Especificaciones Tecnicas de Obra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 135

INTRODUCCIN

Estas especificaciones tcnicas fueron extractadas del Manual de Carreteras


y tienen derechos de autor.
SECCION 5.102 DESPEJE Y LIMPIEZA DE LA FAJA

5.102.1

DESCRIPCION Y ALCANCES

Esta Seccin se refiere a los trabajos de desmonte, tala y eliminacin de la vegetacin existente
dentro de las reas de trabajo del Proyecto, donde el emplazamiento de las obras lo requiera. Se incluye,
adems, el despeje de las reas de construccin de estructuras, de emplazamiento de canales, fosos,
contrafosos y de otras obras del Proyecto.
La limpieza comprende adems, la eliminacin o poda del ramaje areo donde ello interfiera con
las obras u obstruya el glibo y el retiro de cualquier desecho, escombro u otro material en desuso que se
encuentre dentro del rea prescrita, cualquiera sea su procedencia.
En general, la remocin total de rboles slo deber ejecutarse donde ellos interfieran con las
obras u obstruyan el glibo. Donde sea necesario despejar para mejorar la visibilidad de los usuarios de la
ruta, normalmente slo se deber ejecutar un raleo selectivo. No ser necesario eliminar la vegetacin de las
reas donde no se emplacen obras.
Cuando las obras ocupen terrenos que no formaban antes parte de la faja del camino, ser de
responsabilidad y cargo del Contratista presentar, cuando corresponda, a la Corporacin Nacional Forestal
(CONAF), para su aprobacin, el plan de manejo del terreno por despejar, de acuerdo a la legislacin y
reglamentacin vigentes. El Inspector Fiscal, no autorizar la iniciacin de estas faenas mientras el Contratista
no acredite la respectiva aprobacin de la Corporacin Nacional Forestal (CONAF), cuando proceda.
En general, la actividad que aqu se describe, deber llevarse a cabo previo a la construccin de
las obras que la requieran, por lo que podr programarse su ejecucin parcializada segn las necesidades,
para lo cual el Contratista deber contar con la aprobacin del Inspector Fiscal. El despeje y limpieza de la
faja debern mantenerse hasta la recepcin provisoria de la obra, a plena satisfaccin del Inspector Fiscal.
El Contratista deber cumplir con todo lo pertinente de la Seccin 5.003, Especificaciones
Ambientales Generales, y tomar todas las medidas necesarias con respecto a sealizacin y seguridad de
los usuarios y personal de faena, debiendo tener presente lo estipulado en la Seccin 5.004, Disposiciones de
Seguridad.

5.102.2

MATERIALES
Las obras comprendidas en esta Seccin no requieren el uso de materiales.

5.102.3

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

5.102.301

Proteccin de la Propiedad

Las obras de caminos existentes, los rboles y plantas cuya tala no sea estrictamente necesaria,
as como la propiedad marginal, debern protegerse contra daos o perjuicios que pudieran resultar de las
operaciones del Contratista.
Por ningn motivo o circunstancia se deber despejar por el sistema de roce a fuego, ni

siquiera mediante quema controlada; tampoco se permitir el uso de herbicidas sin previa autorizacin del
Inspector Fiscal.
El Contratista no podr cortar los rboles y plantas de las reas donde no sea estrictamente
necesario para emplazar las obras del camino, ni siquiera para facilitar las labores de construccin, para erigir
instalaciones provisorias, ni para habilitar zonas de botadero o yacimientos de materiales. Sin embargo, si por
razones plenamente justificadas, el Contratista desea despejar un rea no indicada en el Proyecto, deber
solicitar por escrito al Inspector Fiscal, la autorizacin para efectuarla. El Inspector Fiscal tambin deber
autorizarlo por escrito, dejando constancia de los motivos que justifican el permiso.

Sin perjuicio de las indemnizaciones que pudieran corresponderle por los daos causados a la
propiedad particular o fiscal, el Contratista deber reforestar, por su cuenta y a su cargo, cualquier rea que
hubiese talado sin estar ello considerado o autorizado. Si as no lo hiciera, el Inspector Fiscal, ordenar
dicha reforestacin con cargo a las retenciones del Contrato, sin perjuicio de las sanciones que
correspondan.
5.102.302

reas que deben Despejarse

La superficie natural del terreno deber ser despejada de rboles, troncos, races, tocones,
matorrales y arbustos, hasta una profundidad no menor que 0,30 m por debajo de la superficie, as como de
los escombros, desechos y todo otro material objetable dentro de los siguientes lmites:
-

reas de fundacin de terraplenes hasta 1,00 m ms afuera del pie de los mismos;

reas de excavacin de cortes hasta 1,00 m ms afuera de los bordes superiores;


- Fajas de emplazamiento de canales, fosos, contrafosos y otras obras de drenaje, hasta 0,50 m ms
afuera de las lneas de borde;
- reas de excavacin para fundaciones de estructuras hasta 1,00 m ms afuera de las lneas de
excavacin;

reas de emplazamiento de los cercos que delimitan la faja en 1,00 m de ancho;

Toda el rea del cauce de los escurrimientos naturales dentro de los lmites definidos por el Proyecto;
- Toda el rea delimitada por los cercos cuando se cruzan plantos de rboles frutales, vias u otros
terrenos bajo cultivo; y,

Toda otra rea indicada en el Proyecto, ya sea que comprenda tala total o raleo selectivo.
5.102.303

Remocin y Desecho de los Materiales

Los materiales removidos debern trasladarse a botaderos autorizados, debindose cumplir


con lo establecido en la Seccin 5.003, Consideraciones Ambientales Generales. Ningn material
combustible deber quedar al descubierto. Las quemas de los desechos quedan prohibidas.
5.102.4

PARTIDAS DEL PRESUPUESTO Y BASES DE MEDICION

El despeje y limpieza comprende el desmonte, tala, transporte y eliminacin de la vegetacin y


materiales de desecho de las reas sealadas en estas E.T.G.C. Incluye adems, los trmites
administrativos ante la Corporacin Nacional Forestal (CONAF) u otros organismos, segn corresponda, y el
total cumplimiento de las E.A.G. y E.A.E. del Proyecto.
No habr medicin aparte por los trabajos necesarios a ejecutar en intersecciones, caminos

secundarios, accesos y otras reas colindantes al camino principal, que formen parte del Proyecto.
102.1

Despeje y Limpieza de la Faja

Se cuantificar por kilmetro (m) de camino medido a lo largo del eje. Cuando se especifique
esta modalidad de pago, el trabajo deber ejecutarse en su totalidad sobre cada unidad de longitud antes
de proceder al cobro.

SECCION 5.106 INSTALACION DE FAENAS Y CAMPAMENTOS

5.106.1

DESCRIPCION Y ALCANCES

Esta Seccin se refiere a las consideraciones y criterios que se debern tener en cuenta para la
ejecucin, operacin y abandono de la Instalacin de Faena y Campamentos, los que estarn respaldados
por el Plan de Manejo para la Instalacin de Faena y Campamentos, establecido en el Volumen N 9 del
Manual de Carreteras.
En particular, las instalaciones comprendidas en esta Seccin se refieren a la construccin o
provisin, acondicionamiento y desarme de campamentos, bodegas, oficinas, laboratorios y dems
instalaciones necesarias para el normal desarrollo de las faenas. Abarca igualmente todas las instalaciones,
empalmes, uniones y conexiones de electricidad, agua potable, alcantarillado y calefaccin; as como el
suministro, durante todo el plazo del contrato, de la energa elctrica, agua potable y combustibles para
calefaccin, que sean necesarios. Se debe considerar tambin, los permisos, derechos y gravmenes de todo
tipo, que afecten la construccin de todas las instalaciones.
Previo al inicio de cualquier actividad referente a esta partida, el Contratista deber contar con
el Plan de Manejo para la Instalacin de Faena y Campamentos segn el Volumen N 9 del Manual de
Carreteras, debidamente aprobado por la Inspeccin Fiscal, y las entidades pblicas y privadas que
correspondan, incluyendo todos los permisos legales cancelados y presentados por escrito.
La ubicacin de las reas destinadas a las instalaciones de faenas, tales como: campamentos,
talleres, plantas de produccin, oficinas, laboratorios u otros, deber ser estudiada cuidadosamente por el
Contratista con el objeto de alejarse de aquellos sectores ms sensibles ambientalmente, siguiendo los
criterios de localizacin indicados en el Volumen N9, y cumpliendo con lo establecido en el D.S. N 594 del
Ministerio de Salud y sus modificaciones, promulgado en el ao 1999 Reglamento sobre Condiciones
Sanitarias y Ambientales Bsicas en Lugares de Trabajo.
Cuando se trate de obras en reas urbanas o cercanas a stas, se deber dar cumplimiento
al D.S. N 47 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo del 01 de Abril de 1992 y sus modificaciones,
promulgado en el ao 2001 Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, en cuanto a las medidas
que deben aplicarse en las Faenas Constructivas.
En un plazo no mayor a 15 das de iniciado el contrato, el Contratista deber presentar al
Inspector Fiscal, una descripcin detallada de todas las instalaciones, en la que se especificar claramente:
ubicacin, tamao, forma y calidad.
Dentro de los 30 das siguientes a la fecha de aprobacin de la proposicin del Contratista por
parte del Inspector Fiscal, todas las dependencias exigidas en esta especificacin debern estar en
condiciones de prestar los servicios para los cuales fueron concebidas. En todo caso, las Bases
Administrativas del Contrato podrn fijar un plazo diferente, de acuerdo con las caractersticas y magnitud del
Contrato.
5.106.101

Campamentos y Bodegas del Contratista

El Contratista deber construir y/o proporcionar al personal que trabaja en las obras,
campamentos que los protejan satisfactoriamente de las lluvias, el viento y la humedad, y que cumplan con las
exigencias mnimas de salubridad, comodidad e higiene establecidas en las Bases Administrativas y el
R.C.O.P.
Las instalaciones debern tener un tamao compatible con la cantidad de personas que labora
en la obra y contarn a lo menos con: servicios higinicos, piezas con sus respectivos casilleros,
guardarropas y comedores adecuados para la colacin.

Las bodegas debern ofrecer condiciones que garanticen el cumplimiento de las exigencias de
las presentes especificaciones, con respecto al almacenamiento de materiales y equipos.

5.106.102

Laboratorio de Faenas para Autocontrol

Salvo que en las E.T.E. o en las Bases Administrativas Especiales se estipule que no se requerir
Laboratorio de Autocontrol, el Contratista deber disponer y operar, por su cuenta, un laboratorio de faenas
para el autocontrol de las obras que est ejecutando, as como tambin proveer las instalaciones adicionales
que se consulten en el Proyecto para este efecto. El Laboratorio de Autocontrol deber estar provisto de los
equipos y elementos que se indican en el listado incluido en la Tabla 5.106.104.A y de los que fueren
necesarios para efectuar los ensayes que se citan en las Especificaciones Tcnicas Generales de
Construccin y Especificaciones Tcnicas Especiales, an cuando no figuren en dicha lista. Los elementos y
equipos se aportarn segn las necesidades de la obra y cuando lo disponga el Inspector Fiscal, reponiendo
los que se encuentren en mal estado.
El laboratorio de autocontrol del Contratista, deber estar a cargo del personal adecuado y con
la calificacin que se especifique en el Proyecto. Este se mantendr en funciones hasta la terminacin de
las obras y efectuar tanto los ensayes necesarios para solicitar la aprobacin de los trabajos ejecutados,
asi como aquellos que ordene el Inspector Fiscal. Los sueldos, jornales y otros beneficios que correspondan
a dicho personal sern de cuenta exclusiva del Contratista.
El local destinado al laboratorio de autocontrol deber contar con la aprobacin del Inspector
Fiscal. En todo caso, deber disponer de un lavadero tipo lavaplatos domstico, con agua corriente; y de
mobiliario conformado por sillas, mesas y estantes, en cantidad adecuada. Deber contar con instalacin
elctrica, agua potable, gas licuado y alcantarillado.
La movilizacin requerida para ejecutar las actividades propias de este laboratorio ser
suministrada por el Contratista quien, asimismo, proveer los cuadros o planillas que le seale el Inspector
Fiscal, para llevar las anotaciones de los controles efectuados.
Los elementos y equipos mnimos con que deber contar el laboratorio son los indicados en la
Tabla 5.106.104.A, los cuales se han agrupado de acuerdo a diferentes tipos de faena. En los casos en que
en una obra se deban ejecutar simultneamente ms de uno de los tipos de faenas indicadas en la lista, se
deber disponer de cada elemento o equipo en nmero correspondiente a la suma de lo sealado con "X".
Si a juicio del Inspector Fiscal, el laboratorio de faena no funciona adecuadamente, podr ordenar
el reemplazo de los elementos o del personal que sean necesarios para superar las deficiencias detectadas.
De persistir los problemas, el Inspector Fiscal, podr solicitar con cargo al Contratista, los servicios de un
laboratorio particular.

TABLA 5.106.104.
LISTA DE ELEMENTOS MINIMOS DE LABORATORIO DE AUTOCONTROL
ITEM

PAV
.
ASF
.

PAV
.
HOR
M.

TRA
T.
SUP
.

BASE
Y/O
SUBBASE

HORMIGO
N
ESTRUCTUR
AL

PUENTE
S

ELEMENTOS

CANTID
AD

MOV.
DE
TIERR
A

1. Balanza de 300 g de
capacidad y 0,01 g de
sensibilidad

--

--

--

2. Balanza de 2.500 g de
capacidad y 0,1 g de

--

sensibilidad
3. Balanza de 20 kg de
capacidad y 1 g de
sensibilidad
4. Equipo completo para
la determinacin del LL
y LP segn 8.102.3 y
8.102.4 del MC-V8,
respectiva- mente
5. Equipo completo para
el
ensaye
Proctor
Modificado
segn
8.102.7 del MC-V8

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2

X
X
X
X
X
X
X
-X
X
X
--X
--X

--X
X
X
X
X
-X
X
--X
-X
X
X

X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X

--X
X
X
X
X
X
X
X
-X
----X

-X
X
X
X
X
X
-X
X
X
--X
--X

X
X
X
X
X
X
X
-X
X
-X
X
-X
X
X

X
X
X
X
X
X
X
-X
X
-X
X
-X
X
X

--

--

--

--

--

--

--

--

6. Juego de mallas para


granulometra:
Tamiz
63
1/2")
50
40
1/2")
25
20
12,5
10
6,3
5
2,5
2
1,25
0,63
0,5
0,315
0,16
100)
0,08
200)

(ASTM 2
(ASTM 2")
(ASTM 1
(ASTM 1")
(ASTM 3/4")
(ASTM 1/2")
(ASTM 3/8")
(ASTM 1/4")
(ASTM # 4)
(ASTM # 8)
(ASTM # 10)
(ASTM # 16)
(ASTM # 30)
(ASTM # 40)
(ASTM # 50)
(ASTM #
(ASTM #

7. Cono
determinacin
densidades en

para
de
sitio,

(Tabla 5.106.104.A Contina)

TABLA 5.106.104.A (Continuacin)


LISTA DE ELEMENTOS MINIMOS DE LABORATORIO DE AUTOCONTROL
ITEM ELEMENTOS

9. Medidas metlicas
De 15 I
De 10 I
De 5 I
10. Horno de ignicin
11. Crisol
de
acero
3
inoxidable, de 125 cm
de capacidad

CANTID
AD

MOV.
DE
TIERR
A

PAV
.
ASF
.

1
1
1

X
-X

-X
X

X
X
X

-X
X

X
-X

X
X
X

X
X
X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

12. Moldes cbicos para


muestras de hormign
fresco, segn 8.402.9
del MC-V8

PAV
.
HOR
M.

TRA
T.
SUP
.

BASE
Y/O
SUBBASE

HORMIGO
N
ESTRUCTUR
AL

PUENTE
S

13. Moldes de "viga" para


muestras de hormign
fresco, segn 8.402.9
del MC-V8
14. Moldes cilndricos para

muestras de hormign
fresco, segn 8.402.9
del MC-V8

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

19. Prensa para ensayes


de
compresin
de
probetas de hormign

--

--

--

--

--

--

20. Prensa para ensayes


de flexotraccin de
probetas de hormign

--

--

--

--

30

--

--

--

--

--

15. Cono de Abrams, segn


8.402.7 del MC-V8
16. Horno de secado de
muestras
17. Equipo completo para
densidad y absorcin
de agregados ptreos,
segn
8.202.20 y 8.202.21 del
MC-V8
18. Cono de Marsh
equivalente

21. Prensa para CBR


22. Bandejas

metlicas

para agregados ptreos


(Tabla
5.106.104.A Contina)

TABLA 5.106.104.A (Continuacin)


LISTA DE ELEMENTOS MINIMOS DE LABORATORIO DE AUTOCONTROL
ITEM

ELEMENTOS

MOV.
DE
TIERR
A

PAV
.
ASF
.

PAV
.
HOR
M.

23. Bandejas metlicas


asfalto de 30x30 cm y de
para
1.0 a 1.5 cm de altura.

30

--

--

--

24. Corona de diamante


para
extraccin de testigos de
hormign
endurecido,
segn 8.402.8 del MC-V8,
2
por cada 30.000 m de
pavimento o fraccin.

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

25. Corona
de
diamante de
para
extraccin
testigos de asfalto, por
2
cada
25.000
m,
o
fraccin, espesor 100
mm
26. Corona
de
diamante de
para
extraccin
testigos de asfalto, por
2
cada
50.000
m,
o
fraccin, espesor < 100
mm
27. Sierra disco de 450
mm
de dimetro externo y 50
mm en el orificio central
28. Sierra disco 500 mm
de dimetro externo y 25 mm
en el orificio central

TRA
T.
SUP
.

BASE
Y/O
SUBBASE

CANTID
AD

HORMIGO
N
ESTRUCTUR
AL

PUENTE
S

Los elementos 24, 25, 26, 27 y 28 debern ser entregados por el Contratista al Laboratorio de
Vialidad.
5.106.2 MATERIALES
Los materiales a utilizar sern los establecidos en el Proyecto, o bien los que proponga el
Contratista, siempre y cuando stos estn de acuerdo al Plan de Manejo para la Instalacin de Faena y
Campamentos , al que se refiere el Volumen N 9 del Manual de Carreteras. Previamente aprobado.
5.106.3

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

El procedimiento de trabajo en este caso, deber obedecer a lo indicado en el Plan de Manejo


para Instalacin de Faenas y Campamentos, perteneciente al Volumen N 9 del Manual de Carreteras.
No obstante lo indicado en el prrafo anterior, si hubiere consideraciones especiales, no
indicadas en el Volumen N 9, y que pudieran implicar dao para el medio ambiente; ser responsabilidad
del Contratista indicarlas a la Inspeccin Fiscal en el Plan de Manejo correspondiente, Proponiendo las
medidas pertinentes.

El rea de las instalaciones de faenas y en general toda el rea de la construccin, debern


conservarse en forma ordenada durante todo el transcurso de los trabajos. Para ello, deber asegurarse la
eliminacin adecuada de desperdicios y basuras, a la vez de disponer de baos qumicos, letrinas, fosas
spticas, pozos negros y otros elementos que sean pertinentes.
La aplicacin de consideraciones y criterios ambientales, en instalaciones de faenas y
campamentos, incluir todas las actividades y permisos necesarios para la buena ejecucin de esta partida,
a plena satisfaccin de la Inspeccin Fiscal.
Tanto el personal calificado para la ejecucin de la presente partida, como el procedimiento de
trabajo y las especies a utilizar, debern contar con la aprobacin de la Inspeccin Fiscal.
El Abandono deber comenzar una vez que se cuente con el Visto Bueno del Inspector Fiscal.

5.106.4

PARTIDAS DEL PRESUPUESTO Y BASES DE MEDICION 106-1


Instalacin de Faena y Campamentos
Esta partida se cuantificar como un global (gl), correspondiente a la aplicacin de todo lo
necesario para cumplir con lo sealado en esta especificacin, y las indicaciones del Inspector Fiscal.
Cuando la instalacin de faenas se haya finalizado a satisfaccin de estas E.T.G.C., de
acuerdo al Plan de Manejo para Instalacin de Faenas y Campamentos, y del Inspector Fiscal, se
proceder al pago del 60% del valor del Item. El saldo (40%) ser cancelado una vez terminado y recibido
provisoriamente el Contrato y se haya dado cumplimiento a estas ET a entera satisfaccin del Inspector
Fiscal y de los especialistas de la Direccin de Vialidad.

CAPITULO 5.200 MOVIMIENTO DE TIERRAS


SECCION 5.201 EXCAVACION GENERAL ABIERTA

5.201.1

DESCRIPCION Y ALCANCES

Esta Seccin se refiere a las excavaciones requeridas para conformar la plataforma del
camino, as como cualquier otra excavacin definida como tal, en el Proyecto. Quedan comprendidas, entre
otras, las excavaciones necesarias para realizar los escarpes, los cortes del camino y la remocin de
materiales inadecuados. En este ltimo caso, se considerarn aquellos suelos que se encuentren a nivel de
fundacin de terraplenes, a nivel de la subrasante o por debajo de sta. Las excavaciones que aqu se
tratan, incluyen el transporte de los materiales hasta los lugares previstos en el Proyecto, sean estos
terraplenes, botaderos u otros, cualquiera sea la distancia a recorrer.
No estn incluidas en esta Seccin las excavaciones en tneles, ni aquellas destinadas a
emplazar obras de drenajes, puentes y estructuras, las que se regirn por lo establecido en otras Secciones
de este Captulo. Tampoco se incluyen las excavaciones para las obras de encauce en ros, esteros o
cauces artificiales, las que se incluyen en la seccin correspondiente del Captulo 5.200.
Slo podrn llevarse a cabo las excavaciones estipuladas en el Proyecto o aquellas
expresamente autorizadas por el Inspector Fiscal. Quedan excluidas las excavaciones necesarias para
conformar caminos de acceso, de acarreo u otras instalaciones propias de faenas provisorias, de
conveniencia del Contratista.
5.201.2

MATERIALES
Los trabajos especificados en esta Seccin no requieren el uso de materiales.

5.201.3

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

5.201.301

Proteccin de la Propiedad

Para la ejecucin de los trabajos de excavaciones, se debern tener presentes las


disposiciones que guardan relacin con las responsabilidades del Contratista ante terceros, y con la
adecuada ejecucin de la obra, adems de las facilidades de paso que se deban prestar a los servicios de
utilidad pblica, y la coordinacin, en cuanto a oportunidad de ejecucin de las actividades con otros
Contratistas, que se desempeen en el rea de construccin. Tambin se debern considerar las
disposiciones incluidas en la Secciones 5.003 y 5.004.
Los trabajos se dispondrn de manera de evitar daos a caminos pblicos, servicios de
utilidad pblica, lneas frreas, plantaciones y otros. Ser de responsabilidad del Contratista proveer
personal y sealizacin adecuada para evitar accidentes, en aquellos lugares donde los vehculos de su
propiedad, o de sus Subcontratistas, deban cruzar caminos, calles y otros lugares o vas de circulacin de
vehculos o peatones.
Tan pronto como se termine la actividad que motiv una sealizacin provisoria, ella deber ser
completamente retirada. Si transcurridos 5 das corridos, la sealizacin an no hubiera sido retirada, el
Inspector Fiscal ordenar su remocin con cargo al Contratista.
5.201.302

Excavacin de Escarpe

La excavacin de escarpe consistir en la extraccin y retiro de la capa superficial del suelo


natural, constituido por terreno vegetal, en aquellas reas donde se apoyarn nuevos terraplenes o
ensanches de terraplenes existentes. Asimismo, se remover el suelo vegetal de los taludes de terraplenes
existentes a ensanchar y de otras reas sealadas en el Proyecto. Los trabajos se regirn por lo

establecido en el Proyecto, lo especificado en esta Seccin y las instrucciones que imparta el Inspector
Fiscal.
Salvo indicacin contraria en el Proyecto, el escarpe comprender la remocin de la capa
vegetal superficial, entendindose como tal, aquellos suelos que contengan mas de 3% en peso de
materia orgnica seca al horno a 60 C. El contenido de materia orgnica, se determinar por calcinacin
de una muestra seca representativa de tamao mnimo 100x TMN (mm), con un mnimo de 500 g, a una
temperatura entre 560 C y 800 C hasta masa constante. La fraccin bajo 30 mm se calcinar en forma
integral, mientras que la materia orgnica de la fraccin superior se seleccionar manualmente y ser
calcinada aparte. La prdida de peso se referir al peso limpio y seco de la fraccin superior, ms todos los
pesos calcinados.
En sectores donde se construirn nuevos terraplenes o ensanches de terraplenes existentes, el
ancho a escarpar ser el sealado en el Proyecto; en su defecto, el ancho se extender hasta 0,5 m de la
interseccin del talud del terrapln con el terreno natural. El espesor de escarpe ser el indicado en el
Proyecto o el ordenado previamente por el Inspector Fiscal, segn las necesidades en terreno. En todo
caso ste podr llegar hasta un mximo de 0,4 m. En caso de ser necesario el retiro de espesores mayores,
stos sern considerados como material inadecuado y se regirn por lo establecido en el Numeral
5.201.303, Remocin de Material Inadecuado. En taludes de terraplenes existentes a ensanchar, el espesor
de escarpe a remover, se entender medido perpendicularmente al plano de dichos taludes.
Cuando el Inspector Fiscal lo estime necesario, ste ordenar al Contratista que ejecute
calicatas hasta el lmite inferior del material de escarpe, para determinar el espesor real a remover. Estas
excavaciones de exploracin sern por cuenta del Contratista, y se ejecutarn distanciadas unas de otras
en no ms de 75 m.
Cuando dentro del rea a escarpar se encuentren canales de regado, depresiones naturales o
producidas por destronques o por demoliciones de estructuras, se deber eliminar todo el material suelto o
con exceso de humedad, hasta que la depresin o el canal quede perfectamente limpio, aunque para ello se
deba alcanzar una cota inferior a la de la superficie general del escarpe.
El material excavado, producto de las operaciones de escarpe, deber transportarse a
botaderos autorizados, donde se dispondr de acuerdo con lo sealado en la Seccin 5.003,
Consideraciones Ambientales Generales, salvo cuando el Inspector Fiscal autorice al Contratista o el
Proyecto indique que deber utilizarse este material para recubrir los taludes de los terraplenes terminados.
En esta ltima circunstancia, el material de escarpe podr depositarse provisoriamente dentro de la faja del
camino, hasta su utilizacin.
Cualquiera fuere el destino final de los escarpes, ellos debern trasladarse a botaderos
autorizados, antes que en un determinado tramo se d comienzo a los trabajos de formacin de terraplenes.
El recubrimiento de taludes con material de escarpe, se ajustar a lo dispuesto en el Numeral 5.201.304(2)
de esta Seccin. Cuando el Contratista solicite autorizacin para recubrir taludes con dicho material, los
trabajos sern por su cuenta y cargo.
El sello de las excavaciones de escarpe se compactar hasta alcanzar como mnimo 90% de la
D.M.C.S., determinada segn el Mtodo estipulado en 8.102.7 del MC-V8 cuando el sello se encuentre a
0,90 m o ms, por debajo de la rasante proyectada. En caso contrario, la densidad exigida ser como
mnimo 95% de la D.M.C.S., obtenida segn el Mtodo estipulado en 8.102.7 del MC-V8. Si el sello de la
excavacin se encuentra con un exceso de humedad, debido a la presencia temporal de aguas lluvia,
derrames de canales u otras causas similares, ser por cuenta del Contratista secar dicho material en sitio,
previo a iniciar las faenas de compactacin. Cuando, a juicio del Inspector Fiscal no sea factible alcanzar la
densidad exigida en el sello de la excavacin, utilizando mtodos normales de compactacin, sta podr
ordenar que se proceda con una mayor excavacin de escarpe, o se remueva el material segn lo
estipulado en el Numeral 5.201.303 de la presente Seccin. Si el Inspector Fiscal lo estima necesario, se
proceder a colocar una tela geotextil de refuerzo en el sello de la excavacin, segn lo establecido en la
Seccin 5.204, Geotextiles, u otro sistema aprobado por el Inspector Fiscal que mejore el soporte del suelo.
Cuando el relleno de las excavaciones de escarpe deba efectuarse con material de terrapln,

las faenas de perfiladura y compactacin del sello de dichas excavaciones, quedarn incluidas en el precio
unitario de la partida correspondiente de la Seccin 5.205, Formacin y Compactacin de Terraplenes. El
material de relleno se ajustar a lo establecido en el punto (1) (2) del Tpico 5.205.2 de dicha Seccin,
segn corresponda. Para eventuales escarpes a ejecutar a nivel de la plataforma de un camino existente a
rehabilitar, y cuando su relleno corresponda a material de subbase o base granular, la perfiladura y
compactacin del sello de las excavaciones de escarpe, se ajustarn a lo dispuesto en la Seccin 5.209,
Preparacin de la Subrasante, donde se efectuar su medicin y pago.
5.201.303

Remocin de Material Inadecuado

La remocin de material inadecuado se regir por lo establecido en el Proyecto, lo especificado


en esta Seccin y las instrucciones que imparta el Inspector Fiscal.
Se considerarn materiales inadecuados, aquellos que cumplan con al menos una de las
siguientes condiciones:
a) Materiales con un
un poder de soporte inferior a 3% CBR, medido segn el Mtodo estipulado en
8.102.11 del MC-V8 a la mxima densidad que se pueda lograr en terreno. No se considerar
material inadecuado, aquel que teniendo un soporte inferior a 3% CBR, medido a densidad natural,
pueda ser compactado en sitio y lograr un soporte igual o superior a 3% CBR segn el Mtodo ya
indicado con la nueva densidad alcanzada.
b)

Materiales que contengan ms de 3% en peso de materia orgnica seca al horno a 60 C. El


contenido de materia orgnica se determinar por calcinacin de una muestra seca representativa
de tamao mnimo 100 x TMN (mm), con un mnimo de 500 g, a una temperatura entre 560 y 800
C hasta masa constante. La fraccin bajo 30 mm se calcinar en forma integral mientras que la
materia orgnica de la fraccin superior se seleccionar manualmente y ser calcinada aparte. La
prdida de peso se referir al peso limpio y seco de la fraccin superior, ms todos los pesos
calcinados.

c)

Material cuyo porcentaje de expansin sea mayor que 3%, segn el ensaye 8.102.11 del MC-V8.

Cuando el material inadecuado en sitio, sobre el cual se fundar un terrapln, no se encuentre


saturado y est a 0,90 m o ms por debajo de la subrasante proyectada, se compactar el rea de
fundacin hasta alcanzar como mnimo 90% de la D.M.C.S., determinada segn el Mtodo estipulado en
8.102.7 del MC-V8, en un espesor mnimo de 0,20 m y sobre esta superficie se construir el terrapln. Si el
material se encuentra con un exceso de humedad debido a la presencia temporal de aguas lluvia o derrame
de canales, ser por cuenta del Contratista secar dicho material, previo a iniciar las faenas de
compactacin. Si el material est sometido a condiciones de saturacin permanente, cercano a la napa
fretica o es imposible de compactar a juicio del Inspector Fiscal, se har una excavacin de 0,25 m de
profundidad para posteriormente, crear una capa de trabajo de 0,10 m de arena y 0,15 m de material de
terrapln, colocando previamente en el sello de la excavacin una tela geotextil de refuerzo si fuere
necesario, u otro sistema aprobado por el Inspector Fiscal, que mejore el soporte del suelo. Esta capa de
trabajo se compactar hasta alcanzar como mnimo 90% de la D.M.C.S, determinada segn el Mtodo
estipulado en 8.102.7 del MC-V8, y sobre ella se construir el terrapln. La capa de trabajo para efectos de
pago se cuantificar como material de terrapln.
Si el material se encuentra a menos de 0,90 m de la subrasante proyectada, se podr optar por
su excavacin y remocin hasta alcanzar una profundidad de 0,90 m bajo sta, o elevar la rasante hasta
completar 0,90 m sobre la superficie del material inadecuado. En este ltimo caso, se proceder segn lo
establecido en el Numeral precedente. Alternativamente, se podr optar por una combinacin de lo
establecido. El sello de la excavacin o de la superficie del terreno natural en sitio, segn corresponda, ser
compactado hasta alcanzar como mnimo 90% de la D.M.C.S.,
medida segn el Mtodo estipulado en
8.102.7 del MC-V8, en una profundidad mnima de 0,20 m previo a la colocacin del material de relleno
sobre dichas superficies.
En todo caso, el Inspector Fiscal, podr ordenar la colocacin de una tela geotextil de refuerzo
en el sello de la excavacin o a un nivel superior del relleno, segn lo estime necesario. La tela geotextil de
refuerzo se regir por lo establecido en la Seccin 5.204, Geotextiles, donde se efectuar su medicin y
pago.

Cuando, por condiciones del Proyecto, haya que compactar o remover material que se
encuentre bajo una capa de material de mejor calidad y sta sea superior a 0,3 m de espesor, la remocin
del material de mejor calidad, se regir por lo establecido en el Numeral 5.201.304, y se cuantificar para
efectos de pago en la Partida 201-3 de esta Seccin.
Las faenas de perfiladura y compactacin del material en sitio o del sello de las excavaciones
de material inadecuado, quedarn incluidas en el precio unitario del material de terrapln a colocar sobre
dichas superficies.
Este material de relleno se ajustar a lo establecido en la Seccin 5.205, Formacin y
Compactacin de Terraplenes, donde se efectuar su medicin y pago. Asimismo, la compactacin de
dicho material se regir por lo dispuesto en dicha Seccin.
Los materiales excavados debern transportarse a botaderos autorizados, donde
se
dispondrn en conformidad con lo sealado en la Seccin 5.003, Consideraciones Ambientales Generales.
5.201.304

Excavacin de Cortes

5.201.304(1)Alineaciones, Niveles y Perfiles Transversales


Antes de comenzar cualquier operacin relacionada con movimiento de tierras, se debern
estacar a distancias no superiores a 20 m entre s, el pie de los terraplenes y los bordes superiores de los
cortes.
Las excavaciones debern alcanzar con exactitud las trazas que muestren los planos,
debindose respetar estrictamente las alineaciones, niveles, taludes y secciones transversales. Cuando lo
seale el Proyecto, los cortes a nivel de subrasante contarn con una cuneta en tierra al pie del talud, la que
se considerar como parte de las excavaciones a ejecutar segn esta Seccin. Las excavaciones de cortes
incluyen adems, la remocin de revestimientos asflticos existentes del tipo tratamiento superficial, incluso
bases y subbases cuando corresponda su remocin.
A nivel de la subrasante, la plataforma deber tener el ancho mnimo sealado en el Proyecto.
Si un corte resulta con sobreancho, deber adecuarse la cuneta en tierra al pie del talud, o se deber tratar
segn apruebe o disponga el Inspector Fiscal. Ningn punto deber quedar por sobre las cotas de la
subrasante establecidas en el Proyecto, debindose ajustar a lo estipulado en la Seccin 5.209,
Preparacin de la Subrasante.
5.201.304(2)Disposicin de los Materiales
Los materiales excavados y clasificados como "Terreno de Cualquier Naturaleza" o "Roca",
segn su definicin en el Numeral 5.201.304(7), que se ajusten a los requisitos exigidos en la Seccin
5.205, Formacin y Compactacin de Terraplenes, debern utilizarse en la medida de lo posible en la
construccin de terraplenes y otros rellenos del Proyecto.
Los materiales excavados no aptos para rellenos y los que no se utilicen en la formacin de
terraplenes u otras obras del Proyecto, debern transportarse a botaderos autorizados donde se dispondrn
en conformidad a lo sealado en la Seccin 5.003, Consideraciones Ambientales Generales.
Alternativamente, el Contratista podr solicitar autorizacin para utilizar dichos materiales por su cuenta y
cargo, en el relleno de depresiones naturales y en el recubrimiento de taludes de terraplenes terminados,
siempre que ello se ejecute en estricta conformidad con todos los aspectos sealados en esta
especificacin, y en lo pertinente, a lo establecido en la Seccin 5.205, Formacin y Compactacin de
Terraplenes, y adecuando a su entero cargo todas las obras de drenaje u otras que pudieran verse
afectadas por el mayor ancho de los terraplenes. El material deber ser distribuido uniformemente sobre los
taludes en el espesor autorizado, y deber alcanzar como mximo hasta 0,30 m por debajo de las cotas de
subrasante del Proyecto. La superficie superior resultante del recubrimiento una vez terminada, deber
quedar con una pendiente transversal no inferior a 4% hacia el exterior y con una pendiente longitudinal
paralela a la subrasante del camino.
5.201.304(3)Taludes de Corte
Los taludes en terreno de cualquier naturaleza debern excavarse cuidadosamente de manera

que el plano medio resultante se ajuste a la inclinacin sealada en el Proyecto; su borde superior deber
redondearse de acuerdo a lo sealado en el Proyecto u lo ordenado por el Inspector Fiscal.
Los taludes en roca o conglomerados con bolones debern ser sometidos a un acuado que
elimine los trozos o piedras inestables, aunque el Inspector Fiscal, podr autorizar la permanencia de
afloramientos aislados, cuya extraccin pudiera poner en peligro la estabilidad del talud. Todos los taludes
debern terminarse prolijamente, cuidando que ningn punto de su superficie se desve respecto al plano
terico de Proyecto en ms de 10 cm en terreno de cualquier naturaleza, y en ms de 30 cm en
conglomerados y roca, cuya medicin se efectuar perpendicularmente al plano terico de dichos taludes.
Se exceptan de estos requisitos las reas con afloramientos rocosos cuya permanencia hubiese sido
autorizada por el Inspector Fiscal. No obstante lo anterior, los cortes a nivel de subrasante y hasta 1,2 m
sobre sta, debern disponer del mnimo ancho establecido en el Proyecto.

Salvo que en el Proyecto se indique algo diferente, las terrazas o banquetas en los taludes se
construirn con una pendiente transversal uniforme hacia el interior del corte, no menor de 4%, y con una
pendiente longitudinal paralela a la rasante del camino. Las aristas exteriores de esas terrazas debern
redondearse, al igual que lo especificado para el borde superior de los cortes.
5.201.304 (4) Ensanches de Cortes
En Proyectos de ampliacin de rutas existentes que requieran materiales de emprstito, estos se
podrn obtener mediante ensanches de los cortes existentes o proyectados, donde se puedan tender los
taludes. Para hacer uso de esta opcin, el Contratista deber proporcionar al Inspector Fiscal, para su
aprobacin, la documentacin necesaria que acredite que el material de corte, cumple con los requisitos
establecidos en el Proyecto para material de terrapln; que tal faena es posible, restituyendo la vegetacin que
da estabilidad a los taludes en suelos erosionables; que dispone de los terrenos necesarios fuera de la faja
que pudieran resultar comprometidos con el ensanche del corte; que ha verificado que la inclinacin que
propone es compatible con la seguridad de la obra; y que considera complementar o ampliar los sistemas de
drenaje tanto transversales como longitudinales y superficiales del camino, de manera que la seguridad de la
obra no sea alterada.
Los ensanches de estos cortes se excavarn, hasta la subrasante del camino, debindose
mantener la misma inclinacin, profundidad y ancho basal a lo largo de todo el sector en corte. El Inspector
Fiscal podr ordenar una excavacin de profundidad distinta a la sealada, dependiendo de la pluviometra de
la zona. Se debern construir las obras que permitan evacuar las aguas que pudieran acumularse en dicha
excavacin. La terminacin del talud de ensanche se ajustar a lo establecido en el Numeral 5.201.304(3) y se
restituir la vegetacin cuando el Inspector Fiscal, lo considere necesario. Estos trabajos no significarn costo
alguno para el Proyecto.
5.201.304(5) Control de la Erosin
En suelos erosionables y climas lluviosos, el Contratista deber tomar todas las precauciones
necesarias para evitar la erosin en los taludes y plataforma del camino. Para ello, deber construir tan pronto
como sea posible, los contrafosos indicados en el Proyecto, proveer todos los medios para conducir las aguas
hacia cursos naturales, evitar que queden por perodos prolongados cordones o depresiones, que sirvan para
acumular o canalizar las aguas en forma incontrolada y, en general, proceder a la construccin de las obras
provisorias o permanentes que permitan controlar los escurrimientos.
Si el Inspector Fiscal, verificare la existencia de arrastres significativos de suelos que pudieran
contaminar corrientes de aguas, provocar perjuicios en instalaciones adyacentes o dificultar la operacin de
equipamientos de la comunidad, sta podr ordenar al Contratista que, a su cargo, construya en lugares
adecuados, diques provisorios de decantacin. Asimismo, si los arrastres decantan en cursos naturales dentro
de una franja de 40 m a cada lado del eje del camino, el Contratista deber a su cargo remover esos
materiales. Todo ello sin perjuicio de las indemnizaciones que pudieran corresponderle por los daos causados
a la propiedad particular o fiscal.

