Psicogenesis Resumen 2012
Psicogenesis Resumen 2012
Psicogenesis Resumen 2012
PSICOGNESIS DE LA ENFERMEDAD
Alberto Peyrano
1) EL HOMBRE Y EL RBOL
Introducimos el significado que tena la planta o el rbol para los celtas, porque
esta homologacin con la naturaleza humana nos sirve para ir comprendiendo
no slo la filosofa de Bach sino tambin lo que significa en s misma la Terapia
Floral, por lo cual tambin se nos ir aclarando muchsimo el concepto tan poco
entendido de lo que es la enfermedad.
Al rbol hay que compararlo con la vida misma. Para el celta el rbol es un ser
vivo hace que la vista de quien lo mira se eleve a las alturas. Por lo tanto,
desde la oscuridad del subsuelo, desde lo que no se ve, un ser vivo puede
ascender hacia la luz, proyectndose en las alturas hasta donde su naturaleza
le d. Y en ese trayecto, con los aos, ir creciendo y manifestando una
determinada caracterstica que lo diferenciarn de otras especies similares.
Tambin vea que el rbol era cclico, tena un ritmo existencial y ese desarrollo
estaba unido a otras expresiones, no slo al renacimiento despus del fro
invierno. El rbol daba frutos y con eso aseguraba el futuro de la especie, poda
prolongarse y extenderse en el tiempo aun fuera de su existencia limitada.
Tena, pues, una proyeccin de futuro.
Los druidas los sacerdotes de los celtas- inculcaron el respeto y la adoracin
del rbol. ste lleg a ser un ser sagrado que puede reflejar a la naturaleza
humana con perfeccin. Se impona entonces una ley universal que dice: como
es arriba es abajo, como es adentro es afuera, la ley de la correspondencia. Y
as se lleg al importante concepto, que es clave para comprender lo que es la
esencia de nuestra labor como terapeutas vibracionales: cada ser humano lleva
en su interior un rbol, o, lo que es lo mismo: cada uno de nosotros es un rbol
en s mismo. Y, as como el rbol, el hombre debe estar bien afirmado para
poder crecer de la mejor manera, proyectndose hacia lo Superior.
El rbol, entonces, desde ser una entidad concreta, pasaba a ser una entidad
espiritual que poda proteger todo lo material, viviendo en una continua
regeneracin, siempre en ascenso, con una vida en evolucin continua y en
una subida permanente hacia el cielo. Ahondando ms en las interpretaciones
de la filosofa celta, podemos llevar tambin al rbol las tres dimensiones del
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
2) CURARSE A S MISMO
De todos los escritos de Bach, el que mejor encara este tema es Crese usted
mismo.
Bach dice que la ciencia mdica es un fracaso: trabaja sobre los sntomas y no
sobre las causas. La enfermedad cualquiera sea ella- no ha sido atacada en
sus fuentes originales, que son las emociones negativas. Toda esta situacin
Bach la compara con una ciudad asolada por un enemigo que no ve, que
desconoce. La ciudad es un caos, reinan la confusin y el terror, la angustia y
la desesperacin. Como la gente de la ciudad ignora que est sitiada, reparan
los edificios daados, entierran a los muertos, olvidan sus angustias y creen
que as retorna la paz y el equilibrio. La poblacin de esta ciudad no saldr de
su asombro cuando, en breve tiempo, vuelva a ver que las cosas se repiten. Si
los habitantes alargaran la visin y se dieran cuenta que para no volver a
reparar ni lamentar muertes atacaran al origen de sus tristezas, las cosas
resultaran muy diferentes y los males se terminaran.
Bach tambin dice que la ciencia tiene un punto de vista materialista de la
enfermedad, centrado en el rgano afectado, en el cuerpo daado. Pero aclara
que el origen no es para nada concreto ni material sino que es el producto de
un juego de fuerzas entrecruzadas, que est siempre en actividad y que son las
que producen esos resultados en el cuerpo que son conocidos como patologas
o sntomas. Por eso, si a la enfermedad se la trata materialmente con
medicamentos que trabajarn en la superficie del problema y no en la
profundidad, el alivio conseguido ser slo temporal pues la causa real ha sido
ignorada. Todo eso va unido a una cultura sanitaria que ha ignorado los
principios energticos del problema y donde el culto al medicamento y el miedo
a la enfermedad han descentrado al individuo alejndolo de la posibilidad de
curarse a s mismo.
Luego aporta una de sus verdades esenciales: que la enfermedad es el
resultado de un conflicto entre el Alma y la mente y que jams podr ser
vencida sin una toma de conciencia y una elevacin espiritual. Esto implica una
tarea muy grande, que es precisamente la que debe ir desarrollando todo
terapeuta con su paciente: si este trabajo est bien hecho, a conciencia, con un
terapeuta que sabe adnde debe apuntar y un paciente que, vencidas las
resistencias del principio se apreste a colaborar, entonces s se puede llegar al
xito en el objetivo propuesto: curar y prevenir la enfermedad.
El futuro terapeuta debe cambiar radicalmente el punto de vista materialista.
Pues es a la hora de hacer terapias es cuando aparecen las verdades:
trabajamos disociadamente. Por un lado sabemos todas las propiedades de las
38 flores de Bach, de las casi 100 de Bush y las ms de 100 de California,
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
desconocida de ese sendero, que siempre tiene que ver con los que nos resta
vivir, si queremos arribar bien a destino.
4) El concepto con que Bach mejor define al estado de Salud y enfermedad, es
aquel que dice: el conflicto entre el Alma y la personalidad es la causa de la
enfermedad o infelicidad, y que luego cataloga como uno de los errores
fundamentales vlido para producir un conflicto que conducir a la enfermedad.
O sea: si el Alma y la Personalidad estn en armona todo es dicha y felicidad.
Si estn en disputa, el individuo sufre y se enferma. Bach apunta aqu a la
armona necesaria para que estas dos estructura del ser se comuniquen con un
dilogo equilibrado. Si el individuo est quebrado por dentro, con un dilogo
incompatible entre Alma y Personalidad, las lecciones que tiene que aprender
son ms duras. Esta es la enseanza ms difcil. Pero para ello estn las flores
y ellas se encargarn de ir reequilibrando las energas de manera tal que sea el
mismo individuo el qu se d cuenta dnde no debe poner el nfasis, dejando
sus necesidades de lado esto genera mucho dolor- y apuntando, desde su
conciencia, a la noble misin que le marca su Alma.
5) Por ultimo menciona el principio de la Integracin o la Unidad. Cada cosa en
la vida est unida con el Todo. Hay un principio participativo que nos hace ver
que si una parte del todo no funciona bien, el Todo tampoco lo har. Cada uno,
como partcula de la Creacin, apuesta contra la armona de la creacin, si es
imperfecta. Y la imperfeccin se logra atentando contra nosotros mismos,
dejndonos dominar por la Personalidad, desarmonizando a otros, pues al
causar una imperfeccin en una parte, ya sea en nosotros o en otros, esa
inarmona se refleja en el todo. Cada uno de nosotros es un eslabn nico,
irrepetible, y necesario a la vez, en la gran cadena de la Evolucin, en este
momento del Cosmos. Y para lograr esto se necesita trabajar con el Amor,
primero con el Amor a uno mismo para poder luego Amar a los dems. El tan
mentado Ama a tu prjimo como a ti mismo es una frase final. La primera
parte, tcita, no expresada, sera mate a ti mismo y luego ama a tu prjimo
como a ti mismo. La cultura de la sinrazn y de la ciencia mecanicista nos ha
hecho poner el nfasis en la conclusin de la frase y nos ha hecho ignorar el
principio, que en realidad es a lo que debemos apostar como terapeutas
florales. Si no me amo lo suficiente, no me acepto en mi totalidad. Y por lo tanto
no puedo impartir amor incondicional a otros. La fuerza creadora del Cosmos
es el Amor. Y cada cosa manifestada es una manifestacin de ese Amor. Por
eso, como el Amor une, todo tiene que estar en cohesin, todo debe formar un
gran sistema y de aqu deducimos que sus partes componentes no pueden
separarse. Imagnense entonces, lo que sucede con aquella persona que no
puede conciliar a su Alma y a su Personalidad: est separado en s mismo, no
tiene unin, integracin. Por lo tanto, su vivencia del mundo no ser la de esta
totalidad armnica sino que toda la realidad de ese ser estar dividida en
compartimentos o estancos y le costar mucho llegar a la experiencia del
Amor. Atentar contra el Principio de la Unidad tambin est catalogado por
www.escuelafloral.com
Bach como el segundo de los errores productores de crisis que luego genera
enfermedad. Bach llega entonces a la conclusin de que toda enfermedad no
slo puede ser prevenida sino curada tambin dado que est en la misma
esencia del individuo esa capacidad: ser sanador de s mismo. Por eso todo
terapeuta no slo debe administrar esencias florales a sus pacientes sino que
el trabajo teraputico debe ir acompaado de una clara observacin que
permitir detectar cules son los errores que el paciente cometi y que lo
llevaron a enfermarse y, al mismo tiempo, informarle con mucho tino y
paciencia cmo pueden salvarse o modificarse esos errores, para arribar juntos
al puerto de la curacin.
4)
LOS
CINCO
POSTULADOS
DE
LA
TEORA
DE
LA
ENFERMEDAD
1)La enfermedad no es un mal a suprimir sino un beneficio a comprender.
