Grünnagel - Mens Studies y El Siglo de Oro
Grünnagel - Mens Studies y El Siglo de Oro
Grünnagel - Mens Studies y El Siglo de Oro
40
CHRISTIAN GRNNAGEL
41
complicidad, la subordinacin y la marginacin3. Menos conocido, pero a mi parecer de igual importancia para el anlisis de la masculinidad, es el postulado de Connell de que el gnero masculino (y femenino) no se comprende ni exclusivamente a
partir del sexo, a partir de la biologa, ni es una mera construccin social y cultural,
sino que el gnero en concreto remonta siempre a una interpenetracin hbrida de
hechos biolgicos, prcticas sociales y configuraciones culturales4.
Si volvemos ahora la mirada al Siglo de Oro espaol, las cosas se complican
por la enorme distancia temporal y tambin sociocultural que experimentamos
como hombres y mujeres del siglo XXI al leer una obra aurisecular. Por eso hay que
preguntarse si los conceptos que acabo de esbozar pueden ser una clave para la
lectura de la literatura aurisecular o si ejercen una fuerza anacrnica sobre textos
separados de la Australia de Connell por varios siglos y varios ocanos. Esta reflexin sobre la validez de conceptos tericos, digamos posmodernos, trasladados
a textos premodernos me parece de suma importancia para no caer en lecturas
anacrnicas que no son capaces de ver e interpretar la alteridad.
Lo que se presentar despus de este planteamiento de los problemas especiales relacionados con el estudio de la masculinidad urea es el esbozo interpretativo de un solo ejemplo que muestra como las Novelas ejemplares de Miguel
de Cervantes reflejan la masculinidad o reflexionan, quiz, tambin sobre las masculinidades de su propia poca5. Si partimos del postulado conneliano de que el
gnero es una construccin muy compleja en la cual el cuerpo (ficcional en el caso
de la literatura) juega un papel importante, nos hallamos, sin embargo, ante un caso
peculiar de la cultura aurisecular que parece, a primera vista, contradecir precisamente esto, a saber, el caso de la mujer vestida de hombre, tanto en el escenario
como en la narrativa, a veces tambin en la realidad extraliteraria del Siglo de Oro6.
Mi anlisis se basar en una de las Novelas ejemplares en la cual aparece este caso
que Judith Halberstam denominara masculinidad femenina7: en Las dos doncellas, el lector se encuentra al principio con un caminante o caballero joven que
entra solo en un pueblo andaluz. Mi lectura har visible la masculinidad del viajero,
las lagunas que la rodean por formar parte de lo obvio y lo no marcado y, ante todo,
las facetas de esta masculinidad que subrayan, para nosotros, la distancia que nos
separa de la Espaa del Siglo de Oro:
[...] en uno de muchos mesones que tiene [el pueblo], a la hora que anocheca,
entr un caminante sobre un hermoso cuartago extranjero. No traa criado alguno,
y sin esperar que le tuviesen el estribo, se arroj de la silla con gran ligereza.
42
CHRISTIAN GRNNAGEL
Acudi luego el husped, [...] mas no fue tan presto que no estuviese ya el caminante sentado en un poyo que en el portal haba, desabrochndose muy apriesa
los botones del pecho, y luego dej caer los brazos a una y a otra parte, dando manifiesto indicio de desmayarse. La huspeda, que era caritativa, se lleg a l, y rocindole con agua el rostro le hizo volver en su acuerdo; y l, dando muestras que
le haba pesado de que as le hubiesen visto, se volvi a abrochar, pidiendo que le
diesen luego un aposento donde se recogiese, y que, si fuese posible, fuese solo8.
43
Es evidente que el desmayo no se discute aqu dentro del marco de las categoras de lo masculino y lo femenino12. Ni la hermosura extremada del caballero se
ve como un rasgo afeminado, sino que se inserta en el retrato del caballero como
un hombre muy joven y muy bello13. Su gallarda disposicin, por ejemplo, apunta
directamente hacia un ideal de belleza al menos etimolgicamente masculino de la
poca. Derivado de gallo, un smbolo muy antiguo de la masculinidad, gallardo se
refiere segn Covarrubias al gentilhombre bien apuesto y lozano14. La gallarda disposicin del caballero encaja, pues, muy bien con la gran ligereza y el gran
dominio del caballo que mostr el viajero. Cuando llega otro husped al mesn, de
poca ms edad que el primero y no de menos gallarda, la huspeda nos seala
10. Schmale, 2003, pp. 45 y 53-54.
11. Ver Fuchs, 2001, p. 285: This introduction to the young caminante, with its suggestive emphasis on
the ambigious chest or breast, conspicuously exhibits her imperfectly disguised body [...]. Esta exhibicin del cuerpo de la doncella camuflada s sugiere ambigedad, pero todava no le quita la mscara a
la mujer vestida de hombre.