5.201.304(6) Transicin de Corte a Terrapln y Viceversa


En las zonas de transicin de corte a terrapln y viceversa, en el sentido longitudinal del camino,
se efectuar en todo el ancho de la plataforma un corte de profundidad variable de 0,8 m y 1,0 m por debajo de
las cotas de la subrasante proyectada. Este corte, en terreno de cualquier naturaleza, se ubicar de manera
que el lado ms profundo quede hacia el terrapln, conformando una cua de empalme en el sentido
transversal al camino y cuyo sello se extender un mnimo de 5,0 m hacia el interior del corte en todo el ancho
de la plataforma. En sectores de corte en roca, se proceder a la construccin de cuas similares en las zonas
de transicin de corte a terrapln y viceversa, pudiendo variar las dimensiones sealadas de profundidad y
largo en 25%. Estas excavaciones en terreno de cualquier naturaleza o roca, sern consideradas para
efectos de pago en la partida correspondiente de esta Seccin.
Los trabajos del Numeral precedente sern en adicin a los escalones (endentados) que debern
formarse al construir terraplenes sobre terrenos con una inclinacin superior a 20%, segn lo estipulado en el
Numeral 5.205.302(3) de la Seccin 5.205, Formacin y Compactacin de Terraplenes. La conformacin de
dichos escalones y su relleno no sern considerados para efectos de pago, de acuerdo con lo establecido
en el Numeral antes mencionado.
5.201.304(7) Clasificacin de Materiales de Excavacin
Los materiales excavados se clasificarn en una de las 2 siguientes categoras:
-

Terreno de cualquier naturaleza (TCN)


Roca

Se clasificar como roca una formacin geolgica dura, firmemente cementada o litificada de
origen natural, cuya remocin sea muy difcil mediante maquinarias y que cumpla con los requisitos de
identificacin indicados en el presente Numeral.
Se clasificar como TCN a todos aquellos materiales que no cumplan con la definicin de roca.
La condicin de roca y su superficie superior se determinar mediante una prueba de arranque,
segn el procedimiento que se describe en el Numeral 5.201.304(7) a).
Excepcionalmente, cuando por razones fundamentalmente topogrficas no sea factible realizar
la prueba de arranque descrita, se realizarn los siguientes dos ensayes: (i) una prueba de resistencia
media a la compresin no confinada (CNC) y (ii) un perfil de refraccin ssmica.
En la prueba CNC, se efectuar la medida sobre testigos de 50 mm a 102 mm de dimetro y
esbeltez 2, tomados de trozos sanos a lo largo de la direccin ms resistente. Los valores medios se
calcularn con al menos tres muestras, extradas de tramos de no ms de 20 m de longitud, ms una
muestra por fraccin. Si los resultados de CNC indican una resistencia media a la compresin no confinada
del horizonte en estudio mayor que 20 MPa, se llevar a cabo el perfil de refraccin ssmica; si arroja una
velocidad de propagacin de onda P mayor que 2.300 m/s, el material se considerar roca. Basta que el
primer ensaye realizado no cumpla con las condiciones indicadas, para que no sea necesario realizar el
otro, y no se considere el material como roca.
5.201.304(7) a) Prueba de Arranque
Se definir como superficie superior o externa de la roca aquella que limita la masa de material
extrado mecnicamente (TCN) del material cuya dureza y fracturamiento no permitan su remocin
mediante los equipos mecnicos que se definen a continuacin. La superficie de la roca se determinar
directamente mediante una prueba de arranque, siguiendo el procedimiento descrito en el Numeral
5.201.304(7) b), cuando, empleando un bulldozer de una potencia mnima de 300 HP y de un peso mnimo
de 35.000 kg, utilizando su mxima potencia en su ripper (diente nico), sea incapaz de remover el material.
Los volmenes de excavaciones realizadas por debajo de reas aprobadas en esta prueba de arranque y

hasta la profundidad autorizada de excavacin, se pagarn en 100% como roca, aunque se observen fallas
o inclusiones blandas, que por sus pequeas dimensiones no se puedan excavar independientemente. Si
las zonas blandas bajo la superficie de roca aprobada son sistemticas, el Contratista limitar la profundidad
de la excavacin autorizada al espesor probable de la costra litificada, como en el caso de caliches, capas
salinas, arenas con alta cementacin, etc., lo que deber comunicar inmediatamente al Inspector Fiscal. En
caso de tronadura, los bancos no tendrn ms de 60 m de longitud, para poder verificar la persistencia en
profundidad del material roca. La remocin del material clasificado como roca deber realizarse de modo
que deje un corte frontal en el extremo de cada sector excavado, que facilite la revisin de su continuidad o
evolucin de las condiciones del material en profundidad.
Se clasificarn tambin como roca los bloques ptreos duros y no fracturables, insertos en
3
TCN, de 1,0 m o ms de volumen. Tambin se clasificarn como roca los estratos delgados de material
blando (filones), rodeados de roca, de espesor igual o menor que 1,20 m, en los que por razones prcticas
no resulte apropiado cambiar el mtodo de extraccin. Filones de mayor espesor sern considerados como
TCN, cualquiera sea su procedimiento de extraccin.
Cuando por razones fundamentalmente topogrficas no sea posible la utilizacin del bulldozer,
el Inspector Fiscal dejar constancia de esta situacin en forma clara y precisa en el Libro de Obras, y
excepcionalmente, podr autorizar que, en su reemplazo, se utilice una retroexcavadora de una potencia
mnima de 217 HP, de un peso mnimo de 30.200 kg, trabajando con un balde de 60 cm de ancho.
En caso de que se utilice la retroexcavadora para determinar la superficie superior de la roca,
se pueden presentar las siguientes situaciones:
a) Que la superficie de rechazo coincida con un claro cambio de materiales. Ejemplo: depsito fluvial sobre
lecho rocoso sano.
b) Que la superficie de rechazo se encuentre en la zona de endurecimiento gradual de un mismo tipo de
material. Ejemplo: gneis grantico (maicillos) o esquistos, en los casos en que la meteorizacin o el
fracturamiento disminuye paulatinamente en profundidad.
En el caso a), se disminuirn las cotas de la superficie de rechazo en 0,20 m, para efectos del
clculo de la cubicacin final a pagar como roca.
En el caso b), se disminuirn las cotas de la superficie de rechazo en 0,80 m, para efectos del
clculo de la cubicacin final a pagar como roca.
Del sistema definido en este Numeral se desprende que, materiales que desde el punto de
vista geolgico pueden ser roca, slo sern clasificados como tales si as lo definen las pruebas antes
indicadas. El empleo de perforacin y tronadura no es condicin suficiente para que el material se clasifique
y pague como roca.
5.201.304(7) b) Procedimiento Prueba de Arranque
La ejecucin de la prueba de arranque se regir por el siguiente procedimiento:
- El Contratista deber excavar en TCN hasta llegar a la supuesta superficie rocosa.
- El Contratista informar al Inspector Fiscal, por escrito o mediante el sistema de comunicaciones del
contrato el sector exacto de la superficie donde agot los esfuerzos mecnicos de extraccin, y solicitar
la realizacin de la prueba de arranque. En la misma comunicacin indicar las caractersticas de la
maquinaria con la que se propone ejecutar la prueba.
- Se llevar en terreno un Registro de Prueba de Arranque, el que incluir al menos lo indicado en el
Numeral 5.201.304(7) c).
- El Inspector Fiscal verificar el nivel del horizonte rocoso, indicando al Contratista la utilizacin de los
equipos mecnicos ya descritos; adems, verificar las condiciones de accesibilidad y espacio del rea de
prueba, dejando expresa constancia en el Libro de Obra, si fuere el caso, de los fundamentos para

autorizar el uso de la retroexcavadora en lugar del bulldozer.


- En esta prueba debern estar presentes el Inspector Fiscal, el residente de la Asesora, si la hubiere, el
jefe de terreno de la empresa y los jefes de laboratorio y topografa de la empresa y de la Inspeccin, si los
hubiere.
- La prueba de arranque consistir en la operacin de la maquinaria pertinente, actuando con su ripper o
dientes, segn corresponda a bulldozer o retroexcavadora respectivamente, aplicando mxima potencia y
orientando esfuerzos y movimientos al objetivo de remover el mximo de material. Se aplicar en todos los
puntos que indique el Inspector Fiscal. Cuando estas acciones no logren una remocin significativa, se
considerar que el punto probado es parte de la superficie lmite o de rechazo para ese mtodo de
extraccin.
- En la eventualidad de que el Inspector Fiscal considere que el operador no est realizando la prueba de
arranque bajo condiciones de mxima capacidad y destreza, sta ser suspendida y se podr reanudar
con otro operador.
- En el mismo acto se trazar con pintura una lnea en el talud, que marcar la interseccin de la superficie
de rechazo verificada en la prueba con dicho talud. La lnea se extender por toda el rea que se hubiere
aprobado como lmite entre TCN y roca. Se registrar la superficie de rechazo en fotografas del rea
aprobada, mirando en el sentido de desarrollo del eje, y mostrando, en lo posible, los perfiles de control.
Se tomar al menos una foto por perfil de control topogrfico, con una estaca o seal que indique el eje
del camino en cada perfil. Estas fotos se incluirn en el Registro de la Prueba de Arranque que se describe
en el Numeral 5.201.304(7) c).
- Una vez verificada como conforme la superficie de rechazo a la extraccin mecnica, se proceder a
realizar levantamientos topogrficos independientes, por parte del Inspector Fiscal y del Contratista. No se
permitir intercambio ni verificacin entre ellos. Las mediciones efectuadas en terreno se entregarn al
Inspector Fiscal, con la firma del ejecutor directo, inmediatamente despus de completadas, aunque no
estn procesadas. Posteriormente, los jefes de topografa respectivos entregarn con sus firmas
responsables los levantamientos procesados y verificados, dejando constancia de cualquier correccin que
se hubiera hecho a los datos originales. Esta informacin debe ser incluida en el Registro de la Prueba de
Arranque que se indica en el Numeral 5.201.304(7) c).
5.201.304(7) c) Registro de Prueba de Arranque
La prueba de arranque quedar reflejada en un registro, cuya elaboracin ser responsabilidad
del Inspector Fiscal. Debe incluir al menos la siguiente informacin:

- Fecha y hora.
Personas presentes por la Inspeccin y por el Contratista.
reas ensayadas.
- Dm inicial y Dm final.
Ancho.
Cotas aproximadas de superficie.
Maquinaria y operador.
Justificacin del uso de retroexcavadora en vez del bulldozer, en casos excepcionales en que ello
ocurriera.
Resultado de las distintas acciones de arranque, indicando la conclusin de rechazo o de aceptacin
total o parcial de la superficie propuesta. Si hay diferencias de opinin entre las personas presentes,
stas debern consignarse, pero se considera vlida la posicin del Inspector Fiscal. En el mismo
acto se firmar el registro.
Fotografas del rea bajo prueba y de la maquinaria trabajando.
Fotografas del rea aprobada.
Copias de los levantamientos topogrficos de las reas aprobadas, firmadas por cada uno de sus
responsables, las que adems sern entregadas a la brevedad al Inspector Fiscal, quien certificar
hora y fecha de su recepcin. Estos levantamientos pueden ser entregados incluso sin estar
procesados. El jefe de topografa de la asesora (si lo hubiere) revisar la representatividad del
levantamiento, y luego lo validar con su firma.
Responsable de la Prueba de Arranque.

5.201.304(8) Excavacin de Cortes en Roca

La fragmentacin de la roca mediante explosivos deber controlarse cuidadosamente para


reducir al mnimo las sobreexcavaciones, preservar, con la menor perturbacin posible, la roca ubicada
fuera de los lmites de la excavacin terica y obtener taludes regulares y firmes. Para ello, se deber
disponer de personal experimentado que cuente con autorizacin, mediante certificado otorgado por la
autoridad competente, y de un plan de voladuras que considere los factores ms importantes, tales como
distancia a la cara libre; espaciamiento y profundidad de la carga; cantidad y tipo de explosivo; dimetro de
las barrenas; secuencia de los retardos, y un plan de operaciones que establezca diagramas de disparos
cuidadosamente diseados. Cualquier roca situada en los lmites de la excavacin, o fuera de ella, que
hubiese sido golpeada, aflojada, o de alguna manera daada por las voladuras u otras causas, deber ser
removida hasta asegurarse que no queden trozos inestables. No debern quedar depresiones que dejen
zonas colgadas aunque se presenten firmes a simple vista.
Las excavaciones en roca mediante explosivos debern efectuarse utilizando el mtodo de
precorte u otro similar aprobado por el Inspector Fiscal. Las perforaciones para los tiros correspondientes al
talud se colocarn con un espaciamiento no mayor que 0,80 m. En cortes altos se proceder por bancos de
altura no superior a 4,0 m.
Si a juicio del Inspector Fiscal, las voladuras no son satisfactorias, causan excesiva
sobreexcavacin, o provocan daos a estructuras o instalaciones vecinas, se exigir al Contratista que
contrate, a su cargo, los servicios de un asesor experto en voladuras, para que establezca los
procedimientos adecuados. La designacin del asesor deber ser previamente aprobada por el Inspector
Fiscal.
En casos especiales, y previa conformidad del Inspector Fiscal, la perforacin y tronadura
podr ser reemplazada por otros medios de semejante poder de fracturacin y remocin, como cincel
hidrulico, plasma, morteros expansivos u otros.
Los cortes en roca debern excavarse hasta no menos de 0,15 m por debajo de las cotas de
subrasante establecidas en el Proyecto. Esta sobreexcavacin deber rellenarse con materiales de subbase
o base granular, que cumplan con lo establecido en la Seccin 5.301 5.302, respectivamente, donde se
efectuar su medicin y pago. La preparacin de la superficie rocosa, previa a la colocacin del material de
relleno, se ajustar a lo establecido en la Seccin 5.209, Preparacin de la Subrasante.
En relacin con los explosivos, el Contratista deber entregar al Inspector Fiscal certificados
que acrediten el tipo y cantidad de stos que ingresen a la obra; asimismo, deber declarar por escrito al
Inspector Fiscal, al final de los trabajos de esta partida, la cantidad y tipo de los explosivos utilizados.
El Inspector Fiscal, tendr libre acceso al polvorn del Contratista.
La manipulacin de explosivos se regir por lo dispuesto al respecto en la Seccin 5.004,
Disposiciones de Seguridad.
5.201.305 Remocin de Suelos Heladizos
La remocin de suelos heladizos consistir en la extraccin y retiro de material identificado
como susceptible a las heladas, bajo el nivel de subrasante de proyecto, en el espesor que seale el
Proyecto, en funcin de la profundidad estimada de penetracin de las heladas.
Calificar como material heladizo para ser removido aquel que presente un contenido de finos
mayor que 10% bajo el tamiz 0,08 mm (ASTM N 200) o un ndice de Plasticidad sobre 10%, medido segn
el Mtodo 8.102.4.
Los suelos heladizos pueden encontrarse tanto en sectores de corte del camino, existentes o
proyectados, como en terraplenes preexistentes. La remocin de suelos heladizos se regir por lo
establecido en el Proyecto, lo especificado en esta Seccin y las instrucciones que imparta el Inspector
Fiscal.

Salvo que se seale algo distinto, los lugares identificados en el Proyecto para la remocin de
suelos heladizos son referenciales. El Contratista, durante la construccin de la obra, deber analizar el
material de fundacin del pavimento en relacin con su calidad de heladizo, lo que determinar los lugares
definitivos de remocin, previa aprobacin del Inspector Fiscal. Para estos efectos, una vez excavado el
terreno de cualquier naturaleza hasta un nivel cercano a la subrasante proyectada, el Contratista deber
ejecutar prospecciones por sectores homogneos y hasta la profundidad estimada de penetracin de las
heladas, para analizar el contenido de finos bajo el tamiz ASTM N200 y el IP presentes en el suelo de
fundacin. Con esta informacin, el Contratista presentar un informe para la aprobacin del Inspector
Fiscal.
En los sectores donde se confirme la existencia de suelos heladizos, el Contratista proceder a
su remocin en los espesores requeridos bajo la subrasante de proyecto. El sello de la excavacin expuesta
se deber perfilar y luego compactar en un espesor mnimo de 30 cm, hasta alcanzar como mnimo 95% de
la DMCS segn Mtodo 8.102.7.

Las excavaciones debern ser rellenadas lo antes posible con material de terrapln que cumpla
adems la condicin de no heladizo, segn se detalla en el Numeral 5.205.202. Segn su ubicacin
respecto de la subrasante, este material podr ser de coronamiento o de cuerpo de terrapln, y en ambos
casos, no heladizo. Salvo que el Proyecto seale algo distinto, el relleno de la excavacin se medir y
pagar mediante de la partida correspondiente de la Seccin 5.205, la que incluir las faenas de perfiladura
y compactacin del sello de dichas excavaciones, referidas en el prrafo anterior.
Los materiales excavados debern transportarse a botaderos autorizados, donde
se
dispondrn en conformidad con lo sealado en la Seccin 5.003, Consideraciones Ambientales Generales.

5.201.4

PARTIDAS DEL PRESUPUESTO Y BASES DE MEDICIN

201-1

Excavacin de Escarpe

Esta Partida incluye la excavacin y remocin de la capa vegetal superficial de material de


escarpe, de acuerdo con lo especificado en esta Seccin. Los trabajos incluyen, adems, la excavacin de
calicatas, el carguo y transporte del material excavado a botaderos o acopios temporales autorizados,
desde donde posteriormente puedan trasladarse los materiales para recubrir taludes, segn lo dispuesto en
el Numeral 5.201.302. La Partida no incluye los rellenos ni las faenas de perfiladura y compactacin del
sello de las excavaciones; dichos trabajos quedarn incluidos en otras Secciones de estas ETGC, segn lo
establecido en el Numeral 5.201.302.
3

Se cuantificar por metro cbico (m ) de excavacin de escarpe. La medicin se efectuar


geomtricamente segn los requerimientos del Proyecto y aprobados por el Inspector Fiscal. Las
sobreexcavaciones no autorizadas y sus rellenos sern por cuenta del Contratista.
201.2

Remocin de Material Inadecuado

Esta Partida incluye la excavacin y remocin de material inadecuado, de acuerdo con lo


dispuesto en esta Seccin. Los trabajos incluyen el carguo y transporte del material a botaderos, segn lo
estipulado en la Seccin 5.003, Especificaciones Ambientales Generales. Las faenas de perfiladura y
compactacin del sello de las excavaciones quedarn incluidas en el precio unitario del material de terrapln
de relleno, segn lo dispuesto en el Numeral 5.201.303.
3

Se cuantificar por metro cbico (m ) de remocin de material inadecuado. La medicin se


efectuar geomtricamente segn los requerimientos del Proyecto y aprobados por el Inspector Fiscal. Las
sobreexcavaciones no autorizadas y sus rellenos sern por cuenta del Contratista.
201.3

Excavacin de Corte en Terreno de Cualquier Naturaleza

Esta Partida comprende las excavaciones de los suelos clasificados como terreno de cualquier
naturaleza, segn su definicin en el Numeral 5.201.304(7). Se incluye el carguo y transporte del material
excavado a terrapln o botaderos y dems trabajos o actividades necesarios para dar cumplimiento a lo
especificado en esta Seccin.
3

Se cuantificar por metro cbico (m ) de excavacin de corte en terreno de cualquier


naturaleza. La medicin se efectuar de acuerdo con los perfiles geomtricos del Proyecto y aprobados por
el Inspector Fiscal. Se incluyen dentro de la medicin las cunetas en tierra por construir al pie de los taludes
de los cortes y las excavaciones necesarias para conformar cuas de empalme de transicin de corte a
terrapln y viceversa, segn lo estipulado en los Numerales 5.201.304(1) y (6) respectivamente. No habr
medicin para efectos de pago por la construccin de escalones que debern formarse al construir
terraplenes sobre terrenos con una inclinacin superior a 20%, segn lo dispuesto en el Numeral
5.201.304(6), ni por los redondeos de los bordes superiores de los cortes o terrazas. Las
sobreexcavaciones y cortes no autorizados por el Inspector Fiscal, sern de cargo del Contratista, incluso
sus rellenos, cuando corresponda.

SECCION 5.204 GEOTEXTILES


5.204.1

DESCRIPCION Y ALCANCES
Esta Seccin se refiere a la provisin y colocacin de telas del tipo geotextil para ser utilizadas

en:
- Estabilizacin de Suelos
- Separacin de Materiales
- Drenaje
- Control de Erosin
- Relleno Estructural Liviano
5.204.2

MATERIALES

5.204.201

Geotextiles

Las telas del tipo geotextil debern estar conformadas por fibras de polister, polipropileno o de
una combinacin de ellas, unidas por fusin, agujado o algn otro medio adhesivo, y que se ajusten a la
norma AASHTO M288 y a los requisitos sealados en las tablas que se presentan ms adelante,
desglosadas segn el uso de la tela geotextil.
Los valores de los requisitos de estas tablas representan valores mnimos promedio de rollo, en
la direccin principal ms dbil, salvo la abertura aparente, para la cual se indica el mximo valor promedio
de rollo. La elongacin a la rotura de la tela geotextil (r), se medir de acuerdo a la norma ASTM D 4632.
Los rollos del geotextil debern llevar, en su envoltorio, el nombre del fabricante y la
identificacin del producto. El envoltorio y la etiqueta deben ser los originales de fbrica. El fabricante
deber acreditar los valores mnimos promedio por rollo de geotextil, a travs de un certificado de control de
calidad, el cual, deber ser emitido por algn laboratorio nacional o internacional de acuerdo al estndar
ASTM D4759. El certificado deber ser presentado ante el Inspector Fiscal antes de comenzar las obras.
No se permitir el trnsito de vehculos o de equipos de construccin directamente sobre la tela
geotextil. Las obras de colocacin y relleno se ejecutarn por tramos, los cuales debern quedar terminados
en lo posible al final de la jornada, a no ser que el Inspector Fiscal lo autorice de otra manera.
5.204.202

Requisitos de los Geotextiles segn su uso


TABLA 5.204.202.A
REQUISITOS DE LOS GEOTEXTILES PARA ESTABILIZACION DE SUELOS
ENSAYE

Resistencia a Traccin
Costurado
Longitudinal
Punzonamiento (1)
Corte Trapezoidal
Resistencia al Reventado
Permitividad
Abertura Aparente de Poros,
(AOS)
Estabilidad
UV, 500 h
(1): Resistencia Perpendicular

NOR
MA
AST
D
D
4632
4632
D
4833
D
4533
D
3786
D
4491
D
4751
D
4355

UNIDA
D
N
N
N
N
k
sP1
m
m
%

REQUISITOS MINIMOS

r >50%

1.100
<50%
990
400
400
2.700
0,05
0,43
50

700
630
250
250
1.300
0,05
0,43
50

Nota 1: Los valores indicados corresponden al valor mnimo promedio de rollo (V.P.M.), con excepcin
de los valores AOS que representan al valor mximo.
Nota 2: La aceptacin de los geotextiles ser segn lo establecido en la norma ASTM D 4759.

TABLA 5.204.202.B
REQUISITOS DE LOS GEOTEXTILES PARA SEPARACION DE MATERIALES
ENSAYE

Resistencia a Traccin
Longitudinal
Costurado
Punzonamiento (1)
Corte Trapezoidal
Resistencia al Reventado
Permitividad
Abertura Aparente de Poros (AOS)
Estabilidad UV, 500 h

NORM
A
ASTM
D 4632
D 4632
D 4833
D 4533
D 3786
D 4491
D 4751
D 4355

UNIDA
D
N
N
N
N
k
Ps
1
m
m
%

REQUISITOS
MINIMOS
r <50%

r >50%
500
450
180
180
950
0,02
0,60
50

800
720
300
300
2.100
0,02
0,60
50

(1): Resistencia Perpendicular


Nota 1: Los valores indicados corresponden al valor mnimo promedio de rollo (V.P.M.), con excepcin de
los valores AOS que representan al valor mximo.
Nota 2: La aceptacin de los geotextiles ser segn lo establecido en la norma ASTM D 4759.

TABLA 5.204.202.C
REQUISITOS DE LOS GEOTEXTILES PARA DRENAJE

ENSAYE
Resistencia A Traccin
Longitudinal Costurado
Punzonamiento
(1) Corte
Trapezoidal
Resistencia al Reventado

Permitividad
Abertura Aparente de Poros

NORM
A
ASTM
D
4632
D
4632
D
4833
D
4533
D
3786

UNIDA
D
N
N
N
N
k
P
a

REQUISITOS

r <50%

80
500
0
450
72
180
0
180
30
950
0
30
% que pasa tamiz 0,08 mm
<
15% a
50%
15%
50%
0,
0,2
0,1
5
0,25
0,22
0,
50
(2)

(1): Resistencia Perpendicular


(2): Para suelos cohesivos con ndice de plasticidad mayor que 7%, la Abertura Aparente deber ser la
que indique el diseo.
Nota 1:

Los valores indicados corresponden al valor mnimo promedio de rollo (V.P.M.), con excepcin
de los valores AOS que representan al valor mximo.

Nota 2:

La aceptacin de los geotextiles ser segn lo establecido en la norma ASTM D 4759.

TABLA 5.204.202.D
REQUISITOS DE LOS GEOTEXTILES PARA CONTROL DE EROSION

ENSAYE
Resistencia a Traccin
Longitudinal Costurado
Punzonamiento
(1) Corte
Trapezoidal
Resistencia al Reventado

NORM
A
ASTM
D
4632
D
4632
D
4833
D
4533
D
3786

UNIDA
D
N
N
N
N
k
P
a

REQUISIT
OS
r <50%
r >50%
1.10
700
0
630
990
250
250
400
400
1.300
(2)
%2.70
que pasa tamiz 0,08 mm
<
15% a
50%
15%
50%
0,
0,2
0,1
7
0,25
0,22 (3)
0,
50
50
4

Permitividad
Abertura Aparente de Poros
(AOS)
Estabilidad UV,
500 h
(1): Resistencia
Perpendicular
(2): Mnimo 250 N para tejido monofilamento
(3): Para suelos cohesivos con ndice de plasticidad mayor que 7%, la Abertura Aparente deber ser la
que indique el diseo.
Nota 1:

Los valores indicados, corresponden al valor mnimo promedio de rollo (V.P.M.), con excepcin
de los valores AOS que representan al valor mximo.

Nota 2:

La aceptacin de los geotextiles ser segn lo establecido en la norma ASTM D 4759.

TABLA 5.204.202.E
REQUISITOS DE LOS GEOTEXTILES PARA RELLENO ESTRUCTURAL LIVIANO

ENSAY
E
Resistencia a Traccin Longitudinal
Costurado
Punzonamiento (1)
Corte Trapezoidal
Resistencia al Reventado
Permitividad
Abertura Aparente de Poros (AOS)
Estabilidad UV, 500 h
Permeabilidad Normal
(1) Resistencia Perpendicular

NORMA
ASTM
D 4632
D4632
D 4833
D 4533
D 3786
D 4491
D 4751
D 4355
D 4491

UNIDAD
N
N
N
N
kPa
-1

s
mm
%
cm/s

REQUISITOS

r >50%

2.200
1.260
700
1.100
9.000
0,15
0,60
50
0,02

1.700
810
1.000
600
5.000
0,50
0,15
50
0,10

Nota 1: Los valores indicados corresponden al valor mnimo promedio de rollo (V.P.M.), con excepcin de
los valores AOS que representan al valor mximo.
Nota 2: La aceptacin de los geotextiles ser segn lo establecido en la norma ASTM D 4759.
5.204.3

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

5.204.301

Transporte y Bodegaje del Geotextil


El producto recibido en faena con envoltorio y etiqueta original de fbrica, deber sealar

claramente el nombre del fabricante, el tipo de la tela geotextil y el nmero del rollo. Cada rollo de geotextil
deber estar envuelto con material que lo proteja de daos durante su transporte, del agua, de la luz solar y
contaminantes, debindose mantener dicha envoltura, hasta que el material sea utilizado en la obra. El
producto deber ser almacenado en lugares protegidos del sol, libres de humedad y alta temperatura.

5.204.302

Costurado

Los paos de geotextil debern unirse mediante costurado, de un color que contraste con el de la
tela. Se usar hilo de polister o polipropileno de alta resistencia. Sin embargo, para geotextil de control de
erosin, el hilo deber ser resistente adems al U.V., segn la norma ASTM D 4355. El procedimiento de
costurado en cada caso, deber ser recomendado por el fabricante o el proveedor del producto.
Alternativamente, si el Inspector Fiscal lo autoriza, el costurado podr ser reemplazado mediante
traslapes de la tela durante su colocacin. Los traslapes mnimos sern los establecidos en el Proyecto o, en
su defecto, estos se regirn por lo especificado en esta Seccin.

5.204.303

Geotextil para Estabilizacin de Suelos

La tela geotextil a utilizar para estabilizacin de suelos de bajo poder de soporte, deber cumplir
los requisitos de la Tabla 5.204.202.A. Su colocacin se regir por lo dispuesto en el Proyecto y, en lo
pertinente, a lo especificado en este Numeral.
La tela geotextil deber colocarse sobre la superficie previamente preparada de la forma que
indique el Proyecto o, en su defecto, al menos emparejada, compactada si ello es posible, y libre de elementos
punzantes y cortantes. El geotextil deber colocarse cuidadosamente sin arrugas o pliegues; no se permitir
transitar sobre la tela sin proteccin. Los rollos extendidos debern unirse mediante costurado.
Alternativamente, si el Inspector Fiscal lo autoriza, la unin podr ser traslapada, en cuyo caso el traslape
mnimo ser de 0,75 m.
En las curvas, el geotextil podr ser plegado o cortado, para adaptarlo al trazado del camino. El
doblez o traslape ser a favor del avance de la construccin y se mantendr unido mediante costurado o
traslape, segn corresponda.
Antes de ser cargado, el geotextil colocado deber ser inspeccionado en busca de posibles daos
de instalacin. En caso que los hubiese, estos sern reparados inmediatamente, cubrindolos con un pao
de tela que se extienda como mnimo 0,75 m alrededor de toda la zona daada.
El material de recubrimiento del geotextil, no deber descargarse directamente sobre la tela, sino
que deber acopiarse sobre material previamente colocado sobre ella, para luego ser
distribuido
uniformemente mediante equipos y procedimientos adecuados. El espesor de la primera capa ser de mnimo
0,30 m o de un espesor mayor que establezca el Inspector Fiscal, segn las condiciones del terreno.
No se permitir el trnsito de vehculos directamente sobre el geotextil. Tampoco se permitirn
virajes de vehculos sobre la primera capa de material ya colocado, ni el uso de equipo vibratorio para la
compactacin de la primera capa.

5.204.304

Geotextil para Separacin de Materiales

La tela geotextil a emplear para separacin de materiales dismiles, tales como los de subrasante
con los de base o subbase granular, deber cumplir con los requisitos estipulados en la Tabla 5.204.202.B.

Los procedimientos de colocacin se ajustarn a lo establecido en el Proyecto y, en lo pertinente, a lo

sealado en el Numeral 5.204.303.


5.204.305

Geotextil para Drenaje

La tela geotextil a utilizar en obras de drenaje para cubrir materiales permeables y evitar su
colmatacin, deber cumplir con los requisitos establecidos en la Tabla 5.204.202.C. Su colocacin se
regir por lo estipulado en el Proyecto y, en lo pertinente, a lo dispuesto en este Numeral.
La excavacin de la zanja se ajustar a la seccin tipo y dimensiones establecidas en el
Proyecto. La zanja se excavar en el sentido contrario al escurrimiento longitudinal de las aguas; sus
taludes y fondo debern quedar con superficies parejas y estables, sin material suelto.
La colocacin de la tela geotextil se har sin estirar y sin dejar arrugas o pliegues, ni espacios
entre la tela y la superficie del suelo. Los paos de la tela debern unirse mediante costurado. El ancho de
la tela deber ser suficiente para cubrir el fondo y las paredes verticales de la zanja y permitir que en la cara
superior del material permeable ya colocado, pueda ejecutarse un costurado que cumpla con lo establecido
en el Numeral 5.204.302. En el caso que el Inspector Fiscal apruebe la colocacin de los paos de geotextil
mediante traslapes, estos sern de mnimo 30 cm en el sentido longitudinal de la zanja, con la tela de aguas
arriba sobre la de aguas abajo. El traslape transversal de la tela sobre la cara superior del material
permeable ya colocado, ser de mnimo 30 cm o el que cubra el ancho total de la zanja, cuando sta sea de
menor ancho. Si el geotextil es daado durante su instalacin o colocacin del agregado permeable, podr
colocarse sobre la zona daada un pao de tela de dimensiones suficientes para producir los traslapes
mnimos antes sealados.
El relleno de la zanja con material permeable se deber efectuar lo antes posible despus de la
colocacin de la tela geotextil y de la tubera longitudinal, si corresponde. La primera capa de relleno tendr
un espesor suelto de mnimo 30 cm o el necesario para cubrir la zanja hasta el nivel establecido en el
Proyecto, cuando su espesor sea inferior a 30 cm. El material permeable se colocar en la misma direccin
en que se coloc la tela geotextil, o sea, en el sentido contrario del escurrimiento longitudinal de las aguas.
La colocacin del material permeable y de la tubera, cuando corresponda esta ltima, se
ajustarn a lo establecido en el Proyecto.
5.204.306

Geotextil para Control de Erosin

La tela geotextil a emplear en el control de erosin, deber cumplir con los requisitos de la
Tabla 5.204.202.D. Su colocacin en la construccin de enrocados, gaviones y otras estructuras, se regir
por lo establecido en el Proyecto y, en lo pertinente, a lo estipulado en este Numeral.
La tela geotextil se deber colocar sobre superficies suavizadas, sin arrugas ni pliegues, y de
manera que sta se ajuste al contorno de la superficie a cubrir, para evitar que el material o estructura a
colocar sobre ella la estire o la rasgue. Se deber eliminar de la superficie todo material indeseable que
pudiere daar la tela al ser cargada.
Las juntas de la tela debern ser costuradas de acuerdo a lo establecido en el Numeral
5.204.302. Cuando el Inspector Fiscal apruebe la colocacin de la tela mediante traslapes, estos sern de
un ancho mnimo de 30 cm, excepto si la junta quedara bajo agua, en cuyo caso el traslape ser de mnimo
1,00 m. Los traslapes de la tela geotextil se orientarn de manera tal, que no se produzcan aberturas de las
uniones por efecto del escurrimiento de las aguas o de la estructura a construir sobre ella. En el caso de
oleaje o flujos de agua que cambien de sentido, las juntas sern costuradas, no aceptndose traslapes. La
tela geotextil se instalar desde el punto ms bajo hacia arriba, de manera de no estirar la tela durante la
construccin de la estructura sobre ella. En el caso de sufrir la tela algn dao durante su instalacin o al
momento de ser cargada, se podr efectuar un parche que se extienda como mnimo 1,00 m alrededor de
toda la rasgadura. La colocacin de la tela geotextil y sus rellenos correspondientes, debern quedar
terminados al final de la jornada.
En la construccin de enrocados,la altura de cada de las rocas pesadas no ser mayor a 30

cm.Se prestar mayor atencin a la colocacin de las rocas de ms de 300 kg,de manera que no puedan
rodar por el talud. Las rocas ms pequeas debern dejarse caer a no ms de 1 m o a la altura que se
demuestre que no se producen daos. No se permitir la reubicacin con herramientas manuales de la
estructura ya colocada, para fines de reperfilar el talud o el sello de la excavacin.

5.204.307

Geotextil para Relleno Estructural Liviano.

La tela de geotextil se utilizar en el caso de construirse Relleno Estructural Liviano definido en


el Numeral 5.206.103.
La tela geotextil a utilizar para la separacin de materiales con bajo poder de soporte, deber
cumplir los requisitos de la Tabla 5.204.202.E. Su colocacin se regir por lo establecido en el Proyecto y, en
lo pertinente, a lo especificado en este Numeral.
La colocacin del geotextil se har segn se establece seguidamente:
El sello donde se colocar el geotextil consistir en una superficie regular y sin materiales
protuberantes o punzantes que pudieran daar el material. Una vez preparado este sello, el geotextil se
colocar en secciones transversales al eje del camino, sobre toda el rea y taludes. Los tramos adyacentes se
traslaparn y unirn mediante doble costurado, utilizando una mquina de coser porttil de 3,5 puntadas por
pulgadas; el hilo podr ser poliester, polipropileno o poliamida multifilamento N10. Las costuras deben quedar
espaciadas entre 1 a 3 cm.
El vaciado y colocacin de la capa de relleno liviano o relleno granular segn se ordene, y el
esparcido, se harn cuidadosamente a fin de evitar roturas o daos en la lmina de geotextil.
Ser de responsabilidad y cargo del Contratista, la reparacin o reemplazo de cualquier rea de
geotextil que resulte daada durante el perodo de construccin. Para tal efecto, se usarn uniones costuradas
de acuerdo a lo especificado precedentemente.

5.204.308

Medidas de Seguridad

Durante la ejecucin de las obras, el Contratista deber tener presente lo establecido en la


Seccin 5.004, Disposiciones de Seguridad.

5.204.4

PARTIDAS DEL PRESUPUESTO Y BASES DE MEDICION

5.204.401

Bases Generales de Medicin

Las telas del tipo geotextil se cuantificarn y pagarn en las respectivas partidas de la presente
Seccin, cuando as lo estipule el Proyecto. Sin embargo, el suministro y colocacin de los geotextiles,
quedarn incluidos en el precio unitario de las obras a ejecutar en otras Secciones de estas E.T.G.C., cuando
as se especifique en la Seccin respectiva.
No se considerarn para efectos de pago las superficies adicionales por costuras, traslapes u otros.

5.204.402

Partidas del Presupuesto

Las partidas de esta Seccin, comprenden el suministro y colocacin de distintas telas del tipo
geotextil. El precio unitario de cada partida incluye equipos, herramientas, mano de obra, costurado y dems
actividades y trabajos necesarios para la correcta instalacin de la tela geotextil correspondiente, conforme a
lo especificado.

204.1

Geotextil para Estabilizacin de Suelos


2

Se cuantificar por metro cuadrado (m ) de tela geotextil colocada; la medicin se efectuar de


acuerdo a las dimensiones requeridas por el Proyecto y aprobadas por el Inspector Fiscal.

SECCIN 5.205 FORMACIN Y COMPACTACIN DE TERRAPLENES

5.205.1

DESCRIPCIN Y ALCANCES

Esta Seccin se refiere a la formacin y compactacin de terraplenes o pedraplenes, y


ensanches de los existentes, para conformar la plataforma del camino; adems, a la formacin y
compactacin de terraplenes para sobrecargas temporales. La Seccin incluye tambin los rellenos de las
excavaciones de escarpe, de material inadecuado y otras construcciones sealadas en el Proyecto. Cuando
lo especifique el Proyecto, se har la prueba de uniformidad de soporte sobre las superficies de los rellenos
que se indiquen, de acuerdo con lo establecido en estas ETGC.
5.205.2

MATERIALES

5.205.201

Terraplenes

Los terraplenes y ensanches existentes debern construirse con material denominado "Terreno
de Cualquier Naturaleza", segn su definicin en el Numeral 5.201.304(7) de la Seccin 5.201 Excavacin
General Abierta. Los suelos debern ser inorgnicos, libres de materia vegetal, material inadecuado,
escombros, basuras, materiales congelados, terrones, trozos de roca o bolones degradables o deleznables
o trozos cementados de tamao superior al especificado. Salvo indicacin contraria en el Proyecto, los
materiales a emplear en la construccin del cuerpo de los terraplenes debern tener un poder de soporte no
inferior a 10% CBR, determinado segn el Mtodo 8.102.11 del MC-V8, y medido a 95% de la DMCS,
segn el Mtodo 8.102.7 del MC-V8. El tamao mximo del material ser de 150 mm, aceptndose una
tolerancia de 5% en peso entre 150 mm y 200 mm. En zonas donde la precipitacin media anual sea inferior
a 50 mm, el poder de soporte se determinar sin inmersin.
Si el material del terrapln es de origen fluvial, corte en roca o material de marina, debe tener
una buena graduacin, controlada mediante los coeficientes de curvatura y de uniformidad de la curva
granulomtrica, es decir, debe cumplir con lo siguiente:
CU > 4

1 < CC < 3

Donde:
CU = Coeficiente de uniformidad: CU

D 60
D10

CC = Coeficiente de curvatura: CC

D30
D60 * D10

En que D10, D30, D60 representan el dimetro de la abertura del tamiz por el cual pasa
respectivamente 10%, 30%, 60% en peso del material considerado.
Asimismo, los 0,30 m superiores del coronamiento de los terraplenes debern construirse con
suelos que se denominan "material de subrasante", cuyo poder de soporte no deber ser inferior a
20% CBR, medido en las mismas condiciones estipuladas para el cuerpo del terrapln; el tamao mximo
del material no ser superior a 100 mm.
5.205.202

Material de Terrapln No Heladizo

En zonas donde ocurran frecuentes ciclos de hielo y deshielo, y cuando el Proyecto as lo


indique, el material de terrapln ubicado inmediatamente bajo la estructura del pavimento deber cumplir
adems con caractersticas de no heladizo, esto es, el porcentaje mximo que pasa por el tamiz 0,08 mm
(ASTM N 200) se limitar a 5% y el ndice de Plasticidad se limitar a un mximo de 6%, medido segn el
Mtodo 8.102.4 del MC-V8. La profundidad respecto de la rasante o la subrasante, donde el terrapln deba
cumplir con estos requisitos adicionales, ser la sealada en el Proyecto o la que determine el Inspector
Fiscal, en funcin de la penetracin esperada de las heladas.
Las caractersticas restantes del material de terrapln no heladizo, incluso su calidad como
material de coronamiento o de cuerpo de terrapln, se regirn por lo establecido en el Numeral 5.205.201
anterior, salvo que el Proyecto seale algo distinto.
Las mismas caractersticas anteriores se exigirn para los materiales que se utilicen para
reemplazar suelos de fundacin susceptibles a las heladas, cuando el Proyecto prevea su remocin.
La construccin de terraplenes con material no heladizo o el reemplazo de suelos susceptibles
a las heladas con material no heladizo, se ejecutar segn lo establecido en esta Seccin y dems
documentos del Proyecto.
5.205.203

Pedraplenes

Las caractersticas de los materiales rocosos a emplear en la construccin de pedraplenes se


ajustarn a lo dispuesto en el Numeral 5.205.302(4).
5.205.204

Materiales para Terraplenes Confinados

En caso de emplearse suelos de escasa o nula cohesin, tales como arenas u otros, que a
juicio del Inspector Fiscal sean susceptibles de erosionarse por efectos climticos, por perder estabilidad,
por licuefaccin, por sismos u otros, su uso deber atenerse a las restricciones sealadas en el Numeral
5.205.302 (1).
5.205.3

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

5.205.301 Preparacin del Area de Fundacin del Terrapln


Una vez terminados los trabajos correspondientes establecidos en el Captulo 5.100,
Preparacin del Area de Trabajo, y antes de comenzar la construccin de terraplenes con uno o ms de los
materiales establecidos en el Numeral 5.205.2, se debern preparar las reas de fundacin en conformidad
con lo siguiente:
5.205.301(1)

Fundacin en Terrenos Inclinados y Transiciones de Corte a Terrapln y Viceversa

Cuando un terrapln deba fundarse en una ladera, adosado a un terrapln existente o sobre un
terreno natural de cualquier naturaleza con una inclinacin superior a 20%, las reas de apoyo debern
tratarse para formar, a medida que se construye el terrapln, una superficie aserrada con escalones
horizontales de por lo menos 1,50 m de ancho. El material excavado deber ser integrado a la construccin

del terrapln adyacente, segn lo establecido en el Numeral 5.205.302(3). En el caso de un terrapln


adosado a otro de baja altura, el ancho mnimo de los escalones ser establecido en terreno por el
Inspector Fiscal, segn el caso.
El sello de los escalones ser compactado a medida que el material excavado sea integrado a
la construccin del terrapln adyacente. El sello de las cuas de transicin de corte a terrapln y viceversa,
cuya construccin se describe en el Numeral 5.201.304(6) de la Seccin 5.201, Excavacin General Abierta,
deber ser compactado previo a la colocacin de material de terrapln sobre ste. En ambos casos, el sello
de fundacin se compactar hasta alcanzar la densidad establecida en el Numeral 5.205.301(2), segn la
ubicacin de dicho sello con respecto a las cotas de rasante del Proyecto.
5.205.301(2) Fundacin en Terreno de Cualquier Naturaleza
Cuando el terrapln deba fundarse sobre terreno de cualquier naturaleza, con una inclinacin
inferior a 20%, se exigir a este ltimo una densidad igual o superior a 90% de la D.M.C.S., determinada
segn el Mtodo que se establece en 8.102.7 del MC-V8 70% de la Densidad Relativa D.R.), medida segn el Mtodo que se establece en 8.102.8 del MC-V8, siempre que la superficie de fundacin est
a una profundidad superior a 0,90 m de la rasante. En caso contrario, la compactacin mnima exigida
ser de 95% de la D.M.C.S. u 80% de la D.R., determinadas segn el Mtodo que se
establece en
8.102.7 u 8.102.8 del MC-V8, respectivamente. Si la densidad del terreno natural estuviere bajo los
lmites de compactacin especificados, se deber escarificar, regar y compactar hasta alcanzar la densidad
requerida en los 0,30 m superiores, como mnimo.
Cuando se trate de rellenos cuyo espesor compactado sea inferior a 0,20 m para alcanzar las
cotas de subrasante, la superficie sobre la cual se construir dicho relleno, ser escarificada hasta una
profundidad mnima de 0,10 m, procediendo enseguida a su riego y compactacin en conjunto con el material de
terrapln a colocar, hasta obtener la densidad mnima especificada ms adelante, en una profundidad no inferior
a 0,30 m.
5.205.301(3) Fundacin en Sectores de Escarpe y de Remocin de Material Inadecuado
Los trabajos de perfiladura y compactacin del sello de las fundaciones en reas de escarpe y de
remocin de material inadecuado, se ajustarn a los requisitos descritos en los Numerales 5.201.302 y
5.201.303 respectivamente, de la Seccin 5.201, Excavacin General Abierta. No obstante lo anterior, dichos
trabajos quedarn incluidos en el precio unitario del metro cbico de material de terrapln de relleno, que
cumpla con lo establecido en el punto (1) (2) del Tpico 5.205.2 de esta Seccin, segn corresponda.
Asimismo, quedarn incluidos los trabajos de preparacin de aquellas superficies que requieran solamente de
densificacin, previo a la colocacin de rellenos sobre ellas.
5.205.301(4) Fundacin sobre Superficie Rocosa
Cuando el terreno de fundacin sea roca o terreno rocoso, se fundar el terrapln directamente
sobre l, en su estado natural.
5.205.301(5) Fundacin sobre Pavimentos Existentes y Otras Estructuras
A no ser que en el Proyecto se disponga de otra manera, previo a fundar terraplenes sobre
superficies asflticas existentes del tipo tratamiento superficial, stas debern ser escarificadas en todo su
ancho y largo, en un espesor mnimo de 0,10 m. El material escarificado deber ser regado, mezclado y
compactado conjuntamente con el material de terrapln de la capa inmediatamente superior.
Cuando los terraplenes deban fundarse sobre reas de remocin de estructuras o ductos
existentes, incluso obras de drenaje superficial, se deber proceder segn lo establecido en la Seccin 5.101,
Demoliciones y Remociones. Las estructuras y obras de drenaje superficial existentes, debern removerse
cuando queden ubicadas a menos de 0,90 m bajo la superficie de la rasante proyectada, salvo que en el
Proyecto se seale otro procedimiento alternativo.