Si hay dolor, sufrimiento, postracin o cualquier estado de nimo
desencontrado que aqueja al individuo, ello debe servir para recordarnos que,
cuando se da, hay un alerta que debemos descifrar: el Alma se ha peleado con
la personalidad, hay desavenencias entre ellas. Cuando aprendemos a
escuchar este tipo de alertas, la conciencia se afina como para tratar de
detectar cul es el motivo de la ria y qu es lo que tiene que modificarse al
aprender de ello. Slo haciendo as el individuo puede ir, paulatinamente,
modificando sus imperfecciones, que se traducen en dolor y postracin y, por lo
tanto, revertir sus estados patolgicos. Y para ello no debe perder de vista
ninguna seal que a su conciencia se presente. Todo el desarrollo de este
curso servir para ir educndonos al respecto, aprendiendo recursos, y
seremos ms concientes de nosotros mismos. Nos cabe aclarar algo ms con
respecto a ese beneficio que es la enfermedad: todo crecimiento duele y una
dolencia bien puede ser el precio de ese crecimiento. Ser que todava no
estamos maduros y es necesario que aprendamos la leccin, a cualquier
precio, para crecer? Qu hay de inmaduro en mi que debo fortalecer e
incorporar? Cuando nos alertamos de esta manera sobre la enfermedad,
estamos ms aventajados para poder evolucionar. La enfermedad, por lo tanto,
no es un castigo sino una oportunidad de saber algo ms sobre m mismo, de
indagar en aquello que nunca hice conciente, porque el dolor donde sea que
est ubicado, en el cuerpo o en el alma- siempre es portador de un mensaje
emocional que presiona desde algn lado para ganar la conciencia. Entonces
hay que darle esa oportunidad: que llegue a la luz de nuestro darnos cuenta y
el dolor se disipar. Refuerzo aqu, entonces, lo que dije al principio: aliviar
solamente no sirve. Hay que tratar, y tratar profundo si queremos ser buenos
terapeutas.
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
al tratar a un paciente, debe ser lograr que ese juego destructivo de energas
comience a hacerse conciente. Y eso equivale a reflotar aquel concepto que ya
hemos visto en Dinmica de la Relacin Teraputica cuando hablamos del
primer mecanismo de defensa, la defensa bsica por excelencia: la represin.
Hay que comenzar a extraer hacia fuera lo que el individuo ha reprimido,
aunque esto le ocasione dolor. La nica manera que tiene de curarse es
enfrentarse con lo reprimido, con lo que no conoce de s mismo. No ser esto
una tarea fcil porque estaremos trabajando con contenidos tempranos muy
primitivos, infantiles, arcaicos, no educados, no civilizados, en los cuales
tambin aflorarn, mezclados con ellos, los primeros vnculos que la persona
tuvo, o sea la relacin con sus padres cuando l era beb. Eso no material en
su origen que es la enfermedad, al comenzar a ser tratado, aflorar por
mltiples partes, ya sea por va directa como puede ser un recuerdo que llega
de improviso, como por imgenes inexplicables que tendr el paciente, sus
sueos, sus errores en el discurso, su lenguaje no verbal, sus fantasas y se
irn ubicando entre el paciente y el terapeuta como un hermoso material de
trabajo que ambos tendrn que saber hacer. El desentraar esta maraa lleva
su tiempo, por eso no hay terapias breves, la terapia dura lo que tiene que
durar y eso depender por un lado de la habilidad del terapeuta y por el otro de
las ganas de colaborar del paciente, que siempre anda teniendo resistencias o
haciendo transferencias que hay que estar disolviendo. En realidad, las
verdaderas causas de la enfermedad, su real fundamento, son los defectos que
luego estudiaremos, defectos que, obviamente, estn totalmente alimentados
por las emociones.
5) En la enfermedad no hay nada accidental
Efectivamente, quien se enferma est respondiendo a un cdigo que est
relacionado con sus conflictos. Por eso quien se enferma del corazn no se
enferma del rin y es muy diferente en sus causas el hacer una diabetes a
hacer una depresin. No hay casualidad en la enfermedad. Por eso los
sntomas no son al azar, siempre habr un rgano del cuerpo o una zona
corporal que ser la que exprese el conflicto interno.
En conclusin, y como lo dice el mismo Bach siguiendo a Paracelso: si
nuestros aspectos espirituales y emocionales estn en armona, la enfermedad
no puede existir.
www.escuelafloral.com
coinciden. Es probable que Bach haya conocido algunos textos de Jung hacia
el final de su vida pues muchos de los escritos de Bach parecen tener esta
influencia. Pero para la poca, el Psicoanlisis recin comenzaba, fue bastante
discutido en los medios cientficos y tampoco era muy entendido. Slo los
discpulos de Freud, Jung, Adler podan captar con amplitud los postulados
bsicos del psicoanlisis.
Para nuestro objetivo, es necesario entrar en esta disciplina porque si bien
conocemos el cuerpo, a veces no conocemos lo psquico, y nunca debemos
dejar de entender que nosotros somos seres bio-psico-sociales, o sea una
unidad que est compuesta por un cuerpo, una mente y un mundo de vnculos
y de relaciones que coexisten con nosotros en el presente, en el mundo
externo, pero tambin en el mundo interno. Por ejemplo, yo tengo una madre
externa, con nombre y apellido, que me dio el Ser. Viva o muerta, esa mujer es
mi madre. Pero por dentro, tambin esa madre tiene existencia y vida y no
muere nunca. Y as sucede con todas las relaciones importantes con las cuales
hemos ido creciendo: el padre, los abuelos, los hermanos, los hijos, los
amores, los maestros, los amigos.
Para el modelo de trabajo de Jung la psique humana se compone de:
Conciencia personal
Inconciente personal
Inconciente colectivo
Tanto la conciencia personal como el inconciente personal son reas
complementarias dentro del psiquismo, es como que se equilibran una a otra
porque muestran caractersticas opuestas y pertenecen exclusivamente al
individuo. Estn formados por las experiencias de cada ser.
La conciencia personal forma parte del darse cuenta del momento presente.
El inconciente personal es la instancia donde va a parar todo aquello que el
sujeto reprime y expulsa de la conciencia y que pertenece a su historia
individual.
En cambio el Inconciente Colectivo no forma parte de un yo especfico ni es el
resultado de una experiencia personal, sino que es un rea del psiquismo que
depende de los contenidos heredados del funcionamiento psquico en general,
formado por todas las reacciones psquicas y todas las experiencias humanas
desde el origen mismo de la Humanidad. Sera, pues, una mente inconciente
compartida por todos los seres humanos y la que habra dado el material a los
mitos, leyendas, cuentos de hadas, etc., que, aun siendo universales, tienen
ingerencia directa en las psiques individuales.
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
la coincidencia
s causalmente
significativo es
simultneo con
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
8) - LOS DEFECTOS
Para Bach son las primeras enfermedades reales del hombre y cada uno de
ellos atentan siempre contra la Unidad. Tambin seran la causa primera de
toda enfermedad actual y, hallarlos en el paciente, significara el punto final de
www.escuelafloral.com
la terapia. Por lo tanto seran las causas bsicas de todos los sufrimientos y
padecimientos porque cuando se transforman en ncleos crnicos adquieren
continuidad y persistencia y se manifiestan en los sntomas patolgicos. Bach
enumera 7 defectos:
ORGULLO:
Nace de un sentimiento de sentirse muy pequeo, muy insignificante pero sin
que la persona reconozca esta situacin, entonces aparece el orgullo. La
persona niega el papel que el Alma tiene en el desarrollo de sus capacidades y
otorga a la Personalidad el papel de la gran hacedora de su grandeza. En
realidad es el Amor Propio depositado sobre el Ego, sobre el Yo Personal, por
eso el individuo centra su atencin en los logros materiales, se transforma en el
centro del mundo alrededor del cual gira todo y cree que lo nico real es su Yo.
Los dems comienzan a desaparecer, no sirven, no valen, no son nada y si
aparecen en su vida es para sentir que lo hieren, lo agreden, lo lastiman, no lo
respetan. El precio sera la soledad y eso lo va llevando al mismo tiempo a
desintegrarse del todo, a perder el contacto con la Unidad que, como vimos, es
uno de los pilares bsicos de la Terapia Floral: reinsertar al individuo en el
Todo.
Dominar el orgullo es tal vez una de las ms duras lecciones porque es muy
difcil que un ego herido pueda objetivarse o mirarse desde afuera. La persona
orgullosa preferir empeorar sus heridas antes que sanarlas, no emprenden un
camino de superacin sino ms bien de estancamiento pues hacen crnicas
sus frustraciones. Deposita todo el peso de la energa en l, entonces buscan
culpables. Esto va generando problemas con los vnculos, especialmente con
los seres queridos ms cercanos lo que, paulatinamente, los va llevando a
resentimientos ms generales.
El Orgullo ha hecho que el individuo se rodee de una muralla que el terapeuta,
lentamente, tratar que la derribe, ladrillo por ladrillo, piedra por piedra.
Recordemos que es el mismo individuo, de la mano del terapeuta, quien
destruir esta fortaleza. l y slo l, haciendo conciencia a travs de las flores,
podr desnudar su yo y exponerlo a los dems, sintindose igual a todos y
reinsertndose en su mundo de vnculos.
Aqu hay un corazn herido y todo lo que sea relacionado con el corazn tiene
que ver con el Amor. Vemos en el orgulloso que el Amor est egostamente
dedicado a su Yo, no a su Alma, a su personalidad, y jams dedic amor a los
dems; y si crey que lo haca era solamente para sentir importancia personal,
sin que hubiera un intercambio afectivo. Estas personas orgullosas siempre se
dejan amar pero no aman.
www.escuelafloral.com
Entonces hay un ncleo sustancial, dentro del camino para disolver el orgullo
que cuando el individuo pueda atacarlo y diluirlo, rpidamente iniciar el
camino de la curacin: el Perdn. Si no aprendemos a perdonar, jams
seremos personas sanas interiormente, porque la falta de perdn origina otras
enfermedades internas en el corazn, en la circulacin, en las articulaciones.
La sangre que es amor puro- irriga todo el cuerpo, por lo tanto todo el ser
fsico puede ser afectado cuando el orgulloso no se permite perdonar. Por eso
estas terapias centradas en la disolucin del orgullo son largas.
Nada es porque s. Si se da el orgullo es porque hay una leccin que aprender,
por eso no podemos juzgar apresuradamente a quien padece este defecto. Es
un ser que ha venido a este mundo, a este da de escuela que es la vida, a
aprender algo que le hace falta para la evolucin de su Alma: debe aprender a
aceptar la fragilidad y la pequeez del Hombre frente a la grandeza del
Universo. Cuando comprenda esto, en el otro polo opuesto al orgullo,
comenzar a aparecer la Humildad, y hacia ella comenzar a avanzar.