12. Ver tambin las definiciones de desmayo y desmayado que Covarrubias nos ofrece sin hacer
alusin alguna ni a lo masculino ni a lo femenino: Desmayo. Deliquio del nimo y Desmayado, el que
padece este accidente (Cov., s. v. desmayo).
13. Ver, por ejemplo, la masculinidad del escultor Benvenuto Cellini (segn el esquema de Schmale) en
la cual entra tambin la belleza corporal del hombre segn el ideal renacentista (Schmale, 2003, p. 45).
14. Cov., s. v. gallardo; la cursiva es ma. Pinsese tambin en el ttulo de una comedia del propio Cervantes, El gallardo espaol. Unos 150 aos ms tarde, el DRAE aade el detalle de que la gallarda
era o segua siendo un ideal corporal: Bizarra, desenfado y buen aire, especialmente en el manejo del
cuerpo (DRAE, s. v. gallarda; la cursiva es ma).
HIPOGRIFO, 1.2, 2013 (pp. 39-49)
44
CHRISTIAN GRNNAGEL
con una hiprbole el punto de mira de la belleza masculina, joven y gallarda, que
se discute al principio de esta novela corta: Vlame Dios, y qu es esto! Vienen,
por ventura, esta noche a posar ngeles a mi casa? (p. 202). Como uno de los dos
caballeros es, a fin de cuentas, de sexo femenino podemos subrayar algo ligeramente paradjico, quizs al menos para nosotros: el colmo de la belleza (joven)
masculina poda encarnarse tambin en una bella muchacha, diestra a caballo y
cerca de la belleza suprema y etrea del ngel, un ideal que ya en las capillas del
XVII representaban musicalmente los capones cantores que defenda Francisco
Cascales contemporneo de Cervantes en un breve tratado15. Por consiguiente,
ni la grande hermosura ni el desmayo del viajero deben leerse como indicios de
una feminidad latente, sino como facetas de cierta masculinidad del Siglo de Oro, a
saber, la masculinidad del hombre joven y noble16.
Pero esto no quiere decir que la anatoma desaparezca por completo de la definicin de la masculinidad en el Siglo de Oro: un detalle anatmico como los pechos
de la doncella s traicionara la masculinidad del viajero como fraudulenta y quitara
la mscara a la mujer vestida de hombre. Esta feminidad (biolgica) camuflada
bajo la ropa del primer husped se averigua poco ms tarde cuando el segundo
viajero, el otro ngel, es testimonio de un largo monlogo de la doncella dormida,
salpicado por muchsimos ayes, suspiros, sollozos y tiernas lgrimas (pp.
204-205). Pero estos indicios no traicionan a la doncella lastimada, sino simplemente la gramtica y el contenido del monlogo:
Pero de quin me quejo, cuitada? Yo no soy la que quise engaarme? No
soy yo la que tom el cuchillo con sus mismas manos, con que cort y ech por
tierra mi crdito [...]? (pp. 204-205; las cursivas son mas)
Toda la tristeza y flaqueza (con voz debilitada y flaca, p. 204) del hablante,
todas las lgrimas derramadas no apuntan para nada hacia la feminidad del husped. El oyente de este monlogo colige, no por el comportamiento del otro, sino
por las razones que haba odo que sin duda alguna era mujer la que se quejaba
(p. 205; la cursiva es ma). El narrador no solamente no comenta el comportamiento del primer husped como algo sospechoso para un hombre, sino subraya claramente lo que realmente quita la mscara a la mujer vestida de hombre al repetir la
15. Ver Cascales, Cartas filolgicas, vol. 1, pp. 79-92 (Epstola IV. Al licenciado Jernimo Martnez de
Castro, capelln del obispo de Plasencia. En defensa de los capones cantores, contra quien haba escrito).
16. Fuchs opta por otro camino al interpretar la semejanza establecida entre la belleza masculina y
la femenina como una crtica cervantina de la masculinidad imperial espaola en crisis, afeminada y
corrompida por deseos homosexuales, oriundos geogrficamente de Italia: The habit of Italy seems
everywhere in Spain as the damsels take to male habit. Their generically routine cross-dressing makes
Spanish masculinity oddly fungible. (Fuchs, 2001, p. 296). La pregunta central aqu es sta: una belleza
masculina extremada como la que describe Cervantes era, ya para sus contemporneos, un signo de
homosexualidad y afeminizacin o lo es solamente para la crtica estadounidense de 2001?. Para
responder a esta pregunta necesitaramos evidentemente ms estudios de la(s) masculinidad(es) del
Siglo de Oro.