5.205.301(6) Fundacin Sobre Areas Pantanosas


Cuando el terrapln deba fundarse sobre reas pantanosas que no soporten el peso del equipo
de construccin, se proceder a depositar el material de relleno sobre terreno firme, para luego extenderlo
hacia el rea pantanosa mediante un bulldozer u otro equipo adecuado, hasta formar una capa de trabajo de
espesor tal, que soporte el peso de los equipos de movimiento de tierras. El material de relleno podr estar
constituido por material integral de ro, bolones, rocas de tamao adecuado o una combinacin de estos,
segn el caso. El Contratista deber evaluar el costo de estos trabajos e incluirlo en el precio unitario de la
partida correspondiente, ya que no habr medicin por efectos de penetracin o asentamiento de los
materiales.
5.205.302

Formacin, Ensanche y Compactacin de los Terraplenes

5.205.302(1) Generalidades
El Contratista deber colocar estacas espaciadas a no ms de 20 m entre s que delimiten, el pie
del terrapln, dejando puntos de referencia, tanto altimtricos como planimtricos, que permitan en cualquier
momento reponer las estacas que se pierdan o deterioren.
Cuando corresponda instalar tuberas de hormign y metal corrugado o construir cajones u otras
obras de drenaje, cuyas claves queden por sobre la superficie del terreno natural, se deber construir
primeramente el terrapln del camino o, en su defecto, prismas con material de terrapln en las zonas de las
estructuras, segn lo establecido en el Numeral 5.601.301 de la Seccin 5.601, Alcantarillas de Tubos de
Hormign. Slo una vez instaladas las obras de drenaje, y despus de asegurarse que tienen las
sobrecargas de suelo mnimas admisibles y en todo caso compatibles con los pesos por eje de los
vehculos que se pretende utilizar para el transporte de las tierras, se podr continuar con los trabajos de
formacin de terraplenes. Cuando los taludes de los prismas acusen una inclinacin superior a 20%, se
deber cumplir con la construccin de escalones a medida que se construye el terrapln, segn lo
establecido en el Numeral 5.205.301(1). En la construccin de estos prismas, no se podr emplear material
que presente escasa o nula cohesin. En este caso, el prisma o terrapln, segn lo dispuesto en el Numeral
5.601.301, se deber construir con material cohesivo que cumpla los requisitos sealados en el Tpico
5.205.2.
Todos los materiales provenientes de cortes del camino que se ajusten a los requisitos del Tpico
5.205.2, debern utilizarse en la formacin de terraplenes u otros rellenos del Proyecto en la medida de lo
posible. El retiro del sobretamao que pudiere presentar este material, deber efectuarse en el lugar del corte,
nunca en el sitio del terrapln. Los materiales no aptos para rellenos y los que resulten en exceso, se
dispondrn en conformidad a lo sealado en el Numeral 5.201.304(2) de la Seccin 5.201, Excavacin
General Abierta.
Cuando los materiales de los cortes no sean suficientes o no sean aptos para la construccin de
los terraplenes, el Contratista deber localizar el o los emprstitos que proporcionen materiales adecuados y
que se ajusten a los requisitos del Tpico 5.205.2. La ubicacin de los emprstitos con suelos aptos, as como
la adquisicin de los derechos de extraccin, sern de exclusiva responsabilidad y cargo del Contratista. La
localizacin y procedimientos de explotacin de los emprstitos debern ajustarse a las disposiciones
sealadas en la Seccin 5.003, Especificaciones Ambientales Generales. Los materiales de sobretamao
debern retirarse en el lugar del emprstito. Ser de responsabilidad y cargo del Contratista, la construccin y
conservacin de todos los caminos que se requieran para transportar el material entre los emprstitos y las
obras del Proyecto.
Los suelos de escasa o nula cohesin, slo se podrn emplear en la construccin del ncleo de
los terraplenes a partir de 0,30 m bajo el nivel de subrasante proyectada, siempre que dicho material quede
confinado lateralmente con suelos cohesivos y no erosionables, en un ancho mnimo de 1,0 m medido
horizontalmente desde la lnea de talud hacia el cuerpo del terrapln. Los suelos cohesivos debern cumplir
con un poder de soporte no inferior a 10% CBR y su densidad deber alcanzar como mnimo 90% de la
D.M.C.S., medida segn el Mtodo que se establece en 8.102.7 del MC-V8.

Una vez compactado el terrapln en su conjunto, deber quedar de acuerdo a lo especificado en


el Numeral 5.205.302 (2).
5.205.302(2) Colocacin y Compactacin del Material
Los terraplenes a construir con material clasificado como "Terreno de Cualquier Naturaleza", se
formarn mediante capas de espesor uniforme y sensiblemente paralelas a la rasante del Proyecto, cubriendo
todo el ancho del perfil transversal y en longitudes compatibles con los mtodos empleados en la distribucin,
mezcla y compactacin del material. El bombeo transversal deber mantenerse con una pendiente mnima,
que asegure el escurrimiento de agua durante la construccin. La colocacin del material se efectuar
mediante camiones de volteo u otros equipos apropiados, debindose disponer de bulldozer, motoniveladoras u
otros equipos adecuados para asegurar capas de espesor uniforme.
La construccin deber comenzar desde los puntos ms bajos del perfil transversal y proseguir por
capas superpuestas hasta alcanzar todo el ancho del terrapln. Se colocar la siguiente capa de material, slo
cuando la precedente se encuentre satisfactoriamente compactada y aprobada.
El espesor compactado de las capas, incluyendo cualquier material subyacente que hubiera sido
escarificado, deber ser en general de 0,30 m como mximo; se podrn aceptar espesores mayores si el
Contratista demuestra que con los equipos de que dispone, puede asegurar la compactacin especificada en
todo el espesor de la capa. En este caso, el tamao mximo del material sigue siendo 150 mm. Los terrones o
conglomerados debern romperse enteramente por medio de rastras de discos u otros mtodos aceptables, de
manera de cumplir con el tamao mximo del material de 150 mm. Lo precedente, no se aplicar al
coronamiento del terrapln, donde el espesor de la capa compactada se limitar a 0,30 m y el tamao mximo
del material no ser superior a 100 mm, segn lo dispuesto en el punto (1) del Tpico 5.205.2.
La compactacin del material deber realizarse en las siguientes condiciones:

Humedad
Los materiales a compactar debern estar homogneamente hmedos y su contenido ser
cercano al ptimo, segn el Mtodo 8.102.7 del MC-V8. Por lo tanto, en funcin de la humedad natural del
material, se deber agregar agua o secar, de manera de cumplir con lo requerido.
Equipos
Las capas debern densificarse mediante equipos compactadores del tipo pata de cabra,
rodillos neumticos, rodillos lisos, con o sin aditamento vibrador, u otro equipo adecuado, de acuerdo con el
tipo de material a compactar.
Procedimientos
El trabajo deber realizarse comenzando desde los bordes del terrapln, avanzando hacia el
centro con pasadas paralelas traslapadas en, por lo menos, la mitad del ancho de la unidad compactadora.
En curvas peraltadas, la compactacin deber comenzar en la parte baja y avanzar hacia la ms alta. Toda
la superficie deber recibir el nmero suficiente de pasadas completas para obtener una compactacin
uniforme en todo el ancho del terrapln.
Compactacin
Desde una profundidad mnima de 0,90 m por debajo de la rasante del Proyecto y hasta
alcanzar las cotas de subrasante, los rellenos a efectuarse por capas debern alcanzar una densidad mnima
de 95% de la DMCS, medida segn el Mtodo 8.102.7 del MC-V8 u 80% de la Densidad Relativa (DR),
determinada segn el Mtodo 8.102.8 del MC-V8. Se excepta el borde exterior de cada capa, a uno o
ambos lados de la plataforma del terrapln, segn corresponda, en un ancho igual o inferior al del

sobreancho de plataforma y en todo caso no mayor que 0,50 m, donde la compactacin deber alcanzar una
densidad mnima de 90% de la DMCS 70% de la DR, medidas segn los Mtodos 8.102.7 u 8.102.8 del
MC-V8, respectivamente.
Para profundidades mayores que 0,90 m por debajo de la rasante del Proyecto, la exigencia de
compactacin para cada capa en el ancho total de la plataforma del terrapln ser de mnimo 90% de la
DMCS 70% de la DR, medidas segn los mtodos sealados anteriormente.
5.205.302(3) Confeccin de Terraplenes en Terrenos Inclinados y Transiciones de Corte a Terrapln y
Viceversa, y Ensanches
Cuando un terrapln deba fundarse en una ladera, adosado a un terrapln existente, o sobre un
terreno con inclinacin superior a 20%, se formarn los escalones (endentados) descritos en el Numeral
5.205.301(1). A medida que se construye el terrapln, el material proveniente de las excavaciones de los
endentados ser ocupado en los rellenos. Si este material no cumple con las exigencias estipuladas en el
Tpico 5.205.2, se deber mezclar con material transportado en una proporcin adecuada, de modo que la
combinacin cumpla con lo establecido. Cuando un nuevo terrapln deba cubrir otro existente, se proceder
con la formacin de los endentados y rellenos por capas, hasta alcanzar la cota superior del terrapln
existente, antes de incrementar la altura de este ltimo.
La compactacin del sello de los escalones se ajustar a lo dispuesto en el Numeral
5.205.301(1). La colocacin y compactacin del material de terrapln, incluso sobre el sello de los
escalones, se regirn por lo establecido en el Numeral 5.205.302(2).
No se cuantificarn para efectos de pago los volmenes de las excavaciones de los escalones
ni los rellenos correspondientes, independientemente de si el material excavado requiera o no ser mezclado
con material transportado. Estos trabajos quedarn incluidos en el precio unitario de la Partida
correspondiente del Tpico 5.205.4 de esta Seccin.
La preparacin y compactacin del sello de las cuas que debern formarse en las transiciones
de corte a terrapln y viceversa, segn lo descrito en el Numeral 5.205.301(1), incluso la colocacin y
compactacin de los materiales de relleno, se regirn por lo especificado anteriormente, salvo las
excavaciones de corte en terreno de cualquier naturaleza o en roca para la construccin de las cuas, las que
se medirn para efectos de pago en la partida correspondiente de la Seccin 5.201, Excavacin General
Abierta, y los rellenos en la partida correspondiente del Numeral 5.205.4 de esta Seccin.
5.205.302(4) Construccin de Pedraplenes
En la construccin de pedraplenes se utilizar material rocoso que contenga en volumen, al
menos 50% de trozos o bolones, cuya mayor dimensin est comprendida entre 0,15 m y 0,6 m. En casos
especiales, se aceptar hasta 15% de rocas, cuya mayor dimensin est comprendida entre 0,6 m y 1,0 m. El
uso de estas ltimas rocas de mayor dimensin se limitar a la formacin de la base de pedraplenes, debindose distribuir uniformemente entre ellas las rocas de menor dimensin.
El pedrapln se construir por capas, las cuales debern tener un espesor suelto no superior a la
dimensin de la mayor roca en el material. Estas capas se construirn en general, de un espesor suelto de
mximo 0,60 m. El extendido de las capas deber efectuarse empleando un bulldozer pesado. El material se
depositar en el centro del pedrapln y se distribuir hacia los bordes del relleno. Una vez iniciada una capa
de trabajo, el material se depositar entre 8 a 10 m ms atrs del material ya colocado, de manera que sea
arrastrado por el bulldozer hasta su ubicacin final, con el propsito que se rellenen algunos huecos con el
material ms fino y las vibraciones del bulldozer contribuyan a la compactacin.
Una vez extendida cada capa de material rocoso de la manera sealada, se proceder a rellenar
los intersticios dejados por las piedras con suelos ms finos, para luego proceder a regar y compactar la
superficie expuesta con un mnimo de seis pasadas por cada punto, con un rodillo vibratorio de peso esttico no
inferior a 8 t, circulando a velocidades de 3 a 4 km/h y frecuencia mnima de 1.000 vibraciones por minuto. Con
previa autorizacin del Inspector Fiscal, se podrn utilizar otros equipos de compactacin, de manera de

obtener en cada capa, un relleno compacto, estable y sin ninguna evidencia visible de que se requiera de una
mayor consolidacin en el material.
La altura de los pedraplenes alcanzar como mximo hasta 0,60 m por debajo de la
superficie de la subrasante del Proyecto. La ltima capa del pedrapln se construir con material de filtro,
en funcin del material de terrapln a emplear para alcanzar las cotas de subrasante. La capa de filtro debe
cumplir con las tres condiciones siguientes:

a)

D15( filtro)

D85( Pedrapln
)

b)

c)

D15( filtro)

20

D15( Pedrapln)
D50( filtro)
D50( Pedrapln)

25

En que D15, D50 y D85 representan el dimetro de la abertura del tamiz por el cual pasa el
15%, 50% y 85% en peso del material considerado, respectivamente.
Si no se cumple alguna de las condiciones anteriores debe utilizarse tela geotextil, segn Tabla
5.204.202.B de la seccin 5.204 Geotextiles, para cumplir la funcin de separacin de las capas;
posteriormente colocar la capa de coronamiento de 0,60 m de espesor con material de terrapln.
En el caso de usarse material de corte o material de marina, deber verificarse previamente los
coeficientes de buena graduacin (coeficiente de curvatura y uniformidad).
5.205.302(5) Terraplenes de Sobrecarga
Los terraplenes o rellenos de sobrecarga se debern construir en los lugares y conservarse
durante el lapso de tiempo que se indiquen en el Proyecto.
Cuando un relleno de sobrecarga se deba construir sobre un terrapln, ste ltimo deber
formarse y compactarse en todo su ancho hasta alcanzar las cotas de subrasante; enseguida, se colocar el
relleno de sobrecarga por capas, en todo el ancho de la plataforma expuesta y con el mximo talud posible,
para lo cual, se deber utilizar el tipo de material que se especifique en el Proyecto, y completarse hasta la
altura sealada. Cuando el Proyecto no especifique el uso de un material especial de relleno, se utilizar
material de terrapln, preferentemente del tipo granular. Los niveles de compactacin quedarn definidos por
las hiptesis utilizadas en el Proyecto sobre el peso unitario del relleno. En general, no ser necesario ejecutar
ninguna densificacin especial que difiera de la normal. Ningn relleno de sobrecarga deber tener menos de
30 m de longitud, medidos a lo largo del eje del camino.
Cualquier obra que pudiere verse afectada por el relleno de sobrecarga, deber ser previamente
protegida en forma adecuada.
Una vez terminado el perodo especificado para la sobrecarga, dichos rellenos debern retirarse,
pudiendo ser utilizados en la confeccin de nuevos terraplenes o transportado a botaderos autorizados, segn
corresponda.
5.205.302(6) Mantencin de las Obras
Ser de responsabilidad del Contratista el control de la erosin de los taludes de los terraplenes,
hasta la recepcin definitiva de las obras, para lo cual, deber establecer las medidas necesarias para evitar
que los materiales erosionables causen daos a la propiedad colindante al camino, contaminen las aguas de
ros, lagos u otras reas de almacenamiento de aguas, o causen perjuicios a las obras propias del camino, tal
como se seala en la Seccin 5.003, Consideraciones Ambientales Generales.
Cuando el Proyecto incluya obras para el control de la erosin de los taludes, esas obras debern
construirse tan pronto como se termine la construccin de cada terrapln. El Contratista deber proveer los
medios para mantener en perfectas condiciones los elementos que se utilicen para el control de la erosin,
hasta la recepcin definitiva de las obras.
5.205.302(7) Taludes

Los taludes de los terraplenes tendrn una inclinacin uniforme, la que en general ser de 3:2
(H:V), salvo indicacin distinta en el Proyecto. El ancho de la plataforma del terrapln a nivel de subrasante, se
ajustar a las dimensiones establecidas en los perfiles tipo del Proyecto. No obstante, se podr aceptar un
sobreancho de hasta 0,15 m respecto a la lnea terica del talud, medido perpendicularmente al plano de ste.
En el caso de terraplenes construidos con material rocoso, dicho sobreancho podr ser el doble del
anteriormente sealado. Cuando el tamao mximo del material rocoso no permita cumplir con lo anterior, se
aceptar un sobreancho mayor a 0,30 m pero, en ningn caso, superior a 0,50 m. Los taludes terminados
debern quedar libres de protuberancias y depresiones, debiendo presentar una superficie uniforme y
estticamente aceptable, a plena satisfaccin del Inspector Fiscal.
Si el material del terrapln o del pedrapln es de origen fluvial, corte en roca o material de marina,
el talud mximo ser de 2:3 (H:V).
5.205.302(8) Responsabilidad por la Estabilidad de los Terraplenes
El Contratista ser responsable por la estabilidad de los terraplenes y deber efectuar, a su cargo,
los trabajos que sean necesarios para reponer total o parcialmente aquellos que hubieren quedado mal
construidos o que resultaren daados por descuido, negligencia o por no haberse tomado las debidas
precauciones.
La reparacin de daos producidos por aguas lluvia, ser de exclusivo cargo del Contratista.

5.205.303

Control de las Compactaciones

La aceptacin del grado de compactacin de los terraplenes construidos con material de cualquier
naturaleza, excepto roca, se basar en la medicin de las densidades de terreno, determinadas segn los
Mtodos establecidos en 8.502.1, 8.102.9 del MC-V8 u otro mtodo que se especifique. Se aceptar la compactacin del terrapln, siempre y cuando sta iguale o supere los valores mnimops especificados en esta Seccin.
Para materiales de tamao mximo absoluto superior a 3 se deber utilizar slo el Mtodo
establecido en 8.102.9 del MC-V8.
5.205.304

Control de Uniformidad

Cuando lo especifique el Proyecto, adems de los controles topogrficos y de compactacin, se har


la prueba de uniformidad de soporte sobre las superficies que se indiquen.
El control se har mediante el paso de un equipo de cuatro ruedas montadas en un eje, de mnimo
60 t de peso total sobre l y mnimo 0,79 MPa de presin de inflado. Las cuatro ruedas debern estar distribuidas
en forma equidistante dentro de un ancho mximo de 3,5 m.
Las superficies a controlar debern haber sido previamente recepcionadas por topografa y
compactacin.
El equipo se pasar una sola vez a una velocidad mxima de 5 km/h cubriendo toda la superficie,

sin traslapes, y en toda su longitud a controlar, excepto sobre las obras de arte u otras estructuras, cuya clave
est a menos de 0,75 m de la superficie bajo control; en tales casos, se deber descargar y luego cargar
nuevamente el lastre, o bien, construir rampas adecuadas sobre dichas estructuras.
Se entender que la superficie controlada est uniformemente construida, si despus de pasado el
equipo no quedan huellas a simple vista sobre ella.
Unicamente bajo la subrasante del Proyecto se podr aceptar la presencia de ahuellamiento, pero
siempre que ste sea uniforme, esto es, que no haya una diferencia mayor de 5 mm entre la profundidad mxima
y mnima de las huellas medidas, en las superficies que se encuentren hasta 0,40 m bajo la subrasante, y de 10
mm para aquellas superficies que estn ms all de 0,40 m bajo la subrasante. Para estos efectos, la medicin
de las profundidades se har cada 40 m en cada una de las huellas a lo ancho de la plataforma del camino,
superponiendo transversalmente sobre la huella una regla metlica y midiendo el asentamiento vertical con pie de
metro.
En caso de incumplimiento, el Contratista deber remover el material de la superficie afectada,
homogeneizarlo y recolocarlo, debiendo adems alcanzar los niveles de compactacin exigidos.

5.205.4

PARTIDAS DEL PRESUPUESTO Y BASES DE MEDICION

205-1

Formacin y Compactacin de Terraplenes

Esta partida incluye la formacin y compactacin de terraplenes o pedraplenes, con materiales que
cumplan con lo dispuesto en el punto (1) (3) respectivamente del Tpico 5.205.2 de esta Seccin. Dichos
materiales podrn provenir de cortes del mismo camino o de emprstitos, cualquiera fuere la distancia de
transporte. Se incluyen asimismo todos los equipos y mano de obra, incluso los trabajos necesarios para habilitar
los pozos de emprstitos y la construccin y conservacin de sus caminos de acceso. Tambin se incluyen los
trabajos de preparacin y compactacin de todas las reas de fundacin, incluyendo las superficies resultantes
de la remocin de escarpes y de materiales inadecuados, de acuerdo a lo estipulado en el Numeral 5.205.301, la
capa con material de filtro en los coronamientos de pedraplenes segn lo establecido en el Numeral
5.205.302(4), y dems actividades o trabajos necesarios para cumplir con lo especificado en esta Seccin.
Se cuantificar por metro cbico (m3) de formacin y compactacin de terraplenes o pedraplenes;
la medicin se efectuar de acuerdo a las secciones geomtricas de los perfiles del Proyecto, segn las
cubicaciones requeridas y aprobadas por el Inspector Fiscal, incluyendo los rellenos de los espacios dejados
por las remociones de escarpes y de materiales inadecuados, los rellenos de cuas de transicin de corte a
terrapln y viceversa, u otros rellenos especficamente sealados en el Proyecto.
No habr medicin por sobreanchos ni por efectos de penetracin o asentamientos, ni por la
construccin y volmenes de relleno de los escalones (endentados), independientemente de si se utiliza o no
el material proveniente de dichas excavaciones. En consecuencia, el Contratista deber evaluar el costo de
dichas faenas en el precio unitario de la presente partida.
En casos especiales, cuando se consulte la construccin de pedraplenes de volumen significativo,
dicha construccin se efectuar a travs de una partida especial, siempre y cuando as se establezca en el
Proyecto. En caso contrario, la construccin de pedraplenes se cuantificar en la presente partida.

SECCION 5.207 DEFENSAS FLUVIALES DE RIBERAS

5.207.1

DESCRIPCION Y ALCANCES

Esta Seccin se refiere a la construccin de enrocados y gaviones en cauces naturales o


artificiales, con el propsito de evitar erosiones o socavaciones en sus mrgenes, en caminos aledaos, obras
de arte, puentes o estructuras, por la accin de la corriente, o bien para evitar desbordes o inundaciones que
puedan afectar las obras viales u otros tipos de infraestructura pblica o privada. La Seccin incluye adems,
la construccin de pretiles cuando sean necesarios para el sostenimiento de los enrocados o gaviones. Se
deber cumplir en lo pertinente, con lo establecido en la Seccin 5.003, Especificaciones Ambientales
Generales y lo estipulado en la Seccin 5.004, Disposiciones de Seguridad.

5.207.2

MATERIALES

5.207.201

Rocas

5.207.201(1) Denominacin
Para las obras de defensas fluviales en base a enrocados, se emplearn unidades o bloques de
roca, extradas de cantera, cuya calidad, forma, tamao y granulometra debern ceirse a lo que aqu se
seala. Los tipos de enrocados se denominarn segn el peso de las unidades que los componen, expresados
en toneladas (t).

5.207.201(2) Calidad
Las rocas para los efectos de construir enrocados se clasificarn como adecuadas, inadecuadas y
rocas que requieren estudios especiales.
Los siguientes tipos de rocas sern adecuados siempre que las rocas sean sanas, compactas y
resistentes, sin seales de meteorizacin, descomposicin o grietas y que cumplan con los requerimientos de
calidad especificados en la Tabla 5.207.201.A:
-

Granitos, granodioritas y sienitas;


Aplitas, prfidos y porfiritas;
Gabros;
Diabasas, ofitas y lamprfidos;
Riolitas y dacitas;
Andesitas, basaltos y limburgitas;
Cuarcitas y mrmoles;
Calizas y dolomitas; y,
Areniscas, conglomerados y brechas.
No se podrn utilizar, en ningn caso por considerarse inadecuadas, rocas de los siguientes

tipos:

Serpentina;
Tobas volcnicas y rocas volcnicas piroclsticas;
Micacitas y filitas;
Anhidrita, yeso y rocas solubles;
Tobas calcreas y caliche;
Arcosas y limolitas; y,
Las rocas que se desintegran espontneamente al estar expuestas a la intemperie o que, al ser
compactadas, sufran una trituracin importante o adquieran una consistencia terrosa.

Las rocas no incluidas en ninguno de los dos grupos anteriores, requerirn de un estudio especial
que verifique si ellas se ajustan a los requisitos de calidad que se especifican en el Proyecto, sin perjuicio de
cumplir con lo que se seala en la Tabla 5.207.201.A. Entre otras, las rocas que requieren de estudios
especiales, son las siguientes:
-

Peridotitas, traquitas y fonolitas;


Aglomerados y conglomerados volcnicos;
Neis, esquistos y pizarras;
Migmatitas, corneanas, anfibolitas y grauvacas;
Carniolas, margocalizas y margas;
Argilitas; y,
Macios, molasas, samitas y rodenos.

TABLA 5.207.201.A
REQUISITOS DE LA CALIDAD DE LAS ROCAS
ENSAYE
REQUISITO
METODO(1)
Densidad Neta

2.600 mnimo
8.202.20
2%
mximo
8.202.20
(kg/m ) Absorcin
(1): Para efectuar estos ensayes se deber hacer previamente un acondicionamiento de la muestra.
3

5.207.201(3) Forma de las Unidades


Las rocas debern ser de forma aproximadamente cbica con aristas vivas, que aseguren una
buena trabazn entre las unidades.
Slo debern usarse trozos o unidades redondeadas en taludes ms tendidos que 2:1 (H:V). No
se debern colocar unidades de formas alargadas o aplanadas, salvo que la menor dimensin de los trozos
individuales sea mayor que un tercio de su mayor dimensin.

5.207.201 (4) Granulometra


En relacin a la distribucin granulomtrica o graduacin de los tamaos de los enrocados, se
define que sea relativamente uniforme sin dispersiones granulomtricas importantes. Tambin se exige que la
forma de los elementos de enrocado sea lo ms cbica posible (menos redondeada o tableada posible); es
decir, con aristas vivas para asegurar una buena trabazn de los elementos.

En la Tabla 5.207.201.B se incluyen tres posibles distribuciones granulomtricas, donde en una


situacin promedio:

Clase III

Enrocado de dimetro nominal

750 mm

Peso

600 kg

Velocidad local admisible

4,5 m/s

Nota: Se entiende por dimetro nominal, el dimetro de una esfera de volumen igual al
del fragmento de roca. Se supone un peso especfico de 2.650 kg/m3 para roca.

TABLA 5.207.201.B
DISTRIBUCIONES GRANULOMETRICAS DE ENROCADOS DE PROTECCION
ESPECIFICACION

CLASE III
Dimet
Peso
ro
Nomin
(kg)
100% menor que
1.200
2.400
A lo menos 20% mayor que
900
1.000
A lo menor 50% mayor que
750
600
A lo menos 80% mayor que
500
180
Nota: Con respecto al peso mnimo de las unidades de roca, es posible emplear rocas de 100 kg siempre
y cuando este peso sea el de menor proporcin en el perfil, siendo el peso de diseo superior a ste. La
experiencia en Chile demuestra que el peso mnimo de diseo es generalmente 300 kg.

5.207.204

Material para la Construccin de Pretiles

El material a utilizar en la construccin de pretiles deber ser integral de ro o similar, con un


porcentaje de arena no superior a 30%. En la construccin de enrocados y con previa autorizacin del Inspector
Fiscal, el ncleo del pretil podr ser construido con desechos de cantera, o sea, roca con peso menor al peso
mnimo especificado para el enrocado de la obra. La construccin de pretiles se ajustar a lo sealado en el
Proyecto y lo especificado en esta Seccin.

5.207.205

Material de Respaldo

El material deber ser integral de canto rodado y con tamao mximo nominal de 50 mm. Su
construccin se regir por lo establecido en el Proyecto y lo especificado en esta Seccin.

5.207.3

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

5.207.301

Obras de Desvo y Proteccin Temporal

El Contratista deber ejecutar por su cuenta todas las obras de desvo o de defensa temporal en el
cauce, que sean necesarias para la construccin de las obras proyectadas, canalizando las aguas de forma de
evitar que el escurrimiento afecte los trabajos. Despus de terminadas las obras, la zona ser restituida a su
estado original. La reposicin de cualquier instalacin existente que sea daado por las obras de desvo o
proteccin temporal, ser de cargo del Contratista.
5.207.302

Construccin de Pretiles

Se debern construir pretiles con la seccin sealada en el Proyecto, en los lugares donde sea
necesario elevar el terreno natural o puntos bajos de ste, hasta alcanzar las cotas de coronamiento de las obras
programadas en la construccin de canales, diques de contencin, enrocados o gaviones. El material de relleno
deber cumplir con lo especificado en el Numeral 5.207.204. En la construccin de pretiles, la colocacin y
compactacin del material se regir en lo pertinente, por lo establecido en el Numeral 5.205.302, Formacin,
Ensanche y Compactacin de los Terraplenes seleccionando los Numerales y puntos dependiendo del material a
utilizar en la construccin de los pretiles. Con anterioridad a la ejecucin de estas obras, se deber dar
cumplimiento a los trabajos de la Seccin 5.102, Despeje y Limpieza de la Faja, circunscritos en este caso al
rea de ejecucin de la obra fluvial. Cuando se estipule en el Proyecto o si el Inspector Fiscal ordena la remocin
de material de escarpe, dicha faena se ajustar a lo establecido en la Seccin 5.201, Excavacin General Abierta,
donde se efectuar su medicin y pago.

5.207.303

Material de Respaldo

El material de respaldo se ajustar a los requisitos establecidos en el Numeral 5.207.205, salvo que
el Proyecto especifique otra cosa. Se deber colocar sobre la tela geotextil ya instalada, una capa protectora de
material de respaldo en estado suelto, para evitar el contacto directo entre la tela geotextil y el enrocado. El
espesor de dicha capa ser el sealado en el Proyecto, pero en ningn caso ser inferior a 0,10 m.
El material se colocar adems, donde sea necesario efectuar rellenos, producto de irregularidades
en las riberas o taludes de respaldo de gaviones, enrocados u otros elementos que lo requieran. En este caso el
material deber ser compactado hasta alcanzar una densidad mnima de 95% de la D.M.C.S., determinada segn
el Mtodo descrito en 8.102.7 del MC-V8 u 80% de la Densidad Relativa, de- terminada segn el Mtodo descrito
en 8.102.8 del MC-V8.

5.207.304

Enrocados

5.207.304(1) Replanteo
Deber respetarse estrictamente la ubicacin en planta de las obras, la forma de la seccin, la
inclinacin de los taludes y las cotas de fundacin y de coronamiento de la estructura, por lo cual el Contratista
deber replantear, mediante lienzas o tizado, los ejes principales de la obra segn los alineamientos horizontales
y verticales sealados en el Proyecto. El replanteo topogrfico se apoyar en los PR existentes en el terreno con
indicacin de coordenadas y cotas. En el caso de no existir dichos PR, el Contratista podr referir el replanteo de
los ejes principales a puntos singulares existentes en el lugar, en cuyo caso dejar materializado en el terreno al
menos dos PR, en lugares estables y visibles, preferentemente mediante clavos de anclaje tipo Hilti o similar.

Dichos PR debern ser sealados en los planos de construccin con sus coordenadas y cotas referidas al
sistema del Proyecto. En casos justificados, el Inspector Fiscal autorizar la adopcin de un sistema con origen
de coordenadas o cotas arbitrario.

5.207.304(2) Preparacin de Taludes y Excavacin de Zanjas de Fundacin y de Coronamiento


Despus de haberse efectuado el roce y despeje de los taludes existentes, estos se prepararn
conforme a lo sealado en el Proyecto y las instrucciones que imparta el Inspector Fiscal. Se debern efectuar
los rellenos o excavaciones que fueren necesarios para conformar la superficie que respaldar la estructura de
enrocado. La superficie expuesta, deber quedar exenta de todo material angular que pudiere daar la tela
geotextil a colocar sobre ella.
Para garantizar el empotramiento de la roca en el talud de apoyo, cuando se trate de una proteccin
longitudinal de ribera, se deber realizar la excavacin necesaria para dar cabida al menos a dos corridas de la
roca que especifique el Proyecto, de forma tal, de que ninguna cara de la roca quede expuesta
perpendicularmente a la direccin del flujo.

El talud deber extenderse desde el coronamiento de la estructura de enrocado hasta la fundacin,


para lo cual, debern realizarse las excavaciones de las zanjas de fundacin hasta las cotas y con las
dimensiones sealadas en el Proyecto, incluso las excavaciones o rellenos necesarios para afirmar la tela
geotextil en el coronamiento del talud.
Para el control del talud, ste deber ser recibido topogrficamente por el Inspector Fiscal.
Salvo indicacin contraria en el Proyecto, las excavaciones se efectuarn en terreno de cualquier
naturaleza, ya sea con o sin agotamiento, segn su definicin en la Seccin 5.202, Excavacin para Drenajes y
Estructuras, donde se efectuar su medicin y pago.

5.207.304(5) Colocacin de Enrocados en Taludes


El enrocado consistir en la colocacin de dos o ms capas de roca, cuyas granulometras se
ajustarn a lo sealado en el Proyecto y a lo establecido en la Tabla 5.207.201.B. Las rocas debern cumplir
adems con lo estipulado en el Numeral5.207.201 de esta Seccin, con respecto a sus caractersticas fsicas.
Las rocas se transportarn y descargarn en lugares que no entorpezcan el libre trnsito vehicular
o peatonal, ni el libre escurrimiento de las aguas si se localizan dentro del cauce. El mtodo de descarga deber
prevenir la fractura de los bloques. En el caso de que ello ocurra, los bloques fracturados de dimensiones
menores a los previstos en el Proyecto, debern ser retirados y dispuestos de acuerdo a lo establecido en la
Seccin 5.003, Especificaciones Ambientales Generales.
El Contratista deber dejar en lugares claramente visibles, tanto en cantera como en cada frente de
trabajo, juegos de rocas previamente pesadas y pintadas con la indicacin de sus pesos exactos, los que
debern representar aproximadamente los pesos mnimo y mximo especificados segn su granulometra.

La estructura de enrocado se construir desde la zanja de fundacin hacia su coronamiento,


debindose rellenar dicha zanja con las rocas de mayor tamao que estipula la granulometra seleccionada. Las
rocas se trasladarn a sus puntos de localizacin definitivos mediante mtodos mecnicos, donde sern
acomodadas por el brazo de la mquina y finalmente, en forma manual por los espigoneros, ayudados por
barrenos u otras herramientas manuales, de tal forma que queden trabadas entre s, dejando una mnima
cantidad de huecos. Estas debern quedar de preferencia con su eje longitudinal (mayor) contenido
aproximadamente en un plano vertical, normal al plano del talud y ligeramente inclinado hacia el interior, con un
ngulo mximo de 20 grad con respecto al vertical. En la construccin de dos o ms capas, las rocas de la capa
inferior debern colocarse de manera que se obtenga una buena trabazn con las rocas de la capa
inmediatamente superior. Cada roca de la capa superior deber quedar dispuesta de manera que se apoye al
menos en tres puntos sobre las rocas de la capa subyacente.
La cara visible del enrocado deber ser pareja y uniforme, sin singularidades o discontinuidades,
debiendo quedar obligatoriamente empotrado a las riberas en su comienzo y trmino, ajustndose al plano
terico de Proyecto.
Para efectos de control de la seccin tpica, se dispondrn en terreno maestras de madera, cuyos
contornos sigan la forma externa de la seccin tpica de los enrocados. Estas podrn colocarse a una distancia
de 10 m unas de otras. Alternativamente, el Contratista podr proponer otro mtodo de control, el cual, deber
ser previamente aprobado por el Inspector Fiscal.
La tolerancia de las irregularidades puntuales de la superficie terminada, con respecto al plano
terico de Proyecto, ser D/3, con un mximo de 0,30 m, siendo D el dimetro de la esfera equivalente del
tamao medio del enrocado. Las irregularidades se medirn en la direccin normal a la superficie de dicho
plano.
Cuando el Proyecto as lo especifique o sea aprobado por el Inspector Fiscal, la colocacin de roca
se podr efectuar por volteo, descargando directamente desde el camin u otro mtodo mecnico, hacia su
emplazamiento definitivo.

5.207.4

PARTIDAS DEL PRESUPUESTO Y BASES DE MEDICION

5.207.401

Bases Generales de Medicin

5.207.401(1) Salvo indicacin contraria en el Proyecto, la actividad de preparacin de taludes segn lo


especificado, quedar incluida en el precio unitario de los elementos de defensas fluviales a
construir sobre dichos taludes.
5.207.401(2) Las excavaciones aprobadas por el Inspector Fiscal y que sean necesarias en la construccin de
enrocados y estructuras de gaviones, se cuantificarn para efectos de pago en la Seccin 5.202,
Excavacin para Drenajes y Estructuras. Salvo indicacin contraria en el Proyecto, todas las
excavaciones de la presente Seccin, se considerarn ejecutadas en terreno de cualquier
naturaleza, ya sea con o sin agotamiento, segn su definicin en la Seccin referida.
5.207.401(3) La construccin de pretiles se cuantificar para efectos de pago en la Partida 207-1 de esta

Seccin. Los eventuales rellenos necesarios para cubrir los espacios no ocupados por los
enrocados o gaviones en las zanjas de fundacin, sern por cuenta del Contratista.

5.207.402

Partidas del Presupuesto

207-1

Construccin de Pretiles

Esta partida corresponde a la construccin de pretiles que sean necesarios para la construccin de
enrocados y estructuras de gaviones, de acuerdo a lo dispuesto en esta Seccin. La partida incluye el suministro,
colocacin y compactacin del material, y cualquier otra actividad o trabajo necesario para cumplir con lo
especificado.
3

Se cuantificar por metro cbico (m ) de material colocado y terminado; la medicin se efectuar


geomtricamente de acuerdo a las necesidades del Proyecto y aprobadas por el Inspector Fiscal.

207.2

Enrocados de Proteccin

Esta partida deber desagregarse en las subpartidas que sean necesarias, de manera de agrupar
los enrocados por granulometra y dems caractersticas iguales. La partida incluye la provisin y colocacin de
enrocados de proteccin, de acuerdo a la granulometra y espesor establecido en el Proyecto. Se incluye
adems, cualquier otra actividad o trabajo necesario para cumplir con lo especificado.
Se cuantificar por metro cbico (m3) de enrocado de proteccin colocado; la medicin se efectuar
de acuerdo al espesor terico especificado, en las cantidades requeridas por el Proyecto y aprobadas por el
Inspector Fiscal.

SECCION 5.208 OBRAS DE ENCAUZAMIENTO

5.208.1

DESCRIPCION Y ALCANCES

Esta Seccin se refiere a los rebajes, perfiladuras y encauzamientos requeridos para conformar los
fondos de cauces naturales o artificiales, as como cualquier otra excavacin definida como tal en el Proyecto,
incluidos el retiro del material excedente, si procede. Quedan comprendidas, entre otras, las excavaciones y
perfilado del lecho de ros, esteros y cauces artificiales, tanto en la reconformacin de fondos de lecho con cotas
preestablecidas, como en el caso de obras de encauce que se deben ajustar al contorno del terreno natural. Se
incluye el mejoramiento del cauce en el entorno y bajo los puentes.
Se incluyen tambin en esta Seccin, los trabajos que impliquen mejoramientos en el cauce como
despeje, extraccin y desembanque de todo obstculo que interfiera en el normal escurrimiento de las aguas. No
estn incluidas en esta Seccin, las excavaciones en tneles, ni aquellas destinadas a emplazar obras de
drenajes, fundacin de puentes y estructuras, las que se regirn por lo establecido en otras Secciones de estas
E.T.G.C. Tampoco se incluyen las excavaciones para obras de proteccin fluvial, las que se incluyen en otras
Secciones del presente Manual.
Slo podrn llevarse a cabo las excavaciones estipuladas en el Proyecto o aquellas expresamente
autorizadas por el Inspector Fiscal. Quedan excluidas las excavaciones necesarias para la extraccin de materiales
del lecho de conveniencia del Contratista.

5.208.2

MATERIALES
La ejecucin de los trabajos descritos en esta Seccin no requiere el uso de materiales.

5.208.3

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

5.208.301

Proteccin de la Propiedad

Para la ejecucin de los trabajos de excavaciones, se deber tener presente las disposiciones
incluidas en la Secciones 5.003 y 5.004 de estas E.T.G.C.
Los trabajos se dispondrn de manera de evitar daos a la propiedad privada aledaa a las riberas,
obras de conduccin de aguas como canales, marcos partidores, etc., obras de proteccin fluvial y cualquier otra
obra preexistente a las obras que se proyectan, situadas en la zona de trabajo. La reparacin del dao producido
sobre las instalaciones mencionadas y otras, sern de cargo del Contratista.

5.208.302

Alineaciones, Niveles y Perfiles Transversales


Antes de comenzar cualquier operacin relacionada con movimiento de tierras del cauce, se

debern tomar perfiles actuales del lecho a distancias iguales al ancho del cauce medio, no pudiendo ser
superiores a 150 m entre s, de borde a borde de sus riberas, alcanzando puntos altos de las cercanas,
alejados del lecho. La extensin de los mencionados perfiles es la del rea de desarrollo del Proyecto, y
permitirn definir las diferencias que presenta el lecho a causa de posibles crecidas producidas entre el
momento en que se efectu el Proyecto y la obra.
Los rebajes, perfiladuras y encauzamiento debern alcanzar con exactitud las cotas que muestren
los planos, debindose respetar estrictamente los niveles, taludes y secciones transversales, cumpliendo con
todos los detalle sealados, en el Proyecto.
5.208.303

Disposicin de los Materiales

Con autorizacin previa del Inspector Fiscal, los materiales excavados que constituyan excedente
podrn ser utilizados, por cuenta y costo del Contratista, en el relleno de depresiones existentes del lecho o en
el recubrimiento de riberas afectas a erosin. Estos trabajos se ajustarn a lo dispuesto en el Numeral
5.201.304(2) de la Seccin 5.201, Excavacin General Abierta. En caso contrario, los materiales excavados y
no utilizados debern transportarse a botaderos autorizados, y disponerse de acuerdo a lo sealado en la
Seccin 5.003, Consideraciones Ambientales Generales. Alternativamente, el Contratista podr solicitar
autorizacin para utilizar dichos materiales por su cuenta y cargo, en el relleno y conformacin de terraplenes
o recubrimiento de taludes de terraplenes terminados, siempre que ello se ejecute en estricta conformidad con
todos los aspectos sealados en esta especificacin, y en lo pertinente, a lo establecido en la Seccin 5.205,
Formacin y Compactacin de Terraplenes, y adecuando a su entero cargo, todas las obras de drenaje u
otras, que pudieran verse afectadas por el mayor ancho de los terraplenes.
5.208.304

Mantencin de las Obras

El Contratista deber mantener en buenas condiciones las obras realizadas de acuerdo con esta
Seccin, hasta su recepcin provisoria. Cualquier dao por precipitaciones u otras causas, deber ser
reparado por cuenta del Contratista a plena satisfaccin del Inspector Fiscal.
5.208.305

Construccin de Obras con Cotas de Fondo Preestablecidas

Estas obras se construirn en las zonas sealadas en los documentos del Proyecto u ordenados
por el Inspector Fiscal. Se realizarn teniendo en consideracin los anchos, cotas de fondo y taludes
precisados en los planos de Proyecto y la situacin actual de perfiles transversales del cauce, levantados
segn el Numeral 5.208.302 de esta Seccin, en el momento de iniciar las obras.
Esta Seccin considera las excavaciones en terreno de cualquier naturaleza, segn la definicin
de estos materiales en el Numeral 5.202.305 de la Seccin 5.202, Excavacin para Drenajes, Puentes y
Estructuras.
5.208.306

Construccin de Obras de Encauzamiento Menores

Estas obras se construirn en las zonas sealadas en los documentos del Proyecto u ordenados
por el Inspector Fiscal. Esta Seccin considera las excavaciones en terreno de cualquier naturaleza, segn la
definicin de estos materiales en el Numeral 5.202.305 de la Seccin 5.202, Excavacin para Drenajes,

Puentes y Estructuras.
Los taludes y cotas de fondo del cauce de stas, debern ajustarse a las indicaciones de
Proyecto. Las superficies tanto del fondo como de los taludes, debern quedar parejas y estables, con
pendientes uniformes, que permitan un adecuado escurrimiento de las aguas. Las cotas de fondo no debern
superar en ningn punto las cotas establecidas en el perfil longitudinal del lecho previamente confeccionado
por el Contratista y verificado por el Inspector Fiscal, quin se asesorar de la unidad especializada de la
Direccin de Vialidad, que corresponda, de acuerdo con lo establecido en el Captulo 5.000.
5.208.307

Mejoramiento de Cauces en Puentes

Esta partida incluye la excavacin, rebaje y perfiladura del lecho en una longitud de 50 m aguas
arriba del puente y 50 m aguas abajo del puente, salvo que en el Proyecto se indique una longitud diferente.
Los trabajos tambin deben incluir, adems, el carguo y transporte del material excedente excavado a
botaderos autorizados o acopios temporales desde donde posteriormente deben trasladarse los materiales
para otros usos, segn lo dispuesto en el Numeral 5.208.303. Cuando no se especifique en el Proyecto, se
considerar un encauzamiento a fin de mantener la pendiente longitudinal del ro en el sector, a todo el ancho
del cauce y a lo menos en la longitud indicada.