CRUELDAD
Cuando los dems aparecen llenos de defectos e imperfecciones, pueden
tornarnos intolerantes por no poder soportarlos y entonces, como respuesta
primaria, reaccionamos impiadosamente contra ellos. Puede ser mediante un
ataque directo, fsico o verbal, que tiene por objetivo daar a quien no
soportamos. La falta de caridad, la burla, la humillacin, la maledicencia, el
chisme, la falta de piedad, el juicio apresurado, pueden transformarse en
ejercicios muy divertidos y agradables para quien practica en forma cotidiana la
crueldad. A veces estas actitudes son tan sutiles que no se las nota y quien es
cruel se siente fuerte con respecto a la vctima de su ataque. Y si nota que el
otro sufre siendo el blanco de sus ataques, ms disfruta su crueldad.
Toda accin contra otros es un atentado contra la Unidad Armnica del
Universo, por lo tanto y a la larga, ser una accin contra m mismo pues todo
lo que se emite vuelve al emisor. Hay un ida y vuelta continuo y permanente, lo
cual es una expresin de la Ley de Polaridad. Por eso hay que saber andar sin
caer en los extremos.
Qu causas han llevado al cruel a expresarse tan destructivamente? Quien es
cruel tiene algn tipo de sufrimiento que lo lleva a comportarse de esa manera.
Entonces, como a la vista no estn esas causas, deberamos remitirnos a la
infancia para encontrar all una historia personal donde lo cruel fue
modelando su psiquismo. En ellos siempre vamos a encontrar situaciones de
maltrato y abuso que han padecido, es un sobreviviente de un proceso familiar
que abund en prcticas de crueldad ocasionadas por alguno de los padres, o
hermanos, o abuelos. Encontramos que han sido vctimas de castigos fsicos
rayanos en la tortura, un clima permanente de insultos y agresiones, padres
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
los otros, las cualidades positivas de los otros, y aceptarlas. Si aprende esta
leccin, comenzar a desarrollarse, en el otro polo, la virtud de la compasin.
ODIO
Segn las mismas palabras de Bach, el odio es lo contrario del Amor, es el
reverso de la Creacin, lo contrario al Esquema Divino en su totalidad, pues
slo conduce a desarrollar acciones y pensamientos contrarios a la Unidad y
opuestos a los dictados del Amor.
Odio y Amor son los dos polos opuestos de un mismo eje llamado Sentimiento.
El Amor une, crea, da vida, suaviza, fusiona y el odio desune, destruye,
lastima, aniquila, separa. Podramos simbolizar en el Amor a la Vida misma y a
la Muerte en el Odio. Tenemos entonces aqu los dos instintos bsicos del ser:
Vida-Muerte. Principio y fin, el Alfa y la Omega.
Ahora bien, como polaridad, no pueden separarse. Por lo tanto, donde est uno
expresndose, del otro lado est el sentimiento inexpresado o el que an no se
manifest. No se puede Odiar a alguien si no hay previamente una relacin de
Amor con esa persona y recprocamente: el comenzar odiando a una persona
puede dar la posibilidad de que despus se la Ame.
Tanto el Odio como el Amor son los sentimientos que ms se proyectan sobre
los otros.
Debemos dejar sentado que el odio no se expresa en forma light o intelectual o
medianamente. El odio compromete al individuo en su totalidad y se siente
como un estado emocional intenso en donde la persona que odia manifiesta
antipata, aversin, repulsin, enojo, rencor, enemistad, agresin.
As como el Amor nos lleva a querer sentirnos cerca del objeto amado, a
fundirnos con l, a disfrutar de su presencia, su conversacin, su mirada, el
Odio tiene como objetivo la destruccin del objeto. Esto puede constituirse en
una obsesin que d lugar a actos violentos. Cul sera la motivacin
conciente de ese odio? Esa persona que odiamos se convierte, de pronto, en
una amenaza para nuestra integridad, atenta contra mi ser. Entonces odio
porque mientras odie voy a preservar mi identidad, mi Ego. Pero lo que no sabe
quien odia es que mientras sienta esta emocin estar unido estrechamente al
objeto odiado y buscar cualquier oportunidad para ponerse a su lado sin
abandonarlo un segundo.
Una de las peores caractersticas del odio es que si no se descarga se va
acumulando, por eso es generador de tantas patologas, el odio afecta
totalmente la salud, especialmente al sistema inmunolgico, es un veneno
mortfero que ser tambin almacenado por el hgado, generar tumores,
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
INESTABILIDAD
Con esta palabra Bach define a la falta de autodeterminacin emergiendo de
un Yo dbil, con indecisiones y flaquezas, donde la persona no puede unir
aspectos diferentes de una misma experiencia en una totalidad ms
integradora y ms madura.
Por estados de inestabilidad pasamos todos porque a veces en nuestro estado
de nimo aparecen, intermitentemente, el pesar, el optimismo, la alegra, la
tristeza. A veces somos tan negativos que en un momento de desazn
despreciamos los logros que hemos obtenido con esfuerzo y compromiso como
queriendo tirar todo por la ventana. En una relacin amorosa ya consolidada a
veces nos sentimos poco comprendidos y hasta solos. Pero stas son
respuestas emocionales normales que se dan en los momentos difciles de la
vida y suelen desaparecer cuando las dificultades pasan.
Pero no es esto a lo que Bach se refera con la palabra inestabilidad, l se
refera a algo mucho mayor, importante y generador de patologas y con eso
sealaba a personas que se caracterizan por presentar inestabilidad emocional
de forma constante y crnica, de las cuales podemos detallar algunas
caractersticas:
Elevada vulnerabilidad emocional: Son personas muy sensibles, con altibajos
frecuentes en el estado de nimo, con respuestas emocionales muy intensas
que tardan mucho en aliviarse. Las personas de su entorno suelen
considerarlos excesivamente pasionales, con relaciones muy intensas y
tortuosas con los dems, o como personas explosivas, que se enfadan de
forma colrica y pierden el control con facilidad.
Crisis intensas ante acontecimientos negativos: Ante las dificultades suelen
sentirse muy decados y desesperanzados, experimentando con frecuencia
ideacin suicida, e incluso llegando a hacerse dao deliberadamente o a
intentos reales de quitarse la vida.
Pasividad: Suelen ser personas que no afrontan sus problemas de forma
activa; normalmente creen que no pueden hacer nada para resolver las
dificultades y creen que son los dems los que deben afrontarlas.
Autoinvalidacin: Tienen dificultades para reconocer y aceptar sus propias
reacciones emocionales; con mucha frecuencia se sienten inseguros y
culpables, llegando a sentirse enfadados consigo mismos y experimentando un
intenso autorrechazo.
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
CODICIA
Con este defecto Bach se refera al deseo de poder, o sea a la persona que
desea gobernar y moldear a otros, mandar en lugar de reconocer que estamos
aqu para desarrollarnos y evolucionar. Esto nos lleva al anlisis de la
personalidad autoritaria.
Jung deca que el trmino personalidad se refiere a un arquetipo al que l
llam la mscara. Llevado esto a la psicologa se refiere a los diferentes roles
que uno tiene que ir escenificando en la vida. Cada situacin, cada hecho, es
como un escenario donde uno tiene que interpretar determinado rol que exige
salirnos de nosotros mismos para pasar a ser otros.
Ya desde el nacimiento nos ponen mscaras en forma de normas o valores de
los cuales deberemos participar sin darnos cuenta. O sea que nuestros roles
estn determinados desde afuera, ya sea desde la educacin, desde la cultura
en la que nos toca vivir, desde los valores familiares en los que crecemos.
El autoritarismo guarda relacin con normas sociales que aprueban el dominio,
el poder y el control sobre los dems, el ejercicio de la autoridad y el castigo
ante su trasgresin.
La transmisin de estas normas puede comenzar desde la primera infancia,
cuando los padres responden con hostilidad al nio cuando ste les contrara
(llora, se queja, se equivoca, ). Por eso este modelo de comportamiento ser
repetido por el nio, ms tarde, cuando experimente frustracin en sus
relaciones sociales. Es importante acotar que no hay una predisposicin al tipo
de personalidad autoritaria, en cuanto que sta no se hereda sino que se
desarrolla a partir de unas normas sociales transmitidas por la familia y otros
agentes sociales
El autoritarismo puede ir desde el dominio sobre otros hasta el sadismo, que
sera la variante ms grave y que significa gozar con el sufrimiento de otro.
Los autoritarios suelen ser seres dominantes, agresivos, dogmticos o incluso
violentos con los dems. En su vida son muy disciplinados y les apasiona
mandar, poner normas y castigar su violacin, llegando al uso de la amenaza o
humillacin para conseguir su fin. Tambin responden enrgicamente ante el
cuestionamiento de su autoridad o cuando les desafan. Se muestran
insensibles ante las necesidades y sentimientos de los dems, llegando a
parecer fros y de corazn duro. Tampoco suelen expresar sus sentimientos,
algo que consideran como signo de debilidad.
Funcionan muy bien en estructuras de poder tradicionales, jerrquicas,
sobretodo si ocupan puestos de direccin, y se expresan de diferentes
maneras, que es muy bueno describir aqu para poder identificando a estos
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
uso del humor negativo. Est comprobado que quienes as lo han hecho
conforman un ndice menor de un segundo ataque cardaco que en aquellos
que no han intentado cambiar su hostilidad.
