Factores Condicionantes de La Comprensión Lectora
Factores Condicionantes de La Comprensión Lectora
Factores Condicionantes de La Comprensión Lectora
Tenemos as entonces un individuo que se encuentra ante una tarea lectora. Como
mnimo ha de lograr entender el mensaje del texto escrito. Leer es comprender. Se
siente capaz de ir comprendiendo el texto?, cree que su capacidad es mejorable con
el esfuerzo?, cul es su objetivo o meta para adentrarse en una lectura determinada?
Se acomoda orientndose cognitivamente hacia la tarea o hacia el yo en base a las
respuestas a estos interrogantes. Veremos seguidamente los dos tipos de situaciones:
Cuanto ms pequeo, mejor o No tengo tiempo
Las personas que consideran la inteligencia como algo fijo e inmutable, adoptan metas
centradas en el yo o de rendimiento. Esto quiere decir que lo importante es obtener
valoraciones positivas de los dems (el lucimiento personal), evitar fallar, o evitar
juicios negativos sobre su capacidad. Estos sujetos consideran el esfuerzo propio de
individuos torpes. La persona orientada al rendimiento, y con una percepcin negativa
de su capacidad, tiende a un patrn motivacional denominado de indefensin. Son
reacias a las tareas complejas como la lectura y muy poco persistentes ante ellas por
miedo a manifestar poca capacidad para realizarlas con xito. Lo ms probable es que
eviten leer y les cueste usar estrategias de bsqueda de informacin. Siempre habr a
mano una excusa u obstculo para no poner en juego su capacidad. Un libro es un
examen a su inteligencia. Un texto es un problema que les provoca ansiedad, as que
lo importante es el tamao.
El placer de mejorar o el tamao no importa
Sin embargo, aquellos sujetos que aprecian la inteligencia como algo modificable, que
se puede incrementar mediante el esfuerzo y el aprendizaje, buscan metas centradas
en la tarea (Nicholls). Son personas que tienden a un patrn motivacional llamado de
dominio (Dweck), es decir, quieren aprender y desarrollar su capacidad de pensar.
Usan estrategias de lectura y procesos autorreguladores para superar desafos
intelectuales. Sienten curiosidad intrnseca por las cosas y no les importa fallar. Para
estos lectores, un libro es un medio, es un estmulo y un placer en s mismo.
A pesar de las discrepancias existentes, la mayora de los especialistas coinciden que
la motivacin representa aquello que originariamente determina que una persona
inicie una accin (activacin), se desplace hacia un objetivo (direccin) y persista en
sus tentativas para alcanzarlo (mantenimiento). Muchos programas de animacin a la
lectura se centran en la direccin de la citada definicin. Seleccionan documentos
para ayudar al usuario a elegir entre varias posibilidades lectoras. Pero la animacin
pretende vincular un documento y un individuo y ha de centrarse tanto en la activacin,
como en la persistencia de la conducta de leer. Animar, motivar, son trminos
relacionados con las conductas de los lectores.
El lector ideal debera tener una motivacin intrnseca y la educacin primaria debera
tener como uno de sus principales objetivos desarrollar esta capacidad durante los
seis aos que demora este nivel y si an resulta insuficiente, tenemos la educacin
secundaria con cinco aos ms. El lector motivado ha sido estimulado durante su
escolaridad, incluso desde antes y el rol de la familia tambin juega un papel
importante en ella.
Los textos no siempre tendran que ser familiares al lector. Cada texto tambin es una
aventura. Es cierto que quizs va a ser ms difcil su lectura, pero esto no es un
imposible, porque igualmente los conocimientos previos del lector se activarn en
cuanto al conocimiento de lengua (vocabulario, estructuras gramaticales); estructuras
textuales; estrategias lectoras; etc. El nico punto de los famosos conocimientos
previos que se activar parcialmente ser el referido al tema especfico. Quizs la
lectura sea ms lenta, pero esto no debera ser un obstculo, ya que nadie tiene por
qu exigir que la lectura sea rpida, sino que se comprenda el texto.
No en todos los casos se puede observar que el lector tenga conocimiento relevante
para ello se recomienda hacer un reconocimiento, para familiarizarse con el contenido
general del texto.
Los conocimientos previos incluyen sus saberes sobre el mundo fsico, social y lo que
se domina acadmicamente sobre un tema. El conocimiento previo contiene,
asimismo, sus saberes sobre las estrategias cognitivas y metacognitivas.
Tambin abarca sus conocimientos acerca de la superestructura textual. Si la persona
est familiarizado con estos patrones que rigen la tipologa del texto(es decir, con las
distintas formas de organizarlos), se avanzar sin tropiezos ni contradicciones en el
anlisis del texto para recuperar toda su carga informativa.
Ejemplo:
Si el lector leyera: Gracias por haberme invitado. El momento de la graduacin fue
muy emotivo, y la cena de despus muy divertida, aunque se me olvid darte la
enhorabuena.
La falta de conocimientos previos hubiese podido provocar:
- Que el lector no conozca los conceptos apropiados. (Que no sepa que es una
graduacin).
- Que las seales del texto sean insuficientes para activar los conceptos que posee el
lector. (Que el texto no d suficientes detalles sobre el ritual de la fiesta).
Que el lector interprete la informacin de una manera distinta a como la entendi el
autor. (Qu el lector piense que el texto est hablando del derroche que hay en este
tipo de eventos porque hay cenas muy abundantes).