5.208.4

PARTIDAS DEL PRESUPUESTO Y BASES DE MEDICION 208-1


Obras de Encauzamiento Con Cotas de Fondo Preestablecidas

Esta partida incluye el rebaje, perfiladura y encauzamiento del lecho, de acuerdo a lo especificado en
esta Seccin y los planos de Proyecto, cuando deban cumplir con cotas de fondo preestablecidas.
La medicin de los volmenes de obras correspondiente a esta partida se determinar
geomtricamente segn los perfiles del Proyecto, tomados por el Contratista y aprobados por el Inspector Fiscal
segn el Numeral 5.208.302.
Para efectos de pago, la construccin de obras de encauzamiento con cotas de fondo
3
preestablecidas, se cuantificar por metro cbico (m ) de movimiento de tierra requerido, de acuerdo a lo
indicado en el Proyecto. Los movimientos de tierra no autorizados sern de cuenta del Contratista.

CAPITULO 5.400 REVESTIMIENTOS Y PAVIMENTOS

SECCION 5.410 PAVIMENTOS DE HORMIGON

5.410.1

DESCRIPCION Y ALCANCES

Esta Seccin se refiere a la construccin de pavimentos de hormign de cemento hidrulico, sobre


una superficie previamente preparada, de acuerdo a los alineamientos, cotas, perfiles y espesores del Proyecto.
Donde lo indiquen los documentos del Proyecto, el pavimento se construir formando una seccin transversal
del tipo trapecial.

5.410.2

MATERIALES

5.410.201

Hormign

5.410.201(1) Cemento Hidrulico


El cemento hidrulico deber cumplir con lo dispuesto en NCh 148 y ser de grado alta resistencia.
El abastecimiento ser estudiado de manera de no producir paralizaciones de faenas por falta de cemento. El
cemento deber cumplir adems, con lo estipulado en el punto N 6.2, Cementos, de NCh 170.

5.410.201(2) Aridos
Los ridos debern cumplir con los requisitos de la Especificacin descrita en 8.201.1 del MC-V8.
El Indice de Trituracin total, segn el Mtodo descrito en 8.202.8 del MC-V8, ser de 4% mximo para las
arenas y 20% mximo para los ridos gruesos. El Contratista deber asegurar la calidad y homogenei- dad de
los ridos en su fuente de produccin. Particularmente en zonas, en que presumiblemente se espere algn
tipo de meteorizacin, se aceptar slo 3% de particulas desmenuzables en ridos gruesos ensa- yados de
acuerdo con el Mtodo descrito en 8.202.16 del MC-V8.
Antes de comenzar las faenas de confeccin del hormign, el Contratista tendr acopiada una
cantidad suficiente de material, que permita efectuar los trabajos sin interrupciones.
Dichos acopios estarn separados en, a lo menos, dos fracciones de ridos gruesos; la primera,
segn grado 40-20 y la segunda segn grado 20-5, de acuerdo a lo indicado en Tabla 8.201.1.E de la
Especificacin descrita en 8.201.1 del MC-V8. El rido fino (arena) se acopiar por separado.Todos los materiales
sern homogneos en sus caractersticas. Se analizar la calidad de los ridos en acopio a tra- vs de los
ensayes correspondientes y se tomarn las muestras respectivas para efectuar las dosificaciones. Los acopios
de ridos se harn sobre canchas especialmente preparadas para este efecto, de manera que no se produzca
contaminacin ni segregacin de los materiales.
Los ridos cumplirn adems con los siguientes requisitos:
Arido Grueso
-

El tamao mximo absoluto del material ser de 40 mm 50 mm;


-

Desgaste de Los Angeles, mximo 35%, segn el Mtodo descrito en 8.202.11 del MC-V8;

- Porcentaje que pasa por tamiz 0,08 mm (ASTM N 200): mximo 0,5% en peso, segn el Mtodo descrito
en 8.202.4 del MC-V8, y
-

Porcentaje de partculas chancadas: mnimo 50% en peso, segn el Mtodo descrito en 8.202.6 del MCV8.

Arido Fino
La composicin granulomtrica de la fraccin fina de los ridos, deber cumplir con lo establecido
en la Tabla N 8.201.1.B de la Especificacin descrita en 8.201.1 del MC-V8. El porcentaje que pasa por el tamiz 0,08 mm (ASTM N 200) ser mximo 2% en peso, segn el Mtodo descrito en 8.202.4 del MC-V8. En el
caso que, por condiciones locales, no sea factible cumplir con dicha banda, se podr optar por alguna de la Tabla
8.201.1.C del MC-V8, previo estudio riguroso de su
comportamiento, especialmente de la exudacin y cantidad de finos bajo tamiz 0,315 mm (ASTM N 50).
Ser obligacin del Contratista el lavado de todos los ridos, el cual se ejecutar por medios
mecnicos con equipos especialmente diseados para cumplir con dicho objetivo.
Los materiales provenientes de los acopios de cada una de las fracciones del rido grueso, as
como tambin la arena, sern pesados en la planta dosificadora.

5.410.201(3) Agua
El agua que se utilice en la confeccin de hormigones deber ser limpia, exenta de sustancias
perjudiciales y satisfacer los requisitos de la Especificacin descrita en 8.402.2 del MC-V8. Ello ser certifi- cado
antes de su uso, si el Inspector Fiscal lo solicita.

5.410.201(4) Aditivos
Los aditivos debern cumplir con los requisitos establecidos en NCh 2182 y controlados segn NCh
2281. An, cuando la Direccin de Vialidad apruebe el uso de un determinado aditivo para ser incorporado al
hormign o el uso de algn compuesto formador de membranas para el curado del hormign, la responsabilidad
de su empleo permanecer en el Contratista.

5.410.202

Compuestos de Curado

Los requisitos y los ensayes de los compuestos lquidos formadores de membranas, usados para
el curado del hormign, debern cumplir con lo establecido en la Especificacin descrita en 8.401.2 del MC- V8.

5.410.203

Acero

Se colocarn barras de acero lisas o con resalte en las juntas descritas en el Numeral 5.410.310. El
acero de Grado A63-42H o A44-28H, deber cumplir con requisitos establecidos en la Seccin 5.503, Acero
para Armaduras y Alta Resistencia.

5.410.204

Sellantes

Los sellantes para las juntas debern cumplir los requisitos estipulados en las Especificaciones
que se indican en la Tabla 5.410.204.A.

TABLA 5.410.204.A
REQUISITOS DE LOS SELLANTES
TIPO DE SELLANTE
De Aplicacin en Fro
Elastomrico Aplicado en Caliente
Elstico Aplicado en Caliente
De Aplicacin en Caliente

5.410.205

ESPECIFICACION
8.701
.1
8.701
.3
8.701
.2
8.701
.4

Moldes

Los moldes para el sistema de pavimentacin con moldes fijos debern ser fabricados con
planchas de acero de espesor no inferior a 6 mm y de no menos de 3 m de longitud. Debern ser de una sola
pieza y tendrn una altura igual a la del espesor del pavimento. El ancho de la base de los moldes no deber
ser inferior a 80% de la altura. Previa autorizacin del Inspector Fiscal, se podrn adecuar los moldes con una
adicin, para ser utilizados en la confeccin de pavimentos de mayor espesor que su altura. Cuando la adicin
se realice en la parte superior del molde, sta deber ser necesariamente conformada por una pletina
metlica, rgidamente afianzada al molde.
Los moldes que se utilicen en los bordes exteriores debern tener su cara interior lisa, en tanto
que aquellos destinados a formar una junta de construccin longitudinal debern disponer de un rodn central
que confiera un perfil machihembrado a la cara. El rodn deber tener alguna de las formas sealadas en
parte pertinente de la Lmina 4.201.103 del MC-V4.
Longitudinalmente, los moldes debern ser rectos, sin curvaturas, torceduras, deflexiones,
abolladuras u otros defectos. Para curvas de radio inferior a 30 m, podrn utilizarse moldes flexibles en el
sentido longitudinal, curvados al radio adecuado, siempre que sean de un diseo aceptado por el Inspector
Fiscal.
Todos los moldes debern ser lo suficientemente rgidos para resistir, sin flexionarse o sufrir
asentamientos visibles, el impacto y las vibraciones provocadas por los equipos de esparcido, compactacin y
terminacin. La cara superior no deber variar en ningn punto, en ms de 3 mm respecto de una superficie
plana.
Los moldes debern estar provistos de dispositivos adecuados de conexin entre ellos y debern
tener a lo menos tres perforaciones para anclarlos a la superficie de apoyo o, en su defecto, disponer de otro
sistema de anclaje previamente aprobado por el Inspector Fiscal, que asegure su estabilidad. Al paso de los
equipos, ningn molde deber experimentar una desviacin lateral o vertical superior a 3 mm. El Inspector
Fiscal rechazar la instalacin de todos los moldes que no renan las condiciones mnimas descritas.
Se deber disponer de una cantidad adecuada de moldes en condiciones satisfactorias, como
para asegurar la continuidad del hormigonado. La falta de una cantidad suficiente de moldes ser motivo de
suspensin de los trabajos de pavimentacin.
5.410.206

Desmoldantes

Los compuestos desmoldantes debern consistir en un aceite mineral u otro compuesto


aprobado, que no manche el hormign y cuyo efecto no impida la adherencia futura con otro pavimento de
hormign. El compuesto desmoldante se aplicar sobre superficies totalmente limpias, cada vez que se
utilicen los moldes en faenas de hormigonado.

5.410.3

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

5.410.301 Equipos
El Contratista dispondr de los equipos y dems elementos necesarios para la obtencin de los
ridos, como asimismo, para la confeccin, colocacin y terminacin del hormign. Dichos equipos, incluso los
de transporte, estarn en buenas condiciones de funcionamiento y tendrn una capacidad adecuada para
llevar a cabo las obras sin interrupciones.
Antes de iniciar la fabricacin del hormign, la planta ser sometida a la prueba de uniformidad
segn lo dispuesto en NCh 1789. El equipo pavimentador podr ser del tipo de moldes deslizantes o del que
se desplaza sobre moldes fijos.

5.410.302 Dosificacin
La dosificacin del hormign es determinar las proporciones en que deben combinarse los
diferentes materiales como son los ridos, cemento, agua y eventualmente aditivos, de modo de obtener un
hormign que cumpla con la resistencia, docilidad, durabilidad y restantes exigencias requeridas.
El Contratista deber presentar al Inspector Fiscal, la dosificacin del hormign de pavimento a
lo menos 45 das antes de comenzar la pavimentacin y siempre que tenga producidos como mnimo el 20% de
los agregados ptreos.
La dosificacin deber ser visada por el Laboratorio de Vialidad en un plazo mximo de 45 das
desde la fecha de recepcin de la solicitud del Inspector Fiscal. El Contratista slo podr comenzar las faenas de
hormigonado cuando haya recibido la visacin correspondiente. Si transcurrido el plazo de 45 das antes
sealado, el Inspector Fiscal no hubiese recibido la respuesta a la dosificacin presentada, ste podr autorizar
el inicio de la ejecucin de esta partida de la obra.
En dicha dosificacin se establecer la banda de trabajo de acuerdo a las tolerancias sealadas
en la tabla 5.410.302.A:

TABLA 5.410.302.A
TOLERANCIAS EN DOSIFICACION
TOLERANCIAS EN LA BANDA DE TRABAJO
5%
Sobre Tamiz de 5 mm (N 4) inclusive;
En Tamices de 2,5 mm (N 8), 1,25 mm
(N16) y 0,63 mm (N 30);
4%
En Tamiz de 0,315 mm (N 50); y
3%

En Tamiz de 0,16 mm (N 100).

2%

Mientras no se cambie la dosificacin, la banda de trabajo establecida se cumplir ntegramente.


En todo caso, cualquier estudio de dosificacin estar respaldado por ensayes que acrediten una
resistencia caracterstica a la flexotraccin de mnimo 4,6 MPa a los 90 das, u otra resistencia que especifique el
Proyecto, considerando una fraccin defectuosa del 20%. Si se especifica una resistencia a la compresin, la
resistencia caracterstica a los 90 das ser de mnimo 35 MPa, considerando una fraccin defectuosa del 20%.
El contenido mnimo de cemento de grado alta resistencia ser de 300 Kg/m3 de hormign elaborado.
La dosificacin aprobada no podr ser modificada sin una nueva autorizacin del Inspector Fiscal,
para lo cual el Contratista deber presentar, nuevamente, la documentacin que justifique el cambio y avale la
nueva dosificacin.

5.410.303 Fabricacin
5.410.303(1) Medicin de los Materiales
Los materiales componentes del hormign, debern medirse en la forma y con las tolerancias que
se sealan a continuacin:
-

El cemento a granel se medir en masa con una tolerancia de 1%;

Los ridos individuales se medirn en masa, corregida de acuerdo con la humedad presente en el material,
con una tolerancia de 3%;

El agua de amasado se medir en masa o en volumen, corregido de acuerdo a la humedad presente en los
ridos individuales y a la cantidad eventual de aditivo lquido que se use. La tolerancia ser de 1%, y

Los aditivos se incorporarn al hormign de acuerdo con las recomendaciones y tolerancias establecidas por
el fabricante.

Los equipos de pesaje debern ser calibrados por cuenta y cargo del Contratista, al inicio de la obra
y cuando el Inspector Fiscal lo estime necesario, para asegurar la medicin de los materiales de acuerdo a la
dosificacin en uso. Todos los equipos debern estar aislados de vibraciones propias o producidas por otros
equipos en operacin en la zona.
5.410.303(2) Mezclado del Hormign
El orden de carguo en la mezcladora de los materiales componentes del hormign, deber
establecerse de acuerdo con los equipos disponibles. En todo caso, parte del agua de amasado se deber
cargar en primer lugar. Los aditivos se incorporarn de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
El tiempo de mezclado, contado desde el momento en que todos los materiales se encuentren
dentro de la hormigonera hasta el instante en que se inicia la descarga, deber ser superior a 1,5 minutos, salvo
que el equipo cuente con dispositivos que aseguren la homogeneidad de la mezcla en un tiempo menor. En todo
caso, el tiempo de amasado no deber exceder de 5 minutos.

5.410.304 Transporte
El transporte del hormign se deber efectuar en el lapso y con los equipos y procedimientos
adecuados para mantener las caractersticas y homogeneidad que se obtuvo en el proceso de mezclado.
El hormign podr ser transportado en camiones agitadores o del tipo tolva. La tolva deber ser
metlica, lisa, estanca y no absorbente. En el caso de equipos de mezclado y transporte, se regir por lo
establecido en NCh 1934. El hormign transportado deber protegerse adecuadamente de la influencia del
clima, en especial de la lluvia y el viento y, adems, cuando la temperatura ambiental supere los 30C.
En caso de usarse camiones tolvas, el hormign deber ser transportado desde la hormigonera a su
lugar de colocacin definitivo, en un plazo menor que 30 minutos. Sin embargo, el Inspector Fiscal podr aceptar
un plazo mayor, siempre que el hormign mantenga la docilidad especificada sin agregar ms agua, ya sea
mediante empleo de aditivos u otros mtodos existentes previamente comprobados, y que las condiciones
ambientales sean favorables.
5.410.305 Preparacin de la Capa Subyacente
La capa de material que servir de apoyo al pavimento de hormign, tendr las caractersticas
sealadas en los antecedentes del Proyecto. Esta deber ser terminada de acuerdo a los procedimientos y
tolerancias prescritos en la Seccin respectiva.
La superficie deber conservarse limpia y compacta hasta que el hormign sea vaciado sobre ella.
Para protegerla y producir una separacin clara del hormign, y para evitar absorcin del agua de amasado, sta
ser sometida a uno de los siguientes tratamientos, salvo que el Proyecto estipule algn tratamiento diferente.
-

Si la capa subyacente es una sub-base granular, salvo que el Proyecto indique lo contrario, sta deber ser
humedecida antes de colocar el hormign, a fin de evitar posibles absorciones del agua de amasado del
hormign que se coloque sobre sta, en un ancho igual al del pavimento ms 0,30 m de sobreancho por
lado.

Si la capa subyacente corresponde a una base estabilizada con cemento que fue curada mediante un riego
de liga, previo al vaciado del hormign, se aplicar un riego adicional a las reas que lo requieran,
debindose cumplir en lo pertinente, con lo establecido en la Seccin 5.402, Riego de Liga.

Una vez terminada la cancha, no se transitar sobre ella con excepcin de los camiones con
hormign, inmediatamente al frente de la pavimentadora. En caso de que el Contratista no disponga de
camiones de volteo lateral, ste tomar todas las precauciones necesarias para que, al efectuar los vaciados del
hormign, el camin no produzca daos ni deformaciones en la cancha.
5.410.306 Colocacin, Esparcido y Compactacin
No se colocar hormign cuando la temperatura de ste sea superior a 35C o la temperatura
ambiental sea menor que 5C. En caso contrario, se regir por lo estipulado en el Numeral 5.410.309,
Hormigones Especiales.
El hormign deber ser esparcido, enrasado y compactado por una o ms mquinas diseadas para

distribuir y compactar el hormign en forma uniforme, de manera que el pavimento quede terminado con un
trabajo manual adicional mnimo, en los anchos, espesores y pendientes transversales y longitudinales indicadas
en el Proyecto. El nmero y capacidad de estos equipos deber estar en concordancia con la produccin de
hormign. Cada vez que el hormigonado deba detenerse por ms de 45 minutos, deber materializarse una junta
de construccin, coincidiendo con una junta de contraccin, en conformidad con lo dispuesto en el Numeral
5.410.310(2). Todo hormign deber colocarse y compactarse antes del inicio del fraguado.
La operacin de pavimentacin deber avanzar en forma tan continua como sea posible, para lo
cual, todas las operaciones de mezclado, transporte, colocacin, esparcido y compactacin del hormign debern
ser coordinadas de manera que permitan un avance uniforme, reduciendo al mnimo las paradas y arranques.
Cuando se construya un ensanche o pista adyacente a un pavimento antiguo, la pavimentacin
deber efectuarse de manera de reducir al mnimo la reproduccin de irregularidades del pavimento antiguo al
nuevo, podr efectuarse un cepillado al pavimento antiguo si el Inspector Fiscal lo autoriza, para reducir este
efecto. La parte del equipo pavimentador que sea soportado por el pavimento existente, deber estar provisto de
protecciones o ruedas neumticas, segn corresponda, a una distancia suficiente del borde para evitar
quebraduras o grietas en esa rea. Las deformaciones del pavimento antiguo que se reflejen en ms de 8 mm
en el nuevo, debern corregirse en este ltimo. Cuando se pavimente una pista adyacente a otra recientemente
construida, el borde de esta ltima, deber ser protegido segn lo establecido anteriormente, y el hormign
deber haber alcanzado al menos una resistencia de traccin por flexin, igual o superior al 75% de la resistencia
caracterstica especificada para dicho hormign.
En la pavimentacin de espacios reducidos o de anchos inferiores a los de una pista, se podrn
utilizar equipos ms pequeos y una terminacin manual ms intensa. La compactacin podr realizarse con
vibradores de inmersin manuales, siempre que ello se realice antes de 15 minutos despus de vaciado el
hormign. En todo caso, se debern utilizar procedimientos que den por resultado hormigones uniformes, sin
nidos de piedras, con la mnima resistencia caracterstica especificada y de forma que se ajusten al perfil
transversal del Proyecto.
5.410.306(1) Pavimentacin con Equipo sobre Moldes Fijos
Los moldes y la superficie a pavimentar debern cumplir con lo especificado en los Numerales
5.410.205 y 5.410.305, respectivamente.
Los moldes debern quedar conectados entre s y en contacto con la superficie de apoyo en toda su
longitud y ancho, mediante un mnimo de tres estacas de acero por seccin de 3 m de molde.
Las cotas, pendientes y alineaciones del moldaje debern ser recibidas conforme por el Inspector Fiscal,
inmediatamente antes de hormigonar. Se aceptar como tolerancia hasta +3 mm con respecto a las cotas
establecidas en el Proyecto, no aceptndose cotas por defecto. El ancho entre dos corridas de moldaje ser
como mnimo, el especificado en el Proyecto para el pavimento.
Cualquier punto alto de la superficie a pavimentar, entre dos corridas de moldaje, deber ser
rebajado hasta dar cabida al mnimo espesor especificado para el hormign.
El hormign deber ser debidamente compactado a todo lo ancho del pavimento, mediante
vibradores de superficie, vibradores de inmersin o por otros procedimientos que produzcan resultados

equivalentes sin provocar segregacin ni exudacin de la mezcla. Cuando el equipo est dotado solamente de
vibradores de superficie, se exigir adems, el uso de vibradores de inmersin en ambos costados del
pavimento.
Los vibradores debern tener una frecuencia de vibracin igual o mayor que 3.500 ciclos por minuto
si son de superficie y 5.000 ciclos por minuto si son de inmersin. El radio de accin de los vibradores no deber
ser inferior a 0,30 m. El Contratista deber tener disponible un tacmetro u otro elemento adecuado para medir
las frecuencias de vibracin.
Los vibradores no debern entrar en contacto con los moldes ni mantenerse vibrando mas all del
tiempo estrictamente necesario. Debern estar provistos de un interruptor que permita cesar la vibracin cuando
el equipo pavimentador se detiene.
No ser permitido el uso de vibradores utilizados manualmente, para extender la masa de
hormign depositado frente a la pavimentadora.
Los mtodos de esparcido y compactacin del hormign que resulten con deficiencias, tales como
segregacin o formacin de nidos, sern discontinuados y corregidos por el Contratista.
Los moldes debern permanecer en su lugar un mnimo de 24 horas, contadas desde el
hormigonado y siempre que el desmolde no dae el borde del pavimento.

5.410.306(2) Pavimentacin con Equipos de Moldes Deslizantes


Previo al inicio de la pavimentacin, la superficie de apoyo deber cumplir con lo especificado en el
Numeral 5.410.305.
Las pavimentadoras de moldes deslizantes debern estar provistas de moldes de las dimensiones,
formas y caractersticas adecuadas al espesor del pavimento por construir. Estos equipos debern esparcir,
enrasar y compactar el hormign de manera que, posteriormente, se requiera un mnimo de trabajo manual
adicional. La gua de estos equipos deber garantizar que no existirn desviaciones superiores a 30 mm
respecto del eje del camino en el sentido horizontal. Como recomendacin, la distancia entre los elementos que
sostienen la lienza o gua de la pavimentadora, se ubicarn a mximo 10 m entre s en recta y a 5 m entre s en
curvas de radio inferior a 500 m y en curvas verticales con parmetros menores que 2.000 m. La lienza se
tensar de modo que la flecha entre dos guas sea inferior a 1 mm. En todo caso, el ancho final del pavimento
deber ser el mnimo establecido en el Proyecto.
El hormign deber ser debidamente compactado en todo su ancho, por medio de vibradores de
inmersin de alta frecuencia, los que podrn estar montados con sus ejes paralelos o normales al eje del camino.
Cuando estn montados con sus ejes paralelos al eje del camino, su espaciamiento no deber ser superior a
0,75 m entre ejes. Los vibradores montados con sus ejes normales al eje del pavimento, debern espaciarse de
manera que la distancia entre unidades no sea superior a 0,15 m.
Durante el esparcido y la compactacin del hormign, las unidades vibradoras debern operar
dentro del hormign fresco y en una posicin tal, que garantice la adecuada vibracin de toda la masa de
hormign. El eje longitudinal de los elementos vibradores no deber quedar a ms de 0,15 m sobre la

superficie de la subrasante.
La frecuencia de vibracin deber ser igual o superior a 5.000 ciclos por minuto y el radio de accin
deber ser igual o superior a 0,30 m. El Contratista deber tener disponible un tacmetro u otro elemento
adecuado para medir la frecuencia de las vibraciones.
Cuando sea necesario detener la pavimentadora, los vibradores debern detenerse de inmediato
mediante un interruptor automtico. A la mquina no se le deber aplicar ninguna fuerza de traccin, excepto
aquella que sea controlada desde la misma pavimentadora.
5.410.307

Terminaciones

5.410.307(1) Terminaciones a Mquina


Inmediatamente despus de esparcido y compactado el hormign, el pavimento deber terminarse
con un equipo apropiado, de preferencia del tipo autopropulsado, el que deber dejar la superficie pareja y
uniforme con un mnimo de pasadas. El equipo terminador deber disponer de uno o ms tubos metlicos
flotantes o similar, los cuales se podrn girar a la posicin deseada con respecto al eje del camino.
Despus de la terminacin a mquina, los bordes o aristas del pavimento debern ser
redondeados con un radio de 6 mm a 10 mm. Las juntas transversales de construccin, tambin sern
redondeadas con un radio similar. Esta operacin se efectuar cuidadosamente, de manera de obtener un
borde redondeado y parejo, sin nidos de piedras ni depresiones.
La terminacin final de la superficie consistir en obtener una textura suavemente estriada, paralela
al eje del camino. En caso que lo especifique el Proyecto o lo ordene el Inspector Fiscal, la textura se ejecutar
en el sentido transversal al eje del camino. En ambos casos, ello se podr conseguir mediante una operacin de
barrido con escobilln, u otra herramienta o equipo aprobado por el Inspector Fiscal, de manera que los surcos
tengan una profundidad entre 1,0 y 1,5 mm, u otra profundidad que establezca el Inspector Fiscal. El barrido
deber ejecutarse mientras el hormign se encuentre en estado fresco. La superficie deber quedar sin reas
speras, porosas, irregulares o con depresiones y con una terminacin pareja y uniforme que se ajuste a los
requerimientos en cuanto a irregularidades y rugosidades que se indican en el Numeral 5.410.315.

5.410.307(2) Terminaciones a Mano


Los mtodos de terminacin a mano slo podrn emplearse cuando est expresamente autorizado
por el Inspector Fiscal o cuando se produzca una falla en los equipos de terminacin mecnicos, pero slo hasta
completar el trabajo de terminacin sobre el hormign ya esparcido.
El trabajo deber ejecutarse mientras el hormign se encuentre en estado fresco. Las superficies
terminadas con el mtodo manual descrito, debern tratarse con la misma terminacin final indicada en el
Numeral 5.410.307(1), para obtener una textura estriada paralela o transversal al eje del camino, segn
corresponda.

5.410.308

Curado y Proteccin del Hormign

5.410.308(1) Generalidades
Salvo que el Proyecto indique otra cosa, el pavimento deber curarse aplicando compuestos lquidos
que formen una pelcula o membrana impermeable. De ser necesario, previo a la colocacin de estos productos,
se podr utilizar otro procedimiento tal como neblina de agua o lminas impermeables.
Deber someterse a curado toda la superficie del hormign expuesto al aire, incluso los costados del
pavimento. El curado y proteccin se deber iniciar inmediatamente despus de completadas las operaciones de
terminacin y antes que comience la evaporacin del agua superficial. El perodo normal de curado del pavimento
ser de mnimo 6 das. Sin embargo, cuando la temperatura ambiental sea inferior a 5C o en condiciones de
tiempo seco, caluroso o en ambiente con viento, debern aplicarse las recomendaciones establecidas en NCh
170 y en sus Anexos D y E. Para los efectos de esta especificacin, los referidos anexos debern considerarse
como obligatorios.

5.410.308(2) Techo Mvil de Proteccin


El Contratista deber proveer un techo que proteja el pavimento recin colocado y terminado
contra el sol y el viento. La proteccin deber ser tanto superior como lateral, para impedir la formacin de
corrientes de aire que puedan producir tneles de secado u otros efectos perjudiciales. La proteccin deber
montarse sobre bastidores que se apoyen afuera de la superficie del pavimento, que impidan que el techo
entre en contacto con el hormign y que puedan ser desplazados en la medida que avanza el hormigonado.
El techo mvil deber colocarse inmediatamente despus de completadas las operaciones de
terminacin de la superficie. El techo deber mantenerse, como mnimo, durante dos horas despus de aplicada
la membrana de curado. El Inspector Fiscal podr ordenar una ampliacin del tiempo de proteccin si las
condiciones ambientales lo aconsejan. El Contratista deber tener disponible techos mviles para cubrir una
longitud de pavimento tal, que se ajuste a los requisitos antes indicados. Asimismo, el Inspector Fiscal podr
autorizar la omisin del techo mvil si las condiciones ambientales as lo permiten.

5.410.308(3) Atomizador de Agua


Se deber tener disponible, en todo momento, un equipo atomizador de agua que produzca una
llovizna tenue. Los pavimentos terminados podrn ser humedecidos con este procedimiento, en el caso de ser
necesario reemplazar el agua perdida por efectos de evaporacin, antes de aplicar la membrana de curado. El
procedimiento se podr usar, adems, cuando, por cualquier motivo, se presente una falla en cualquiera de los
mtodos o secuencia de los trabajos de proteccin y curado.
La llovizna no deber aplicarse con presin directamente sobre el hormign, as como tampoco se
deber permitir que se produzcan acumulaciones de agua en cantidades suficientes como para provocar
escurrimientos superficiales o lavado del hormign.

5.410.308(4) Membrana de Curado


Todas las superficies del hormign en contacto con el aire, incluso las paredes verticales del
hormign una vez removido el moldaje, debern ser tratadas con un compuesto de curado que cumpla con lo
dispuesto en el Numeral 5.410.202. Asimismo, todas las hendiduras resultantes del aserrado, debern ser
tratadas una vez secas, con el compuesto de curado, incluso las superficies a ambos lados de stas que hayan
sido perturbadas por la faena de aserrado. El compuesto deber aplicarse utilizando un atomizador con motor,
que disponga de un manmetro y de elementos para controlar la presin.
El compuesto deber aplicarse inmediatamente despus de concluida la faena de terminacin del
pavimento. Este deber haber sido completamente mezclado previamente, no debiendo quedar rastros de
decantacin de pigmentos en el momento de su uso. Para el mezclado se deber utilizar un agitador mecnico.
La tasa de aplicacin del compuesto deber ser como mnimo la recomendada por el fabricante, en
2
todo caso, sta no podr ser inferior a 0,2 l/m . El procedimiento de aplicacin deber asegurar la correcta
aplicacin de la dosis, aceptndose una tolerancia de 5%.
El Contratista deber mantener, durante todo el perodo de curado, una constante observacin del
pavimento y estar atento para reparar cualquier rea en que la membrana de curado haya sufrido deterioros.
5.410.308(5) Procedimientos Alternativos de Curado
El Inspector Fiscal podr autorizar otros procedimientos para el curado del hormign, segn las
condiciones particulares de la obra, pudiendo ser algunos de los especificados en NCh 170, Captulo N 12,
Proteccin y Curado. No obstante, ser responsabilidad del Contratista, que el procedimiento elegido sea capaz
de entregar al hormign un adecuado curado.

5.410.309

Hormigones Especiales
La confeccin y colocacin de hormigones en condiciones climticas especiales, debern cumplir

adems, en lo pertinente, con lo requisitos establecidos en el Numeral 5.501.311 de la Seccin 5.501,


Hormigones.
5.410.310

Juntas

Todas las juntas que se materialicen mediante aserrado, debern ser protegidas contra la
introduccin de cualquier material extrao, entre el trmino del aserrado y su relleno con material sellante.
Luego del aserrado inicial de la junta, el Contratista deber introducir a lo largo de la hendidura un cordn
ligeramente ms ancho que el espesor de sta, el cual ser retirado oportunamente al proceder con la
formacin de la caja que recibir el material sellante, segn lo estipulado en el Numeral 5.410.311. Deber
cumplirse para cada caso con lo sealado para juntas en el MC-V4, especficamente en las lmi- nas
4.201.101, 4.201.102 y 4.201.103.
Alternativamente, si el proyecto lo indica, las juntas transversales y longitudinales podrn ser
aserradas con cortes de 2 mm de ancho, utilizando sierras de 1,9 mm de ancho a 1/3 del espesor de la losa
como mnimo, Estas juntas no debern ser selladas a menos que el proyecto indique lo contrario.

5.410.310(1)Juntas de Construccin Transversales


Este tipo de junta deber coincidir con la posicin de otra junta de contraccin o de construccin,
y se construir cada vez que finalice una jornada de hormigonado o cuando, durante la faena, se produzcan
paralizaciones por un lapso mayor que 45 minutos. En el centro del espesor del pavimento, debern insertarse
barras de acero de Grado A63-42H o A44-28H, de seccin circular, lisas, de 32 mm de dimetro, 460 mm de
longitud y espaciadas cada 300 mm entre s. Previo a continuar con la pavimentacin, el extremo de la barra
que quedar inserto en el hormign fresco deber cubrirse con un elemento o material que impida la
adherencia entre el acero y el hormign.
Las barras debern colocarse perfectamente alineadas en el sentido longitudinal del camino.
5.410.310(2)Juntas de Contraccin Transversales
Las juntas de contraccin se debern construir cada 4 m, salvo indicaciones al contrario en el
Proyecto. La distancia entre juntas no deber variar en 50 mm respecto a lo especificado y debern ser
perpendiculares al eje del pavimento.
A no ser que lo especifique el Proyecto, las juntas de contraccin no se construirn con
dispositivos de traspaso de carga. Sin embargo, cuando se consulten en el Proyecto, su construccin se regir
por lo indicado en la lmina 4.201.102 del MC-V4.
Cuando se construya una pista nueva adyacente a otra ya construida, la ubicacin de las juntas
transversales de contraccin del nuevo pavimento debern coincidir con la ubicacin de las existentes, a lo
largo del eje o lnea de contacto, siempre que el espaciamiento entre las juntas del pavimento existente sea de
hasta 4 metros y existan barras de amarre en el borde de contacto. En caso contrario, la materializacin de las
nuevas juntas se har cada 4 metros, independizndose de la pista contigua, mediante algn elemento
separador, colocado a lo largo de la junta que une ambos pavimentos.
Las juntas se debern construir con cortadoras mecnicas, mediante el aserrado de una
hendidura en el pavimento, utilizando discos de diamante para hormign. En el caso que el Proyecto no
disponga de otra manera, las juntas se aserrarn con un ancho de hendidura de 3 4 mm, y una profundidad
mnima de un cuarto del espesor del pavimento, pero no inferior a 60 mm en ningn caso , segn se indica en
la lmina 4.201.102 del MC-V4. Este procedimiento podr ser complementado con dispositivos inductores de
grietas, espaciados cada tres juntas o con un espaciamiento mayor. Estos dispositivos se insertarn en el
hormign fresco mediante vibracin, durante el proceso de hormigonado y previo a la terminacin de la
superficie del pavimento, debiendo quedar en posicin vertical. En todo caso, las juntas materializadas
mediante aserrado o con estos dispositivos, debern ser aserradas posteriormente, eliminando el dispositivo
cuando lo hubiese y formando la caja que recibir el material sellante de juntas, segn lo dispuesto en el
Numeral 5.410.311.

La oportunidad en que deber procederse con el aserrado, ser de exclusiva responsabilidad del
Contratista, el que deber estudiar y programar la secuencia de aserrado de manera de evitar la formacin de
grietas incontroladas de retraccin de fraguado debido a aserrado tardo y prevenir cualquier dao que la sierra
pudiera infringir al hormign en las zonas de corte por aserrado prematuro.
En caso de no poder realizar el corte completo de la junta transversal cuando se pavimente con

moldes fijos, ste deber completarse el mismo da en que se retire el moldaje.


No se podr construir pavimento de hormign, si no se cuenta con unidades suficientes de
cortadoras mecnicas y de hojas de sierra para garantizar el aserrado oportuno de las juntas de contraccin.
5.410.310(3) Juntas de Construccin y Contraccin Longitudinales
Son las juntas coincidentes o paralelas al eje del camino; salvo indicacin contraria en el Proyecto,
debern construirse a 3,5 m de distancia entre s, o sea, el ancho de las pistas, y segn la lmina
4.201.103 del MC-V4.
En todas las juntas longitudinales de construccin y contraccin, se debern colocar barras de
amarre en forma perpendicular a la junta longitudinal y en el centro del espesor del hormign, con una tolerancia
en cualquier sentido de hasta 10 mm. El dimetro de las barras, su longitud y espaciamiento entre s, sern los
establecidos en el Proyecto. En caso contrario, se instalarn barras de acero de mnimo 650 mm de longitud, de
mnimo 12 mm de dimetro y con un espaciamiento entre s de 650 mm, u otra cuanta equivalente aprobada por
el Inspector Fiscal. El acero ser de Grado A63-42H A44-28H con resaltes.
Cuando los equipos pavimentadores permitan construir pavimentos de anchos superiores a una
pista, las barras de amarre estipuladas en el Numeral precedente, debern introducirse en el eje del hormign
fresco durante la faena de hormigonado. La junta longitudinal de contraccin, correspondiente a dicha faena de
hormigonado, deber ser aserrada con un ancho de hendidura de 3 a 4 mm y una profundidad mnima de un
tercio del espesor del pavimento, una vez terminado el aserrado de las juntas transversales de contraccin,
correspondientes a la misma jornada de hormigonado.
Cualquiera que sea el procedimiento que se utilice para emplazar las barras de amarre, ste deber
asegurar que las barras queden ubicadas, en cualquier circunstancia, en la posicin prescrita una vez terminados
todos los trabajos de extendido, compactacin y alisado del hormign.
5.410.310(4) Juntas Transversales de Dilatacin
Las juntas transversales de dilatacin se construirn solamente cuando se especifiquen en el
Proyecto; su construccin se regir por lo all sealado, en caso contrario, se construirn segn lo sealado en
la lmina 4.201.102 del MC-V4. El objetivo de estas juntas es prevenir el desarrollo de esfuerzos excesivos de
compresin entre el pavimento y estructuras mayores, como consecuencia de las variaciones de temperatura,
entre otras; su construccin es rara vez requerida, limitndose a casos especiales.

5.410.311

Sellado de Juntas
Deber cumplirse con lo sealado en la lmina 4.201.102 y 4.201.103 del MC-V4.

Previo al sellado, todas las juntas transversales de contraccin y construccin, aserradas o formadas
mediante dispositivos inductores de grietas, incluso con o sin dispositivos de traspaso de carga, debern ser
aserradas, de manera de formar en su parte superior, una caja entre 8 y 12 mm de ancho con profundidad entre
22 y 35 mm, segn el tipo de sellante y material de respaldo a emplear. Asimismo, para las juntas longitudinales
de construccin y contraccin, las dimensiones de la caja debern estar entre 6 y 12 mm de ancho y hasta 20

mm de profundidad, dependiendo esta ltima del tipo de sellante y respaldo a emplear. Una vez formada la caja,
se proceder a eliminar completamente los desechos en toda la longitud y profundidad de la junta y de la caja,
para luego proceder a barrer con una escobilla de acero y terminar con un soplado con aire comprimido que
elimine todo vestigio de material contaminante, incluso polvo. Antes de utilizar el equipo de aire comprimido se
deber constatar que el aire que expulsa est completamente libre de aceite.
Despus de la limpieza de la junta y caja, las superficies de esta ltima debern tratarse con
imprimante si corresponde.
En el fondo de la caja se deber colocar un cordn o lmina de respaldo, de caractersticas
adecuadas para quedar perfectamente ajustado dentro de la caja, y construido de un material que no se adhiera
con el sello a emplear. El cordn de respaldo deber ser ligeramente ms ancho que la caja a sellar y deber
quedar perfectamente alineado a la profundidad establecida, sin pliegues o curvaturas.
Las operaciones de mezclado o preparacin de las mezclas de sellado debern efectuarse con
equipos mecnicos adecuados, que aseguren productos homogneos y de caractersticas constantes.
La mezcla y homogeneizacin de productos lquidos se debern efectuar con equipos mecnicos
de agitacin.
Los productos de aplicacin en caliente debern utilizar calentadores que cuenten con dispositivos
que permitan controlar la temperatura, que posea sistema mecnico de agitacin y que a la vez disponga de un
elemento que mantenga la temperatura requerida en forma continua en la boquilla de aplicacin del sellante.
El sellado deber realizarse con equipos adecuados para asegurar un vaciado continuo y uniforme
que no deje espacios intermedios sin rellenar.
La profundidad del material sellante para todas las juntas longitudinales y transversales, deber ser
como mnimo, igual al ancho de la caja. La operacin deber ser limpia, rellenando exclusivamente las reas
requeridas entre 4 a 5 mm por debajo de la superficie del pavimento. Todo material de sellado que manche zonas
del pavimento fuera de la junta deber ser completamente retirado.
Slo se deber sellar cuando la temperatura ambiente sea superior a 5C e inferior a 30C. Las
juntas debern encontrarse perfectamente secas antes de iniciar la faena de sellado.
5.410.312

Proteccin del Pavimento y Apertura al Trnsito

El Contratista deber proveer todos los medios para proteger el pavimento, tanto de sus propios
equipos como del pblico en general. Deber disponer vigilantes y colocar la sealizacin y barreras que resulten
necesarias. Cuando los trabajos se realicen en caminos con trnsito, el Contratista deber tener presente lo
estipulado en la Seccin 5.004, Disposiciones de Seguridad.
El pavimento slo podr ser entregado al trnsito cuando las juntas del tramo estn totalmente
selladas, la superficie se encuentre limpia y la resistencia de traccin por flexin del pavimento sea igual o
superior al 75% de la resistencia caracterstica especificada. En todo caso, la apertura al trnsito slo podr
realizarse con la aprobacin del Inspector Fiscal.

Ser responsabilidad del Contratista conservar todas las juntas perfectamente limpias, retirando
cualquier material incompresible que hubiere penetrado, desde el momento en que el pavimento se haya
entregado al trnsito y hasta la recepcin provisoria de las obras.
5.410.313

Reparaciones

No se aceptarn losas con deficiencias, tales como agrietamientos, desconches de juntas o


prdida de material sellante, desgaste prematuro de la superficie u otros; stas debern ser demolidas y
repuestas por cuenta del Contratista. La reposicin deber cumplir las mismas especificaciones establecidas
en el contrato y considerando lo establecido en la Seccin 7.305 del MC-V7 cuando corresponda.

5.410.314

Controles del Hormign

Durante la ejecucin de la faena de hormigonado, debern practicarse los siguientes controles al


hormign fresco, con las frecuencias mnimas que se indican en la Tabla 5.410.314.A.
TABLA 5.410.314.A CONTROLES
DEL HORMIGON
ENSAYE
Docilidad 8.402.7
Densidad y Rendimiento
8.402.5

FRECUENCIA
MINIMA
(Ver
Nota)
3 al da
(1)
3

1 cada 200 m
3
1 cada 50 m (2)

(1) El ensaye de docilidad segn el cono de Abrams, deber ser reemplazado por el mtodo Vebe
para hormigones secos.
(2) El ensaye de contenido de aire ser obligatorio cuando se empleen aditivos incorporadores
de aire.
El moldeo de probetas de hormign fresco, se regir segn lo dispuesto en el Mtodo descrito en
8.402.9 del MC-V8, debindose tomar las siguientes cantidades mnimas de muestras por jornada de trabajo:
- Muestras prismticas para ensaye de traccin por flexin. Se tomarn 4 probetas gemelas, las que sern
ensayadas 1 a los 28 das y las restantes a los 90 das, segn lo establecido en el Mtodo descrito en
8.401.12 del MC-V8.
- Muestras cilndricas para ensaye de traccin por hendimiento. Se utilizarn probetas cilndricas de
dimensin bsica 150 mm y se tomarn cuatro probetas gemelas, las que sern ensayadas 1 a los 28 das
y las restantes a los 90 das, segn lo dispuesto en el Mtodo descrito en 8.402.13 del MC-V8. Estas
muestras se tomarn slo cuando se especifique la recepcin del pavimento, mediante el ensaye de
traccin por hendimiento.
Las frecuencias indicadas, corresponden a las mnimas que deber tomar el Contratista para
llevar el control de la obra. El Inspector Fiscal podr efectuar muestreos aleatorios para validar los resultados
del Autocontrol, para lo cual tomar las muestras requeridas solamente para ensayar a la edad especificada.