LA ANSIEDAD:
Es provocada por las presiones de la vida, es tal vez la emocin con mayor
peso como prueba cientfica al relacionarla con el inicio de la enfermedad y el
curso de la recuperacin. Cuando la ansiedad nos ayuda a prepararnos para
enfrentarnos a algn peligro, nos ha prestado un buen servicio. Pero en la vida
moderna, es ms frecuente que la ansiedad sea desproporcionada y est fuera
de lugar; la perturbacin se produce ante situaciones con las que debemos vivir
o que son evocadas por la mente, no por los peligros reales que debemos
enfrentar. Los ataques de ansiedad repetidos sealan niveles de estrs
elevados y puede provocar la ulceracin del aparato gastrointestinal,
ocasionando colitis ulcerosa o inflamacin intestinal. Los riesgos de salud
parecen mayores para aquellos cuyos trabajos suponen una "tensin" elevada:
tener exigencias de una gran presin en el desempeo mientras se tiene poco
o ningn control acerca de cmo hacer el trabajo (ej: la hipertensin en los
conductores de los colectivos de pasajeros). Las tcnicas de relajacin- que se
oponen directamente a la excitacin fisiolgica del estrs- se utilizan
clnicamente para aliviar los sntomas de una amplia variedad de enfermedades
crnicas. Estas incluyen la enfermedad cardiovascular, algunos tipos de
diabetes, artritis, asma, alteraciones gastrointestinales y dolor crnico, por
nombrar slo algunos. Obviamente las flores actan como agentes reguladores
internos, seran algo as como masajistas interiores que van disminuyendo,
aplacando y neutralizando las tensiones en las zonas o reas especficas. En la
medida en que cualquier sntoma se ve empeorado por el estrs y la
perturbacin emocional, ayudar a los pacientes a sentirse ms relajados y
capaces de manejar sus turbulentos sentimientos ofrece cierto alivio.
LA DEPRESIN:
Cuando una persona recibe un pronstico reservado como el cncer o padece
una enfermedad crnica, inmediatamente entra en depresin. Lo mismo
sucede con aquel paciente que tenga que hacerse la ms mnima ciruga. La
depresin juega un importante papel en muchas circunstancias mdicas, sobre
todo en el empeoramiento de una enfermedad una vez que ha comenzado.
Esto demuestra que sera conveniente tratar siempre la depresin de los
pacientes que sufren enfermedades graves y que estn deprimidos. Una
complicacin, al tratar la depresin de los pacientes, es que los sntomas de
este mal, incluida la falta de apetito y el letargo, son fcilmente confundibles
con los de otras enfermedades, sobre todo por mdicos que tienen poco
entrenamiento en el diagnstico psicolgico. La incapacidad para diagnosticar
la depresin puede en si misma sumarse al problema, dado que supone que la
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
esos canales energticos. Igual que todas las formas de energa humana, las
emociones producen profundos efectos fisiolgicos en los rganos, glndulas y
otros tejidos. Dicho de otro modo la mente asigna un valor al estimulo sensorial
fsico o cerebral, y pone en marcha una poderosa corriente de energa
emocional a travs de los canales de energa.
Una vez que esa energa est en movimiento adquiere vida propia,
produciendo
secreciones
de
diversas
hormonas,
liberacin
de
neurotransmisores en el cerebro y sistema nervioso, cambios en el ritmo
cardiaco y presin sangunea, ajustes de la respiracin y estimulacin o
supresin de la digestin. Cuando las emociones son moderadas, equilibradas
y de curso rpido y suave, no causan dao e incluso pueden producir
estimulacin positiva en el sistema rgano-energtico; pero cuando una
reaccin emotiva se hace extrema y se prolonga o se repite con frecuencia se
produce una serie de reacciones fisiolgicas graves que desequilibran todo el
sistema energtico.
Cada una de las partes del cuerpo, atrae hacia s lo que es semejante a ellas.
O sea que el rgano sera algo as como un smbolo en el cual determinado
tipo de energa va a instalarse por afinidad. Por lo tanto, las emociones
perjudiciales seguirn directamente su camino hacia el rgano que les
corresponde. Lo semejante atrae lo semejante y nuestro hgado o nuestro
corazn no estn ajenos a esa Ley csmica.
En el sistema de salud chino, a las reacciones extremas se las llaman las
"Siete Emociones Perjudiciales" que, segn ellos, son las principales causas
internas de la enfermedad. Pero, chinos o no, la verdad es universal y esas
siete emociones que ellos calificaron como malficas o inarmnicas,
corresponden a todo ser humano y nos enferman.
1 La alegra .La alegra y la risa en exceso daan al corazn y dispersan el
espritu.
2 La Rabia. La ira daa la energa total del corazn y la energa Ying del
hgado, que controla la sangre, la bilis y otros fluidos asociados, este
desequilibrio aumenta la energa Yang del Hgado que asciende hasta el
corazn y la cabeza, produciendo dolor de cabeza, mareo, visin borrosa y
confusin mental. Los frecuentes estallidos de clera daan al Hgado, dao
que hace ms propenso a la rabia estableciendo un circulo emocional
destructivo. Tambin el hgado daado produce problemas en la vista. Al
hgado se le ha llamado el rgano de la ira y tambin el rgano de la
amargura.
3 La angustia. Bloquea la energa y daa los pulmones. La respiracin
superficial y entrecortada que se experimenta durante los periodos de ansiedad
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
11) LA ENERGIA
As como todo en la naturaleza y en la vida es movimiento, tambin el sistema
psquico del hombre se halla en movimiento constante. La causa de este
dinamismo es lo que Jung llama la fuerza psquica o libido y la define as:
La fuerza psquica es la fuerza total que fluye a travs y vincula unas con otras
todas las formas y actividades del sistema psquico. Es lo que se llama la
libido y se define como la intensidad de los procesos psquicos y su valor
psicolgico, entendiendo por tal la fuerza determinadora que encuentra
expresin en algunas actividades psquicas.
La energa psquica es una forma de energa que se caracteriza por el hecho
de que no est presente en el mundo de los fenmenos objetivos sino que slo
se da en nuestra experiencia subjetiva, o sea que slo el individuo la percibe.
Siempre que se trate un paciente hay que pensar que se est frente a su
energa psquica y que es a su energa psquica a la que estamos hablando.
En las circunstancias cotidianas, la energa psquica se manifiesta siempre en
los fenmenos especficos de la psique, como impulsos, deseos, decisiones,
afectos, esfuerzos realizados. La voluntad, por ejemplo, es un caso especial de
energa psquica concientemente dirigida. Es ella, la voluntad, quien ha trado
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
12) LA PROYECCIN
Nos gusta suponer que sabemos mucho de nosotros mismos. Pero si tomamos
un individuo y le pedimos una descripcin de s mismo es probable que nos d
una imagen muy amplia de su personalidad. Pero pidmosle a su mujer que lo
describa, y podramos pensar que est hablando de otro individuo. Uno
empieza preguntndose quin est engaando a quien. Preguntemos a sus
hijos qu es lo que piensan y obtendremos un cuadro completamente diferente;
sus colaboradores aportarn informacin an ms dispar, y la imagen que
darn sus conocidos casuales ser la de un hombre completamente distinto.
As podemos comprobar que siempre vemos lo que queremos a travs del
cristal de nuestra propia psique; y dado que nuestra concepcin de la realidad
est siempre teida por el color de nuestras lentes, es inevitable que sobre
nuestro propio yo sepamos mucho menos de lo que nos imaginamos. Como
terapeutas, tenemos que reconocer que no tenemos conciencia de todas
nuestras motivaciones y, dado nuestro grado de ceguera, mal podemos estar
en situacin de percibir las de nuestros propios semejantes.
La psique humana contiene un vasto campo de material oculto que slo es
comunicable a travs de canales a los que generalmente se pasa por alto o se
los rechaza. Si nos atenemos al tema de las relaciones, quizs el de la
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
menos misterio cuando nos damos cuenta de que gran parte de lo que
llamamos atraccin y repulsin es en realidad atraccin o repulsin referida a
cualidades inconcientemente interiores al hombre mismo. Es raro el hombre
que pueda decir que no hay ningn elemento de proyeccin en sus relaciones,
porque es probable que en el inconciente haya muchos contenidos que jams
pueden volverse concientes, y que eternamente proyectaremos.
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
sospechar que estamos reaccionando ante algo propio, pero que no hemos
reconocido como nuestro.
Una de las actitudes ms pretenciosas de que son capaces los seres humanos
es la creencia en que la culpa es siempre del otro. Los nios conocen por
instinto la autonoma de la sombra, y muchos compaeros de juego imaginarios
son personificaciones de sta. Este tipo de doble destructivo suele hacer su
aparicin cuando a un nio lo obligan a ser bueno demasiado tiempo. Los
adultos reaccionan de manera similar cuando se los acusa de un
comportamiento que es una manifestacin de su propio lado oscuro. Decirle a
alguien que est expresando sus cualidades inconcientes ms odiadas es
poner en peligro toda su imagen de s mismo, cosa que por lo comn suscitar
una clera extrema y un estallido de rabia justiciera fuera de toda proporcin a
la observacin hecha, que bien puede haber sido exacta y ofrecida con nimo
constructivo. Si furamos tan sinceros como los nios, podramos decir, y muy
justificadamente, No he sido yo, fue otra vez mi sombra. Y, lo que es ms
importante, podramos preguntarnos Qu ser lo que quiere?
Como todos los contenidos inconcientes, la sombra busca la conciencia; quizs
fuera ms til abstenerse de juzgar con demasiada dureza este aspecto de la
psique, abandonar el intento de luchar contra l en los otros, y dirigirle una
mirada con nimo objetivo, para as descubrir qu es lo que tiene para
ofrecernos. Para muchas personas, la sombra es un secreto vergonzoso que
hay que mantener oculto a cualquier precio. En consecuencia, intentamos
mostrarnos unos a otros nada ms que perfecciones, y la tensin del esfuerzo
es, al mismo tiempo que una carga intolerable, una garanta de que jams
veremos cumplidas nuestras expectativas.
La sombra es un arquetipo, es decir, es una experiencia interior comn a toda
la humanidad, en todos los siglos y en todas las civilizaciones. Las artes y los
cuentos de hadas nos ofrecen aqu su sabidura, cuando nos hablan del hroe
flanqueado por cierto compaero peculiar, con frecuencia primitivo, feo o
ligeramente malicioso, en ocasiones un animal, que provoca problemas
interminables debidos a su bestialidad y su estupidez. Pero al mismo tiempo
esta figura es tambin la que siempre, valindose de su sabidura natural e
instintiva, salva al hroe cada vez que ste se encuentra atrapado en un dilema
que ni su propia destreza ni la nobleza de su nacimiento le ayudan a resolver.