LAS ESTRATEGIAS DE COMPRENSIN LECTORA
En el mbito del desarrollo de la comprensin lectora, el que los lectores desde nios
adquieran y sepan utilizar estas herramientas intelectuales de alto nivel es crucial para
que lleguen a ser lectores independientes, expertos y crticos con la informacin
escrita que manejan y que se les ofrece. Se trata de autnticas destrezas de
pensamiento, que muestran su capacidad para construir activamente significado a
partir del texto que leen.
La lectura como proceso de adquisicin de habilidades de carcter cognitivo, afectivo y
conductual, debe ser tratada estratgicamente por etapas. En cada una de ellas han
Por ejemplo, activemos los conocimientos previos del siguiente ttulo a partir de
preguntas (puede ser tambin por medio de conversaciones, relato de
experiencias, etc.):
Mi primera visita al doctor
Has ido alguna vez al doctor?
La respuesta puede ser s o no.
Cmo ha sido tu experiencia?
La respuesta puede ser una experiencia mala o buena.
De qu crees que hablar el tema?
La respuesta puede ser: sobre una persona que va al doctor.
Todas estas respuestas dependern de lo que cada uno ha vivido en relacin
al tema y lo que conoces respecto de l.
Otra informacin que puedes inferir o deducir es lo que te entrega visualmente
el texto. Esto est relacionado con la estructura de ellos, es decir, reconocer si
se trata de una carta, una noticia, un cuento, etc.
En definitiva, en esta etapa de la comprensin lectora, el debieras responder a
las siguientes preguntas:
Qu s de este tema?
Qu quiero aprender?
B. Anticipacin o Hiptesis
Se trata de realizar hiptesis acerca del contenido del texto. A partir de
entonces y mientras el lector va leyendo, contina formulando nuevas
anticipaciones de distinto alcance, que verificar o no, mientras avanza en la
lectura. Si la hiptesis que elabora el lector no concuerda con lo que l mismo
encuentra al seguir leyendo, la hiptesis es reformulada nuevamente puesta a
prueba.
Estrategias Durante la Lectura
Es necesario que en este momento el lector haga una lectura de
reconocimiento, en forma individual, para familiarizarse con el contenido
general
del
texto.
Durante la lectura cuando ocurre la interaccin directa con el texto, se aplican
estrategias que tienen como propsito confrontar los saberes previos con los
nuevos, para ello el lector realiza inferencias y llega a conclusiones a partir de
lo ledo.
1. Inferencias
Segn el Diccionario enciclopdico Salvat las inferencias vienen a ser: la
suposicin que se hace de las personas, hechos, momentos y otros aspectos
que
se
dan
en
la
lectura.
Ejemplo:
El martes por la tarde, cuando an no haba llegado mi madre, nos fuimos a
jugar al parque que hay al lado de casa. Primero lleg Carlos, luego Sara y
ms tarde llegaron todos los dems. Cuando estbamos todo el grupo, hicimos
equipos y empezamos a jugar un partido de futbol, pero antes de haber
marcado el primer gol, comenz a llover con mucha fuerza y tuvimos que
refugiarnos debajo del Palomar del Parque. Como no paraba de llover
decidimos irnos a casa, cada uno sali corriendo hacia su casa. Todos
llegamos a nuestras casas chorreando, por eso hoy no ha venido casi nadie a
clase porque casi todos estn resfriados.
Se puede transformar en:
Los nios fueron a jugar al parque, empez a llover y todos se fueron a casa.
Al da siguiente no fueron a clase porque estaban resfriados.
2 Seleccin de los conceptos claves o informacin principal.
Ejemplo:
Las abejas son insectos sociales porque viven en colonias o grupos. En cada
colmena viven las abejas obreras, los znganos y la abeja reina. Las abejas
obreras son las que se encargan de buscar y llevar el polen a la colmena para
fabricar la miel. Para ello, las abejas tienen un sistema de comunicacin
basado en los movimientos, por lo que una abeja que encuentra miel, vuelve a
la colmena y mediante una danza les indica a las otras abejas obreras dnde
est la miel y cunta hay. Para convencerlas de que vayan les trae un poquito
polen del que ha encontrado, pues si prueban el manjar todas se animan a
buscarlo.
Se transformara en:
Las abejas viven en grupos de abejas obreras, znganos y la abeja reina. Las
abejas obreras buscan el polen y hacen la miel. Cuando encuentran polen
avisan a sus compaeras mediante movimientos.
3 Generalizacin de la informacin o resumen, que consiste en incluir la
informacin de varias frases en una sola.
Ejemplo:
Cuando me invitaste a tu casa, tu madre me ofreci un gran manjar. Comimos
gambas a la plancha, almejas en salsa, calamares fritos y truchas con jamn.
Adems abri una de las mejores botellas de vino que tena en casa. No
olvidar nunca ese recibimiento porque nunca me haban tratado mejor.
Se transformara en:
Cuando fui a tu casa com marisco y pescado, beb vino y fui tratado muy
bien.
Para generalizar las estrategias de lectura, ms all del contexto de
entrenamiento, sera necesario combinar en la intervencin educativa los
procedimientos de entrenamiento en autocontrol con la informacin explcita y
directa sobre las estrategias.
Para ello hay que incluir informacin, tanto procedimental como declarativa,
sobre cualquier estrategia que se emplee, es decir, Qu?, Cmo?,
Cundo?, Dnde? Y Por qu?