Los resultados de resistencia de muestras de hormigones frescos ensayados a la flexotraccin y


hendimiento, realizados por los Laboratorios de Vialidad, Asesora y Autocontrol, deben ser informados en un
plazo mximo de 30 das, contados desde la fecha de cumplimiento de la edad de ensaye. Cada Laboratorio
remitir los certificados de ensayes al Inspector Fiscal y copia a la Direccin encargada del Contrato
5.410.315

Tolerancia y Multas

Si una vez terminado, el pavimento de hormign presenta deficiencias en la resistencia mecnica,


en el espesor, en la lisura de la superficie o en la rugosidad de la superficie, las reas involucradas estarn
afectas a las multas que se sealan ms adelante. Cuando a un determinado sector del pavimento de
hormign corresponda aplicar multa por ms de una deficiencia, la multa a aplicar ser la suma de las multas
individuales con un mximo de 100%.
El Contratista deber suministrar al Laboratorio de Vialidad, como mnimo una corona de
2
diamante para la extraccin de testigos de hormign, segn 8.402.8 del MC-V8, por cada 30.000 m de
pavimento o fraccin y una sierra de 500 mm de dimetro exterior y 25 mm de dimetro en el orificio
central. La broca tendr una calidad que permita al Laboratorio de Vialidad la extraccin del total de testigos
del Contrato.

Para los efectos de establecer el valor del pavimento de hormign cuando corresponda multa, se
3
2
considerarn segn el caso, los metros cbicos (m ) o metros cuadrados (m ) de pavimento comprometido, y
un PU (precio unitario) equivalente a 1,25 veces el PU correspondiente del
Presupuesto que rige el Contrato, I.V.A. incluido y debidamente reajustado.
Las resistencias mecnicas y los espesores sern establecidos a partir de testigos, los cuales se
2
extraern a razn de uno cada 1.750 m o fraccin de pavimento, con un mnimo de tres, o segn lo indique la
especificacin.
Sus resistencias sern expresadas en megapascales con un decimal, y los
espesores en milmetros (mm), aproximando al entero ms cercano
El hormign a evaluar se agrupar por lotes, entendindose por el lote o sector homogneo el
hormign de las mismas caractersticas de dosificacin, fabricacin y colocacin, y relevancia que en estos
aspectos haya tenido. La evaluacin se efectuar al lote as definido.
El volumen de hormign que representa cada una de las muestras que participa en la evaluacin,
3
corresponde a los m involucrados en el rea representativa del testigo de acuerdo a su ubicacin.
Se usar una fraccin defectuosa de 20% salvo que el proyecto estipule otro valor.
Cada testigo debe estar claramente identificado, indicando el kilometraje de ubicacin, la pista,
distancia al borde en caso de secciones trapezoidales, la fecha de confeccin del hormign, y algn otro
antecedente que se considere de inters.
La extraccin de testigos para la determinacin de calidad de pavimentos ser efectuada por el
Laboratorio de Vialidad, una vez que se haya dado trmino a la pavimentacin del contrato o de un sector de
l en que deban extraerse al menos 25 testigos o que est por cumplirse la edad de ensaye y a solicitud
escrita del Contratista al Inspector Fiscal. Junto con esta solicitud, el Contratista deber dar cumplimiento a la

entrega de los elementos , tales como brocas, sierras u otros.


Si el Contratista no solicitase la extraccin de testigos y/o no entregase los elementos indicados
en el prrafo anterior, el Inspector Fiscal deber solicitar la extraccin de testigos y la emisin del
correspondiente certificado de ensaye al Laboratorio de Vialidad, a ms tardar 30 das despus de
terminada la pavimentacin. (Se debe recordar que los testigos deben ser ensayados a 90 das y que para el
ensaye de hendimiento no se dispone de factor de correccin por edad). Los costos por elementos no
entregados por el Contratista al laboratorio sern descontados de las retenciones y/o garantas del contrato.
El Laboratorio de Vialidad en un plazo de 60 das a contar de la recepcin de dicho documento o
del cumplimiento de la edad de ensaye, el que resulte mayor, emitir un certificado con los resultados de
ensayes de resistencia y de medicin de espesor de los testigos, remitiendo un ejemplar al Contratista, otro al
Inspector Fiscal y otro a la Direccin encargada del contrato.
El Inspector Fiscal en un plazo mximo de 30 das contados desde la recepcin del ltimo
certificado de control receptivo del tem, que haya emitido el Laboratorio de Vialidad, deber iniciar el proceso
de evaluacin. Finalizada la evaluacin deber notificar al Contratista mediante Libro de Obras, fijndole un
plazo de 15 das desde la fecha de notificacin para que ejerza su derecho a solicitar remuestreo.
Si transcurrido el plazo de 15 das el Contratista no ha solicitado el remuestreo, se entender que
ha renunciado a su derecho y el Inspector Fiscal proceder a calcular las multas, las cuales sern definitivas e
inapelables y debern ser canceladas en un plazo mximo de 30 das contados desde la fecha de notificacin
por parte del Inspector Fiscal; si as no ocurriere, la Direccin de Vialidad deber saldar dichas multas con
cargo a las retenciones y garantas del contrato.
5.410.315(1) Resistencia Mecnica
La resistencia mecnica del pavimento de hormign podr ser evaluada mediante compresin o
traccin por hendimiento. El sistema de recepcin que se emplee deber quedar estipulado en las ETE.
En caso de que las ETE no lo establezcan, el criterio para adoptar uno de estos dos mtodos
ser:
2

- Recepcin por compresin: superficies de pavimentos iguales o inferiores a 35.000 m .


2

- Recepcin por traccin por hendimiento: superficies de pavimentos superiores a 35.000 m .


Recepcin por compresin
La extraccin y preparacin para ensaye de testigos se har segn lo establecido en el Mtodo
descrito en 8.402.8 del MC-V8.
Los testigos tomados se agruparn por lotes o sectores homogneos, dependiendo de las
caractersticas del hormign en su dosificacin, fabricacin y colocacin, y segn su relevancia en las
variaciones que en estos aspectos haya tenido.

Se aceptar el lote de hormign si se cumplen simultneamente las siguientes condiciones:


a) fi fo = fc - 5,5 (MPa)
b) fm fc + s x t (MPa)
En que:
fm : Resistencia de compresin media del lote a 90 das, (MPa).
fc

: Resistencia de compresin caracterstica especificada a 90 das considerando una fraccin


defectuosa del 20%, (MPa).
s

: Desviacin normal de las resistencias de compresin del lote, (MPa).

t : Factor estadstico dependiente del nmero de muestras del lote para una fraccin defectuosa del 20%,
segn Tabla 5.410.315.C
fi

: Resistencia de compresin individual a 90 das de cada muestra testigo, (MPa). fo

: Resistencia mnima individual, (MPa).


Los resultados del clculo del promedio de la resistencia y los parmetros fo, y (fc+s x t) deben
ser redondeados a igual nmero de decimales que los datos originales, es decir un decimal.
Los resultados de parmetros estadsticos como la desviacin normal y factor estadstico t se
expresarn con tres decimales.
En caso de incumplimiento de la condicin a) el sector representativo de dicha muestra se
multar en un 100% o se rehar, segn determine el Inspector Fiscal, y en el rea representada por la
muestra, se tomarn dos testigos, uno a cada lado del defectuoso ubicados en el punto medio de la distancia
entre el testigo deficiente y el borde del rea de influencia de este. Esto solo permitir, segn sea el caso,
reducir el rea de influencia a demoler o a multar en un 100%.
Para el clculo de fm, se considerarn todos los testigos, menos aquellos que no cumplan con la
condicin de resistencia mnima individual (fi fo).
En caso de incumplimiento de la condicin b) se aplicarn las multas de la tabla 5.410.315.A.
TABLA 5.410.315.A
MULTAS POR INCUMPLIMIENTO DE fm - COMPRESION
VALOR DE fm
(MPa)
fc + s x t > fm 0,90 (fc + s x t)
0,90 (fc + s x t) > fm 0,85 (fc + s x t)
0,85 (fc + s x t) > fm 0,80 (fc + s x t)
0,80 (fc + s x t) > fm

MULTA RESPECTO AL
VALOR DEL PAVIMENTO
MultaAFECTADO
proporcional a la disminucin de
resistencia 20%
30%
100% se rehace, segn lo determine el Inspector Fiscal

Recepcin por traccin por flexin mediante ensaye a hendimiento


La extraccin y preparacin para ensaye de testigos se har segn lo establecido en el Mtodo
descrito en 8.402.8 del MC-V8. Los testigos tomados se agruparn por lotes o sectores homogneos,
dependiendo de las caractersticas del hormign en su dosificacin, fabricacin y colocacin, y segn su
relevancia que en estos aspectos haya tenido.
Los testigos del lote a evaluar se sometern al ensaye de traccin por hendimiento, segn lo
dispuesto en el Mtodo descrito en 8.402.13 del MC-V8 a 90 das. A no ser que se especifique directamente,
una resistencia caracterstica a la traccin por hendimiento, el resultado de este ensaye ser convertido a su
equivalente de traccin por flexin, aplicando el coeficiente de correlacin "C" determinado a partir de los
ensayes de traccin por hendimiento y por flexin, efectuados a los 90 das sobre las muestras moldeadas
tomadas segn lo especificado en el Numeral 5.410.314.
Para el clculo del factor de correlacin C se considerarn todas las muestras ensayadas, tanto
por los laboratorios de Autocontrol (no se considerarn muestras tomadas por laboratorios externos al
autocontrol), Laboratorios de Asesoras de Inspeccin (si son parte del contrato) y Laboratorios de Vialidad.
El resultado del producto de "C" por la resistencia a la traccin por hendimiento del testigo, se
dividir por el factor 0,85 que compatibiliza las muestras testigos con las moldeadas, de acuerdo a lo
recomendado por la ACI, obtenindose as el valor de traccin por flexin del testigo. Este resultado se
expresa con un decimal.
La metodologa para determinar el coeficiente de correlacin "C", ser la siguiente:
- Calcular la razn entre las resistencias de traccin por flexin y por hendimiento, ensayadas a 90 das por
cada par de muestras tomadas paralelamente;
- Calcular la media y la desviacin normal del conjunto de resultados as obtenidos;
- Eliminar los valores inferiores a la media de los resultados menos dos veces la desviacin normal y
superiores a la media de los resultados ms dos veces la desviacin normal; y
- Con los valores que queden dentro de este rango, recalcular el valor medio de la razn entre las resistencias
de traccin por flexin y por hendimiento, valor que se adoptar como coeficiente de correlacin "C".
En el clculo del coeficiente de correlacin C, se debe considerar las resistencias a la
flexotraccin, las resistencias de hendimiento, el cuociente entre ellas y su promedio, en megapascales (MPa)
con un decimal. La desviacin normal con tres decimales y el valor definitivo de C con dos decimales.
Se aceptar el lote de hormign si se cumplen simultneamente las siguientes condiciones:
a) fi fo = ft - 0,7 (MPa)
b) fm ft + s x t (MPa)

En que:

fm :

Resistencia de traccin por flexin media del lote a 90 das, (MPa).

ft :

Resistencia de traccin por flexin caracterstica especificada a 90 das considerando una fraccin
defectuosa del 20%, (MPa).
s

Desviacin normal de las resistencias de traccin por flexin del lote, (MPa).

:
Factor estadstico dependiente del nmero de muestras del lote para una fraccin defectuosa del
20%, segn Tabla 5.410.315.C

fi :

Resistencia de traccin por flexin individual a 90 das de cada muestra testigo, (MPa).

fo :

Resistencia mnima individual, (MPa).

Los resultados del clculo del promedio de la resistencia y los parmetros fo, y (ft + s x t) deben ser
redondeados a igual nmero de decimales que los datos originales, es decir un decimal. Los resultados de
parmetros estadsticos como la desviacin normal y factor estadstico t se expresarn con tres decimales.
En caso de incumplimiento de la condicin a), en el sector representativo de dicha muestra, se
multar en un 100% o se rehar, segn lo determine el Inspector Fiscal, y en el rea representada por la
muestra, se tomarn dos testigos, uno a cada lado del defectuoso ubicados en el punto medio de la distancia
entre el testigo deficiente y el borde del rea de influencia de ste. Esto solo permitir, segn sea el caso, reducir
el rea de influencia a demoler o a multar en un 100%.
Para el clculo de fm , se considerarn todos los testigos, a excepcin de aquellos que no
cumplan con la condicin de resistencia mnima individual (fi fo).
En caso de incumplimiento de la condicin (b), se aplicarn las multas de la tabla 5.410.315.B:

TABLA 5.410.315.B
MULTAS POR INCUMPLIMIENTO DE fm TRACCION POR FLEXION
VALOR DE fm
(MPa)
ft + s x t > fm >0,90 (ft + s x t)
0,90 (ft + s x t) > fm >0,85 (ft + s x
0,85 (ft + s x t) >t)fm >0,80 (ft + s x
0,80 (ft + t)s x t) > fm

MULTA RESPECTO AL
VALOR DEL PAVIMENTO
AFECTADO
Multa proporcional
a la disminucin de resistencia
20%
30%
100% se rehace, segn lo determine el Inspector
Fiscal

TABLA 5.410.315.C
FACTOR ESTADISTICO SEGUN NUMERO DE MUESTRAS
NUMERO DE MUESTRAS
3
4

FACTOR
1,061
0,978

5
6
7
8
9
1
0
11
12
13
14
15
16
17
1
8
1
9
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30 o ms

0,941
0,920
0,906
0,896
0,889
0,883
0,879
0,876
0,873
0,870
0,868
0,866
0,865
0,863
0,862
0,861
0,860
0,859
0,858
0,858
0,857
0,856
0,856
0,855
0,855
0,842

5.410.315(2) Espesor
El control de espesores se efectuar a travs de los mismos testigos extrados para evaluar la
resistencia mecnica. Su determinacin se har segn lo estipulado en el Mtodo descrito en 8.402.8 del MCV8. La agrupacin por lotes o sectores homogneos se har segn lo sealado en el Numeral 5.410.315(1),
Resistencia Mecnica.
Cuando la recepcin del pavimento se realice por traccin por flexin, se entender que el tramo
representativo de cada testigo cumple con el espesor contratado, si el producto de la altura del testigo
multiplicado por el factor de altura equivalente A es mayor o igual al espesor contratado en el punto de
extraccin del testigo.
Cuando la recepcin del pavimento se realice por compresin, se entender que el tramo representativo de
cada testigo cumple con el espesor contratado cuando la altura nominal del testigo es mayor o igual al espesor
contratado (ec) en el punto de extraccin del testigo.
El factor de altura equivalente "A" se calcular segn la siguiente expresin: A=
1/2

(fk/ft)

en que:
fk :

(fk = fm - sxt) Resistencia caracterstica del lote a la traccin por flexin a 90 das considerando una
fraccin defectuosa del 20% (MPa).
Si la recepcin de las resistencias mecnicas es por traccin por flexin mediante ensaye de
hendimiento, esta resistencia caracterstica se calcular con los resultados de los testigos ensayados
a traccin por hendimiento y convertidos a su equivalente por flexin.
Para el clculo de fk, en este caso, se considerarn todos los testigos, menos aquellos que no
cumplan con la condicin de mnima individual (fi fo).

ft :

Resistencia de traccin por flexin caracterstica especificada a 90 das, considerando una fraccin
defectuosa del 20% (MPa).
En el clculo de las alturas equivalentes, el factor de equivalencia se expresar con tres cifras
decimales, y el espesor equivalente expresado en milmetros (mm), aproximando al entero ms
cercano.
En el caso de que la altura equivalente, igual al producto de la altura nominal del testigo (h) por el
factor A en recepcin por traccin por flexin, o de la altura nominal del testigo (h) para la recepcin
por compresin, sea inferior al espesor contratado (ec) en el punto de extraccin del testigo, se
aplicar las multas de la tabla 5.410.315.D de multas.
TABLA 5.410.315.D
MULTAS POR INCUMPLIMIENTO DE ESPESOR CONTRATADO
VALOR DE ALTURA
EQUIVALENTE O ALTURA
NOMINAL DEL TESTIGO
(mm)
ec > altura > 0,98 ec
0,98 ec > altura > 0,96
ec
0,96 ec > altura

MULTA RESPECTO
DEL PAVIMENTO AFECTADO
5%
15%
100% o se rehace, segn lo determine el Inspector
Fiscal

5.410.315(3) Lisura
Este control ser de tipo receptivo slo cuando las Bases de Licitacin as lo sealen o cuando no
se especifique control de rugosidad (IRI). En cualquier caso, no se aceptarn losas de hormign con
irregularidades superiores a 8 mm para caminos con TMDA 1.000 veh/da y 10 mm para caminos con
TMDA < 1.000 veh/da, determinadas segn el Mtodo 8.502.4 del MC-V8.
Si no correspondiere efectuar el control de lisura con fines receptivos, ser responsabilidad del
Contratista, a travs de su Autocontrol, verificar la lisura del pavimento, tan pronto sea posible tras su
construccin. El Contratista, previa autorizacin del Inspector Fiscal, deber realizar las correcciones
necesarias, si se detectan valores superiores a 8 mm o 10 mm, segn sea el caso.

Las metodologas de reparacin debern ser tales que no alteren las caractersticas estructurales,
de seguridad y de serviciabilidad del pavimento establecidas en esta especificacin (por ejemplo, el espesor
de la losa). De originarse alguna deficiencia debido a la reparacin, se proceder segn se establece en la
parte pertinente del Numeral 5.410.315 de esta Seccin.
Si correspondiere efectuar el control de lisura del pavimento con fines receptivos, se mantienen
los criterios sealados anteriormente, entendiendo que el Contratista est facultado para realizar las
reparaciones que autorice el Inspector Fiscal, previa solicitud. En caso de deficiencias, se aplicarn las multas
indicadas en la Tabla 5.510.315.E asociadas al nivel de irregularidad detectado, sobre el valor del rea
afectada, considerando losas completas.

En controles realizados con o sin fines receptivos, la Direccin de Vialidad se reserva el derecho
de realizar chequeos aleatorios a las mediciones realizadas, a todo el contrato o parte de l, segn lo estime
conveniente; de ser as, la medicin efectuada por Vialidad prevalecer sobre la del Autocontrol.

TABLA 5.410.315.E MULTAS


POR IRREGULARIDADES

IRREGULARID
AD
(mm)
5
6
7
8
9
10

MULTAS RESPECTO DEL VALOR DE LA


CAPA DE RODADURA EN EL REA
AFECTADA
TMDA < 1.000 veh/da
TMDA 1.000 veh/da
10%
15%
30%
100% se
rehace

2
%
5%
15%
25%

5.410.315(4) Control de Rugosidad (IRI)


Para este control se proceder segn lo descrito en el Numeral 5.408.304(5), de la Seccin 5.408,
Mezclas Asflticas en Caliente, salvo que se trata de la superficie de un pavimento de hormign.
5.410.315(5) Textura Superficial
La superficie de la losa deber presentar una macrotextura y coeficiente de friccin uniforme y
exenta de segregaciones.
Para la medicin y control de la macrotextura superficial y coeficiente de friccin, se proceder
segn lo descrito en el Numeral 5.408.303(3), Mezclas Asflticas en Caliente, salvo que se trata de la
superficie de un pavimento de hormign.
5.410.315(6) Remuestreos
El Contratista tendr derecho a solicitar, por nica vez, un remuestreo con una solicitud
fundamentada, por concepto de resistencia media del lote y por espesores. Esta ser evaluada por la
Direccin de Vialidad y aceptada si corresponde.
La Direccin de Vialidad se reserva el derecho de tomar muestras adicionales si le parece
pertinente o le surgen dudas respecto del resultado del muestreo inicial. Las cules podrn ser incluidas en la
evaluacin.
Si el Contratista solicita el remuestreo, deber hacerlo mediante carta dirigida al Inspector Fiscal
adjuntando la evaluacin correspondiente. El Laboratorio de Vialidad deber efectuar el remuestreo y certificar
los resultados en un plazo no mayor a 60 das contados desde la fecha en que haya recibido conforme la
solicitud del Inspector Fiscal. Una copia del certificado deber ser entregada al Inspector Fiscal, en un mismo
plazo y otra copia ser enviada a la Direccin encargada del contrato o a la Subdireccin de Obras segn
corresponda.

El Inspector Fiscal confeccionar el clculo definitivo de las multas, el cual deber considerar los
muestreos originales y remuestreos que pudieran haberse realizado y de todos los controles receptivos y lo
comunicar al Contratista en un plazo mximo de 10 das.
El Contratista deber cancelar la multa en el plazo de 30 das contados desde la notificacin; si
as no ocurriere la Direccin deber saldar dichas multas con cargo a las retenciones y garantas del contrato.
No se aceptar remuestreo por incumplimiento de la condicin fi fo, slo se realizar lo
indicado en el numeral 5.410.315(1) que permite estudiar el rea de influencia afectada.
El remuestreo por concepto de resistencia mecnica se har slo por lote evaluado, debindose
extraer una cantidad similar de testigos a los del muestreo original. Los nuevos testigos se tomarn entre los
sectores medios de los testigos originales. De esta forma, se proceder a evaluar el lote de acuerdo a lo
estipulado en el Numeral 5.410.315(1), considerando conjuntamente los resultados de los testigos originales y
del remuestreo.
El remuestreo por concepto de espesores se har tomando dos testigos adicionales en los
sectores medios entre el testigo a remuestrear y el inmediatamente anterior y posterior a ste. Para determinar
la nueva rea representativa de cada testigo se considerarn las distintas distancias medias entre los testigos
originales y de remuestreo. El remuestreo podr afectar las reas de los testigos adyacentes no
remuestreados.
El Inspector fiscal proceder a realizar el clculo definitivo de multas y lo comunicar al
Contratista en un plazo mximo de 10 das. La empresa deber cancelar la multa en el plazo de 30 das
contados desde la notificacin; si as no ocurriere, la Direccin de Vialidad deber saldar dichas multas con
cargo a los estados de pago pendientes, o a las retenciones y garantas si fuese necesario.
5.410.4

PARTIDAS DEL PRESUPUESTO Y BASES DE MEDICION

Las partidas incluyen la preparacin de la capa subyacente para recibir el pavimento de


hormign, incluyendo el riego de liga para el caso de las bases estabilizadas con cemento; como tambin el
suministro, colocacin y retiro de los moldes si corresponde, la fabricacin, transporte, colocacin, terminacin
y curado del hormign, acero, la construccin y sellado de las juntas y todas las operaciones y materiales
necesarios para cumplir totalmente con lo especificado en esta Seccin.
410.1

Pavimento de Hormign de Cemento Hidrulico


3

Esta partida se cuantificar por metro cbico (m ) de pavimento de hormign de cemento


hidrulico, y la medicin se har de acuerdo a las dimensiones tericas de ancho, espesor y largo, en las
cantidades que sean requeridas por el Proyecto y aprobadas por el Inspector Fiscal. Cuando se trate de una
construccin en forma trapecial, el espesor promedio de la seccin transversal se considerar como el espesor
terico, para efectos de cubicacin.

CAPTULO 5.500 ESTRUCTURAS Y OBRAS CONEXAS


SECCION 5.501 HORMIGONES

5.501.1

DESCRIPCIN Y ALCANCES

Esta Seccin se refiere a la confeccin, transporte, colocacin, curado y control de los


hormigones previstos en el Proyecto, sean stos simples, armados, pretensados o postensados, con
excepcin de los pavimentos de hormign que se especifican en la Seccin 5.410, Pavimentos de Hormign.
Se incluye la construccin de puentes y estructuras afines, obras de arte, alargamientos de stas, cmaras,
muros de contencin, pilares, muros de boca, alas, emplantillados y otras obras de hormign incluidas en el
Proyecto.
Esta Seccin se refiere, adems, a los elementos de hormign prefabricados en planta, armados
o no, fabricados mediante procesos industrializados certificados ISO CASCO 5.
No obstante lo indicado en prrafo anterior, aunque se produzcan en planta, no se consideran
entre los prefabricados las vigas de puentes y otros elementos estructurales especiales definidos as en el
proyecto, cuyo control y recepcin corresponder a los establecidos para hormign en sitio. Del mismo modo,
en el caso de hormigones prefabricados en obra, su control y recepcin corresponder a los establecidos para
hormign en sitio.
La norma ISO CASCO 5 se utilizar para certificar la calidad de los prefabricados, tanto de los
productos completos como de sus componentes, en conformidad con lo establecido en las disposiciones
especficas de este Manual de Carreteras y del Proyecto.
Las obras de hormigonado se regirn en lo pertinente por lo establecido en NCh 170.
Las partidas de hormigones que se especifican en esta Seccin comprenden, tanto el caso en
que se ha cubicado independientemente el moldaje, como es habitual en grandes estructuras y puentes, como
el de pequeas obras de arte, en que el moldaje es parte de la misma partida de hormign. En todo caso, la
presente Especificacin se apoya en la Seccin 5.504, Moldajes, de las presentes ETGC. Cuando no exista
una referencia explcita, se supondr que la partida de hormign incluye el moldaje.

5.501.2

MATERIALES

5.501.201

Hormign

5.501.201(1) Cemento Hidrulico


El cemento hidrulico deber cumplir con lo establecido en NCh 148, en cuanto a clases, grados,
propiedades qumicas, fsicas y mecnicas. El abastecimiento ser estudiado de manera de no producir
paralizaciones de faenas por falta de cemento. El cemento deber cumplir, adems, con lo estipulado en el
Captulo 6.2, Cementos, de NCh 170.

Se almacenar en bodegas construidas con un piso sobre envigado de manera, de modo de


permitir la circulacin de aire, y muros que impidan el paso de la humedad, aislando tambin adecuadamente
el producto de los cambios bruscos de temperatura. El apilamiento de los sacos de cemento, cuando no se
almacene a granel, tendr una altura mxima de 10 sacos, separados de las paredes por lo menos 15 cm, con
facilidades de accesos para inspeccin y consumo ordenado del stock, de acuerdo con la llegada de los
sacos, debiendo seguir un orden de uso (se utiliza primero lo que primero se almacen), evitando mantener
los sacos apilados en bodega por ms de tres meses.

5.501.201(2) Aridos
Los ridos deben estar constituidos por partculas duras, de forma y tamao estables, y deben
estar limpios y libres de terrones, partculas blandas o laminadas, arcillas, impurezas orgnicas, sales y otras
sustancias que por su naturaleza o cantidad afecten la resistencia o durabilidad del hormign, y debern
cumplir con el Mtodo sealado en la Especificacin 8.201.1 del MC-V8. El Indice de Trituracin Total deber
cumplir con el Mtodo descrito en 8.202.8 del mencionado Volumen, ser de 5% mximo para las arenas y
30% mximo para los ridos gruesos. El Contratista deber asegurar la calidad y homogeneidad de los ridos
en su fuente de produccin. Especial atencin se debe dar al contenido de sales en los ridos.
Los hormigones de elementos prefabricados podrn contener adiciones de tipo mineral, que
mejoren las caractersticas de la mezcla.
Antes de comenzar las faenas de confeccin del hormign, el Contratista tendr acopiada una
cantidad suficiente de material que permita efectuar los trabajos sin interrupciones.
Dichos acopios estarn separados en a lo menos dos fracciones, una para los ridos gruesos
(gravas y gravilla), y otra para los finos (arenas). Todos los materiales sern homogneos en sus
caractersticas. Se analizar la calidad de los acopios a travs de los ensayes correspondientes y se tomarn
las muestras respectivas para efectuar las dosificaciones. Los acopios de ridos se harn sobre canchas
especialmente preparadas para evitar contaminacin de los materiales.
Ser obligacin del Contratista el lavado de todos los ridos, el cual, se ejecutar por medios
mecnicos con equipos especialmente diseados para este objeto.
Los materiales provenientes de los acopios de cada una de las fracciones de ridos, sern
pesados en la planta dosificadora.
Por lo menos dos semanas antes de empezar cualquier trabajo de hormign, el Contratista, por
escrito, someter a la aprobacin del Inspector Fiscal, la granulometra que propone emplear. Si la arena se
compone de dos fracciones, (una gruesa y una fina, por ejemplo) se indicar la granulometra de cada una de
las fracciones, las proporciones en que se combinarn y la granulometra combinada resultante que se
propone, la que deber cumplir con los requisitos indicados.
Durante el avance de la obra, el Contratista podr solicitar a la Inspeccin cambiar la
granulometra aprobada, basndose en los resultados de los ensayes de la arena que se est empleando.
Si el Contratista cambiara su fuente de abastecimiento, con la debida anticipacin someter a

aprobacin del Inspector Fiscal la nueva granulometra.


No se permitir ningn cambio sin la autorizacin del Inspector Fiscal.
La arena utilizada en la fabricacin del hormign ser de una uniformidad tal, que no se deber
desviar de la granulometra aprobada.
Si la arena es separada en dos fracciones, almacenadas en acopios distintos, en la malla que
define la separacin no quedar retenido ms de un 10% de la fraccin fina ni pasar ms de un 10% de la
fraccin gruesa. Todo esto siempre que la granulometra de la combinacin de las dos fracciones cumpla con
lo sealado en los Numerales precedentes.
Tamao Mximo del Arido:
El tamao mximo nominal del rido para hormign armado, pretensado o postensado, ser igual
o inferior a: 1/5 de la menor distancia entre las paredes del moldaje; 3/4 de la abertura libre mnima entre las
armaduras, estribos, cables de pretensado o vainas para postensado; y 1/4 del espesor de las losas en
estructuras laminares.
Los ridos cumplirn adems con los siguientes requisitos:

Aridos Gruesos:
Los ridos deben estar constituidos por partculas duras, de forma y tamao estables y deben estar
limpias y libres de terrones, partculas blandas o laminadas, arcillas, impurezas orgnicas, sales y otras
sustancias que por su naturaleza o cantidad afecten la resistencia o durabilidad de los hormigones, de acuerdo
con los valores lmite que se especifican en la Tabla 8.201.1.A de la Especificacin 8.201.1 del MC- V8. En el
caso de los hormigones de elementos prefabricados, las granulometras y el contenido de finos de los ridos
debern ser estudiados por el fabricante, de manera que el producto terminado cumpla con las especificaciones
exigidas a cada elemento, y podrn contener adiciones de tipo mineral, que mejoren las caractersticas de la
mezcla.
- Granulometra, segn Tabla 8.201.1.E de la Especificacin 8.201.1 del MC-V8;
- Desgaste (Los Angeles), mximo 40% segn Mtodo 8.202.11 del MC-V8, y
- Porcentaje que pasa por tamiz 0,08 mm (ASTM N 200), mximo 1,0% en peso, segn Mtodo 8.202.4
del MC-V8.
El rido grueso ser separado en los grados granulomtricos definidos por sus tamaos lmites,
sealados en la Tabla 8.201.1.E indicada. La mayor fraccin que se use, estar determinada por el tamao
mximo (D mx.) nominal que tolere la estructura de hormign conforme a lo recin indicado (ver Tamao
Mximo de Arido).
Aridos Finos:
Las arenas deben estar constituidas por partculas duras, de forma y tamao estables y deben

estar limpias y libres de terrones, partculas blandas o laminadas, arcillas, impurezas orgnicas, sales y otras
sustancias que por su naturaleza o cantidad afecten la resistencia o durabilidad de los hormigones. La
composicin granulomtrica de los ridos finos cumplir con la Tabla N 8.201.1.B de la Especificacin
8.201.1 del MC V8. El porcentaje que pasa por el tamiz 0,08 mm (ASTM N 200) ser mximo 5% en peso,
segn lo establecido en Mtodo 8.202.4 del MC-V8 . En el caso que por condiciones locales no sea factible
cumplir con dicha banda, se podr optar por alguna de la Tabla 8.201.1.C del MC-V8 u otra aceptada por el
Laboratorio de la Direccin de Vialidad, previo estudio riguroso de su comportamiento, especialmente de la
exudacin y cantidad de finos bajo tamiz 0,315 mm (ASTM N 50). En general las arenas debern cumplir con
los requisitos indicados en la Tabla 8.201.1.A de la Especificacin 8.201.1 del MC-V8. Los hormigones de
elementos prefabricados podrn contener adiciones de tipo mineral, que mejoren las caractersticas de la
mezcla; las granulometras y el contenido de finos de los ridos debern ser estudiados por el fabricante, de
manera que el producto terminado cumpla con las especificaciones exigidas a cada elemento.
Ser obligacin del Contratista el lavado de todos los ridos, el cual, se ejecutar por medios
mecnicos con equipos especialmente diseados para este objeto.
Los materiales provenientes de los acopios de cada una de las fracciones de ridos, sern
pesados en la planta dosificadora.
5.501.201(3) Agua
El agua que se utilice en la confeccin de hormigones ser limpia, exenta de sustancias
perjudiciales, y deber satisfacer los requisitos de la Especificacin 8.401.1 del MC-V8 . Ello ser certificado
antes de su uso, si el Inspector Fiscal lo solicita. Se deber poner especial cuidado en el contenido mximo de
sales en el agua de amasado para hormigones con armaduras.
5.501.201(4) Aditivos
Los aditivos debern cumplir con los requisitos establecidos en NCh 2182 y controlados segn
NCh 2281. An cuando el Laboratorio de Vialidad apruebe el uso de un determinado aditivo para ser
incorporado al hormign, la responsabilidad de su empleo ser siempre del Contratista.
Los aditivos y adiciones debern estar libres de sustancias que, por su naturaleza o cantidad,
afecten la resistencia o la durabilidad del hormign, armaduras, aceros de alta resistencia u otros elementos
insertos. Especial cuidado debe ponerse en el uso de aditivos, que por su alto contenido de cloruros, pudieran
acelerar la corrosin del acero de alta resistencia para el pre o postensado.
5.501.3

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

5.501.301

Equipos

El Contratista dispondr de los equipos y dems elementos necesarios para la obtencin de los
ridos como asimismo para la confeccin, colocacin y terminacin del hormign. Dichos equipos, incluso los
de transporte, estarn en buenas condiciones de funcionamiento y tendrn una capacidad adecuada para
llevar a cabo las obras sin interrupciones.
Antes de iniciar la fabricacin del hormign, la planta hormigonera ser sometida a la prueba de
uniformidad segn NCh 1789.

5.501.302

Dosificacin

5.501.302(1) Objetivo
La dosificacin de hormigones es determinar las proporciones en que deben combinarse los
diferentes materiales componentes como son: ridos, cemento, agua y eventualmente, aditivos, de modo de
obtener un hormign que cumpla con la resistencia, docilidad, durabilidad y restantes exigencias requeridas.
El Contratista deber presentar directamente al Inspector Fiscal la dosificacin del hormign a lo
menos 45 das antes de comenzar las faenas de hormigonado y siempre que tenga producidos como mnimo
el 20% de los agregados ptreos.
El Contratista slo podr comenzar las faenas de hormigonado cuando haya recibido el visado del
Laboratorio de Vialidad. Si transcurrido el plazo de 45 das antes sealados, el Contratista no hubiese recibido
la respuesta a la dosificacin presentada, el Inspector Fiscal podr autorizar el inicio de la ejecucin de esta
partida de la obra.
El estudio deber incluir una verificacin del cumplimiento de las exigencias de los ridos.
Quedan excluidos de esta exigencia de visado los hormigones H-5 y H-10.
En el caso de elementos de hormign prefabricados, los procesos de dosificacin y produccin del
hormign debern estar absolutamente controlados; sin embargo, no sern visados. Las dosificaciones debern
ser realizadas en peso y mantener un sistema de registro de humedades de ridos y pesos, tal que permita
realizar una completa trazabilidad de los productos y asegurar homogeneidad y cumplimiento de los requisitos
exigidos, la que podr ser controlada por el Laboratorio de Vialidad, cuando ste lo estime conveniente.
5.501.302(2) Ensayes Previos
En dicha dosificacin se establecer la banda de trabajo de acuerdo a las tolerancias sealadas
en la siguiente tabla:
TABLA 5.501.302.A
TOLERANCIAS EN LA BANDA DE TRABAJO
- Sobre Tamiz de 5 mm (N 4) inclusive;
- En Tamices de 2,5 mm (N 8), 1.25 mm (N16) y 0,63 mm (N 30);
- En Tamiz de 0,315 mm (N 50); y
- En Tamiz de 0,16 mm (N 100).

5
%
4
%
3
%
2
%
Mientras no se cambie la dosificacin, la banda de trabajo establecida se cumplir
ntegramente.
La dosificacin del hormign tiene por objetivo establecer las proporciones de los componentes
cumpliendo las siguientes condiciones:

- Conformidad con los requisitos de resistencia a la compresin y durabilidad.


Trabajabilidad adecuada para que el hormign pueda ser mezclado, transportado, colocado y compactado
con facilidad, llenando completamente los moldajes y cubriendo las armaduras, en las condiciones reales

de obra y con el mnimo de segregacin.


5.501.302(3) Resistencia de Dosificacin
Se distinguirn los siguientes grados de hormign estructural de acuerdo a lo definido en NCh 170
y cuyo uso sea necesario en el Proyecto:
TABLA 5.501.302.B
RESISTENCIA CUBICA DE HORMIGON
RESISTENCIA CUBICA DE 200 mm a 28 Das
GRADO
DEL
HORMIGON

RESISTENCIA CUBICA A LA
COMPRESION ESPECIFICADA
(MPa)
fc
H
(*)
H5
(*)
H10
1
5,
H15
2
0,
H20
2
5,
H25
3
0,
H30
3
5,
H35
4
0,
H40
4
5,
H45
5
0,
H50
5
5,
H55
6
60
0,
(*) Los hormigones H-5 y H-10,u hormigones pobres que se emplean
0 en obras menores, no
sern especificados por resistencias, ni estarn afectos a multas. Se fabricarn
cumpliendo con las dosis mnimas de cemento siguientes:
- Hormign H-5: 170 Kilogramos de Cemento por Metro Cbico.
- Hormign H-10: 225 kilogramos de Cemento por Metro Cbico.

Salvo que el Proyecto especifique otra fraccin defectuosa, se entender que estas resistencias
especificadas consideran una equivalente al 10%.
La forma de ejecutar la dosificacin de los hormigones se regir por lo estipulado en NCh 170,
Captulo 5, Dosificacin.
El hormigonado slo se podr iniciar una vez que se haya aprobado la dosificacin propuesta. La
dosificacin aprobada no podr ser modificada. Sin embargo, el Contratista podr presentar otra dosificacin,
la cual deber ser revisada en los mismos trminos que la anterior.
5.501.302(4) Fluidez
La fluidez del hormign, medida a travs de su consistencia por asentamiento con el cono de
Abrams, tendr valores en los rangos que se indican en la Tabla 5.501.302.C los que tienen carcter de
recomendacin, pudiendo ser modificados a proposicin del Contratista, debidamente aprobados por el
Inspector Fiscal.

TABLA 5.501.302.C TIPO


DE COMPACTACION
TIPO DE COMPACTACION SEGUN ASENTAMIENTO DE CONO
TIPO DE CONSTRUCCION
Zapatas armadas
Cimientos simples
Elementos de hormign
armado masas
Grandes
Pavimentos
Elementos prefabricados
Hormign bajo agua
(*)
(**)

MINIM
6
5
6
5
5
15

MANUAL (*)
MAXIMO
10
10
12
8
7
20

CON VIBRADOR (**)


MINI
MAXI
4
8
2
7
5
1
2
50
2
5
0
5
-

El apisonado manual se puede aplicar cuando se tienen asentamientos de cono mayores a 5 cm.
La compactacin con vibrador no se puede aplicar cuando se tienen asentamientos de cono mayores que 10 cm.

5.501.302(5) Relacin Agua/Cemento (en peso)


La cantidad de agua que entra en esta relacin, es el agua colocada en la hormigonera menos el
agua absorbida por los ridos, para llegar a la condicin de saturados con superficie seca (ver anexo C de
NCh 163). La masa de cemento es igual a la que se coloca en la hormigonera.
Se elegir para la dosificacin, la relacin agua/cemento segn las condiciones siguientes:
- Si el hormign estuviera expuesto a ciclos hielo deshielo, elegir una razn agua/cemento no mayor que
0,53 en peso, y agregar aditivo incorporador de aire de acuerdo a los valores indicados en la Tabla
5.501.302.D siguiente. Elegir una razn agua/cemento no mayor de 0,53 en peso.

TABLA 5.501.302.D
CONTENIDO DE AIRE
DIAMETRO MAXIMO
NOMINAL DEL ARIDO
63
40
20
10

CONTENIDO DE AIRE
TOTAL
2a 4
3a 6
4a 8
6 a 10

- Hormign impermeable expuesto a agua dulce tendr una relacin agua/cemento mxima de 0,48 y
expuesto al agua de mar tendr una relacin agua/cemento mxima de 0,44.
5.501.302(6) Contenidos Mnimos de Cemento
Los contenidos mnimos de cemento sern los que se indican a continuacin, en forma
general:

c)

a)

hormign armado protegido de la intemperie:

240 kg/m

b)

hormign armado expuesto a la intemperie:

270 kg/m

hormign simple:

170 kg/m

Las proporciones de la dosificacin, junto con las consideraciones para cumplir las
especificaciones, sern sometidas a la aprobacin del Inspector Fiscal.
5.501.302(7) Equipos
Los equipos de dosificacin debern contar con elementos para el control en peso de los
materiales. Eventualmente, se podr dosificar controlando el cemento en base a sacos enteros y los ridos
con romanas externas de 500 kilogramos calibradas peridicamente, operacin que debe ser realizada por un
organismo oficialmente autorizado por lo menos una vez al ao.
En dicho caso, se deber contar a lo menos, con una romana para pesar los ridos gruesos sobre
carretilla y otra para el peso de la arena.
Todos los dispositivos para pesar los materiales, ya sean internos a las plantas dosificadoras o de
las romanas externas, debern tener una precisin de 0,5% de su capacidad total.
La verificacin de los elementos para pesar, ser realizada por el Inspector Fiscal, para lo cual el
Contratista deber disponer de todos los recursos necesarios para realizar una buena calibracin.
5.501.303

Fabricacin

5.501.303(1) Medicin de los Materiales


La medicin del cemento se deber hacer pesando el material, aceptando una tolerancia de 1%
si es a granel, o empleando sacos completos si es envasado. No obstante, en hormigones de grado igual o

inferior a H-10, se podr emplear la cantidad equivalente a medio saco.


La medicin de los ridos se deber hacer pesando el material, aceptando una tolerancia de
3% cuando se pese separadamente cada fraccin y de 2% cuando los ridos se pesen en forma acumulada, y
corregida segn la humedad presente en el material. Todo exceso o defecto de humedad se deber restar o
sumar, respectivamente, al agua calculada para el amasado.
No obstante lo anterior, cuando el hormign sea de grado igual o inferior a H-20, se podrn medir
los ridos en volumen controlado, siempre que:
a)se disponga de equipos regulables que midan con una tolerancia de 5% el volumen equivalente a la masa
especificada en la dosificacin; y,
b)se haya determinado la equivalencia con la dosificacin en masa, y se hagan las correcciones por
humedad, esponjamiento, docilidad y rendimiento por cubicacin de amasado.
El agua de amasado se deber medir con una tolerancia de 1%, corregida segn la condicin
de humedad de los ridos y la cantidad de aditivo lquido, si se usa.
Los aditivos se incorporarn al hormign de acuerdo con las recomendaciones y tolerancias
establecidas por el fabricante. Los aditivos solubles se medirn en volumen de solucin diluida y se colocarn
en la hormigonera junto con el agua de amasado, considerando la solucin como parte del agua de amasado.
Los aditivos insolubles se medirn en peso.
Las adiciones se debern medir en peso con una tolerancia de 3%.
5.501.303(2) Mezclado del Hormign
Todo el hormign ser mezclado en hormigonera. Sin embargo, el Inspector Fiscal podr
autorizar, para pequeas partes de la estructura y slo para hormigones H-5, la revoltura manual en amasadas
3
de 1/4 de m o menos, con una sobre dosis de cemento de 20%. La maquinaria de mezclado deber asegurar
que todo el hormign sea de calidad uniforme, homogneo y exento de aglomeraciones de
material o de seales de mala distribucin del cemento.
El orden de carguo en la mezcladora de los materiales componentes del hormign, deber
establecerse de acuerdo con los equipos disponibles. En todo caso, parte del agua de amasado se deber
cargar en primer lugar. Los aditivos se incorporarn de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
La revoltura se har a la velocidad recomendada por el fabricante de la mquina y el tiempo de
mezclado deber ser superior a 1 1/2 minutos, contados a partir del momento en que todos los materiales
estn dentro del tambor revolvedor y hasta el instante en que se inicie la descarga. Se podr reducir este
tiempo, solamente si se demuestra que la revoltura es satisfactoria por el mtodo y criterio especificado por
ASTM C-94 "Specification for Ready Concrete". En todo caso, el tiempo de amasado no deber exceder de 5
minutos.
Siempre debe realizarse la prueba de la uniformidad, segn la NCh 1789, previo a comenzar las
faenas de hormigonado.