Un ejemplo clsico es el de Don Quijote y Sancho Panza. En otras ocasiones,
la figura de la sombra es un enemigo, una hechicera o un feroz guerrero, que
intenta destruir al hroe. Y sin embargo, de alguna curiosa manera, siempre las
malas intenciones de la sombra hacen posible que el hroe logre su objetivo,
aunque a veces por caminos tortuosos. Los cuentos de hadas nos transmiten
un hecho importantsimo referente a la sombra: secretamente, por detrs de su
torpeza y de su oscuridad, se ocultan mltiples cualidades que, lejos de ser
malas, son precisamente aqullas que, en forma embrionaria, necesita el yo
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
lo que utilizamos para huir de la situacin o para atacar. Este tipo de reaccin
corporal se transmite por un complejo sistema nervioso que se llama Sistema
Nervioso Simptico.
Por el contrario, cuando el cuerpo se siente seguro y libre de amenazas, capaz
de disfrutar de actividades como el sexo, la digestin o la contemplacin
pacfica, este grupo de actividades se transmite por una red llamada Sistema
Nervioso Parasimptico.
En conclusin, el cuerpo tiene dos modos de reaccionar: uno para la guerra y
otro para la paz.
Con la enorme dote de nuestra inteligencia superior tenemos la posibilidad
suficiente para incorporar todas las prohibiciones en nuestras pautas de
pensamiento y en nuestra conducta. Tenemos gran capacidad de aprendizaje y
cuando llegamos a la adolescencia la mayora hemos perdido una buena parte
de aquella conciencia emocional temprana que nos haca ser tan espontneos
y sanos.
Pero aunque hayamos perdido la conciencia de nuestras emociones no por eso
dejamos de reaccionar emocionalmente. Lo que sucede es que en cambio
reaccionamos de manera inadecuada ante una extensa variedad de estmulos.
Esto es lo que llama una conducta neurtica, una conducta que no tiene
sentido.
Todos tenemos una parte emocional incivilizada que pide a gritos liberarse. La
Naturaleza no nos form tal como somos para que guardemos esto, lo que
hacemos no es natural. Y para liberar la emocin que nos desborda hemos
adoptado recursos que a veces tambin nos avergenzan como por ejemplo
llorar.
La agresin, las lgrimas y la risa son los medios con que contamos para
liberarnos de las emociones.
Por elevado que sea nuestro grado de civilizacin no obstante los seres
humanos reaccionamos ante los estmulos emocionales de manera fisiolgica o
primitiva.
No quiere decir esto que tengamos que dejar de ser civilizados para estar
sanos. Pero detectar el sentimiento que una persona me produce, reconocerlo
y rehuir o no contactarme con esa persona en el futuro me ayudar a evitar el
malestar fsico que acompaa a la emocin reprimida como por ejemplo una
tortcolis, un dolor de cabeza repentino, molestias intestinales.
En conclusin, podemos pensar y sentir con nuestros cuerpos.
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
TEJIDO DURO
Es el armazn del cuerpo. Es el factor fundamental sin el cual no puede haber
vida humana o sea que es el ncleo central ms profundo de la existencia
fsica. Los huesos estn representando el impulso inicial de la encarnacin
pues si tiene que haber vida, sta habr de cobrar una forma. Entonces es
como si los huesos correspondieran a nuestra voluntad de ser que es lo mismo
que decir el deseo de vivir o el instinto de vida. Cuanto ms dura es la forma,
ms elevada es la cantidad de energa contenida. Por lo tanto los huesos
representan la energa cristalina en nuestro interior, la ms densa y slida y
tambin la ms potente, es la energa que mantiene la vida y le permite
manifestarse. Del mismo modo, la energa espiritual da vida a nuestros
sentimientos y pensamientos, es la energa oculta que habla a travs de las
imgenes mentales, la comunicacin y las emociones. De la espiritualidad
depende toda nuestra perspectiva de la vida, todas nuestras motivaciones, toda
nuestra direccin. Por lo tanto, as como el ser humano no puede existir sin
huesos, no estamos verdaderamente vivos si no establecemos contacto con el
aspecto espiritual. En consecuencia, la correspondencia es entre el tejido duro
y el ser espiritual. Cualquier traumatismo o fractura en el tejido duro puede
indicar un conflicto en el nivel ms profundo de nuestro ser, tan profundo que
entorpece la progresin hacia delante, cuando no la detiene por completo, tanto
a nivel externo como interno. Una fractura en el tejido duro puede significar
tambin una ruptura o conflicto en la energa espiritual y eso afecta a todos los
aspectos del ser, lo ms profundo del ser se halla en conflicto. Y la parte del
cuerpo donde se produce la lesin o la fractura aportar ms informacin sobre
la naturaleza del conflicto que se expresa.
TEJIDO BLANDO
Aqu podemos incluir la carne, la grasa, los msculos, los nervios, la piel, los
rganos. Es la estructura de tejidos ms responsable de la forma, tamao,
apariencia y fuerza del cuerpo, as como del equilibrio nervioso y el
funcionamiento normal del organismo. El tejido blando se corresponde
directamente con la energa mental y a medida que cambia el modo de pensar,
tambin va cambiando el aspecto de la persona. Por lo tanto el tejido blando va
expresando los movimientos de cambios que tienen lugar en nuestro interior. El
conjunto del tejido blando refleja las experiencias, actitudes y pautas de
conducta del pasado. As como los tendones rgidos indican tendencias
tambin rgidas, podemos encontrar traumas y conflictos bajo la superficie del
tejido blando. Entonces, podemos levantar capas de grasa para envolver
recuerdos desagradables; los msculos atrofiados o hiperdesarrollados
retratarn debilidades o permisos particulares que la persona se dio; los
msculos tensos, los tumores o los depsitos de grasa sealarn conductas
relacionadas con la parte del cuerpo afectada. Por lo tanto el tejido blando es
como un instrumento capaz de medir el punto que ocupamos en nuestro propio
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
COSTADO IZQUIERDO
Est gobernado por el hemisferio derecho del cerebro que representa el
principio femenino o la energa Ying del ser. Aqu reside la creatividad, lo
artstico, cualidades como la dulzura, la receptividad, la irracionalidad y la
intuicin, o sea: el mundo interno. Representa la relacin con la naturaleza
femenina tanto en nuestro interior como con respecto a los dems. En el
hombre, los problemas en el costado izquierdo pueden indicar conflictos a la
hora de expresar sus cualidades para el cuidado y la proteccin, su capacidad
para llorar o consolar, as como dificultades para recibir, sobre todo amor o
descargas emocionales. En la mujer indica confusin para expresar su
feminidad o conflictos por el hecho de ser mujer. En ambos sexos puede haber
problemas en relacin con las mujeres (madre, hija, esposa, novia).
CENTRO PRINCIPAL DE ACTIVIDAD: LA CABEZA
Desde la cabeza, la accin se inicia como pensamiento para reflejarse luego a
travs de dos medios de expresin: el centro motor y el centro actor o de
accin.
EL CENTRO MOTOR
Ocupa el espacio del cuerpo comprendido entre las caderas y los pies.
Representa la direccin que tomamos, cmo progresamos en nuestra vida, el
movimiento que tiene lugar en el interior del ser. Esto hace referencia directa a
la pelvis que es la zona donde damos origen a una nueva vida y tambin origen
psicolgico a nuevos movimientos internos. Desde ella podemos atender
nuevas reas del conocimiento a medida que ampliamos nuestra conciencia o
descender cuando marchamos por el mundo con nuestros pies. Es por la pelvis
que podemos expresar la energa del corazn al compartir nuestra sexualidad,
y tambin la liberacin de la ira y del temor por medio de la miccin.
Corresponde a nuestros aspectos ms sociales y externos, donde residen
nuestras relaciones. Desde la pelvis la energa de cada uno desciende primero
a travs de las piernas que expresan los sentimientos y las actitudes referidos
al propio movimiento. Luego a las rodillas que amortiguan los golpes y
confieren gracia al movimiento cuando caminamos por un terreno irregular.
Muchos problemas en esta zona indican orgullo, obstinacin. Baja la energa
hasta los tobillos que representan un apoyo mental y espiritual, que es se en
el que confiamos y que sirve de base a nuestra actividad. Y por ltimo, los pies,
la direccin que tomamos en el mundo, nuestro punto de contacto con la tierra,
con ellos tomamos posicin y fuerza en el lugar que ocupamos en el mundo.
Esta es la primera parte del cuerpo que progresa hacia delante, as como la
que avanza ms espacio. Si esta mitad inferior del cuerpo es mayor que la
mitad superior, hay una falta de conexin con la tierra porque la energa que
desciende hacia el suelo resulta insuficiente, por lo cual podramos deducir que
en ese caso se est poniendo nfasis en el impacto que causamos en el
mundo ms que consolidarnos en la propia posicin.
www.escuelafloral.com
EL CENTRO ACTOR
Desde la columna vertebral hasta las manos pasando por los hombros, se
extiende nuestro centro actor. All es donde se aloja lo que pensamos sobre lo
que hacemos y lo que nos hacen los dems, la capacidad que tenemos para
gobernar nuestra vida. Esta zona representa tambin el deseo de expresarse:
mediante el uso de las manos podemos expresar la energa interna ms
artstica y creativa; con los brazos y las manos podemos compartir nuestro
amor; a travs de las caricias, el tacto y los abrazos podemos asir, atraer o
apartar. Los hombros representan nuestros sentimientos ms ntimos sobre lo
que hacemos o nos hacen los dems. Aqu cargamos nuestras
responsabilidades, lo que hacemos de mala gana que no queremos hacer,
cuando nos aferramos a emociones negativas y sentimientos de culpa que
tienen relacin con algo que hicimos en el pasado. Los brazos trasladan esa
energa al exterior, son un puente entre nuestros deseos ms ntimos y su
expresin en el mundo. Los codos dan flexibilidad y soltura a ese flujo de
energa, las muecas llevan esa energa an ms lejos. Y en lo que concierne
a las manos son el medio que permiten que nos aferremos a hechos o
sentimientos o expresan por qu somos incapaces de manejar situaciones
nuevas. Las manos permiten soltar y liberar nuestra creatividad, comunicarnos
y compartir. Son la expresin ms externa de nuestra energa de accin.
