativa tcnica, existe
discrepancia y discusin entre ellos, acerca del tipo de normativa a utilizar en el desarrollo de trabajos
especiales, como es el caso de auditora forense, una parte representativa (el 38.33%) utilizara NIAs,
sin embargo la gran mayora no conoce que usar, esto debido a que la ley regula ciertas actuaciones del
profesional contable en el desarrollo de estas actividades, es donde cabe recalcar que la normativa
tcnica no se va a sobreponer a las leyes, sin embargo se van a conservar aquellos requisitos que sean
ms restrictivos para el desarrollo de ste tipo de trabajos de atestiguamiento.
Pregunta N 6: El Cdigo Procesal Penal estipula que los Contadores Pblicos son apoyo como
Consultores Tcnicos o Peritos en el proceso de litigios en materias de delitos financieros, malversacin
de activos, desfalcos, entre otros; siendo un juez el que determina el alcance del trabajo, Cmo
relaciona ste apartado legal con la normativa tcnica aplicable a los trabajos de auditora forense?
Objetivo: Relacionar el conocimiento legal con la normativa tcnica y prctica en el desarrollo de
auditora forense por parte del auditor independientes.
Tabulacin:
Respuesta
Frecuencia
1 No Relacionan Normativa
155
50.16%
82
26.54%
72
23.30%
309
100.00%
Total
Grfico:
Anlisis: El trabajo de auditora forense es una actividad especial que va amarrada a los requerimientos
de los tribunales de justicia, es decir que el alcance es definido por ellos, sin embargo los procedimientos
de auditora en lo referente a la aceptacin del trabajo, desarrollo del mismo y presentacin de
resultados, est determinado por la normativa tcnica, una relacin muy estrecha que permite llegar al
resultado esperado; sin embargo en la vida prctica dicha relacin se pierde, puede ser por
desconocimiento de los profesionales que ejercen auditora de forma independiente, o bien por la falta
de literatura y medios de apoyo para desarrollar un trabajo de auditora forense.
Pregunta N 7: Ha desarrollado auditoras forenses, de que tipo?
Objetivo: Identificar el tipo de auditoras forenses que los profesionales en Contadura Pblica llevan a
cabo.
Tabulacin:
Respuestas
Frecuencia
Si
19
6.15%
No
290
93.85%
309
100.00%
Frecuencia
1 Laboral
3.57%
2 Mercantil
12
42.86%
3 Penal
7.14%
4 Financiera
14.29%
5 Tributaria
25.00%
6 Civil
7.14%
Total
Grfico:
Total
Grfico:
28
Anlisis: Son pocos los profesionales que han desarrollado auditoras forenses, esto tiene origen en el
miedo a innovar, conocer un rea especial o bien porque a pesar de estar autorizados a ejercer la
funcin pblica de auditora no se han involucrado en ello, sin embargo los pocos profesionales que se
han visto inmersos en trabajos especiales de auditora forense han participado en juicios mercantiles y
tributarios. Esto representa un reto a nivel de las organizaciones, gremios y entidades reguladoras de los
profesionales para acrecentar el conocimiento y divulgacin del trabajo de auditora forense.
Pregunta N 8: Sabe usted cul es la metodologa para desarrollar auditoras forenses?
Objetivo: Conocer la metodologa utilizada por el profesional en Contadura Pblica en el desarrollo de
auditoras forenses y que sirva de pauta para el diseo del caso prctico de trabajo de investigacin.
Tabulacin:
Respuestas
Frecuencia
1 Si
18
5.83%
2 No
271
87.70%
3 No Responde
20
6.47%
309
100.00%
Total
Grfico:
Anlisis: Si bien es cierto que los profesionales poseen una nocin del significado de hacer auditora
forense, existe una mayora considerable que no conoce metodologas y/o tcnicas para el
desenvolvimiento de dicha labor, es por ello que se plantear de forma detallada en el caso prctico del
trabajo de investigacin el diseo de una gua metodolgica para el desarrollo de auditora forense en
litigios que involucren a Asociaciones Cooperativas de Ahorro para proporcionar valor agregado a los
contadores pblicos, que an no comprenden o no saben cmo es la metodologa con que se ejecuta.
Pregunta N 9: Considera usted que el auditor forense debe conocer los aspectos legales ms
importantes en materia de fraudes?
Objetivo: Inferir sobre la apreciacin de los profesionales en Contadura Pblica, en el conocimiento
legal para el desarrollo de trabajos que involucren fraudes en las organizaciones.
Tabulacin:
Respuestas
Frecuencia
Si
309
100%
No
0%
309
100.00%
Total
Grfico:
Anlisis: Es muy necesario tener un conocimiento pleno de aspectos legales que van de la mano con el
trabajo de una auditora forense, es decir, es preciso que el profesional en contadura pblica domine
aquellas reas bsicas y necesarias dentro de la investigacin como lo puede ser por ejemplo, tener
conocimiento en el rea de:
Defraudaciones
Corrupcin
Falsificacin de documentos
Sobre todo debe tener capacidad profesional y legal para ejercer su trabajo, que est autorizado por el
Consejo de Vigilancia de la Profesin de la Contadura Pblica y Auditora, Guardar reserva de toda
informacin que conozca con motivo de su actuacin, Caso contrario puede ser sujeto de sustitucin
por el juez (Art.239 del Cdigo Procesal Penal).
Pregunta N 10: Considera que el Contador Pblico est suficientemente preparado para la deteccin
de fraudes en las organizaciones econmicas?
Objetivo: Determinar si los profesionales en Contadura Pblica consideran que tienen la suficiente
capacidad para el desarrollo de trabajos de auditora forense.