5.501.304

Transporte

El hormign ser transportado desde la hormigonera hasta el lugar de colocacin final, en un


mnimo de tiempo y con medios de transporte que garanticen durante el trayecto, la uniformidad que se obtuvo
en el mezclado, no aceptndose ningn tipo de segregacin, prdida de lechada, evaporacin de agua, etc.
El transporte del hormign se deber efectuar en el tiempo y con los equipos y procedimientos
adecuados para mantener las caractersticas y homogeneidad que se obtuvo en el proceso de mezclado.
El hormign podr ser transportado en camiones agitadores o del tipo tolva. La tolva deber ser
metlica, lisa, estanca y no absorbente. En el caso de equipos de mezclado y transporte, se regir por lo
establecido en NCh 1934. El hormign transportado deber protegerse adecuadamente de la influencia del
clima, en especial de la lluvia y el viento, y heladas en tiempo fro, y, adems, cuando la temperatura ambiental
supere los 30C.
En caso de usarse camiones tolvas, el hormign deber ser transportado desde la planta
mezcladora a su lugar de colocacin definitivo, en un plazo menor que 30 minutos. Sin embargo, el Inspector
Fiscal podr aceptar un plazo mayor, siempre que el hormign mantenga la docilidad especificada sin agregar
ms agua, ya sea mediante empleo de aditivos u otros mtodos existentes previamente comprobados, y que
las condiciones ambientales sean favorables. En el transporte a distancias largas, el equipo cumplir las
condiciones siguientes:
- No habr filtraciones de lechada u otro material y las tolvas se limpiarn en la descarga.
- Las tolvas con la parte superior abierta sern protegidas de la lluvia, viento y de la exposicin al sol por ms
de 20 minutos, cuando la temperatura ambiente sea superior a 25C.
- Si el transporte es en tolva sin agitador, la descarga deber hacerse antes de 30 minutos despus que se
hayan mezclado los materiales. Para el caso de los hormigones transportados con agitacin posterior, el
tiempo lmite ser de 45 minutos.
El transporte del hormign a travs de ductos abiertos inclinados (canoas, canaletas) o ductos
cerrados (tuberas), se regir por lo establecido en NCh 170, Captulo 9.3, Equipos de Transporte.
Los equipos inclinados (canoas, canaletas) deben tener una longitud mxima de 7 m,
manteniendo un flujo continuo a una velocidad uniforme del hormign con pendientes, segn el asentamiento
de cono, no sobrepasando los siguientes valores:
TABLA 5.501.304.A
PENDIENTES MAXIMAS DE EQUIPOS SEGUN CONO
ASENTAMIENTO DE CONO
(cm)
3 a 8
8 a 12

PENDIEN
TE V :
H
1:
2
1:

Se pueden adoptar pendientes y longitudes mayores slo si se colocan accesorios (tolvas,


compuertas), en la ubicacin necesaria para asegurar un flujo continuo y de velocidad uniforme.
5.501.305

Preparacin del Sitio de Colocacin


Antes de colocar el hormign se deber:

a)verificar que todo el equipo para dosificar, mezclar, transportar y colocar el hormign, sea el adecuado tanto
en cantidad como en calidad, a fin de garantizar una calidad uniforme del hormign;
b)limpiar y mojar cuidadosamente el sitio de colocacin, eliminando los elementos sueltos, los restos de
lechada de cemento y otros;
c)verificar la impermeabilidad de dicho sitio para evitar prdidas por absorcin;
d)aplicar desmoldante, cuando sea necesario, que recubra uniformemente y sin exceso toda la superficie del
moldaje, evitando contaminar las armaduras, los elementos embebidos y el hormign ya colocado;
e)preparar las juntas de hormigonado de acuerdo a lo establecido en el Numeral 5.501.311, Juntas de
Hormigonado;
f) controlar que las armaduras y los elementos empotrados e insertos estn en la cantidad, tipo y ubicacin
indicados en los planos del Proyecto, y con las armaduras, espaciadores y separadores necesarios para
mantener su estabilidad;
g)verificar los moldajes para que cumplan con las condiciones geomtricas de los elementos estructurales
indicados en los planos del Proyecto, sean estancos, estables, resistentes, tengan los accesos para
asegurar un fcil vaciado y un completo llenado, y,
h)revisar que las excavaciones tengan la seccin especificada en el Proyecto y estn libres de materiales
sueltos o extraos y con las aislaciones que se indiquen en los planos del Proyecto.
5.501.306

Moldajes

Salvo indicacin en contrario en el Proyecto, los moldajes necesarios para dar forma a las obras
de hormign se consideran incluidos en las partidas de esta Seccin, y se ejecutarn de acuerdo con la
Seccin 5.504.
De acuerdo con la orientacin dada por el Volumen N4 del Manual de Carreteras: Planos de
Obras Tipo, y el proceder habitual en obras de drenaje como: alcantarillas cajn, muros de obras de arte,
sumideros, y otras obras estructurales de carcter ms bien menor, no se individualiza ni cubica la partida
moldaje, incluyendo su costo en la partida de hormign. Por el contrario, en obras estructurales mayores como
puentes y estructuras afines, el moldaje tiene mayor relevancia, y se especfica como Seccin,
separadamente.
La Seccin de hormign y la de moldaje (5.504), rigen en cualquier caso y ser slo tema de
definicin del precio de la partida, (5.501) que se incluya o no el moldaje en ella.

5.501.307

Colocacin y Compactacin

5.501.307(1) Colocacin
La colocacin del hormign se deber efectuar con los equipos adecuados y mediante los
procedimientos necesarios para mantener la homogeneidad del hormign y asegurar la continuidad o
monolitismo de los elementos estructurales. Asimismo, se debern mantener las dimensiones y la forma
geomtrica de los elementos a hormigonar, evitando desplazamientos o deformaciones de las armaduras u
otros elementos embebidos. Los elementos prefabricados debern cumplir adems con lo indicado en las
lminas tipo de cada uno de ellos, cuando stas existan en el MC-V4. El vaciado debe ser continuo
y
uniforme. Se deber depositar tan cerca como sea posible de su posicin final, evitando un manipuleo
excesivo. El hormigonado se realizar a una velocidad tal, que garantice que el material se encuentre siempre
plstico, que fluya fcilmente en los espacios, y no produzca presiones mayores de 0,05 MPa sobre el
moldaje, a menos que se justifique con un clculo especial.
En casos corrientes de hormigonado, la altura a que deber llegar el hormign en su colocacin,
estar limitada por la resistencia del moldaje a la presin que sobre l ejerce.
El hormign se deber colocar en capas horizontales de un espesor no mayor que 50 cm, de
manera de que cada capa pueda ser compactada en toda su altura con el equipo en uso, cuidando que:
-

al colocar una capa, el hormign subyacente o contiguo est an fresco;

- durante el vaciado se eviten segregaciones por escurrimiento; y,


- cada capa pueda ser compactada en toda su altura con el equipo en uso. Cuando se usen vibradores de
inmersin, la capa deber tener una altura inferior a la longitud de la botella.
La altura de cada libre del hormign, medido desde el punto de vaciado hasta el lugar de
depsito definitivo, deber ser la menor posible. En el caso de estructuras verticales (muros, pilares, etc.), esta
altura no deber sobrepasar los valores indicados en la Tabla 5.501.307.A, segn el asentamiento de cono.
TABLA 5.501.307.A
ALTURA DE CAIDA LIBRE DEL HORMIGON
ASENTAMIENTO DE CONO
(cm)
Inferior a 4
de 4 a 10
Superior a 10

ALTURA
MAXIMA
(m)
2,0
2,5
2,0

No obstante lo anterior, se podr aceptar una mayor altura de cada siempre que se mezcle
manualmente el hormign, si se trata de estructuras abiertas y cuando se empleen tuberas introducidas hasta
el fondo de la estructura a hormigonar, las que debern tener un dimetro mayor que cuatro veces el tamao
mximo nominal del rido y no menor que 15 cm, o bien, se abran ventanas o troneras a diversas alturas del
moldaje para dar accesos intermedios y verificar el correcto llenado del molde.
En el caso de elementos estructurales con fondos inclinados, el llenado se deber iniciar desde el

punto ms bajo formando capas horizontales.


El vaciado de carretillas, volquetes u otros equipos similares de transporte, se deber efectuar en
el sentido contrario al avance del hormigonado.
Si fuera necesario ayudar al paso del hormign a travs de las armaduras, se deber usar
solamente una barra de acero terminada en arco o en esptula, evitando golpear los ridos gruesos y/o
desplazar las armaduras.
En el momento de la colocacin, se debern cumplir las siguientes condiciones de temperatura:
- la temperatura del hormign deber ser menor que 35C segn NCh 170 en elementos corrientes y menor
que 16C en elementos cuya menor dimensin exceda de 0,80 m; y,
- la temperatura ambiente deber ser mayor que 5C.
5.501.307(2) Compactacin
La compactacin se deber efectuar con los equipos adecuados (ya sean vibradores de
inmersin, de superficie u otros), y mediante los procedimientos necesarios para que, manteniendo la
homogeneidad del hormign, se pueda:
- obtener la mxima compacidad del hormign por eliminacin de las burbujas de aire arrastradas;
- rellenar completamente el moldaje sin deformarlo excesivamente y sin producir nidos de piedras;
- rodear en forma continua las armaduras; y,
- obtener la textura superficial especificada.
El equipo deber elegirse segn la Tabla 5.501.307.B, de acuerdo al asentamiento de cono del
hormign y a las condiciones particulares de la obra.
TABLA 5.501.307.B
ELECCION DEL EQUIPO DE COMPACTACION
DOCILIDA
D
Seca

ASENTAMIENTO DE
CONO
(cm)
2

Plstica

35

Blanda

69

Fluida

10

ALTURA MAXIMA
DE LA CAPA (cm)
3
0
3
0
5
0
5
0

EQUIPOS (1)
Mecnicos de alta potencia
Mecnicos corrientes,
especiales o sus
combinaciones
Manuales, mecnicos
corrientes, especiales o sus
combinaciones
Manuales o especiales

(1): Los equipos mencionados corresponden a los siguientes:


- equipos mecnicos de alta potencia: vibrador externo, pisn mecnico, pisn de compresin,
vibrocompresin y otros;

- equipos mecnicos corrientes: vibrador de inmersin, vibrador superficial y otros;


- equipos especiales: equipos de vaco, de centrifugado y otros; y
- equipos manuales: varillas, macetas, paletas y otros.
Las dimensiones de las agujas de los vibradores de inmersin y, en general, los tiempos de
vibrado debern ser cuidadosamente controlados, de manera de obtener las densidades mximas sin
sobrevibrar.
Antes de iniciar la faena de hormigonado, el Contratista deber asegurarse de tener en adecuado
estado de funcionamiento los vibradores necesarios y sus reemplazos para el caso de fallas.
El Inspector Fiscal podr exigir el reemplazo del equipo de vibracin defectuoso, o bien
determinar la suspensin de las faenas de hormigonado, si dichos elementos no son considerados
satisfactorios.
5.501.308

Terminaciones

Las superficies de hormign debern terminarse ajustndose a uno de los dos tipos de
terminacin que se indican ms adelante, o lo que estipule el Proyecto.
Las cavidades dejadas en el hormign durante el proceso de construccin (fijacin de andamios,
moldaje, pasarelas provisorias y otros) debern ser restauradas segn las tcnicas corrientes: escariado de
superficies, limpieza, puente de adherencia y llenado con mortero u hormign de gravilla. La mezcla de relleno
deber tener una resistencia igual o superior a la del elemento y una retraccin hidrulica mnima.

Toda discontinuidad de la masa del hormign, como nidos de piedra, fisuras y, especialmente,
juntas de hormigonado mal tratadas que pudieran afectar la duracin y funcionamiento de la estructura,
debern ser restauradas, reforzadas o repuestas por cuenta y cargo del Contratista y a plena satisfaccin del
Inspector Fiscal.
En caso que los daos no puedan ser reparados y, a juicio del Inspector Fiscal, comprometan la
estabilidad y duracin de la obra, la estructura deber ser demolida y repuesta por cuenta y cargo del
Contratista.
Los elementos prefabricados no debern presentar nidos de piedra ni sectores con hormign
segregado; tampoco debern presentar fisuras.
5.501.308(1) Terminacin Corriente
En este tipo de terminacin, se aceptarn protuberancias o depresiones superficiales de hasta 15
mm, respecto de la superficie proyectada.
Salvo indicacin contraria en el Proyecto, se aceptar terminacin corriente en todas las
superficies que quedarn enterradas o tapadas con rellenos o terraplenes y la parte de la cara superior de las
alcantarillas que no sean visibles desde el camino.
5.501.308(2) Terminacin Especial

En este tipo de terminacin no se aceptarn protuberancias o depresiones superficiales mayores


que 5 mm, respecto de la superficie proyectada.
Si los requisitos estipulados no se logran totalmente con el moldaje usado en la obra, las
superficies en falta debern ser tratadas mediante arenado a presin u otros procedimientos de abrasin que
permitan cumplir las exigencias de suavidad, lisura, textura y color. El desbaste deber respetar los espesores
mnimos de recubrimiento de hormign sobre las armaduras establecidas en el Proyecto.
Salvo indicacin contraria en el Proyecto, se deber dar terminacin especial a todas las
superficies sobre el nivel del terreno y hasta 0,30 m bajo l; tales como: las superficies de pasos subterrneos
para peatones, salvo donde queden recubiertos con rellenos; la cara superior de las alcantarillas en la parte
visible desde el camino; las superficies de los muros de boca de obras de drenaje, excepto las partes que
quedarn enterradas o cubiertas con rellenos o terraplenes y todas las superficies interiores de alcantarillas,
cmaras, sumideros y dems obras de drenaje.
5.501.309

Proteccin y Curado del Hormign

La proteccin y curado del hormign deber efectuarse durante el perodo inicial de


endurecimiento con los procedimientos y materiales adecuados para:
- mantener el hormign en un ambiente saturado, evitando la prdida del agua del hormign;
- evitar cambios bruscos de la temperatura del hormign; y,
- preservar el hormign de acciones externas como viento, lluvia, nieve, cargas y otros.
En casos corrientes de hormigonado, la proteccin y curado deber iniciarse inmediatamente
despus de efectuada la operacin de terminacin de las superficies expuestas. Los materiales para iniciar la
proteccin y curado se podrn elegir entre otros, los siguientes:
- compuestos formadores de membranas de curado, que cumplan con lo establecido en la Especificacin
8.401.2 del M.-V8;
- neblina de vapor;
- lloviznas tenues de agua;
- telas o tejidos absorbentes que se mantienen continuamente hmedos; y,
- cualquier material que retenga la humedad sin daar la superficie del hormign, como pueden ser lminas
plsticas opacas, arena u otro recubrimiento similar.
A las 24 horas de aplicacin de algunos de los materiales sealados, se deber continuar la
proteccin y curado del hormign parcialmente endurecido, prosiguiendo con el material inicial o bien
reemplazndolo por alguno de los procedimientos siguientes:
-riegos permanentes;
-diques con agua;
-estanques y piscinas;
-cmaras de vapor; y,
-arena u otros recubrimientos similares que se mantienen continuamente hmedos.
El perodo de proteccin y curado ser como mnimo de siete das para hormign con cemento de

grado corriente y de cuatro das, con cemento de grado alta resistencia.


En ningn caso durante el perodo de curado, el hormign deber sufrir cargas, impactos,
vibraciones, trnsito de personas y equipos, materiales y otros, que puedan daar el hormign o el material de
curado. En la eventualidad de que se produzca un sismo durante el proceso de curado, el Contratista deber
tener especial cuidado en efectuar una revisin detallada del hormign colocado y de la estructura luego del
sismo, informando al Inspector Fiscal sobre cualquier dao motivado por el fenmeno. Sin perjuicio de ello, si
as lo estimase el Inspector Fiscal, se realizarn ensayes que considere pertinentes para verificar la calidad
del hormign, pudiendo ordenar el retiro de ste, si a su juicio los ensayes realizados revelaran alteraciones al
hormign colocado.
Para verificar que los procedimientos de curado sean satisfactorios, se podr requerir el ensaye
de muestras especiales.
5.501.310

Desmolde y Descimbre

5.501.310(1) Generalidades
El retiro de los moldajes deber realizarse sin producir sacudidas, choques ni destruccin de
aristas, en las esquinas o la superficie del hormign.
Cuando el retiro de los moldajes se realice durante el perodo de curado, las superficies de
hormign que queden expuestas, debern someterse a las condiciones de curado que corresponda.

En general, el descimbre depende de la resistencia que tenga el hormign y de las caractersticas


de los elementos estructurales.
5.501.310(2) Plazos de Desmolde y Descimbre
En casos corrientes de hormigonado, los plazos de desmolde y descimbre deben ser mayores o
iguales que los indicados en la Tabla 5.504.303.A de la Seccin 5.504.
En casos especiales de hormigonado, cuando la temperatura ambiente sea menor que 5C, los
plazos mnimos indicados en la Tabla 5.504.303 .A, se debern empezar a contar una vez finalizados los
plazos de proteccin, sealados en el Numeral 5.501.311, para proteccin y curado en tiempo fro. No
obstante, los plazos de descimbre se podrn disminuir cuando:
- la resistencia de probetas especiales curadas en las condiciones de la obra, haya alcanzado la resistencia
especificada fc, cuando la estructura deba soportar cargas de inmediato, o se tenga un porcentaje de 75%
de fc, cuando slo sea para efectuar operaciones que no produzcan cargas;
- se disponga de un reapuntalado planificado, en tal forma que no existan reas crticas sin un soporte
adecuado;
- el desmolde se haga sin producir deterioros en el hormign; y,
- lo autorice el Inspector Fiscal, previa presentacin del Contratista, de un estudio que avale el menor plazo.

5.501.311

Hormigonado en Casos Especiales

Para los casos de hormigonado, incluso su proteccin y curado, en tiempo fro, seco, caluroso o
ambientes con vientos, bajo agua o en ambientes agresivos, regirn las especificaciones de NCh 170, en sus
Captulos 10.4, 12.3, 12.4, 12.5 y los Anexos "D", "E", "F" y "G" de la misma Norma. En particular, para los
casos ms tpicos:
5.501.311(1) Hormigonado en Tiempo Fro
Cuando en los 7 das previos al hormigonado, hay uno o ms das con temperatura media inferior
a 5C, se recomienda adoptar las siguientes precauciones en la colocacin del hormign, a fin de obtener un
material suficientemente resistente y durable. Para los fines de aplicacin de las presentes recomendaciones,
se considera que la temperatura media diaria es el promedio entre la mxima y la mnima del da.
5.501.311(1) a) Temperatura de Colocacin del Hormign
La temperatura del hormign en el momento de su colocacin, deber cumplir con los valores que
indica la tabla 5.501.311.A:
TABLA 5.501.311.A TEMPERATURA
DE COLOCACION DEL HORMIGON
ESPESOR DEL ELEMENTO
A HORMIGONAR
Temperatura mnima de
colocacin del hormign

INFERIOR
A
30
cm
13C

ENTRE
30 y 90
10C

ENTRE
90 y 180
7C

SUPERIO
R
A 5C
180

5.501.311(1) b) Temperatura de Elaboracin del Hormign


Para cumplir con lo sealado en a), la temperatura del material en el interior de la betonera deber
ser la indicada en la tabla siguiente:
TABLA 5.501.311.B
TEMPERATURA DE ELABORACION DEL HORMIGON
TEMPERATURA AMBIENTE

TEMPERATURA DE COLOCACION
13C
10C
7C
5C
TEMPERATURA REQUERIDA EN LA HORMIGONERA
16C
13C
10C
7C
18C
16C
13C
10C
21C
18C
16C
13C

0C a 5C
-18C a 0C
Menor que
18C
Temperaturas sensiblemente mayores a las sealadas, no producen una mayor proteccin del
hormign, puesto que el calor se disipa rpidamente y produce rigidizacin prematura del hormign y
agrietamientos.

5.501.311(1) c) Procedimientos para obtener la Temperatura en la Hormigonera


- Calentamiento del agua: La temperatura del agua debe ser inferior a 60C. Se deben establecer los
controles necesarios para obtener temperatura uniforme en todas las amasadas.
- Calentamiento de los ridos: Los ridos se deben calentar con vapor de agua, rechazndose el uso de calor
seco. Se deber obtener una temperatura uniforme de la amasada inferior a 40C. La hormigonera se
cargar con el agua y los ridos. El cemento se debe vaciar posteriormente, cuando haya una temperatura
mayor y uniforme dentro de la hormigonera. No se aceptar el uso de materiales congelados o con hielo.
Se aceptarn otros procedimientos que produzcan efectos similares a los sealados.
5.501.311(1) d) Hormigones expuestos a Ciclo de Congelacin y Deshielo
En estos casos se deber emplear aditivos incorporadores de aire.
5.501.311(1) e) Precauciones en la Preparacin del Sitio de Colocacin
Adems de cumplir con lo sealado para el hormigonado en casos corrientes, se deber eliminar
todo material congelado o restos de hielo adheridos al hormign, moldaje o armaduras. Se debern colocar
adems, las protecciones necesarias para evitar la formacin de hielo, entrada de nieve y facilitar la
calefaccin del ambiente.
5.501.311(1) f) Proteccin y Curado
Cuando la temperatura ambiente sea menor que 5C, se debern consultar los procedimientos
adecuados, tales como aislacin trmica, calefaccin, etc., para mantener la temperatura de colocacin del
hormign, por los perodos que se sealan a continuacin:
TABLA 5.501.311.C PROTECCION
Y CURADO
CONDICION
DEL
ELEMENTO

PLAZO PARA
ASEGURAR
DURABILIDAD (das)
CEMENTO GRADO
CORRIENT
ALTA
E
RESISTENC
IA
2
1

PLAZO PARA ASEGURAR


DURABILIDAD Y
RESISTENCIA
CEMENTO GRADO
CORRIENT
ALTA
E
RESISTENC
IA
2
1
3
2
6
4

Sin carga y no
3
2
expuesto Sin carga y
3
2
expuesto Carga
parcial y expuesto
3
2
VER TABLA SIGUIENTE
Cargado y expuesto
En los elementos cargados y expuestos, los plazos de proteccin debern ser los que se indican
a continuacin, en das:
TABLA 5.501.311.D
PLAZOS DE PROTECCION EN ELEMENTOS CARGADOS Y EXPUESTOS

TEMPERATURA MEDIA
DIARIA DEL AMBIENTE
PARA EL PERIODO DE
CURA
DO
Sobre 0C
De 0C a -4C
De 5C a -9C
Menos de -9C

TEMPERATURA DEL HORMIGON PROTEGIDO


10
21
CEMENTO GRADO
CEMENTO GRADO
CORRIENT
E
6
1
1
2
1
2
9

ALTA
RESISTENC
3
5
1
6
2
6

CORRIENT
E
4
8
16
23

ALTA
RESISTENC
3
4
12
20

Los plazos de proteccin para cumplir resistencia podrn reducirse cuando probetas especiales
den resistencias superiores a las indicadas a continuacin, segn se establece en el Mtodo 8.402.9 del MC.V8.
TABLA 5.501.311.E
VALORES DE RESISTENCIA ESPECIFICADA DEL HORMIGON RESPECTO DE LA
TEMPERATURA AMBIENTE
TEMPERATURA MEDIA DIARIA DEL
AMBIENTE PREVISTA PARA EL
PERIODO DE CURADO
Sobre 0C
De 0C a -4C
De 5C a 9C
Menor de -9C

% DE LA RESISTENCIA ESPECIFICADA
DE PROYECTO
fc
50
65
85
95

Una vez finalizado el plazo de proteccin, se debe iniciar el perodo de curado con los
procedimientos y durante los plazos sealados para el hormigonado en casos corrientes.
Los plazos de desmolde sern los especificados en la Seccin 5.504 Moldajes.
5.501.311 (2) Hormigonado en Tiempo Seco, Caluroso y/o Ambiente de Viento
Cuando la temperatura ambiente a la sombra sea igual o mayor que 30C, y/o existan
condiciones de viento, baja humedad relativa, alta temperatura del hormign, o combinacin de stos u otros
2
factores que aceleren la evaporacin del agua a una velocidad mayor que 1 kg/m /h, se debern tomar las
siguientes precauciones:
- Las operaciones de hormigonado se debern restringir a aquellas horas en que las condiciones de
temperatura, humedad relativa y viento sean las menos desfavorables.
- La temperatura de salida del hormign en la betonera deber estar comprendida entre 10C y 16C para
elementos corrientes y entre 5C y 10C para elementos masivos. Para estos efectos se deben proteger los
estanques, tuberas de agua y la hormigonera a la exposicin directa al sol. Tambin se podr agregar hielo
triturado o en escamas al agua de amasado, asegurndose que est completamente derretido al descargar
la hormigonera. Debe evitarse el mezclado prolongado y los acopios de ridos deben protegerse del sol y
mantenerse hmedos mediante rociados peridicos.

- La temperatura de colocacin del hormign no deber sobrepasar los 30C en elementos corrientes, y de
16C en elementos masivos.
- El hormign y los equipos de transporte debern protegerse de la exposicin directa al sol.
- El hormign deber ser transportado inmediatamente despus de elaborado y la colocacin y compactacin,
se harn en forma continua y tan rpido como sea posible.
- La terminacin del hormign en las superficies expuestas, se deber hacer en el menor tiempo posible. No
se podr agregar agua o mezcla fina de terminacin.
- El curado debe aplicarse inmediatamente y continuarse, ininterrumpidamente, por un perodo igual al del
hormigonado en casos corrientes, aumentado en un 50%.
- Los moldajes de madera debern rociarse con agua y mantenerse hmedos mientras estn colocados.
- Los moldajes debern soltarse tan pronto como sea posible, para comenzar el curado cuanto antes.
- En las superficies expuestas, el curado debe comenzar tan pronto como estn terminadas.
- En tiempo caluroso es indispensable la aplicacin de un precurado, incluso cuando se emplean membranas
de curado, como en el caso de pavimentos.
5.501.311(3) Hormigonado bajo Agua
Ser posible efectuar el hormigonado bajo agua, cuando se cumplan simultneamente las
siguientes condiciones:
- La velocidad mxima de la corriente sea igual o menor que 3 m por minuto
- La temperatura del agua, durante la colocacin y el curado, sea superior a 5C; y,
- Hormign con cemento de alta resistencia con una dosis mnima de 400 Kg./m 3 y tiempos de fraguado
especficos.
La dosificacin del hormign deber ser compatible con el mtodo de colocacin que se adopte.
En general, los hormigones debern ser aptos para colocarse, sin recurrir a mtodos de compactacin. Para
estos efectos, se recomiendan las siguientes caractersticas:

- Asentamiento de cono entre 10 y 15 cm.


- Grava de tamao mximo nominal compatible con el mtodo de colocacin que se adopte.
- Dosis de arena superior a la empleada en hormigones corrientes, y,
- Empleo de aditivos incorporadores de aire y aditivos plastificantes.
5.501.312 Juntas de Hormigonado
Las juntas de hormigonado debern ubicarse en los lugares sealados en los planos del

Proyecto.
El hormigonado de la capa o zona final que da origen a una junta de hormigonado, debe ser
realizado de acuerdo a lo siguiente:
- El hormign debe ser colocado con el menor asentamiento de cono posible.
- La compactacin debe realizarse cabalmente hasta el extremo final, especialmente en las juntas decorte
vertical, y,
- La superficie de terminacin debe ser lo ms regular posible, evitando los excesos de lechada y mortero en
los casos de juntas de corte horizontal.
Se cumplir con lo establecido en el anexo H, Juntas de Hormigonado de la Norma NCh 170.
5.501.312(1)Tratamiento de Juntas de Hormign Fresco
Una Junta de hormign fresco, se realiza cuando se une el nuevo hormign con una capa de
hormign que tiene entre 4 y 12 horas de colocacin, o de 12 a 24 horas si se ha trabajado con algn aditivo
retardador de fraguado.
La preparacin de esta junta consiste en someter a la superficie de unin el

siguiente

tratamiento:
a) Raspar, escobillar o picar para eliminar la capa de lechada o de mortero relativamente blando;
b) Lavar con chorro de agua a presin.

5.501.312(2)Tratamiento de Juntas de Hormign Envejecido


Una Junta de hormign envejecido, se realiza cuando se une el nuevo hormign con una capa de
hormign de edad superior a 12 horas de colocacin o de 24 horas cuando se ha trabajado con algn aditivo
retardador de fraguado.
La superficie de unin deber prepararse de la siguiente manera:
a) Picar la capa superficial endurecida y si fuera necesario, completar el tratamiento con chorro de
arena a presin.
b) Lavar con chorro de agua a presin y mantener saturada la superficie de contacto durante 24
horas, suspendiendo el mojado la noche anterior al da en que se reinicie el hormigonado.
5.501.312(3)Tratamiento de las Juntas con Resinas Epxicas.
Se proceder como sigue:
- Dar el tratamiento de preparacin, de limpieza y lavado de la junta segn 5.501.312(1) 5.501.312(2).

- Recubrir con algn puente de adherencia epxico, siguiendo las recomendaciones del fabricante e
instrucciones del Inspector Fiscal.
Sobre las superficies preparadas segn 5.501.312(1), 5.501.312(2) 5.501.312(3), se prosigue el
hormigonado aplicando, previamente, cualquiera de las siguientes capas bases:
- Capa de Mortero: Se colocar una capa de mortero plstico seco (asentamiento de cono mximo 3 cm), de
los mismos componentes de arena y cemento que tenga el hormign a usar. El espesor ser de 10 a 20
mm, en juntas horizontales y, al menos, de 20 mm, en juntas verticales. La primera capa del nuevo
hormign, de espesor 30 a 40 cm, se colocar antes de que endurezca la capa de mortero. Si la colocacin
del hormign es difcil, se podr aumentar el asentamiento de cono, pero manteniendo la razn
agua/cemento. La primera capa del nuevo hormign, se deber compactar introduciendo el vibrador hasta la
capa de mortero, de modo que ste refluya hacia la capa de hormign. Finalmente, se prosigue con el
hormigonado de acuerdo al sistema establecido en la obra.
- Capa de Hormign Especial: Se extender una capa de 5 a 10 cm del hormign en uso, al que se ha
eliminado el 50% de la grava de la dosificacin. La colocacin de la primera capa de hormign nuevo, su
compactacin y la prosecucin del hormigonado, se har en igual forma que la sealada para la capa base
de mortero.
Se cumplir con lo establecido en el anexo H, Juntas de Hormigonado de la Norma NCh 170.
5.501.312(1) Tratamiento de Juntas de Hormign Fresco
Una junta de hormign fresco, se realiza cuando se une el nuevo hormign con una capa de
hormign de edad superior a los lmites indicados en (1).
La superficie de unin deber prepararse como sigue:
- Picar la capa superficial endurecida, completando con chorro de arena a presin.
- Lavar con chorro de agua a presin y mantener saturada la superficie de contacto durante 24 horas,
suspendiendo el mojado la noche anterior al da en que se reinicie el hormigonado.
5.501.312(2) Tratamiento de Juntas de Hormign Envejecido
Una junta de hormign envejecido se realiza cuando se une el nuevo hormign con una capa de
hormign de edad superior a los lmites indicados en (1)
La superficie de unin deber prepararse como sigue:

Picar la capa superficial endurecida, completando con chorro de arena a presin.


Lavar con chorro de agua a presin y mantener saturada la superficie de contacto durante 24 horas,
suspendiendo el mojado la noche anterior al da en que se reinicie el hormigonado.
5.501.312(3) Tratamiento de las Juntas con Resinas Epxicas.
Se proceder como sigue:

- Dar el tratamiento de preparacin, de limpieza y lavado de la junta segn 5.501.312(1)


5.501.312(2).
- Recubrir con algn puente de adherencia epxico, siguiendo las recomendaciones del fabricante e
instrucciones del Inspector Fiscal.
Sobre las superficies preparadas segn 5.501.312(1), 5.501.312(2) 5.501.312(3), se prosigue el
hormigonado aplicando, previamente, cualquiera de las siguientes capas bases:
- Capa de Mortero: Se colocar una capa de mortero plstico seco (asentamiento de cono mximo 3 cm), de
los mismos componentes de arena y cemento que tenga el hormign a usar. El espesor ser de 10 a 20
mm, en juntas horizontales y, al menos, de 20 mm, en juntas verticales. La primera capa del nuevo
hormign, de espesor 30 a 40 cm, se colocar antes de que endurezca la capa de mortero. Si la colocacin
del hormign es difcil, se podr aumentar el asentamiento de cono, pero manteniendo la razn
agua/cemento. La primera capa del nuevo hormign, se deber compactar introduciendo el vibrador hasta la
capa de mortero, de modo que ste refluya hacia la capa de hormign. Finalmente, se prosigue con el
hormigonado de acuerdo al sistema establecido en la obra.
- Capa de Hormign Especial: Se extender una capa de 5 a 10 cm del hormign en uso, al que se ha
eliminado el 50% de la grava de la dosificacin. La colocacin de la primera capa de hormign nuevo, su
compactacin y la prosecucin del hormigonado, se har en igual forma que la sealada para la capa base
de mortero.

Las juntas de hormigonado no previstas en el Proyecto, cualquiera haya sido su causa, se debern
ubicar de manera de no afectar la capacidad portante de la estructura. En general se ubicarn en:
- Muros y pilares: Deber ser horizontal y ubicarse 20 30 cm, ms abajo del nivel inferior de los elementos
horizontales o inclinados que se apoyan en stos.
- Losas y vigas: Las juntas de hormigonado deben ubicarse aproximadamente a una distancia de un cuarto de
la luz pasado el apoyo y su direccin inclinada a 45.
- Vanos de muros: Debe ser horizontal y quedar unos 10 cm, ms abajo del nivel superior del vano.
- Cruces y encuentros de vigas: Debe ser ligeramente diagonal y se ubicar en la segunda viga, a una
distancia igual al doble del ancho de la viga que se est hormigonando.
El tratamiento de la junta y la prosecucin del hormigonado se har de acuerdo a lo sealado para
las juntas de hormign de Proyecto.
En general, no se aceptar la limpieza y tratamiento de la superficie de la junta con cidos o
productos corrosivos para el hormign o para el acero de las armaduras.
Tampoco se aceptar el uso de lechadas de cemento como capa de base sobre la junta.
En las juntas de hormign verde, no se podrn emplear hormigones fabricados con cementos de
distinto origen.

5.501.313 Reparaciones

Todos los defectos que se detecten, tales como grietas, fisuras, nidos de piedra, terminaciones
defectuosas u otros, debern ser reparados por cuenta del Contratista. En todo caso, toda metodologa de
reparacin deber ser sometida a la aprobacin del Inspector Fiscal, previo a su ejecucin.
Los elementos prefabricados no debern presentar nidos de piedra ni sectores con hormign
segregado; tampoco debern presentar fisuras.
5.501.314 Controles del Hormign
5.501.314(1) Elementos de Hormign en Sitio
Durante la ejecucin de la faena de hormigonado debern practicarse los siguientes controles del
hormign fresco, con las frecuencias mnimas que se indican en la Tabla 5.501.314.A.

TABLA 5.501.314.A
CONTROLES DEL HORMIGON (2)
VOLUMEN DE HORMIGON Y FRECUENCIA DE
ENSAYES (N DE MUESTRAS)
3

ENSA
YE

Docilidad segn el Mtodo 8.402.7


del MC-V8 (diaria)
Densidad y rendimiento segn
el Mtodo 8.402.5 del
MC.-V8
(mnima)
Contenido de aire (1) (mnima)

<500 m
RESISTENCIA
ESPECIFICADA,
fc,
<15 MPa 15
1
1
1

500 m
RESISTENCIA
ESPECIFICADA,
fc, MPa
<15
15>30
30
2
3
3

----

400
3
m
----

Uniformidad (NCh 1789) (mnima)

1 cada
3
300
200 m
3
1mcada
3
75
50 m
3
m 500 m3
1 cada

(1): El ensaye de contenido de aire es obligatorio cuando se empleen aditivos incorporadores de aire.
(2): La extraccin de muestras se har en conformidad con el Mtodo descrito en 8.402.6 del MC-V8

El moldeo de probetas de hormign fresco se regir segn lo dispuesto en el Mtodo 8.402.9 del
MC-V8, debindose tomar al menos una muestra por cada jornada de trabajo, con un mnimo de tres por cada
lote a evaluar.
La frecuencia descrita deber permitir ensayar a compresin una muestra por cada grado de
3
hormign, por lo menos una vez al da o cada 50 m de hormign colocado (si controla este ltimo valor).
En el caso de obras estructurales de envergadura, puentes y estructuras afines, si la frecuencia
indicada no provee de un mnimo de 5 muestras totales para un determinado elemento estructural indivisible de
un mismo grado de hormign, se tomar al menos una muestra por cada elemento indivisible y un mnimo de 5
muestras totales al lote que se haya definido.
Cada muestra deber estar compuesta por cuatro probetas gemelas. Preferentemente stas

sern cbicas de dimensin bsica 200 mm. Si el Inspector Fiscal lo autoriza, en su reemplazo podrn
emplearse probetas cbicas de dimensin bsica 150 mm o cilndricas de la misma dimensin bsica,
efectundose las correcciones necesarias respecto de los valores establecidos para la probeta de 200 mm.
De las cuatro probetas gemelas, una se ensayar a los 7 das y tres a los 28 das segn se
establece en el Mtodo descrito en 8.402.11 del MC-V8, rotura por comprensin. La probeta ensayada a 7 das,
permitir introducir las correcciones necesarias a la dosificacin.
Las frecuencias indicadas en los Numerales anteriores, corresponden a las mnimas que deber
adoptar el Contratista para llevar el control de la obra. El Inspector Fiscal har muestreos para verificar y validar
esta informacin y para efectos receptivos, por lo que tendr que tomar muestras slo para ensayar a la edad de
28 das.
Las probetas para ensayes de aceptacin recibirn un curado normal de laboratorio tan pronto
como sea posible, como se indica en 8.402.9 del MC-V8. Estas llamadas muestras de fabricacin, en la
especificacin sealada, son las que servirn para evaluar la resistencia del hormign. Cada resultado de
muestra de fabricacin, ser el promedio de la resistencia de las tres probetas gemelas ensayadas a los 28
das de edad. No se debe eliminar ningn resultado de resistencia de las probetas que constituyan una
muestra.
Los ensayes sern realizados por un laboratorio que el Contratista deber mantener en faena
(segn 5.106 de este Manual), cuyos procedimientos sern establecidos y regulados por la Direccin de
Vialidad a travs de las unidades tcnicas competentes.
Ser obligacin de los Laboratorios de Autocontrol, de Asesoras y de Vialidad que toman muestras
de hormign, informar mediante certificados los resultados de resistencias de todas las muestras de hormign
ensayadas. Para el Laboratorio de Autocontrol ser obligacin llevar un registro diario de las faenas de
hormigonado, anotando como mnimo la siguiente informacin: elementos confeccionados en el da, identificacin
de la dosificacin empleada y ubicacin del hormign muestreado.
Cada muestra debe estar claramente identificada, indicando obligatoriamente el lugar de colocacin
del hormign, la fecha de confeccin, el laboratorio que efectu el muestreo y algn otro antecedente que se
estime de inters. La resistencia mecnica de las muestras (valor medio de la resistencia de las probetas) se
expresar en megapascales (MPa), aproximando a un decimal.
Los resultados de resistencia de los hormigones ensayados por los Laboratorios de Vialidad,
Asesora y Autocontrol deben ser informados en un plazo mximo de 30 das, contados desde la fecha de
cumplimiento de la edad de ensaye. Cada laboratorio remitir sus certificados de ensaye al Inspector Fiscal,
con copia a la Direccin encargada del contrato.
Con los resultados de resistencia de los hormigones el Inspector Fiscal deber dar cumplimiento si
procede a lo indicado en 5.501.315(3)
5.501.314(2) Elementos Prefabricados
En el caso de elementos prefabricados, la empresa prefabricadora deber llevar un registro del
control del hormign fresco durante la etapa de hormigonado, tomando muestras al menos dos veces al da o

cada 30 m de hormign utilizado. Cada muestra estar compuesta por al menos tres probetas cbicas, las
cuales sern ensayadas a compresin a 28 das.
La empresa prefabricadora deber llevar un control por parte de un organismo certificador, de
acuerdo con la aplicacin del documento INN 100-611 Certificacin de Conformidad Modelos de Certificacin
ISO/Casco, Modelo N5 Ensayo de Tipo y Evaluacin del Control de Calidad en la Planta Seguido por una
Supervisin que Considera la Auditora del Control de Calidad en la Fbrica Ensayo de Muestras Tomadas en
la Fbrica y en el Comercio, que asegure la confiabilidad de los procesos y la calidad de los elementos
prefabricados, con una frecuencia preestablecida por la Empresa prefabricadora, con un mnimo cada dos
semanas. Estos controles debern considerar lo siguiente: procesos, aceros para armadura y ubicacin de ella
para los elementos armados y resistencia de hormign, entre otros. Estos antecedentes debern ser
presentados por el Contratista al Inspector Fiscal cada vez que se utilicen elementos prefabricados en la obra
contratada.
Durante el proceso productivo de la planta de la empresa prefabricadora, el Laboratorio de
Vialidad podr, si lo estima conveniente, realizar un control aleatorio y peridico, mediante extraccin de
muestras de hormign fresco de los elementos que se estn fabricando.

Por otra parte, el Laboratorio de Vialidad tendr la facultad de solicitar la extraccin de dos
testigos adicionales, para medicin de resistencia y densidad, de elementos prefabricados, en alguna
situacin particular que amerite realizar un estudio ms acabado o como proceso aleatorio.
La extraccin de testigos se realizar sobre elementos que estn en proceso de despacho de la
planta o ubicados en obra.
La extraccin de muestras y controles se realizar de acuerdo con los mtodos de la Seccin
8.402, Mtodos para Hormigones, del MC-V8.
Una vez extrados los testigos del elemento prefabricado, el agujero deber sellarse
hermticamente con un mortero predosificado de alta resistencia, que contenga un aditivo expansor y
colocado con un puente de adherencia, de modo que asegure el monolitismo y estanqueidad del elemento.
Los elementos tapados y sellados se considerarn aptos para el uso. En caso contrario, el elemento no podr
ser utilizado.
5.501.315 Recepcin y Multas
La recepcin del hormign por resistencia mecnica se har a travs de los resultados de
resistencia a compresin de las muestras tomadas, segn lo sealado en el Numeral 5.501.314(1).
El hormign a evaluar se agrupar por lotes, entendindose por lote el volumen de hormign de un
mismo grado y proveniente de una misma dosificacin, representado por N muestras, las que se someten a
evaluacin por parcialidades mediante grupos de muestras consecutivas o considerando el total de muestras,
segn se establece ms adelante. Si las condiciones de obra lo ameritan, podr restringirse an ms la
definicin de lote, tomando otros criterios adicionales, tales como cambio de fuente de materiales, elementos
estructurales individuales u otros. La evaluacin se efectuar al lote as definido. Cuando un mismo hormign,
de un mismo grado, se emplee en diversos tems del contrato, el hormign de cada tem debe evaluarse por

separado. Los dos prrafos siguientes plantean ajustes y modificaciones a estas disposiciones, para los casos
all indicados
En caso de elementos prefabricados, el criterio para evaluarlos ser el indicado en el Numeral
5.501.315(6).
En el caso de evaluar elementos incluidos en la Tabla 5.501.315.A mediante muestras de
hormign fresco (probetas), se proceder de acuerdo con lo indicado en este Numeral, salvo que stas se
agruparn en un solo lote por cada grado de hormign proveniente de una misma dosificacin; es decir, cada
lote podr incluir probetas procedentes de diferentes elementos. Los antecedentes del proyecto pueden
disponer una agrupacin diferente. Al aplicar la Tabla, deber tenerse presente la Nota al pie de la Tabla
5.501.302.B para hormigones H-5 y H-10.
TABLA 5.501.315.A
ELEMENTOS DE HORMIGN EN SITIO
ELEMENTO CONSTRUIDO EN SITIO

SEGN NUMERAL

Aceras

5.417

Anclajes para obras de arte en pendiente fuerte

4.105.101; 4.105.102

Badenes

4.704.001;
4.704.002; 4.704.101

Cmaras de entrada para obras de arte

4.105.701;4.105.702

Cmaras para vlvula, tubos y registros

4.108

Canal rpido con descarga a alcantarilla

4.105.401;
4.105.402; 4.105.403

Canalizador de trnsito bloque de hormign

4.203.004

Cunetas de hormign

5.609

Cunetas de hormign tipo badn

5.610

1
0
1
1
1
2
1
3

Dado de refuerzo para sifones

1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9

Disipador de energa de salida de obra de arte


Embudos y descargas

5.601.303
4.105.201; 4.105.501
5.605

Hormigones de paraderos de locomocin colectiva

5.706.202

Hormigones normales de revestimiento, excepto


para tneles.