HIPOGRIFO, 1.2, 2013 (pp. 39-49)
45
parte central de los sintagmas que descubren la feminidad de la doncella. Comprese el paralelismo (quistico):
Yo no soy la que quise engaarme?
No soy yo la que tom el cuchillo [...]
[...] era mujer la que se quejaba[...] (p. 205; las cursivas son mas)
Los suspiros del uno reclaman la compasin (p. 205) del otro. Es obvio que
ser duro e inflexible no es el ideal masculino de la novela corta: segn la tica cristiana, el amor del prjimo requiere condoler[se] del mal ajeno. Un hombre que no
actuase como el segundo husped se vera criticado como bruto, desnaturalizado
(careca de natural sentimiento) y cruel (alma [...] de piedra, pecho de bronce
duro). El hombre no debe, pues, esconder sus sentimientos y emociones debajo
de una fachada exterior inalterada; puede y debe ayudar al prjimo compartiendo
su dolor, su tristeza y sus lgrimas. Las configuraciones de prcticas masculinas
descritas en Las dos doncellas tienen evidentemente poco que ver con el canon
del machismo y de la hombra que modelaba la masculinidad hegemnica del siglo
XX. Como ejemplo bien obvio de esta visin de lo masculino, Connell cita las reglas de conducta formuladas por un autor estadounidense: No Sissy Stuff [...], The
Sturdy Oak and Give em Hell17. Segn Cervantes, la masculinidad de su propia sociedad patriarcal no encajara, evidentemente, con esta definicin de una supuesta
esencia masculina de siglos posteriores18.
Una ltima secuencia de la novela ejemplar aqu comentada nos facilita un tercer aspecto de la masculinidad aurisecular y de su complejidad particular, una secuencia que muestra que al comienzo del siglo XVII, ser masculino, ser hombre
17. Ver Connell, 2005, p. 70.
18. Al seguir las lneas muy generales de la historia cultural premoderna, El Saffar ve como meta de la
educacin del nio masculino, ya en los siglos XVI y XVII, the suppression of feeling (El Saffar, 1988, p.
9). Esto no se observa en Las dos doncellas, lo que muestra la complejidad de toda evolucin histrica
en general y de las masculinidades histricas en concreto. Ver tambin Milligan/Tylus, 2010, p. 16 acerca de las recomendaciones pedaggicas de pensadores italianos y espaoles del XVI: boys [...] should
avoid effeminacy. La pregunta clave es: effeminacy significaba exactamente lo mismo en el Siglo
de Oro que para los crticos de 2010? O tendramos primero que indagar todava ms en las nociones masculino/femenino premodernas? Milligan/Tylus plantean este problema ellos mismos: What
constitutes so-called virile behaviour is open [...] to radical differences in interpretation [...]. Likewise,
determining the limits of effeminacy may be just as difficult as pinning down masculinity (2010, p. 29).
HIPOGRIFO, 1.2, 2013 (pp. 39-49)
46
CHRISTIAN GRNNAGEL
La crtica antigua de las Novelas ejemplares sola distinguir entre novelas realistas e idealistasen este corpus y pona Las dos doncellas entre las ms idealistas, quiere decirse tambin entre las menos realistas21. Es, pues, evidente que
la novela corta que nos concierne no puede leerse como un informe sobre la vida
cotidiana de las mujeres del Siglo de Oro. Parece ms que improbable (e inverosmil) que dos doncellas, oriundas de familias nobles y honradas, hubieran aprendido
a esgrimir para defenderse con dagas y espadas del vulgo en las playas de
Barcelona. Pero la ficcin literaria ofrece este escenario a la imaginacin del lector
19. Pinsese tambin en el caso de la masculinidad conflictiva de los castrati en la pera barroca italiana, cantantes con voz y a veces aspecto angelicales o afeminados junto con roles heroicos en
las tablas (Rinaldo, Alessandro, Cesare...) y un prestigio social (masculino) muy elevado (como Farinelli,
caballero de la Orden de Calatrava en la Espaa del XVIII).
20. Para el concepto de la masculinidad hegemnica ver Connell, 2005, p. 77: At any given time, one
form of masculinity rather than others is culturally exalted.