EL SISTEMA ENDOCRINO
Las secreciones de las glndulas de secrecin interna tienen tanta fuerza que
mantienen un equilibrio especfico en todo el organismo. Segn el estado de
las glndulas podremos sentirnos deprimidos, enojados, pesimistas, o felices,
tranquilos, optimistas y seguros de nosotros mismos.
GLNDULA PITUITARIA O HIPFISIS
La glndula pituitaria es una glndula endocrina situada debajo del cerebro, por
debajo del hipotlamo y que, secretando las estimulinas que actan sobre otras
glndulas endocrinas, juega un papel mayor en la regulacin de las
secreciones hormonales. Acta pues como gran maestra con relacin a las
dems glndulas del cuerpo. Juega un papel de jefe de orquesta. Su buen
funcionamiento ayuda al equilibrio de mis facetas racional e intuitiva. Si se
manifiesta un desequilibrio, o si se sobrecalienta mi lado racional sin que deje
lugar a mis aspectos intuitivo, creativo y emocional, tambin mi lado intuitivo,
mis dones psquicas se sobrecalientan a su vez, porque quiero ir demasiado
de prisa, tomando clases, leyendo todo tipo de libros, ensayando todo tipo de
tcnicas, etc., y creo un desequilibrio porque mi cuerpo fsico no puede
soportar todos los cambios interiores que se producen. Ya que la glndula
pituitaria controla el buen funcionamiento de mi organismo, me aseguro que mi
cuerpo y mi mente estn en equilibrio evitando los excesos y me aseguro el
dominio de mis pensamientos y de mis emociones.
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
LA CABEZA
Es el lugar desde el cual conectamos con el mundo a travs de los sentidos y
tambin desde donde el mundo se conecta con nosotros. Aqu el tejido duro
rodea al tejido blando y los lquidos, o sea que la energa espiritual envuelve a
las energas mental y emocional. Pero en el resto del cuerpo el hueso reside en
el interior y est recubierto por el tejido blando y los lquidos. Esto demuestra
que la cabeza es esencialmente espiritual y que all las energas mental y
emocional estn sometidas a la influencia espiritual. En la relacin
psicosomtica se da una separacin: el cuerpo experimenta una cosa y la
cabeza otra y somos incapaces de conciliar ambas. Cada sector de la cabeza,
a la vez, nos hablar de los distintos aspectos de este centro de control.
LA CARA
Es la parte del ser que se enfrenta al mundo. Es la mscara tras la cual
podemos escondernos o la expresin abierta de nuestra naturaleza interior. O
sea que concebimos y modelamos nuestra cara segn nuestra naturaleza
interior y tambin en base a lo que creemos ser en el mundo.
LOS OJOS
Se les llama tambin los espejos del alma. Son una profunda expresin de
nuestro ser interno. Todas las emociones se expresan mediante los ojos, desde
el erotismo hasta el odio. Con los ojos aceptamos o rechazamos, acariciamos y
herimos. Al mirar, estamos captando o incorporando la realidad. Los problemas
de visin estn ligados a la propia interpretacin del mundo. Tambin la salud
de los ojos traduce la capacidad para aceptar o no aquello que vemos. Las
lgrimas son una profunda liberacin del dolor interno. Dada su naturaleza
lquida representan emociones. Los ojos tienen un potencial de sabidura
trascendente al estar conectados con el chakra del tercer ojo, pueden ver fsica
y metafsicamente, al exterior y al interior.
LOS ODOS
A travs de los odos percibimos nuestra realidad sonora para luego ubicarnos
con relacin a ella. Cuando no estamos contentos con lo que omos retiramos
energa de esa zona o desconectamos la funcin auditiva. El ser duro de odo
a menudo no es ms que un proceso selectivo. La prdida de audicin o el
aumento del dolor de odos pueden ser producto de una crtica excesiva a
nuestra persona, tanto por parte de otros como de nosotros mismos. Si los
odos pierden el sentido del equilibrio significa que nuestra vida tambin lo ha
perdido o est fuera de control, los acontecimientos nos han desbordado y
descentrado.
www.escuelafloral.com
LA NARIZ
Participa de la respiracin junto con los pulmones, por lo tanto contribuye para
que podamos mantenernos vivos. Cuando nos sentimos decepcionados,
desilusionados, impotentes, podemos provocar un fuerte resfro que bloquee y
cierre los conductos respiratorios en un intento inconciente por detener la
respiracin o el mecanismo que nos mantiene vivos. La nariz es tambin el
medio que tenemos para experimentar sensaciones a travs del olfato. Olores
especiales pueden asociarse a acontecimientos especficos y una obstruccin
nasal puede relacionarse con el bloqueo del recuerdo de una situacin
dolorosa. La combinacin de olores y la respiracin supone la inhalacin del
olor de la vida, como cuando olemos una rosa y nuestro ser se alegra.
LA BOCA
Es nuestro medio de comunicacin ms directo. Por ella expresamos
sentimientos y pensamientos, ingerimos alimentos e iniciamos el proceso
digestivo. Con la boca besamos, remos, hacemos muecas, gruimos,
escupimos, masticamos y mordemos. Aceptamos nuestra realidad o la
rechazamos cuando sta no sabe bien. Con la boca tambin hablamos,
cantamos, silbamos. Semejante cantidad de uso convierte los problemas
bucales en un fenmeno comn. Los trastornos en esta zona pueden estar
relacionados con dificultades a la hora de probar y luego digerir- la propia
realidad; o tambin con una actitud reacia a digerir lo que est sucediendo; o
quizs una falta de alimentacin en la vida a causa de la cual la boca pasa
hambre. Tambin puede haber un deseo de expresar sentimientos y
pensamientos negativos que creemos no deberamos expresar y que
retenemos en la boca; o un deseo inconveniente de besar y amar, cuando en
realidad, estamos siendo rechazados. Los labios tambin son particularmente
sensibles a nuestros sentimientos. Las infecciones en la boca indican una
irritacin, ya sea por aquello que ingerimos o por el modo como nos
expresamos.
LOS DIENTES
Ellos representan el aspecto espiritual de la boca, mientras que la lengua y los
tejidos blandos representan el aspecto mental, y la saliva y otros lquidos el
aspecto emocional. Los dientes son como una puerta entre nosotros y el
mundo exterior, actan como un filtro que controlan lo que entra y lo que sale.
Los dientes se ocupan de las primeras impresiones sobre lo que nos
disponemos a ingerir, la informacin entrante, los sentimientos y percepciones
son separados aqu antes de seguir su camino en el proceso de asimilacin.
Mediante la masticacin destrozamos la realidad para echarle un vistazo desde
el interior. De esta forma podemos discriminar entre lo que queremos y no
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
mental por eso es frecuente encontrar nudos en la zona de los hombros que
expresan muchos deseos reprimidos. Si la tensin se localiza en el costado
izquierdo, estar relacionado con los sentimientos o con las imgenes
femeninas. En cambio las tensiones o nudos en el costado derecho se
relacionan ms con el trabajo y las cuestiones prcticas de la vida cotidiana
como las obligaciones o las responsabilidades. Pero tambin puede indicar
conflictos con figuras masculinas.
LOS BRAZOS
Cuando la energa desciende por los brazos hasta las manos se desplaza
desde los aspectos internos y personales hasta los externos o ms activamente
expresados. Con estos miembros podemos acariciar, sujetar, abrazar, dar,
estirar, esconder, tomar, empujar, plegarlos, proteger nuestro corazn de
alguien que se nos acerca. De esta forma los brazos comunican y expresan
nuestras actitudes y sentimientos interiores. Es una zona que se utiliza como
medio de comunicacin cuando hablamos, como mover los brazos para
expresar algo. A travs de los brazos tambin recibimos impresiones e
informacin del mundo externo.
LOS BRAZOS SUPERIORES
Se utilizan para expresar fuerza o poder. En los hombres hay una tendencia a
hiperdesarrollar los bceps y ello a veces coincide con una resistencia a
expresar la energa del corazn, los aspectos ms tiernos, sensibles y
afectivos. Los hombres que cultivan sus msculos all reflejan falta de gracia y
desean entrar en accin de una forma agresiva, mostrndose ms masculinos.
Si los brazos superiores son poco desarrollados y delgados indicarn timidez
en la expresin, resistencia a liberar el flujo de la energa, revelando debilidad
en la participacin de la vida, incapacidad para estirarse y apoderarse de la
vida.
LOS CODOS
Tradicionalmente se dice que ellos reflejan nuestra incomodidad y ambicin. De
un codazo podemos deshacernos de alguien que nos molesta, doblamos los
codos para dar una imagen de valenta y poder porque con los codos as los
brazos parecen armas. Tambin manifiestan duda o conflicto sobre la propia
capacidad para responder o ser lo bastante competente para hacer algo. Todas
las articulaciones aportan libertad y fluidez al movimiento y permiten que ste
se lleve a cabo. Si existe un problema en esa zona tal vez significa que no nos
valoramos tanto como podramos.
www.escuelafloral.com
LOS ANTEBRAZOS
Son una zona de accin, como cuando nos arremangamos para meternos ms
en una accin concreta. Ellos estn alejados de la expresin interna y ms
prximos a la expresin externa. La sensibilidad de la parte inferior del
antebrazo sugiere la delicadeza y vacilacin que podemos experimentar antes
de expresar algo en el mundo, el momento en que ese algo es todava privado
pero est a punto de hacerse pblico.
LAS MUECAS
Son articulaciones que permiten el movimiento mientras la energa se
manifiesta hacia fuera. Facilitan la llegada de una enorme tranquilidad y libertad
a nuestras acciones, pero cuando estn rgidas la expresin se vuelve torpe y
deformada. Por eso las muecas posibilitan que seamos flexibles y
acomodaticios en el manejo de nuestros asuntos.