5.502.201

Machones de apoyo

5.605; 4.105.101

Modificacin altura de cmara de inspeccin

5.803.2

Muertos para empotramientos de tirantes en


cercos tensados

4.301.101; 5.701.204

Muro terminal y sus fundaciones para drenes y


subdrenes
Muros de boca y sus fundaciones

5.604.3; 4.107
4.101; 4.102

2
0
2
1
2
2
2
3
2
4
2
5

Muros gua y sus fundaciones

4.103.601

Poyos de hormign de postes metlicos empotrados y


con placa base.

4.303.003

Poyos de hormign para bandera porta seal

5.703.203; 4.303.401

Poyos de hormign para marcos porta seal

5.703.203; 4.303.101;
4.303.301

Poyos de hormign para rejas, cercos y portones


Poyos de hormign para seales camineras y prticos
Poyos de hormign para vallas peatonales, vallas
peatonales en mediana, vallas segregatorias, vallas
antivandalismo, barreras antideslumbrantes y
pantallas antirruido

2
6
2
7
2
8
2
9
3
0
3
1
3
2
3
3
3
4
3

Poyos de rejas de proteccin de obras de arte


Radier de proteccin de tubos corrugados
Radier H-15 o superior
Revestimiento de Canales, Fosos y Contrafosos
Revestimientos para gaviones con hormign
armado
Sifones
Sistemas de unin entre alcantarillas existentes y
nuevas.
Soleras
Soleras con zarpa de hormign

5
3
6
3
7

Soleras de nivelacin muros TEM


Sumideros
3
8
3
9
4
0

Sumidero en mediana
Vigas armadas de refuerzo de suelo para
barreras metlicas de contencin.
Zarpas

5.701.204; 4.301
5.702.201(4);
4.303.003
5.711.2; 4.302

4.105.801; 4.105.802
4.101.302
5.202;5.515
5.614
5.207.202(9)b)
5.601.303
5.601.307;
5.602.306;
5.612.306;
5.6074.105.001
5.608
5.510.304(5)
4.106.201 al
4.106.208
4.106.209 al
4.106.213
5.707.201; 4.302.004
5.608.202

Todo elemento que no aparezca en la Tabla 5.501.315.A, para efectos de evaluacin, ser
considerado como se establece en el segundo o tercer prrafo de este numeral segn corresponda.
Para la evaluacin de cada lote se considerarn todas las muestras ensayadas, tanto por los
Laboratorios de Autocontrol (no se considerarn muestras tomadas por laboratorios externos al Autocontrol),
Laboratorios de Asesoras de Inspeccin (si son parte del contrato) y Laboratorio de Vialidad.
El Inspector Fiscal, dentro de un plazo de 60 das contados desde el trmino de las faenas de
hormigonado, deber iniciar el proceso de evaluacin y notificar al Contratista, mediante el Libro de Obras, los
resultados de sta evaluacin, fijndole un plazo de 15 das para que ejerza su derecho a solicitar remuestreo.

El proceso de evaluacin deber comenzar cuando se tengan 10 muestras. En caso de que un


lote no llegue a contar con 10 muestras, la evaluacin se efectuar una vez finalizada la faena de
hormigonado. El volumen de hormign que representa cada una de las muestras que participa en la
evaluacin se determinar como el volumen total de hormign del lote en evaluacin, dividido por el total de
muestras (muestras aportadas por los Laboratorios de Autocontrol, de Asesora y de Vialidad). Este cuociente
se calcular redondeando a un decimal.
Se usar una fraccin defectuosa de 10%, salvo que el proyecto estipule otro valor.
Para los efectos de establecer el valor del hormign segn su grado, cuando corresponda multa,
3
se considerarn los metros cbicos (m ) de hormign con deficiencias y el precio o multa establecidos en
Secciones pertinentes del MC-V5; de no existir tales, se considerar un precio unitario equivalente a 1,25
veces el del Presupuesto Contratado correspondiente, I.V.A. incluido y debidamente reajustado.
Cuando corresponda multa a hormigones de elementos de la Tabla 5.501.315.A, se considerarn
3
los metros cbicos (m ) de hormign con deficiencias y un precio unitario de ocho unidades tributarias
3
mensuales por metro cbico ( 8 UTM/m ) , determinado al mes anterior de la fecha de pago, para todos los
grados, salvo que los antecedentes del proyecto determinen otro valor superior.
Antes de realizar la evaluacin del hormign, deber efectuarse el Nivel de Control de Ensaye
(NCh 1998) a cada uno de los laboratorios por separado que aportan valores de resistencia a la evaluacin.
El mtodo de Nivel de Control de ensaye se aplicar a las muestras de hormign fresco de cada
laboratorio, considerando la metodologa del total de muestras. Este mtodo no es aplicable para testigos.
Si el nmero de muestras que aporta a la evaluacin el Laboratorio de Autocontrol es menor que
diez y, si el Inspector Fiscal lo autoriza se considerarn todas ellas, an sin realizar el nivel de control del
ensaye. Pero si el nmero de muestras es mayor o igual a diez, deber efectuarse el nivel de control del
ensaye segn lo indicado en los prrafos anteriores.
Si el nmero de muestras que aporta a la evaluacin el Laboratorio de Asesora es menor que
diez, se considerarn todas ellas, an sin realizar el nivel de control del ensaye. Pero si el nmero de
muestras es mayor o igual a diez, deber efectuarse el nivel de control de ensaye segn lo indicado
anteriormente.
Si el nmero de muestras que aporta a la evaluacin el (los) Laboratorio(s) de Vialidad es menor
que diez, se considerarn todas ellas, an sin realizar el nivel de control del ensaye. Pero si el nmero de
muestras de cada uno de ellos (si es ms de uno) es mayor o igual a diez, deber efectuarse el nivel de
control del ensaye segn lo indicado anteriormente.
Para que las muestras aportadas por un laboratorio puedan considerarse en la evaluacin, el
Nivel de Control del Ensaye efectuado a ese laboratorio tiene que calificar al menos de aceptable. En caso
contrario, ninguna de las muestras aportadas por ese laboratorio ser considerada para efectos de la
evaluacin.
La evaluacin de los resultados de la resistencia mecnica se podr hacer por el mtodo de grupos
de muestras consecutivas (media mvil) o por el total de muestras del lote; en todo caso, el mtodo de

evaluacin que se emplee ser el indicado en las especificaciones tcnicas del contrato. Si no fuera as, deber
adoptarse el mtodo de evaluacin por muestras consecutivas, salvo que el nmero total de muestras sea
inferior a diez, en cuyo caso se deber emplear el mtodo de evaluacin por el total de muestras.
Se ordenarn todas las muestras en evaluacin de acuerdo a su fecha de confeccin. Cuando
existan muestras de distintos laboratorios con igual fecha de confeccin, se considerarn primero las de
Autocontrol, luego las del laboratorio de Asesora y finalmente las del Laboratorio de Vialidad.
5.501.315(1) Evaluacin del Lote por Parcialidades Mediante Grupos de Muestras Consecutivas (Media
Mvil)
Se considerar que la resistencia de cada parcialidad del lote es satisfactoria, si se cumplen las
siguientes condiciones simultneamente:
a) fi fo = fc -

k2

b) f3 fc + k1 en
que:
f3

Resistencia media de las tres muestras consecutivas correspondientes a cada parcialidad del lote
de hormign (MPa);

fc

Resistencia caracterstica cbica especificada a compresin, considerando una fraccin


defectuosa del 10% (MPa);

fi

Resistencia individual de cada muestra (MPa);

fo

Lmite inferior para la resistencia fi de cada muestra (MPa); y,

k1 y k2 : Constantes de evaluacin, segn el grado del hormign y la fraccin defectuosa. Para una
fraccin defectuosa del 10%, estas constantes tienen los valores sealados en la Tabla
5.501.315.B.
Los resultados de clculos de los promedios de resistencias (f i f3) y el parmetro fo deben ser
redondeados a igual nmero de decimales que los datos originales, es decir a un decimal.
TABLA 5.501.315.B CONSTANTES
DE EVALUACION

GRADO DEL HORMIGON


H-15
H-20 o superior

k1
(MPa)
0
0

k2
(M
Pa)
2,6
3,5

En caso de especificarse otras fracciones defectuosas, se adoptarn los valores indicados en la


Tabla 3 de NCh 1998.
5.501.315(2) Evaluacin del Lote Considerando el Total de Muestras:

Se considerar que la resistencia del lote es satisfactoria, si se cumplen las siguientes condiciones
simultneamente:

a) fi fo = fc -

k2

b) fm fc + S x t en
que:
fm
fc

:
:

:
:
:

fo

resistencia media del lote (MPa);


Resistencia caracterstica cbica especificada a compresin, considerando una fraccin
defectuosa del 10% (MPa);
Desviacin normal de las resistencias individuales fi (MPa); fi
Resistencia individual de cada muestra (MPa);
Lmite inferior para la resistencia fi de cada muestra (MPa);

k2 : Constante de evaluacin, segn el grado de hormign y la fraccin defectuosa. Para una fraccin
defectuosa del 10% se adoptarn los valores de la Tabla 5.501.315.B; para otras fracciones
defectuosas se adoptarn los valores indicados en la Tabla 3 de NCh 1998; y,
t
:
Factor estadstico dependiente del nmero de muestras y de la fraccin defectuosa. Para una
fraccin defectuosa del 10%, este factor tiene los valores indicados en la Tabla 5.501.315.C.
TABLA 5.501.315.C
FACTOR ESTADISTICO SEGUN NUMERO DE MUESTRAS
NUMERO DE
MUESTRAS
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

FACTOR
ESTADISTICO
1,8
86
1,6
38
1,5
33
1,4
76
1,4
40
1,4
15
1,3
97
1,3
83
1,3
72
1,3
63
1,3
56
1,3
50
1,3
45
1,3
41
1,3
37
1,3
33
1,3
30
1,3
28
1,3
25
1,3
23
1,3
21
1,3
19
1,3
18

26
27
28
29
30 o
ms

1,3
16
1,3
15
1,3
14
1,3
13
1,2
82

Los resultados de clculos de los promedios de resistencias (f i, fm) y los parmetros f o y (fc+S*t)
deben ser redondeados a igual nmero de decimal que los datos originales, es decir a un decimal.
Los resultados de parmetros estadsticos como la desviacin estndar y el factor estadstico t se
expresarn con tres decimales.
5.501.315(3) Incumplimiento:
En aquellos casos en que las resistencias de las muestras individuales fi (promedio de las
resistencias de las probetas que las constituyen) sean menores al valor lmite fo, el Inspector Fiscal en un plazo
de 15 das de recibidos los certificados de resistencia deber solicitar al Laboratorio de Vialidad la extraccin de
tres testigos, sin cargo para el Contratista, de la zona del hormign representado por la muestra comprometida,
slo con el propsito de decidir si dejar el hormign en su lugar o demolerlo. Estos testigos se ensayarn a la
comprensin, segn lo establecido en los Mtodos descritos en 8.402.8 y 8.402.11 del MC-V8. Slo para efectos
de comparacin con los requisitos indicados a continuacin en a) y b), las resistencias a comparar ser la que
tienen al momento del ensaye y no se aplicar la correccin de 0.85 recomendada por la
A.C.I. La resistencia de estos testigos debe cumplir simultneamente las siguientes dos condiciones:
a) que el promedio sea 0,85 fc
b) cada resistencia individual sea 0,75 fc.
Si por condiciones particulares de la obra no es posible efectuar la extraccin de los testigos, la
Direccin de Vialidad se reserva el derecho a prescindir de esta exigencia o de utilizar otras metodologas,
previo informe de un especialista, el cual incluir una inspeccin y evaluacin estructural del sector
comprendido.
Si no se cumple cualquiera de las condiciones requeridas en las letras a) y b) anteriores, el
hormign representado se rechazar, por lo que deber ser demolido y repuesto. Alternativamente, el hormign
podr conservarse si el Inspector Fiscal lo autoriza, previo informe escrito del proyectista.
No habr multas directas por incumplimiento de la condicin mnima individual (f i fo), pero al
incorporar estas muestras en el clculo de f 3 fm, segn corresponda, se sanciona por esta va dichas
deficiencias.
En caso de incumplimiento de la condicin de f3 fc + k1, en la evaluacin por media mvil, o de la
condicin de fm fc + S x t, en la evaluacin por el total de muestras del lote, se aplicarn las multas de la Tabla
5.501.315.D. Para el clculo de f3 o fm, segn corresponda, se considerarn todas las muestras, incluso aquellas
que no cumplan con la condicin de resistencia mnima individual (fi fo), a no ser que los sectores de dichas
muestras, hayan sido demolidos y repuestos a satisfaccin del Inspector Fiscal.
TABLA 5.501.315.D MULTAS
POR INCUMPLIMIENTO

H-15

VALOR DE
A
(MPa)
0 A 1,0
1,0 A
1,51,5
A
2,0
2,0 A
A 2,5
> 2,5

H-20 o superior

0 A 1,5
1,5 A
2,0 2,0
A
2,5
2,5
3,0AA
A 3,5
> 3,5

GRADO DEL
HORMIGON

MULTA RESPECTO AL
HORMIGON
REPRESENTATIVO (%)
15 A
15 + 30 A 1,0
30 + 40 A 1,5
50 + 100 A 2,0
(*)
10 A
15 + 14 A -1,5
22 + 16 A -2,0
30 + 40 A -2,5
50 + 100 A -3,0
(*)

(*): 100% o se rehace, segn se indica en el ltimo prrafo de este Numeral.

A = f c - f3

: en la evaluacin por media mvil A

= ( fc + S x t ) - fm

: en la evaluacin por total del lote

Los resultados de clculos del parmetro A debe ser redondeado a igual nmero de decimales
que los datos originales, es decir a un decimal.
Si en la evaluacin de las resistencias por el total del lote, o por medias mviles consecutivas,
existe(n) valor(es) de fi deficientes, que pueden llevar al total del hormign (evaluacin por el total del lote) o a
una parte de l (evaluacin mediante medias mviles) a ser multado, o a ser demolido, el Inspector Fiscal
puede autorizar al Contratista a remover y rehacer el hormign de el o los elementos representados por la(s)
muestra(s) defectuosa(s). La(s) muestra(s) que representa(n) el hormign removido no se considerar(n) en la
evaluacin original, y el hormign rehecho se deber muestrear y evaluar por separado. El reemplazo del
hormign no implicar pago adicional alguno.

5.501.315(4) Remuestreos:
El Contratista podr solicitar slo un remuestreo por cada una de las parcialidades del lote, en caso
de que se evale por media mvil, o por cada lote, en caso de que se evale por el total de muestras, y en
ningn caso, por muestras individuales, debiendo asumir a su cargo el costo de la toma de muestras y ensayes,
el cual deber ser cancelado una vez recibido el certificado del Laboratorio de Vialidad. Si por las condiciones de
la obra no es posible efectuar la extraccin de testigos, no se aceptar el remuestreo.
Si el Contratista solicita el remuestreo, deber hacerlo mediante carta dirigida al Inspector Fiscal
adjuntando la evaluacin correspondiente. El Laboratorio de Vialidad deber efectuar el remuestreo y certificar los
resultados en un plazo no mayor a 60 das contados desde la fecha en que haya recibido conforme la solicitud del
Inspector Fiscal. Una copia del certificado deber ser entregada al Inspector Fiscal, en un mismo plazo y otra
copia ser enviada a la Direccin encargada del contrato o a la Subdireccin de Obras segn corresponda.
El Inspector Fiscal confeccionar el clculo definitivo de las multas, el cual deber considerar los
muestreos originales y remuestreos que pudieran haberse realizado y de todos los controles receptivos y lo

comunicar al Contratista en un plazo mximo de 10 das.


El Contratista deber cancelar la multa en el plazo de 30 das contados desde la notificacin; si as
no ocurriere, la Direccin deber saldar dichas multas con cargo a las retenciones y garantas del contrato.
Si transcurrido el plazo de 15 das el Contratista no ha solicitado el remuestreo, se entender que
est renunciando a su derecho y el Inspector Fiscal proceder a calcular las multas, las cuales sern definitivas
y debern ser canceladas en un plazo mximo de 30 das contados desde la fecha de notificacin por parte del
Inspector Fiscal; si as no ocurriere, la Direccin de Vialidad deber saldar dichas multas con cargo a los estados
de pago pendientes, o a las retenciones y garantas del contrato si fuere necesario.
En los remuestreos por el total del lote, se extraer una cantidad de testigos igual al nmero de
muestras originales.
En los remuestreos por media mvil se extraern tres testigos del hormign afectado (a excepcin
de lo indicado en los prrafos siguientes[*]), uno en cada zona que representan los fi comprometidos en la f3, y
sus resultados se intercalarn inmediatamente despus de cada una de las muestras originales de la
parcialidad del lote, segn el ordenamiento que stas tenan.
[*] Cuando se solicite un remuestreo a medias mviles consecutivas, en que de acuerdo con el
prrafo anterior a una misma zona comprometida le corresponda extraer ms de un testigo, se deber extraer
slo uno, el cual representar a dicha zona. Esto con el fin de evitar un debilitamiento de la estructura por exceso
de perforaciones.
[*] Si alguno de los fi comprometidos en la media mvil a remuestrear ha sido muestreado
previamente por incumplimiento de la condicin individual f i<fo, podr eventualmente, si el Inspector Fiscal lo
autoriza, considerarse el resultado de ese muestreo (promedio de los tres testigos, con las correcciones
pertinentes) como parte de uno de los tres testigos de remuestreo. Esto a fin de no debilitar la estructura por
exceso de perforaciones.
Los resultados de los testigos de remuestreo sern corregidos segn lo indicado en el mtodo
8.402.8 del MC-V8, considerando adems el factor 0,85 que transforma los valores de resistencia de probeta
testigo a probeta moldeada, de acuerdo con lo recomendado por la A.C.I. Para la correccin por edad se utilizar
la frmula de Ross, como se indica en el mtodo mencionado, a menos que el contratista haya presentado antes
de la evaluacin la curva de endurecimiento del hormign empleado en el contrato. Se considerar un factor de
correccin por edad constante de Kt = 0,79 para edades superiores a 200 das.
Con las muestras originales y de remuestreo se proceder a efectuar una nueva evaluacin
estadstica para el nuevo lote as conformado. En caso de remuestreo por el total del lote, la nueva evaluacin se
har empleando la misma metodologa, independiente del nmero de muestras del nuevo lote.

5.501.315(5) Procedimiento resultados de Calidad


El Inspector Fiscal proceder a realizar el clculo definitivo de multas y lo comunicar al
Contratista en un plazo mximo de 10 das.
La empresa deber cancelar la multa en el plazo de 30 das contados desde la notificacin; si as no

ocurriere, la Direccin deber saldar dichas multas con cargo a los estados de pago pendientes, o a las
retenciones y garantas si fuere necesario.
Para medias mviles consecutivas afectas a multa, se considerar para cada muestra participante
en ellas el porcentaje correspondiente al mayor valor. Es decir, si se tienen tres medias mviles consecutivas
deficientes, a una de las muestras le pueden llegar a corresponder hasta tres porcentajes diferentes de multa,
uno por cada media mvil; sin embargo se considerar el o los mayores valores de ellos que ser finalmente la
multa de la muestra. Si se tienen slo dos medias mviles consecutivas con deficiencias, se aplicar el mismo
criterio que con tres.
El volumen de hormign que representa cada una de las muestras que participa en la evaluacin se
determinar como el volumen total de hormign del lote en evaluacin, dividido por el total de muestras
(muestras aportadas por los Laboratorios de Autocontrol, de Asesora y de Vialidad). Este cuociente se calcular
redondeando a un decimal.

5.501.315(6) Criterios de Aceptacin y Rechazo de Elementos Prefabricados

Aceptacin basada en resultados de ensayes de probetas moldeadas


El proceso de aceptacin o rechazo ser por jornada de trabajo. Se entender por jornada de
trabajo un perodo de tiempo de 8 horas continuadas.
Se acepta la resistencia a la compresin cbica del hormign de la jornada, cuando la resistencia
promedio de todas las probetas ensayadas sea superior o igual que la especificada, ninguna probeta
ensayada tenga resistencia inferior a 85% de la especificada y no ms de 10% de las probetas ensayadas
tengan resistencia menor que la especificada.
Cuando la resistencia a la compresin de las probetas ensayadas no cumpla con los criterios de
aceptacin establecidos en el prrafo anterior, la aceptacin de los elementos de la jornada se debe
determinar mediante extraccin de testigos.

Aceptacin basada en resultados de ensayes de probetas testigo


Se deber extraer un nmero de testigos igual al nmero de probetas ensayadas por jornada,
ubicados al azar en distintos elementos, los cuales sern ensayados a la compresin, de acuerdo con el
mtodo 8.402.8 del MC-V8, y se evaluarn con la resistencia a la edad de ensaye, corregida por esbeltez y
transformada a resistencia de probeta cbica de 200 mm, sin aplicar el factor de conversin de testigo a probeta
moldeada.
Se acepta la resistencia a la compresin, cuando la resistencia del promedio de los testigos
ensayados sea superior o igual que a la resistencia especificada y ningn testigo presente resistencia menor
que 75% de la resistencia especificada.
Si la resistencia de alguno de los testigos ensayados es inferior a 75% de la resistencia
especificada, el(los) elemento(s) de donde se obtuvieron el(los) testigo(s) ser(n) rechazado(s) y se extraern
otros dos testigos adicionales por cada testigo deficiente, en otros elementos de la misma jornada elegidos al

azar.
Se aceptan los elementos de la jornada de trabajo si la resistencia promedio de los testigos
ensayados, excluyendo los rechazados, es superior o igual a la resistencia especificada y ningn testigo
presente resistencia menor que 75% de la resistencia especificada.
.
Si no se cumple lo anterior, se rechazarn todos los elementos de la jornada, los cuales no
podrn ser utilizados en obras de la Direccin de Vialidad.

5.501.316

Varios

Los trabajos de drenaje e impermeabilizacin de las estructuras de hormign, segn lo establezca


el Proyecto, se realizarn segn lo especificado en las Secciones 5.615, Drenaje en Puentes y 5.412,
Impermeabilizacin de Superficies. Las juntas de dilatacin en estructuras de hormign cumplir con lo
establecido en la Seccin 5.512, Juntas de Dilatacin en Puentes y Estructuras Afines.

5.501.317

Procedimiento Especificado de Hormigonado

En obras estructurales de envergadura, como puentes y estructuras afines, con volmenes


importantes de hormign, el Contratista deber presentar un programa especfico de hormigonado. A lo menos
15 das antes del inicio de las faenas de hormigonado, el Contratista deber presentar un plan de
procedimiento especfico a emplear para las faenas de hormigonado, el cual ser aprobado por el Inspector
Fiscal previo a su aplicacin. El procedimiento debe establecer, a lo menos:
a) Lugar de hormigonado
b) Fecha tentativa de inicio
c) Hormign
c.1.- Volumen total
c.2.- Rendimiento estimado
c.3.- Tiempo total estimado
c.4.- Tipo de hormign
c.5.- Dosificacin
c.6.- Consistencia media, tolerancia.
d) Clima previsto:
d.1.- Condiciones climticas
d.2.- Temperatura mxima, mnima, media
d.3.- Humedad relativa
e) Resumen del procedimiento:
e.1.- Equipos
e.2.- Limpieza y preparacin del lugar hormigonado

e.3.- Secuencia de hormigonado


e.4.- Juntas fras previstas
e.5.- Curado
f) Control de calidad
g) Personal participante
g.1.- Profesionales, capataces, cuadrilla, operadores de mquinas, etc.
g.2.- Turnos
h) Prevenciones
En este punto se debern contemplar las maquinarias, personal de emergencia y las acciones a
seguir en caso que ocurran eventualidades que afecten el normal desempeo de la faena, como ser:
desperfecto en la planta dosificadora o camin hormigonera, interrupcin del suministro de agua, energa
elctrica o materiales, condicin climtica imprevista, etc.

5.501.4

PARTIDAS DEL PRESUPUESTO Y BASES DE MEDICION

5.501.401

Bases de Medicin

Esta partida deber desagregarse en las subpartidas que sean necesarias, de manera de agrupar
los hormigones por grado. Incluye el suministro de todos los materiales, confeccin, transporte, colocacin,
compactacin, terminacin, proteccin y curado de los hormigones de acuerdo a lo especificado.
De acuerdo con lo sealado en Numeral 5.501.306 Moldajes, y si el Proyecto no indica otra cosa, la
partida de hormign incluir tambin la fabricacin, colocacin y descimbre de los moldes y cimbras necesarios
para dar forma al hormign y sostenerlo mientras est fresco, segn se especifica en la Seccin 5.504, Moldajes,
y cualquier otra actividad necesaria para cumplir con lo especificado.
3

La partida se cuantificar por metro cbico (m ) de hormign segn su grado, y la medicin se


efectuar de acuerdo a las dimensiones tericas requeridas por el Proyecto y aprobadas por el Inspector Fiscal.
5.501.402

Partidas de Presupuesto

Las partidas del presupuesto sern las siguientes, segn se trate de hormigones de obras
menores, hormigones que incluyen los moldajes necesarios para darles forma, o bien sean los hormigones
habituales de puentes, en que el moldaje se cubica separadamente. La unidad de medida ser el metro cbico
3
(m ).
Hormigones de Obras Menores: (*)
501-1
Hormign H-5
(*) Ver Numeral 5.501.302(3)
Hormigones que Incluyen Moldaje (por ejemplo, Obras de Arte):
501-4 Hormign H-20

SECCION 5.503 ACERO PARA ARMADURAS Y ALTA RESISTENCIA

5.503.1

DESCRIPCION Y ALCANCES

Esta Seccin se refiere al suministro, doblado y colocacin de barras y mallas de acero de seccin
circular para las armaduras de refuerzo del hormign estructural, ya sea armado o preesforzado (pretensado o
postensado), en conformidad con lo que indique el Proyecto.
5.503.2

MATERIALES

5.503.201

Acero para Armaduras

Las barras y mallas de acero laminadas en caliente debern ser de baja aleacin de los tipos,
grados (o calidad), dimetros, longitudes y formas indicadas en el Proyecto y debern cumplir con los requisitos
establecidos en NCh 204, 218 y 219, segn corresponda.
Los aceros sern del tipo A63-42H o A44-28H, u otro cuyo grado o calidad sea establecido en el
Proyecto. La clasificacin anterior implica los niveles de resistencia a la rotura por traccin de 630 MPa y 440
MPa, respectivamente, y lmites de fluencia del material de 420 MPa y 280 MPa, respectivamente. Si el Proyecto
no lo precisa, se entender que se trata de acero tipo 63-42H.
Las barras a emplear sern con resaltes, salvo que el Proyecto indique expresamente

algo

distinto.
Los aceros para estructuras de envergadura como puentes y estructuras afines debern garantizar
una ductilidad adecuada a las exigencias de un pas ssmico, cumpliendo con lo establecido en NCh 204, lo que
deber ser demostrado por el proveedor.
Las mallas electrosoldadas de alambre liso o estirado, deben cumplir con lo establecido en ASTM
A185, utilizndose aceros con una tensin de fluencia menor a 500 MPa. Las intersecciones soldadas no
deben estar espaciadas ms de 300 mm (las barras lisas), ni 400 mm (las con resaltes), en la direccin del
esfuerzo calculado, excepto que las mallas se utilicen como armaduras de corte.
Cuando se utilicen aceros de procedencia extranjera, el Contratista deber acreditar que ellos
cumplen con los requisitos especificados en esta Seccin. La seleccin de muestras al azar, procedimientos
de muestreo y ensayes, debern efectuarse de acuerdo a lo prescrito en NCh 204.

5.503.202

Alambre

El alambre que se utilice para amarrar las barras de acero, deber ser del tipo negro recocido,
(BWG) N 18, y cumplir con los requisitos establecidos en NCh 227.

5.503.203

Acero Alta Resistencia, Anclajes y Ductos

5.503.203(1) Acero Alta Resistencia

El acero de pretensado y anclajes, tanto para vigas pretensadas como postensadas, estar
conformado por tendones de alta resistencia, por cables de alta resistencia o bien, para algunos elementos
postensados, por barras de alta resistencia. Todos cumplirn con el grado, geometra y caractersticas
especficas establecidas en el Proyecto, y las especificaciones para el acero siguientes:
5.503.203(1) a) Tendones
Cables de 7 hebras

u otros que cumplan con los requerimientos AASHTO M203 (ASTM A

416).

5.503.203(1) b) Cables
Se emplearn cables de acero que cumplan los requerimientos AASHTO M204 (ASTM 421).

5.503.203(1) c) Barras
Las barras de postensado a emplear sern de acero de alta resistencia, que cumplan con los
requerimientos AASHTO M275 (ASTM A722).
El almacenamiento de los aceros de alta resistencia deber realizarse bajo techo y siguiendo las
normas sealadas por el fabricante, de modo de asegurar su proteccin contra la humedad y el deterioro.
Similar cuidado se tendr con el trato de los rollos en faena, atendindose las indicaciones del fabricante y las
exigencias del Inspector Fiscal al respecto.
Los proveedores del acero debern contar con un procedimiento para el control de calidad del
producto, coherente con alguna norma autorizada por la Direccin de Vialidad, el que podr ser requerido
porel Inspector Fiscal.
A fin de controlar la calidad del acero a emplear, el Contratista deber entregar al Inspector Fiscal,
cuando ste lo solicite, los resultados oficiales de los siguientes ensayes: carga de ruptura, determinacin del
lmite elstico al 2% de la deformacin, diagrama de tensin-deformacin y certificado de que el material ha
sido relajado de las tensiones de fabricacin. La informacin deber ser representativa del material a colocar.
En todo caso, y cuando proceda, el Inspector Fiscal podr requerir al Contratista la repeticin de
los ensayes sealados.

5.503.203(2) Anclajes de Armaduras en Vigas Postensadas


Los anclajes que se utilicen para efectuar la transferencia de las fuerzas de traccin del acero a
los elementos de hormign en vigas postensadas, debern corresponder a elementos suficientemente
sancionados por la experiencia prctica y compatibles con las soluciones planteadas, debiendo ser aprobados
porel Inspector Fiscal. Slo se podrn utilizar los materiales, los anclajes y acopladores propuestos en el

sistema especificado por el Contratista, en el Proyecto de ejecucin de la viga, previamente aprobado porel
Inspector Fiscal, o establecido previamente en el Proyecto.

5.503.203(3) Ductos Para Cables


Los ductos o vainas que se utilicen para colocar el acero de las armaduras de vigas postensadas
debern ser de calidad tal, que se garanticen su estanqueidad y geometra bajo las condiciones que impone
el peso del hormign fresco sobre cada elemento.

5.503.3

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

5.503.301

Almacenamiento

Las barras rectas y rollos de acero debern almacenarse bajo techo, ordenando el material en
lotes separados por dimetro, grado y longitud, de manera tal que se evite el contacto directo con el suelo y
que se deformen o ensucien. De ser necesario se deber considerar la colocacin de obras de drenaje para
proteger los aceros de la accin nociva del agua.
5.503.302

Cortado y Doblado

Las barras podrn ser cortadas y dobladas en el sitio de la obra o fuera de l, a eleccin del
Contratista. Sin embargo, si las barras son preparadas fuera de la obra, el Contratista deber mantener en ella
una cantidad adecuada de barras, as como tambin las instalaciones para cortar y doblar con el fin de poder
ejecutar los cambios y agregados menores que fueren necesarios. Las barras no deben doblarse a una
temperatura ambiental bajo 5C, ni cortarse con fuego.
El cortado y doblado de las barras de acero deber ejecutarse en fro, por personal competente, con
los elementos y herramientas adecuadas y de acuerdo a las formas y dimensiones indicadas en el Proyecto. Las
barras dobladas no debern estirarse y volver a doblarse sin la aprobacin por escrito del Inspector Fiscal. No se
debern utilizar barras que tengan torceduras o dobladuras que no figuren en el Proyecto.

5.503.303

Colocacin

5.503.303(1) Acero para Armaduras, Alambre y Acero de Alta Resistencia


Antes de colocar una barra, deber verificarse que se encuentra libre de toda suciedad, lodo,
escamas sueltas de xido, pintura, aceite o cualquier otra sustancia extraa. Asimismo, durante el hormigonado
de las estructuras, se deber eliminar el mortero que hubiere salpicado las armaduras.
Las mallas y barras de acero se debern colocar en su posicin en estricto cumplimiento con lo
indicado en el Proyecto. Las barras se debern fijar adecuadamente en sus intersecciones, mediante amarras de

alambre de acero recocido y sujetarse por medio de bloques de mortero, distanciadores, soportes, separadores u
otros dispositivos, de modo que la armadura quede en su posicin correcta y ajustndose a los recubrimientos de
hormign especificados.
Los empalmes de armaduras principales se realizarn nicamente en los lugares indicados en el
Proyecto. Todos los empalmes se ejecutarn en conformidad con NCh 429 o AASHTO 96, segn se establezca
en el Proyecto.
Empalmes de barras con soldadura se deben emplear slo en aceros de armaduras soldables,
utilizando los materiales y mtodos de soldadura apropiados, efectuada por soldadores calificados y de
experiencia. El procedimiento de trabajo debe permitir la inspeccin y ensaye de las juntas soldadas, de
acuerdo con la Norma de Soldadura Estructural.
Empalmes de acoplamiento mecnico pueden usarse cuando el Proyecto lo establece. Se
debern proporcionar certificados de ensaye satisfactorios con las propiedades del material, capacidad
resistente y deformacin, tanto para los esfuerzos dinmicos como de fatiga.
Se deber instalar una cantidad suficiente y segura de pisaderas, escalas, pasarelas, soportes y
otras instalaciones provisorias para que los trabajadores no necesiten trepar, caminar o colgarse de las
armaduras durante el proceso de colocacin. El Contratista ser responsable que estos elementos cumplan con
los requerimientos de seguridad establecidos por la legislacin vigente.
Cuando sea posible, se debern amarrar a un atiesador los extremos libres de las armaduras, en
especial, aquellas barras que salgan por sobre el nivel previsto del hormigonado. Como atiesador se podr
emplear un tabln o una barra de acero adicional, la que podr quedar embebida en el hormign.
En la colocacin de las barras de acero de refuerzo en elementos o estructuras de hormign
preesforzados, debern considerarse los ajustes, modificaciones y reubicaciones que puedan producirse por
efectos de la colocacin de las vainas, cables, anclajes u otros elementos necesarios para efectuar el tensado.

5.503.303(2) Anclajes en Vigas Postensadas


La forma de los anclajes y acopladores deber permitir el relleno completo con lechada de
inyeccin. Se deber incorporar el nmero necesario de respiraderos y drenajes de acuerdo con el Proyecto,
a fin de efectuar el tensado e inyeccin segn corresponda.
Su diseo ser tal, que prevenga cualquier deslizamiento de los alambres o cables, debiendo, a
lo menos, garantizar el 95% de la tensin ltima de los cables que ancla.
Las tensiones de contacto no podrn exceder las tensiones admisibles de los hormigones
especificados.
Los anclajes se colocarn de acuerdo a lo sealado en los planos del Proyecto definitivo o segn
sistema de postensado utilizado.

5.503.303(3) Ductos para Cables


El dimetro de los ductos deber ser acorde con el sistema de postensado que se utilice.
Los ductos debern ser colocados en estricta conformidad a lo sealado en el Proyecto. Los
ductos deben ser colocados segn la curva de Proyecto y asegurados en los puntos de apoyo.
En el punto donde el ducto se conecta con el anclaje, la direccin del ducto deber ser
coincidente con el eje del anclaje. La longitud recta del ducto adyacente al anclaje, deber estar de acuerdo
con las instrucciones del proveedor del sistema de postensado. La unin entre el ducto y el anclaje deber ser
impermeable.
Los ductos deben considerar aberturas para respiraderos y drenajes, los que deben abrirse y
cerrarse. Estas aberturas debern estar colocadas en puntos altos. Los respiraderos debern estar marcados
en el nmero del tendn. Los ductos debern ser drenados desde los puntos bajos.

5.503.304

Recepcin y Proteccin

Antes de comenzar el hormigonado, las armaduras debern ser revisadas por el Inspector Fiscal,
el que, adems de comprobar el cumplimiento de todos los requisitos antes estipulados, verificar que su
colocacin se encuentre dentro de las siguientes tolerancias:
-

El recubrimiento no deber variar ms que 6 mm cuando se hubieren especificado espesores de 50 mm


o menores;

Para recubrimientos de espesores superiores a 50 mm, la variacin no deber ser mayor que 10 mm; y,

El espaciamiento entre barras no deber variar en ms de 25 mm respecto al indicado en el Proyecto.

Toda armadura que no cumpla con las tolerancias indicadas deber ser recolocada por cuenta del
Contratista.
Se debern tomar las medidas de proteccin adecuadas para impedir roturas en las amarras y
desplazamiento de las barras despus de la inspeccin final y durante el hormigonado, as como para evitar
cualquier efecto que pudiere perjudicar la adherencia entre las armaduras y el hormign fresco, durante o
despus de colocado el hormign.

5.503.4

PARTIDAS DEL PRESUPUESTO Y BASES DE MEDICION

5.503.401

Bases de Medicin

Esta partida deber desagregarse en las subpartidas que sean necesarias para agrupar las
armaduras segn su grado o calidad. La partida incluye el suministro, transporte, cortado, doblado y

colocacin de las barras, mallas de acero y tendones, cables o barras de alta resistencia, y sus elementos
complementarios, segn se indique en el Proyecto y de acuerdo a lo especificado en esta Seccin.
Se cuantificar por kilgramo (kg) de acero para armaduras o de alta resistencia, y la medicin se
efectuar conforme a los pesos nominales indicados en NCh 204, de acuerdo con los dimetros y longitudes
requeridos por el Proyecto y aprobados por el Inspector Fiscal. No habr medicin por los despuntes y
sobrantes que quedarn una vez finalizadas las obras.

5.503.402

Partidas de Presupuesto
Las partidas de presupuesto sern:

503-2 Acero para Armaduras A63-42H.


(kg)

CAPITULO 5.600 DRENAJE Y PROTECCION DE LA PLATAFORMA

SECCIN 5.602 ALCANTARILLAS DE TUBOS DE METAL CORRUGADO

5.602.1

DESCRIPCIN Y ALCANCES

Esta Seccin se refiere al suministro e instalacin de ductos de metal corrugado, circulares,


elpticos y de seccin abovedada, de las dimensiones y espesores de plancha sealados en el Proyecto, con
sus correspondientes accesorios.

5.602.2

MATERIALES

Los ductos de metal corrugado debern estar constituidos por planchas acanaladas de acero
galvanizado, de los espesores que se indiquen en el Proyecto y que cumplan con lo establecido en
ASTM A
760M para corrugaciones 67,7 x 12,7 y 76,2 x 25,4, y con lo exigido por la ASTM A 761M para la corrugacin
152,4 x 50,8. El recubrimiento de zinc en ambas caras ser el especificado en el Proyecto, pero
2
en ningn caso deber ser inferior a 610 g/m , determinado segn lo establecido en NCh 570.
Los pernos deben cumplir con lo establecido en la norma ASTM A 449 (tipo 1), o con lo exigido
por ASTM A 307 slo en el caso de corrugacin 67,7 x 12,7 con espesores iguales o menores que 2,5 mm. Las
tuercas sern de calidad ASTM A563, Gr. B y Gr. A respectivamente. Pernos y tuercas debern ser
galvanizados de acuerdo con ASTM A 153 clase C.
Antes de iniciar la instalacin de los ductos, el Contratista deber solicitar la conformidad del
Inspector Fiscal en cuanto a la calidad y estado de los elementos. Slo se aceptarn ductos que se ajusten a
lo establecido en NCh 567, sin desperfectos que comprometan la estabilidad y duracin de la estructura;
adems, debern cumplir con lo que se especifica a continuacin:
-

La relacin entre el dimetro efectivo y el dimetro nominal de los tubos circulares no variar en ms de 5%
para dimetros de hasta 1.000 mm, 3% para dimetros mayores que 1.000 mm y hasta 1.800 mm, y 2%
para dimetros superiores a 1.800 mm;

El espesor mnimo de las lminas de acero y el recubrimiento de zinc sern los especificados en el
Proyecto;

Los tubos no presentarn bordes mellados o rasgados;

El galvanizado no presentar saltaduras, escamas o resquebrajaduras;

Las perforaciones no tendrn rebabas; y,

Los pernos tendrn sus cabezas bien moldeadas.

5.602.3

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

5.602.301

Excavacin de Zanjas y Preparacin del Sello de Fundacin

Los ductos de metal corrugado, del tipo y espesor de plancha definidos en el Proyecto, se
debern instalar en zanjas previamente excavadas para dicho efecto, tanto en caminos existentes como de
construccin nueva. Las faenas de excavacin de dichas zanjas y la preparacin del sello de sus fundaciones
se regirn por lo establecido en el Numeral 5.601.301 de este Volumen, a excepcin del ancho de zanja por
excavar, el que deber ser igual a dos veces el dimetro del ducto a instalar.
Los terraplenes o prismas que fuere necesario construir, para luego proceder con la excavacin
de las zanjas, se cuantificarn para efectos de pago en la Seccin 5.205, Formacin y Compactacin de
Terraplenes, de este Volumen. Las excavaciones requeridas, incluso las necesarias para dar cabida a la cama
de apoyo de material granular y las relacionadas con las eventuales remociones de material no apto para
fundacin, se medirn y pagarn en la Seccin 5.202, Excavacin para Drenajes, Puentes y Estructuras, de
este Volumen. El material granular para la construccin de la cama de apoyo y para el reemplazo de material
no apto para fundacin se cuantificar para efectos de pago en la Seccin 5.206, Relleno Estructural, de este
Volumen. El tamao mximo para el material de la cama de apoyo ser de
19 mm.
Los procedimientos que se apliquen para efectuar las excavaciones requeridas debern ajustarse
en lo pertinente a las disposiciones establecidas en NCh 349, Prescripciones de Seguridad en Excavaciones.
5.602.302

Instalacin de Ductos

Una vez terminados y aprobados los trabajos sealados en el Numeral 5.602.301, el Contratista
podr proceder con la instalacin de los ductos.
El armado de los ductos se iniciar en el punto bajo del tendido, colocando inicialmente el menor
nmero posible de pernos para unirlos. Slo despus de haber montado una seccin completa de tubos con
apernado parcial, se deber iniciar la colocacin de los pernos restantes, apretando primeramente las tuercas
a mano. Siempre se deber trabajar desde el centro de la costura hacia los bordes. Una vez colocados todos
los pernos de una seccin, y comprobado que las partes estn bien alineadas y encajadas, se proceder a
apretarlos. El apriete deber alcanzar a 400 N m, con 40 N m de tolerancia para pernos de dimetro 19 mm
70 N m 10 N m si se trata de pernos de 12 mm.
Antes de iniciar el relleno, debern peraltarse a modo de contraflecha todos los tubos circulares
de 1,0 m o ms de dimetro. Los tubos de dimetros menores al sealado slo se debern peraltar cuando as
se disponga en el Proyecto.
El peraltamiento consistir en incrementar el dimetro vertical en 5% de su valor a todo lo largo de
la tubera, lo que podr realizarse en terreno o venir preparado de fbrica. El peraltamiento en terreno podr
efectuarse mediante la colocacin de cimbras adecuadas u otro procedimiento aprobado por el Inspector
Fiscal.
Las amarras, puntales y otros elementos que se usen para peraltar las tuberas no debern
removerse, sino hasta despus de construido el terrapln en toda su altura; en todo caso, debern ser
retirados antes de la construccin de muros de boca u otras estructuras de entrada y salida.
5.602.303

Construccin de Sifones
Las excavaciones y la instalacin de alcantarillas para sifones se regirn, en lo pertinente, a lo

establecido en los Numerales 5.602.301 y 5.602.302, y lo que se especifica a continuacin.