21. Ver El Saffar, 1974, pp. XII-XIV.
HIPOGRIFO, 1.2, 2013 (pp. 39-49)
47
y de la lectora, por eso s puede leerse no como una fuente de lo que era, sino de
lo que era pensable22. Y no se trata tampoco de un mero cuento de hadas, sino de
una novella que al mismo tiempo hace hincapi varias veces en una geografa muy
precisa de la Espaa aurisecular23. Esto significa que hombres y mujeres del Siglo
de Oro podan al menos pensar e imaginarse que una doncella imitaba o incluso
suplantaba el herosmo masculino, cosa que la Monja Alfrez probablemente consigui en la realidad del siglo XVII24. De all que la hombra de las dos doncellas est
muy marcada en la secuencia: se vuelve a citar su gran ligereza que ya conocemos del comienzo de la novela, se subraya su bravura y herosmo (sin temor) e
incluso su machismo avant la lettre en la rplica altanera y provocadora de Teodosia al escuchar la galantera de su rival25.
Frente a este cuadro de hombra femenina, el desenlace feliz de la novela corta
es de lo ms tpico y convencional: las dos valientes amazonas recuperan su honra manchada gracias a una doble boda. El disfraz masculino es, como ocurre casi
siempre en la literatura aurisecular, un episodio que ejerce una funcin narrativa y
social bien precisa y, a fin de cuentas, limitada. Es el catalizador necesario para que
la mujer pueda incorporarse de nuevo a la sociedad gracias al matrimonio con el
hombre que tena que perseguir durante cierto tiempo en hbito de varn. Pero al
mismo tiempo que la convencionalidad del motivo, hay que subrayar que este catalizador plantea preguntas ms bien inquietantes para las bases de sociedades
patriarcales ya que en la ficcin es pensable una mujer tan valiente, tan diestra a
caballo, tan eminente esgrimidora y tan macha como no lo son muchos hombres
y puede preguntarse si el comportamiento masculino de las dos doncellas, su gallarda y gentileza26 no son prcticas de una imaginada identidad de las mujeres.
En este ltimo caso, s podramos hablar de masculinidad femenina a la manera
22. Para una lectura en clave irnica ver Beaupied, 1983. Este anlisis de los actos de comunicacin,
frecuentemente engaosos, en Las dos doncellas no contradice, sin embargo, mi propia lectura de lo
que esta novela ejemplar nos puede ensear sobre algunas de las masculinidades del Siglo de Oro. Ver
tambin el comentario acertado de Casalduero acerca de la fantasa [cervantina] sosteniendo la realidad: Esta acumulacin de elementos novelescos no aleja de la realidad a los personajes ni a la accin
(Casalduero, 1962, pp. 207-208).
23. Ver los comentarios de Gntert, 1997, p. 21 y Gntert, 2006, pp. 37-39; ver tambin Fuchs, 2001 para
una interpretacin poltica de la geografa mencionada.
24. El narrador nos ofrece otro punto de referencia, a saber, la pica italiana y las amazonas de la Antigedad grecorromana: las dos valientes y nuevas Bradamante y Marfisa o Hiplita y Pantasilea (p.
224). Ver tambin Fuchs, 2001, p. 294.
25. Fuchs aade la lectura convincente de que la masculinidad blica y algo hiperblica de las dos
doncellas va en detrimento de la masculinidad del hombre de verdad de la secuencia, Marco Antonio:
Whereas the Roman Mark Antony was derided for [...] losing his masculinity to a luxurious Africa, this
one [= Marco Antonio] is diminished by the contrast with the two Amazons who come to his rescue as
he is felled by a most unheroic stone (Fuchs, 2001, pp. 294-295).
26. La gentileza es tambin un ideal corporal (y moral) de la masculinidad urea; ver Cov., s. v. gentileza:
El buen talle y gallarda, y a veces significa la liberalidad y buen trmino, noble y cortesano.
HIPOGRIFO, 1.2, 2013 (pp. 39-49)
48
CHRISTIAN GRNNAGEL
27. Ver Halberstam, 1998, pp. 45-73. El Saffar opina, sin embargo, que los personajes cervantinos disfrazados citando, entre otros, a Las dos doncellas recuperan sus true selves en el desenlace feliz, pero
subraya tambin que esta vuelta hacia una supuesta identidad original no implica changelessness
(El Saffar, 1974, pp. 25-26).
HIPOGRIFO, 1.2, 2013 (pp. 39-49)
49
Fuchs, Barbara, Empire Unmanned: Gender Trouble and Genoese Gold in Cervantess The Two Damsels, PMLA, 116.2, 2001, pp. 285-299.
Gntert, Georges, Dialogizitt in den Novelas ejemplares: Las dos doncellas, en
Sonderwege in die Neuzeit. Dialogizitt und Intertextualitt in der spanischen
Literatur zwischen Mittelalter und Aufklrung, ed. Wolf-Dieter Lange und Wolfgang Matzat, Bonn, Romanistischer Verlag, 1997, pp. 11-24.