LAS MANOS
Son la expresin ntima del ser en el mundo. Son como antenas que nos
preceden para tener una perspectiva del terreno e informarnos. Con las manos
pintamos, hacemos msica, escribimos, manejamos, curamos y un largo etc.
Cuando sufrimos una lesin en las manos quedamos casi indefensos porque
es a travs de ellas como normalmente interactuamos con el mundo. Las
manos llevan marcados nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro y lo
que es nico para cada ser humano: las huellas digitales. Las manos pueden
volverse rgidas y deformadas fcilmente por medio de afecciones como la
artritis cuando nos atamos a algo que no podemos soltar. Son tambin el medio
de contacto y relacin con otro ser humano. La cualidad de ese contacto
transmite mucha informacin acerca de nosotros: es un medio de comunicacin
silencioso y profundo. Un problema en las manos puede indicar un gran deseo
de tocar o ser tocado pero tambin el miedo a expresarlo.
LA ESPALDA
Es un conjunto de smbolos y significados. Aqu es donde dejamos todo aquello
que no queremos ver o que no deseamos mostrar a los dems; es nuestro
tacho de residuos, el lugar donde enterramos todos los sentimientos y
experiencias que nos han causado dao o confusin. Pero por otro lado la
espalda contiene la columna vertebral, el elemento ms importante de toda la
estructura psicosomtica, el pilar que sustenta nuestro ser, los cimientos sobre
los que se asienta el cuerpo.
www.escuelafloral.com
LA COLUMNA VERTEBRAL
Es la serie de huesos que representa nuestra energa interna ms profunda y
que corresponden a nuestras aspiraciones espirituales ms elevadas. La
columna nos hace fuertes y competentes o bien nos hace parecer
invertebrados. Adems se relaciona con los diversos aspectos de nuestro ser
a travs del esqueleto, y a travs del sistema nervioso central y el suministro
sanguneo central que van del cerebro al resto del cuerpo. De este modo, cada
pensamiento, sentimiento, hecho, respuesta e impresin quedan marcados en
la columna vertebral as como en las partes relevantes del cuerpo implicadas.
LA ESPALDA SUPERIOR
Es la zona que va desde los hombros hasta la base de los omplatos. Los
problemas que se registran aqu tienen que ver invariablemente con
sentimientos o confusiones relativos a uno mismo. ste es el lugar donde
podemos expresar el chakra del corazn y la energa afectiva a travs de los
brazos y las manos. El aspecto de esta expresin que permanece encerrado en
la espalda es el amor que sentimos por alguien y que somos incapaces de
expresar, de modo que lo mantenemos escondido, o bien todo lo contrario, el
odio y la frialdad que no queremos admitir. Tales sentimientos tratan de
encontrar una va de escape pero como son ignorados o negados
continuamente se acumulan y pueden resultar en un odio reprimido. La espalda
superior est estrechamente ligada a los hombros. El dolor o la tensin que se
experimentan estn conectados con la frustracin o irritacin por no hacer lo
que realmente se desea, con una ambicin o un logro truncados. Esto se debe
a que nos hemos desprendido de nuestros verdaderos deseos internos y los
hemos enterrado en la espalda, quizs porque resultaban inaceptables o
entraban en conflicto con lo que se esperaba de nosotros.
LA ESPALDA MEDIA
sta es la zona del plexo solar, es como el eje de un columpio que equilibra los
aspectos internos con los ms pblicos o externos. Cuando esta zona est
abierta y funciona bien somos libres para expresarnos. Cuando est cerrada y
bloqueada, indica un conflicto en esa expresin, una retencin de la energa
que debera descender libremente. Podra tratarse de una resistencia a
desplazar la energa hacia fuera, ya que nos sentimos ms seguros cuando la
guardamos dentro. En realidad, esto se refiere a una resistencia a crecer, a
asumir responsabilidades o a afrontar la propia mortalidad. Aqu debemos
pasar del yo a la relacin con los dems y esto implica la obligacin de
enfrentarse consigo mismo y con los aspectos adultos y maduros. Por lo tanto,
cualquier inarmona aqu est indicando retos o conflictos de poder.
www.escuelafloral.com
LA ESPALDA INFERIOR
Va desde el plexo solar hasta el coxis. Todas las patologas y dolores en esta
zona se relacionan con la edad adulta y nos recuerdan que nos hemos hecho
mayores. Aunque por lo general se atribuyen los dolores a levantar pesos es
ms probable que exista ya una debilidad en esa parte de la espalda que se
manifiesta cuando se la somete a una tensin excesiva. La debilidad se refiere
a esa resistencia a madurar y crecer en el contexto de la sociedad y las
relaciones. Este fenmeno se observa casi siempre en Occidente, donde se
pone nfasis en ser joven, vivir muchos aos y mantener la juventud el mayor
tiempo posible.
LA PELVIS
Esta parte de la espalda inferior se une con la energa de la columna vertebral
y representa el mundo de las relaciones. Los temores y conflictos que tienen
que ver con nuestra seguridad, con los seres queridos, familiares o amigos se
localizan en esta regin. El conflicto con nuestra energa sexual se localiza en
la regin plvica, al igual que el miedo a la supervivencia, o el temor a perder
de vista el terreno que pisamos. La pelvis es el pivote del cuerpo, que
acompasa el movimiento ascendente del pecho y la cabeza, ms expuesto
ante el mundo, con el movimiento descendente hacia los pies que garantiza la
direccin y el apego a la tierra. Es de aqu de donde salimos al encuentro del
mundo y es tambin aqu donde descubrimos la reaccin del mundo hacia
nosotros.
LAS NALGAS
Tambin estn comprendidas dentro de la espalda inferior, la zona sobre la que
nos sentamos y de la que estamos convencidos que nadie puede ver. Las
nalgas tienen que ver con la eliminacin, por lo tanto se relacionan con la
liberacin y expresin de sentimientos, emociones y sexualidad. Cuando estn
tensas y contradas suelen reflejar una verdadera tensin en la expresin, una
supresin de la tranquilidad. La contraccin de esta zona puede provocar dolor,
tensin, deformacin de los msculos y hemorroides. Los msculos anales
tienen una estrecha vinculacin con la infancia (tiempo de educacin de
esfnteres) y, por lo tanto, con un conflicto y represin emocionales y con
problemas sexuales.
EL PECHO
Toda esta zona tiene que ver con el yo de la persona, es la regin de lo privado
y de lo personal. Aqu est el sentido de la identidad propia. Es dentro del
pecho donde expresamos la mayora de nuestros sentimientos, sobre todo los
relacionados con nosotros mismos. Tales sentimientos podran incluir la
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
EL ABDOMEN
Ingresamos ahora en el rea de las relaciones. As que cualquier problema en
esta zona tiene que ver con conflictos o bloqueos entre nosotros y el mundo en
el que vivimos, o sea con nuestras relaciones. Tambin es una zona donde por
la cual podemos originar otro ser, por lo tanto es una zona que est relacionada
con nuestro crecimiento y con la posibilidad de abrir nuevos aspectos
personales. Aqu recibimos, asimilamos y digerimos la realidad propia,
quitamos lo que no nos interesa y eliminamos lo que no queremos. Tambin
aqu retenemos o liberamos aspectos individuales. El abdomen es el lugar
donde procesamos nuestra realidad, una realidad sobre la cual nos
construimos y que permite compartir el resultado de esa construccin con los
dems. Si nuestra realidad es dolorosa y abusiva lo que devolveremos ser
dolor y abuso. Si es clida y afectiva estaremos bien nutridos y nuestro propio
amor y energa creativa sabrn expresarse con suficiente libertad. Es una zona
estrechamente conectada con pensamientos y sentimientos internos
EL ESTMAGO
El alimento representa la madre, el amor, el afecto, la seguridad, la
supervivencia y la recompensa. Sustituimos nuestra necesidad de uno de estos
elementos por comida como un modo de llenar el vaco interno. O sea que a
veces nos servimos de alimentos en lugar de afecto y amor, especialmente en
pocas de prdidas, separaciones o muertes. Tambin utilizamos al alimento
para mitigar tensiones econmicas o materiales. El consumo de dulces es una
forma de satisfacer la ternura que tanto ansiamos o una manera de
autoconcederse lo que otros no nos dan. Por otra parte, cuando se expresa la
necesidad de nutricin puede darse el caso de dejar de comer, con lo que se
reduce as la propia necesidad de afecto hasta un nivel en el que ya no se
requiere nada ms. La obesidad y la anorexia manifiestan un estado similar: el
de no quererse a s mismos y necesitar imperiosamente el estmulo y la
afirmacin ajena, sin recibirla suficientemente. La reaccin a este estado se
expresa en aspectos contrapuestos: la obesidad indica una prdida del control
personal, mientras que la anorexia implica un esfuerzo de control
desmesurado. El estmago modifica y descompone la comida, la prepara para
que pueda ser absorbida antes de enviarla a los intestinos. Esto puede
demandar muchas horas por lo que no nos debe sorprender descubrir que
tambin se instalen aqu, por mucho tiempo, pensamientos y sentimientos,
originando nuseas o tensiones. Una zona gstrica rgida y tensa puede indicar
una resistencia a dejar pasar determinados aspectos a fin de prevenir
movimientos y cambios que son inevitables.
www.escuelafloral.com
LOS INTESTINOS
En los intestinos absorbemos las sustancias nutritivas y separamos lo bueno de
lo malo. Esto supone un proceso de anlisis, integracin y liberacin, no slo
de alimentos sino tambin de sentimientos, pensamientos y experiencias. Si
este proceso de liberacin se restringe (debido a la inseguridad, el miedo y
otros factores emocionales) se produce una retencin y el consiguiente
estreimiento, lceras intestinales o un colon perezoso o espstico. Si la
eliminacin es rpida y reduce el tiempo de integracin, puede dar lugar a la
diarrea. Hay veces en que la realidad que debemos digerir resulta
desconcertante, abrumadora, angustiosa y no deseamos aferrarnos a nada que
no sea absorber cualquier informacin de esa situacin. Entonces solemos
padecer diarrea, como un animal que vaca sus intestinos cuando afronta una
situacin de riesgo en su vida. No obstante, son ms propensas a sufrir
diarreas peridicas aquellas personas que se zambullen en las situaciones sin
detenerse a escuchar o asimilar lo que se les dice. Por lo tanto hay una falta de
nutricin y fortaleza, porque no hay reservas a las que les podamos echar
mano. En tal caso, el mensaje del cuerpo nos dice que debemos frenarnos,
tomarnos tiempo para escuchar y asimilar plenamente una situacin antes de
afrontar la siguiente.