Para facilitar las labores de limpieza, los sifones se debern construir, en lo posible, con tubos de
dimetro igual o mayor que 0,80 m. En todo caso, el dimetro ser el sealado en el Proyecto.
Las tuberas se revestirn en toda su longitud con un dado continuo de hormign Grado H-25. El
ancho del dado ser igual al dimetro exterior de los tubos ms 0,15 m a cada lado; su altura ser igual al
ancho. A no ser que en el Proyecto se indique otra cosa, en la parte superior e inferior del dado se colocar
una malla de acero con barras de dimetro 8 mm cada 20 cm. El hormigonado del dado se efectuar contra el
terreno natural de la excavacin, incluso su base, previa colocacin de polietileno de 0,1 mm de espesor. El
ancho de la excavacin sobre la superficie del dado de hormign proyectado se regir por lo estipuladon en el
Numeral 5.602.301; el resto de la excavacin se ajustar al ancho del dado. Cualquier sobreexcavacin debida
a procesos constructivos deber hormigonarse conjuntamente con el dado, por cuenta del Contratista. En
estas instalaciones no ser necesario construir la cama de apoyo de material granular, descrita en el Numeral
5.602.301.
El hormign, su curado y multas si corresponde, se regirn por lo establecido en la Seccin 5.501,
Hormigones, donde se efectuar su medicin y pago. La malla de acero de Grado A63-42H, se ajustar a lo
establecido en la Seccin 5.503, Acero para Armaduras y Alta Resistencia, donde se cuantificar para efectos de
pago.
5.602.304

Relleno Estructural

El material de relleno estructural, incluso su colocacin y compactacin, se regir por lo


establecido en la Seccin 5.206, Relleno Estructural, y lo que se especifica a continuacin:
Cuando deban efectuarse rellenos de secciones abovedadas, se deber tener presente que
estas estructuras tienen la tendencia a desplazarse hacia un costado o deformarse hacia arriba. En estos
casos, el relleno deber cubrir primero la bveda en un tramo hasta taparla completamente, para luego
continuar de la misma manera hasta completar el relleno de la obra.
El lmite superior del relleno ser el definido en los documentos del Proyecto; en su defecto, ste
alcanzar la altura mnima que establezca el fabricante segn las distintas dimensiones de los ductos sobre la
clave de la estructura, o la altura que establezca el Inspector Fiscal. El material se medir para efectos de pago
en la Seccin 5.206, Relleno Estructural, incluso el material necesario para reemplazar eventuales remociones de
suelos no aptos para fundacin de alcantarillas.
5.602.305

Proteccin de Tuberas Colocadas

Se deber tener presente que para no imponer tensiones indeseables a las tuberas colocadas
debido al paso de vehculos, se requiere que ellas estn recubiertas por suelos compactados cuyo espesor sobre
la clave no sea inferior a la establecida por el fabricante para cada ducto, 1/8 del dimetro horizontal y con un
mnimo de 0,30 m, siempre que las cargas mximas no superen los pesos por eje autorizados en carreteras. Si
en las faenas se utilizan vehculos o equipos con mayores pesos en los ejes, sobrecargados o cuando el trnsito
por sobre la estructura se inicia antes de estar totalmente terminada la seccin transversal proyectada, las
tuberas debern protegerse colocando un relleno adicional, cuyo espesor y caractersticas debern establecerse
mediante el correspondiente estudio. La preparacin del referido estudio, as como la colocacin y posterior retiro

del relleno adicional, sern de responsabilidad y cargo del Contratista.


Cualquier dao causado a las tuberas por el incumplimiento de lo especificado, deber ser
reparado por cuenta y cargo del Contratista, incluso el reemplazo de tuberas si fuere necesario.

5.602.306

Unin de Ductos Nuevos con Existentes

En cada unin de ductos nuevos con existentes, ya sean estos ltimos de metal corrugado, de
hormign o de otro material, incluso de distinto dimetro, se deber construir un collar de hormign armado de las
dimensiones y caractersticas sealadas en el Proyecto. El hormign a emplear ser Grado H-20 y cuando
corresponda el acero ser Grado A63-42H, los que se cuantificarn para efectos de pago, en la Seccin 5.501,
Hormigones, y en la Seccin 5.503, Acero para Armaduras y Alta Resistencia, respectivamente.
5.602.307

Medidas de Seguridad

Durante la ejecucin de las obras, el Contratista tomar todas las medidas necesarias con respecto
a la seguridad del trnsito, peatones y del personal de faena, de acuerdo a lo dispuesto en la Seccin 5.004,
Disposiciones de Seguridad.
5.602.4

PARTIDAS DEL PRESUPUESTO Y BASES DE MEDICION

5.602.401

Bases Generales de Medicin

Las obras que se describen en esta Seccin, por formar parte de los trabajos necesarios para la
instalacin de ductos de metal corrugado en zanja, se cuantificarn para efectos de pago en sus respectivas
Secciones. Estas son las siguientes:
Seccin 5.202, Excavacin para Drenajes, Puentes y Estructuras;
Seccin 5.205, Formacin y Compactacin de Terraplenes; Seccin
5.206, Relleno Estructural;
Seccin 5.501, Hormigones; y
Seccin 5.503, Acero para Armaduras y Alta Resistencia.
Seccin 5.602, Alcantarillas de Tubos de Metal Corrugado

5.602.402

Partidas del Presupuesto

602.1

Tubos Circulares de Metal Corrugado

Esta partida deber desagregarse en las subpartidas que sean necesarias, de manera de agrupar
las tuberas por dimetro interior y dems caractersticas iguales. La partida incluye el suministro de los tubos
y sus accesorios correspondientes, su instalacin y dems actividades y trabajos necesarios para cumplir con
lo especificado.

Se cuantificar por metro (m) de tubo circular colocado, segn su tipo, y la medicin se efectuar
a lo largo del eje del tendido, en las longitudes requeridas por el Proyecto y aprobadas por el Inspector Fiscal.
En el caso de sifones, el dado de hormign y la malla de acero se cuantificarn para efectos de pago en sus
Secciones respectivas, de acuerdo a lo establecido en el Numeral 5.602.401.

CAPTULO 5.700 ELEMENTOS DE CONTROL Y SEGURIDAD

SECCIN 5.702 SEALIZACIN VERTICAL


5.702.1

DESCRIPCIN Y ALCANCES

Esta Seccin se refiere a la provisin e instalacin de sealizacin vertical lateral y vertical sobre
la calzada, incluyendo los postes o estructura de sustentacin de las primeras y todos los elementos
accesorios requeridos. Las estructuras de sustentacin de las seales sobre la calzada se tratan en la Seccin
5.703.
En todo lo que corresponda, el diseo de las placas deber ajustarse a lo dispuesto en las
normas vigentes del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones contenidas en el Manual de Sealizacin
de Trnsito. Sin perjuicio de lo anterior, tambin debern considerarse las disposiciones tcnicas del MC-V6 y
MC-V4 y lo que estipule el Proyecto.

5.702.2

MATERIALES

5.702.201 Sealizacin Vertical Lateral


5.702.201(1) Placas
Las placas para sealizacin vertical lateral se debern confeccionar con planchas de acero
laminado en caliente, que cumplan con NCh 212. Las dimensiones planas, como altura y ancho, sern las
correspondientes al tipo de seal con una tolerancia de 1 mm.
2

En placas de hasta 1 m o cuya dimensin mayor no supere 1 m, el espesor de la plancha ser de


2,5 mm y no ser necesario bastidor.
2

En placas de dimensiones superiores a 1 m o cuya dimensin mayor supere 1 m, se exigir


bastidor segn Lmina 4.303.010 y lo especificado en el Numeral 5.702.201(3). El espesor de la placa ser de
1,0 mm. En la misma Lmina se indica la unin entre placas y bastidores.
Los cortes rectos debern efectuarse con guillotina y los circulares en mquinas tijera; los vrtices
debern despuntarse con un radio variable segn el tamao de la placa, de acuerdo con lo estipulado en el
Manual de Sealizacin. Todas las aristas debern pulirse.

Las placas debern ser protegidas contra la corrosin, segn se indica en el


5.702.201(4).

Numeral

Alternativamente, si el Proyecto as lo estipula, en la confeccin de las placas de seales se


podrn utilizar otros tipos de materiales, tales como placas o lminas de aluminio, materiales sintticos, panel
mixto compuesto de polmero-aluminio, lamas u otros que seale el Proyecto.
Las placas debern cubrirse por el anverso con lminas retrorreflectantes. Estas lminas,
incluyendo los requisitos de tipo, color, contraste y niveles mnimos de retrorreflectancia, y los requisitos de
textos, ribetes, nmeros, flechas, pictogramas y smbolos, debern cumplir con los requisitos estipulados en la
Seccin 6.302 y en el Proyecto. Si el proyecto lo especifica, sobre la cara visible de la seal se aplicar una
lmina antigraffiti, que no altere el color ni la retrorreflectancia de la seal y de una durabilidad no inferior a la
lmina sobre la que se aplica.
Por el reverso deber llevar un smbolo retrorreflectante que exprese que es propiedad fiscal e
incluya informacin sobre su instalacin e intervenciones habidas, segn Lminas 4.303.501 y 4.303.502.

5.702.201(2) Postes y Estructuras de Sustentacin


2

En el caso de seales de placa de hasta 12 m se emplearn 1 2 postes de acero, de perfil o


seccin rectangular o cuadrada, segn se indica en la Lmina 4.303.003, salvo que el Proyecto establezca
una solucin diferente.
Los postes de perfil de acero tipo y su placa de refuerzo debern cumplir con lo indicado en la
Lmina 4.303.004, incluyendo las perforaciones indicadas .
Los postes de perfiles de acero de seccin rectangular o cuadrada debern cumplir con lo
indicado en Lmina 4.303.003, o segn lo que establezca el Proyecto.
2

En el caso de seales de superficie mayor que 12 m , se utilizarn como sustentacin columnas


reticuladas o estructuras metlicas tubulares, como se indica en las Lminas 4.303.005, 4303.006 y 4.303.008,
o segn se establezca en el Proyecto.
Los postes y estructuras sern de acero protegido contra la corrosin [vase el Numeral
5.702.201(4)] y debern cumplir con la calidad sealada en las Lminas referidas del MC-V4 o en el Proyecto.
En todo caso, el acero ser de calidad A240ES o superior.
Si el Proyecto as lo especifica, se podrn usar postes colapsables.
5.702.201(3) Pernos, Bastidores y Otros Materiales

Para las placas que se fijen directamente a los postes se utilizarn pernos zincados de 6
x 64 mm. Las tuercas tambin debern ser zincadas. Ambos se ajustarn a lo dispuesto en NCh 301. En zona
costera o ambientes de alta corrosin se podrn utilizar pernos de acero inoxidable grado SAE 2.
Las placas que por su tamao requieran bastidores se fijarn con pernos y perfiles L, como se
indica en la Lmina 4.303.010. Los bastidores se confeccionarn con perfiles cuadrados, galvanizados en
caliente. Las placas se fijarn a los bastidores mediante remaches POP de alta resistencia, de cabeza
avellanada.
Las placas base, atiesadores, pernos de anclaje y otros materiales necesarios para fijar las
columnas tubulares a la fundacin debern cumplir con las Lminas 4.303.007 y 4.303.009 con los planos
del Proyecto, en su caso.
5.702.201(4) Proteccin contra la corrosin
Las placas, postes, estructuras de sustentacin debern ser galvanizados por inmersin en
caliente de acuerdo con la norma ASTM A123, cumpliendo los siguientes requisitos mnimos:
2

- Postes, estructuras de sustentacin y placas de 2,5 mm de espesor: 65 m 460 g/m , por cara.
Placas galvanizadas en planta o en continuo de 1 mm de espesor o lamas de acero galvanizadas en
2
continuo de 1,2 mm: 10 m 75 g/m , por cara como minimo.

En vez del galvanizado, se podr emplear otro tipo de proteccin contra la corrosin, en las
mismas condiciones establecidas en el Numeral 5.707.206 para proteccin alternativa.
5.702.201(5) Hormign y Armaduras
El hormign de las fundaciones deber cumplir con lo dispuesto en la Seccin 5.501 Hormigones,
de acuerdo con lo siguiente:
2

- Hormign H-10: para fundaciones de seales de superficie de hasta 2 m .


2
Hormign H-20: para fundaciones de seales de ms de 2 m de superficie.

En caso de tratarse de hormign armado, el acero cumplir con lo dispuesto en la Seccin 5.503,
Acero para armaduras y alta resistencia.

5.702.201(6) Capa de Nivelacin y Morteros


La capa de nivelacin a utilizar en la fundacin de dados prehechos de hormign ser de material
granular consistente en arena o gravilla de Tamao Mximo 5 mm. Los morteros para relleno de cavidades
para alojar postes en dados prehechos tendrn como mnimo una dosificacin en peso de 1:3
(cemento:arena), con aditivo expansor.
5.702.202 Sealizacin Vertical sobre la Calzada (Area)

5.702.202(1) Placas
Las placas, bastidores, elementos retrorreflectantes, as como los textos, ribetes, nmeros,
flechas y smbolos, debern cumplir con lo sealado en el Numeral 5.702.201(1).
5.702.202(2) Pernos, Bastidores y Otros Materiales
Los pernos, bastidores u otros materiales requeridos se debern ajustar a las disposiciones
contenidas en el Numeral 5.702.201(3).
5.702.203 Sealizacin de Canalizacin y Balizamiento
Los materiales a emplear en la sealizacin de canalizacin y balizamiento sern el PVC y el
acero.
Las placas de acero debern cumplir tambin con lo especificado en el Numeral 5.702.201(1).
Los elementos retrorreflectantes, as como los textos, ribetes, fechas y smbolos, debern cumplir
con lo sealado en el Numeral 5.702.201(1).
Debido a las dimensiones especiales de las seales de balizamientos, los postes podrn ser
distintos a los definidos en el Numeral 5.702.201(2), atenindose a lo sealado en Lmina 4.303.003 o a lo
que indique el Proyecto. En cualquier caso, los postes sern de acero A240ES o superior.
Los pernos a utilizar se ajustarn a lo sealado en el Numeral 5.702.201(3).
En el caso de fundaciones con poyos de hormign, ste ser segn 5.702.201(5).

5.702.3

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

5.702.301 Instalacin
Toda la sealizacin vertical se instalar en la ubicacin y con la mnima altura segn se indica a
continuacin o en los antecedentes del Proyecto:
-

En el caso de sealizacin vertical lateral en zonas rurales y urbanas, las distancias mnimas al borde de la
calzada, y las alturas mnimas y mximas sobre la calzada deben ceirse a lo indicado en las Lminas
4.303.001 y 4.303.002, 1 de 2 y 2 de 2, segn corresponda al tipo de seal, de carretera o camino en zona
rural o urbana y se trate de corte o terrapln.

En el caso de sealizacin vertical sobre la calzada, el borde inferior del letrero deber ubicarse como
mnimo a 5,50 m sobre el punto ms alto de la calzada.

La profundidad y rea mnima de las excavaciones para la instalacin del sistema de sustentacin
de la sealizacin vertical lateral se ajustarn a lo sealado, segn corresponda, en las Lminas 4.303.003,
4.303.005, 4.303.006 4.303.008 a lo indicado en el Proyecto.

Los postes y estructuras reticuladas se colocarn en la posicin correspondiente y despus se


proceder a rellenar la excavacin con hormign segn 5.702.201(5). En el caso de estructuras tubulares, se
construir primero la fundacin de hormign armado, procedindose a fijar posteriormente la estructura, segn
se estipula en las Lminas 4.303.007 4.303.009.
El hormign podr colocarse contra las paredes excavadas, siempre que ellas presenten
superficies uniformes (irregularidades menores que 4 cm) y no sufran desmoronamientos en el proceso. En
caso de no cumplirse las exigencias indicadas, se utilizar moldaje, segn Seccin 5.504.
2

En caso de seales verticales laterales de hasta 2 m de superficie, para la fundacin se podrn


utilizar alternativamente dados de hormign prehechos de las mismas dimensiones de proyecto. Estos podrn
utilizarse con o sin el poste previamente incorporado. En este ltimo caso, el dado prehecho llevar una
cavidad cilndrica o similar de 15 cm de dimetro aproximadamente, donde se alojar posteriormente el poste.
Antes de instalar el dado prehecho, el Contratista deber emparejar y compactar el fondo de la excavacin y
luego colocar una capa de nivelacin de 5 cm de espesor consistente en arena o gravilla de 5 mm de tamao
mximo, sobre la que se montar el dado de hormign, asegurando la verticalidad del poste. En el caso que el
poste se incorpore con posterioridad al dado, l se ubicar en la posicin de proyecto, colocndolo en la
cavidad destinada para ello, la que luego se rellenar con mortero con aditivo expansor. Los detalles de los
materiales, dosificaciones y los procedimientos de instalacin sern propuestos por el Contratista al Inspector
Fiscal, antes de su ejecucin, cumpliendo al menos lo que se seala en 5.702.201(5) y (6).
En el caso de seales de dos postes, cuyas dimensiones coincidan en bordes contiguos, podrn
refundirse ambas fundaciones, cumpliendo los volmenes mnimos de hormign.
Las placas se fijarn a las estructuras mediante los elementos que cumplan con lo sealado en el
Numeral 5.702.201(3) y se afianzarn mediante un sellante epxico dispuesto en la base de los pernos,
evitndose el uso de cualquier otro mtodo de inutilizacin del hilo de estos elementos (soldadura, doblado,
borrado mecnico del hilo), por el potencial dao a la proteccin otorgada por el galvanizado que los recubre.
5.702.302 Control de Calidad
El control de la sealizacin vertical incluir la verificacin de la calidad de los materiales, el
cumplimiento de los estndares de forma, color, tamao, diagramacin, retrorreflectancia, luminancia, etc. de
las seales verticales, y el control de su correcto emplazamiento.
5.702.302(1) Control de Recepcin de Seales
El Inspector Fiscal, o quien l determine, deber verificar que las seales cumplan con lo
establecido en el Tpico 6.302.3.
5.702.302(2) Control de Recepcin de Instalacin
El Inspector Fiscal, o quien l determine, realizar el control de instalacin de las seales, en
concordancia con lo sealado en el Proyecto. Las partidas de sealizacin vertical se considerarn terminadas
cuando el Inspector Fiscal, o quien l determine, entregue su conformidad explcita respecto de la instalacin

correcta del sistema de seales verticales contempladas en el Proyecto.


5.702.303 Medidas de Seguridad
El Contratista deber tomar todas las medidas necesarias respecto de la seguridad del trnsito,
peatones y del personal de faena, de acuerdo con lo dispuesto en la Seccin 5.004, Disposiciones de
Seguridad.
5.702.4

PARTIDAS DEL PRESUPUESTO Y BASES DE MEDICIN

702.2

Sealizacin Vertical Lateral Segn Superficie de la Placa

Esta partida incluye el suministro y colocacin de seales verticales laterales del tipo
reglamentario, preventivo e informativo, cualesquiera sean sus caractersticas, incluyendo postes o estructuras
de sustentacin, cualquiera sea su nmero y tipo, pernos, accesorios, excavaciones, rellenos, y todas las
actividades y operaciones necesarias para cumplir lo especificado.
Se cuantificar por unidad (N) de seal vertical lateral y la medicin se efectuar segn la
cantidad requerida por el Proyecto y aprobada por el Inspector Fiscal. Se distinguirn por superficie de la placa
(Sp), de acuerdo con las siguientes subpartidas:
702-2a
702-2b
702-2c
2d
2e
2f
702-2g
702-2h
702-2i
702.3

Seales Verticales Laterales Tipo 1 (slo Elementos de Apoyo), Sp 0,5m


2
Seales Verticales Laterales Tipo 2, Sp 1 m
2
2
Seales Verticales Laterales Tipo 3, 1 m2 < Sp 2 m2 702Seales Verticales Laterales Tipo 4, 2 m2 < Sp 3 m2 702Seales Verticales Laterales Tipo 5, 3 m2 < Sp 7 m 7022
Seales Verticales Laterales Tipo 6, 7 m <
Sp 12 m 2
2
Seales Verticales Laterales Tipo 7, 12 m2 < Sp 14 m2
Seales Verticales Laterales Tipo 8, 14 m2 < Sp 20 m2
Seales Verticales Laterales Tipo 9, 20 m < Sp 25 m

Sealizacin Vertical sobre la Calzada (N)

Esta partida incluye el suministro y colocacin de sealizacin vertical sobre la calzada, del tipo
informativo, cualesquiera sean las dimensiones y caractersticas de la seal, y dems elementos
componentes. Incluye todos los materiales, operaciones y actividades necesarios para cumplir con lo
especificado. Se excluye la estructura portaseal, sus fundaciones y su instalacin, que se especifican y pagan
mediante la Seccin 5.703.
Se cuantificar por unidad (N) de placa de seal vertical, de cualquier tipo, instalada sobre la
calzada del camino. La medicin se efectuar segn la cantidad requerida por el Proyecto y aprobada por el
Inspector Fiscal.
702.4

Sealizacin Vertical sobre la Calzada (m )

Esta partida incluye el suministro y colocacin de sealizacin vertical sobre la calzada, del tipo
informativo, cualesquiera sean las dimensiones y caractersticas de la seal, y dems elementos
componentes. Incluye todos los materiales, operaciones y actividades necesarios para cumplir con lo
especificado. Se excluye la estructura portaseal, sus fundaciones y su instalacin, que se especifican y pagan
mediante la Seccin 5.703.

Se cuantificar por metro cuadrado (m ) de placa de seal vertical, de cualquier tipo, instalada
sobre la calzada del camino. La medicin se efectuar segn la cantidad requerida por el Proyecto y aprobada
por el Inspector Fiscal.

MOP-DGOP-DIRECCIN DE VIALIDAD-CHILE

VOLUMEN N 5
Especificaciones Tcnicas Generales de Construccin

702.5

MANUAL DE CARRETERAS
5.702
Marzo 2015

Sealizacin de Canalizacin y Balizamiento

Las siguientes partidas incluyen el suministro y colocacin de sealizacin de canalizacin y


balizamiento, cualesquiera sean las dimensiones, materiales y caractersticas de la seal y dems
elementos componentes. Incluyen todos los materiales, excavaciones, rellenos, operaciones y actividades
necesarias para el cumplimiento de lo especificado.
702 5a
702 5b
702 5c
702 5d

Delineadores verticales
Baliza rol de camino y kilmetro
Baliza kilmetro
Hito de arista

Cada una de ellas se cuantificar por unidad (N) de seal de canalizacin o balizamiento,
instalada al lado o en la plataforma del camino. La medicin se efectuar segn la cantidad requerida por el
Proyecto y aprobada por el Inspector Fiscal.

SECCIN 5.704 DEMARCACIN NO CERTIFICADA


5.704.1

DESCRIPCIN Y ALCANCES

Esta Seccin se refiere a la demarcacin retrorreflectante no certificada, entendida como


lneas, smbolos o leyendas aplicadas sobre la superficie de la calzada con fines informativos, preventivos o
reguladores del trnsito.

5.704.2

MATERIALES

Se utilizarn pinturas, termoplsticos de aplicacin en caliente, plsticos en fro, materiales


preformados u otros no certificados, segn lo establezca el Proyecto.
El carcter retrorreflectante de la demarcacin se conseguir mediante la incorporacin de
microesferas de vidrio por medio de algunos de los siguientes mtodos:
-

Durante el proceso de fabricacin, conjuntamente con sembrado durante su aplicacin;


Incorporado al material previo a su aplicacin (premezclado), conjuntamente con un sembrado; o,
Durante su aplicacin (sembrado).

Adicionalmente, para lugares donde se requiera un desempeo de retrorreflectividad en


condiciones de lluvia, aparte de las microesferas, se podrn utilizar materiales o tecnologas especiales que
lo permitan. A estos efectos, se considerar zona lluviosa aqulla en que existan ms de 100 das de lluvia
al ao.
5.704.201

Pinturas

Las pinturas debern cumplir con los requisitos bsicos y de uniformidad indicados en el
Tpico 8.601.1.
5.704.202

Termoplsticos

Los termoplsticos debern cumplir con los requisitos bsicos y de uniformidad indicados en el
Tpico 8.601.2.
5.704.203

Plsticos en Fro
Los plsticos en fro debern cumplir con los requisitos bsicos indicados en el Tpico 8.601.3.

5.704.204

Materiales Preformados
Los materiales preformados debern cumplir con los requisitos bsicos indicados en el Tpico

8.601.4.
5.704.205

Microesferas de Vidrio
Las microesferas de vidrio debern cumplir los requisitos establecidos en el Tpico 8.601.5.

5.704.206

Elementos pticos para Retrorreflectividad bajo Lluvia

Los elementos pticos para retrorreflectividad bajo lluvia debern cumplir con los requisitos
establecidos en el Tpico 8.601.6.
5.704.207

Control de Recepcin de los Materiales

El Contratista deber entregar certificaciones de los proveedores en que se acredite el


cumplimiento de los requisitos bsicos y de uniformidad establecidos para los diferentes materiales de

demarcacin en los puntos N3 de los Tpicos 8.601.1 a 8.601.6, segn corresponda. Los materiales debern
ser entregados conforme lo indicado en los puntos N4 de los mismos Tpicos.
No obstante lo anterior, el Inspector Fiscal o el Laboratorio de Vialidad podrn tomar muestras
de cada partida llegada a la faena, en conformidad con el Tpico 8.602.18 y su Anexo A, las que se enviarn
a ensayar, a costo del contratista, a un laboratorio calificado, para verificar el cumplimiento de los requisitos
bsicos y de uniformidad.

Los materiales que incumplan las exigencias referidas sern rechazados y debern retirarse de
la obra.
5.704.3

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

5.704.301

Diseo de las Demarcaciones

El diseo de las demarcaciones corresponder a lo establecido en las normas vigentes del


Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, la Seccin 6.303 y lo que seale el Proyecto.
5.704.302

Programa de Trabajo

El Contratista deber presentar, antes de la iniciacin del trabajo, un informe que indique
detalladamente su programa de ejecucin, incluyendo los siguientes puntos:
-

Fecha de entrega de la totalidad o parcialidad de los materiales;


Lugar de almacenamiento de stos; y,
Fecha de aplicacin de los materiales.

5.704.303

Sealizacin y Seguridad de las Obras

Antes de iniciarse la ejecucin de la obra, el Contratista deber presentar un plan de


sealizacin y medidas de seguridad para la proteccin del trnsito vehicular y peatonal, del personal,
materiales y equipos durante el perodo de ejecucin, y de las demarcaciones de pavimento recin
aplicadas durante el perodo de secado, las que debern ser aprobadas por el Inspector Fiscal.
Las medidas debern atenerse a lo dispuesto en la Seccin 5.004, Disposiciones de Seguridad
y en el Numeral 6.401.405, Sealizacin de Faenas Mviles, especialmente en lo referente al
desplazamiento de la sealizacin a medida que avance la faena de demarcacin. En el anexo 6.400-A,
Lminas 20 y 21, se muestran las disposiciones mnimas de seguridad para faenas de demarcacin en
calzadas bidireccional y unidireccional, respectivamente.
5.704.304

Preparacin de la Superficie de Aplicacin

Se realizar una inspeccin del pavimento, a fin de comprobar su estado superficial y posibles
defectos existentes. Se llevar a cabo una limpieza de la superficie por demarcar, para eliminar aquellos
elementos que puedan influir negativamente en la calidad de la demarcacin, como humedad, polvo,
grasas, aceites, demarcaciones existentes, etc.
Si fuese necesario por el tipo o caractersticas del pavimento, el contratista deber realizar un
tratamiento previo en el mismo, a fin de asegurar una debida adherencia de la demarcacin. Del mismo
modo, en el caso de aplicaciones sobre marcas viales antiguas, deber realizar un chequeo de
compatibilidad de materiales, de acuerdo con lo establecido en la Tabla 6.303.601.A. En caso de requerirse
la eliminacin de la demarcacin existente o la aplicacin de imprimantes u otra accin que asegure una
buena adherencia, deber evitarse que el pavimento sufra daos.
La eliminacin de demarcaciones existentes deber realizarse mediante alguno de los
procedimientos indicados en el Tpico 6.404.6, Remocin de la Demarcacin en Obra, previa autorizacin

del Inspector Fiscal. Queda expresamente prohibido el empleo de decapantes, as como los procedimientos
trmicos. Tampoco se permitir cubrir las demarcaciones con pintura negra, capas asflticas u otros
similares.

5.704.305

Premarcado

El Contratista efectuar un replanteo previo de las demarcaciones indicadas en el Proyecto,


que garantice una perfecta terminacin. Para ello, se colocarn en el eje de la demarcacin o en su lnea
de referencia, crculos de no ms de 30 mm de dimetro, pintados con el mismo color que se utilizar en la
demarcacin definitiva, separados entre s por una distancia no superior a cinco metros en curva y diez
metros en recta. En casos especiales, en que se requiera mayor precisin, se utilizarn premarcados cada
50 cm.
5.704.306

Dosificacin de Materiales

La cantidad de material a utilizar en las demarcaciones depender del tipo de producto


empleado. Sus valores sern los estipulados en la Tabla 5.704.306.A. Eventualmente, se podrn aceptar
dosificaciones diferentes, propuestas previamente por el Contratista por recomendacin del fabricantes y
aceptadas por el Inspector Fiscal, a fin de mejorar la calidad y durabilidad en el tiempo de la marca vial
resultante.
TABLA 5.704.306.A
DOSIFICACIN DE MATERIALES PARA DEMARCACIONES NO CERTIFICADAS

MATERIAL *

MTODO

MATERI
AL
BASE **
2
(g/m )

Pintura

Pulverizacin

720***

Termoplstico

Zapatn
Extrusin
Pulverizacin

6.000
6.000
3.000

Plstico en fro

Pulverizacin
Extrusin

1.200
3.700

MICROESFERAS
INCORPORADAS
EN MATERIAL
BASE
(g/

150

1.800
1.800
900
-

MICROESFER
AS POR
SEMBRADO
(g/

480
600
600
600
600
600

En el caso de demarcaciones con desempeo bajo lluvia, se aceptarn


las dosificaciones
recomendadas por el fabricante del material.
** Incluye las microesferas incorporadas
*** En el caso de tratamiento superficial, por presentar una textura con mayor superficie especfica, se
recomienda aumentar la dosis en 50%, o aplicar la pintura en dos capas.
5.704.307

Equipos

Los equipos a utilizar dependern de la clase de material a emplear, sus especificaciones y las
recomendaciones del fabricante, adems del tipo de va a sealizar. A fin de asegurar una demarcacin
homognea y de las dimensiones estipuladas en el Proyecto, debern cumplir con los siguientes requisitos
mnimos:
-

Ser autopropulsado.
Disponer de un mecanismo automtico de control de dosis de aplicacin.
Disponer de sistemas independientes de aplicacin del producto y de las microesferas. Los equipos
con sistema tipo airless debern contar con dos sistemas para siembra de microesferas, uno para las
del tipo premix directo al chorro de la pintura, y otro, para el sembrado a presin sobre la
demarcacin, a fin de asegurar una adecuada distribucin y penetracin en sta.
Disponer de un sistema automtico de aplicacin, que permita realizar demarcaciones de lneas
simples o dobles, continuas, discontinuas o mixtas y con diferentes anchos y espaciamientos.
Disponer de un dispositivo de control de velocidad.
Disponer de luces y elementos de seguridad, tanto para el trabajo de demarcacin como para

traslados de corta distancia.


En el caso de pinturas, el equipo deber tener incorporado un mecanismo automtico de
agitacin y de aplicacin del material a presin.
En la aplicacin de elementos pticos con retrorreflectancia bajo lluvia se podrn utilizar los
mismos equipos para pintura, previa adecuacin del sistema de sembrado para microesferas especiales, de
acuerdo con lo recomendado por el fabricante.
Los plsticos en fro no requieren equipos especializados de aplicacin, si se trata de
superficies pequeas. En caso de que aqullos se requieran, deben ser recomendados por el fabricante y
autorizados por el Inspector Fiscal.
Tanto los equipos, herramientas y/o elemento para aplicar materiales preformados sern los
recomendados por el fabricante y autorizados por el Inspector Fiscal.
5.704.308

Condiciones Ambientales

5.704.308(1) Condiciones ambientales para aplicacin de pinturas


La aplicacin no podr efectuarse si el pavimento se encuentra hmedo, ni cuando la
temperatura ambiente sea inferior a 5C o superior a 35C, ni tampoco cuando la velocidad del viento
supere los 25 km/h. Adems, la temperatura del pavimento debe superar en al menos en 3C la temperatura
del punto de roco, calculado de acuerdo con la Tabla 5.704.308.A.
TABLA 5.704.308.A
DETERMINACIN DEL PUNTO DE ROCO (C)
TEMPERARELATIVA TURA
AIRE

HUMEDAD
_

(C)
5
6
7
8
9
1
0
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
2
0
2
1
2
2
3
2
4
2
5
2
6
2
7
2
8
2
9
3
0

50% 55%
90%
-4,1
-3,2
2,92,1-2,4
1,3-1,6
-0,8
0,4
0,1
1,3
1,0
2,3
1,9
3,2
2,8
4,2
3,7
5,1
4,7
6,1
5,6
7,0
6,5
7,9
7,4
8,8
8,3
9,7
9,3
10,
7
10,2
11,
6
11,1
12,
5
12,0
13,
5
12,9
14,
4
13,8
15,
3
14,8
16,
2
15,7
17,
2
16,6
18,
1
17,5
19,
1
18,4
20,
0

60%
1,
1,
0,
0,8
1,7
2,6
3,5
4,5
5,4
6,4
7,3
8,3
9,2
1
0,
11
,1
1
2,
12
,9
13
,8
14
,8
1
5,
1
6,
1
7,
18
,6
1
9,
20
,5
21
,4

65%
0,
0,
0,8
1,8
2,7
3,7
4,6
5,6
6,6
7,5
8,5
9,5
10
,4
11
,4
1
2,
1
3,
1
4,
1
5,
1
6,
1
7,
1
7,
1
8,
1
9,
2
0,
2
1,
2
2,

70%
0,0
0,9
1,8
2,8
3,8
4,7
5,6
6,6
7,6
8,6
9,5
10,
5
11,
5
12,
4
13,
4
14,
4
15,
3
16,
3
17,
2
18,
2
19,
1
20,
1
21,
1
22,
0
22,
9
23,
9

75%
0,9
1,8
2,8
3,8
4,7
5,7
6,7
7,7
8,6
9,6
10,
6
11,
6
12,
5
13,
5
14,
5
15,
4
16,
4
17,
4
18,
4
19,
3
20,
3
21,
2
22,
2
23,
2
24,
1
25,
1

80% 85%
1,8
2,8
3,7
4,7
5,7
6,7
7,6
8,6
9,6
10,
6
11,
5
12,
5
13,
5
14,
5
15,
5
16,
4
17,
4
18,
4
19,
4
20,
3
21,
3
22,
3
23,
2
24,
2
25,
2
26,
2

2,
3,
7
7
4,
6
5,
6
6,
6
7,
6
8,
6
9,
6
10
,6
11
,5
12
,5
13
,5
14
,5
15
,4
16
,4
17
,4
18
,4
19
,4
20
,3
21
,3
22
,3
23
,3
24
,3
25
,2
26
,2
27
,2

3,6
4,5
5,5
6,5
7,5
8,4
9,4
10,
4
11,
4
12,
4
13,
4
14,
4
15,
3
16,
3
17,
3
18,
3
19,
3
20,
3
21,
3
22,
3
23,
2
24,
2
25,
2
26,
2
27,
2
28,
2

Nota:

La interseccin del valor de la temperatura del aire con el valor de la


humedad relativa seala la temperatura del punto de roco.

5.704.308(2) Condiciones ambientales para aplicacin de termoplsticos, plsticos en fro y


materiales preformados
La aplicacin deber seguir las recomendaciones de la ficha tcnica del producto
correspondiente, las que debern considerar al menos temperatura ambiente y del pavimento, humedad
relativa del ambiente y del pavimento, velocidad del viento, y otras indicadas por el fabricante.
5.704.309

Ejecucin

La aplicacin deber ser tal, que la ubicacin, formas y dimensiones de las demarcaciones se
ajusten a lo establecido en el Proyecto. Adems, deber asegurar una correcta dosificacin, homogeneidad
longitudinal y transversal, adherencia y una correcta definicin del contorno de la demarcacin. Los
procedimientos de aplicacin debern ser compatibles con las indicaciones de los fabricantes.
Se recomienda medir la relacin de contraste al inicio de cada obra o cuando el sustrato
cambie. En el caso de pavimento de hormign, a menos que se demuestre que se cumple la relacin de
contraste Rc, se deber pintar una franja negra de contraste de 5 cm ms ancha, paralela a la demarcacin.
5.704.309(1) Pinturas
Dado que los equipos que disponen de compresores de aire o gas estn expuestos a cadas o
bajas de presin, o a que algn elemento mecnico sufra un desperfecto, el operador deber verificarlos,
tanto antes de la puesta en marcha, como en la operacin y detencin de los mismos, a fin de prevenir
dichos inconvenientes.
En general, las pinturas vienen listas para ser aplicadas, por lo que no se le aplicarn
diluyentes, salvo indicacin especfica en la ficha tcnica. Se recomienda consultar al proveedor acerca de
la compatibilidad con ella de los diluyentes empleados para la limpieza de equipos y herramientas.
Se deber constatar que al homogeneizar la pintura, sta no presente sedimentos en el fondo
de los envases.
Las microesferas de premezclado se incorporarn en el momento anterior a la aplicacin de la
pintura, en la dosis y forma recomendada por el fabricante o segn las indicaciones del Proyecto. Tambin
se podrn sembrar microesferas durante la aplicacin, slo si se dispone de doble estanque de
microesferas y doble boquilla de sembrado (una para premix y otra para drop on).
Los detalles especficos para la aplicacin de elementos pticos con desempeo bajo lluvia
sern los recomendados por el fabricante.
5.704.309(2) Termoplsticos
Los termoplsticos se aplican en estado fundido, a una temperatura aproximada de 200C.
Como el producto debe ser agitado permanentemente a alta temperatura, se recomienda pasar el
termoplstico al equipo de aplicacin, pasado 30 minutos de que ste haya alcanzado una temperatura
sobre los 180C, ya que el material tiene que pasar por un filtro de 6 mm de abertura. Como regla general,
se recomienda que el material termoplstico no est ms de 6 horas a temperatura sobre los 200C y no
supere los 230C. Se recomienda consultar con el fabricante las veces que el material puede ser refundido,
sin que pierda las propiedades y sin que afecte las caractersticas de las microesferas. Sin embargo, se
podrn usar equipos que empleen otras tecnologas o procedimientos, los que deben ser previamente
autorizados por el Inspector Fiscal.

Si fuese necesario, de acuerdo con la superficie o su condicin, se podr aplicar un puente de


adherencia o primer, que sea compatible con el material termoplstico que se utilice. Una vez colocado, se
debe aplicar oportunamente el material termoplstico, de manera de asegurar la adherencia entre ambos
materiales.
La aplicacin del termoplstico se podr realizar mediante zapatn, consistente bsicamente
en vaciar el material termoplstico fundido en un molde, que disponga de una abertura con control de cierre,
para graduar el material que se deposita, en funcin del espesor deseado. Este sistema se emplea
preferentemente en la demarcacin de smbolos.
Otro sistema de aplicacin es por pulverizacin o proyeccin neumtica, donde el material
fundido es colocado a presin sobre el pavimento; luego, se siembran las microesferas no incorporadas,
segn recomendaciones del fabricante.
El mtodo de extrusin consiste esencialmente en depositar el material termoplstico sin
presin sobre el pavimento, mediante un molde de forma y dimensiones requeridas.
5.704. 309(3) Plsticos en Fro y Materiales Preformados
Los mtodos de aplicacin de plsticos en fros y materiales preformados debern atenerse a
las recomendaciones del fabricante, previa aprobacin del Inspector Fiscal.
Para el caso de demarcacin de figuras y smbolos mediante plsticos en frio, despus de
aplicarlos, se siembran las microesferas con la dosis indicada en la Tabla 5.704.306.A. El sembrado se
realiza al voleo, con fuerza, de modo de asegurar la penetracin en la demarcacin.
Para el caso de los materiales preformados, las microesferas necesarias deben venir
incorporadas al material durante el proceso de fabricacin.
5.704.310

Control de Calidad de la Aplicacin

El Inspector Fiscal podr verificar, durante la aplicacin, el cumplimiento de los requisitos


bsicos y de uniformidad de los materiales. En el caso de las pinturas, las muestras se tomarn
directamente del dispositivo de aplicacin de la mquina, al que previamente se le habr cortado el
suministro de aire de atomizacin. Las microesferas de vidrio y elementos pticos para retrorreflectividad
bajo lluvia se muestrearn segn el Mtodo 8.602.18, Anexo A. Se proceder segn la parte pertinente del
Numeral 5.704.207.
Adems, se verificarn las dosis de los materiales colocados, las dimensiones y
espaciamientos de la demarcacin, y las condiciones climticas (temperatura y humedad).
En el caso de demarcaciones con pintura, cada un kilmetro de aplicacin se deber medir su
espesor hmedo y las dosis aplicadas de pintura y microesferas por sembrado. A esos efectos, dos placas
metlicas, previamente taradas, se colocarn sobre la superficie del pavimento a lo largo de la lnea por
donde pasar el equipo demarcador. Antes de demarcar la primera placa, se cortar momentneamente el
suministro de microesferas de sembrado, el que ser reanudado inmediatamente despus de dejarla atrs.
La distancia entre ambas placas debe ser tal que se alcance a reponer plenamente la dosis de sembrado.
Antes de 30 segundos de demarcadas las placas, se medir el espesor de pintura en la primera y ambas se
pesarn. Los incrementos de peso de las placas indican las dosis de pintura aplicadas, respectivamente sin
y con microesferas sembradas, y la diferencia de peso de las pinturas arroja la dosis de microesferas.
Las fichas con la informacin solicitada en los prrafos anteriores debern ser entregadas al
Inspector Fiscal, con copia al Laboratorio de Vialidad, previo al control receptivo de la demarcacin.
5.704.311

Control Diario de Obra

El Contratista deber llevar un control diario de ejecucin, en el que figure al menos


siguiente informacin:
-

la

Tipo y cantidad de materiales consumidos;


Tipo de demarcacin;
Dimensiones de la demarcacin;
Fecha y hora de aplicacin;
Temperatura y humedad relativa al comienzo y final de la jornada; y,
2
Cantidad de metros cuadrados (m ) o metros (m) aplicados.

5.704.312

Recepcin de Demarcaciones Terminadas

Para todos los efectos, las demarcaciones debern cumplir con el diseo establecido en el
Proyecto y con los valores lmite mnimos que se indican en las Tablas 6.303.301.A, 6.303.301.B y
6.303.301.C, segn corresponda.
Los controles se efectuarn en sitio, dentro de 30 das despus de su aplicacin. Si,
excepcionalmente, el control se efecta despus de los 30 das, se considerar una variacin lineal en el
valor de la retrorreflectancia, hasta el valor especificado para 180 das. El Contratista deber llevar un
autocontrol de esta exigencia, que ser entregada al Inspector Fiscal, con copia al Laboratorio de Vialidad.
En caso de incumplimiento de alguno de los requisitos, el tramo afectado deber ser
demarcado nuevamente, mediante un mtodo propuesto por el Contratista y aprobado por el Inspector
Fiscal.

5.704.4

PARTIDAS DEL PRESUPUESTO Y BASES DE MEDICIN

Las partidas corresponden a la demarcacin, ya sean lneas, smbolos o leyendas aplicadas


sobre la superficie de la calzada. Cada partida incluye el suministro de todos los materiales, equipos, mano
de obra y todo otro material, producto o actividad que se requiera para la demarcacin, segn se define y
especifica en esta Seccin.
704.1

Demarcacin, Lnea de Eje Continua Doble

La demarcacin de la lnea de eje continua doble se cuantificar por kilmetro (km) demarcado,
y la medicin se efectuar segn las longitudes y dimensiones requeridas por el Proyecto y aprobadas por
el Inspector Fiscal.

También podría gustarte