Tabulacin:
Respuestas
Frecuencia
Si
90
29.13%
No
219
70.87%
309
100.00%
Total
Grfico:
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
1
Frecuencia
Si
232
75.08%
No
77
24.92%
309
100.00%
Total
Grfico:
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
1
Frecuencia
130
42.07%
10
3.24%
3 Siniestros asegurados
1.62%
62
20.06%
1.29%
106
34.30%
Grfico:
50.00%
1
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
6
1
Anlisis: Segn lo expresado por los Contadores Pblicos que ejercen la funcin pblica de auditora,
todos los actos que pongan en riesgo la estabilidad financiera y continua de las organizaciones, se
encuentran sujetas al estudio particular de la auditora forense, ya sea con el fin de prevenir, detectar
responsabilidades o corregir anomalas, en especial sentido en las operaciones de las Asociaciones
Cooperativas de Ahorro y Crdito, debido a que son entidades que juegan con las aportaciones de sus
asociados para obtener rentabilidad.
Pregunta N 13: Considera que el Contador Pblico debe estar en constante actualizacin acerca de
los nuevos modus operandi para cometer hechos ilcitos?
Objetivo: Determinar la importancia que los profesionales en Contadura Pblica le colocan a la
actualizacin del contexto en el que se desarrollan las actividades de auditora forense.
Tabulacin:
Respuestas
Frecuencia
Si
307
99.35%
No
0.65%
309
100%
Total
Grfico:
120.00%
100.00%
80.00%
60.00%
1
2
40.00%
20.00%
0.00%
1
Anlisis: La vida profesional del Contador Pblico implica una constante actualizacin de los
requerimientos tcnicos, legales y tecnolgicos de las formas de hacer negocios, los modus operandi
que se utilizan para cometer actos delictivos en la prctica comercial, industrial y de servicios,
relacionando con ello las estipulaciones de la normativa tcnica que coadyuven a garantizar la
competencia profesional del Contador Pblico, de la misma manera que lo exige la Ley Reguladora del
Ejercicio de la Contadura Pblica y Auditora.
Pregunta N 14: Considera importante que el Contador Pblico cumpla con el Cdigo de tica
profesional durante el desarrollo de una auditora forense?
Objetivo: Determinar la importancia que los profesionales en Contadura Pblica le otorgan al
cumplimiento de la tica en el desarrollo de trabajos de auditora forense.
Tabulacin:
Respuestas
Frecuencia
Si
309
100.00%
No
0.00%
Total
309
100.00%
Grfico:
120.00%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
2
Anlisis: Los profesionales en Contadura Pblica consideran acertado y lgico que el desarrollo de sus
actividades profesionales se vean enmarcadas con el cumplimiento en el Cdigo de tica profesional,
mencionando como requisitos de cumplimiento el emitido por IFAC y el emitido por el Consejo de
Vigilancia de la Profesin de la Contadura Pblica y Auditora.
Pregunta N 15: Cules considera las razones ms comunes por la cuales se cometen fraudes dentro
de la Administracin?
Objetivo: Conocer en base a la experiencia del profesional en Contadura Pblica las razones tpicas
que son causales de fraudes en las entidades econmicas.
Tabulacin:
Respuestas
1
2
3
4
5
6
7
Frecuencia
0.65%
69
22.33%
15
20
4.85%
6.47%
59
19.09%
25
119
309
8.09%
38.51%
100%
Grfico:
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
1
Frecuencia
%
65
21.04%
244
78.96%
309
100%
Grfico:
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
profesionales consideran que el estudio y evaluacin de los controles internos no son adecuados o
recomendables, debido a que se asume que stos ya han sido quebrantados con el solo hecho de
haber ocurrido un ilcito, adems de ello, consideran que el estudio y evaluacin del control interno es:
-
Pregunta N 17: Cules son las cualidades personales que debe reunir el Contador Pblico para
realizar una auditora forense?
Objetivo: Determinar las cualidades que los profesionales en Contadura Pblica consideran que
deberan cumplir los auditores forenses para el desarrollo de dichas actividades.
Tabulacin:
1
2
3
4
5
6
7
8
Respuestas
Objetividad
Independencia de Criterio
Prudencia
Honestidad
Discrecin
Sagacidad
Capacidad Analtica
Todas las Anteriores
Total
Frecuencia
%
15
4.85%
0
0%
0
0%
0
0%
0
0%
25
8.09%
0
0%
269
87.06%
309
100%
Grfico:
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
1
Anlisis: El auditor que realiza trabajos de auditora forense debe ser una persona que sea objetivo, con
independencia de criterio, prudente, honesto, discreto, sagaz y analtico; debido a que el trabajo que
desempea requiere que se desarrolle en un ambiente que permita llegar a las conclusiones necesarias
para generar salidas efectivas a los problemas que las organizaciones enfrentan al ocurrir hechos
delictivos en trminos financieros, administrativos, entre otros.
Pregunta N 18: Considera usted que las nuevas tecnologas son tiles para la comisin de hechos
ilcitos?
Objetivo: Analizar la influencia de la tecnologa en el desarrollo de trabajos de auditora forense, y cmo
el Contador Pblico lo afronta.
Tabulacin:
Respuestas
1 Si
2 No
Total
Frecuencia
309
0
309
%
100%
0%
100%
Grfico:
120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
1
Anlisis: Los profesionales en Contadura Pblica consideran que las tecnologas informticas de la
actualidad son al mismo tiempo de ser una ventaja competitiva importante, es tambin un riesgo que se
lleven a cabo accesos a mdulos privados y de confidencialidad de las organizaciones, sin embargo
depender del uso que los seres humanos pongan en las herramientas tecnolgicas.