EL HGADO
Este rgano es el que nos suministra y conserva la vida. El hgado absorbe y
almacena grasas y protenas, al mismo tiempo que ayuda mantener la
proporcin de azcar en la sangre. Resulta fundamental en la desintoxicacin
de los venenos que acceden al aparato digestivo y desempea un importante
papel en el sistema inmunitario. El hgado es capaz tambin de regenerar su
propio tejido. Podra decirse que debido a que absorbe sustancias nutritivas de
la sangre, juega un idntico papel con las emociones. En la acupuntura
tradicional china se cree que est vinculado a la ira y as podemos ver cmo el
hgado absorbe la rabia presente en la sangre y garantiza as un estado
emocional equilibrado. Si esta funcin no se cumple debidamente, muy pronto
nos sentiremos abrumados o reprimidos en el plano emocional. No obstante, el
hgado tambin es un almacn de alimentos nutritivos y se sabe que alberga no
slo la ira sino tambin la amargura, por lo que sta puede acumularse aqu
para empezar a provocar daos si no se la identifica y elimina. El odio hacia s
mismo y la falta de afecto puede conducir a la depresin; a medida que sta
aumenta, da lugar a un hgado perezoso o defectuoso. El papel del hgado en
el sistema inmunitario pone de relieve la influencia de los pensamientos y
sentimientos negativos en el estado general de salud. A medida que el odio o la
amargura se acumulan, el hgado experimenta esa tensin y no es capaz de
funcionar a pleno. Esto afectar no slo al hgado sino tambin a la sangre y
los sistemas inmunitarios y, en consecuencia, a nuestra capacidad para
combatir las infecciones.
www.escuelafloral.com
LA VESCULA BILIAR
Este pequeo rgano tiene un lenguaje descriptivo que nos dice con claridad
qu est ocurriendo. La funcin de la vescula consiste en la descomposicin
de las grasas mediante la bilis, que se produce en esta glndula. La vescula va
asociada a la valenta y al coraje pero tambin a la irritacin y a la
insensibilidad. Bilis es un trmino que sugiere amargura, algo que tiene un
sabor muy cido y amargo. La falta de bilis puede vincularse a pautas mentales
y emocionales de enojo y amargura hacia otras personas, o a situaciones en la
vida que nos trastornan. Estos modelos de pensamiento pueden coagularse y
endurecerse, con lo que se convierten en clculos biliares cuya eliminacin
suele resultar muy dolorosa. Por eso es que tenemos que cuidar tanto los
pensamientos negativos.
EL PNCREAS Y EL BAZO
Ambos rganos participan en el proceso de secrecin y distribucin de la
insulina. El pncreas mantiene el equilibrio de azcar en la sangre. Sin l la
proporcin aumenta y origina numerosos problemas como la diabetes. La
hipoglucemia es el caso contrario, cuando no existe suficiente azcar en la
sangre, de lo que pueden derivarse mareos y debilidad. La proporcin de
azcar en la sangre tiene obviamente que ver con la cantidad de dulzura y
amor en nuestra propia vida y con lo contrario: la acidez y el odio. Una diabetes
puede indicar que el amor que se recibe es incontrolable y excesivo, hasta el
punto de resultar asfixiante y abrumador. Es adems, inservible, por cuanto se
elimina constantemente en la orina, respondiendo as a una sensacin de
prdida y tristeza interior. En esta condicin se da un gran deseo de amor que
contrasta con la incapacidad de saber actuar cuando se recibe ese afecto. Esto
da lugar a la ira y el rencor, a culpar a los dems de nuestro propio miedo y
confusin internos en el momento de afrontar el amor. La palabra bazo
sugiere, adems, malhumor e irritabilidad. La hipoglucemia indica los mismos
conflictos en la expresin y recepcin de la dulzura, pero el conflicto deja un
agotamiento y vaco internos.
LOS RIONES Y LA VEJIGA
El proceso de expulsin de residuos, de limpieza de la sangre de los productos
residuales dainos al mismo tiempo que se mantiene el equilibrio rotativo, se
inicia en los riones. Como sta es la regin de la pelvis, hay que recordar que
esas emociones tienen que ver con el yo y los dems, con las relaciones
interpersonales, con la reaccin e interaccin con el mundo que nos rodea. Los
riones estn estrechamente vinculados a las glndulas suprarrenales (una
encima de cada rin) y a la adrenalina, que se libera en momentos crticos y
tensos frente a las situaciones de lucha o huda. Por lo tanto, los riones estn
www.escuelafloral.com
www.escuelafloral.com
mostrar la falta de energa que las recorre lo cual significa dbiles races, falta
de arraigo, incapacidad de sostenerse a uno mismo, falta de fuerza en el
mundo. Por eso las piernas dbiles pueden dar una tendencia a la
dependencia, buscando en los dems apoyo y proteccin. Las piernas muy
bien desarrolladas y fuertes, con grandes msculos, hace que las personas se
arraiguen fuertemente a la tierra lo cual dificulta a veces un cambio de direccin
necesaria o hay poca espontaneidad. Esto origina tendencias a la repeticin, a
seguir siempre el mismo camino. Pero tambin puede indicar miedo a abrirse
emocionalmente. En las piernas muy gruesas predomina la apata, la falta de
respuesta. Las piernas flacas o muy delgadas, casi sin carne estn llenas de
energa pero la misma no fluye plsticamente. Entonces se hace frgil y se
estanca o se bloquea en las articulaciones.
LOS MUSLOS
Al ser los ms prximos a la pelvis, tienden a representar la faceta ms interna
del movimiento. Estn ligados a la sexualidad, a la expresin, a la capacidad de
compartir con otra persona nuestro cuerpo. Estn estrechamente relacionados
con nuestro sentido de la masculinidad o la feminidad. Hay en ellos cuestiones
relativas a los padres pues debemos alejarnos de la pelvis materna para crecer
y madurar. Si hay exceso de peso en esta zona es como una gran
concentracin de resistencia mental al encuentro de la propia direccin y no
hay armona con el desempeo sexual, demostrando el sujeto que evita
experimentar realmente la profundidad de sus sentimientos.
LAS RODILLAS
Es bueno tratar de inmovilizarse las rodillas para saber lo que ellas significan.
La marcha es dificultosa, as como son imposibles el ascenso y el descenso. La
sensacin es de total rigidez e inflexibilidad. Por lo tanto las rodillas
representan la capacidad de doblarse, de ceder, de ser espontneos, de ser
humildes. Mediante las rodillas nos arrodillamos, acto asociado al
reconocimiento de una jerarqua superior y no a la rendicin a la misma. Un
problema fsico all puede revelar la tendencia obstinada de no querer darse
por vencido, de no saber aceptar una situacin y rendirse a ella, en una
palabra, de ser rgidos frente a situaciones definitorias. Las rodillas nos dan
flexibilidad, son amortiguadoras de golpes y son mediadoras entre la presin
que tenemos encima y debajo de nosotros.
LOS TOBILLOS
Tambin son articulaciones que guardan una relacin casi inmediata con la
direccin en la que vamos y nuestra capacidad de afrontarla. Pero tambin otro
simbolismo ms: son el puente entre el cuerpo y los pies, entre el arriba y el
www.escuelafloral.com
abajo, entre la mente y la tierra. Por eso, si la energa no fluye con libertad
hacia el suelo, puede acumularse aqu, dando como resultado muchos
problemas en el tendn de Aquiles o esguinces. Cuando el tobillo cede, todo el
cuerpo se desmorona. Si se produce una torcedura, hay una torsin en la
estructura de apoyo, ya nada resulta sencillo y claro sino que todo se vuelve
confuso y complicado. Hay un deseo inconciente de cambiar de direccin, una
necesidad de enderezar la propia vida. Esto se da frente a la vivencia de
situaciones traumticas o frente a cambios definitorios. Un tobillo fracturado
representa este conflicto tambin pero en un grado mucho ms profundo. Las
torceduras, fracturas o esguinces, detienen nuestra progresin hacia delante
por un tiempo, un perodo durante el cual pueden realizarse los ajustes
necesarios y aceptar la situacin.
LOS PIES
Son una parte especial del ser ya que reflejan a todo el cuerpo y a todos sus
rganos. Tambin constituyen el verdadero contacto con la tierra y son los que
permiten que nuestro ser se comunique con el mundo. Ellos son los primeros
que se mueven hacia adelante y es la parte que ms avanza, la que ms se
extiende hacia fuera. La falta de equilibrio en los pies desequilibra el resto del
cuerpo. Su estado fsico es revelador de lo que sucede en nuestra vida. Los
dedos representan la cabeza y las diferentes funciones sensoriales de la
misma. Los pies planos indican que hemos perdido los lmites, no hay
separacin entre interior y exterior y eso nos deja muy vulnerables y
desprotegidos porque mientras no encontremos nuestros lmites no nos
podemos desarrollar como individuos. Si los arcos son muy pronunciados,
existe una frontera muy clara entre lo pblico y lo privado y rara vez se permite
que ambas esferas se superpongan. El taln es la madre tierra, simboliza
nuestra participacin con la realidad. Andar de puntillas indica que la persona
evita caminar la realidad, finge no estar aqu, es como que tiene la cabeza en el
cielo y no se contacta con el suelo. Cuando hacemos bajar los talones se
entabla una relacin con el mundo.
www.escuelafloral.com